EN LAS CONDICIONES MÁS EXTREMAS.
Sensor MOS de 16.1 Megapíxeles de Alta Sensibilidad. Zoom óptico de 4.6x / Zoom Inteligente de 9.3x Lente Gran Angular Leica DC de 28mm y vidrio contra empaño. Filmación en AVCHD Full HD (60p). Resistente al agua hasta 13m de profundidad, 2m de caída, -10º Celsius, 100kg de presión y arena Altímetro, barómetro, brújula, Photo GPS y Wi-fi incorporados.
06 l Carta del Editor 08 l Team Geo Adventure Magazine 10 l 10+ Diseños de Chip Foose 14 l Test Luces auxiliares ARB Intensity 16 l Experience BMW Enduro Park Costa Rica
10
26 17 l Ecozone Calentamiento Global 20 l Fishing 5 lugares recomendados para pesca en agua salada desde la orilla 22 l Exploring En kayak por el lago Arenal y Costa Pájaros 26 l Energy Zone Rally Dakar 2013 (resumen) y 2014 (nota previa) 34 l Expomovil ¡Geo también estuvo presente! 36 l 4WD ACTION Paseo 4x4 al Río Tulín
34
38 l Race Book Desafío Aysén 42 l Trekking Coastal Challenge 46 l Trekking Cruce Columbia 50 l Profile Bear Grylls (“A prueba de todo”)
38
50 56 l Expeditions Autogiro
58 l Outdoors NEWS Red Bull X-Alps 62 l Entertainment Amazing Race Latinoamérica 64 l Travel Guide Aysén – Chile 68 l Travel Guide Sarapiquí – Costa Rica 72 l Brands Historia de Rhino Rack 74 l Surf Reef Classic
52 l Expeditions Vuelta al mundo con Miquel Silvestre 55 l Cover page
En portada: Aeronave: Autogyro Cavalon http://www.auto-gyro.com/ Piloto: Otmar Birkner CEO AutoGyro GmbH Germany Colaboradores: Otmar Birkner Guido Scheidt Frank Nierhoff José Manuel Jímenez Para Vuelos y Tours: Hotel Flying Crocodile www.flying-crocodile.com info@flying-crocodile.com cel.+506 8827 8858 tel.+506 2656 8048 fax.+506 2656 8049
¡Códigos para la aventura! En nuestra carta anterior nos referimos al surgimiento de este medio impreso en Costa Rica y a nuestra amplia trayectoria en producciones previas, mediante otros canales y en otros países. En aquella carta asomamos ciertos aspectos sobre su línea editorial y proyección internacional, la cual, ahora está enfocada en Centroamérica. Una de las referencias más importantes que hicimos -y que ahora queremos subrayar- es que somos producto de un mejoramiento continuo, de reingeniería y de un instante de nuestro ciclo de desarrollo editorial al cual llamamos: ¡Evolución! Para ello, además de mantener el nexo internacional con un importante grupo de medios latinoamericanos especializados en la temática que presentamos a través de la red Southern Network, también hemos creado y consolidado alianzas estratégicas nacionales e internacionales con varias instituciones, organizaciones de eventos de aventura y oficinas de turismo de varios países. La evolución de un medio de comunicación amerita la incorporación y el uso de nuevas tecnologías porque éstas tienden a transformarse en el tejido conectivo de muchas experiencias humanas. Los cambios en las formas y los estilos de la comunicación suponen todo un desafío, que debe ser encarado con la
natural celeridad por un medio como el nuestro, para ofrecer lo mejor de lo mejor a nuestros consecuentes lectores.
Dirección general: Adrián Vera Alemán Germán Briceño
Atendiendo a esa realidad, decidimos lanzar nuestro medio impreso junto a su versión digital, la cual es presentada al mundo a través de la plataforma Issuu.com. Igualmente, dimos apertura a nuestras redes sociales (Facebook y Twitter) y sumamos el uso de los Códigos de Respuesta Rápida QR (Quick Response Code). Gracias a esta codificación en nuestros artículos o secciones, a partir de esta edición quienes cuenten con un dispositivo de captura de imagen activado mediante aplicaciones gratuitas para Smartphones, Tablets o PC, como por ejemplo UpCode, podrán acceder rápidamente y de manera muy sencilla a páginas web relacionadas con el tema, galerías fotográficas, audiovisuales, música, entrevistas, testimonios de sus autores, presentadores y/o protagonistas, canales de contacto y otra data de interés.
Dirección Editorial: Germán Briceño (CNP Vzla. No.15.496)
Los invitamos a ver, leer y escuchar nuestra segunda edición de Geo Adventure Magazine.
¡Qué la disfruten! ¡Pura vida! Germán R. Briceño C. Director / Editor
Diseño Gráfico: Rivka Briceño A.K.A BK Asesor Editorial: Germán Benshimol Mercadeo: Southern International Administración y Contabilidad: Gabriela Corrales Partner Group: Global Expedition Outfitter (GEO) Southern Media Alliance Pura Pesca Lead Adventure Punto Surf Outdoor Adventures Costa Rica Red Bull Communications Colaboradores: Mauricio Odio Alberto Gutiérrez Rossilynn Valverde Charpentier Carlos Enrique Brenes Ricardo Ceciliano Otmar Birkner Guido Scheidt Frank Nierhoff Fabiola Solano Francisco Vio José Andrés Vargas BMW Motorrad (Costa Rica) Bear Grylls (Press) Chip Foose (Press) Cruce Columbia (Press) Fotografías: Adrián Vera Alemán (Costa Rica) Germán Briceño (Costa Rica) Fabián Sánchez (Costa Rica) Andrea C. Chaparro (Argentina) José M. Jiménez (Chile) Jonatha Jünge (Brasil) Francisco Ibarra (Chile) Red Bull Contentpool Impresión: Masterlitho No. ISSN: 2215-3543 Geo Adventure Costa Rica, S.A. Ruta 27, 800 m. Este del Forum I Santa Ana, Costa Rica. suscripcion@geo4wd.com T: + 506 2582.2435 / 2582.2433 F: + 506 2582-2432 International media group:
6 GEOAdventure
GEOAdventure 9
8 GEOAdventure
GEOAdventure 9
10+
Texto: Germán Briceño y Autocosmos (México) Fotografías: Stockphoto / www.chipfoose.com
1
Diseños de
CHIPFOOSE
Lo hemos visto a través de Discovery Channel, liderando los “mejores “robos” de autos del mundo”. Y decimos “los mejores” porque ¿a quién no le gustaría que le “roben” el carro para luego recibirlo de vuelta remodelado, mejorado, al estilo y buen gusto de este legendario y premiado diseñador de autos?
2 3
4
10 GEOAdventure
1. Hemisfear (2007) // 2. Dodge GTX Charger (1970) // 3. Bel Air (1956) // 4. Stallion Mustang (1967) // 5. Speedbird (2003) // 6. Ford Jerry Magnuson “Magnatude” (1932) // 7. Ford F-150 (2008) // 8. Terracuda (1970) // 9. Mustang Eleanor GT500E (1967) // 10. Foose Camaro Front (1969).
¿Sabías qué?
El Hemisfear, también conocido como Foose Coupe, merece una mención especial. Fue diseñado por Chip en 1990 y su producción limitada (50 en total), se llevó a cabo en el 2007. El primero desarrollado fue vendido a un coleccionista en Atlanta (USA) por US $330.000
10 9
Speedbird, es un vehículo construido y diseñado por Foose. Deriva del modelo Thunderbird desarrollado por Ford a partir de los años 40. También se desarrolló una edición especial 007 en el año 2003 (700 unidades), empleado por el emblemático personaje “James Bond” en una de sus famosas películas. En ese instante tenía un precio de US $ 43.995
8 7
6 5
GEOAdventure 11
CHIPFOOSE Comenzó a adentrarse en el mundo de los automóviles a los 7 años de edad, en Project Design, una compañía liderada por su padre en Santa Bárbara, California (USA). Años después se convirtió en el presidente de la firma de Coddington Hot Rods by Boyd y mientras trabajaba allí diseñó los modelos más famosos de la empresa. Foose fue galardonado con varios premios a lo largo de toda su carrera. Entre ellos, el Hot Rod del Paseo de la Fama en la Publicación del 50º aniversario de la SEMA (Asociación de Marketing de Equipamiento Especial); el prestigioso premio AMBR (el descapotable más bello de Norteamérica) en los años 1999 y 2000; y el codiciado premio Ridler en el 2002. En el año 2003 entró a formar parte del Grand National Roadster Show Hall of Fame. En la actualidad, Foose continúa dirigiendo Foose Design y brinda asesorías de diseño a las tres compañías automotrices más importantes del mundo.
ENTREVISTA
¿Cuál es el aspecto que diseñé en papel, deseaba más cuidas al momento rediseñarla, pero estaba tan ocupado que no podía de rediseñar un auto? hacerlo en ese momento. El Tomando en cuenta que el grupo de Overhaulin’ tomó sueño es de su poseedor, mi dibujo, mi camioneta me reúno con sus y junto con mi papá familiares, amigos y demás construyeron mi sueño. personas para tomar sus ideas con el objeto de Dado que haces autos encontrar cuál realmente especiales para cada es su deseo. Después persona, ¿qué cosas incorporó mi influencia y destacan o importan más gusto en el diseño para para ti al momento de crear la unidad que mejor modificar una unidad? represente su anhelo. Eso Los colores y los detalles realmente me hace sentir decorativos. La calidad muy bien. ¡Creamos algo tiene que estar ahí siempre, especial para alguien! en todos sus componentes; debe ser un vehículo ¿Cuál es el que has agradable, ya sea que disfrutado más? estas personas se queden Mi Ford pickup de 1956, la con él o lo vendan para razón principal, es porque tener dinero y usarlo para mi padre la construyó reservar una casa, o para especialmente para mí. Él pagar la universidad de dirigió todo el equipo de sus hijos. Cualquiera que Overhaulin’ y la transformó. sea la razón, esta es una Sentimentalmente, ese experiencia que cambia la vehículo es el que más vida de una familia y eso significado tiene para mí. Me es lo primordial: crear algo hace sentir que tengo una que haga su vida mejor. pieza de él conmigo. Yo la
www.chipfoose.com 12 GEOAdventure
GEOAdventure 13
TEST
Texto y fotografías: Germán Briceño
Intensity
SUPERÓ la prueba en CORONADO
14 GEOAdventure
ALTO rendimiento, luminosidad SUPERIOR, resistencia y MENOR CONSUMO
B
ien equipados y dispuestos a la aventura partimos rumbo a las montañas de Colorado, muy cerca de San José. Nuestro convoy 4x4 tenía una importante misión: probar en selva y montaña, bajo escasa o nula presencia de iluminación, la efectividad de las luces auxiliares LED manufacturadas por ARB.
Las luces LED aparecieron por primera vez en 1962 y el uso de las mismas en vehículos, se inició en la parte interior de los mismos, sustituyendo bombillas de incandescencia que retroiluminan el panel de instrumentos y con mucha frecuencia se funden. Precisamente, una de las ventajas que presenta este tipo de luces frente a las de filamento, es su duración, la cual triplica el promedio que tienen las ya cada día más obsoletas luces convencionales. En el año 2009 los ingenieros ARB comenzaron un programa de desarrollo para producir una luz auxiliar para vehículos con un diseño completamente nuevo que, al mismo tiempo, incorporara la tecnología LED y presentar un producto capaz de
Resultados de la prueba: Con el escenario dispuesto y descrito, nuestra prueba arrojó los siguientes resultados: Iluminación general excelente. Quienes las probamos ese día coincidimos en que al activar las ARB Intensity se siente más relajada la vista y más seguridad al conducir. Sin problemas de recalentamiento. La luz auxiliar es muy resistente a los golpes, puede ser sumergida en pasos de zonas anegadas o en cruces de ríos. Consumo de energía eléctrica estable y reducida. En comparación con luces convencionales de halógeno, las LED ofrecen mejor iluminación y al mismo tiempo, demanda menos energía eléctrica al vehículo.
que permite iluminar espacios laterales o hacia el costado del vehículo y la ruta (25 m por cada lado) y al mismo tiempo hacia adelante (555 m) Se encendieron por más de 6 horas continuas, en un recorrido por trochas que conducen a zonas de asentamientos campesinos y haciendas en las zonas montañosas de Coronado, que además de ser un camino escarpado y sinuoso, obliga a atravesar estrechos túneles naturales con paredes de tierra de lado y lado y un techo de árboles frondosos que hicieron muy adecuado el momento y el lugar para la referida prueba, en virtud de lo oscuro que se puso el ambiente desde tempranas horas de la tarde, la cual –además– estuvo acompañada de lluvia y abundante neblina.
ofrecer una mejor luminosidad en distancias largas, bajo consumo de electricidad, alto rendimiento y resistentes al trato rudo al que eventualmente pudiesen estar siendo sometidas por razón de los terrenos enlodados y/o anegados por los que suelen pasar los vehículos de doble tracción en sus travesías “off road” En cuenta de lo expuesto, activamos en una primera prueba de campo efectuada en Costa Rica, las luces ARB Intensity. Fueron dispuestas de manera combinada, aprovechando el hecho que son vendidas por separado (individualmente). Del lado del conductor ubicamos el modelo que ofrece distancia o profundidad (spot), la cual emite iluminación suficiente y muy potente hacia adelante (900 m.), y del lado derecho se instaló una de expansión (Flood) 20 10 0
2250
50
10
1
.25
10 20 METERS
10
66
150
474
943
30 20 10 0
770
50
10
1
.25
10 20 30 METERS
10
38
87
278
555 GEOAdventure 15
EXPERIENCE
Texto y fotografías: Germán Briceño
Motorrad Training
Enduro Park Costa Rica
Entrénate para la aventura “Off Road”
“Tengo miles de kilómetros recorridos. Manejo una Adventure, pero nunca la he rodado por caminos de lastre”. “Hay muchas cosas que aún desconozco de mi moto BMW. Quiero aprender y sacar más provecho de ella y de todas sus prestaciones”. “Soy piloto de autos y esta es mi primera moto. Tengo muy poca experiencia con vehículos de dos ruedas. Sin duda la adrenalina es más intensa con mi moto y quiero maximizar conocimientos y destrezas”. Lo anterior fue parte de los testimonios ofrecidos por los participantes del curso para manejo “off road” que una vez al mes ofrece a sus clientes la empresa Motocicletas Bavarian, S.A. en Costa Rica. Evidencian buena parte de las razones que impulsaron a BMW Motorrad en Alemania a desarrollar una serie de cursos a nivel mundial, mediante los cuales ofrecen a sus clientes o usuarios una debida instrucción que los oriente para dar mejor uso a sus motocicletas y optimizar sus respectivos performances. 16 GEOAdventure
La actividad -de la cual no sólo fuimos testigos, sino en la que se nos admitió como participantes- permitió a quienes la desarrollamos conocer más las prestaciones que ofrece el segmento GS de BMW. En este curso inicial de manejo sobre vías ”off road” o de lastre, el motorista aprende técnicas básicas de manejo tipo enduro: posición sobre la moto, giros para esquivar obstáculos, frenado de emergencia en cuestas, paso de pendientes, equilibrio en rutas angostas… son algunas de las destrezas aprendidas y ejecutadas.
La supervisada actividad de adiestramiento se llevó a cabo en BMW Enduro Park, un terreno de 8 hectáreas en las cercanías de Belén (Santa Ana) que está especialmente adaptado a los estándares internacionales operados por la empresa germana para este tipo de cursos. Fue desarrollada de una manera muy segura y metódica, bajo una óptica personalizada, donde cada piloto - desde las 9:00 a.m. hasta las 4:00 p.m.- fue técnicamente orientado por los instructores y representantes de Motocicletas Bavarian, S.A
BMW Motorrad cumple 90 años de vivir y hacer vivir la pasión por las motocicletas. Se ha distinguido por un trabajo de investigación y especialización continua, creando productos con sistemas tecnológicos adecuados, capacitando a los usuarios para realizar una conducción apropiada y el uso correcto de los accesorios de protección. En Costa Rica, BMW Motorrad está representado de manera exclusiva por Motocicletas Bavarian, S.A. ubicada cerca de la Embajada Americana 200 metros Sur, 200 Este en el Parque Industrial Pavas de San José.
GEOAdventure 17
ECOZone
18 GEOAdventure
Texto: Germán Benshimol Fotografías: Archivo Southern Network
el CALENTAMIENTO GLOBAL
En una de sus famosísimas tiras cómicas, Mafalda muestra su globo terráqueo escolar acostado en una cunita y con un termómetro clínico adherido a él. Ella demanda silencio y explica que el mundo está enfermo. Esa alegoría, que presenta el célebre personaje de Quino, resume apropiadamente la realidad que enfrentamos a escala planetaria y mantiene en zozobra a la humanidad. Intentaremos abordar seguidamente las líneas gruesas del calentamiento global, o sea, el aumento de la temperatura promedio de la Tierra. Los cambios climáticos siempre han existido, pero sus variaciones en los últimos tiempos han alcanzado niveles sin precedentes, que afectan de manera dramática la vida planetaria. Sin temor a equivocarnos podemos decir que la continuidad de la existencia de los seres vivos en el Planeta Azul está seriamente amenazada por las acciones antrópicas (las que hacen los seres humanos). Los Estados desarrollados, que tienen mayor responsabilidad en esa situación desastrosa, son los que más se niegan a corregir la situación - la cual demanda inexcusable atención y toma de decisiones inmediatas - y no evidencian compromiso alguno en los foros, pactos, y acuerdos mundiales que enfocan el tema. Costa Rica es un país reconocido en el resto de América por su preocupación en el tema ambiental y está considerado como una referencia de prestigio en los medios universitarios donde se ofrecen estudios para la formación de profesionales en tal área del saber humano. Esa preocupación se evidencia en sus leyes y en su adscripción a tratados internacionales sobre la materia. Cuando uno se asoma a esos documentos percibe que se presta muchísimo cuidado al esquema clásico de los estudios ambientales: los tres círculos, entrelazados, portadores de uno de estos rótulos: “Sociedad”, “Ambiente” y “Economía”. El reto, para todo Estado y para todo habitante del mundo, es manejar equilibradamente esas tres áreas. No es fácil balancearlas y manejar sus impactos respectivos: el ser humano depende del ambiente, forma parte de él y no podría pervivir adoptando una mera actitud contemplativa. Necesariamente tiene que actuar sobre el entorno para garantizar su subsistencia y el logro de sus objetivos culturales, materiales y espirituales. El quid del asunto es hacerlo con garantía del “desarrollo sostenible”. A este respecto, la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo” (WCED, por sus siglas en inglés) define el concepto como el que “satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las próximas generaciones para satisfacer las suyas propias”. Un agudo escritor ha dicho que lo que tenemos no es un legado de las generaciones anteriores sino un préstamo de las que nos sucederán en lo futuro. Frecuentemente oímos que la causa del calentamiento global es el efecto invernadero y que éste es una amenaza para la vida en nuestro planeta, tal como la conocemos. El efecto invernadero es un fenómeno natural que, por lo contrario,
interviene benéficamente en el control de la temperatura de “nuestra querida, contaminada y única nave espacial”, como suele decir un conocido periodista latinoamericano. La raíz del problema se relaciona con una mayor concentración de CO2 y otros gases en la atmósfera, productos de acciones antrópicas ligadas a un modelo económico que exige un consumo creciente de energía proveniente de combustibles fósiles: básicamente petróleo, gas y carbón mineral. Sobre tal base ha tenido lugar el desarrollo de los países industrializados. La situación se agrava porque países emergentes y otros que están en vías de desarrollo adscriben aquel modelo para buscar el mejoramiento de sus niveles de vida y acabar con la pobreza en sus pueblos. ¿Qué consecuencias trae consigo el calentamiento global?: “La inestabilidad climática ha dejado de ser excepción para convertirse en norma. Si las tendencias actuales no se modifican, millones de personas serán afectadas por olas de calor, sequías, inundaciones, tormentas, enfermedades y hambrunas; las ciudades costeras se verán amenazadas por el aumento en el nivel del mar y muchos ecosistemas, plantas y animales serán sacrificados en el altar de la extinción. Cerca de 640 millones de personas viven a menos de 10 metros sobre el nivel del mar y 150 millones a menos de un metro”. (SEI 2012). Ud. pensará que sus acciones personales para el mejoramiento de tan grave problema son absolutamente nulas. No es así: por una parte, podemos - y debemos - expresar nuestras opiniones y aspiraciones a las diversas instancias de gobierno de nuestro país para que ellos actúen en el nivel local, regional, nacional y en los eventos mundiales sobre el tema; por la otra, hay medidas sencillas que podemos tomar: reducir el uso del automóvil; mayor uso del transporte público (éstos deben estar óptimamente operativos) y bicicletas; adquirir bombillas de bajo consumo y alta eficiencia; igualmente, equipos domésticos ahorradores de energía; apagar la TV y el PC cuando no estén en uso; no dejar conectado a la red los cargadores de celulares y equipos similares, mantener los neumáticos correctamente inflados; usar el agua caliente que resulte realmente necesaria; plantar un árbol, etc. En la web puedes conseguir numerosas sugerencias sobre este punto y, enterarte de ellas puede servirte de generador de ideas para asociarlas con circunstancias específicas de tu propio entorno.
GEOAdventure 19
FISHING
Texto y fotografías: Alberto Gutiérrez (Pura Pesca Costa Rica)
BUENOS LUGARES PESCA en AGUA SALADA desde la orilla
para la
1
DESEMBOCADURA DEL RÍO BONGO Este sitio de pesca se ubica en Playa Caletas, al costado de Playa Coyote, en la provincia de Guanacaste y ha sido durante muchos años el lugar más concurrido por los pescadores amantes del robalo. Es un sitio para hacer camping extremo y es famoso por sus grandes peces al inicio y final del invierno. Aquí se pescó un robalo de 14,35 kg con cuerda de 6 lb en el año 2005: ¡récord mundial!
20 GEOAdventure
2
PLAYA PARRITA En la provincia de Puntarenas (Pacifico Central) queda la desembocadura del río Parrita (a 3 horas de San José aproximadamente) Este lugar es famoso por el arribo de grandes cardúmenes de sardinas que se instalan durante días, proporcionando buena pesca a la gente del pueblo y a visitantes. Se cogen muchos robalos, pargos, jureles y corvinas. Aquí se pescó, en algún momento, el record mundial de robalo: 24,6 kg con cuerda de 12 lb. Lastimosamente, también es una de las playas con más artes de pesca: trasmallos y trampas.
3
BARRA PARISMINA Y JALOVA
4
DESEMBOCADURA DEL RÍO SAVEGRE
5
CUAJINIQUIL
Estas dos desembocaduras se encuentran en el litoral atlántico de Costa Rica, en la provincia de Limón, muy cerca del Parque Nacional Tortuguero. Se puede entrar en carro por Siquirres hasta llegar al Puerto Caño Blanco, de aquí en adelante se requiere el uso de embarcaciones. En estos sitios hay muy buen servicio de taxi-lanchas, los cuales lo llevan a donde usted guste. En ambos sitios es muy buena la pesca durante todo el año, pero se intensifica durante los avances del camarón, creando un frenesí de jureles, robalos, barracudas y sábalos reales (tarpons); esta última es la especie más famosa de la zona. También es típico de ella la entrada de robalos al río -popularmente conocidas como calvas- en octubre, noviembre y diciembre.
Se encuentra en medio de Quepos y Dominical. Utilizando la Autopista Costanera, se ubica en Playa El Rey. El acceso es difícil: se necesita carro 4x4 o utilizar una balsa o kayak para descender por el río. Se puede pescar con señuelos y carnadas vivas. Esta desembocadura es muy buena para la pesca de robalos, corvinas y pargos, tanto en verano como en invierno.
(LA CRUZ - GUANACASTE) Ubicada en la provincia de Guanacaste, Cuajiniquil es una de las maravillosas playas que ofrece al visitante el cantón La Cruz. En el sector encontraremos playas paradisiacas, bahías y muchas estructuras rocosas, con un mar casi plano en los meses de mayo a noviembre, que es la mejor temporada para la pesca de gallos, jureles, agujas, pargos y otras especies. Les recomiendo buscar las estructuras rocosas que penetran al mar y tratar de ubicar las corrientes marinas más cercanas, lanzar señuelos de superficie y recogerlos muy rápido.
GEOAdventure 21
EXPLORING
Texto y fotografías: Germán Briceño
En kayak por el Lago Arenal y Costa Pájaros Navegando con dos brazos de potencia
22 GEOAdventure
señal de alerta para acelerar nuestro armado de carpas y su La experiencia de navegar ha sido una actividad obligado aseguramiento con anclajes múltiples y reforzados. históricamente ligada a expediciones, descubrimientos y Empleamos carpas Coleman de la serie X-ponent y, en obviamente a la aventura. Hacerlo a bordo de un kayak -cuyo verdad, no tenemos queja alguna de ellas: soportaron las mecanismo de propulsión es el propio usuario- convierte fuertes ventiscas y la incesante lluvia que por más de 24 horas esta pequeña embarcación en un verdadero cómplice que mantuvieron una tenaz embestida contra el campamento. permite recorrer lugares increíbles, incluso muchos a los Al final entendimos que lo que se vivía era parte de la que difícilmente se accedería usando una de otro tipo. Para aventura y decidimos salir a navegar, sin alejarnos mucho esta ocasión, los paisajes, la naturaleza y su elemento agua de la rivera, aprovechando que la fuerza de aquel “Diluvio fueron los protagonistas de una experiencia donde la tracción Universal - Parte II” había amainado y que estaba en la potencia de los brazos. La reserva acuífera del Arenal no había riesgo de tormenta eléctrica, lo Nuevamente la empresa tour operadora mide aproximadamente 30 km cual es altamente peligroso porque en una costarricense Outdoor Adventures de largo y casi 5 km en su eventual descarga con rayos éstos van nos invitó a compartir una salida tipo punto más ancho, con un área directo a lo que sobresalga del suelo y en exploración, en la que, junto a ellos, de 85 km2 Su profundidad ese imponente espejo de agua -aunque los navegamos en kayaks por el Lago Arenal: varía entre 30 y 60 metros, kayaks eran muy rasantes- podríamos ser el más grande embalse artificial de Costa dependiendo de la temporada. de gran “atractivo” para uno de ellos. No Rica. En él se encuentra la represa Fue construida en 1979. es valor la temeridad y lo más prudente es hidroeléctrica del mismo nombre, que es evitar riesgos innecesarios. una de las principales fuentes generadoras El escenario de aventura lacustre y su manto de lluvia la de energía del país. Tan esplendido lugar se asemeja –según hicimos cambiar en menos de dos horas de carretera. La comentan propios y extraños- a lagos existentes entre Suiza exploración y la aventura siguió, pero bajo los rayos del sol; e Italia, pero guardando las distancias en tal comparación para eso nos fuimos rumbo al litoral occidental del país, al debido a la presencia del imponente volcán Arenal que se Océano Pacífico, por los lados de Costa Pájaros, donde nos yergue en una de las laderas compartidas con el bosque encontramos con amigos y pasamos el “switch climático” a nuboso de Monteverde. temperatura bien cálida y con agua salada. Realmente es Tal fue el lugar elegido para establecer nuestro campamento una gran ventaja para los que amamos las actividades de base durante los dos primeros días de nuestra aventura. Al este tipo disfrutar de los sui generis de un país como Costa momento de llegar contábamos con una leve ventana de Rica, donde existe la posibilidad de cambiar de escenario y buen clima que cambió sorpresivamente a los pocos minutos. clima de una manera tan sencilla como la descrita. Sentarse Vientos muy fuertes e intimidantes ráfagas de llovizna -dentro o sobre el kayak (según el modelo)- con la espalda unidas a un manto gris oscuro en el cielo, nos dieron la derecha para evitar lesiones.
GEOAdventure 23
RECOMENDACIONES para navegar en kayak: La pala o remo debe ser sujetada y usada para minimizar el sobreesfuerzo muscular y que su fuerza de empuje proporcione un mayor desplazamiento. La mayoría de las palas tienen hojas asimétricas, son semi-cóncavas o con una leve curvatura; tomando en cuenta esa particularidad, hay que agarrarlas con las hojas apuntando hacia atrás, lo cual permite mayor resistencia al empuje del agua. Cuando agarramos la pala, la distancia entre las manos tiene que ser igual o un poco más abierta que el ancho de hombros. Hay que crear una especie de rectángulo con la misma sobre nuestra cabeza. Cada golpe de pala debe estar apoyado por dos fuerzas al mismo tiempo: la de la mano del lado más bajo, que impulsa el agua; y la de la otra en la parte superior, a modo de palanca.
Nunca subestimen la naturaleza y sus cambios climáticos.
Muestra de ello es lo que justamente nos tocó vivir en esta travesía. A todos nuestros amables y consecuentes lectores los invitamos a vivir esta experiencia de forma responsable y atendiendo a las sugerencias básicas de seguridad que les destacamos.
¡Buen viento y buena mar siempre! Aspectos básicos de seguridad Aunque sea un día espléndido, no haya viento y sea un lugar muy tranquilo, jamás hay que salir a navegar sin salvavidas. Sumarle un pito colgante en alguna de sus tiras de amarre es algo que también recomendamos para poder efectuar llamados de alerta. Es muy importante dar aviso a las autoridades y/o a familiares, amigos o compañeros de aventura previamente a nuestra actividad. Para mantener equilibrio en un kayak, el cuerpo tiene que estar relajado. Es fundamental el movimiento de cintura, con el cual se acompaña los del agua. Si se mueve mucho y nos sentimos inestables, debemos apoyar el extremo de la pala (la hoja) contra el agua. La posición segura de un kayakista ante la proximidad de una embarcación a motor es elevar verticalmente la pala o remo, para que sirva de señal visible a quienes la conducen. Es recomendable llevar siempre una luz (preferiblemente intermitente) y las correspondientes baterías de repuesto. También un celular con suficiente carga, pero apagado y empacado herméticamente.
24 GEOAdventure
GEOAdventure 27
ENERGYZone
Texto: Prensa Oficial Dakar 2013 Fotografías: Red Bull Contentpool
Los CAMPEONES del
DAKAR 2013
¡La leyenda sobre ruedas! Peterhansel es el “Monsieur Dakar”. Despres y Patronelli ratifican sus lauros en moto y quad respectivamente.
El francés Stéphane Peterhansel ha ganado 6 veces este rally en moto y con este nuevo pódium, logra ser pentacampeón en autos. Un total de 11 primeros lugares hacen que esta leyenda viva merezca el título de “Monsieur Dakar” Después de 14 días de carrera y más de 8.000 kilómetros recorridos, un 67% de los vehículos inscritos en Lima (299/449) consigue cruzar la meta final en la capital chilena. Pese a la emoción de este año, al final son los vigentes campeones, coronados en la edición pasada en Lima, los que han dominado la carrera: Cyril Despres, que se adjudica su quinto título en motos, y Stéphane Peterhansel, pentacampeón en coches. Marcos Patronelli se impone por segunda vez en quad y sucede a su hermano Alejandro. Un solo piloto se estrena en el palmarès del Dakar: Eduard Nikolaev, ganador en la categoría camiones.
Motos: Despres-Faria una pareja rompedora El favorito ha defendido su trono. Con su quinta victoria en el Dakar, en su 12ª participación, Cyril Despres sigue 26 GEOAdventure
haciendo historia en la disciplina, al igualar el palmarès en la categoría de Cyril Neveu. El piloto francés puede, por tanto, aspirar a emular a Stéphane Peterhansel, poseedor del récord de victorias en moto. Sin embargo, los laureles de la edición 2013 vienen acompañados de lecciones sobre la complejidad de los futuros retos que esperan a Despres. En primer lugar, su victoria ha requerido optimizar los ingredientes tradicionales: el rendimiento físico y técnico, clarividencia en la navegación y buen “feeling” en carrera. Sin embargo, también ha sido posible gracias a una confluencia de circunstancias y, no necesariamente golpes de suerte, imposibles de controlar con la mera voluntad. Prácticamente durante la primera semana, el vigente campeón ha avanzado desde atrás, dejando el protagonismo principalmente a las Yamaha. Parecía incluso que sus opciones podían peligrar hacia la mitad de la etapa maratón, que se disputaba en dos días con una pausa en el
vivac aislado de Cachi, al que llegaba en el 5º puesto de la general, con un motor que se caía a cachos y la certidumbre de que perdería 15 minutos (penalización) por realizar un intercambio estándar con el polaco Marek Dabrowski. Con tranquilidad y sangre fría, Cyril Despres supo a continuación encarar los retos, y, sobre todo, evitar un error de navegación en el que cayeron sus rivales principales. En la etapa de Córdoba, la más larga del rally, asestaba un duro golpe a la competencia, aprovechando el abandono de David Casteu y los problemillas de Olivier Pain. Desde entonces, vía libre hasta Santiago de Chile, con la misión adicional de llevar a su mochilero y cómplice Rubén Faria al segundo cajón del podio. Otro objetivo logrado pese a la dura pugna. El piloto portugués del equipo KTM se beneficiaba, a su vez, de los problemas de Chaleco López, obligado a cambiar el motor y a abandonar su
segundo puesto tras la aplicación de la penalización subsiguiente la víspera de la llegada a la meta final. Yamaha ha hecho gala de un nivel de rendimiento capaz de rivalizar con KTM, siempre y cuando se consigan eliminar los errores individuales cometidos por dos pilotos temporalmente en lo más alto antes de caer en la clasificación. Chaleco claramente ha sido el piloto que más ha amenazado los intereses de Despres y Faria. Aunque el predilecto del Presidente Piñera no se colocó en ningún momento a la cabeza del rally, consigue cinco victorias de especial, entre ellas la primera y la última, y además finaliza tercero a solo
18’48’’ del ganador. Se trata del podio más reñido del Dakar desde 2005, año de la primera victoria de Despres, delante de Marc Coma y Alfie Cox, y eso que se aplicó una penalización el último día. Para subir al segundo podio de su carrera en el Dakar, Chaleco ha tenido que ser capaz de controlar su ímpetu. Es lo que deberán aprender también algunos de los claros futuros rivales de Despres, empezando por el español Joan Barreda, que suma cuatro victorias de etapa, pero finaliza tan solo en la 17ª posición en la general. El estadounidense Kurt Caselli, compañero de equipo del vencedor en KTM, parece haber tenido buen maestro, puesto que consigue
dos victorias en su primera participación. Sin embargo, el trofeo del mejor novato es para el sudafricano Riaan Van Niekerk, 13º en la clasificación general. De los pilotos inscritos sin asistencia, Hugo Payen logra el mejor tiempo de la categoría en 49ª posición, sin estropear demasiado la particular “maja desnuda” de su moto 69 en su paseo hasta Santiago. Laia Sanz es la única fémina que llega a la meta en esta categoría, en 93ª posición. Cabe mencionar también a Luis Belaustegui que cierra el pelotón de motos, logrando al fin completar el Dakar – ¡a la tercera va la vencida! – con una KTM 150 cc, después pasar 60 horas más que Despres en pista. ¡Para quitarse el sombrero!
GEOAdventure 27
Quads: ¿Se acercan a Patronelli? En la presente edición, se ha asistido al plantel más numeroso y competitivo en la breve historia de la categoría. Con 12 nacionalidades representadas, la victoria de Marcos Patronelli reviste aún más mérito. Sucediendo a su hermano mayor, Alejandro, ausente este año y dos veces campeón (en 2012 y 2011), el argentino suma un trofeo más tras su victoria en 2010. Aunque el dominio de los Patronelli es incuestionable (el benjamín se adjudica 4 etapas y termina con una ventaja de 1h35’ sobre el segundo, Ignacio Casale, y de 3h18’ sobre el tercero, Rafal Sonik). En esta 35ª edición hemos asistido a la emergencia de nuevas figuras que ya en su primera incursión en la prueba han demostrado su competitividad; por ejemplo, el sudafricano Van Biljon, Sebastián Husseini o el australiano Paul Smith, ganadores de etapas, así como 28 GEOAdventure
el peruano Ignacio Flores y los chilenos Casale y Palma. Son indicios claros de la llegada de nuevos competidores creíbles y sin complejos frente a los hermanos argentinos. Puede que estemos ante un momento de inflexión en la categoría.
Coches: La rebelión de los buggies y el control de Peterhansel Si tan solo se echa un vistazo rápido a la 35ª edición, se podría pensar que este Dakar ha sido un caminito de rosas para Stéphane Peterhansel, líder imbatible en la general, desde el segundo día, que rubrica su 11ª victoria en el Dakar todas las categorías incluidas, un récord absoluto. Sin embargo, esta 5ª victoria en coches, con una ventaja de 42’22” sobre Giniel de Villiers y de 1h28’ sobre su compañero de equipo Leonid Novitskiy, se debe más a los fallos de sus rivales que a
la supremacía del piloto de Mini en pista. Peterhansel, que se ha adjudicado dos especiales, se veía amenazado durante la primera semana por el buggy de Nasser Al-Attiyah y el lujo de poder limitarse a “gestionar” la segunda semana se debe al abandono del piloto qatarí en la 9ª etapa, al contar ya con cómodo margen frente al piloto sudafricano, víctima de un error de navegación en la 3ª etapa, que le ha salido muy caro. Con ayuda del reglamento, las dos ruedas motrices son las que han aportado emoción al Dakar 2013, sumando al final siete victorias de especial (3 para Al-Attiyah, 2 para Robby Gordon, 1 para Carlos Sainz y 1 para Guerlain Chicherit). Y, aunque al final, los 4x4 acaparan los 6 primeros puestos del Top 10, entre ellos tres Mini, así como el Great Wall chino con el siempre fiable portugués Carlos Sousa al volante, 6º, lo que les ha permitido quedar en tan buenas posiciones ha sido ante
todo la falta de fiabilidad de los buggies, claramente más rápidos en pista. Además, hay que remontarse a la edición del año 2000 para volver a encontrar a tres buggies en el Top 10 al final. El 7º puesto de Ronan Chabot en Santiago es la mejor clasificación en el scratch general de un dos ruedas motrices desde el tercer puesto de Robby Gordon en 2009. Un resultado que permite al francés conservar su título en la categoría, con una ventaja de 9’39’’ sobre su compañero de equipo Guerlain Chicherit. El trofeo de la primera participación es para el ruso Vladimir Vasilyev, finalmente 16º en la general con su prototipo G-Force, 11 puestos delante del Toyota Land Cruiser del español Xavier Foj, ganador de su segundo título en Producción, con una ventaja de 13’09’’ sobre el francés Nicolas Gibon. Por
último, el holandés Tim Coronel se proclama vencedor una vez más en la carrera “en solitario”, con una 55ª posición en la general, mientras que la colombiana Martha Mariño es la única mujer que termina la prueba, en 86ª posición.
Camiones: El retorno de Kamaz En la edición de 2013 asistimos al regreso al primer plano de los Kamaz, que ganan un 11º título y, además, se hacen con el podio completo en Santiago de Chile, con los rusos Eduard Nikolaev, Ayrat Mardeev y Andrey Karginov, por ese orden. Un bonito regalo para celebrar el primer año de Vladimir Chagin como Team Manager. La diferencia frente a la era del dominio del Zar es que la tabla de resultados
no ha estado casi exclusivamente teñida de azul. De hecho, el ganador Nikolaev es el primer piloto en la historia de la categoría de camiones en triunfar sin haber ganado la más mínima etapa y, en total, los mastodontes rusos tan solo suman cuatro, frente a las seis victorias del vigente campeón, Gerard de Rooy. El piloto holandés, indudablemente el más rápido en pista, perdió todo cuando se le averió el turbo en la 9ª etapa. Perdería una hora que no conseguiría recuperar jamás y se queda al final 4º a 4’19’’ del podio y justo delante de los dos Tatra, algo envejecidos, de Martin Kolomy y de Ales Loprais, su único rival al inicio de la carrera y efímero líder de la general al término de la 4ª etapa, antes de que un problema de batería al día siguiente arruinara todas sus posibilidades de finalizar en lo más alto.
GEOAdventure 29
¡La escuderia rusa
Kamaz arrasó en la categoría camiones!
30 GEOAdventure
GEOAdventure 31
ODYSSEY THE
From January 5
“Un nuevo desafío en tierras andinas” Bolivia se integra al Dakar 2014
“Bolivia está preparada. Vamos a recibir a los corredores con mucho respeto, cariño y todo el apoyo” declaró Evo Morales, Presidente de Bolivia, en comunicación directa a los medios. “Esta es la primera llegada por acá. Vamos a seguir mejorando la participación del Dakar por Bolivia”, agregó el primer mandatario de esa nación andina. De esta manera, Bolivia se convierte en el vigésimo octavo país que atraviesa el rally desde su fundación y el cuarto desde que en 2008 la carrera se instaló en América Latina.
th
to 18th 2014 BOLIVIA
TARAPACÁ
POTOSI
JUJUY ANTOFAGASTA
Salta
SALTA
Rest Day 11/01
ARGENTINA
LA RIOJA
SANTA FÉ
SAN JUAN COQUIMBO
CÓRDOBA
VALPARAÍSO
El director del rally, Etienne Lavigne, aseguró que el nuevo rally volverá a ser “un reto” y que en los próximos meses buscarán “territorios que sorprendan a los participantes y que mantengan el interés al máximo”. Agregó que el rally ha ido subiendo en potencia en América Latina y que la incorporación de Bolivia supone “un nuevo desafío”.
MISIONES
TUCUMÁN CATAMARCA
ATACAMA
Valparaíso 18/01
SAN LUIS
Rosario 05/01
MENDOZA
CHILE
BUENOS AIRES
2 0 1 4
LOS LAGOS
32 GEOAdventure
ARGENTINA BOLIVIA CHILE
GEOAdventure 33
EXPOMOVIL
Texto y fotografías: Germán R. Briceño
se estrenó en
Expomóvil Global Expedition Outfitter (GEO), empresa representante de reconocidas marcas internacionales de accesorios para vehículos todoterreno se estrenó como expositora en Expomóvil 2013, una edición que fue pausada sorpresivamente por autoridades municipales y que, luego de acuerdos entre las partes involucradas, retomó la normalidad con que se había venido presentando regularmente en el Centro de Eventos de Pedregal. Al igual que un importante número de empresas del sector automotriz, a mediados de marzo, a pesar de la atípica situación, GEO se presentó de manera espléndida en el mencionado evento, ante un público costarricense que evidenció agrado por la importante y amplia gama de productos que esta organización empresarial ofrece para acondicionar los vehículos 4x4. Poder contar con el equipamiento adecuado y las herramientas idóneas para enfrentar cualquier tipo de desafío “off road” en Costa Rica e incluso fuera del país, es parte de la oferta y de los servicio que presenta GEO. Una generosa muestra de su amplia gama 34 GEOAdventure
de productos y marcas fueron exhibidos en el marco de esta actividad. En esta ocasión, las carpas de techo GEO, luces auxiliares ARB, neveras portátiles ARB, plataformas Maxtrax y los funcionales productos Rhino Rack, fueron los accesorios más destacados y vendidos. La presencia y actividad de exposición que GEO ha venido realizando es cada vez mayor, lo cual le ha permitido evidenciar su llegada al país de una manera amplia e importante. La empresa tiene poco tiempo operando en Costa Rica, sin embargo, la receptividad ha sido excelente y le ha valido un incremento significativo en el número de clientes que a diario visitan sus amplias y confortables instalaciones en Santa Ana. Asimismo, ha sido manifiesto el respaldo de otras empresas e instituciones con las cuales se han concretado alianzas estratégicas y comerciales para efectuar acciones conjuntas, incluyendo el copatrocinio de actividades deportivo-recreativas que persiguen impulsar el desarrollo de eventos 4x4, el ecoturismo y la aventura.
GEOAdventure 35
4WDAction
Texto: Ricardo Ceciliano Fotografías: Adrián Vera
Paseo al Río Tulín Cerca de 40 vehículos todoterreno atendieron la invitación propuesta por 4x4costarica.com, agrupación que organiza una travesía tipo paseo hacia el río Tulín. La actividad, que se lleva a cabo anualmente, contó para esta edición con la compañía y el patrocinio de Global Expedition Outfitter (GEO). Rio Tulín es un lugar famoso para los apasionados del 4x4 en Costa Rica, sobre todo para quienes viven en la capital ya que se encuentra a poca distancia de ésta y el sitio es idóneo para realizar recorridos en senderos de tierra aledaños a las riberas del río. Además, ofrece paisajes increíbles y amplitud de ellos para elegir un buen espacio donde acampar, hacer una buena carne asada y compartir agradables tertulias con amigos y familiares, luego de haber superado la ruta entre barro y piedras sueltas. El paseo se inició en Escazú, donde previo a la salida Global Expedition Outfitter (GEO 4WD) hizo entrega a los asistentes de camisetas (obsequio), alusivas al evento. Antes de las 7:00 a.m. se inició el viaje rumbo a Ciudad Colon, luego siguió a Puriscal donde se realizó una corta parada para reabastecer combustible y provisiones, antes de proseguir la travesía hacia la comunidad de La Gloria, lugar desde el cual se inició la entrada hacia el río Tulín. Esta salida, evidenció –una vez más-, la camaradería costarricense, no sólo de quienes son apasionados de las travesías “off road”, también de varias empresas que equipan los vehículos 4x4 en el país, entre ellas: TJM Costa Rica, Boro 4x4 y GEO 4WD quienes en esta actividad y en otras similares, han mostrado una excelente relación, promoviendo e impulsando este tipo de eventos en los que se pueden probar sus excelentes productos (accesorios) y al mismo tiempo, incentivar el turismo, la unión familiar y la sana competencia. 36 GEOAdventure
Como es frecuente en estos paseos, también se hicieron sorteos de productos por partes de sus patrocinantes, de los cuales, GEO 4WD otorgó los siguientes: Ganador
Producto
Tipo de vehículo
Fernán Borge
Abre botellas ARB
Toyoya 4Runner
Felipe Ruíz
Porta-vasos RAM Mount
Toyota Land Cruiser
Cristian Medrano
Radio + antena
Suzuki Samurai
José Miguel
Pareja de Maxtrax
Jeep Cherokee
Jeffrey Córdoba “Chago”
*Premio Especial
Daihatsu F50
*Premio especial: Fue denominado “Espíritu 4x4 Costa Rica” y correspondió al Sr. Jeffrey Córdoba “Chago”, quien junto a sus compañeros, y a pesar de haber quebrado el housing del diferencial delantero durante el recorrido, se devolvió, lo soldó y sin importar la hora, llego al campamento nuevamente a compartir con el grupo. Chago ganó un radio Uniden con antena, base y cable. GEOAdventure 37
RACEBook
Texto: Germán Briceño Fotografías: Prensa Desafío Aysén / Southern Network
El corazón de “La carrera más hermosa de Chile”
La razón y la pasión del Desafío Aysén
Existen lugares en el planeta que son difíciles de describir con palabras. ¡Hay que vivirlos a plenitud! Igual suele pasar con ciertos momentos y aventuras. Aysén (Chile) es uno de esos lugares.
El escenario
En el extremo sur del continente americano se encuentra un escenario único e impresionante que comparten Chile y Argentina. Es uno de los mayores reservorios de agua dulce del planeta: la Patagonia. Del lado chileno se encuentra la región de Aysén, cuyo nombre, según se dice, deriva de historias y leyendas, legado de sus primeros exploradores, que bautizaron el lugar como “Ice end” (fin de los hielos), justamente por el hecho de que allí finalizaba la zona de hielos. Se trata de un escenario de belleza impresionante, donde se lleva a cabo cada año una singular competencia: el “Desafío Aysén”. “La carrera más hermosa de Chile”, así reza su eslogan, y literalmente lo es. Este calificativo se lo ha ganado tanto por el hecho de desarrollarse sobre el espectacular y hermoso escenario que ofrece la región de Aysén, como por demostrar -y con creces- que también lo es gracias a su componente humano, que cada vez redobla más sus esfuerzos por presentar un mejor evento competitivo de estudiados márgenes de seguridad, impulsar el deporte y el trabajo en equipo tanto a nivel nacional como internacional, y proyectar a todo el planeta tal territorio, como un espléndido destino para el turismo y la aventura. Único en su estilo: aunque se muestra anualmente en un mismo escenario y con diferentes rutas, siempre cambia de manera contrastante, según la versión -verano, otoño o invierno - en la que actúen sus protagonistas.
El Desafío Aysén
Es una carrera de aventura de exigencias multideportivas y psicofísicas, cuyo trazado competitivo exige recorrer una distancia
38 GEOAdventure
cercana a los 300 kilómetros. La prueba incluye varias disciplinas y/o pruebas, generalmente: trekking, bicicleta de montaña, enduro ecuestre y kayak. Para enfrentarla los equipos están conformados por dos personas, en duplas mixtas o del sexo masculino únicamente. Mantiene los estándares internacionales para este tipo de pruebas y los competidores deben orientarse sólo con la brújula y mapas que les entrega la organización pocas horas antes de la salida. Las duplas deben resistir esta prueba psicofísica y administrarse inteligentemente en cuanto a equipamiento, hidratación, alimentación y protección dérmica adecuada. La carrera debe realizarse por completo por parte de los dos miembros del equipo. Si uno de sus integrantes abandona la competencia, el equipo es inmediatamente descalificado. Sólo en actividades o pruebas puntuales es posible que exista algún tipo de distanciamiento permitido, tal el caso del enduro ecuestre que eventualmente pudiese realizar uno de los atletas que conforman el equipo. Los competidores ponen a prueba su resistencia, pero también tienen – como ya hemos dichola satisfacción de conocer uno de los lugares más espectaculares del mundo en cuanto a los paisajes: valles cañones, ríos caudalosos, lagos y lagunas cristalinas de los más increíbles colores… Lo anterior es parte del escenario que encuentran a su paso los atletas de aventura participantes en el “Desafío Aysén”. Esta competencia no es solo una carrera de aventura, también es un evento que busca promover el turismo a través de la actividad deportiva, mostrando las bellezas y cualidades de la región de Aysén aplicando esta estrategia que permite mostrar al mundo válidas e interesantes opciones para la recreación, la vida sana y el contacto con la naturaleza.
Sobre el director y fundador de la carrera:
Francisco Vio Giacaman, Chileno, casado, dos hijos, 44 años, profesor de Educación Física, Instructor de Montaña. Creador y principal catalizador de este evento, para lo cual está ampliamente cualificado por sus estudios especializados, su experiencia profesional, de consultoría, docente y personal, aunado a su constante preocupación por profundizar más en las actividades que ha hecho ejes de su vida: apasionado por la naturaleza y el ambientalismo, el desarrollo local mediante el turismo de aventura y el deporte. Es miembro del directorio del Sendero de Chile, CODEFF, emprendedor social ASHOKA (www. ashoka.org) y otras organizaciones sin fines de lucro. En entrevista con Francisco logramos estos datos:
Un aspecto crucial para el éxito de eventos de esta naturaleza concierne a sus organizadores y patrocinadores. ¿Qué nos puedes comentar al respecto?
Es exactamente como dices. En el caso del “Desafío Aysén” resulta del esfuerzo conjunto de un equipo de montañistas voluntarios, apasionados, custodios de la naturaleza donde nacieron, apoyados por sus respectivas familias y por un importante grupo de empresas e instituciones gubernamentales que desde el año 2011 auspician esta carrera, la cual viene incorporando a sus filas cada vez más seguidores y más participantes. GEOAdventure 39
¿Podrías hacer una breve reseña histórica del “Desafío Aysén”?
Para responderte, haré referencia a cada una de las 5 ediciones que se han presentado: Enero 2011: 1ª carrera (Puerto Ibáñez-Coyhaique) Nos estrenamos con una distancia de 155 km cuyo plazo máximo permitido para cubrir fue de 4 días. En ese instante tuvimos 6 equipos compitiendo. Incluía enduro ecuestre, bicicleta, rafting y trekking, todo enmarcado dentro del Sendero de Chile. Fue una estrategia para inaugurar esa ruta en la región de Aysén, iniciativa que fue liderada por la Escuela de Guías de la Patagonia. En esta carrera conocimos a representantes de medios de comunicación provenientes de Argentina quienes nos comentaron y mostraron carreras invernales. Nos animamos a replicar la experiencia y crear la versión invernal en el mes de: Agosto 2011: En la 2ª edición del evento, ahora en época invernal, asistieron 16 equipos (duplas). Fue un éxito y llamo mucho la atención de propios y extraños. Se incorporaron nuevas marcas de apoyo como LAN. Participó Soledad Cristiano, una conocida atleta argentina quien habló muy bien de la carrera y gracias a su apoyo en ese sentido, se logró motivar a otros corredores del vecino país austral a participar en futuras versiones de esta prueba multideportiva. Enero (Verano) 2012: el interés y la afluencia de equipos competidores, tanto nacionales como internacionales alcanzó sumar 19 equipos y un buen grupo de representantes de la prensa, incluyendo la internacional. Las marcas ya habían visualizado esta tendencia y lo que representaría para ellas, de manera tal que también fue beneficioso para que se involucraran más auspiciantes. En esa edición, se impuso la dupla del Gimnasio Equilibrio de Bariloche (Nicolás Alfagame y Fernando Aparo), quienes desde ese momento, hasta la fecha, se han mantenido invictos en esa posición de campeones.
40 GEOAdventure
Agosto (Invierno) 2012: Para este instante logramos tener en carrera 37 equipos. Incorporamos categoría Aventureros y Expertos. Mucha nieve hizo de esta edición un hito por lo exigente. La recién presentada edición de verano 2013: Participaron 27 equipos y se presentaron nuevos rostros en el pódium para la Categoría Aventureros.
En tu opinión, ¿cuáles dirías que son los efectos del “Desafío Aysén” como competencia que se efectúa en Chile? “Hay efectos locales, nacionales e internacionales.” Por una parte, logramos desarrollar un evento en el que localmente la gente se ha venido involucrando más. Hay un trabajo serio y a conciencia para estimular la promoción turística de Aysén que permiten generar positivos impactos en las comunidades donde la carrera se realiza. Esa actividad tan hermosa contagia entusiasmo y deseos de colaboración. Te pongo ejemplos sencillos: cada persona que participa en la carrera siembre un árbol; se generan más equipos locales; hay mayores ofrecimientos para integrarse en el voluntariado; las empresas aportan mejores
premios y hay más generosidad en las contribuciones pecuniarias. Cada vez nos entienden mejor y logramos mayor cooperación. En 2 años estamos ya entre las mejores carreras de Chile y seguramente de América Latina. Tenemos una versión invernal, que la conoces, y es quizás lo mejor de todo, lo más especial. Estamos comenzando con las carreras familiares y esa actividad está creciendo mucho. Para resumirte lo que he dicho, diría que lo que hacemos en el nivel local es un excelente medio para posicionar Aysén -y por tanto a Chile- en América Latina y el mundo.
¿Cómo ha sido la relación con la prensa? Invitar medios especializados nos ha permitido que la carrera se vea en muchas partes y a la vez que los medios conozcan mejor este inmenso territorio austral. Hemos generado muy buena relación con los medios, periodistas, fotógrafos y camarógrafos, de la más alta cualificación. Nos han ayudado a ser mejores en lo que hacemos y cómo lo hacemos. Somos oídos atentos a sus sugerencias. Escuchamos y aplicamos. Tú lo sabes bien, Germán, porque has sido un colaborador muy importante para la difusión de nuestras actividades. GEOAdventure 41
TREKKING
Texto: Diego Bonifacino – José Andrés Vargas / Edición: Germán Benshimol Fotografías: Diego Bonifacino – José Andrés Vargas
THE COASTAL CHALLENGE 2013 Una de las más exigentes carreras del calendario internacional, es creación de dos amantes de la aventura: el costarricense Rodrigo Carazo y el norteamericano Tim Holmstrom. El formato de la prueba está perfectamente adaptado a las condiciones del territorio costarricense: una maratón de montaña que se cubre en seis etapas durante seis días consecutivos. Hay dos versiones o rutas a tal fin: la Ruta de Fuego, que recorre la zona volcánica y las costas del noreste de Costa Rica; y la Ruta de la Selva (The Coastal Challenge Rainforest Run), que se inicia en la playa de Quepos y sigue la fila costeña hasta Bahía Drake. Esta última se efectuó entre el 2 y el 9 de febrero de 2013 y es la que comentaremos para nuestros lectores en esta segunda entrega de la revista. El 2 de febrero, fue el registro
42 GEOAdventure
en el evento, para conocerse y firmar el contrato mediante el cual los atletas de uno u otro sexo aceptaban los riesgos asociados a esta actividad: serpientes venenosas, terreno rocoso empinado y resbaladizo, animales salvajes, barrancos, posibles derrumbes y un clima impredecible, entre otras particularidades. O sea, aceptación irrestricta del reto de estar listos para enfrentar lo que fuese. Seguidamente recibieron un paquete contentivo de la camiseta oficial, el detalle de la ruta y una pequeña moneda de la cual no se podía hablar. El promedio de edades de los corredores rondaba en los cuarenta años. Para la mayoría sería ésta su primera maratón tan sui generis: de tanta prolongación en el tiempo y por etapas. Aunque se desarrollaría en Costa Rica, paradójicamente los ticos eran minoría en ella.
1ª ETAPA
Valle del Río Savegre
33,5 K
Considerada una de las más difíciles por el cambio climático que soportan los maratonistas. Luego de un viaje de tres horas desde San José donde los atletas se encuentran cómodos en temperaturas bajas, montan sus zapatos de trail running y empiezan a correr bajo un sol abrasador y un alto grado de humedad que abatió a la mayoría. El cielo permaneció nublado gran parte del día, pero la temperatura alcanzó los 35ºC e incidió en el paso de los competidores. Resultados parciales:
2ª ETAPA
39 K
Esta etapa lleva a los competidores por las faldas de las montañas de la zona de Los Santos donde luego se desciende hacia la playa de Dominical, que es su meta, tras un recorrido de 39km y un total de 2.250m de ascenso acumulado. Los corredores caminan por el campamento con pasos rígidos y torpes, característico de músculos agarrotados. ¿Qué es lo que impulsa a estos seres a continuar con el siguiente paso y no estrellarse con una pared, invisible para algunos y evidente, para otros? Resultados parciales:
3ª ETAPA
52 K
La más larga de todas las etapas: desde Dominical hasta el Parque Nacional Marino Ballena, con un ascenso acumulado de 2.450m Del campamento de Dominical el desplazamiento inicial fue al majestuoso entorno de la catarata Nauyaca. En el camino suelo húmedo, barroso, repleto de raíces, rodeados de una exuberante vegetación tropical. Se destaca que este evento está dedicado a la ballena jorobada y al parque nacional antes mencionado por su esfuerzo en la conservación de la vida marina. Resultados parciales:
Masculinos// David James (USA, 02:56) Ismael Dris (Esp, 03:42) José López (03:46) Henry Monestel (CR, 03:46)
Masculinos// David James (USA, 05:01) Ismael Dris (Esp, 05:01) Henry Monestel (CR, 06:23) José López (CR, 06:46)
Masculinos// David James (USA, 06:23) Ismael Dris (Esp, 07:01) Henry Monestel (CR, 07:36) José López (CR, 07:37)
Femeninos// Tricia Perez (CR, 04:37) Gemma Slaughter (Can, 04:48) Shari White (USA, 04:49) Ligia Madrigal (04:50)
Femeninos// Tricia Pérez (CR, 07:26) Gemma Slaughter (Can, 07:36) Angela Meyer (USA, 07:36) Irene Hale (07:49)
Femeninos// Angela Meyer (USA 08:50) Irene Hale (USA, 09:05) Tricia Pérez (CR, 09:13) Gemma Slaughter (Can, 09:23) GEOAdventure 43
47 K
4ª ETAPA
El recorrido fue de 47 km desde el PN/ Marino Ballena hasta el pueblo de Sierpe. Esta etapa es considerada la más difícil por los organizadores del evento debido a altimetría y calor. Además, en esta etapa hay limitación en el suministro de agua, lo que implica que los participantes deben ser cuidadosos al racionar los líquidos. El camino se caracterizó por una significativa frecuencia de subidas y bajadas. Bien “columpiadito” como dicen en Costa Rica. Los corredores se enfrentaron a un total de 39km y un ascenso acumulado de 3.000m Resultados parciales:
5ª ETAPA
47 K
En este instante los competidores recorrieron 47km, desde el pueblo de Sierpe hasta Bahía Drake, en la península de Osa. Un ascenso total de 1.450m acumulados. Afortunadamente sombreados por atravesar uno de los bosques más aislados del mundo. Observamos serpientes, arañas, insectos de todos colores, monos y pájaros exóticos. Los mosquitos hicieron fiesta… ¡y encuentro con hormigas balas! La picadura de esas pequeñas hormigas es tan dolorosa que la comparan con una herida de… ¡bala! Resultados parciales:
ETAPA FINAL
+ 200 K
Último día del evento y la etapa más corta. Este trecho incluyó casi todo lo que habíamos visto en las etapas previas: cataratas, ríos, diversos animales, praderas… y mucha playa. Debido a que nuestra metodología de trabajo incluye tener vivencias de las acciones, nos preguntamos acerca de cómo se podría sentir un cuerpo humano después de cinco días de recorrido por más de 200km. No nos lo podíamos imaginar, pero estuvimos seguros de que queríamos averiguarlo. Resultados parciales:
Masculinos// David James (USA, 05:05) Ismael Dris (Esp, 05:53) José López (CR, 05:53)
Masculinos// Ismael Dris (Esp, 05:11) David james (USA, 05:12) José López (CR, 06:13)
Masculinos// David James (USA, 02:17) Ismael Dris (Esp, 02:29) José López (CR, 02:44)
Femeninos// Gemma Slaughter (Can, 07:49) Angela Meyer (USA, 08:45) Irene Hale (USA, 08:46)
Femeninos// Gemma Slaughter (Can, 06:57) Angela Meyer (USA, 07:32) Irene Hale (USA, 07:32)
Femeninos// Gemma Slaughter (Can, 03:09) Angela Meyer (USA, 03:35) Irene Hale (03:35)
Femeninos
Masculinos
Resultados Finales //
44 GEOAdventure
Categoría Expedición David James (USA, 26:54) Ismael Dris (Esp, 29:17) José López (CR, 32:59) Henry Monastel (CR, 33:39) Gemma Slaughter (Can, 39:42) Angela Meyer (USA, 41:32) Irene Hale (USA, 41:38) Tricia Pérez (45:12)
GEOAdventure 47
TREKKING
46 GEOAdventure
Texto y fotografĂas: Prensa Cruce Columbia 2013
Una de las más impresionantes carreras de montaña de Sudamérica (100 kilómetros), se presentó del 7 al 10 de febrero de este año en la región austral del continente. Treinta países representados por atletas que fueron la esencia viva de la pasión, la constancia, el esfuerzo y la tenacidad de los 2.400 corredores participantes, cumplieron con el objetivo simbólico de unir Chile con la Argentina a través de la Cordillera de los Andes, recorriendo las partes bajas de tres imponentes volcanes: Villarrica, Quetrupillán y Lanín. Ese importante contingente de atletas tuvo ante sí los agrestes senderos de montaña, caminos de arena volcánica, milenarios bosques y cruces de ríos… bellos paisajes de la Patagonia chilena y argentina, alejados del circuito turístico tradicional, y seleccionados especialmente para vivir una gran aventura a los que pudieron llegar por su intervención en esta competencia. Como gran novedad, este año El Cruce Columbia sumó la Categoría Solo, pensada para corredores que se atreven a enfrentar este gran reto de forma individual. El nuevo circuito largó un día después que los Teams, por el mismo circuito que la categoría Team, pero un día después. En la llegada, familiares y amigos recibieron a los ganadores, y al resto de los Teams a pura emoción. Mucha alegría, lágrimas y abrazos confirmaron el sacrificio que lleva consigo correr El Cruce Columbia, además de saber que cumplieron el objetivo de haberse superado a sí mismos, a lo largo de una competencia que no sólo exige físicamente, sino también a nivel humano y espiritual, llena de adrenalina y emoción. La organización quedó muy satisfecha con los resultados. Sebastián Tagle, director de la competencia y del Club de Corredores, afirmó que “El Cruce es místico. Es la carrera en donde toda la organización ponemos todo lo mejor de nosotros para que la competencia sea una gran aventura, y los corredores lo notan. Saben que es una carrera donde se sufre, pero este sacrificio también la vuelve única. Si no fuera por El Cruce, seguramente no hubieran llegado a estos picos volcánicos, o a lagos y ríos casi desconocidos. De todas formas es una competencia cada vez más grande y exigente, con participantes comprometidos a disfrutar y a superar los inconvenientes, con esfuerzo, profesionalismo, pasión y amistad”.
elcruceoficial elcrucecolumbia GEOAdventure 47
Resultados
Categoría Lugar 1er Team 2do 3er Categoría Lugar 1er Solo 2do 3er
48 GEOAdventure
Team Nombres Team Columbia Dole Pablo Ureta y Ezequiel Morales Carioca Runners Iasaldir Feitosa Santana y José Virginio de Morais Núcleo Aventura/Quasar Lantra Tessa Roorda y Miguel Mitre Neto Nombres y Nacionalidad Max King (USA) François D’Haene (Francia) Iker Karrera (España)
Categoría Lugar Nombres y Nacionalidad Oihana Kortazar A. (España) 1er Dama 2do Emma Roca (España) Frost (Nueva Zelanda) 3er
GEOAdventure 49
PROFILE
Texto y fotografías: Bear Grylls Communications
¡A prueba de todo! Bear Grylls
Primeros años Edward Michael Grylls (escritor y presentador de televisión) más conocido como Bear Grylls, nació el 07-06-1974 en Donaghadee (Irlanda del Norte); creció allí y en Bembridge (Isla de Wight). Es conocido por su sintonizada serie televisiva Man vs. Wild, ofrecida al público de habla hispana como El último superviviente (España) y A prueba de todo, (Latinoamérica). Bear Grylls es hijo del fallecido político del Partido Conservador británico Sir Michael Grylls y de Lady Grylls (conocida como Sarah Ford). Tiene un hermano y una hermana, Lara Fawcett, quien es entrenadora de cardio-tenis. Ambos hermanos son mayores que él. En un episodio junto con Will Ferrell, expresó que fue precisamente su hermana quien le dio el apodo de “Bear” (“Oso”, en español) cuando él apenas tenía una semana de edad. Grylls recibió una cuidadosa formación en prestigiosas instituciones educativas inglesas y en el 2002 recibió título académico en Estudios Hispánicos Gracias a las enseñanzas de su padre, desde temprana edad aprendió a escalar y a navegar a vela. En su adolescencia realizó un curso de salto en paracaídas y también obtuvo el cinturón negro de segundo dan, en karate shotokan. En la actualidad practica yoga y ninjutsu. Es trilingüe: inglés, castellano y francés. De 1994 a 1997, después de pasar la selección de las Fuerzas Especiales del Ejército Británico, sirvió, a tiempo parcial en la reserva de las Fuerzas Especiales del Reino Unido, como soldado de caballería, instructor en técnicas de supervivencia y médico de patrulla. Afirma que sirvió en el norte de África dos veces. 50 GEOAdventure
Vida militar En 1996, en Kenia, sufrió un accidente de paracaidismo en caída libre: su paracaídas se rasgó a 500 m, y se abrió parcialmente, lo que hizo que, al caer, se rompiera la espalda en 3 secciones y estar aparentemente muerto durante 3 minutos. Grylls pasó los siguientes 18 meses entrando y saliendo de rehabilitación militar, pero quedó suficientemente bien para cumplir su siguiente objetivo: ascender el Everest. En 2004, Grylls fue distinguido con el rango honorario de Lieutenant Commander, que equivale a Capitán de Corbeta, en la Reserva de la Marina Real Británica. Grylls es experto en sobrevivir en cualquier entorno de máxima exigencia psicofísica. En la serie A prueba de todo enseñó técnicas de supervivencia en variados climas extremos como los tropicales, glaciales, alta montaña, desérticos y templados. Entre sus técnicas figuran comer todo tipo de alimañas y sobrevivir con equipo mínimo. También es famoso por su creatividad para salir problemas, incluso en el ejército británico le conocen como “The real MacGyver” (“El verdadero MacGyver”), por su parecido con el popular personaje de televisión, ampliamente conocido por su habilidad en troubleshooting, es decir, en ese don especialísimo de resolver problemas en forma sistemática, buscando el origen de los mismos para incidir inteligentemente en su solución. (A propósito, tal cualidad suele estar presente, en mayor o menor grado, en quienes cultivan los deportes de alto riesgo).
Expediciones y récord mundial
Televisión
En 2010, Grylls dirigió el primer equipo que circunnavegó el Reino Unido en motociclismo acuático -lo que le llevó alrededor de 30 días- para recaudar dinero destinado a la Royal National Lifeboat Institution (RNLI), cuerpo de salvavidas que presta sus servicios a lo largo de las islas británicas. También remó desnudo 35,4 kilómetros en una bañera de fabricación casera a lo largo del río Támesis a los fines de recaudar fondos para un amigo que perdió ambas piernas en un accidente de escalada.
Sus reportajes de la serie El último superviviente (España) o A prueba de todo (Latinoamérica), en donde se representan técnicas de supervivencia, comenzaron mediante la emisión de un programa piloto el 27 de octubre de 2006 en Discovery Channel. La segunda temporada se estrenó en los EE. UU. de América, el 15 de junio de 2007; la tercera en noviembre de 2007 y la cuarta en mayo de 2008. En diciembre de 2008, Grylls se fracturó un hombro mientras esquiaba a más de 50 km/h a través de un tramo de hielo de un cerro durante una expedición independiente en la Antártida. Lamentablemente, Bear Grylls no pudo participar en dos interesantes proyectos en que se había comprometido con Discovery Channel y terminó su relación con ellos el 13 de marzo de 2012.
En 1998, a los 23 años de edad, Grylls, se convirtió en el escalador británico más joven en coronar el Everest, En 2007, Grylls consiguió un nuevo récord mundial en el Everest al volar en paramotor sobre el Himalaya. Grylls despegó desde 4.420 m.s.n.m., a 12,8 kilómetros al sur de la montaña. Durante el ascenso Grylls registró temperaturas de -60 °C, además de niveles peligrosamente bajos de oxígeno y, finalmente, llegó a 8.992 metros, casi 3.048 metros más alto que el anterior récord de 6.102 metros. La hazaña fue documentada para Discovery Channel.
Jefe Scout del Reino Unido A los ocho años de edad se afilió al Movimiento Scout (Escultismo) como lobato. El 11 de julio de 2009, Grylls fue nombrado Jefe Scout Nacional del Reino Unido, por petición de los mismos scouts británicos. Es el décimo Jefe Scout del Reino Unido y el más joven desde la creación del puesto por Robert BadenPowell en 1920.
¡Siempre
listos!
GEOAdventure 51
EXPEDITIONS
Texto y fotografĂas: Miquel Silvestre
La vuelta mundo en moto efectuada por
Miquel Silvestre siguiendo los pasos de exploradores espaĂąoles de todos los tiempos.
52 GEOAdventure
Miquel Silvestre Nació en Denia (Valencia, España) en 1968 y como viajero en moto ha recorrido más de 90 países, algunos de ellos tan llamativos como Irak, Zimbabwe, Libia o Israel. Como escritor ha producido varias novelas, multitud de artículos de diversos géneros en publicaciones de heterogéneo calado y dos libros sobre viajes en moto, el más reciente de los cuales es Europa Low Cost, y Un millón de piedras, donde relata sus aventuras sobre una moto por 14 países africanos. Quizá este último título sea el más conocido y el que mejor define a Miquel como viajero.
La ruta: También conocida por su acrónimo “REO”, es el viaje en moto de Miquel Silvestre alrededor del mundo. Se inició el 3 de julio de 2011 en la ciudad de Madrid (España) y terminó prácticamente un año después (5 de julio de 2012), en Valdez, Alaska (USA), la ciudad con nombre español situada más al norte del planeta, la cual fue fundada por el leridano Salvador Fidalgo en el siglo XVIII. La ruta que ha completado Miquel en su moto Atrevida, zigzaguea por el mapamundi: asciende hasta el norte de Europa, desciende y gira hacia el este del Viejo Continente, desciende por África, cruza Asia en un constante cambio de latitudes y longitudes, para dirigirse hacia América y terminar en aquella lejana población del noroeste de Alaska, al norte de Canadá. Aunque la REO concluyó oficialmente en Alaska, al alcanzar el punto límite de la exploración española en América, Miquel Silvestre continuó viajando a través de Canadá, hasta llegar a Nueva York y completar así la vuelta al mundo junto a Alicia Sornosa, quien se integró en su día como fotógrafa de la REO y superó así los tramos africanos e indios de su particular aventura como primera española en rodear el planeta en moto.
Siguiendo a los exploradores olvidados Este viaje motorizado - que ha recibido múltiples apoyos, incluyendo el respaldo de BMW Motorrad España, Continental Moto España y BDP- ha llevado a Miquel Silvestre, en un viaje transcontinental, tras los pasos de algunos exploradores españoles que en el transcurso siglos pasados han viajado por el mundo con medios y fines muy diversos. La mayoría de ellos poco recordados o apenas conocidos, entre los que cabe destacar los siguientes: Francisco de Cuéllar, náufrago de la Armada Invencible en Irlanda. Al Ghazal, embajador de Abderramán II ante los vikingos en el año 845, viajando a Cabo Norte. Angel Sanz Briz, diplomático español que salvó 5.200 judíos del Holocausto, a través de Hungría y Budapest. Pedro Páez, jesuita descubridor de las fuentes del Nilo Azul, en el interior de Etiopía y bordeando el Lago Tana. San Francisco Javier, misionero enterrado en Goa, adentrándose en India.
GEOAdventure 53
Iñaki Ochoa de Olza, alpinista través de Canadá. fallecido en el Annapurna, llegando Salvador Fidalgo, fundador de a Nepal y Pokhara. Valdez, la ciudad española más Magallanes (portugués que actuó septentrional del mundo, en en nombre de la corona española), Alaska, donde concluye la Ruta Ruy González de Villalobos, de los Exploradores Olvidados. Urdaneta y Miguel López de Legazpi, que surcaron los mares Un viaje único y llevaron la presencia española a territorios lejanos. (Tras los A lomos de su moto, Atrevida, pasos de estos antiguos viajeros, Miquel Silvestre ha rodado Miquel Silvestre se convierte en por las cómodas y bien el primer español en llegar en asfaltadas carreteras europeas, vehículo rodado, de cualquier ha surcado mares de arena, tipo, a Filipinas). bregado en pistas de barro, navegado en multitud de Francisco de la Bodega y Quadra, barcos y circulado por largas Juan de Fuca y Dionisio Alcalá pistas sin asfalto, sin mayor Galiano, primeros europeos en soporte que lo que él mismo navegar y pisar la Isla de Vancouver, portaba en las tres maletas de lo que llevaría la moto de Miquel a su moto. En este viaje por el
54 GEOAdventure
mundo, Miquel se ha adaptado a cada lugar, ajustando sus limitados recursos económicos y descubriendo a cada paso las gentes y lugares por los que le ha llevado esta ruta.
Un viaje compartido La REO fue también un viaje compartido con el mundo, porque a medida que avanzaba por países y continentes Miquel Silvestre relataba su periplo mediante redes sociales, videos y reportajes en prensa de diversos idiomas. Con su estilo característico, Miquel ha realizado una crónica constante del viaje en diferentes soportes (artículos, fotografías y vídeos),
relatando sus experiencias, los logros alcanzados y también las dificultades del camino. Del mismo modo que viaja en moto - expuesto, respirando el polvo y sintiendo la variación de cada grado de temperatura sobre la marcha - Miquel se dirige al público abierto, sin artificios y con auténtica pasión por lo que hace. Dicha tarea comunicacional no debe tomarse a la ligera, puesto que supone un reto más a las complejidades del viaje: además de recorrer pistas, buscar el camino, evitar accidentes, el viajero debe relatar su historia, editar el material y responder los correos desde una tienda de campaña, o un refugio similar, al final de cada etapa.
COVER PAGE INGREDIENTS Lago Arenal Embalse artificial situado en Costa Rica mide aproximadamente 30 km de largo y casi 5 km en su punto más ancho, con un área de 85 km2 (es el mayor lago del país ). Su profundidad varía entre 30 y 60 metros. Construido en 1979. Se localiza cerca del volcán Arenal y del bosque nuboso de Monteverde.
Volcán Arenal
Situado en el distrito de La Fortuna, cantón de San Carlos, en la provincia de Alajuela. Tiene una altura de 1.670 m.s.n.m. El volcán se encuentra dentro del Parque Nacional Volcán Arenal. Inició su último y actual período de actividad en el año 1968, el día 29 de julio a las 7:30 a.m. Desde esa fecha emite en forma constante gases y vapores de agua, con algunas explosiones con emisión de materiales piroclásticos y en ocasiones fuertes retumbos. Por esto y su frecuente actividad, hacen de este volcán el más activo de Costa Rica.
Autogiro:
Modelo: Cavalon Largo x ancho x alto: 4,6 m x 1,9 m x 2,8 m Diámetro del rotor: 8,4 m Velocidad crucero: 145 km/h Velocidad máxima: 160 km/h Motor: Rotax 912 ULS (100 PS) or Rotax 914 UL (Turbo with 115 PS) Fabricante: AutoGyro GmbH
GEOAdventure 55
EXPEDITIONS
Texto: AutoGyro GmbH / Traducción: Ricardo Ceciliano Fotografías: www.auto-gyro.com
AUTOGIRO Antes de contarles nuestra experiencia en autogiro, sobrevolando Panamá y Costa Rica, queremos mostrarles, en esta primera entrega sobre el tema, informaciones previas sobre el medio de transporte que utilizamos. Algunos detalles sobre esta versátil, ligera y aguerrida aeronave de origen alemán que junto a uno de sus propietarios volamos en Centroamérica.
56 GEOAdventure
La historia de los aparatos volantes de ala rotatoria (entre los que destaca el helicóptero) comenzó con el autogiro, el 9 de enero de 1923, cuando su inventor -el científico aeronáutico español, ingeniero de caminos, canales y puertos, y aviador Juan de la Cierva- voló por primera vez su aeronave y dejó muy impresionadas a las fuerzas armadas españolas. Destacamos que este interesante aparato surge apenas dos décadas después de la invención de los hermanos Wright. A diferencia de la rotación activa (hay un motor que mueve el rotor), que es lo que ocurre en el helicóptero), la invención de Juan de la Cierva fue alimentar el rotor por autorrotación (el movimiento del rotor está inducido por el propio aire y el motor se sitúa en la hélice del morro, que es la que proporciona el empuje hacia delante) lo que resultó ser una revolución en la aviación. Al igual que en las primeras versiones, el motor del autogiro actual mueve sólo la propela y de ese modo sirve como la unidad de impulso de la aeronave. El rotor utiliza la corriente de aire para establecerse en rotación, y es esta autorrotación la que genera la flotabilidad o sustentación del autogiro. En el supuesto caso de que el motor dejase de funcionar bien, el autogiro perdería altura lentamente y sería capaz de permitir un aterrizaje controlado. El efecto centrífugo del rotor da al autogiro un desplazamiento muy suave y estable en vuelo y minimiza el efecto de la turbulencia. Como ninguna otra aeronave de ala rotatoria, el autogiro se puede volar con vientos fuertes y condiciones meteorológicas severas y prácticamente se puede utilizar todo el año. AutoGyro GmbH es la empresa líder mundial en el desarrollo, producción y distribución de los autogiros. Desde su creación en 1999,
esta empresa, especialista en aparatos aéreos, ha venido creciendo constantemente y posee ahora un equipo de más de 80 especialistas e ingenieros altamente calificados. Desde 2007, está produciendo autogiros en serie y es capaz de ensamblar uno por día. Con distribuidores en casi 30 países, AutoGyro utiliza una red global con el propósito de implementar sin límites la alegría de volar en un autogiro seguro y versátil. Todos los productos de AutoGyro GmbH cumplen con los más altos estándares, asegurando la máxima atención a los detalles logrando así un excelente trabajo. Su larga experiencia en aviación, personal altamente calificado y motivado, y concentrada dedicación a la calidad, han caracterizado a sus productos desde que la serie comenzó en el 2007. Cada día un autogiro se ensambla y se entrega en alguna parte del planeta. Más del 90% de las partes incorporadas a un autogiro son producidas directamente por AutoGyro. La cabina de esta aeronave está hecha de compuestos de fibra (fibra de vidrio y carbono) con formas desarrolladas en sus propias instalaciones. Incluso las palas de la propela y el cubo o buje de la misma se hacen en las instalaciones de la empresa. El marco - el corazón del gyro - se suelda en acero electro-pulido de alta calidad y puede soportar las más fuertes presiones. Máquinas de control numérico computarizado (CNC) producen todas las partes individuales que luego son ensambladas en módulos terminados. Todos los módulos pre-ensamblados se unen y se conectan entre sí en el montaje final. Cada autogiro se somete al final a un exhaustivo y muy exigente control de calidad, y durante un vuelo de prueba se ajusta especialmente al comprador.
GEOAdventure 57
OUTDOORNews
Texto: Southern Network Fotografías: Red Bull Contentpoll
El Aventurero del Año 2012
National Geographic también estará presente:
58 GEOAdventure
Babu Sunuwar
X-Alps 2013 es una carrera de aventura muy particular: plantea el desafío de recorrer casi 900 kilómetros permitiendo que sus competidores vuelen en parapente.
Finalizando la primera semana de julio se celebrará la sexta edición de esta extraordinaria prueba de resistencia y estrategia de vuelo, que atravesará buena parte de los Alpes, abarcando seis países: Austria (salida en Salzburgo), Alemania, Suiza, Italia, Francia y Mónaco (llegada). El escenario donde se efectuará -si bien hermosísimo- ofrece parajes inclementes e impresionantes. Este evento es considerado como una de las pruebas tipo expedición y aventura, más exigentes del orbe. “La selección de los atletas fue una tarea realmente difícil. Recibimos un gran número de solicitudes de individuos altamente calificados de clase mundial y aventureros voladores con credenciales impresionantes. Las promesas estarán en la line-up y será aún más fuerte que en años anteriores. ¡Va a ser una carrera muy emocionante!” - comentó Christoph Weber, Director de la misma. Las solicitudes vinieron de todo el mundo e incluyen al actual campeón mundial de parapente, a participantes de la cumbre del Everest y exploradores. Uno de los principales atletas que no se debe perder de vista será el nepalí Babu Sunuwar (NPL), que compite por primera vez. En 2011, Babu Sunuwar, a la sazón de 29 años de edad, escaló el Monte Everest por cuarta vez y luego voló en parapente desde la cumbre hasta el mar, una hazaña que le valió el galardón “Aventurero del Año National Geographic”. Cada equipo está compuesto por un atleta y uno o dos asistentes. No está permitida ni la ayuda técnica ni la asistencia fuera de competencia, lo cual demanda que cada competidor sea un diestro piloto de parapente y tenga, además, un alto nivel de resistencia física. Quien logre completarla en el menor tiempo posible será el ganador. Cada kilómetro de sus casi 900 deberá ser recorrido a pie o volando en un parapente. En este orden de ideas, los seguidores de este tipo de hazañas deportivas pueden ir preparándose para disfrutar milímetro a milímetro y segundo a segundo este importante evento, en el lugar o por medio electrónico, en vivo a través del sitio web Red Bull X-Alps el cual les proporcionará “palco preferencial” frente a los monitores sus computadoras, tablets o dispositivos móviles (Smartphones), para disfrutar una competencia, que sin duda, estará cargada con grandes dosis energía, acción, estrategia y de extraordinaria aventura. GEOAdventure 59
31 atletas de 21 paĂses Han sido seleccionados para participar en este exigente desafĂo. www.redbullxalps.com
60 GEOAdventure
Entertainment
Texto: Germán Briceño Fotografías: Cortesía de Prensa Turner.com
La colombiana “Toya” Montoya presentará la nueva temporada
La reconocida modelo y conductora de televisión María Victoria Montoya será la “Host” en la próxima temporada de esta zaga tipo “reality” transmitida por el canal de suscripción Space. La intensa travesía competitiva comenzará muy pronto a pasearnos por increíbles escenarios de nuestro continente. A través de esta nueva sección de entretenimiento en Geo Adventure Magazine, podrán seguir las incidencias y realizaciones de cada uno de los equipos internacionales que participan en esta serie televisiva de competencia y aventura. Una nueva edición de The Amazing Race Latinoamérica llegará muy pronto a la pantalla de Space. Un reality perfecto para quienes están ávidos de recorrer el mundo en busca de aventura, paisajes increíbles y mucha diversión. Según los comunicados de prensa recibidos en nuestro Departamento de Redacción en Costa Rica, la designación como anfitriona de María Victoria Montoya -más conocida como “La Toya”- resulta una elección plenamente sintonizada con el espíritu competitivo y de superación que contagia el programa a su audiencia. En dicha 62 GEOAdventure
nota se amplían otros detalles sobre la personalidad de la modelo y presentadora samaria (nacida en Santa Marta), como su temple guerrero y su siempre fresca y alegre disposición, lo cual -con toda seguridad- ofrecerá a los seguidores de esta serie una excelente guía y anfitriona para disfrutar cada segundo de acción y aventura de esta producción, que además regalará a su amplia audiencia dosis altas de suspenso, estrategia y eficiente trabajo en equipo. En 2011, “La Toya” participó en The Amazing Race Latinoamérica, y llegó hasta la décima etapa, donde fue eliminada. Allí demostró su principal fortaleza: un temple a toda prueba, fruto de haber sido criada en la franja costera del Caribe colombiano y de ser una persona que disfruta a plenitud de la naturaleza y de los retos que se derivan de actuar en su entorno. Este año, ya con experiencia capitalizada tras esa vivencia, la veremos arriesgarse nuevamente, ahora del lado de los no menos aguerridos equipos de producción. Esta nueva temporada, producida por Disney Media Networks Latin America para Space, mostrará once parejas
compuestas por personas que guardan una relación preestablecida, donde evidenciarán y pondrán al límite sus emociones en una vertiginosa carrera por espectaculares paisajes, cumpliendo con exigentes pruebas, sorteando escollos que eventualmente pondrían en aprietos – incluso-, a los más avezados deportistas y a los espíritus más templados.
GEOAdventure 65
TRAVELGuide
Texto: Germán R. Briceño C. Fotografías: Jonatha Jünge, Francisco Ibarra, Philippe Beth y Germán Briceño
Donde terminan los blancos y comienzan los azules…
64 GEOAdventure
AYSÉN Patagonia chilena
www.exploreaysen.com
Hay lugares, instantes y acontecimientos que unidos pueden transportarnos a una dimensión alejada a nuestra cotidianidad, a un lugar de ensueño que de pronto nos muestra la realidad impactante de una naturaleza imponente. ¡Aysén es uno de ellos! Sus tonalidades de azul son únicas, sus montañas, sus lagos y sus ríos. Aysén se presenta en su estado más puro y natural en la zona austral del subcontinente suramericano. Aysén es la región de Chile con más reservas de agua dulce. Su increíble cantidad de glaciares, ríos, lagos y lagunas, esparcidos como al azar por las tierras patagónicas, invitan a experimentar en ellos distintas
actividades, entre ellas las náuticas y la pesca con mosca. La magnificencia del lugar cobra mayor relevancia si nos adentramos, a bordo de kayaks o botes, a navegar entre los témpanos de un glaciar. Adentrarse en las aguas más puras del planeta, no tiene precio es una experiencia única y trascendental... Para osados y solitarios aventureros acostumbrados a las experiencias extremas o para familias completas que quieran compartir una experiencia totalmente nueva, la Carretera Austral ofrece a lo largo de su extenso territorio un sinfín de alternativas tanto para novatos como para expertos. GEOAdventure 65
RECOMENDACIONES
Hostal Salamandras: Emplazado a orillas del río Simpson, tiene 300m2 construidos con maderas nativas, es un verdadero espacio para sentir de cerca la aventura y la mágica esencia del bosque; en sus áreas comunes dispuestas tanto al aire libre como en sus espacios interiores, los huéspedes pueden hacer uso de parrilleras, jacuzzi, cocina libre, salóncomedor, sala TV e Internet. Los precios de alojamiento incluyen el desayuno. Tlf. +56 (067) 211865 Cel. 76416384 info@salamandras.cl www.salamandras.cl
PESCA CON MOSCA La Región de Aysén es uno de los lugares favoritos para los amantes de la pesca con mosca debido a la abundancia de salmones, truchas y especies nativas, y el entorno privilegiado en que se desarrolla la actividad. Con sus infinitos arroyos, ríos, lagos y lagunas, de aguas puras y cristalinas, es un verdadero paraíso para la práctica de esta actividad. No es necesario ser un experto ni dominar técnicas sofisticadas para participar de entretenidas excursiones a recónditos lugares de sobrecogedores paisajes, y disfrutar de un gran día de pesca. TREKKING: El trekking es una de las actividades más reconocidas en la Región de Aysén. La infinidad de senderos que forman parte de sus sinuosos valles y escarpadas montañas hacen que, en su territorio continental, Aysén sea una excelente opción para recorrer a pie casi en su totalidad y, así, en medio de caminatas, ir descubriendo los hermosos paisajes que dan vida a la zona. Las numerosas reservas naturales y parques nacionales que se ubican en el extremo austral de Chile, cuentan con senderos trazados especialmente para la práctica del trekking. Los caminantes más expertos suelen escalar montañas, caminar a través de glaciares, cascadas y
miradores. Pero no todo es tan extremo. El trekking no tiene límite de edad y cualquier persona saludable y animada puede practicarlo. TURISMO RURAL Conocer y experimentar la forma de vida, tradiciones y costumbres de los habitantes de las distintas localidades de la región, es para muchos turistas uno de los aspectos más importantes dentro de un viaje. Aysén es tierra de pioneros y a lo largo de la Carretera Austral es posible encontrar distintas historias y vivencias. Y en cada una de ellas se tendrá la increíble oportunidad de compartir junto a los auténticos habitantes del extremo sur de Chile. TURISMO CIENTÍFICO La naturaleza de Aysén, difícil de encontrar en otras latitudes, se ha convertido en un importante foco para estudiar el comportamiento de la Tierra. El interés que existe a nivel mundial por tratar de explicar el cambio climático o por intentar predecir los movimientos geológicos del planeta, ha generado el desarrollo de una nueva forma de turismo: el turismo científico. Es así como, todos los años, llegan hasta la región científicos y exploradores en búsqueda de pistas que los ayuden a descifrar los misterios de la naturaleza.
Antes de ir a pescar: es necesario contar con una licencia emitida por Sernapesca. Es un trámite sencillo, puede comprarse directamente en las oficinas del Servicio Nacional de Pesca (Ramírez 1423, Puerto Aysén), a través de internet en www.sernapesca.cl, o en la casa comercial Suray (Prat 267, Coyhaique).
66 GEOAdventure
ECOTURISMO “Mamá Pancha”: En el camino a la Laguna Los Palos a 7 km de Puerto Aysén, puedes encontrar un espacio privilegiado de la naturaleza, justo al pie del cañón nevado, lugar del cual descienden varias vertientes y el arroyo La Pancha, que bordea este recomendado camping, hasta desembocar en el Rio los Palos. Puedes acampar, admirar y recorrer el sendero de los árboles, donde encuentras coihue, lengas, álamos, mañios, arrayan, calafates, luma entre otros. Teléfono: +56 (067) 336 656 Celular: +56 (09) 887 8572 quincholapancha@gmail.com http://ecoturismolapancha.cl
Hotel “Loberías del Sur”: Ubicado en la Bahía de Puerto Chacabuco en medio de un entorno privilegiado, el Hotel Loberías del Sur, cuenta con habitaciones cálidamente decoradas, restaurante de comida nacional e internacional, bar, sala de juegos, cafetería, Spa Ventisquero (sauna, piscina temperada, gimnasio), centro de eventos y convenciones, Internet inalámbrica y Business Centre. Teléfono: +56 (2)2231 1902 (Lunes a Viernes) info@loberiasdelsur.cl www.loberiasdelsur.cl
Paseo en Catamarán: Experimenta un encuentro con la majestuosidad de los hielos milenarios en la Patagonia chilena. Vívelo a bordo de los Catamaranes del Sur. El destino del viaje que les recomendamos es la Laguna de San Rafael, la cual, forma parte del Parque Nacional del mismo nombre y cuyo gran protagonista es su Glaciar. La travesía contempla un acercamiento interesante en botes tipo zodiac que parten desde el Catamarán hasta una distancia prudencial, que permite sentir su gélida imponencia.
CURIOSIDAD: Lápidas, flores, cruces y un amplio jardín, sin duda nos detallarían un cementerio común, pero si en vez de esos componentes para un “Campo Santo”, les hablásemos de cabañitas unipersonales, en las que con cierta dificultad pudiese entrar una persona adulta y en la cual por dentro se muestre una decoración muy particular, en la que se incluyan artículos personales, fotos, velas, prendas de vestir, etc., estaríamos ante el caso de un “cementerio” bastante atípico. Lugares como ése existen y los puedes conocer en la región de Aysén. Mauro Osorio, cronista y antropólogo chileno, quien ha efectuado trabajos sobre esos sitios, nos expuso su punto de vista, sobre la peculiar tradición en esa zona de la Patagonia: Pienso que la misma fue traída por los colonos del sector, quienes llegaron hacia fines de los veinte (el siglo pasado). Las “tumbas-casas”, del Sector Tranquilo se distinguen entre los cementerios ubicados en poblados cercanos, como Bahía Muerta al norte o Puerto Guadal al sureste, donde se hallan estas “tumbas-casitas” o edificaciones pequeñas, con corral incluido. Las tumbas de Tranquilo, son verdaderas casas en miniatura. La explicación de esta costumbre, no ha sido registrada aún de manera certificada. Es posible que combinen una solución funcional para proteger de la intemperie, y particularmente de la lluvia, la nieve y el frío, a quienes visitan sus muertos ante el clima de excesiva lluvia y humedad, con una significación adicional, signada por una costumbre ancestral, sobre todo indígena, que intenta asegurar de manera “espiritual” una vivienda a los fallecidos en la cual éstos puedan encontrarse con sus cosas más preciadas, para dar una cierta comodidad y agrado post-mortem a los seres queridos.
GEOAdventure 67
TRAVELGuide
Texto y fotografia: Germán Briceño Apoyo fotográfico: Tour-operadoras de Sarapiquí
La meca de la aventura y el ecoturismo en Centroamérica
Hace mucho que nos habían hablado de Costa Rica: “¡Tienen que conocer Costa Rica!”, “¿Y ya fueron a Costa Rica?” Era inaplazable cumplir con esa visita. Dicen que cuando el río suena, piedras trae… Luego de haber ido y de haber conocido un pedacito de la tierra de los ticos, entendimos claramente porqué nos decían que Costa Rica es “La Meca de la aventura y el ecoturismo en Centroamérica”. Y es tanto así que nuestra actual percepción de los conceptos y lugares para la práctica de los deportes y el turismo de aventura se divide en dos tiempos: antes y después de Costa Rica. Hay razones de peso para esa percepción; principalmente una mezcla de sensaciones y emociones que se derivan de desplazarse por ese pedacito de tierra que es, al mismo tiempo, inmensamente grande y rico en lo que naturalmente nos muestra: poderosos volcanes, dos océanos para elegir donde “cabalgar olas”, una interesante variedad de microclimas, llanuras, montañas, ríos, cascadas, playas, islas, bosques lluviosos, parques… y que, además, concentra una impresionante biodiversidad; un país donde se comparte esta riqueza natural con una amplia multiplicidad de actividades de aventura, que permite a propios y extraños el contacto directo con un ambiente atendido, cuidado y respetado. A lo anterior que ya son bastantes “ingredientes naturales” le podemos agregar la seguridad que proporciona conocer y sentir otros hechos ciertos: en ese país no existen grandes problemas políticos (de hecho no cuenta con fuerza castrense), lo habitan personas amables y conscientes de que esa “industria sin chimeneas” que significa el turismo se fortalece al prestar buen servicio a sus visitantes y al dar atención y cuidado al ambiente que presenta Costa Rica al mundo, como un emblemático destino de naturaleza, de aventura... Y, para resumirlo, indiquemos lo que suele decir su gente bonita: “¡Costa Rica es pura vida!”
68 GEOAdventure
Sarapiquí: Ubicado en la zona norte del país, el Cantón de Sarapiquí es el número 10 de la Provincia de Heredia. Colinda con la Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central - parte de la cual está dentro del cantón, la Reserva Nacional de Fauna Silvestre Barra del Colorado, el Parque Nacional Braulio Carrillo y la Reserva Biológica La Selva. Aunque tradicionalmente sus principales actividades han sido agropecuarias, el cantón muestra un importante desarrollo vinculado al ecoturismo y al turismo científico. También ofrece turismo de aventura, aprovechando los rápidos de sus poderosas corrientes fluviales que permiten actividades de canoas, kayaks y botes inflables (rafting). En las márgenes más bajas del río Sarapiquí se han empezado a desarrollar los recorridos hacia el río San Juan, Barra del Colorado y Tortuguero. En sus 2.140 km cuadrados, con altitudes que van de los 187 hasta los 37 m.s.n.m. destacan los bosques primarios, pantanos y plantaciones, en un territorio biológicamente muy rico y con una temperatura que oscila entre los 26 ºC - 28 °C. Es un paraje caliente y húmedo que puede ser recorrido a través de una extensa red de senderos, dentro de áreas protegidas de gran importancia para la conservación de la flora y la fauna costarricense. Las principales atracciones de la región giran en torno al río Sarapiquí, cuya longitud aproximada es de unos 85 km. Nace en el antiguo cráter del Volcán Poás, desde donde inicia un vertiginoso descenso hasta la zona conocida como El Brujo. Ofrece un atractivo particular debido a su gran riqueza natural que permite, a quienes asumen el reto de recorrerlo, apreciar numerosas especies de animales: monos, aves, iguanas, perezosos, cocodrilos y tortugas de río, entre otros, así como una densa y bella flora. Asimismo, los visitantes seguramente se interesarán en conocer aspectos históricos relevantes relacionados con este río. Los interesados pueden ahondar en detalles en la siguiente página web: www.sarapiquicostarica.com
¿Cómo llegar? Existen 3 rutas principales para llegar a la zona (situada a menos de 100 km de la capital):
1.
Por la ruta tradicional o ruta de los héroes, por Vara Blanca. Se observan las cataratas San Fernando y La Paz, montañas de bosque primario, ríos y volcanes.
2.
Por la carretera Braulio Carrillo, atravesando el Parque Nacional del mismo nombre. El área ofrece exuberancia y grandes paisajes.
3.
Por el cantón de San Carlos, en Alajuela. La vía muestra grandes extensiones de cultivos agrícolas como piña, palmito y plantas ornamentales.
GEOAdventure 69
Aventuras del Sarapiquí:
Sarapiquí
En recomendamos visitar:
Por cielo, tierra y agua… ¡Déjese llevar por la aventura! Certificados por la Asociación de Operadores de Aventura, INA y la Federación Internacional de Rafting. En el corazón de Costa Rica, a solo 90 minutos de San José; rodeado de vida silvestre, aves de increíbles colores y el majestuoso bosque tropical lluvioso de la zona norte. Aventuras del Sarapiquí es un centro de actividades que combina la vida natural, con la calidez de guías expertos y un conjunto de instalaciones diseñadas en total armonía con el ambiente. Datos de contacto: Teléfonos: (506) 2766-6768 / 5101 Fax: (506) 2766-6768 aventuras@sarapiqui.com www.sarapiqui.com
Reserva Biológica La Tirimbina: Dedicada a la educación e historia natural. Su principal enfoque versa sobre las interrelaciones de los sistemas y especies naturales de Costa Rica y el mundo. Comprende una extensión de 350 hectáreas de bosque tropical lluvioso. Para llegar hasta él se debe cruzar un larguísimo puente colgante que se suspende sobre el río Sarapiquí. Desde ahí se pueden observar martines pescadores, cormoranes y nutrias. También se tiene acceso a una isla en medio del río, la cual está cubierta de vegetación, sus senderos son planos y ofrece una bella introducción a los ecosistemas tropicales.
70 GEOAdventure
Datos de contacto: Teléfonos: (506) 2761-0333 / 0055 Fax (506) 2761-1576 (Ext. 204) reservaciones@tirimbina.org www.tirimbina.org
La Paz Waterfall Garden: Es la atracción ecológica privada más visitada de Costa Rica. Ofrece los mejores senderos cerca de San José, las más famosas cataratas en Costa Rica, incluida la famosa Catarata de La Paz, un centro de rescate y reserva privada de vida silvestre con más de 100 especies de animales y programas de educación ambiental. Todo lo que uno puede imaginar de Costa Rica sin haber ido nunca, bien sea por las referencias de amigos, fotos o reportajes y documentales. Eso y más lo puede admirar en este lugar. Parte de lo que muestra: Cinco cataratas, bosque nuboso, bosque lluvioso, senderos seguros, exhibición de insectos, mariposario, perezosos de dos dedos, monos cariblancos o capuchinos, monos araña, tití, aviario con 40 especies de aves, alimentación de tucanes, jardín de colibríes con más de 26 especies, y alimentación en la palma de la mano por las mañanas y por las tardes, serpentario, jaguar, pumas, ocelotes, tigrillos, cauceles, casita de la paz con área de animales domésticos y carreta con bueyes, ranario, exhibición de orquídeas, exhibición de heliconias, exhibición de bromelias. Todo esto lo ha convertido en la atracción ecológica más importante de Costa Rica Datos de contacto: Teléfono:(506) 2482-2720 Fax: (506) 2482-2722 parkoffice@waterfallgardens.com www.waterfallgardens.com
Hacienda Pozo Azul:
Datos de contacto: Teléfonos: (506) 2761-1616 / 2438-2616 Fax: (506) 2438-2619 info@haciendapozoazul.com www.haciendapozoazul.com
Es uno de los destinos de aventuras por excelencia en Sarapiquí. Ofrece variedad de actividades en un ambiente natural, con equipos de primera y guías certificados. Ofrece a los turistas una experiencia inolvidable con la máxima seguridad. Dispone también de 2 interesantes conceptos de hospedaje: uno como lodge de montaña y el otro, un campamento de tiendas de campaña completamente equipado. La Hacienda Pozo Azul cuenta con la certificación del ICT para operar aventuras, así como pólizas de seguro, declaratoria turística y los permisos de funcionamiento correspondientes.
GEOAdventure 71
BRANDS
72 GEOAdventure
GEOAdventure 73
SURF
Texto: Carlos Enrique Brenes Fotografías: Fabián Sánchez
Alan Saulo Campeón del
REEFClassic Adrenaline Rush Costa Rica 2013
74 GEOAdventure
Como si Santa Teresa fuera su casa, el increíble surfista Alan Saulo de Brasil ganó el Reef Classic Adrenaline Rush Costa Rica 2013, evento que tuvo como escenario sede Playa Carmen del 17 al 20 de abril. El costarricense, Jason Torres que si bien no fue el mejor nacional durante su participación, durante el día de cierre su efectividad lo llevó a otra final del ALAS Latin Tour. Saulo, quien cumplió el papel de verdugo para sus contendores costarricenses desde los cuartos de final, después de eliminar a los nacionales Anthony Segura en cuartos, Anthony Fillingim en semis y finalmente a Torres, desde el inicio de la competencia se le vio sólido en olas de difícil lectura. En octavos de final también derrotó al actual líder del tour, Martín Passeri. “Esto es increíble, después de mucho tiempo que tengo corriendo el ALAS Latin Tour, finalmente pude ganar una fecha aquí en Costa Rica y para serte sincero, este es el último lugar donde pensé que iba a ganar: el nivel de los ticos es impresionante”, dijo el brasileño. Sonó el cornetazo de salida que anunció el arranque de la serie más esperada del torneo, la final Open, momento en el que el brasileño se enfrentó por primera vez al tico que más triunfos suma en el ALAS Latin Tour con cinco, pero ninguno en casa. Sin embargo, las virtudes del catarinense hicieron que las estropeadas condiciones de oleaje por el viento le favorecieran para mostrar un surfing innovador y
de mucho poder que le caracteriza, el mismo que puso en una final que sumó 14.33, contra los 12.00 de Jason Torres. “Desde el fondo de mi corazón trabajé para dejar este título en Costa Rica, pero no me alcanzó, ahora mi prioridad va ser entrenar más”, dijo Jason quien colectó su segundo subcampeonato en el ALAS Latin Tour. Por Costa Rica el único título que se quedó en casa fue en la categoría Junior Pro, gracias al surfing de Noe Mar McGonagle. En Damas, la peruana Valeria Solé quien había logrado ganar aquí en 2010, volvió a brillar en una serie de dos peruanas versus dos ticas. Leilani McGonagle quedó segunda y Nataly Bernold Tercera. Y finalmente el título de la categoría Longboard se fue a Venezuela con el multi-campeón latinoamericano Ronald Reyes. La próxima fecha del Reef Classic se muda a Santa Catarina de Panamá los días 15, 16 , 17 y 18 de mayo, fecha en la que se espera una fuerte participación de costarricenses.
PODIOS REEF CLASSIC ADRENALINE RUSH
Open
Junior
1. Alan Saulo (BRA)
1. Noe Mar McGonagle (CRI)
2. Jason Torres (CRI)
2. Yrvin Santos (BRA)
3. Anthony Fillingim (CRI)
3. Anthony Fillingim (CRI)
3. Rafael Pereira (CRI)
4. Luan Wood (BRA)
Damas
Longboard
1. Valeria Solé (PER)
1. Ronald Reyes (VEN)
2. Leilani McGonagle (CRI)
2. Anthony Flores (CRI)
3. Nataly Bernold (CRI)
3. Carlos Rojas (CRI)
4. Malanie (PER)
4. Francisco Dominguez (VEN) GEOAdventure 75
GEOAdventure 79
your vacation starts
with Nature Air!
Managua in Nicaragua and Bocas del Toro in Panamรก
www.natureair.com l email: reservations@natureair.com l reservations: (506) 2299 6000 / USA / Canada toll free 1 800 235 9272