Catálogo 2008/2012 Javier Soto Aparicio

Page 1

Javier Soto Aparicio Artista Visual

´ Catalogo 2008 / 2012


Introducción. A continuación presento una selección de obras realizadas durante mi periodo como artista en formación desde el año 2008 hasta parte del trabajo realizado durante el 2012. Ellas varían entre el grabado, fotografía, la ilustración e intervenciones y desplazamientos varios. En el transcurso de éste periodo, mi interés más grande se concentró en comprender las dinámicas comunicativas presentes en la contemplación de una obra o imagen. Para ello, lejos de explicitar mis intenciones hasta una eficiente obviedad, he desarrollado un planteamiento crítico que apunta a los sistemas de significación de imágenes y objetos. En otras palabras, mi atención se centra en la estructura de las cosas, no necesariamente en su apariencia o temática. Me dedico en especial a estudiar y desarrollar situaciones que limitan entre lo accidental y lo simulado. En mis ilustraciones (sobretodo en las últimas) construyo situaciones triviales que portan cierta extrañeza, algo sospechoso que va mas allá de un retrato trivial. En mis grabados en aguafuerte el ejercicio consiste en cruzar imaginarios y gráficas disímiles para posibilitar un relato, o bien dislocar su significado original. Mientras que en las intervenciones, pruebo la capacidad de significación de una obra, torciendo las relaciones entre uso y sentido presente en determinadas instancias. De éste modo pretendo proponer diversos estratos de significación que en su conjunto permitan elaborar lecturas posibles y asimismo situar al espectador en un rol contemplativo más activo.

Tales posibilidades, si bien pueden diferir entre sí, cargan con una orientación común. Un sintagma. Dichos planteamientos bien pueden confirmarse o descartarse al momento de ser expuestos. Es común que el discurso propuesto en el proceso creativo de una obra diste de las lecturas extraídas por el público en su exhibición, razón por la cual me esmero en rechazar las lecturas explícitas y unívocas, como así también en evadir (y si es posible anular) una temática contenida, como así también las citas puntuales. El vehículo principal de la experiencia estética debe ser la percepción, y para facilitar su desenvolvimiento es necesario poner en duda el constructo que la cultura y su predeterminación tienden sobre la experiencia humana. El objeto de trabajar con imágenes en superficie es la destrucción de éstas como dato objetivo, y por consiguiente garantía de juicios eventuales. A raíz de ello es que decido además desplazar mi proceso mas allá de la seguridad de los marcos de una imagen, ocupando espacios, correspondiendo su naturaleza e interviniendo así su lógica espacial. La estrategia para lograr dicho cometido es generar un distanciamiento crítico por medio de situaciones indeterminadas, extrañas (“es pero no es”). Simular el montaje dispuesto y a la vez dejar huellas de la operación plástica; evidenciar su evidente falsedad.


II He vivido gran parte de mi vida en el sur de Chile, donde he realizado mis estudios y desarrollado las obras que presento a continuación. De algún modo, me sitúo “al Sur del Sur”, lejos del circuito metropolitano y mas aún de la escena internacional. Lejos de compadecerme por ello, vislumbro esta situación eventualmente negativa como una nueva posibilidad. Un productor visual con una conciencia profunda de las condiciones y medios de producción actuales puede extenderse más allá de cualquier limitación geopolítica: tuerce los mapas y deconstruye realidades. Desarrollar un pensamiento crítico a semejante distancia, y con las evidentes carencias que ello supone, siempre significará dar cabida a una nueva posibilidad.

Javier Soto Aparicio


Ilustraci贸n.


Pepas. Acuarela sobre papel, 2010. Mi veta siempre ha sido de dibujante. Incluso en mis desplazamientos, los bocetos y estudios son parte vital de toda propuesta. En las ilustraciones el proceso es más o menos similar. Generar situaciones artificiosas y enrarecidas, pero validadas como fragmento de la realidad. Por lo general son escenas triviales, pero guardan en sí una extrañeza distante, algo irreal pese a lo acabadas que puedan ser. En casi todas ellas procuro no dibujar nunca nada que observe directamente.

Las escenas en rigor no existen, ni tampoco los objetos representados. Pongo así mi imaginario y mi memoria visual a prueba, articulando objetos que nunca he visto en forma concreta pero que de algún modo se sitúan como “verdaderos”. El conjunto sin embargo resulta algo alienante, pese a los sistemas de orden y clasificación presentes. Dicha extrañeza, algo sospechosa, pone en duda el valor de la imagen como dato objetivo.

Té. Acuarela sobre papel, 2011.


Operaciones básicas. Técnica mixta, 2010.

En lo que respecta a la solución plástica, la sencillez de los recursos empleados es económica, dando más importancia a la composición y estructura. En lo personal, me esmero en evitar toda imagen cosmética, razón por la cual mi preocupación se orienta más al espesor de la imagen más que su materialidad.

Por último, considero de vital importancia recuperar el espacio cedido a los mass media y replantear la importancia del arte en la construcción de visualidad, sobre todo en consideración a la creciente importancia que el “pensamiento visual” tiene en la sociedad contemporánea.

Marxtrip. Técnica mixta, 2010.


PET. Acuarela sobre papel, 2011.


CĂĄncer y Delirio. TiralĂ­neas sobre papel, 2012.


BOOOOM. TiralĂ­neas sobre papel, 2012.


Continente negro. TiralĂ­neas sobre papel, 2012.

S/T. Tinta sobre papel, 2012.


Conos. Acuarela sobre papel, 2011.

Niebla. Acuarela sobre papel, 2012.


Orden Aleatorio. Acuarela sobre papel, 2010.


Orden Aleatorio 02. Acuarela y lรกpiz sobre papel, 2011.


Orden aleatorio 04. Acuarela y lรกpiz sobre papel, 2011.


Otomo, yogurth. TiralĂ­neas sobre papel, 2011.


Carpinteros. Acuarela y lรกpiz sobre papel, 2012.


Grabado.


Cáucaso. Aguafuerte, 2008.

Mi trabajo de taller en grabado (pues es mi mención y disciplina formativa) fue uno de los primeros acercamientos a la forma en que las imágenes significan o reconstruyen sentidos. Incorporé formas gráficas y valores lineales propios de diversas imágenes, principalmente imágenes de anatomía y mapas antiguos. Me interesaba ver cómo diversos tipos de imágenes características pueden rememorar alegóricamente épocas y situaciones determinadas. Me desenvolví para ello principalmente en la técnica del aguafuerte. Curiosamente, siempre tuve un apego mucho mayor a las planchas de cobre que a las ediciones (eso explica en parte porqué los escritos están invertidos).


Tikrit. Aguafuerte, 2009.

Orden aleatorio 03. Aguafuerte, 2010.


Planos orgรกnicos. Aguafuerte, 2010.


Intervenciones.


POST IT. Intervención en la universidad de Concepción, 2008. El punto neurálgico de estos procedimientos es poner en duda los órdenes de realidad en situaciones triviales, construyendo situaciones ordinarias que limitan entre la disposición accidental y la operación de montaje. De éste modo se rompen las asociaciones lógicas que el espectador determina sobre el conjunto, situándolo en un nuevo terreno en que debe hacer uso de sus facultades en forma activa para establecer lecturas posibles. Para que ello funcione eficazmente es necesario provocar una sensación de extrañeza sobre el conjunto, disimulando la operación técnica y a la vez dejando huellas del artificio realizado. La dificultad de dicha labor radica en la pobreza trivial de materiales y soportes empleados, lo que hace que para algunos el artificio no sea percibido. He de ahí la necesidad de evidenciar la falsedad del conjunto (“mostrar que se está mostrando” en palabras de Brecht). Dicha operación rompe con el valor asignado sobre lugares e instancias, poniendo en duda los órdenes de realidad presentes en situaciones ordinarias. El ímpetu destructivo cobra vital importancia en la labor, generando situaciones nuevas en el campo de lo normado, desligándose del dominio que la cultura y el conocimiento tienden sobre la experiencia perceptiva.


POST IT.

Intervención en la universidad de Concepción, 2008.

La propuesta, realizada junto con Miguel Molina, es un desplazamiento del grabado hacia la instalación en el marco del encuentro bloke sur 2008. En este caso, buscábamos elementos seriales en el espacio urbano que fueran significativos pero que al mismo tiempo sean ignorados por las personas que transitan por la calle. Así llegamos al basurero, un objeto importante pero que es insignificante y casi invisible para muchos.

La idea de trabajar con los post it ( es el nombre del proyecto y de los papeles de notas que utilizamos), es hacer uso de un objeto igual de ordinario y cotidiano, comúnmente utilizado para recordar cosas o dar alarma sobre algo. Y precisamente, la idea de cubrir con post it de colores el entorno del basurero tiene por fin destacar un objeto perdido y olvidado mediante el contraste de colores entre el mosaico de papeles y el basurero. Así el objeto recobra importancia y unicidad (lo serial se vuelve único y el objeto cobra "aura").

Lo que sucedió después fue un agradable imprevisto: La gente tomó la iniciativa y se atrevió a darle uso a los post it, escribiendo números y bromas. la obra se volvió util y comenzó a funcionar por sí sola. Las personas se aglomeraban para escribir y en cuestion de 3 horas los post it estaban casi todos llenos. lo mejor que puede pasarle a una instalación son estas dinámicas imprevistas en las que el artista pierde el dominio y la obra se autonomiza.


S/T. Intervención en campus Menchaca Lira, Universidad católica de Temuco, 2009. Intervenciones realizadas junto con Miguel Molina en el marco del encuentro de estudiantes Blokesur 2009, realizado en la ciudad de Temuco. Éstas iniciativas fueron pensadas como ocupaciones espaciales definidas desde su especificidad, resignificando los espacios referidos desde la habitabilidad hasta la usurpación o clausura.


S/T. Intervenci贸n en campus Menchaca Lira, Universidad cat贸lica de Temuco, 2009.


En el Jardín... (hay toda clase de bichos) Intervención en Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, 2010.


Intervención realizada en el museo de arte contemporáneo de Valdivia para la muestra Sur+Sur. El objeto de la propuesta es trabajar sobre dos hechos puntuales. El primero se refiere a la precariedad de algunos lugares del museo (en este caso una entrada tapiada con tablas), mientras el segundo guarda relación al modo en que el río y su humedad son capaces de configurar un espacio, alterando el interior de la infraestructura. La intensa humedad del recinto hace muy difícil el montaje de obra. El objeto de la intervención es, prolongando los signos vegetales, transformar esta condición negativa del lugar en una instancia de rendimiento. Cada vez que llueve en forma prolongada, el muro ocupado presenta numerosas goteras e hilos de agua que se filtran por las grietas de la parte superior. Estas son absorbidas por la vegetación, permitiendo hidratar el pasto y absorber en forma efectiva las filtraciones. Pequeñas canaletas situadas al pie del muro son rellenadas con tierra y trozos de pasto, generando un recorrido desde la entrada por todo el costado derecho, rematando en un sistema de terrazas adaptadas con las mismas tablas que sellan una de las entradas. Se incorporan ademas hongos, musgos y residuos típicos de patios y baldíos. La obra se funde con el lugar, pero asimismo entrega señales de un posible desplazamiento.


Manojo de errores.

Intervenci贸n en Museo de Arte Contempor谩neo de Valdivia, 2011.


Ésta obra se desarrolló en el marco del salón de estudiantes del año 2011, realizado en las inmediaciones del MAC Valdivia. El montaje consiste en un muro embaldosado debajo del cual se encuentra una pintura, la que a su vez es parcialmente cubierta por afiches rotos. la pintura es un paisaje de ejecución mediocre, y los afiches interactúan con ella simulando el degradado del cielo. Por su parte, el embaldosado roto sugiere un desprendimiento accidental que permite ver parte de la pintura tapiada. La operación plástica se constituye mediante una serie de desaciertos, los cuales en suma componen la imagen. Obviamente, la falsedad del accidente es evidente dado el contexto de la muestra; el Error como rastro de lo humano es el eje unificador de todo el procedimiento. Así como célebres murales han sido borrados o destruídos, las grandes obras de antaño se degradan irrevocablemente perdiendo su valor de culto. El embaldosado es un guiño hacia el carácter aséptico de los espacios de exhibición: claros, neutros, vaciados de sentido. En cierto modo se asemejan a las instalaciones sanitarias.


FotografĂ­a.


"2x500" 2012. Las siguientes fotografías han sido seleccionadas de "Óptimo", una publicación desarrollada en el marco del proyecto FABER, Fondart regional convocatoria 2012. “Óptimo” consiste en una publicación de registro y análisis sobre espacios y situaciones presentes en la ciudad de Valdivia, enfatizando los usos y prácticas que allí tienen lugar. El objeto de estudio se centrará en situaciones y conformaciones que, sin ser prácticas artísticas, cargan un fuerte sentido estético. Con ello me refiero a manifestaciones que se salen de la norma de lo esperable, ya sean soluciones ingeniosas a problemas habituales, o disposiciones accidentales que cambian el sentido del lugar. A partir de las fotografías obtenidas se construyen breves análisis críticos enfocados a definir su naturaleza e implicancias.


"Galp贸n" 2012.


"S/T" 2012.


"matrices minimales" 2012.


"Peso" 2012.


"Caseta" 2012.


Contacto

Javier Soto Aparicio Artista Visual 00manchuriano00@gmail.com

Valdivia, Chile.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.