2 minute read

Somos SCORAngels

Next Article
Somos SCOPHians

Somos SCOPHians

Embarazo adolescente

En los últimos años el tema de embarazo adolescente ocupó un espacio importante en la agenda pública y mediática del país. Esto es así porque su incidencia desde el 2006 va en aumento, a pesar de los esfuerzos realizados por diversas instituciones educativas y de salud del país, además de ser una problemática demográfica, social y de salud pública de alto impacto.

Advertisement

Actualmente los esfuerzos del equipo de salud para la prevención del embarazo adolescente se encuentran enfocados en difundir información científica, en especial el uso correcto de diversos métodos anticonceptivos, sin embargo, aún con grandes campañas informativas realizadas por diversos sectores de la población, las estadísticas no muestran un descenso significativo en las tasas de embarazo adolescente, por lo que quedan varias preguntas por responder, especialmente dos: ¿cuáles son las barreras a las que se enfrenta el adolescente para acceder a preservativos u otras medidas anticonceptivas?, y ¿cuál es la interpretación que le da el adolescente a la información recibida?

Diversas encuestas nacionales, como las realizadas por el INEGI y la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, revelan que las adolescentes sexualmente activas que en su mayoría no utilizan métodos anticonceptivos son las de 15 y 16 años (57.8% y 49.2%, respectivamente), y que a partir de los 17 años el uso de métodos anticonceptivos se incrementa, siendo las adolescentes de 18 y 19 años quienes más los utilizan (59.8% y 65.6%, respectivamente). Esto puede tener diversas causas, por ejemplo, la dificultad para acceder a métodos anticonceptivos, a pesar de tener el conocimiento de su uso, sea por motivos económicos, familiares o socioculturales.

La AMMEF, A.C., nos brinda la oportunidad de trabajar con adolescentes desde diferentes perspectivas, ofreciendo campañas en educación para la salud integral. Pese a ello, aún quedan cosas por mejorar. Actualmente es necesario evaluar nuestras estrategias para poder brindar un mejor servicio y llevar conocimiento de mayor calidad, investigando, por ejemplo, cuáles son los conocimientos de base que ya tiene la población de estudio, para evitar charlas repetitivas sobre conocimientos que ya poseen, y en lugar de ello, abordar dudas concretas, complementar el conocimiento previo, y conocer las necesidades y dificultades para acceder a la anticoncepción, así como la manera en la que la planificación familiar impacta en sus valores, creencias y cultura.

El rol del médico en formación, y en general de todo el equipo de salud, consiste en conocer la población en la que se desempeña. México, es un país rico en cultura y tradiciones, y es por esa diversidad que el primer paso consiste en conocer los datos demográficos de embarazo adolescente de la población a la que vamos a intervenir, evaluar la calidad de la información a la que los adolescentes

tienen acceso, investigar, ya sea mediante encuestas u otros métodos, cuáles son las dudas concretas del adolescente, cuáles son las principales dificultades a las que se ha enfrentado para poder acceder a métodos anticonceptivos y buscar la mejor manera de resolver estas dificultades; siempre eliminar los prejuicios, ser claros, honestos, retroalimentar la información otorgada, utilizar un lenguaje claro, apto y contextualizado para la población a la que nos dirigimos, y crear un ambiente de confianza.

En conclusión, es importante la autoevaluación de nuestras campañas de salud, así como del rol que ejerció cada uno de los participantes; aprender de nuestros compañeros, aprender nuevas perspectivas, e incluso aprender de la población intervenida; buscar siempre la actualización continua y tener muy presente el espíritu investigador que nos caracteriza como futuros médicos, buscando siempre las mejores estrategias para mejorar la calidad de vida de la población que nos rodea y buscando desarrollar, mejorar o adquirir habilidades que nos serán útiles en nuestra futura práctica profesional.

This article is from: