Sociedad Peruana de Hematología FUNDADA EL 03 DE JUNIO DE 1964
Posición de la Sociedad Peruana de Hematología acerca de la vacunación contra el SARS-COV-2 (COVID-19) en pacientes con enfermedades hematológicas
JUNTA DIRECTIVA (2021-2023)
Dr. José C. Huaylinos Rodríguez Presidente Dr. Luis E. Argumanis Sánchez Vicepresidente Dr. Hugo Ríos Díaz Secretario Dra. Lucía Torres Bustamante Tesorera Dr. Virgilio Salinas Rodríguez Secretario de Filiales Dra. Carolina Tokumura Tokumura Secretaria de Acción Científica Dra. Alejandra La Torre Matuk Dra. José Málaga Centeno Comité de Publicaciones Dr. Marco Gómez Alzamora Dra. Rosa Vengoa Figueroa Comité de Ética y Calificación Dra. Adriana Bustinza Álvarez Dra. Evelyn Mejía Gil Comité de Acción Científica Dra. Eliza Hazan De Heraud Past President
La Sociedad Peruana de Hematología da las siguientes recomendaciones para la aplicación de vacunas contra el SARS-COV-2 (COVID-19). RECOMENDACIONES ANTICOAGULADOS
VACUNA
COVID-19
EN
PACIENTES
1. El beneficio de la vacunación en la prevención del desarrollo de la COVID-19 supera ampliamente los posibles riesgos en relación con la administración intramuscular de esta vacuna. 2. El paciente debe conocer que existe riesgo de equimosis y/o hematomas en el sito de la inyección pero no se espera algún evento adverso serio relacionado al uso de anticoagulantes. 3. Las precauciones por la vía de la administración intramuscular en los pacientes anticoagulados son conocidas desde hace tiempo para otras medicaciones y vacunas, como la de influenza, que son administradas habitualmente con total normalidad. 4. En los pacientes anticoagulados con fármacos antivitamina k (acenocumarol o warfarina), heparinas de bajo peso molecular (enoxaparina, dalteparina, nadroparina) o con anticoagulantes de acción directa como dabigatrán etexilato (Pradaxa) rivaroxabán (Xarelto) apixaban (Eliquis o Mantixa) o edoxaban, no debe suspenderse el tratamiento para administrar la vacuna: a. En los pacientes que estén recibiendo fármacos antivitamina k (acenocumarol o warfarina) es importante verificar que su INR se encuentren dentro del rango terapéutico antes de ser vacunado. Los pacientes con INR por debajo de 3.5 pueden ser vacunados. b. En los pacientes que reciban heparinas de bajo peso molecular o anticoagulantes de acción directa se debe evitar el momento de pico plasmático máximo del fármaco al programar la vacunación, es decir retrasar la dosis del día correspondiente hasta luego de haber recibido la vacuna. No requiere suspender tratamiento. c. En los pacientes que se encuentren recibiendo heparina no fraccionada a dosis profiláctica por vía subcutánea se recomienda colocar la vacuna inmediatamente antes de la siguiente dosis. En caso de uso de dosis mayores ponerse en contacto con su médico tratante. 5. Los pacientes que reciban terapia anti-plaquetaria única (aspirina o clopidogrel) pueden recibir la vacuna sin descontinuar su tratamiento ni hacer ajuste de dosis. E-mail: presidencia@sph-peru.org Dirección: Av. Angamos Oeste 651 oficina 601 Miraflores (Código Postal 15074) Lima - Perú www.sph-peru.org Telf: 51-1 774 3618