¡UNA ORDEN CON TODO!
¡GOOOL!
¡VIVA MÉXICO!
Mexicano aquí... Somos arte
Somos cultura
SON Y ARTE PARA LLEVAR
SEPTIEMBRE. 2017
Director Editorial
ADOLFO BALLINAS Diseño Editorial
JUAN LUCERO
PA’L ARRANQUE
Lo cultural para México
Por Adolfo Ballinas .......................................................................... 02
cecilia NÉSTOR Juventud, pasión y grafito
Por Fernando Sánchez ................................................................... 04
de aquí somos
Izúcar: vestigios de una gran historia
Por Javier Santiago ..................................................................... 13
La fiesta de los arcos en Izúcar
Por el Arqlgo. Raúl Martínez .................................................... 16
pa’ luego es tarde
Consejo Editorial
IRÁN ARAGÓN BRENDA HUERTA ELIZABETH ANGEL FERNANDO SÁNCHEZ Colaboradores
RAÚL MARTÍNEZ JAVIER SANTIAGO ANTONIO ARES DE PARGA MARCO A. CIELO Fotografías
RAÚL MARTÍNEZ SALOMÓN ARROYO NOÉ ARAIZA MARCO LUNA ARIEL RAMÍREZ
La balanza económica no analizada
Por Ing. Antonio Ares de Parga ............................................... 18
DON LENCHO El artesano lacustre
Por Fernando Sánchez .............................................................. 22
SABORES DE MI TIERRA El pan quintalero
Por Fernando Sánchez .............................................................. 34
a mi me lo contaron Las charreadas
Por Adolfo Ballinas ..................................................................... 41
Portada
CECILIA NÉSTOR SON Y ARTE PARA LLEVAR es una publicación digital mensual gratuita perteneciente al Colectivo Cultural Son y Arte con domicilio en la Heróica Izúcar de Matamoros, Pue., México. Es una publicación independiente de carácter social, artístico y cultural cuyo propósito principal es la divulgación y promoción del patrimonio y el talento local. Las opiniones expresadas en esta publicación son exclusivas de sus autores y no reflejan necesariamente la postura de “Son y Arte Para Llevar” o del Colectivo Cultural Son y Arte. Las fuentes de los autores y/o colaboradores se consideran confiables y se verifican los datos que se publican en la presente en la medida de lo posible. Sin embargo pueden existir errores, por lo que el uso de la información aquí publicada es responsabilidad directa de nuestros lectores. “Son y Arte Para Llevar” No. 3 se terminó en agosto de 2017.
taco de ojo
Hecho en México
Por Colectivo Cultural Son y Arte ........................................... 44
© Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin la previa autorización de los editores y/o titulares de los derechos patrimoniales. CONTACTO:
en la punta de la lengua Contradicción
Colectivo Cultural Son y Arte
/sonyarte
@SonArte1
son.y.arte@live.com
Por Marco A. Cielo ....................................................................... 47
LA DESPENSA DEL MES Por Colectivo Cultural Son y Arte ............................................ 48
pa’l
arranque
Lo c u l t u r a l p a r a
México
Septiembre es, ante todo, el mes de México. Las calles se comienzan a llenar de los colores nacionales y tiras de verde, blanco y rojo adornan las casas y edificios de gobierno a lo largo y ancho del territorio nacional. Todos se preparan para la verbena popular en la noche del 15 de septiembre y, reunidos en las plazas públicas, todos celebran el orgullo de ser mexicanos. Pero, ¿qué es ser mexicano? ¿Qué es lo mexicano? Alondra de la Parra es México, Iñárritu es México, son México alrededor del mundo. Pero, ¿Qué es México para el mexicano? ¿Dónde ha quedado nuestra identidad cultural? Pedro Infante es México, Cantinflas es México, Octavio Paz es México. ¿Hoy quién es México? ¿Con quién nos identificamos?
Porque decimos soy orgullosamente campesino o artesano como “Don Lencho” que día a día con sus manos le da identidad al país a través de sus artesanías; o jóvenes como Cecilia Reyes que busca en el arte la manera de expresar su identidad a la comunidad, esta misma que se entrelaza hoy en día por tradiciones y costumbres tan arraigadas como diversas de pueblo en pueblo por todo el país. Prueba de ello es nuestra variedad gastronómica. Por eso este mes le damos la bienvenida a una nueva sección que mostrará lo orgullosos que estamos por los alimentos de la Mixteca, y que mejor manera de hacerlo que con un estelar de la region: el Pan de barrio.
Vivimos huérfanos en la actualidad de una identidad cultural y artística, que es parte real de una crisis seria de la identidad mexicana. Cuesta admitirlo pero se siente: el arte y la cultura se ha alejado de su origen, del pueblo, de los zócalos y parques donde se originó.
Hoy lo que nos construye son las historias, porque gracias a la gran diversidad de la cultura mexicana cada pueblo tiene su propia vida, así es como, por ejemplo, en Izucar se distingue su tradicional desfile de arcos tan interesante como característico. Sus relatos y cuentos del pasado son memorias que festejan lo maravilloso de nuestras tradiciones, la fiesta mexicana.
La época de oro que cobijó a nuestros padres y abuelos, que les dió un sentido de pertenecia, fue la construcción de un tejido social común. De ídolos populares, personajes mitificados no necesariamente por su talento sino por la cercanía: las personas podían reflejarse en ellos.
Es de esta manera que en Son & Arte “Para Llevar” queremos ayudar un poco a responder esa pregunta que hoy es tan difícil contestar. Porque ante la adversidad, la tragedia y la ruptura del tejido social hay una roca firme que se alza para hacerles frente, porque México y lo mexicano es y son sus mexicanos.
Hoy en día nuestra indentidad, nuestro orgullo nacional se ha trasladado a las actividades económicas que realizamos.
ADOLFO BALLINAS | DIRECTOR EDITORIAL
2
PA’L ARRANQUE | LO CULTURAL PARA MÉXICO
Š Foto: Tatiana Murcova
Cecilia
Néstor Juventud, pasión y grafito por Fernando Sánchez. Colaborador del Colectivo Cultural Son y Arte.
Cecilia Nestor Reyes es una joven izucarense que, con apenas 20 años de edad, se ha sumergido en el arte del dibujo. Artista autodidacta, entregada de tiempo completo a su pasión, canaliza su sentir a través del grafito, plasmando en cada trazo su esencia, su visión de la vida e interpretación del mundo; y buscando con su trabajo acercar a las personas al universo del arte.
Cecilia Nestor Reyes Art natsu_matsury13@hotmail.com
4
© Foto: Cecilia Néstor
EL ARTISTA DEL MES | ENTREVISTA
FS: Cecilia, ¿qué fue lo que te llevó a encontrarte con el dibujo?
FS: ¿Además del dibujo que otras expresiones artísticas te atraen?
CN: En principio mi hermana quien también dibujaba y me contagió esta pasión. Empecé en la primaria. Al igual que muchos inicié calcando y con el tiempo se me fue dando poco a poco. La verdad es que nunca he tomado alguna clase o taller sobre dibujo. He visto algunos tutoriales pero, sinceramente, nunca he seguido sus instrucciones y por mi cuenta he desarrollado mi técnica.
CN: ¡Me gusta mucho la carpintería! De hecho he tomado cursos de carpintería. El tallado en madera también me gusta y espero más adelante dedicarme a ello. También he bordado y tejido. Por cierto, hago “amigumis” que son unos muñequitos a base de tejido.
FS: ¿Qué tiempo le dedicas a tu trabajo?
CN: He intentado exponer mis obras aquí en Izúcar pero no he encontrado los espacios, a pesar de que me he acercado a instituciones que se supone deberían apoyar las expresiones artísticas. Lo que si es que he participado en varios concursos que organizan revistas de dibujo. Actualmente soy semifinalista de un concurso que se organiza en línea.
CN: Desde que amanece hasta que anochece. En ocasiones me he quedado dibujando hasta las seis de la mañana con tal de terminar. Actualmente le dedico un promedio de diez días a cada dibujo que hago. Por ejemplo: trabajo unas cuatro horas, lo dejo por un rato y lo retomo nuevamente, ya que me suele pasar que de tanto estar frente al dibujo o la imagen que estoy plasmando a veces el ojo me engaña y pareciera que está listo, pero cuando me alejo del trabajo por cualquier cosa y después regreso me doy cuenta que aún le faltan detalles. Así que le doy su tiempo a cada trabajo que realizo. FS: Cuéntanos, ¿sobre qué hablan los dibujos de Cecilia? ¿Qué nos pueden decir? CN: Hablan sobre lo que me gusta, lo que me llama la atención, lo que me nace. Sobre todo me gusta mucho hacer retratos, aunque también hago dibujos de todo tipo que me piden amigos y familiares. Intento mostrar a través de mis dibujos lo que se puede lograr simplemente proponiéndote las cosas, siguiendo lo que te gusta. FS: ¿Qué te comenta tu familia y tus amigos sobre tu pasión sobre el dibujo? CN: Mi familia me apoya. Me comentan que les gusta lo que hago y mis amigos… soy de pocos amigos. Pero donde más he encontrado respuesta es en redes sociales, ya que pertenezco a grupos de dibujo y es ahí donde he recibido buenos comentarios y es donde también encuentro motivación al ver el trabajo de otros artistas, y eso me impulsa a querer mejorar. FS: Haciendo un estimado, ¿cuántas obras tienes? CN: Actualmente tengo cerca de 50 obras contando las que he realizado desde 2016 a la fecha, que es el tiempo que llevo dedicándome al dibujo de forma más seria. FS: ¿Cuál fue tu primer dibujo y cuál es el último que hiciste? CN: (Risas) El primero fue un personaje de Dragon Ball y el último es el rostro de un anciano que aún está en proceso.
EL ARTISTA DEL MES | ENTREVISTA
FS: ¿Has expuesto alguna vez? ¿Dónde has mostrado tu trabajo?
FS: Sobre ese tema, ¿qué consideras que hace falta al respecto en Izúcar? CN: Considero que algo que hace mucha falta en nuestro municipio es que se fomente el arte, sobre todo a los jóvenes artistas, ya que se demerita mucho su trabajo y muchos se desmotivan por malos comentarios y la falta de apoyo. Debería existir un lugar donde todas las personas que les atrae el arte puedan acercarse para aprender y apreciar el talento que tenemos en nuestro municipio. FS: Ceci, compártenos algún mensaje que te gustaría hacer llegar a la audiencia que lee mes con mes Son&Arte “Para Llevar”. CN: Invitaría a todos los chicos que si hay algo que les apasiona lo sigan sin importar los malos comentarios. Creo que si hubiera alternativas a los jóvenes les llamaría la atención cosas que los alejaría de las malas conductas, porque he visto que en Izúcar a los diferentes gobiernos les gusta hacer mucha fiesta para que la gente se distraiga y no se percate de los problemas que realmente están sucediendo.
“Mis dibujos hablan sobre lo que me GUSTA , sobre lo que me NACE ...” 5
© Foto: Cecilia Néstor
6
1
© Foto: Cecilia Néstor
© Foto: Cecilia Néstor
2
4
© Foto: Cecilia Néstor
© Foto: Cecilia Néstor
3
5
EL ARTISTA DEL MES | PORTAFOLIO
© Foto: Cecilia Néstor
EL ARTISTA DEL MES | PORTAFOLIO
6
© Foto: Cecilia Néstor
7
© Foto: Cecilia Néstor
8
9
© Foto: Cecilia Néstor
10
9
© Foto: Cecilia Néstor
10
© Foto: Cecilia Néstor
EL ARTISTA DEL MES | PORTAFOLIO
Septiembre 14 . Nace Mario Benedetti Somos arte
Somos cultura
de aquí
somos
Izúcar: vestigios de una gran historia POR JAVIER SANTIAGO REYES.
Docente e investigador del Instituto Politécnico Nacional.
Al sur de la sierra nevada, el paisaje surrealista característico del México se plasma en un valle de milpas y cañaverales, rodeado de serranías con selva baja caducifolia donde se yerguen imponentes pitayos y huizaches como testigos de nuestra historia, cultura y resistencia. En el mes de mayo el clima cálido subhúmedo se transforma y anuncia el paraíso fértil, lluvioso y verdoso del verano que contrasta con el gris y solitario paisaje de la temporada de sequía. Ahí, en la ribera del río Nexapa, caminan con dignidad los seres del color de la tierra, cuya herencia se sincretiza en una cultura que porta con orgullo su origen indígena, africano, libanés, filipino y europeo. Los caminos de pedernal que dan nombre a la antigua Itzocan comparten la toponimia con el lugar donde se pintan las caras o donde se labra la obsidiana, y conceden su significado a Xelhua, el Nonoalca que bautizó está tierra en el siglo XII, y cuyo antecedente más remoto se halla en el sitio arqueológico del preclásico (1200 a 1500 a.C.) ubicado en el cerro del Teponaztle, en las laderas de la comunidad de “Las Bocas”, memorias de la cultura Olmeca cuyos vestigios se exhiben en el Museo Nacional de Antropología e Historia. Durante el esplendor mexica se fusionaron elementos teotihuacanos, zapotecos, mayas y nahuas. De aquella época queda la zona arqueológica de Tepapayeca, el lugar del tiempo sereno, la influencia en la organización política, la riqueza de la alfarería y las costumbres, así como las acequias, que funcionan por gravedad para irrigar las abundantes cosechas, un notable avance mesoamericano en la ingeniería hidráulica. En noviembre de 1519 bajo el mando de Nahuiacatl, sucumbe Itzocan ante los conquistadores españoles quienes castellanizan a “Izúcar” el nombre indígena “Itzocan”. Posterior a la caída de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521, Hernán Cortés concedió la riqueza de la región a la encomienda de Pedro de Alvarado y en 1523 comenzó el cultivo de la caña de azúcar, una de las razones por las que desde esos tiempos se confunde el significado de Izúcar con el dulce néctar de las parcelas. Como antecedente del Ingenio Azucarero, los trapiches coloniales subsisten hoy en algunas casas, pero pocos reconocen su valor histórico en la construcción de la identidad regional, en la productividad y en la explotación DE AQUÍ SOMOS | IZÚCAR: VESTIGIOS DE UNA GRAN HISTORIA
del trabajo; la zafra es hoy en día la cosecha de la tiznada, sinónimo del despojo y la pobreza que ha persistido por cerca de 500 años, como lo muestra datos del INEGI al contabilizar 77,601 habitantes en 2015, de las cuales, 16,230 (21.3%) tienen carencias en su alimentación y 11,442 (14.8%) carecen de vivienda. En la época colonial el arte indígena y novohispano se fusionan en recintos que trascienden las religiones y subliman lo bello como característica de nuestro mestizaje. El ex convento de Santo Domingo de Guzmán sitúa en el escenario nacional a Izúcar, el proyecto arquitectónico de Fray Juan de la Cruz se levantó de 1552 a 1612 con detalles del barroco churrigueresco en sus retablos, altar mayor y sagrarios, tallados a mano, en cedro y estofado en oro, fama que colocó a los artesanos indígenas entre los preferidos para intervenir con su arte los templos católicos de Puebla de los Ángeles; la división de castas es notoria cuando se le reconoce el templo de Santo Domingo como iglesia de naturales, indios que tenían prohibido mezclarse con los españoles criollos y peninsulares, a quienes en 1640 por acuerdo real de Felipe IV, se les construyó la parroquia de españoles y se le dedicó en 1641 a Santa María de la Asunción con la presencia del Obispo Juan de Palafox y Mendoza quien fuera después Virrey de la Nueva España. Con los esfuerzos de la orden de San Juan de Dios, se construyó en 1748 el Convento Hospital de Nuestra Señora de los Dolores como respuesta a las epidemias y para calmar las dolencias de la población más pobre. Aportaron para su construcción Antonio de Velasco, propietario de la Hacienda de San Nicolás Tolentino, el mercader Agustín de Alburu y un grupo de viudas ricas. El hospital tuvo muchas dificultades en su manutención, por lo que Juan Sacoma, subdelegado de Izúcar en 1792, organizaba rifas, corridas de toros aserrados que alternaban con mojigangas a caballo, y comedias nocturnas para recolectar limosnas que servían para atender al único hospital que existía entre la mixteca y el puerto de Acapulco. La extraordinaria labor del cirujano Fray Juan Antonio Hernández, se hizo notar en gran parte de la Nueva España durante los años que estuvo al frente del hospital, pero llegada la guerra de independencia el caos fue mayor hasta que en 1850 quedó bajo la tutela del
13
gobierno municipal. Hoy la edificación funciona como escuela particular, y desde 1978 como Casa de Cultura y Templo Expiatorio. El palacio municipal, obra del siglo XVI fue demolido, y reconstruido a mediados del siglo XX después de la revolución de 1910 para alojar hoy un inusual Centro de Readaptación Social. El Portal Hidalgo, también construido en el siglo XVI, es sede del Ayuntamiento y se le reconoce como la Casa Colorada. Ahí sostuvieron encuentros durante la guerra de independencia los insurgentes Morelos, Matamoros, Guerrero y los Bravo. Ahí mismo estuvo en la revolución mexicana Emiliano Zapata previo a la promulgación del trascendental Plan de Ayala. De los catorce barrios prehispánicos, es evidente la belleza de sus templos, presas del saqueo y del tráfico del arte sacro cuya justificación esgrime la usurpación al pueblo originario de Mihuacan del santuario dedicado a Santiago Apóstol y su escultura considerada la más grande en su estilo a nivel mundial, donde ataviado de armadura de oro al estilo de un soldado español, monta un imponente caballo blanco, y acompaña simbólicamente a los conquistadores. El espíritu combativo de Izúcar está lleno de historia. En el olvido se esconde la sublevación de indios en 1783 antes de Miguel Hidalgo y que debe comprenderse como un símbolo de nuestra tenacidad en el pasado. Cientos de anónimos se sumaron en esta tierra sureña al primer ejército mexicano organizado por Mariano Matamoros y vieron nacer las estrategias militares de los Bravo y Vicente Guerrero en la guerra de independencia, lucharon al mando de Miguel Cástulo de Alatriste (abuelo materno de los hermanos Serdán) en la Guerra de Reforma y defendieron la tierra al lado de Emiliano Zapata en la Revolución Mexicana. El 11 de diciembre de 1811 José María Morelos y Pavón arengó a los izucarenses a sumarse a la guerra de independencia. El 16 del mismo mes y año Don Mariano Matamoros y Guridi llegó de Jantetelco para incorporarse a la justa libertaria, razón por la que desde el 29 de octubre de 1825 el Gobierno del Estado decretó honrar con el apellido del insurgente a la ciudad. En 1812, desde Cuautla, el generalísimo Morelos comisionó como jefe militar de Izúcar a Don Francisco Ayala, mismo que fue sustituido por Vicente Guerrero y José María Sánchez de la Vega (Cura de Tlacotepec). Los días 23, 24 y 25 de febrero de 1812, el general brigadier realista Ciriaco de Llano atacó la ciudad y salió huyendo el día 26 con 2000 soldados. En Mayo del mismo año, regresó Morelos a la ciudad.
14
Emiliano Zapata tomó Izúcar en abril de 1911. El jefe político Bruno Guerrero Reyes le pide junto al ayuntamiento no quedarse con los recursos de la tesorería, pues deberían pagarle a los maestros que venían de fuera a lo que el caudillo accede. No obstante el triunfo de la revolución, la riqueza de las haciendas azucareras de la región de Izúcar fue motivo para que William Jenkins “El gringo”, robara y explotara nuestra tierra y se quedara por un largo tiempo con las haciendas del suroeste de Puebla y sus cañaverales, así como con el Ingenio de Atencingo, uno de los más grandes de México desde el Porfiriato hasta la actualidad por las toneladas de azúcar producida. El arte y la educación emergen de nuestros caminos. Las primeras escuelas que brindaron el servicio fueron la católica “San Luis de Gonzaga” para niños, y escuelas públicas “Central Matamoros” para niñas, “Central Pavón” para niños, y en Santiago Mihuacan la “Escuela Zaragoza” para niños. El “Árbol de la vida”, barro policromado reconocido a nivel mundial, se elabora aquí antes que en Metepec, Estado de México. En Izúcar nacieron notables poblanos como el maestro y escritor Luis Casarrubias Ibarra, autor del libro “Mi patria chica” publicado en París en 1910; los maestros Eugenio Fuentes Escamilla y Modesto Velázquez quienes contribuyeron a fundar en 1925 una Escuela Normal Rural en esta ciudad e impulsaron la formación de maestros rurales en todo el país; el Poeta José Recek Saade y sus hermanas, Ivonne Ana María Regina, Mariana, Clavel del Carmen y Guadalupe, feministas dedicadas al teatro, al jazz y de las primeras sufragistas líderes en el Octubre de 1953; y Lupita Alday, conocida como “La voz que enamora”, intérprete de Agustín Lara, artista de la XEW y del cine de oro mexicano. Nuestra cultura fue fuente de inspiración para Josefina Esparza Soriano, docente y literata que vivió en Izúcar, autora del Himno del Estado de Puebla y fundadora de la primera Casa de Cultura en todo el estado, misma que lleva su nombre. La puerta de la mixteca es un cruce de caminos geográficos, históricos y culturales, en el interludio de un futuro moderno que se afianza a conservar la tranquilidad, la solidaridad, los valores, la libertad, la justicia y la esperanza.
DE AQUÍ SOMOS | IZÚCAR: VESTIGIOS DE UNA GRAN HISTORIA
Septiembre 15
Se anuncia el descubrimiento de la penicilina Somos arte
Somos cultura
de aquí
somos La fiesta de los
ARCOS EN IZÚCAR por el ARQLGO. RAÚL MARTÍNEZ VÁZQUEZ.
Cronista municipal de Izúcar de Matamoros
La celebración de la Independencia de México es sin lugar a dudas la festividad civil más importante del país, en la cual el acto de mayor simbolismo lo reviste la llamada ceremonia del Grito, que se lleva a cabo desde el Palacio Nacional en la ciudad de México hasta en el más humilde de los palacios municipales de la República Mexicana. Nuestro Izúcar no es ajeno a esta festividad, sin embargo tiene un elemento que la hace peculiar, por no decir única a nivel nacional: nos referimos al especial adorno que se coloca en el antiguo palacio municipal, donde se hace la ceremonia del Grito de Independencia. Dicho adorno consiste en una serie de arcos cuyo material más representativo es una planta de la familia de los agaves, conocida en nuestra región como cucharilla, cuyo nombre precisamente deriva de que al fragmentarse da lugar a una especie de cuchara. Cada uno de los 14 barrios que conforman Izúcar, las dos colonias más antiguas (San Miguel y El Calvario) y la presidencia municipal, elaboran un arco cuya temática gira en torno a los símbolos patrios y la mexicanidad, así como los héroes nacionales. Si bien antes la base de los arcos era un armazón de carrizo ahora algunos utilizan una base metálica y se han incorporado materiales modernos como el plástico y el unicel, pero siendo el tejido de la cucharilla la parte esencial del arco. Pero, ¿de dónde viene esta costumbre de arreglar el antiguo ayuntamiento de esta manera tan peculiar? La explicación tiene relación con las peripecias del propio edificio, el cual data del siglo XVIII pero que durante la revolución mexicana quedó arruinado. Siendo presidente del consejo municipal el coronel Salvador Martínez Cairo encabeza entre 1948 y 1950 su reconstrucción, pero es en 1951 que el sucesor de Martínez Cairo, Jesús García Lande, le compra a los entonces inspectores de los barrios una bandera para participar con ella en la ceremonia del grito y, para darle más vistosidad, se empiezan a hacer los arcos para adornar la sede del poder municipal. El orden de los barrios en la arcada del palacio no es una casualidad, toda vez que representa la geografía de Izúcar: el arco central, donde el presidente municipal dará el Grito y tocará la campana, representa al centro de la ciudad, a la izquierda los siete barrios orientales y a la derecha los siete barrios occidentales;
16
en los costados están las dos colonias, las cuales en algún momento correspondieron a un barrio también: El Calvario al de San Andrés Tianquixpan y San Miguel al barrio homónimo cuyo nombre en náhuatl era Tectepan. La disposición de los barrios responde a una jerarquía derivada del uso y manejo del agua, aspecto que todavía prevalece en los occidentales mediante los llamados usuarios, es decir, personas que tienen el usufructo del agua de los canales derivados del río Nexapa, esto desde la época virreinal. En el centro del país hay varias poblaciones que colocan arcos de cucharilla pero únicamente lo hacen para las festividades religiosas. En Izúcar esto ha trascendido a la parte civil
© Foto: Raúl Martínez Vázquez
aunque su origen es claramente religioso, toda vez que el trabajo en cucharilla se asocia con la llamada Cofradía del Santísimo Sacramento, organización religiosa con sede en la parroquia de Santo Domingo de Guzmán, el templo católico más antiguo de la ciudad. Dicha cofradía cada tercer domingo de mes celebra una festividad denominada como “Minerva”, para la cual hace una serie de adornos de cucharilla entre los que destacan las llamadas rodelas, las cuales son una reminiscencia de los antiguos escudos o “chimallis” de la época prehispánica. Aunado a esto en las fiestas patronales de los barrios es común adornar las entradas con un arco de cucharilla.
Desde hace unos 20 años la colocación de los arcos se ha acompañado de un desfile, en el cual cada barrio va con sus mejores galas, llevando música y danzas como la de los Huehues o comparsas de Chinelos; en los últimos años esta tradición se ha complementado con un festival cultural en el cual se invitan a grupos de otros municipios para darle mayor realce. Como un dato importante el trabajo en cucharilla fue declarado en 1998, junto con el barro policromado y la cera escamada izucarense, como Patrimonio Cultural del Estado de Puebla, de allí que sea un motivo de orgullo para la identidad de todos los originarios de Izúcar de Matamoros.
DE AQUÍ SOMOS | LA FIESTA DE LOS ARCOS EN IZÚCAR
pa’ luego es
tarde
© Foto: Dominick Reuter | Reuters
La balanza económica no analizada POR ANTONIO ARES DE PARGA Y GARCÍA.
Ingeniero.
En estos momentos en que se discute y analiza la relación comercial dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte hay un tema que no puede ponerse sobre la mesa de negociaciones, relacionado al fenómeno de migración, pero que sería útil y satisfactorio que algún analista político expresara para reconocer uno de los beneficios económicos no visibles que tienen los Estados Unidos de América. Respecto a los movimientos migratorios entre México y el país del norte se presenta una paradoja que a continuación analizamos. A primer enfoque México se beneficia en virtud de que nuestros connacionales encuentran un empleo que no tendrían en nuestro país y, además, nos envían remesas líquidas que equivalen a la primera fuente de divisas extranjeras. Sin embargo no hemos visto ningún análisis gubernamental ni privado que exponga la forma en cómo se beneficia Estados Unidos de este tránsito de personas. En los millones de mexicanos que han emigrado a EU nosotros hemos invertido, aunque no haya sido en los estándares más elevados propios de un país primermundista, en cuidar el embarazo de sus madres, su parto, su crianza,
18
su salud, su educación (sea cual sea el nivel máximo de sus estudios), su preparación laboral, entre otros. Y llegada la adolescencia o juventud, en busca de mejores oportunidades laborales y económicas, se van como solemos decir los mexicanos: “peladitos y a la boca”. Les entregamos millones de mexicanos para ser productivos allá; que generan dinero para enviar acá, pero cuyo trabajo produce otra cantidad que se queda allá. Y alguien tendría que abordarlo en el curso de las negociaciones y las discusiones del tratado. ¿Cuánto ha invertido nuestro país en la formación y crecimiento de estos jóvenes? Tenemos un número superficial pero estamos seguros que la inversión del estado mexicano en estos jóvenes ha sido mayor a los $1,000 dólares anuales: $1,000 x 16 años x millones de mexicanos = Miles de millones de dólares. ¿Quién se ha beneficiado?
PA’ LUEGO ES TARDE | LA BALANZA ECONÓMICA NO ANALIZADA
Septiembre 16 . Asesinato de VĂctor Jara Somos arte
Somos cultura
La
Trinchera
José Clemente Orozco (MX)
La obra de Orozco no es tan conocida como la de sus compañeros muralistas Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, probablemente porque para muchos no es un pintor fácil de digerir. Su obra resulta cruda, trágica, satírica y no fue servicial al México que en ese entonces se quería proyectar ante la mirada del mundo y del mismo país, pues confrontaba las distintas realidades que colisionaban en él. La crítica de Orozco toca diversos temas: la justicia, el silencio implícito ante los actos de quienes ejercian el poder, los avances tecnológicos en favor del armamentismo, del ejército, la iglesia, algunas prácticas prehispánicas, la censura, la desigualdad social, entre otros; pues abordaba la pintura como un lenguaje crítico. Este artista mural mantuvo una postura en contra de toda doctrina o ideología que pretendiera alienar el pensamiento crítico. José Clemente Orozco inició su carrera como caricaturista en la prensa porfiriana y, aunque no estuvo de acuerdo con el accionar e ideología de Porfirio Díaz, se mantuvo en desacuerdo con Venustiano Carranza. Fue hasta que conoció al pintor y escritor mexicano Gerardo Murillo Cornado (Dr. Atl) que se sumergió por completo en el tema de la Revolución y materializó, de la mano de Rivera y Siqueiros, un movimiento muralista. En este proceso creó "La Trinchera" junto con otros 27 murales en el Colegio de San IIdefonso, en 1926, en el cual se evidenció su estilo más característico: dibujo neto, conciso, enérgico, expresivo y dinámico, pues en sus frescos todo es movimiento: desde los cuerpos, pasando por los objetos, hasta llegar a toda la atmósfera de la obra. Orozco tuvo muy presente la sustancial necesidad del país de un cambio trascendente en el sistema político y social. Esto se ve reflejado en un manifiesto dirigido a pintores y escultores que no estuvieran al servicio de la burguesía, que lanzó junto con Rivera y Siqueiros, en el cual se llamaba a socializar el arte, destruir el individualismo burgués, repudiar la pintura en caballete, y cualquier otra cuestión originada en los circulos ultraintelectuales y aristocráticos, a producir solamente obras monumentales que fueran del dominio público y a crear una belleza en favor de la lucha que contribuyera a su impulso. De esta manera el muralismo marcó un hito en la historia del arte mexicano y aunque es considerado un movimiento de vanguardia en Estados Unidos en México aún sigue siendo cuestionado por algunos.
20
© Foto: www.sanildefonso.org.mx
EL LIENZO | LA TRINCHERA
© Foto: Ariel Ramírez
Don Lencho El artesano lacustre
POR FERNANDO SÁNCHEZ
. Colaborador del Colectivo Cultural Son y Arte
Ángel Lorenzo Salazár Merino, conocido como "Don Lencho" por los habitantes de San Juan Epatlan (lugar donde nació y vive actualmente), es un artesano nato, capaz de crear artesanías únicas con materiales mixtos desde que era niño, tan sólo imaginándolos. Actualmente tiene 77 años y a pesar de no tener la difusión necesaria, su trabajo ha llegado a lugares inimaginables. Calle Reforma No. 2, colonia centro, San Juan Epatlán, Pue.
22
EL ARTISTA DEL MES | ENTREVISTA
FS: ¿Qué tiempo tarda en elaborar sus artesanías? FS: Don Ángel, ¿Cómo es que el mundo de las artesanías llegó a su vida? AL: Cuando era niño me iba al cerro a cuidar animales y allá me juntaba con otros niños y en el monte hacíamos figuritas con las cañuelas de las milpas y con tule o palma hacíamos muñequitos, mulitas y grillos. Así fue como desarrollé mi amor por las artesanías, pero no le presté mucha importancia. Ya más grandecitos nos íbamos a trabajar al campo y nos hacíamos nuestros capisayos para que no nos mojáramos. Era muy bonito. FS: Nos platica usted que desde pequeño tenía la facilidad y el gusto por elaborar una que otra cosa con tule. ¿En qué momento decidió dedicarse en su totalidad a la creación y venta de estas maravillosas piezas? AL: Ya de grande, cuando tenía como treinta y cinco años. En una ocasión llegaron al pueblo unos maestros que venían desde Michoacán e impartieron unos talleres sobre elaboración de artesanías con tule y fue donde aprendí a hacer muchísimas cosas, para ser exactos 150 modelos diferentes. Eso impulsó mi gusto y las personas me comenzaron a comprar. FS: ¿Qué tipo de artesanías elabora? AL: Hago artesanías de tule y palma: sombreros, forros para botellas o lo que crea que merece un buen forro de palma, abanicos, canastas, etc.; también elaboro modelos a escala de madera como ruedas de la fortuna, carruseles, cabañas, voladores, castillos de fuegos artificiales y lo que se me va ocurriendo; trabajo la cartonería como piñatas y toritos de quema; con el barro elaboro cuescomates e incluso hago atarrayas, que son redes para pescar, por ser un municipio cercano a una laguna son vendidas con regularidad. Y aún tengo varias ideas más en mi mente. IA: ¿Alguna vez le enseñó a otras personas el proceso de elaboración de su artesanía? AL: Me han invitado a dar talleres en algunas comunidades y también han venido a mi casa algunas personas que quieren aprender. Pero son pocos los que se interesan y muy pocos los que persisten. Muchas veces se desesperan porque esta labor requiere de paciencia y de mucha atención en los detalles. Desgraciadamente los jóvenes quieren todo rápido, pero no, las cosas llevan su tiempo.
ARTISTA DEL MES | ENTREVISTA
AL: Cada artesanía lleva su tiempo. Por ejemplo una rueda de la fortuna me toma un día, en tres o cuatro hago unos 15 voladores, y así. FS: ¿Considera usted que se le da el valor necesario a la labor que hace con sus trabajos? AL: No me puedo quejar. La verdad es que siempre he tenido muy buena respuesta en la adquisición de mis trabajos. Incluso la gente viene y me pregunta que tengo de nuevo y a veces hay uno que otro trabajito y a veces no tengo ni uno solo por lo rápido que se venden. He estado en varias exposiciones dentro y fuera del estado, incluso me he aventurado a ir a vender a ferias donde regreso sin nada de trabajos y muy contento de que aún la gente guste de comprar el trabajo artesanal. FS: ¿Cómo es el proceso que sigue para lograr la creación de sus piezas, por ejemplo, su rueda de la fortuna? AL: Cuando salgo a darme mi vuelta, por ejemplo, a una feria, me gusta sentarme y ver los juegos mecánicos. Me quedo un buen rato observando cómo es que están hechos y cómo funcionan. Entonces me pongo a pensar en cómo podría recrearlo en mi mesa, las piezas que necesito y el material que voy a usar. En cuanto estoy en mi casa empiezo a elaborar las piezas que necesito, no hago dibujos, ni uso fotos para guiarme, solo con haber visto un rato el juego o la construcción me basta para darme una idea de cómo hacerlo. Regularmente uso mucha madera, así que la mido, la corto, la lijo, la clavo y también la pego. Así, poco a poco, la pieza va construyéndose solita. Cuando me doy cuenta ya le estoy dando los últimos detalles de pintura y está lista. A veces hasta uso motorcitos para hacer que funcione de forma automática. FS: ¿Ha hecho trabajos en grandes cantidades? AL: Si. Una vez un joven me visitó y me pidió forrar más de cien botellas con tule que dizque eran de un licor artesanal y una edición especial. También me piden máscaras para bailables, sombreros y canastitas de tortillas para bodas y eventos, entre otras cosas. FS: ¿Qué opina la gente de esto que hace? AL: Pues las personas me dicen: bueno, pero, ¿cómo te gusta hacer todo esto si tu familia es gente de campo? No muchas personas entienden cómo es que me gusta poder crear piezas de diferentes materiales, pero hay otras que gustan mucho de mi trabajo. FS: Don Ángel, ¿hay algo que quiera decirle a nuestros queridos lectores? AL: Pues más que nada, invitarlos a que se acerquen a aprender esta hermosa tradición. Las puertas de mi casa están abiertas a todo aquél que quiera aprender. No necesitan nada para venir a aprender, solo las ganas.
23
[1] © Foto: Irán Aragón
[2] © Foto: Irán Aragón
24
[3] © Foto: Irán Aragón
[4] © Foto: Irán Aragón
1, 2, 3 y 4. “Serie de cabañas” | Madera y tule. ARTISTA DEL MES | PORTAFOLIO
[5] © Foto: Irán Aragón
5 y 7. “Ruedas de la fortuna” | Madera y cartonería. 6. “Rueda de la fortuna” | Madera y barro. ARTISTA DEL MES | PORTAFOLIO
[6] © Foto: Irán Aragón
[7] © Foto: Irán Aragón
27
[8] © Foto: Irán Aragón
[9] © Foto: Irán Aragón
28
[10] © Foto: Irán Aragón
8 y 10. “Voladores” | Madera, cordel y figurines. 9. “Juego mecánico” | Madera y cartonería. ARTISTA DEL MES | PORTAFOLIO
[11] © Foto: Irán Aragón
11 y 12. “Vaquitas” | Cartonería. 13. “Cuexcomate” | Barro y tule. EL ARTISTA DEL MES | PORTAFOLIO
[12] © Foto: Irán Aragón
[13] © Foto: Irán Aragón
31
[14] © Foto: Irán Aragón
[15] © Foto: Irán Aragón
[16] © Foto: Irán Aragón
14. “Sombreros” | Tejido en tule.
32
15 y 16. “Botella/jarrón forrado” | Tejido en tule. ARTISTA DEL MES | PORTAFOLIO
El Museo Nacional de Antropología e Historia, ubicado en el bosque de Chapultepec en la Ciudad de México, fue diseñado por los arqs. Pedro Ramírez Vázquez, Rafael Mijares y Jorge Campuzano, y abrió sus puertas en 1964. Está inspirado en el “Cuadrángulo de las monjas”, un extraordinario complejo de la arquitectura maya. Se compone de una serie de edificios independientes que albergan las salas de exposición y que se relacionan a través de un gran patio central en el cual un paraguas gigante adquiere protagonismo y enfatiza el eje compositivo. Un jardín acuático al fondo y el uso de colosías en las fachadas completan el proyecto en el cual cada elemento tiene una utilidad física y conceptual: el paraguas protege de las inclemencias climáticas y evoca a las estelas prehispánicas, las celosías tamizan el ingreso de luz a las salas y son a la vez un homenaje a las grecas, y el museo completo es en sí una reminiscencia del Cuadrángulo de las Monjas. Escanea el código para conocer un poco más de esta maravillosa obra de la arquitectura mexicana moderna. ¿Sabías que en sus salas se encuentran exhibidas piezas provenientes de “Las Bocas”? ¡Ya lo sabes!
Septiembre 17 Inauguración del Museo Nacional de Antropología e Historia Somos arte
Somos cultura
34
Š Foto: Marco Luna
sabores de mi
tierra
El pan
QUINTALERO POR FERNANDO SÁNCHEZ
Colaborador del Colectivo Cultural Son y Arte
El sereno de la madrugada se instala en el barrio de la Magdalena, mientras un suculento aroma de azúcar, mantequilla, levadura y masa se escapa por las principales calles de este barrio, brinca trancas, atraviesa huertas y penetra hasta los hogares. El olor a pan recién horneado anuncia, como desde hace tantos años, que la tradición, el sabor y el amor por esta tierra sigue presente en las mesas y los paladares de su gente. Aún no asoman los primeros rayos del sol cuando los clientes empiezan a llegar. En cuestión de minutos aquello se convierte en un desfile de parroquianos que con aires familiares y cordiales traen los buenos días. Un ambiente de fiesta, azúcar y nuez se vive todas las mañanas en la panadería de Don Pedro Piedra Limeta, hombre serio y parco a primeras luces, que se convierte en un excelente conversador, de trato ameno y cordial ya entrado en confianza. Av. Mariano Matamoros No. 7, Barrio de la Magdalena, Izúcar de Matamoros, Pue. Panaderia Juanita (01 243) 43 6 31 34 243 108 1885 SABORES DE MI TIERRA | EL PAN QUINTALERO
© Foto: Marco Luna
1 | Cuatro generaciones de tradición que perduran. Don Pedro nos platica que desde hace 118 años aproximadamente inició esta tradición familiar. De las manos de sus abuelos se hornearon las primeras arrobas y sus padres continuaron con dicha tradición, heredándole a él el toque exacto de paciencia y dedicación que requería este laborioso arte, mismo que transmite ahora a sus hijos y, como también nos platica, a todo aquél que quiera aprender esta bella tradición. Pero mejor dejemos que sea él quien nos cuente acerca de su maravilloso oficio.
© Foto: Marco Luna
36
2 | Del quintal al barrio. Pedro Piedra: Originalmente se usaba el quintal para medir la cantidad de harina que se usaría en la preparación de la masa para el pan, de ahí el nombre de PAN QUINTALERO. Ya con el tiempo la misma gente le fue poniendo el nombre de PAN DE BARRIO por el hecho de que este pan se vende en cada barrio. Actualmente existe al menos una panadería en cada uno de los 14 barrios de Izúcar.
© Foto: Marco Luna
3 | ¡No le muevas! Pedro Piedra: Te contaré sobre un consejo que me dio mi madre: “si quieres conservar esta tradición del pan quintalero nunca le quites nada, ni le aumentes nada…” Los primeros hornos se hacían a ras del suelo. Mi abuelo ponía un petate y ahí se hincaba para hornear el pan. Hay muchas cosas que aún conservamos: el horno de leña, el piso de solera, la manera de preparar la masa y los ingredientes. El pan de barrio se sigue preparando de la misma manera en que lo hacían mis abuelos y mis padres.
SABORES DE MI TIERRA | EL PAN QUINTALERO
6 | Sean todos bienve
Pedro Piedra: Queremos decirles que las p quieran conocer esta tradici rico pan de barrio. Mi fa los esperamos con los brazo
[Como dato representativo, e de las fiestas más importan fiesta en honor a Santo Dom © Foto: Marco Luna
4 | Sabor de exportación. Pedro Piedra: En muchas ocasiones han venido paisanos que regresan de E.U. y traen a sus familiares a que conozcan nuestra panadería. También nos han visitado escuelas de gastronomía que quieren aprender a elaborar el pan quintalero, la revista “México Desconocido” nos hizo una entrevista así como el programa de televisión “Un gringo en México”. Personas de otros estados de la república han venido hasta acá por su pan de barrio. Incluso nos han invitado al estado de Oaxaca, Veracruz y a Texcoco, en el Estado de México, a mostrar nuestro trabajo. Sin embargo se nos complica poder asistir por la misma elaboración de nuestro pan, pues necesitaríamos llevarnos un horno de leña para poder mostrar todo el proceso.
5 | Arte y tradición. Pedro Piedra: De joven nunca pensé que llegaría a este punto. Sin embargo después de tantos años me siento orgulloso porque para nosotros lo que hacemos es un arte, una tradición. Aparentemente la elaboración del pan de barrio es muy fácil, pero nunca le hemos perdido la brecha en cuanto a la manera en que se prepara. Gracias a este negocio he sacado adelante a mi familia y más importante: junto con mi esposa, mis hijas, mi yerno y todos los que conformamos este negocio hemos conservado esta tradición que es parte, junto con muchas otras cosas, de la riqueza de esta nuestra tierra. © Foto: Marco Luna
SABORES DE MI TIERRA | EL PAN QUINTALERO
enidos.
puertas de nuestra panadería están abiertas para todos aquellos que ión, aprender su preparación y, claro, para quienes quieran probar un amilia y todos los que formamos parte de panadería “Juanita” os abiertos.
el tradicional pan quintalero o pan de barrio se hace presente en una ntes de nuestra región, al decorar las imágenes de los santos en la mingo de Guzmán. Dos tradiciones de gran riqueza que se entrelazan].
39
© Foto: Archivo de la familia Cázares Cardoso
A MI ME LO CONTARON | LAS CHARREADAS
a mi me lo
c o n t a ro n -‘Mijo, ¡córrele por tu hermana! Ahí nos alcanzan en “el bachilleres”. Nosotros nos adelantamos pa’garrar lugar. -Sí apá.
Las
CHARREADAS POR ADOLFO B ALLINAS
Estudiante de Relaciones Internacionales en la BUAP
Era bien conocido en Izúcar que siempre, al finalizar el desfile del 16 de septiembre, todos tenían extendida la invitación para acudir a “La Charreada” organizada en el Lienzo Charro, ubicado en el barrio de San Juan Piaxtla. Los caballos, las escaramuzas y el mariachi: todos los elementos perfectos reunidos para concluir la celebración más mexicana de la comunidad. -¡Ándale tú! Ayúdale a tu abuela para cruzar la sequía y no te estés quitando ese sombrero que tan chulo que te queda. -Sí madre. Los Surianos, la asociación de charros de nuestra comunidad, y organizadores lucían sus mejores trajes en esta maravillosa concurrencia. Preciosas hechuras de plata adornaban tanto a caballos como a jinetes, que no podían olvidarse del cinturón piteado tan característico; y de su escudo mexicano: el sombrero de charro. -¡Epa! ¿Viste, vieja? ¡Qué bueno es Don Beto para las manganas! La verdad, mis respetos. -¡Esos sí son charros de los buenos! La gente miraba atónita, con la cerveza en una mano y la torta en la otra. Era el momento cumbre, la parte de mayor emoción para jinetes y espectadores. Pocos eran los jinetes con los nervios de acero que se atrevían a realizar el famoso “paso de la muerte”, la suerte más peligrosa de la charrería, el cual consiste en saltar del caballo del jinete a una yegua sin montura mientras se cabalga alrededor del corral. El silencio provocado por la angustia del momento daba paso a la algarabía por la maniobra realizada, el mariachi soltaba las dianas y las palmas llenaban de gloria al consagrado jinete. -¿Cómo te quedó el ojo, m’ijo? Tu abuelo me trajo aquí cuando era un chilpallate. Ahora me tocó a mí enseñarte nuestras tradiciones. -Gracias apá, ahora quiero un caballo. Yo voy a ser Charro. Esta es pues la más alta y elegante celebración de nuestra mexicanidad, historia viviente de nuestro país: Las Charreadas.
41
Y un día...
México se sacudió ©Foto: Pedro Valtierra | Cuartoscuro Son las 7:19 AM del jueves 19 de septiembre de 1985. Momentos antes en las costas de Michoacán, a casi 400 kilómetros del entonces DF, las placas tectónicas de Cocos y Continental se deslizaron violentamente y su onda de choque tardó sólo minutos en atravesar las sierras, subir hasta el altiplano y azotar a la ciudad de México durante más de 100 interminables segundos. Los momentos posteriores al inicio del terremoto fueron confusos: la gente no sabía qué hacer durante un sismo, los simulacros e información al respecto no existían, no había servicios, no había atención médica, no había medios de comunicación móviles y todo parecía una pesadilla sin fin. Aquella mañana soleada y con un cielo azul brillante no sólo colapsaron edificios: también murieron padres e hijos, se rompieron familias, se truncaron proyectos personales, se destruyeron romances, se aplastaron miles de sueños, se exhibió la ineptitud e incapacidad de las autoridades y surgieron héroes sin capa. Aquella mañana los mexicanos conocieron el significado de la palabra solidaridad y se aferraron a la vida.
42
En la colonia Juárez el derrumbe de un edificio nos dejaría sin “Rockdrigo” González y sus “Hurbanistorias”; en Tlatelolco Plácido Domingo, cuyos familiares fallecerían en el terremoto, apoyaba incesantemente a las labores de búsqueda y, en el mismo lugar, Roberto Cobo “Calambres”, célebre por su papel de “El Jaibo” en la película “Los olvidados”, recibía una nueva oportunidad de vida al ser rescatado de los escombros por uno de los grupos bautizados como los “Topos”. Estos tres escenarios se convertirían en el rostro visible de miles de historias similares de este trágico suceso. Fue en ese contexto que Pedro Valtierra, renombrado fotógrafo y fundador de la agencia y revista “Cuartoscuro”, tomaría la excepcional fotografía que se presenta en estas páginas. Un hombre, en primer plano, observa de espaldas a través de una malla las ruinas de un edificio, en segundo plano, que formaba parte de un ícono de la arquitectura mexicana moderna: el Multifamiliar Juárez. No vemos el rostro del personaje pero sin duda está sintiendo dolor, rabia, desesperación, impotencia, nostalgia, desesperanza, solidaridad, compasión o algún sentimiento similar al ver el edificio colapsado.
La relevancia de esta fotografía radica en su capacidad de contener y transmitirnos emocionalmente de manera casi perfecta, a través de los elementos presentes en su composición, toda la situación experimentada en ese momento en la ciudad de México. La foto se convierte en una representación a escala del suceso: la población adquiere forma en la figura del hombre, con sus múltiples sentimientos y pensamientos, mientras observa su ciudad devastada por el terremoto, que se encarna en el edificio en ruinas. Por tanto al ver la foto no vemos al hombre y al edificio: vemos en realidad a la ciudad en sí misma y a sus habitantes. El terremoto de 1985 nos dejó a su paso un gran dolor y muchas lecciones. Pero nada fue tan importante y tan fuerte como la esperanza, el amor, la solidaridad y el apoyo fraternal entre cada habitante de esa maravillosa ciudad, historias que hoy podemos apreciar gracias a muchos, como Pedro Valtierra, que inmortalizaron en sus fotografías ese momento de la historia que nos permitió conocer una de tantas cosas de lo que significa ser realmente “mexicano”. LA INSTANTÁNEA | Y UN DÍA... MÉXICO SE SACUDIÓ
taco de
ojo
© Foto: A quien corresponda
1
© Foto: Salomón Arroyo
2
© Foto: Salomón Arroyo
3
© Foto: Elizabeth Angel
1. Vicente Cortés Ramírez | Fundador de la asociación de charros “Surianos” de Izúcar 3. Danza de los Tecuanes | Acatlán de Osorio, Pue.
44
4
2. Torito de quema | Izúcar de Matamoros, Pue. 4. Charros de siete águilas | Chiconcuautla, Pue.
TACO DE OJO | 5 AÑOS DE SON Y ARTE
HECHO en MÉXICO
© Foto: Noé Araiza
© Foto: Salomón Arroyo
5. Contrastes | San Cristóbal de las Casas, Chis. 7. Sala de Cabildo de Palacio Municipal | Izúcar de Matamoros, Pue.
25
5
© Foto: Salomón Arroyo
6
7
6. Frijoles en olla de barro | Izúcar de Matamoros, Pue.
TACO DE OJO | HECHO EN MÉXICO
43 2014
2015
2016
2017
Septiembre 26 . Nos faltan 43... y miles mรกs Somos arte
Somos cultura
en la punta de la
lengua
Somos dos cuentos breves, nuestra vida es un ensayo sobre lo que no será, un poemario sin poesía, un amor sin buenos días. Estamos atados sin compromisos, somos una libertad sin sentido, dos barcos en el mar y capitanes enemigos, dos dados al azar que nunca han coincidido. Son nuestras manos dos nudos atados a lo lejos, nuestro amor es un disco rayado, siempre se repite lo mismo, me dejas y te dejo, nos dejamos, nos morimos. Somos la misma distancia, somos el querernos abrazar y el querer estar lejos, somos el querernos besar y detestar nuestras miradas.
contradicción Por MARCO A. CIELO
Estudiante de Economía en la UNAM
EN LA PUNTA DE LA LENGUA | CONTRADICCIÓN
47
la despensa
del mes la peli Hecho en México Duncan Bridgeman
la red
“No la chiflen que es cantada”, una odisea musical que seguramente alegrará tu oído.
Karina Zúñiga y las tapitas
Facebook: @Kariygemma
Apoyando la noble causa “Mil tapitas, una quimioterapia” Karina reúne tapitas plásticas. ¡Apoya en la lucha contra el cáncer!
el libro El olvido está lleno de memoria Mario Benedetti
la expo
Uniéndonos a la celebración del natalicio de este gran poeta latinoamericano, los invitamos a leer uno de sus maravillosos poemarios.
Encuentro “lienzo y pluma”
Galería Café y Luna. Av. Libertad 401, Atlixco, Pue. Un sinérgia entre la obra de Karri Black y Óscar Váldes. Hasta el 8 de septiembre.
en radio Radio independiente
Facebook: @RadioIndependiente
el disco
Aquí encontrarás a los mejores cantautores independientes nacionales y extranjeros, conciertos en vivo, entrevistas, exposiciones culturales y mucho, pero mucho más.
Hurbanistorias
Rockdrigo González
El único disco grabado por Rockdrigo y posiblemente el mejor disco de Rock mexicano de todos los tiempos. No decimos más: ¡escúchalo!
los sabores Los cuatomates
lo natural
¿Has escuchado hablar de ellos? Son de temporada y si los encuentras no te saldrán “baratos”, pero en una buena salsa verás que el gasto valió la pena.
Ojo de agua de Xuchapa. Sta. Ma. Xuchapa, Izúcar , Pue.
El verano aún no termina y el calor tampoco. ¿Qué tal una buena refrescada en este ojo de agua?
lo construido El acueducto de Tolentino San Nicolás Tolentino, Izúcar, Pue. Parte de la ex-hacienda de San Nicólas Tolentino aún en pie: majestuoso e imponente. ¡Vámonos a visitarlo!
48
LA DESPENSA DEL MES | SEPTIEMBRE 2017
¡no a la privatización!
¡ABC!
#ni una menos
y también acá
...
Somos arte
Somos cultura