Manual Elaboracion de Proyectos - Parte 3

Page 1

5

ESTUDIO AMBIENTAL

El paradigma de la sustentabilidad, que preconiza un desarrollo sin merma de los recursos existentes y sin privar a las generaciones futuras de un medio ambiente equilibrado, cuenta hoy con un marco te贸rico y un cuerpo legal s贸lidamente establecido que debe ser tomado en consideraci贸n al momento de elaborar un proyecto de inversi贸n.

95 || || 95


Introducción: el medio ambiente como preocupación mundial

La problemática ambiental, manifestada en un sinnúmero de desequilibrios en la relación de las diferentes especies vivas que habitan la tierra y en cambios dramáticos de las condiciones de vida, ha tenido una evolución vertiginosa motivando la creciente preocupación de los gobiernos, organismos internacionales y representantes de la sociedad civil, que se han dado cuenta y han tomado conciencia progresivamente sobre los efectos dañinos para la vida ocasionados por los modelos y sistemas productivos vigentes hasta el presente. Esta preocupación ha dejado en evidencia la necesidad de revertir determinadas pautas productivas y consumistas, desplazando o reemplazando aquellos factores que han sido identificados como claramente dañinos a la sustentabilidad de los emprendimientos humanos en relación con el medio ambiente. Los primeros efectos ambientales evidenciados a nivel mundial, como el deterioro de la capa de ozono y el sobrecalentamiento global, indicaron y sentenciaron que sin demora se necesitaba dejar de lado la mera buena voluntad o voluntarismo, para pasar a encarar la protección ambiental como un desafío que debe estar fuertemente respaldado en sistemas legislativos claros y eficientes. Esa nueva percepción ha dado origen a una revolución de conceptos, primando una formulación surgida de los países más industrializados bajo el lema: “Nuestro futuro común”. Este concepto pretende poner en igualdad de condiciones a todos los países del planeta, sin entrar a considerar aspectos fundamentales relacionados con los diferentes grados de responsabilidad que pudieran corresponder en el proceso de deterioro ambiental que se ha agudizado de manera crítica en las últimas décadas. A nivel mundial se ha trabajado intensamente en normativas orientadas a velar por el medio ambiente al mismo tiempo de establecer nuevos paradigmas de interacción ambiental, tratando de encontrar el necesario equilibrio entre los proteccionistas y los que buscan garantizar la explotación de los recursos naturales dentro de ciertos parámetros que no pongan en peligro su existencia. De esta manera se impone el concepto del desarrollo sustentable al mismo tiempo que se trata de desarrollar normativas igualitarias de nivel mundial.

| 96 |


En nuestro país son varios los convenios internacionales que se han firmado y ratificado, lo que hace que el Paraguay tenga las mismas limitantes y restricciones vigentes para cualquier país industrializado.

La paradoja del desarrollo Los modelos de desarrollo aplicados en los últimos dos siglos por los países hoy altamente industrializados buscaron el acrecentamiento de la riqueza económica como objetivo central, sin tomar en consideración las consecuencias sociales y ambientales que esta dinámica podía generar. La idea subyacente de que, una vez obtenidos los altos niveles de crecimiento económico, podrían repararse de manera retroactiva las consecuencias que ello pudiera generar, ha resultado errónea. El incremento de la pobreza que afecta a sectores cada vez más numerosos de la población mundial y los daños irreparables ocasionados al medio ambiente, contrastan de manera inequívoca con la ideología subyacente en aquellos modelos. Frente a esa paradoja, hoy resulta evidente que los procesos de desarrollo deben ser simultáneos con la equidad distributiva y con el equilibrio ambiental ya que resulta falaz la pretensión de llegar a un nivel óptimo de desarrollo económico para volver después los pasos hacia atrás y reparar los daños ocasionados ambiental y socialmente. Si bien la pobreza podría ser disminuida a futuro, sus efectos sobre las condiciones de vida de las generaciones presentes y por venir, serán muy difíciles de recomponer y afectarán de manera irreparable la calidad del capital humano. De igual modo, dado el carácter finito de gran parte de los recursos naturales y ambientales, todo lo que no se ha hecho por preservarlo y todo lo que le haya ocasionado daños, no será posible revertir. La falta de consideración de estos factores, derivó en el fracaso del modelo de producción y consumo imperante hasta ahora de manera tal que el gran desafío del presente es sustituir un paradigma de desarrollo inviable por otro que asegure la equidad social y el equilibrio ecológico. Producción

Desarrollo

Desarrollo

Reparación de daños ocasionados

Modelo de producción previo

| 97 |


Equidad social Nuevo paradigma de desarrollo

Desarrollo sustentable

Producción Equilibrio ecológico

Conceptos y definiciones generales Para concretar una verdadera política ambiental es necesario previamente comprender la diversidad de posiciones conceptuales y teóricas que se manejan en este campo. En efecto, hoy es frecuente ver cómo diversos sectores de la sociedad discuten sobre temas ambientales dejando al descubierto inclusive una disparidad de criterios en cuanto a definiciones y conceptos básicos como origen de sus desinteligencias. Por ello parece oportuno partir de la precisión de algunos de los conceptos usuales en la temática ambiental. Estas definiciones y conceptos han sido transcriptos de la Resolución N° 585/95 del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Ambiente: Entorno físico en donde se establecen las interrelaciones bióticas y abióticas, incluyendo los factores culturales, económicos y sociales de la acción humana. Contaminación: Acción y efecto de introducir materias o formas de energía o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica. Contaminante: Cualquier forma de materia o energía vertida o liberada en el medio ambiente teniendo en cuenta la calidad, intensidad y concentración que pueda dañar el ecosistema. Efluentes: Son las sustancias líquidas que derivan por un conducto transitorio o permanente. Estudio de Impacto Ambiental (EIA): Es uno de los instrumentos del proceso de evaluación de impacto ambiental, consistente en un documento técnico-científico de análisis de los métodos, procesos, obras y actividades capaces de causar significativa degradación ambiental, que se pone a consideración de la autoridad competente con el propósito de decidir sobre la Declaración de Impacto Ambiental.

| 98 |


Evaluación del Impacto Ambiental (EvIA): Instrumento de política ambiental formado por un conjunto de procedimientos capaces de asegurar, desde el inicio del proceso, un examen sistemático de los impactos ambientales emergentes de una acción propuesta (proyecto, programa, plan o política) y de sus alternativas. Fuentes de contaminación: Denomínase así a cualquier actividad, proceso, operación o dispositivo (fijo o móvil) que produzca la contaminación o polución en la atmósfera, las aguas o el suelo. Impacto ambiental: Toda alteración de las propiedades físicas, químicas y biológicas del medio ambiente, causada por cualquier forma de materia o energía resultante de las actividades humanas que, directa o indirectamente afectan: a) la salud, la seguridad y el bienestar de la población; b) las actividades socioeconómicas; c) los ecosistemas; d) las condiciones estéticas y sanitarias del medio ambiente; e) la calidad de los recursos naturales. Medio ambiente: Conjunto de factores físicos, químicos, biológicos y socioeconómicos y sus interacciones, que permiten mantener la vida en todas sus formas. Residuo: Cualquier material excedente o de desecho que ya no es útil ni necesario y que se destina al abandono. Otra definición: es todo aquello que no tiene valor para quien lo posea. Residuos hospitalarios y/o infecciosos: Son aquellos que por su naturaleza pueden incorporar al medio ambiente virus, bacterias, hongos y otros microorganismos vivos patógenos o sus toxinas, y que proceden de hospitales, centros, puestos de salud, clínicas en general (incluyendo clínicas veterinarias), sanatorios, laboratorios y crematorios. Residuo peligroso: Cualquier residuo que contenga cantidades significativas de una sustancia que puede presentar peligro: a) para la vida o la salud de los organismos vivos cuando se libera al medio ambiente; b) para la seguridad de los seres humanos o, el equipo en las plantas de vertido si se manipula incorrectamente. Nótese que los materiales peligrosos también pueden referirse a sustancias que no son necesariamente residuos, como los combustibles, productos químicos, pesticidas, etc. A los efectos de este reglamento se considerará la lista de Residuos Peligrosos adoptada por la Convención de Basilea.19 Saneamiento ambiental: Es el control de todos los factores condicionantes de la salud y el bienestar de las personas en el medio físico en que éstas actúan, previendo, atenuando o eliminando las condiciones que puedan ser perjudiciales.

| 99 |


Sustancia tóxica: Cualquier sustancia que produzca un efecto nocivo sobre los organismos vivos por contacto físico, ingestión o inhalación. Las propiedades tóxicas incluyen envenenamiento agudo y crónico, efectos cancerígenos y mutagénicos, efectos alérgicos, desfiguración de la piel y otros. Toxicidad: Propiedad que tiene una sustancia (elemental o compuesta) de causar daño a la salud o la muerte de un organismo.

Criterios de explotación de los recursos naturales En el abordaje del tema ambiental y en el enfoque sobre el uso de los recursos naturales en la actividad económica y productiva, es posible observar la vigencia de dos criterios que determinan conductas dispares, si bien en cada uno de ellos se advierte la posibilidad de conjugar intereses y hacer primar aquellas acciones racionales que, sin afectar de manera irremediable el equilibrio ecológico, permita el aprovechamiento racional de recursos esenciales para el desarrollo económico en un medio ambiente saludable. Así, el criterio de sustentabilidad surge en 1987 del “Informe Brundtland” a la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo y se plasma en una definición técnica que plantea un “desarrollo que cubre la necesidades de la presente generación sin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones cubran las suyas propias”. El desarrollo sustentable es un principio global que debe ser adecuado a cada realidad social e incluye la necesidad de llegar a un acuerdo para soportar los costos de proteger el medio ambiente. Para ello es obligatorio el desarrollo de un nuevo rol de la población. Se trata de pasar del hombre-generador de residuos al hombreprotector del medio ambiente. Es necesario fijar como referencia un concepto comprensivo de sustentabilidad, tanto intra como intergeneracional, y que abarque los tres aspectos: económico (con referencia a la eficacia económica que de hecho sigue siendo la base de la mayoría de las decisiones apuntando al desarrollo), ambiental (estabilidad de los sistemas biológicos y físicos) y social (orientado al hombre y al mantenimiento de la estabilidad de los sistemas sociales y culturales).20 Por su parte, el criterio extractivo (también denominado “desarrollista”) pretende medir el desarrollo de una comunidad basado en parámetros netamente económicos sin tomar en consideración el daño ecológico o suponiendo la reposición suficiente de sus recursos. En este punto es importante señalar que se impone una mirada más amplia que supere la excesiva fijación en los problemas del uso de los recursos naturales –o

| 100 |


“consecuencias negativas” del desarrollo–, para atender al origen de los mismos: el sistema de producción, uso y consumo de bienes y servicios, nacido en la revolución industrial de mediados del siglo XVIII, hoy todavía dominante en la mayoría de los países industriales y expandido a gran parte del mundo en vías de desarrollo. Tanto el Informe Brundtland como la Agenda 21, producida por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, de Río de Janeiro (Brasil), en 1992, afirman que los conflictos ecológicos están provocados por los modelos de producción y consumo vigentes que, mediante la aplicación de potentes herramientas tecnológicas y culturales y formas de consumo dispendioso, someten a los sistemas que sustentan la vida en el planeta a graves presiones. No nos encontramos pues ante un conjunto numeroso de problemas independientes entre sí, sino frente a un gran problema sistémico: la incompatibilidad entre el sistema económico actual y el equilibrio ecológico, debido a que cada productor y cada consumidor se convierten, al seguir las pautas del modelo, en factores de degradación del planeta.21

La política ambiental

En el Paraguay son muchas las organizaciones no gubernamentales que se ocupan del medio ambiente, la gran mayoría de ellas agrupadas en redes de organizaciones ambientalistas. Por su parte, en distintos niveles del gobierno se cuenta con diversas instituciones responsables de la política ambiental. Pese a ello, el tema ambiental se presenta como un aspecto con serias deficiencias y asuntos pendientes en nuestra sociedad. En una comunidad que no tiene claro el rumbo que debe tomar la política ambiental, colisionan los intereses y, por lo general, en las decisiones priman aspectos exógenos a los ambientales. Así por ejemplo, a los intereses de productores que no desean aumentar los costos de producción aplicando medidas de protección ambiental, se contraponen los de grupos humanos y comunidades que se ven afectados por el descuido ambiental de un tipo determinado de producción.

| 101 |


De ello se colige que, aún cuando se cuenta con un marco legal amplio y de carácter prácticamente mundial, el consenso previo sobre la política ambiental es indispensable para que los diversos sectores avancen hacia un rumbo común y definido como aquél que represente los intereses nacionales, con un modelo de desarrollo sostenido y sustentable y con equidad social.

Pobreza y medio ambiente En la Cumbre para la Tierra, como fue designada por algunos la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro (Brasil) en 1992, se sostuvo que “toda política de desarrollo que se limite exclusivamente al fomento de la producción, sin salvaguardar a largo plazo los recursos de los que ésta depende, provocará tarde o temprano un descenso de la productividad. Ello, a su vez, podría conllevar un aumento de la pobreza”. 22 La citada conferencia prestó una amplia atención a las relaciones entre la pobreza y el deterioro del medio ambiente, tanto el natural como el cultural o construido por la propia población (hábitat humano) y las prácticas consumistas de las sociedades. A ese respecto, es posible constatar fácilmente de qué manera las mejores tierras han sido ocupadas tradicionalmente por aquellos que poseen los medios y la tecnología para su explotación, rechazando a los más pobres que terminan por ocupar tierras de segunda categoría donde los suelos se encuentran ya muy desgastados y la productividad agrícola es baja. 23 Con respecto a la mentada expansión de la frontera agrícola, ésta no solamente ha acrecentando el desmonte y la destrucción de la biodiversidad para destinar mayores superficies a la actividad agrícola, sino que también ha impuesto la polarización del sistema productivo con un sector de pequeños productores que practican una agricultura tradicional y poco productiva, por un lado, y una agricultura extensiva y mecanizada que practica el uso intensivo de agroquímicos (o agro tóxicos) y que termina por absorber al primero, formando grandes latifundios modernos que expulsan al pequeño agricultor y provoca pobreza y fuertes corrientes migratorias rural-urbanas, con su consecuente incremento de la marginalidad y la expansión de la pobreza. El citado informe de Naciones Unidas señala que, una de las consecuencias de la expansión agrícola, potenciada por la aplicación de una agricultura de exportación, es la expulsión de pobladores cuya agricultura tradicional ya no constituye una opción como fuente de trabajo y sustento familiar. Sin entrar a detallar otros aspectos que favorecen a la mencionada expulsión, es indudable que estos expulsados inician un recorrido corto hacia la pobreza, localizándose principalmente en la periferia de los grandes centros urbanos, aspirando a convertirse en asalariados estatales o empleados de las grandes industrias, en la mayoría de los casos inexistentes.

| 102 |


Analizando dos aspectos centrales en la problemática anteriormente citada, se tiene, por un lado, que “la pobreza constituye la principal víctima de la contaminación y del deterioro ambiental, por su vulnerabilidad e incapacidad de defensa y protección frente a los efectos negativos”; y, por otro lado, que la situación de pobreza conduce a que también los pobres realicen agresiones sobre el medio a través de la sobre utilización del suelo, la explotación irracional de los recursos vegetales, la destrucción del ambiente construido y de los recursos hídricos, así como de una presión insostenible sobre la oferta de servicios básicos en los centros urbanos. Según el Banco Mundial: “son los pobres los más expuestos a los problemas de salud causados por el medio ambiente y su propia pobreza los deja aún mas vulnerables. Es común la existencia de familias pobres que no disponen de recursos para evitar la degradación del medio ambiente donde viven. Aquellos que son muy pobres y viven al límite de la subsistencia, se preocupan solamente por la sobre vivencia cotidiana”. 24

Factores que contribuyen a la degradación ambiental La demografía histórica registra un crecimiento relativamente lento de la población mundial desde el inicio de la vida humana en la tierra hasta mediados del siglo XIX. Es así que solamente hacia 1830 se habría llegado al primer millar de millones de habitantes humanos en el planeta. Sin embargo, a partir de ese momento la población mundial ha venido creciendo de manera extraordinaria en períodos cada vez más cortos. En 1930, es decir cien años después, esa cifra se duplica para alcanzar 2.000 millones de habitantes; treinta años después, en 1960 llega a 3.000 millones, comenzando a registrarse el fenómeno que daría en llamarse “explosión demográfica”. Entre 1960 y 1975, en un lapso de 15 años, la población mundial pasa a 4.000 millones de personas, en 1987 (12 años) llega a 5.000 millones, en 1999 a 6.000 millones y cuatro años más tarde (en 2004), asciende ya a 6.400 millones. Sin ninguna duda, el rápido crecimiento de la población humana ha sido un factor fundamental del desequilibrio ecológico y la degradación ambiental. Más que la necesidad misma de proveerse de recursos en la naturaleza para asegurar su subsistencia, que bien podría ajustarse a patrones culturales en convivencia armónica con el medio ambiente, son las prácticas dispendiosas de producción y consumo, tanto como las formas agresivas de deshacerse de los deshechos de la vida doméstica y de las actividades económicas, las que han ido agravando el deterioro del medio ambiente y la destrucción de recursos no renovables. En ese juego de relaciones muchas veces hostiles entre la población y el medio ambiente, actúan una serie de factores que agravan la situación, tales como la fuerte

| 103 |


concentración demográfica en ciertas áreas geográficas, el avance sobre la masa boscosa por la extensión de las fronteras agrícolas, la expansión desmesurada de ciertas áreas urbanas y el surgimiento de las mega-ciudades, el crecimiento de las grandes industrias contaminantes, entre otras. En un ámbito más cercano, y en lo que respecta a la situación del deterioro ambiental en Paraguay, algunos factores que han venido contribuyendo a una pérdida creciente de nuestro patrimonio ambiental han sido: • Las prácticas agrícolas desgastadoras de los suelos y el uso de productos químicos destinados a los mismos y con alto poder contaminante. • La falta de tradición en programas formales y no formales de información y educación sobre medio ambiente. • La carencia de una adecuada cuantificación de los Patrimonios Naturales, a pesar de ser una de las funciones de la Secretaría del Medio Ambiente expresada en la Ley 1.561/00 artículo 12 inciso J. • La falta de fiscalización de las medidas de mitigación asentadas en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) así como de un monitoreo de los recursos naturales y construidos respecto a su uso sustentable. • El gran desfase existente entre las normativas legales vigentes y los sistemas productivos y de consumo operando en nuestro medio.

Indicadores y afecciones ambientales

Cuando se habla de alguna afección ambiental, por lo general no resulta fácil establecer cuál o cuáles componentes del medio ambiente son los afectados. La mayoría de las veces utilizamos o escuchamos expresiones tales como “contaminación ambiental” o “deterioro ambiental”, sin percatarnos de que por sí solas no ofrecen la información necesaria para lograr una comprensión cabal de a qué precisamente se refieren. Si detectamos alguna falla en nuestro vehículo lo llevamos al mecánico, pero no le decimos simplemente que el mismo está deteriorado, aunque la evidencia lo de-

| 104 |


muestre, sino que tratamos de ser precisos y detallarle cual es y dónde se produce la falla que hemos percibido, si es que podemos ubicarla. De la misma manera, cuando nos referimos a las “afecciones ambientales”, si no podemos identificar el componente afectado y algunas de sus peculiaridades, difícilmente podamos socorrer esa afección y superar el problema. Es por ello que, para identificar y tratar las afecciones ambientales, se hace indispensable contar con los denominados indicadores ambientales, que no son sino ciertos componentes del medio ambiente que permiten identificar exactamente dónde se encuentran los problemas o daños ambientales que precisan ser atendidos. Es importante comprender que no existen afecciones al ambiente, en términos generales o abstractos, sino a tales o cuales indicadores ambientales concretos. La propia legislación ambiental no protege el ambiente, sino a los indicadores ambientales, de manera que a continuación pasaremos revista en detalle a las principales afecciones de los indicadores ambientales que son los siguientes: a) b) c) d) e) f) g)

Calidad del aire Calidad del agua Ruidos Sensibilidad y diversidad biológica Suelo Recursos culturales Calidad visual

Haremos previamente una descripción de los indicadores ambientales para ocuparnos posteriormente de las afecciones.

Calidad del aire Guías para la calidad del aire Es imprescindible distinguir las guías para la calidad del aire, de los estándares para la calidad del aire. Las guías se obtienen del campo de trabajo y se enriquecen con datos epidemiológicos o toxicológicos y los estándares son guías que forman parte de materiales legales en un país, gobernación o municipio. Las guías para la calidad del aire tienen varios objetivos, entre ellos la protección de la salud pública contra los efectos adversos de los contaminantes, la eliminación o minimización de las concentraciones de contaminantes en el aire, la diseminación de información básica para tomar decisiones sobre el manejo de riesgos a fin de

| 105 |


orientar a los gobiernos en el establecimiento de estándares y elaboración de planes de acción locales, regionales y nacionales. Se debe distinguir claramente dos conceptos para tener éxito en la elaboración de las guías: el concepto de la seguridad absoluta y el concepto del riesgo aceptable. “El concepto de la seguridad absoluta implica conocer detalladamente la relación de dosis-respuesta, la investigación sobre los efectos tóxicos producidos por contaminantes específicos, la existencia de umbrales, la importancia de la interacción entre contaminantes y la variación de los niveles de sensibilidad; por ello, resulta más apropiado adoptar el concepto del riesgo aceptable, aunque es difícil establecer un riesgo aceptable como un riesgo tolerado o inevitable por efecto de la contaminación del aire. Además, el riesgo aceptable no afecta de la misma manera a toda una población, por ejemplo, las personas mal nutridas están sujetas a un mayor riesgo que aquellos que no sufren esta situación”.25

Fuentes de emisión Sin contar las fuentes de emisión natural, como por ejemplo los volcanes, las principales fuentes de contaminación son las siguientes: • Las actividades involucradas en el aumento de la producción de energía. • Los procesos industriales. • El parque automotor. • Otros procesos.

Rutas de ingreso al organismo La importancia de las rutas de ingreso al organismo radica principalmente en la posibilidad de determinar el tipo de afección a la salud que podríamos tener con cada una de los posibles vías de ingreso. No siempre la relación ruta de ingreso- afección es exacta; sin embargo, es posible saber que si, por ejemplo, la vía de ingreso al organismo es la inhalación, serán los órganos afectados al paso del aire contaminado los que con mayor seguridad se verán afectados. Esto no ocurre con las radiaciones ionizantes. Las rutas de ingreso al organismo son las siguientes: inhalación, ingestión y contacto dérmico.

| 106 |


Principales contaminantes CO Monóxido de carbono SO2 Dióxido de Azufre NO2 Dióxido de Nitrógeno HC Hidrocarburos Sólidos en suspensión

Compuestos cancerígenos Los compuestos cancerígenos son agrupados atendiendo a criterios de riesgo adoptados para la evaluación cualitativa de sus compuestos.

Grupo 1:

Cancerígenos humanos comprobados.

Grupo 2:

Cancerígenos humanos probables.

Grupo 2A: Evidencia limitada de carcinógenos en seres humanos; suficiente evidencia de carcinógenos en animales. Grupo 2B: Evidencia insuficiente de carcinógenos en seres humanos. Grupo 3:

Productos químicos no clasificados. Fuente. Dr. Dieter Schwela- Salud Ambiental Urbana - OMS. Ginebra Suiza

Calidad del agua Conceptos y definiciones El manejo de agua se ha tratado en profundidad en la Conferencia Internacional sobre Agua y Medio Ambiente, realizada en Dublín, Irlanda, en 1992, en la cual se ha concluido que “la escasez y el uso abusivo del agua dulce plantea una creciente y seria amenaza para el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente. La salud y el bienestar humano, la seguridad alimenticia, el desarrollo industrial y los ecosistemas de que dependen se hallan todos en peligro, a no ser que la gestión de los recursos hídricos y el manejo de los suelos se efectúen en el presente decenio y en delante de forma más eficaz que hasta ahora”. 26 En esta conferencia se establecieron los siguientes principios básicos rectores para desarrollar acciones en los niveles local, nacional e internacional:

| 107 |


• El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente. • El aprovechamiento y gestión del agua deben inspirarse en un planteamiento basado en la participación de los usuarios, los planificadores y los responsables de las decisiones en todos los niveles. • La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la gestión y la protección del agua. • El agua tiene un valor económico en sus diversos usos según su destino y debería reconocérsele como bien económico. Para evitar dificultades en la comprensión de este apartado, es importante tener presentes las siguientes definiciones que fueron extraídas de la Resolución Ministerial N° 585/95, reglamento del Código Sanitario. 27 Aguas superficiales: cualquier fuente de agua natural o artificial, que incluye todos los ríos, arroyos, canales y lagos (represas y estanques). Auto depuración: es el proceso de neutralización que ocurre en un curso de agua cuando una materia contaminante se diluye y se estabiliza en forma natural química y biológica. Coliformes fecales: porción de bacilos coliformes que se encuentran en los intestinos o desperdicios animales de sangre caliente. Contacto primario: cualquier tipo de contacto con el agua que conlleve un riesgo significativo para la salud. Demanda bioquímica de oxigeno (DBO): cantidad de oxígeno disuelto consumida por un agua residual durante la oxidación, “por vía biológica”, de la materia orgánica biodegradable presente en dicha agua residual, en unas determinadas condiciones de ensayo (20º C, presión atmosférica, oscuridad y muestra diluida con agua pura manteniendo condiciones aerobias durante la prueba), en un tiempo dado. Refleja la materia orgánica que existe en el agua, indicando el oxígeno necesario para alimentar a los microorganismos y las reacciones químicas. Demanda química de oxigeno (DQO): es la cantidad de oxígeno disuelto consumida por un agua residual durante la oxidación, “por vía química”, provocada por un agente químico fuertemente oxidante. Normas de calidad de agua: son los criterios para la selección de los niveles de calidad del agua, según su uso, en relación con los límites de concentración de contaminantes que contenga y que permita preservar la calidad de dichos recursos. Recursos hídricos: son las aguas naturales superficiales o subterráneas.

| 108 |


Clasificación de los recursos hídricos Cuando hablamos de clasificar los recursos hídricos es importante tener presente que consideramos a los mismos en estado líquido, por lo que la clasificación se reduce a: – Aguas superficiales – Ríos, arroyos, lagos y lagunas – Aguas subterráneas – Napas de agua freáticas – Napas de agua artesianas

Clasificación del agua según su uso En nuestro medio la clasificación de las aguas según su uso se realiza teniendo en cuenta lo expresado en la Resolución Ministerial N° 585/95, reglamento del Código Sanitario.28 El mismo establece que los recursos hídricos serán clasificados de la siguiente manera, según sus usos preponderantes: Clase Nº 1: Aguas destinadas al abastecimiento para consumo humano, sometidas al simple proceso de desinfección para su potabilidad. Clase Nº 2: Aguas destinadas al abastecimiento para consumo humano después de ser sometidas a tratamiento convencional para su potabilidad, para la recreación por contacto primario. Clase Nº 3: Aguas destinadas al abastecimiento para consumo humano después de ser sometidas a tratamiento convencional para su potabilidad, para la preservación de la vida acuática, para consumo por animales. Clase Nº 4: Aguas destinadas al abastecimiento para consumo humano después de ser sometidas a tratamiento avanzado para su potabilidad, para uso industrial y a otros destinos menos exigentes.

Parámetros de calidad del agua Los parámetros establecidos fijan los máximos valores admisibles en una muestra aleatoria para autorizar las descargas en cursos de aguas superficiales y será controlado su cumplimiento por la autoridad competente. En la Resolución Ministerial N° 585/95, se presentan dichos parámetros y se establece claramente que la autoridad de aplicación del reglamento citado, podrá adoptar estándares más exigentes, si el recurso así lo amerite.

| 109 |


Abastecimiento y provisión de agua para consumo humano Las formas más comunes de abastecimiento del agua potable se clasifican según de donde se la obtenga, existiendo dos tipos de abastecimiento: – Captación de aguas superficiales – Captación de aguas subterráneas Parámetros DQO DBO5 OD pH TEMPERATURA

Límite máximo 150 mg/l 50 mg/l ≥ 4 mg/l 5a9 < 35°C

SÓLIDOS SEDIMENTABLES

hasta 1 ml/l

GRASAS Y ACEITES

hasta 50 mg/l hasta 20 mg/l hasta 80 mg/l

SÓLIDOS EN SUSPENCIÓN

Observaciones

La elevación de la temperatura del cuerpo receptor no debe exceder en 3° C en el punto de descarga. TEST de 1Hs en Cono Imhoff Para el lanzamiento a lagos o lagunas, cuya velocidad sea prácticamente nula, los sólidos sedimentables deberán estar virtualmente ausentes. Aceites vegetales y grasas animales Aceites minerales

Fuente: Resolución Ministerial N° 585/95. MSP y BS.

Las aguas superficiales, como ríos y arroyos, son utilizadas como fuentes de agua corriente previamente sometidas a tratamientos según sea el caso. Como sabemos el agua corriente utilizada en mayor proporción en nuestra capital proviene del río Paraguay y es tratada por ESSAP (ex CORPOSANA). Las aguas subterráneas también son usadas para el abastecimiento de agua corriente. Existen los pozos pocos profundos (napas freáticas) y los profundos (napas artesianas).

Formas de contaminación Arrastre de lluvias: el arrastre de las lluvias es una de las formas de contaminación de los cauces hídricos. Esta contaminación se puede dar por infiltración, para el caso de las aguas subterráneas, y por arrastre propiamente dicho para el caso de los cauces hídricos superficiales. Por vertido directo de contaminantes: se debe al hecho de arrojar directamente los contaminantes a las aguas. Los contaminantes pueden ser efluentes o bien residuos sólidos.

| 110 |


Por infiltración: ocurre cuando contaminantes líquidos van atravesando los distintos estratos del suelo, llegando finalmente a las napas o aguas subterráneas. Eutrofización: el aumento de nutrientes en el agua, especialmente de los compuestos de nitrógenos y/o fósforo, provoca un crecimiento acelerado de algas y especies vegetales superiores, con el resultado de trastornos no deseados en el equilibrio entre organismos presentes en el agua y en la calidad del agua a la que afecta.

Origen de la contaminación del agua Origen doméstico Origen industrial Origen agrícola ganadero Origen energético Origen de transporte Origen por actividades de recreación Para ejemplificar la contaminación de las aguas, traemos a colación la contaminación de la Cuenca del Lago Ypacarai. El levantamiento de muestras de SENASA en el proyecto de control de la contaminación del lago Ypacarai y de su cuenca, da un catastro de 70 industrias en la región de las cuales 53 (75,7%) de las unidades industriales están ubicadas en el Departamento Central, 16 (22,9%) en Paraguari y 1 (1,4%) en Cordillera. Del total solamente una tiene unidad de tratamiento, o sea 1,4 % de las unidades.

Tipo de Industria Aceitera Curtiembre Destilería Matadero Jabonería Productos cárnicos Lavadero Frigorífico Desmote de algodón Laguna de tratamiento Café soluble Fábrica de levadura Total

Número 3 16 13 28 2 2 1 1 1 1 1 1 70

% del total 4,28 22,85 18,57 40,00 2,85 2,85 1,42 1,42 1,42 1,42 1,42 1,42 100,00 Fuente: SENASA 1999 29

| 111 |


Tratamiento de aguas residuales El tratamiento de las aguas residuales, según la Resolución Ministerial N° 585/95, se puede clasificar de la siguiente manera: Tratamiento primario: es el tratamiento de aguas residuales mediante un proceso físico y/o químico que incluye la sedimentación de los sólidos en suspensión, separación de grasas y aceites, u otros procesos en los que la DB05 y la DQO de las aguas residuales que entren se reduzcan por lo menos en un 20% antes del vertido; el total de sólidos sedimentables en las aguas residuales de entrada se reduzca por lo menos en un 90%; el total de sólidos en suspensión en las aguas residuales de entrada se reduzca por lo menos 50%; y las grasas/aceites se reduzcan por lo menos en un 50%. Tratamiento secundario: es el tratamiento de aguas residuales mediante un proceso que incluye, por lo general, un tratamiento biológico con sedimentación secundaria u otro proceso en el que se respeten los siguientes requisitos: % Mínimo de Reducción PARÁMETROS TRATAMIENTO SECUNDARIO DBO5 > 80 DQO > 70 Total de sólidos sedimentases > 95 Total de sólidos en suspensión > 80 Reducción relacionada a la carga del caudal de entrada

Tratamiento terciario: es el tratamiento de las aguas residuales mediante cualquier proceso y/o sistema de eliminación de contaminantes en virtud del cual se ajusten las características de dicho efluente a los mencionados en el ítem “Parámetros de calidad del agua”.

Ruidos Definición Llamamos ruido al sonido no deseado o producido en el tiempo y espacio equivocado. El hecho de ser un sonido no deseado, trae aparejado efectos adversos sobre los seres humanos y su medio. 30

| 112 |


Aspectos generales del sonido Las ondas sonoras consisten en sucesivas compresiones y enrarecimiento que se producen en el medio en el cual se propagan. Es una energía mecánica procedente de vibraciones originadas en los llamados focos sonoros. El sonido puede transmitirse a través de gases, líquidos y sólidos; no así en el vacío. El número de compresiones y enrarecimiento de las moléculas por unidad de tiempo se describe como su frecuencia. La unidad de medida de la frecuencia es el hertzio (Hz), que es lo mismo que el número de ciclos por segundos.31

Niveles de sonidos Los siguientes son ejemplos de niveles de sonido recomendable en distintos locales, medidos en decibeles (db)32: Lugar Fábricas ruidosas Restaurantes Bancos Cines (vacío) Hospitales Museos y Bibliotecas Teatro(vacío) Dormitorios

DB (A) 90 70 60 40 55 45 35 35

Fuente: OPS. Fundación Kellogg. Manuales Operativos PALTEX.33

Umbral de audición humana Es importante recordar que no todos los cuerpos que vibran nos dan la sensación de sonido, deseado o no (ruido). Los seres humanos pueden percibir sonidos cuyas frecuencias se encuentran entre 16 y 20.000 Hz. Este límite superior de percepción disminuye acentuadamente con la edad, así por ejemplo una persona de mediana edad puede no percibir vibraciones de 16.000 Hz.34 Existe una unidad adimensional, el decibelio, que es la utilizada frecuentemente para describir niveles de sonido. El decibelio es la relación entre la presión sonora de análisis y la presión sonora de referencia. Esta presión de referencia se puede considerar 0,0002 micro-bars y representa el “umbral de audición humana”.35 (El bar es la unidad de medida de la presión atmosférica, equivalente a 100.000 Pascal y el microbar es dicha unidad dividida por un millón).

| 113 |


Sensibilidad y diversidad biológica Conceptos y definiciones previas En el Documento Base sobre Biodiversidad, realizado conjuntamente por la Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente y la GTZ, en 199536, se presentan algunas definiciones muy importantes que consideramos oportunas para este subcapítulo de nuestro trabajo. Comunidad natural: es el conjunto de seres vivos (plantas, animales, bacterias, etc.) habitando en un medio físico determinado y que se organizan generalmente en poblaciones (tales como las poblaciones de algas, moluscos, helechos, etc.). Es decir, es el conjunto de poblaciones de las diferentes espacies de animales y plantas que viven en un lugar determinado. Diversidad biológica: comprende todas las especies de plantas, animales y microorganismos y los ecosistemas y procesos ecológicos de los cuales ellos son parte. Ecosistemas: conjunto de organismos que interactúan entre sí y con su medio ambiente, como unidad básica de interacción, recibiendo energía de una fuente en particular. (Comprende cadenas alimenticias, intercambio de materia y energía, etc.). Los ecosistemas se autorregulan, son sistemas abiertos con entrada y salida de energía y materia. Un ecosistema puede comprender a varias comunidades naturales. Hábitat: medio en el que vive una especie o comunidad y que le proporciona condiciones de supervivencia adecuadas. Nicho ecológico: parte del hábitat con un conjunto de condiciones que permiten la supervivencia de un organismo vivo. Población: conjunto de individuos de la misma especie que ocupan una misma área geográfica; conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división geográfica de ella.

Problemas que afectan a la conservación de la biodiversidad Varios son los problemas que deben sortear las especies para su supervivencia. Si nos ponemos a reflexionar en los protagonistas de la vida en la tierra, nos damos cuenta de que al hombre le cabe un papel que actualmente no condice con el ansia-

| 114 |


do desarrollo sustentable, pues la experiencia demuestra que la supremacía de la especie humana se asienta en un patrón de ruptura del equilibrio ecológico. Es necesario tener presente que, en comparación con las demás especies, por su capacidad intelectual y tecnológica, los seres humanos ocupan un sitio privilegiado en la cadena alimenticia y que, en nuestros días, se hace imperativo revertir su conducta con relación al medio ambiente sustituyéndola por acciones encuadradas en la solidaridad intergeneracional que irían en beneficio de su propio bien y del de las demás especies.

Cultura extractiva La extracción o caza de especies con fines comerciales, que la mayoría de las veces se realizan en forma ilícita y para proveer de materia prima a diversas industrias, sin tener en consideración otro factor más que el económico, es el principal obstáculo que se debe vencer para lograr la conservación de la biodiversidad. Asimismo, la deforestación masiva modifica o destruye el hábitat de numerosas especies vinculadas con la selva y los cursos hídricos que la misma protege, aniquilando diversidad de animales. Cuando la extracción de especies es selectiva, el daño es mucho mayor porque la eliminación de una o más poblaciones de la fauna y la flora produce grandes modificaciones en la cadena alimenticia, con sus consecuentes repercusiones en todos sus eslabones. Es importante resaltar que en los últimos años la actividad extractiva se realiza en menor escala, comparando con décadas pasadas. Podemos decir que la actividad extractiva engloba todas las actividades realizadas legal o ilegalmente que tengan incidencia directa en la conservación de la biodiversidad. Otros posibles problemas que afectan la biodiversidad, de acuerdo con el Documento Base sobre Biodiversidad citado más arriba, son el comercio, la industria y las grandes obras de ingeniería (carreteras, represas, hidroeléctricas, hidrovías).

Características consideradas para determinar la importancia de las especies y ecosistemas Cuando hablamos de la importancia de las especies, debe quedar bien en claro que no hacemos un juicio de valor sobre qué especies deben sobrevivir o no. El enfoque que se da al tema trata de responder a la siguiente pregunta: ¿qué especie amerita mayor protección contra los impactos ambientales y qué podría poner en peligro su supervivencia? Pasamos a listar algunas características que podrían ayudarnos a tomar una decisión al respecto.

| 115 |


– Papel del ecosistema local en la función del ecosistema regional, o importancia de las especies en la función del ecosistema. – Singularidad y aislamiento. – Valor estético real y potencial. – Valor científico real y potencial. – Valor económico real y potencial. – Tamaño relativo o rareza. – Expectativa de persistencia continuada. Fuente: Cooper y Zedler, 1980. pag. 289. 37

Suelo Usos del suelo En este apartado no consideramos el uso del suelo desde la perspectiva de la producción, sino de lo que contiene el suelo como emplazamiento físico. Así por ejemplo, en el Plan de manejo del Parque Nacional Ypacarai (1998), en Dames & Moore (1994) y en DOA (1999), se establecieron los siguientes usos que exponemos en forma general. 38 Zona Urbana: se considera zona urbana a todos aquellos terrenos que han sido destinados a uso residencial. Esta zona es la que ha registrado el mayor aumento de extensión en los últimos años. Su extensión se ha producido preferentemente sobre los terrenos de uso agropecuario, situados mayormente en las cercanías de los centros urbanos más antiguos que se extienden geográficamante por incremento demográfico. Uso Agropecuario: las áreas de uso agropecuario están conformadas por terrenos de cultivos agrícolas y se encuentran mezclados con extensiones de pasturas. Bosque residual: son bosques remanentes en las orillas y faldas de las serranías y en las márgenes de los cursos de agua (bosque de galerías). Pradera baja inundable: área de relieve plano, con baja permeabilidad y capacidad de drenaje que la hacen susceptibles a inundaciones periódicas, sea por agua de lluvias o por desbordes de cuerpos de aguas adyacentes.

| 116 |


Pradera inundada: área muy baja, sujeta a inundaciones prolongadas a lo largo del año, con ausencia casi total de elementos arbustivos. Pastura natural: constituida predominantemente por campos de gramíneas con la presencia de árboles aislados, con condiciones de los suelos de permeabilidad moderada y buen drenaje superficial. Cuerpo de agua: constituidos por lagunas, arroyos y ríos.

Contaminación del suelo Podemos distinguir tres formas de contaminación del indicador ambiental suelo. Estas formas son las siguientes: – Contaminación por uso de agroquímicos. – Contaminación por vertido de efluentes no tratados. – Contaminación por empobrecimiento del suelo.

• Contaminación por infiltración de aguas residuales Las aguas residuales se van filtrando a través de las diversas capas de suelo existentes en la zona de estudio. Estas capas de suelo, al entrar en contacto con el agua, también lo hacen –como es lógico– con sus componentes y es ahí donde se contaminan por contacto directo. De esta manera el suelo filtrante pasa a ser suelo contaminado. El suelo contaminado por lo general se trata como lodo residual o bien es llevado a rellenos sanitarios si sus nuevos componentes así lo permiten.

• Contaminación por lixiviados o percolación del líquido La contaminación por lixiviado (lixiviado es la separación de las partes líquidas de los materiales sólidos) tiene las mismas características que la contaminación por aguas residuales, por lo tanto su manejo y tratamiento se realiza de la misma manera. El ejemplo más común es el que ocurre en los vertederos clandestinos, los cuales no protegen con capas impermeables el suelo por encima de los cuales se depositan los residuos. De esta manera el lixiviado que genera, no sólo contamina el suelo sino que, finalmente, alcanza las napas del lugar a través de un proceso llamado percolación (o filtración a través de medios porosos).

| 117 |


• Contaminación del suelo por uso de agroquímicos Este es el tipo de contaminación más temido y menos controlado. Si bien es cierto que existe una legislación que protege los indicadores ambientales de los efectos adversos provocados por la utilización sin criterio de los agroquímicos, no menos cierto es que existen otros factores que potencian la mala práctica, aumentando los posibles efectos dañinos derivados de la utilización de dichos productos. Está demostrado que parte de los productos que ingresan al país no son declarados, de modo que al entrar de contrabando no es posible activar los mecanismos destinados a su control, de acuerdo con la legislación. En este sentido, si se analiza a modo de ejemplo lo que ocurre con el uso de plaguicidas en la actividad agropecuaria se verá que, según el Censo Agropecuario Nacional de 1991, un total de 189.607 explotaciones utilizaban plaguicidas para el control de plagas, usando un promedio de 24 Kg/litros. Si comparamos la cantidad usada de 4.555.694 kilos con la cantidad importada conforme a los registros de la Dirección de Defensa Vegetal, hasta noviembre de 1994, se observa que existe una importación no declarada de 2.366.853 Kg. de plaguicidas lo que representa el 51% de lo que se importa legalmente.39

Categoría de toxicidad La Dosis Letal (DL) determina el grado de toxicidad. Esta se clasifica por el tipo de formulación, sea líquida o sólida, y por la vía de intoxicación.40 Clasificación de los agroquímicos Tonalidades Categoría de toxicidad

Clase I Extremadamente tóxico Clase II Altamente tóxico Clase III Moderadamente tóxico Clase IV Ligeramente tóxico

Formulación Líquida

Formulación sólida

Oral Aguda DL 50 1-20

Dermal DL50 1-40

Oral Aguda DL 50 1-5

Dermal DL50 1-10

21-200

41-400

6-50

11-100

201-2000

401-4000

51-500

101-1000

2.001 y más

4001 y más

501 y más

1001 y más

(Colores de los envases de los productos de acuerdo a clase)

Rojo

Amarillo Intenso Azul Intenso Verde intenso

Fuente: Departamento de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNA

| 118 |


Contaminación por empobrecimiento del suelo Cuando hablamos del empobrecimiento del suelo, nos encontramos frente a diversas posiciones al respecto. Para poder aclarar la misma tendremos presente la definición de Impacto Ambiental expresada en la Ley 294/93 de Evaluación Ambiental, que determina cuanto sigue: “El Impacto Ambiental, a los efectos legales, es toda modificación del medio ambiente provocada por obras o actividades humanas que tengan como consecuencia, positiva o negativa, directa o indirecta, afectar la vida en general, la biodiversidad, la calidad o una cantidad significativa de los recursos naturales o ambientales y su aprovechamiento, el bienestar, la salud, la seguridad personal, los hábitos y costumbres, el patrimonio cultural o los medios de vida legítimos”. A todas luces se puede ver que el empobrecimiento del suelo es una forma de contaminación y por ende queda sujeta a la legislación vigente en esa materia.

Manejo de suelo Cuando se habla de manejo de suelo, nos referimos a la tecnología aplicada para su explotación con fines económicos. Así se distinguen dos tipos de manejos bien diferenciados que son: el manejo tradicional y el utilizado en la agricultura para la exportación. En el manejo de suelo no tenemos en cuenta solamente las prácticas relacionadas con el suelo propiamente dicho, sino que también se consideran las acciones que pudieran afectar, directa o indirectamente, el indicador ambiental suelo (tales como fumigación, agua de abastecimiento, etc.) Las principales prácticas relacionadas a la labranza y conservación de suelos son la utilización de curvas de nivel, la rotación de cultivos (incorporación de cultivos del tipo abono verde), la siembra directa. La falta de prácticas de conservación de suelo podría ocasionar erosión y el laboreo continuo y la práctica del monocultivo, baja fertilidad.

| 119 |


Recursos culturales Definición En la definición de ambiente encontrada en la Resolución Ministerial N° 585/95, se expresa que: “es el entorno físico donde se establecen las interrelaciones bióticas y abióticas, incluyendo los factores culturales, económicos y sociales de la acción antrópica.” Se deduce de esto que, por definición, los recursos culturales (productos de la actividad de los seres humanos) se consideran indicadores ambientales. Los seres humanos, en su proceso de construcción histórica, dejan testimonios que son de gran importancia para la reconstrucción de su trayectoria sobre la tierra, desde sus orígenes hasta la actualidad. Ello motiva la necesidad de preservar lugares u objetos que podrían conducirnos a conocernos mejor. Los recursos culturales engloban toda manifestación tangible e intangible relacionada con nuestros orígenes biológicos y culturales, que tengan un emplazamiento físico definido y que sean reconocidos por nosotros como productos de la creación humana.

Clasificación de los recursos culturales Según Larry Canter, en su Manual de Evaluación de Impacto Ambiental,41 los recursos culturales se pueden clasificar en: • Recursos históricos • Recursos arqueológicos Los recursos históricos se componen de: – Obras de arquitectura que caracterizan determinadas etapas de la historia y que son plenamente identificadas. – Lugares donde se registraron en forma documental o folklórica, hechos históricos que permanecen en la memoria. – Sitios de importancia por la información científica que contengan.

Los recursos arqueológicos se componen de: – Yacimientos arqueológicos (sitios donde quedaron depositados restos de antiguos asentamientos, obras, utensilios, objetos o muestras de arte, etc. de antiguos moradores humanos).

| 120 |


Calidad Visual Afecciones de la calidad visual La calidad visual es un indicador ambiental independiente de la calidad del aire y de cualquier otro indicador ambiental entre los que, erróneamente, podríamos vernos tentados a englobar. La calidad visual tiene sus propias características y particularidades. Por lo general una afección a cualquier indicador ambiental trae aparejado el deterioro de la calidad visual, pero a la inversa no ocurre lo mismo.

Características de la afección a la calidad visual Las principales afecciones son las siguientes42: la preponderancia de tamaños sobre la cuenca visual y la falta de continuidad de formas y líneas.

Afecciones ambientales y su incidencia sociodemográfica

Hemos dicho antes que las afecciones ambientales se manifiestan sobre los indicadores ambientales y que su importancia no radica solamente en el hecho de que actúen sobre los indicadores, sino que las mismas son importantes en la medida en que sus efectos y consecuencias se hacen sentir en la población y sobre las personas que forman parte de ella. Una herramienta muy útil para el estudio de la incidencia sociodemográfica de las afecciones ambientales, ofrecida por la demografía, es nuestra ya conocida pirámide de población que representa una suerte de fotografía de todos los habitantes de un país, región o área, en un momento histórico dado; en ella se encuentran todas las personas ordenadas por grupos de edades y sexos, expresando el tamaño de cada barra horizontal la cantidad en números absolutos o las proporciones (en porcentajes) de cada grupo en relación con la población total.

| 121 |


De esta manera, de una mirada se puede formar una idea sobre el peso total y relativo de cada estrato; y, de contar con varias pirámides que representen una misma población en diversas situaciones (por ejemplo la población urbana y rural del Paraguay), o épocas (por ejemplo los últimos dos o tres censos de población), o poblaciones de diferentes localizaciones (por ejemplo por departamentos del país o por distritos en un mismo departamento), también se pueden realizar análisis comparativos de los distintos grupos de edad y género. Pero cuando se analizan las posibles medidas a tomar como consecuencia de una afección ambiental sobre la población, resulta fundamental aplicar además el análisis sociodemográfico subyacente a la construcción de la pirámide de población, pues ésta se configura como resultado de un comportamiento histórico de determinadas tendencias que han actuado y seguirán actuando para modificar con el tiempo su estructura y composición por edades y sexo. De tal manera que, según como se hayan comportado las variables natalidad, mortalidad y migraciones, los grupos de edades tomarán diferentes tamaños y evolucionarán a lo largo del tiempo en un sentido u otro, determinando cambios y permitiendo prever tendencias futuras que deben tomarse en consideración en relación con la afección identificada. Además, la presencia de la afección ambiental no debe ser descartada como un factor estrechamente relacionado con la propia evolución de las variables demográficas. Así por ejemplo, una atmósfera contaminada durante largo tiempo, como resultado de la afección del indicador aire, puede ser causante de un aumento de la morbilidad y la mortalidad, particularmente de la población infantil, puede ocasionar una corta esperanza de vida y puede también ser factor de expulsión de la población que tal vez decidirá migrar hacia nuevas áreas de asentamiento, frente a la baja calidad de vida en su actual área de residencia. Veremos seguidamente cómo actúan sobre la población las afecciones de los indicadores ambientales que hemos estudiado hasta este punto.

Aire

Es importante tener presente la estrecha relación existente entre la actividad productiva de cada zona y la afección al indicador aire que pudiera generar. Esto quiere decir que, si podemos individualizar las actividades productivas de un lugar específico, con mucha aproximación identificaremos también el tipo de afección al aire existente en dicho lugar.

| 122 |


Según la Organización Panemaricana de la Salud (OPS)43, los efectos sobre la salud que podrían esperarse atendiendo al grado de peligrosidad de la contaminación del aire, son los siguientes: Descriptor efecto sobre la salud Muy Peligroso

Peligroso

Muy insano

Insano

Efectos sobre la salud general

Medidas de precaución

Muerte prematura de los enfermos y ancianos. Las personas sanas sufrirán síntomas adversos que afectan su actividad normal.

Todas las personas deben permanecer dentro de los edificios, manteniendo las puertas y ventanas cerradas. Todas las personas deben reducir al mínimo el ejercicio físico y evitar el tráfico. Los ancianos y las personas con enfermedades previas deben permanecer dentro de edificios y evitar el ejercicio físico. Toda la población debe evitar la actividad fuera de los edificios. Los ancianos y las personas con enfermedades previas de corazón y pulmones deben permanecer en el interior de los edificios y reducir la actividad física.

Aparición prematura de ciertas enfermedades además de un empeoramiento importante de los síntomas y descensos de la tolerancia al ejercicio en las personas sanas. Importante empeoramiento de los síntomas y descensos de la tolerancia al ejercicio de las personas con enfermedades del corazón y pulmones, extensión amplia de los síntomas en la población sana. Empeoramiento leve de los síntomas en las personas susceptibles, con síntomas de irritación en la población sana.

Las personas con problemas previos de corazón o sistema respiratorio.

Fuente: OPS Fundaión W.K. Kellogg. SERIES HSP-UNI/Manuales Operativos PALTEX.

Población más sensible al deterioro del aire Es importante identificar correctamente al grupo poblacional afectado, o con mayor nivel de afección por el deterioro del indicador ambiental, a fin de determinar las acciones que se deberán tomar para corregir o resolver la situación. Así por ejemplo, los segmentos de la población más sensibles a la afección del aire son las personas adultas mayores (ancianas) y la niñez. Estos ocupan el vértice y la base de la pirámide poblacional, respectivamente. De acuerdo con las tendencias y la localización de una población, es probable que el número de adultos y personas ancianas sea mayor en un lugar que en otro o vaya creciendo como proporción del total, debido a una mayor esperanza de vida. También la cantidad de niños puede disminuir, por efecto de una menor fecundidad o ser diferente de un ámbito a otro (como lo es entre área rural y área urbana). Pero también, la existencia de una afección de largo tiempo al indicador aire, puede haber ocasionado una mayor mortalidad infantil que se reflejará sin duda en un análisis comparativo de las pirámides de población de diferentes años censales.

| 123 |


Cobertura de salud de la zona La cobertura de salud en la zona se refiere a la atención sanitaria que pueda recibir la población afectada por el deterioro del indicador aire. Para brindar una buena atención a la salud, referida a este problema, es imprescindible que se cuente con el tipo de servicio adecuado para cada caso. En este sentido, es importante dejar en claro que son básicamente dos los parámetros que se deben tener en cuenta para la selección del tipo de atención: característica de la población afectada y rutas de ingreso al organismo. Estos dos parámetros determinan los servicios que se deberán prever en las unidades asistenciales en la zona de estudio. Así por ejemplo, si la población mayormente afectada está constituida por niños y la ruta de ingreso de mayor frecuencia es la inhalación, es de esperar que la unidad asistencial cuente con pediatras, neumólogos, radiólogos, gastroenterólogos y laboratorios incluyendo los de Rayos X.

Afección de la contaminación del aire al capital natural Es importante recordar un enunciado clásico de la ciencia física: “todo lo que sube, necesariamente debe bajar” (fuerza gravitacional). Un ejemplo palpable de este enunciado, si se aplica al deterioro del aire, es la llamada “lluvia ácida” de frecuente aparición en zonas industriales. Los gases y humos emanados de las chimeneas de las industrias, suben por efecto de la densidad hasta cierto punto. Cuando se producen las lluvias, el agua pluvial arrastra a su paso por la atmósfera todas las partículas suspendidas en el aire, produciendo la lluvia ácida de efectos devastadores en los lugares donde se producen. Cuando la contaminación del aire afecta a los cursos hídricos, a la biodiversidad, o al ambiente construido, decimos que afecta al capital natural.

Afecciones económicas de la contaminación del aire Contaminados los cursos hídricos, como una consecuencia derivada de la lluvia ácida que a su vez fue provocada por la afección del indicador aire, es obvio que si en la zona existe cría de ganado vacuno y este bebe del agua contaminada, sufrirá también las consecuencias de esa afección causando pérdidas económicas cuantiosas a la actividad ganadera del lugar. De igual manera, para los apicultores ubicados en zonas de utilización de agroquímicos, las consecuencias son devastadoras. Las abejas, que liban de una flora contaminada, son eliminadas y con ellas la posibilidad de mantener una apicultura rentable. Pero, sin duda, el caso más delicado se produce cuando la afección perjudica directamente a la población, obligándola a realizar fuertes erogaciones destinadas a restañar su salud o, lo que es aún más grave, enfrentándola a una causal de mortalidad.

| 124 |


Agua Disponibilidad versus acceso al agua potable No es lo mismo disponer de agua que acceder a la misma. Existe disponibilidad cuando se cuenta con este recurso natural en el área donde la población reside. Cuando hablamos de zonas desérticas no entramos a discutir lo relacionado al acceso, sino a la disponibilidad. Un ejemplo de nuestro medio constituye la falta de disponibilidad de agua potable en la mayor parte del Chaco paraguayo. Por otro lado, existiendo disponibilidad, el acceso representa la posibilidad de usar efectivamente el recurso y las dificultades que deben ser vencidas para ello, por ejemplo los kilómetros que hay que caminar para llegar a la fuente natural, o el costo extremadamente elevado que representan las excavaciones a gran profundidad o a través de suelo rocoso para acceder a las napas de agua, o el precio que se debe pagar para conectarse a cañerías de servicios públicos o privados de agua potable, etcétera.

Población más sensible al deterioro de la calidad del agua Siendo el agua un elemento vital, igual que el aire, su calidad afecta en realidad a la población en general. Sin embargo, también en este caso la población más sensible y mayormente afectada es la niñez, motivo por el cual se debe prestar especial atención a esta franja etaria Las afecciones ocasionadas por la contaminación del agua tienen, en nuestro país, efectos devastadores en la población infantil, siendo las diarreas una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. Así mismo, las parasitosis ocupan lugares de preponderancia en los casos atendidos en establecimientos asistenciales, especialmente los situados en zonas rurales. En ambos casos, el agua contaminada es la principal causa de estas patologías. La detección del foco del problema es de trascendental importancia para la solución de los mismos. Un caso típico de visión distorsionada del problema, constituye las soluciones propuestas muchas veces a la parasitosis infantil. Generalmente para esta afección se plantea el aumento de cobertura de instalaciones sanitarias (letrinas) en la zona afectada, cuando la causa de la misma es la ingestión de agua contaminada.

Principales enfermedades de origen hídrico Las enfermedades de origen hídrico se producen de tres maneras: por contacto directo con el agua contaminada, por ingestión del agua contaminada y por ingestión de alimentos lavados con agua contaminada.

| 125 |


Cobertura de salud de la zona De igual manera que en lo relacionado con las afecciones del aire, no son suficientes los servicios de salud estándares cuando se trata de afrontar los problemas de salud por la contaminación del agua. Tomemos como ejemplo las enfermedades dérmicas originadas en la afección del agua en cierta zona; para dar respuesta a esta situación no basta disponer de puestos de salud, se debe contar con especialistas dermatólogos, infraestructura para abordar el problema, laboratorios para corroborar diagnósticos y finalmente los medicamentos para primeros auxilios y tratamientos prolongados. A priori parecería mucha exigencia para un país pobre que afronta serias deficiencias en su infraestructura y servicios de salud; sin embargo, en éste, como en otros casos, se debe apelar a los esfuerzos sinérgicos y, fundamentalmente, a las medidas preventivas que son siempre menos costosas y más efectivas que las destinadas a reparar daños ya establecidos. En ese sentido es necesario recordar que es posible identificar los cursos hídricos muy amenazados de contaminación, lugares de afecciones ambientales que podrían dañar los cauces hídricos y lugares donde el agua de recreación ya no es apta para dicho fin. Estas son las áreas más sensibles a las afecciones provocadas por el agua contaminada y, lógicamente, son estos los lugares donde se deberían tomar las medidas de prevención y, en última instancia, cubrir los servicios que ya se hayan vuelto indispensables para afrontar una emergencia de carácter ambiental.

Afecciones a la población por efecto de la contaminación del agua La OPS (Organización Panamericana de la Salud) señala la estrecha relación existente entre la contaminación del agua de uso y consumo humano y la aparición de ciertas enfermedades. “Se estima que aproximadamente el 80% de las enfermedades en el mundo están relacionadas con el consumo y/o utilización de agua y millones de niños mueren cada año por dicho motivo”44. Es conveniente resaltar, a ese respecto, que las afecciones del indicador ambiental agua se han cobrado grandes cantidades de vidas humanas a raíz de lo cual se ha registrado una importante evolución de los servicios sanitarios destinados a enfrentarlos.

Afecciones económicas de la contaminación del agua Al hablar de los efectos ocasionados a la población, señalamos que las enfermedades producidas a los seres humanos conllevan gastos hospitalarios derivados de los tratamientos a aplicar para restaurar su salud, gastos que por lo general recaen en los fondos del erario público, además de los costos por pérdida de horas laborales. Por otro lado, la posibilidad cierta de producir altas tasas de mortalidad o daños

| 126 |


irreversibles a las personas, representan también pérdidas económicas para la sociedad que muchas veces pierde a miembros que se encuentran aún en la plenitud de su vida productiva. Además de estas afecciones que produce el agua contaminada, y que podríamos considerar directas, no son menos importantes las que se originan como consecuencia de ciertos componentes como metales pesados, fenoles, cianuros, arsénicos, entre otras, que provienen de industrias que vierten sus desechos directamente a un curso hídrico, generando grandes costos para el tratamiento del agua a ser consumida por la población, si el curso hídrico contaminado se utiliza como fuente abastecedora de agua potable. La contaminación del agua por utilización de agroquímicos prohibidos o bien por la mala práctica en el manejo de los mismos, puede ocasionar daños a la producción de diferentes rubros económicos (apicultura, cría de ganado de diferentes especies) como ya señalamos más arriba. La necesidad de extender la provisión de agua potable a los animales de cría, representan también un significativo sobrecosto en la producción económica.

Afección de la contaminación del agua al capital natural Es común afirmar que el agua es el origen de la vida y todos conocen la importancia que han tenido las ricas cuencas hídricas del Nilo, el Tigris y el Eufrates en el nacimiento de las primeras civilizaciones históricas. Esto se debe a que, no solamente se trata de un líquido imprescindible para la vida de cada individuo humano, sino a que también en toda la actividad de los seres vivos el agua está presente para varios fines: consumo vital, higiene, energía, vía de comunicación, fuente de recursos alimentarios, etcétera. Por ello la contaminación del agua pone en riesgo el equilibrio de los ecosistemas y finalmente la vida misma. La contaminación de las aguas pone en riesgo a la flora, la fauna y la biodiversidad, además de contaminar el suelo que riega a su paso, emanar olores desagradables y, en condiciones extremas, deteriorar también la calidad visual. Es decir, la contaminación del agua pone en riesgo el capital natural de la zona y allende los límites de la misma.

| 127 |


Ruidos Incidencia del ruido en la población El ruido puede afectar la salud física y mental tanto como el bienestar en general de la población. Según estudios realizados “el ruido causa desvíos de atención, reacciones psicológicas, fisiológicas y patológicas ocasionando pérdidas auditivas, incomodidades y discapacidades funcionales. Es de destacar que el ruido constituye el camino más corto hacia el estrés”45.

Niveles de ruido y su afección a la salud y el bienestar La siguiente tabla resume los efectos de los ruidos y vibraciones sobre el organismo humano: Sobre el aparato auditivo a través de: Disminución temporal de la capacidad auditiva (hipoacusia). Hipoacusia profesional o disminución permanente de la capacidad auditiva. Sobre el resto del organismo, a corto plazo, a través de: Incremento del tono muscular, la frecuencia respiratoria, el ritmo cardiaco y la tensión diastólica. Variaciones en la circulación periférica. Descenso del peristaltismo intestinal. A largo plazo, a través de: Aumento de la secreción de ciertas glándulas, cambios en la concentración hormonal. Aumento de la noradrenalina. Gastritis. Ataques asmáticos. Migrañas. Insomnio, ansiedad, pérdida de capacidad de concentración. Fuente: Datos extraídos de “Apuntes del curso internacional de atención al medio/Pamplona /España.46

Principales actividades productivas generadoras de ruido según las zonas En los centros urbanos las principales fuentes de ruidos son los medios de transporte en sus diversas formas. Otra fuente propia de las zonas peri-urbanas son las propagandas callejeras realizadas con altavoces o bien con música a todo volumen. Las construcciones, reparaciones edilicias y viales entre otras también representan

| 128 |


fuente de ruido, así como determinadas industrias (metalúrgicas, carpinterías, aserraderos, chaperías, etc.). En las zonas rurales, la mayor fuente de ruido son los transportes y maquinarias agrícolas. Asimismo, en cualquiera de estas áreas, la realización de determinados eventos políticos, sociales, religiosos, deportivos, genera ruidos molestos con las consiguientes molestias a la población.

Niveles de ruido y uso territorial En la legislación vigente en Paraguay (Ley 1.100/97 “De prevención de la polución sonora”), se previene la contaminación sonora en la vía pública y en toda actividad pública y privada que produzca ruidos molestos. Para establecer índices se tiene en cuenta la ocurrencia del sonido en cuanto al lugar, horario y picos, así como a la continuidad o no de los mismos. Así, en la legislación se consideran los siguientes índices. Ámbito Áreas residenciales, de uso específico, espacios públicos: espacios de esparcimiento, parques, plazas y vías públicas Áreas mixtas, zonas de transición, de centro urbano, de programas específicos, zonas de servicios y edificios públicos. Area industrial

Noche (de 20 a 7 horas) 45 dB

Día (de 7 a 20 horas) 60 dB

Día (pico ocasional) (7 a 12 y 14 a 19 horas) 80 dB

55 dB

70 dB

85 dB

60dB

75 dB

90 dB

Sensibilidad y diversidad biológica

Más arriba hemos señalado de qué manera la cultura extractiva, el comercio, los grandes proyectos de ingeniería y las industrias se pueden convertir en factores que actúan negativamente sobre la conservación de la biodiversidad. Veamos ahora cómo las afecciones de la diversidad ecológica actúan sobre la población.

Corrientes migratorias y presión sobre los lugares de destino La modificación de los ecosistemas en diferentes regiones puede poner en peligro la propia existencia de numerosas especies que se ven así obligadas a migrar.

| 129 |


Un ejemplo de ello son los movimientos migratorios de diversas especies de aves que, al verse amenazadas por la caza descontrolada, la deforestación u otras formas de contaminación de su hábitat, emigran buscando lugares favorables, aunque muchas de ellas quedan en el intento y otras deben cambiar sus patrones de alimentación y de vida (como es el caso de algunas especies de palomas que se han adaptado al medio urbano). De la misma manera, los seres humanos sufren los efectos de la destrucción de los ecosistemas. Así por ejemplo, los indígenas son los primeros en sufrir las consecuenicas de la deforestación y la destrucción de la cadena alimenticia, a la cual viven integrados. Este hecho está motivando importantes corrientes migratorias de comunidades indígenas que buscan nuevas condiciones de vida en los centros y periferias urbanas, con los efectos nefastos que bien se observa con un vistazo a determinados lugares de nuestro país. Existen otros ejemplos no menos significativos como el de los productores rurales que, presionados por las intensas sequías, la contaminación por agrotóxicos, el desgaste de suelos y pérdida de algunos recursos complementarios a su consumo (como la pesca y la caza), se ven forzados a vender sus tierras y emigrar hacia otras áreas rurales o hacia el área urbana, ejerciendo presión en sus nuevos lugares de destino para la obtención de tierras, de empleo, de servicios básicos y sociales, situación provocada por desequilibrios ecológicos como consecuencia de prácticas ambientales inapropiadas.

Desaparición de fuentes de trabajo La aplicación de prácticas de manejo no sustentable del medio ambiente, provoca el sobre uso de muchos recursos que permiten actividades económicas generadoras de trabajo. Un ejemplo de ello es la pesquería industrial que se practica para la obtención de grandes cantidades de ciertas especies marinas o fluviales y que, al no respetar los períodos de veda o ciertos patrones de pesca, terminan depredando la fauna de río o de mar y provocando la pérdida de trabajo a muchas personas que dependen de esa actividad. La sustentabilidad consiste, precisamente, en que la explotación de los recursos naturales en el presente se haga sin poner en peligro el equilibrio ecológico y la vida de muchas especies, de modo que las generaciones futuras no queden privadas de esos recursos. Se trata de un principio de solidaridad intergeneracional, pero también del reconocimiento del carácter sistémico de las acciones que se emprenden en la naturaleza y de las consecuencias en cadena que pueden tener determinados actos, no sólo en el presente, sino también en el futuro.

| 130 |


Así por ejemplo, al dejar sin empleo a pescadores artesanales, las grandes empresas pesqueras crean una legión de desocupados que necesariamente deberá buscar nuevas formas de subsistencia generando, a su vez, nuevas presiones sociales y ecológicas que seguirán provocando situaciones límites en el ecosistema.

Suelo Actividades productivas y su repercusión ambiental Las actividades productivas tienen importancia preponderante también en las afecciones al suelo; estas afecciones dependen del tipo de actividad que se emprenda. Así por ejemplo, si se trata del ámbito rural, las plantaciones de arroz, de soja, algodón, tabaco, las pequeñas huertas familiares, cada una de ellas con sus propias actividades y procedimientos productivos, van determinando las repercusiones que finalmente acusará el indicador ambiental suelo. Y si bien una explotación del suelo con criterio sustentable evita la destrucción paulatina a que el mismo es sometido, es necesario reconocer sin embargo, que la mayoría de las veces este tipo de explotación sustentable genera costos que los productores no están en condiciones de afrontar en la situación actual porque, de hacerlo, sus productos quedarían fuera de competencia. En el sector urbano, la explotación tiene otro aspecto y así podemos encontrar ejemplos en las industrias, en los asentamientos residenciales, en lugares de recreación, áreas pavimentadas, etcétera, que de igual manera que en el área rural van acumulando afecciones al suelo que finalmente desencadenan su contaminación. En el caso de las industrias el principal contaminante es el efluente líquido y los residuos sólidos, que si no son tratados correctamente deterioran acentuadamente el suelo. En los asentamientos urbanos, áreas de recreación y calles pavimentadas ocurre lo mismo, los efluentes líquidos y residuos sólidos tienen efectos muy similares que los de la industria. En todos los casos citados, la incidencia de las prácticas productivas y sus afecciones al suelo sobre la población, son notorias. Determinados cultivos promueven la proliferación de mosquitos, polvillos, insectos y los efluentes líquidos y sólidos pueden emitir olores fétidos, infestar de insectos el ambiente, producir afecciones dérmicas, pulmonares y de otros tipos.

| 131 |


Prácticas ambientales y su incidencia en el mercado laboral La utilización incorrecta del suelo rural provoca inexorablemente su empobrecimiento el cual, a su vez, desencadena la baja rentabilidad de su explotación y, a la larga, su abandono por medio de la emigración con las consecuencias de pérdida de fuente de trabajo en el lugar de origen e incertidumbre laboral en el lugar de destino.

Corrientes migratorias ocasionadas por el mal uso del suelo La pérdida de productividad del suelo en áreas de sobre explotación histórica, como ocurre en nuestra área de minifundio en la zona central de la región Oriental (departamentos Central, Cordillera y Paraguari), crea un progresivo abandono de la práctica agrícola y una reconversión laboral de los antiguos campesinos que migran en busca de trabajo manufacturero en las áreas urbanas, las más de las veces sin resultados positivos por falta de puestos de trabajo o de industrias generadoras de empleo. Se fomenta así el crecimiento del sector informal de pequeños artesanos, vendedores y comerciantes cuya productividad puede ser baja y de escasa rentabilidad. Por otra parte, el abandono del área rural por los campesinos minifundistas es también un proceso de causa efecto con la instalación de empresas mecanizadas que cultivan grandes extensiones de soja o trigo en el modelo llamado de “agricultura de exportación”, cuyas prácticas agrícolas también tienden a causar graves daños ecológicos a raíz del uso desmedido de productos químicos para la fertilización del suelo y el control de plagas.

El suelo como patrimonio natural de la zona El indicador ambiental suelo se ve afectado por la falta de valoración que favorece las prácticas culturales inapropiadas en su utilización. En este indicador convergen los elementos económicos y ambientales y se percibe claramente la colisión entre los modelos de producción desarrollista y sustentable, a los que nos referimos más arriba. Por ese motivo muchas veces oímos decir que tal o cual zona es rica, en referencia a la fertilidad de sus suelos, contrastando totalmente con la realidad social que se vive en esa zona. ¿Cómo puede una zona ser a la vez rica y pobre? ¿Quiénes se benefician y quiénes son los perjudicados? ¿Qué hacer para cambiar esta realidad?. La respuesta está en la Ley 1560/00 que establece las funciones de la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM), aunque su aplicación efectiva es todavía tarea pendiente de la legislación.

| 132 |


Recursos culturales Fuentes de ingresos relacionadas con los recursos culturales Los recursos culturales son una importante y poco explotada fuente de ingresos para la población y constituyen una actividad que puede realizarse en plena armonía con el medio ambiente, sin mayores alteraciones del equilibrio ecológico y promoviendo un alto nivel educativo y de calidad intelectual de la mano de obra. La existencia de sitios históricos, monumentos, archivos y museos, sitios arqueológicos, áreas de poblamiento indígena, reservas ecológicas, brindan oportunidades al desarrollo de una significativa industria turística, actividad que habitualmente ha sido caracterizada como “industria sin chimeneas”, que puede generar divisas y dar trabajo genuino a empresas turísticas, hotelería, guías de turismo, especialistas en archivos, museos, bibliotecas y hemerotecas, restauradores y conservadores de monumentos, entre otras muchas ramas de actividad. La sola posibilidad de explotación turística en una zona origina inversiones destinadas a dotarla de la infraestructura necesaria para albergar a futuros visitantes. El turismo dinamiza la zona, genera empleo directo e indirecto y mejora el nivel de vida de los habitantes del lugar al incrementar los ingresos. Por otra parte, se debe ser cuidadoso con el deseo desenfrenado de realizar una explotación turística. Cuando modificamos este indicador ambiental por un afán desmedido de convertirlo en una atracción turística masificada, corremos el riesgo de provocar afecciones tan graves como las propias contaminaciones que se han señalado para el aire, el agua o el suelo. Como en los otros casos, el criterio de sustentabilidad debe primar en cada caso de explotación turística de un recurso cultural.

Calidad visual

Al hablar de afecciones a la calidad visual se hace indispensable definir, previamente, el propio concepto de salud, pues ese indicador va estrechamente asociado con este estado de las personas. Según la Organización Mundial de la Salud “la salud es el estado de completo bienestar en el aspecto físico, psíquico y social y no solamente la ausencia de enfermedad o de invalidez”.

| 133 |


En ese orden podemos afirmar que el estado de bienestar de las personas, en el aspecto físico, mental y social (entendido como su participación en una red de interacciones con los demás individuos), se ve afectado cuando se alteran las condiciones de la cuenca visual por efecto de alguna acción sobre ese indicador ambiental. Estas afecciones serán negativas en la medida en que se produzca alguna interferencia que moleste o entorpezca el normal desempeño o desplazamiento de las personas en su vida diaria y en sus necesidades de movilidad en el espacio. Según sea el lugar donde ocurre el impacto a la calidad visual podría tener aún mayor relevancia y consecuencias. Si por ejemplo la afección se produce en una carretera, el hecho de alterar el medio tiene una incidencia muy activa en la población hasta el punto de llevar la propia vida humana a un estado de peligro, derivado del “simple hecho” de alterar la cuenca visual y crear las condiciones para la ocurrencia de graves accidentes. Es importante notar que, es este un caso donde claramente las afecciones pueden ocurrir por acción u omisión, puesto que es tan grave llenar las banquinas de grandes carteles que distraen al conductor como no mantener una adecuada señalización del tránsito.

La legislación ambiental

En esta sección no nos proponemos abordar una discusión estrictamente judicial sobre la cuestión ambiental, sino tratar de contribuir a la formación integral de los profesionales que abordarán la tarea de elaborar proyectos de desarrollo, introduciéndolos en el conocimiento de la legislación vigente actualmente en nuestro país sobre el medio ambiente. La discusión del medio ambiente como bien jurídico tutelado escapa a los análisis del presente manual. Es importante comenzar teniendo presente que la Constitución Nacional establece para todas las personas garantías tales como el derecho a la vida y a la salud, así como a “habitar en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado”. Agrega que son “objetivos prioritarios de interés social la preservación, la conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como su conciliación con el desarrollo humano e integral”. (Artículo 7, Sección II). Y señala que “estos propósitos orientarán la legislación y la política gubernamental”.

| 134 |


Complementando esta disposición, la Ley Suprema de la República establece en su artículo 6°, sobre la calidad de vida, que el Estado fomentará la investigación de los factores de la población y sus vínculos con el desarrollo económico social, con la preservación del ambiente y con la calidad de vida de los habitantes. Y en el artículo 8º, de la protección ambiental, se determina que las actividades susceptibles de producir alteración ambiental serán reguladas por ley, restringiendo o prohibiendo las calificadas como peligrosas. En este artículo se define el delito ecológico, el cual deberá ser sancionado por ley. De igual manera todo daño al ambiente importará la obligación de recompensar e indemnizar. Por su parte, el Código Penal Paraguayo (Ley 1160), contiene los siguientes artículos a tomar en cuenta en los temas ambientales: • Art. 197, del ensuciamiento y alteración de las aguas. • Art. 198, de la contaminación del aire. • Art. 199, del maltrato de suelos. • Art. 200, del procesamiento ilícito de desechos. • Art. 201, sobre el ingreso de sustancias nocivas en el territorio nacional. • Art. 202, del perjuicio a las reservas naturales.

La legislación ambiental protege la vida Es oportuno revisar brevemente algunos conceptos que ayudarán a comprender la importancia que reviste el hecho de determinar claramente qué protegemos y porqué lo hacemos. Se entiende por bien jurídico tutelado “una entidad objetiva, con existencia propia, separada e independiente de un sujeto, y jurídicamente relevante”47. En la Legislación Penal Paraguaya comentada se establece que el objeto de la tutela del derecho ambiental es el ambiente, como un conjunto de elementos naturales objeto de protección específica.48 Tenemos así que el ambiente está reconocido en la legislación paraguaya como un bien jurídico tutelado, jerarquía jurídica de gran importancia no solamente por la protección que brinda al ambiente sino porque, en definitiva, a través de esa protección lo que se busca es garantizar y asegurar a las personas su calidad de vida habitando en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, como manda la Constitución Nacional. En otras palabras, se puede decir que la importancia del ambiente radica en que el mismo determina las condiciones de vida de los seres humanos y que este hecho está constitucional y jurídicamente reconocido.

| 135 |


Algunas leyes ambientales Resulta imposible en un manual de la naturaleza del presente, entrar a una descripción detallada de todas las leyes existentes sobre la cuestión ambiental. Ofrecemos a continuación un listado de las principales leyes vigentes y que deberían ser consultadas en su momento para enmarcar jurídicamente los aspectos ambientales de cualquier proyecto de desarrollo que se decida emprender en nuestro país. Obviamente algunas leyes serán de aplicación más directa, según la naturaleza del proyecto, y otras serán de carácter más general o de vinculación indirecta y cada profesional proyectista sabrá conducir su estudio de la manera más precisa posible. No obstante, conviene reiterar aquí que, al analizar la normativa ambiental vigente, se debe tener en cuenta sobre todo que la misma no protege al medio ambiente como un fin en sí mismo, sino a los indicadores ambientales en la medida en que ellos pueden sufrir afecciones que tendrán consecuencias en la vida y en las actividades de la población y de las personas. En ese contexto se citan las principales leyes de carácter o de vinculación ambiental en el Paraguay: Nº 369/72 “Que crea el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental” y su modificación Nro. 908/96". Ley Nº 422/73 “Forestal”. Nº 583/76 “Que aprueba y ratifica la convención sobre el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres”. Ley 836/80 “Código Sanitario”. Nº 904/81 “Estatuto de las Comunidades Indígenas” y su modificación 919/96. Nº 42/90 “Que prohíbe la importación, depósito, utilización de productos calificados como residuos industriales peligrosos o basuras tóxicas y establece las penas correspondientes a su incumplimiento”. Nº 60/90 y Nº 117 / 91 “De inversión de capitales” y su decreto reglamentario. Nº 112/91 “Que aprueba y ratifica el convenio para establecer y conservar la reserva natural del bosque Mbaracayú y la cuenca que lo rodea del río Jejuí, suscrito entre el Gobierno de la República del Paraguay, el sistema de las Naciones Unidas, The Nature Conservancy y la Fundación Moisés Bertoni para la Conservación de la Naturaleza”. Nº 61/92 “Que aprueba y ratifica el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono; y, la enmienda del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono”.

| 136 |


Nº 96/92 “De la Vida Silvestre”. Nº 198/93 “Que aprueba el Convenio en materia de salud fronteriza suscrito entre el Gobierno de la República del Paraguay y el Gobierno de la República Argentina”. Nº 232/93 “Que aprueba el ajuste complementario al acuerdo de cooperación técnica en materia de mediciones de la calidad del agua suscrito entre Paraguay y Brasil”. Nº 234/93 “Que aprueba y ratifica el Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes, adoptado durante la 76 Conferencia Internacional del trabajo, celebrada en Ginebra, el 7 de junio de 1989”. Nº 251/93 “Que aprueba el convenio sobre cambio climático, adoptado durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo –la Cumbre para la Tierra– celebrado en la Ciudad de Río de Janeiro, Brasil”. Nº 253/93 “Que aprueba el convenio sobre diversidad biológica, adoptado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo –la Cumbre para la Tierra– celebrado en la Ciudad de Río de Janeiro, Brasil”. Nº 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental”, su modificación la 345/94 y su decreto Reglamentario. Nº 350/94 “Que aprueba la convención relativa a los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas”. Nº 352/94 “De áreas silvestres protegidas”. Nº 751/95 “Que aprueba el acuerdo sobre cooperación para el combate al tráfico ilícito de maderas”. N° 799/96 “De pesca” y su decreto reglamentario. Nº 970/96 “Que aprueba la convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por la sequía grave o desertificación, en particular en África”. Nº 1314/98 “Que aprueba la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres”. Nº 1344/98 “De defensa del consumidor y del usuario” y de su decreto reglamentario.

| 137 |


Órganos de aplicación de la política ambiental A las citadas más arriba, se debe agregar la Ley 1561 del año 2000, que crea y regula el funcionamiento de los organismos responsables de la elaboración, normalización, coordinación, ejecución y fiscalización de la política y gestión ambiental nacional, según lo establece su artículo 1°. Estos órganos son: Sistema Nacional del Ambiente (SISNAM) cuyas funciones son actuar en forma conjunta, armónica y ordenada en la búsqueda de respuesta y soluciones a la problemática ambiental. Sus componentes son todos los órganos y entidades públicas del gobierno, tanto del nivel nacional como departamental y municipal, así como las entidades privadas creadas con igual objeto. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), es un órgano colegiado de carácter interinstitucional de nivel deliberativo y consultivo, en cuyo seno se define la política ambiental nacional. Está compuesto por el Secretario Ejecutivo de la SEAM, quien lo preside, así como por representantes de las unidades ambientales de los ministerios, secretarías y órganos públicos sectoriales; secretarias y departamentos ambientales de los gobiernos departamentales y municipales y por representantes de las entidades gremiales, sectores productivos privados y organizaciones ambientalistas no gubernamentales sin fines de lucro. Secretaría del Ambiente (SEAM): con rango de ministerio del Poder Ejecutivo, es el principal órgano de definición, gestión y aplicación de la política ambiental. Tiene las principales funciones de elaborar la política ambiental nacional, en base a una amplia participación ciudadana, velando por que los planes nacionales y regionales de desarrollo económico y social mantengan el carácter de sustentabilidad de los procesos de aprovechamiento de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de vida. Además de los objetivos, atribuciones y responsabilidades citados en esta ley, les competen a estos organismos todas aquellas funciones que sean complementarias o inherentes a ellos o que, siendo de carácter ambiental, no estuvieran atribuidos expresamente y con exclusividad a otros organismos. Como conclusión, queremos señalar que las tres leyes de importancia trascendental para el tema ambiental en el país son, sin duda, la Ley 836/80 “del Código Sanitario”, la Ley 294/93 “de Evaluación del Impacto Ambiental” y la Ley 1561/00 de “Creación del SISNAM, del CONAM y de la SEAM”.

| 138 |


Evaluación de impacto ambiental

La Ley 294/93 en su artículo 2º define con precisión el concepto de la siguiente manera: “se entenderá por Evaluación de Impacto Ambiental, a los efectos legales, el estudio científico que permita identificar, prever y estimar impactos ambientales, en toda obra o actividad proyectada o en ejecución”. Asimismo, refiriéndose a sus contenidos, dispone que toda Evaluación de Impacto Ambiental contenga como mínimo lo siguiente: • Una descripción del tipo de obra o naturaleza de la actividad proyectada, con mención de sus propietarios y responsables; su localización; sus magnitudes; su proceso de instalación, operación y mantenimiento; tipos de materia prima e insumos a utilizar; las etapas y el cronograma de ejecución; número y caracterización de la fuerza de trabajo a emplear. • Una estimación de la significación socioeconómica del proyecto, su vinculación con las políticas gubernamentales, municipales y departamentales y su adecuación a una política de desarrollo sustentable, así como a las regulaciones territoriales, urbanísticas y técnicas. • Los límites del área geográfica a ser afectada, con una descripción física, biológica, socioeconómica y cultural, detallada tanto cuantitativa como cualitativamente, del área de influencia directa de las obras o actividades y un inventario ambiental de la misma, de tal modo a caracterizar su estado previo a las transformaciones proyectadas, con especial atención en la determinación de las cuencas hidrográficas. • Los análisis indispensables para determinar los posibles impactos y los riesgos de las obras o actividades durante cada etapa de su ejecución y luego de finalizada; sus efectos positivos y negativos, directos e indirectos, permanentes o temporales, reversibles o irreversibles, continuos o discontinuos, regulares o irregulares, acumulativos o sinérgicos, de corto, mediano o largo plazo. • Un Plan de Gestión Ambiental que contendrá la descripción de las medidas protectoras, correctoras o de mitigación de impactos negativos que se prevén en el proyecto; de las compensaciones e indemnizaciones previstas; de los métodos e instrumentos de vigilancia, monitoreo y control que se utilizarán, así como las demás previsiones que se agreguen en las reglamentaciones.

| 139 |


• Una relación de las alternativas técnicas del proyecto y de las de su localización, así como una estimación de las circunstancias que se darían si el mismo no se realizase. • Un relatorio en el cual se resumirá la información detallada de la Evaluación de Impacto Ambiental y las conclusiones del documento. El relatorio deberá redactarse en términos fácilmente comprensibles, con empleo de medios de comunicación visual y otras técnicas didácticas y no deberá exceder de la quinta parte del Estudio de Impacto Ambiental.

Declaración de Impacto Ambiental La Declaración de Impacto Ambiental es el documento otorgado al solicitante y a través del cual se asegura la licencia para iniciar o proseguir la obra o actividad que se establezca en el proyecto evaluado.49

Actividades que requieren de una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) Según la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), se requerirá de la misma para los siguientes proyectos de obras o actividades públicas o privadas: • Los asentamientos humanos, las colonizaciones y las urbanizaciones, sus planes directores y reguladores. • La explotación agrícola, ganadera, forestal y granjera. • Los complejos y unidades industriales de cualquier tipo. • Extracción de minerales sólidos, superficiales o de profundidad y sus procesamientos. • Extracción de combustibles fósiles y sus procesamientos. • Construcción y operación de conductos de agua, petróleo, gas, minerales, agua servida y efluentes industriales en general. • Obras hidráulicas en general. • Usinas y líneas de transmisión de energía eléctrica. • La producción de carbón vegetal y otros generadores de energía así como las actividades que lo utilicen.

| 140 |


• Recolección, tratamiento y disposición final de residuos urbanos e industriales. • Obras viales en general. • Obras portuarias en general y sus sistemas operativos. • Pistas de aterrizaje y sus sistemas operativos. • Depósitos y sus sistemas operativos. • Talleres mecánicos, de fundición y otros que sean susceptibles de causar efectos en el exterior. • Obras de construcción, desmontes y excavaciones. • Actividades arqueológicas, espeleológicas y de prospección en general. • Producción, comercialización y transporte de substancias peligrosas. • La introducción de especies exóticas, la explotación de bosques nativos, de flora y fauna silvestres, la pesca comercial. • Cualquier otra obra o actividad que por sus dimensiones o intensidad sea susceptible de causar impactos ambientales.

Matriz de impactos Dentro de las metodologías de EIA, la matriz causa-efecto o de interacción es la que utilizamos para listar las actividades relacionadas con el tiempo y con el posible deterioro ambiental. Es importante tener en cuenta, siempre que se vaya a trabajar con una matriz, que los elementos analizados son los indicadores ambientales y su interacción con las acciones a desarrollarse según el proyecto en estudio.

| 141 |


EPÍLOGO Culmina aquí nuestro recorrido por el proceso de elaboración de proyectos. Un camino que se pudo tornar árido y difícil en algunos momentos, pero que resulta absolutamente inevitable si queremos disponer de herramientas idóneas para alcanzar el éxito en nuestros emprendimientos. Las personas que desean desarrollar cualquier actividad vinculada con el logro de metas y objetivos que son fundamentales para su vida, difícilmente lleguen a consumarlos si se guían por simples impulsos o si actúan por instinto. Quienes se proponen trabajar con auténtica voluntad de alcanzar sus propósitos, deben someterse al rigor de un plan y al uso de métodos, procedimientos y técnicas que hayan sido consagrados por sólidos fundamentos teóricos y validados por la experiencia y la práctica. La técnica de elaboración de proyectos ha sido desarrollada por importantes organismos especializados y calificados profesionales de la economía y la ingeniería y tiene una larga tradición histórica de aplicación. En el presente manual, y en el curso durante el cual se desarrollan sus contenidos, nos hemos propuesto simplemente darle a los procedimientos de elaboración de proyectos, un enfoque más amplio que tome en cuenta a la población y el medio ambiente como importantes referentes de cualquier iniciativa que tenga por finalidad invertir recursos para generar riqueza. El marco sociodemográfico y ambiental busca desarrollar, tanto en los proyectistas como en los demás actores que intervienen en el diseño, elaboración y ejecución de los proyectos, así como en los que son sus beneficiarios, una conciencia clara sobre la forma como la dinámica de la población y el medio ambiente son factores fuertemente condicionantes de las actividades y procesos que se llevan adelante en el proyecto, y de que la riqueza generada por el mismo, sea ella monetaria, sea la satisfacción de alguna necesidad social, deben apuntar a una mayor equidad en la sociedad y a una elevación general de la calidad de vida de las personas. Si este manual y el curso dictado ayudan a cumplir esos objetivos, los profesionales que hemos trabajado en la elaboración de estos instrumentos, consideraremos cumplidos los objetivos que nos propusimos. En otras palabras, habremos conseguido éxito en nuestro proyecto de contribuir a que un mayor número de proyectistas trabajen en sus comunidades con más capacidad de alcanzar sus propios objetivos de proyecto.

| 142 |


CITAS Poniendo a prueba nuestras ideas 1 Terragno, D.; Lecuona, M. Cómo armar un plan de negocios. Revista Mercado & Dinero. Buenos Aires. 2002 Estudio de mercado 2 Sapag, N.; Sapag, R. Preparación y Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mc Graw Hill. 1995. 3 Página de internet. www.cbsc.gov Documento N° 4012. Última modificación 6 de abril de 2004 4 Waller, J.; Allen, D.; Burus, A. The TQM Tollkit. Kogan Page. London. 1995 5 ídem 6 Página de internet. www.cbsc.org/ osbw/session2/market.cfm. Marketing Primer. Última modificación 22 de septiembre de 2003 7 ídem 8 Koch, R. Diccionario de Management y finanzas. Ediciones Folio. Tomo I y II. Barcelona. 1995 9 Bendell, T.; Boulter, L.; Kelly, J. Ventajas competitivas a través del Benchmarking. Ediciones Folio. Barcelona. 1995 10 Christopher, M.; Logística y aprovisionamento. Ediciones Folio. Barcelona. 1995 11 Giménez, C.M. y otros. Tratado de Contabilidad de costos. Ediciones Macchi. Buenos Aires. 1987 12 Vinoo, I. Dirección y motivación de las redes de distribución comercial. Ediciones Folio. Barcelona. 1995 13 Vaitilingam, R. Los indicadores económicos para la toma de decisiones. Ediciones Folio. Barcelona. 1995 Estudio técnico 14 Waller; Burns; op. cit. 15 Ibidem 16 Sapag y Sapag; op. cit.

17 Ibidem 18 Ibidem Estudio ambiental 19. El Convenio de Basilea fue adoptado por las Naciones Unidas el 22 de marzo de 1989 y entró en vigor el 5 de mayo de 1992, Ver: www.geocities.com/rap_al/ convenio4. 20. Facetti, Juan F; Straub, Stephane: Análisis Ambiental de las Políticas Sectoriales de Gobierno, Secretaría Técnica de Planificación - GTZ, Asunción, Marzo. 1998. 21. Libro Blanco de la Educación en España. (Borrador), Comisión Técnica de Educación Ambiental - Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, 12 de mayo de 1999. 22. Hajek, Erns: Pobreza y Medio Ambiente en América Latina, Fundación Konrad Adenauer - CEIDLA - Buenos Aires. 1995. 23. Ibídem 24. Según Banco Mundial 1992, en: Hajek, Erns: obra citada. 25. Schwela, Dieter: Guía para la Calidad del Aire de la Organización Mundial de la Salud Ginebra, Salud Ambiental Urbana, OMS, Ginebra, Suiza, sitio web www.epa.gov/ebtpages.air.httm (última consulta agosto 2004). 26. Barboza, Mauri César: Estructura Institucional para la Gestión integrada de la Cuenca del lago Ypacarai - Unidad Técnica Operativa - GTZ. Asunción. Setiembre de 2000. 27. Ley 836/80 “Del Código Sanitario”, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Asunción. 1995. 28. Ley 836/80 “Del Código Sanitario”. Capitulo IV. Art. 15°, MSP y BS. Asunción. 1995.

| 143 |


29. Información obtenida de SENASA - 1999 por los autores. 30. Canter, Larry: Manual de Evaluación de Impacto Ambiental - Segunda Edición Edición Mc Graw Hill. 1998. 31. Hertzio, de H. R. Hertz (físico alemán, 1857-1894). En Física hertzio es la Unidad de medida del Sistema Internacional que equivale a la frecuencia de un fenómeno cuyo período es un segundo. Su símbolo es: Hz. 32. db, abreviatura de decibeles o decibelios. En Física es la Unidad empleada para expresar la relación entre dos potencias eléctricas o acústicas; es diez veces el logaritmo decimal de su relación numérica. 33. Organización Panamericana de la Salud (OPS), Fundación W. K. Kellog, Series HSP-UNI Manuales Operativos PALTEX, 1996. Volumen IV, Nº 12. 34. De Alemani, Catalá: Física General, Valencia. 1963. 35. Canter, Larry, obra citada. 36. Ibídem 37. Documento Base sobre el Sector Agrícola y su Impacto Ambiental, Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente- GTZ. Asunción. Enero, 1995. 38. Cooper y Zedler, citado por Canter, Larry, en obra citada. 39. Plan de manejo del Parque Nacional Ypacarai (1998), Dames & Moore (1994) y DOA (1999) en: Barboza, Mauri César, obra citada. 40. Documento Base sobre el sector Agrícola y su Impacto Ambiental, obra citada. 41. Canter, Larry, obra citada. 42. Ibídem. 43. Manuales Operativos PALTEX (OPSKellog), obra citada. 44. Ibídem 45. Ibídem 46. Ibídem

47. Casañas L., José F.; González M., José I.; Merlo F., Ricardo J.: Legislación Penal Ambiental Paraguaya Comentada, Intercontinental Editora. Asunción. Paraguay. 2000. 48. Ibídem 49. Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental. Art. 11°

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Bygrave, W.; Hay, M.; Peeters, J.: Realización del valor de las inversiones. Ediciones Folio. Barcelona, 1994. Hörnell, E.: La competitividad a través de la productividad, Ediciones Folio. Barcelona, 1994. Koch, K.: El diseño de la estrategia en su empresa, Ediciones Folio, Barcelona, 1994. Kondo, Y.: Companywide quality control, 3A Corporation, Tokyo, 1995. Kume, H.: Statistical methods for quality improvement, AOTS, Tokio, 1996. Lambert, T.: Instrumentos claves para la gestión empresarial, Ediciones Folio, Barcelona, 1994. Naciones Unidas: Manual de proyectos de desarrollo económico, NNUU, 1974. Porter, M.: Estrategia competitiva, Técnicas para el análisis de los sectores industriales y la competencia, Ediciones Continental, México, 1991. UNFPA-ADEPO: La demografía y la población: conceptos, teorías, debates y políticas, Serie Población y Desarrollo, Volumen 1, Asunción, diciembre 2002. UNFPA-ADEPO: Paraguay: desafíos demográficos en el siglo XXI, Serie Población y Desarrollo, Volumen 2, Asunción, diciembre 2002.

| 144 |


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.