23 abril 2012
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA STELLA MARIS
PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.
CARTAGENA. CURSO 2011-2012
ÍNDICE
1.EL PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL CEIP STELLA MARIS .…………………..………
3
2. EVALUACIÓN INICIAL ……………………………………………………………….
5
3. OBJETIVOS GENERALES Y PLAN DE TAREAS …………………………………….
7
4. ACTIVIDADES …………………………………………………………………………….
13
4.1. Actividades de aula dirigidas al fomento del interés por la lectura y desarrollo de la comprensión lectora desde todas las áreas curriculares………………………..
13
4.2. Actividades dirigidas al fomento del interés por la lectura y desarrollo de la comprensión lectora propuestas por la Biblioteca de la escuela……………………. 15 4.3.- Actividades relacionadas con la celebración de actividades complementarias o extraescolares ………………………………………………………………………………………
17
5. RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y ORGANIZATIVOS ………………………..
19
5.1. RECURSOS HUMANOS …………………………………………………………………..
19
5.2. RECURSOS MATERIALES ……………………………………………………………..
20
5.3. RECURSOS ORGANIZATIVOS: EL HORARIO Y LA PROPUESTA DE LIBROS DE LECTURA………..…………………………………………………………………….…..
21
6. ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COLABORACIÓN ENTRE LAS FAMILIAS Y EL CENTRO……………………………………………………………………………………………
24
7. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ……………………………………………………….
24
ANEXOS:……………………………………………………………………………………….
26
ANEXO 1. PLAN DE TAREAS DE LA RESPONSABLE DE BIBLIOTECA. ANEXO 2. PLAN DE TAREAS DE LA COMISIÓN DE BIBLIOTECA ANEXO 3. INFORME Y CUESTONARIO DEL PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA ANEXO 4. MANUAL DE FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA.
2
1. EL PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL CEIP STELLA MARIS.
El Plan para el fomento de la Lectura y el Desarrollo de la Comprensión Lectora se elabora en base a la Orden de 25 de julio de 2005 de la Consejería de Educación y Cultura que establece dicho Plan como actuación prioritaria de la Consejería de Educación y Cultura, al objeto de adecuar las enseñanzas curriculares a las necesidades de la sociedad y a la contribución de la mejora de la calidad de la educación. La finalidad de este Plan es garantizar un tratamiento integral y sistemático de las actividades dirigidas a promover la lectura y a mejorar la comprensión lectora, en el marco de una escuela inclusiva, teniendo en cuenta los principios básicos que emanan del Proyecto Roma y aceptando el método de lectura y las estrategias que se derivan de su fundamentación1. Así, en relación a la lectura, en el CEIP Stella Maris tenemos en cuenta que: a. La lectura es un deseo de comunicar, es un deseo de hablar y de compartir emociones y sentimientos y para ello hay que saber abrir espacios para conseguir esa 'complicidad' comunicativa. b. Desde el Proyecto Roma se considera la lectura como un sistema de comunicación donde no hay un emisor, sino solamente un texto que hay que descodificar. En este proceso de comunicación se descodifican símbolos (primer sistema de señales, propio de los animales) y signos (segundo sistema de señales, propio del ser humano). Los símbolos representan a los objetos tal y como nos lo representamos; los signos no son representaciones de los objetos, sino que son acuerdos arbitrarios de lo que decimos que significan los objetos (significante y significado). c. Para leer es necesario conocer los signos, los sonidos de esos signos y el sentido de los mismos. Es decir que en la enseñanza de la lectura en el niño tiene que darse primero un conocimiento del signo escrito; segundo el niño tiene que darle sonido a ese signo escrito y, tercero, a este sonido tiene que darle sentido apropiado y pertinente. d. La lectura se considera una de las vías para el desarrollo lingüístico y para la socialización y, por tanto, la fotografía es un medio ideal para enseñar globalmente a leer o a despertar el deseo por la lectura. e. Hemos de procurar despertar el gusto por la lectura porque lo que nos interesa no es tanto que aprendan a decodificar como que más tarde se hagan amantes de la lectura. 1
LÓPEZ MELERO, M. Despertando la emoción por el habla y la comunicación. Método de lectura. Encuentros de reflexión sobre el método de lectura en el Proyecto Roma. Fundación Proyecto Roma 2006. 3
f.
Influidos por el pensamiento vygotskyano, el lenguaje es un proceso que se adquiere y desarrolla
desde
una
transición
interpsicológica
(origen
social)
hasta
hacerla
intrapsicológica (personal), siempre de manera compartida con los demás, porque la competencia comunicativa no se reduce a hacer competente semántica, pragmática y sintácticamente el lenguaje del niño o a la niña, sino que es un acto cultural, emocional y cargado éticamente. Desde este punto de vista el lenguaje se humaniza y nos hace ser más humanos. g. Con este Plan se pretende potenciar tanto la lectura como el desarrollo de la comprensión lectora en todas las áreas del currículo y no sólo desde la de Lengua Castellana y Literatura, pues al emplear el lenguaje como medio de comunicación y de adquisición y transmisión del conocimiento, todas son responsables del desarrollo de la comunicación lingüística. Por ello se tendrán en cuenta todos los objetivos del currículo relacionados con la lectura.2 h. No obstante, serán el bloque 2 (leer y escribir) y el bloque 3 (educación literaria) del área de Lengua castellana y literatura, los referentes inmediatos para la elaboración de este Plan.
En nuestra escuela abordamos la lectura desde los diferentes sectores de la comunidad de convivencia y aprendizaje: Desde el aula, con los niños y niñas. Desde el equipo docente, en las reuniones de ciclo. A nivel de centro, desde la Comisión de Coordinación Pedagógica, la Comisión de Biblioteca y Medios informáticos, a través del diseño de actividades complementarias y extraescolares y de los diferentes planes del centro.
2
Vid. Decreto n.º 286/2007 de 7 de septiembre, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 4
2. EVALUACIÓN INICIAL. En este apartado pretendemos expresar lo que ya sabemos, teniendo en cuenta la Memoria del curso anterior, con el fin de proponer mejoras para el curso actual. Así, la evaluación inicial se realizará cada curso, en la segunda quincena del mes de septiembre, utilizando los siguientes instrumentos: -
Los datos obtenidos del informe-cuestionario de final de curso sobre el fomento a la lectura y desarrollo de la comprensión lectora derivado del Plan de fomento de la lectura de la Consejería de Educación.
-
Los datos estadísticos del programa Abies recogidos en el mes de junio.
-
Los informes iniciales realizados por los tutores y las tutoras que deberán incluir algunos aspectos básicos, tales como: -grado de comprensión lectora del alumnado. -necesidades, problemas detectados. -intereses. - plan de acción docente sobre la lectura. -necesidades materiales y de recursos derivados del plan de acción docente.
-Los informes de los coordinadores de ciclo con el consenso de tareas en torno a la lectura una vez realizados los diferentes proyectos de investigación en las aulas. -Todo lo anterior se incorporará a la Programación General Anual del centro y será tenido en cuenta para el diseño y las modificaciones al plan anual de fomento de la lectura. El informe de evaluación inicial del curso 2011-2012 es el siguiente: a. Sobre el hábito lector. En el curso anterior todos los alumnos y alumnas de la escuela han realizado un mínimo de cinco lecturas, siendo un mínimo de tres de ellas lecturas hechas en el grupo clase y el resto voluntarias y elegidas libremente en la biblioteca de aula o del centro. Algún grupo realiza lecturas voluntariamente con libros de sus casas. Pero consideramos que el hábito lector no es total pues en los períodos vacacionales no suelen leer dado que no tienen la motivación de sus familias o les faltan libros de literatura e informativos en sus casas. b. Sobre el nivel de lectura y grado de comprensión lectora. En general el alumnado tiene un nivel lector medio-bajo. Las observaciones, el seguimiento diario y pruebas de lectura demuestran que muy pocos alumnos por aula leen correctamente con fluidez, velocidad y entonación adecuadas al nivel que cursa. Cuando leen en voz alta no hacen las pausas correspondientes a los signos de puntuación, silabean, realizan rotaciones, sustituciones, omisiones, no acentúan correctamente o se pierden con facilidad en la lectura.
5
En cuanto al grado de comprensión es también bastante bajo. La falta de vocabulario ( por desconocimiento del idioma, el mal uso o uso deficiente del mismo ) influye considerablemente a la hora de realizar la comprensión del texto leído, extraer sus ideas principales y secundarias o resumir la información más relevante. c. Sobre la frecuencia de uso de los recursos del centro. c.1. Bibliotecas de aula. Cada aula tiene su propia biblioteca con una selección de veinticinco títulos que se cambian, a consideración del tutor o tutora, como mínimo dos veces al trimestre. La responsabilidad directa es del tutor-tutora, quien también realiza el seguimiento de las lecturas y las registra en un estadillo tamaño A3. Los préstamos individuales los anotará en su cuaderno de seguimiento o en el cuaderno de registro del alumno-a. Además cada aula dispondrá de diferentes títulos con suficiente número de ejemplares para todos los alumnos y alumnas para la realización de lectura en grupo, permitiendo así realizar diferentes actividades de lectura y comprensión. La frecuencia de uso de la biblioteca de aula se registrará siguiendo las anotaciones de los tutores. Cuando un aula realiza un Proyecto de investigación o trabaja un tema concreto de cualquier materia curricular solicita a la biblioteca general de la escuela los libros relacionados con el mismo y se suben al aula el tiempo que dure el proyecto. c.2. Biblioteca del centro. El primer objetivo de
este curso es informatizar el préstamo con el uso del carné de
biblioteca tanto de niños y niñas como de maestros y maestras. Trimestralmente se realizarán informes del programa Abies para comprobar el estado del préstamo, el número de lectores, la frecuencia de uso, el tipo de libro más leído, etc. La Biblioteca del centro cuenta con un horario desde principio de curso tanto para la sala de lectura como para la sala de consulta. Además abre todos los días en horario de recreo para efectuar préstamos y devoluciones, además de facilitar la lectura en sala. c.3. Medios informáticos. Todas las aulas del centro cuentan con medios informáticos (pantalla, proyector, ordenador, algunas con PDI y lector de documentos –en 3º ciclo-) que se utilizarán diariamente para realizar actividades relacionadas directamente con la lectura: Búsqueda de información para el desarrollo de los proyectos de investigación en Infantil y Primaria, Método de lectura (Glenn-Doman) en Educación Infantil y actividades de lectura colectiva en Primaria, entre otras. Además, los grupos de 1º y 2º ciclo utilizarán el aula de informática una sesión semanal fijada en sus horarios de grupo para realizar actividades de lectura, comprensión escrita, juegos de lenguaje y creación de textos.
6
3. EL PLAN DE ACCIÓN DOCENTE ANUAL.
Teniendo
en
cuenta
la
evaluación inicial que nos indica qué sabemos de los hábitos lectores de nuestro alumnado, su grado de comprensión lectora y cómo y cuánto utilizamos los recursos de la escuela, los maestros y maestras de la escuela queremos conseguir: 1. Fomentar en el alumnado el interés y el gusto por la lectura. 2. Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo. 3. Desarrollar la capacidad lectora como medio para la adquisición del hábito lector. 4. Descubrir la lectura como elemento de ocio y disfrute. 5. Trasladar al ámbito extraescolar y familiar el interés por la lectura. 6. Utilizar medios informáticos y audiovisuales para la consulta y búsqueda de información y como apoyo y mejora a la lectura. 7. Potenciar el programa de la biblioteca escolar así como la biblioteca de aula. Así, los OBJETIVOS ESPECÍFICOS son: 1. Conseguir sentirse bien leyendo y descubrir la necesidad de la lectura como fuente de placer y de información, considerándola como un medio de aprendizaje y de enriquecimiento personal. 2. Motivar a hacer lecturas guiadas y autónomas, silenciosas y en voz alta de diferentes textos adecuados a cada nivel, a las edades y los intereses comunicativos.
7
3.
Animar a compartir las emociones de las lecturas realizadas, mediante tertulias literarias y
mesas redondas infantiles para contribuir a formar preferencias personales, con sentido crítico, en la selección de libros. 4. Favorecer el gusto por las audiciones, comprensión y memorización de diferentes textos, recitado de poemas, dramatización de textos teatrales adecuados a la edad, incluyendo textos literarios de la literatura popular y culta de la Región de Murcia y textos de diferentes culturas en particular las que influyen en nuestro entorno escolar. 5. Motivar a leer con frecuencia y por propia iniciativa textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo para conocer las características básicas de la narración, de la poesía y del teatro. 6. Comprender textos de la vida cotidiana y de los medios de comunicación para identificar la información relevante y aplicarla en contextos de lecturas significativas. 7. Comprender textos literarios de géneros diversos, adecuados en cuanto a temática y complejidad, así como iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. h) Conocer y valorar el texto literario como fuente de comunicación, de aprendizaje, de disfrute, de juego, de entretenimiento, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas y de la propia realidad social y cultural, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana. i) Realizar tertulias dialógicas con las familias o lecturas compartidas entre familias y alumnos para comentar poemas, relatos y obras teatrales etc. j) Utilizar textos científicos en diferentes soportes para recoger información, ampliar conocimientos y aplicarlos en trabajos personales. k) Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (buscadores, foros, páginas infantiles y juveniles) en las diferentes aulas del centro (aula, aula plumier, biblioteca) como instrumento de trabajo para localizar, seleccionar y organizar la información. l) Conocer activamente la biblioteca del centro a través de su programa de formación de usuarios, las normas de funcionamiento y la participación en actividades literarias propuestas para utilizarla y manejarse en ella con soltura. m) Colaborar en el cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro. n) Realizar selecciones en la biblioteca del centro de libros de consulta relacionados con los proyectos de investigación y de libros de diferentes géneros adecuados a los niveles de lectura del alumnado posibilitando tenerlos en el aula para motivar al alumnado a su utilización para fomentar la lectura. ñ Dar a conocer a toda la comunidad de convivencia y aprendizaje de nuestra escuela el plan de fomento a la lectura y las actuaciones de la Biblioteca escolar.
8
Para ello desarrollaremos las siguientes tareas:
TAREAS:
CÓMO
LO
CUÁNDO
EVALUACIÓN
HAREMOS. 1.1.Realizar un proyecto
de
investigación
a
INDICADORES
Cada
maestro
En el mes
tutor con su grupo
de
de
septiembre
alumnos
y
principios de curso
alumnas, planteando
sobre la lectura y la
una reflexión sobre
comprensión
la lectura desde una situación problemática
para
1.CON EL ALUMNADO
largo de un curso escolar mediante un de
acción
consensuado
El
proyecto
CUÁNDO Septiembre
de investigación
Normas de asamblea grupo y aula en relación a la lectura. Cumplimiento de los acuerdos sobre recursos básicos para leer todo el curso .
darle solución a lo
plan
Compromiso del grupo
INSTRUMENTOS
por
todos y en el que intervenga todo
el
equipo docente. 1.2.
Realizar
Proponiendo tareas,
Todos
tareas de lectura
actividades
días.
eficaz y actividades de
comprensión,
significativas.
los
Grado
de
Ficha
de
mejora en los
seguimiento con
ejercicios de lectura
aspectos
aspectos básicos
y
contenidos
en
ficha
de
y
comprensión
derivadas
del
proyecto,
teniendo
en
cuenta
criterios
los
Mensual/ Trimestral
seguimiento de lectura.
de
evaluación.
9
TAREAS:
CÓMO
LO
CUÁNDO
EVALUACIÓN
HAREMOS. 1.3. Utilizar los proyectos
de
Consensuando aprendizajes
investigación como
genéricos
estrategia
específicos
fundamental
para
profundizar en la lectura
y
desarrollo
la
INSTRUMENTOS
CUÁNDO
el
Grado de participación activa en las sesiones de reflexión y debate. Grado de aplicación de los acuerdos.
Informe trimestral del coordinador de ciclo expuesto en CCP, conteniendo valoración y propuestas de mejora.
Trimestre
Grado de participación activa en las sesiones de reflexión y debate. Grado de aplicación de los acuerdos.
curso. y
relacionados con la lectura.
el
de
Todo
INDICADORES
Teniendo presentes en el plan
comprensión
de
acción
los
lectora.
recursos humanos y materiales
que
favorezcan
la
lectura, comenzando por los planes de fomento a la lectura y el documento de uso de la biblioteca
2.CON EL EQUIPO DOCENTE
escolar. 2.1.Reflexionar
-Poniendo en común
Una vez al
sistemáticamante
nuestras
mes.
sobre:
de aula en torno a la
el
hábito
prácticas
lector, el grado de
lectura.
comprensión
-Poniendo en común
lectora
y
la
los
problemas
frecuencia de uso
detectados
de los recursos del
alumnado
centro que ayuden
alcanza
a
lector adecuado o no
favorecer
lectura,
la
en
el
que
no
un
Actas
de
coordinación
de
Mensual.
ciclo.
nivel
está motivado para la lectura. -Poniendo en común los
materiales
y
recursos utilizados y sus resultados.
10
TAREAS:
CÓMO
LO
CUÁNDO
EVALUACIÓN
HAREMOS. 2.2.Reflexionar, debatir
y
consensuar estrategias
INDICADORES
-Poniendo en común
Septiembre-
los
octubre
diferentes
proyectos para
favorecer la lectura
de
investigación de las diferentes aulas
INSTRUMENTOS
CUÁNDO
Selección
de
Sesiones
materiales
y
Grado de participación activa en las sesiones de reflexión y debate. Grado de aplicación
de
los acuerdos. -Coordinando
una
progresión
de
Septiembreoctubre.
tareas por ciclos desde la Comisión de
coordinación
pedagógica,
Grado de participación activa en las sesiones de reflexión y debate. Grado de aplicación
asegurándonos
los acuerdos
la
consecución
de
criterios
de
de
evaluación. -Poniendo en común
Todo
las
curso.
prácticas de
éxito
de
el
nuestras
aulas en torno a la lectura. -Coordinando
un
porfolio por ciclos
Primer trimestre.
sobre la lectura de nuestro alumnado.
Grado de participación activa en las sesiones de reflexión y debate. Grado eficacia en toma decisiones Grado
de la de
aplicación
de
de
documentos
de formación en centro.
los acuerdos 2.3. Coordinar una
-Desde la Comisión
Septiembre-
Grado
selección de textos
de
octubre.
motivación del
de los diferentes
de diferente género
teniendo en cuenta
alumnado.
tutores
adecuados a cada
los
Nivel
ciclo.
programa Abies, las
satisfacción.
recomendaciones
Respuestas del
del plan lector y la
alumnado.
Biblioteca, informes
del
de
de
Observaciones
maestros-as
Trimestral y de
apoyo
experiencia profesional de todos los maestros de la escuela.
11
TAREAS:
CÓMO
LO
CUÁNDO
EVALUACIÓN
HAREMOS. 3.1.
Tener
en
Abordándolo
que
un
hora de diseñar y
cuenta
a
la
Todo
el
curso.
INSTRUMENTOS
de
Informe
de
Final
aplicación
de
seguimiento
y
de curso.
desarrollar
centro expreso en
diferentes planes y
Plan
la PGA es :
programas
fomento
los
alumnos
interés
por
en
del
para de
el la
lectura.
especialmente: plan
la
de
fomento
lectura,
la
formación
desde
evaluación
del
el
comprensión
los acuerdos
centro,
lectura y potenciar lectora
los
CUÁNDO
Grado
objetivo general del
Fomentar
3. A NIVEL DE CENTRO
INDICADORES
plan
a
la de del
profesorado,
todas las áreas del
programa PROA y
currículo
proyectos
de
investigación en el aula. y
Llevando a cabo el
Todo
aplicar el plan de
plan de tareas y sus
curso
fomento
actividades
3.2.
Conocer a
la
para
el
Grado
de
Informe
de
aplicación
de
seguimiento
y
los acuerdos
evaluación
lectura y el manual
poder reflexionar y
Plan
de
fomento
uso
biblioteca
de
la
utilizar
dicho
con
el
como documento de
alumnado para que
reflexión
sea
reuniones de ciclo,
objeto
de
para de
del e
curso informe
el
final
de
la
curso.
lectura.
las
en la comisión de
revisión permanente
en
plan
del
Memoria
y
biblioteca y en la
conseguir un plan
comisión
eficaz para todos y
coordinación
todas.
pedagógica.
de
12
4. ACTIVIDADES.
4.1.- Actividades de aula dirigidas al fomento del interés por la lectura y desarrollo de la comprensión lectora desde todas las áreas curriculares. La estrategia metodológica de los proyectos de investigación -en la línea del Proyecto Romapara construir juntos el currículo requiere, principalmente, un uso permanente de la lectura de diferentes textos tanto informativos como literarios. Las tareas que se derivan de este proceso de investigación, desde cualquier área del currículo, son entre otras: búsqueda de información y selección de la misma, actividades de resumen para puesta en común de la información seleccionada, realización de la producción, elaboración de mapas conceptuales de lo que hemos aprendido, asamblea final y evaluación de lo genérico (narración del proceso seguido para realizar la producción) y lo específico. Por otro lado la lectura y la comprensión se trabajan sistemáticamente cada día desde la primera sesión de la mañana con diferentes estrategias propias de cada nivel. Cada tutor realiza periódicamente grabaciones que después utiliza con su alumnado para efectuar tareas de seguimiento. En la siguiente tabla se expresan las tareas habituales y las tareas propuestas que debemos abordar desde las aulas con el fin de establecer una continuidad a lo largo de la etapa tanto de Infantil como de Primaria. Proyectos de investigación. Lectura diaria y tareas de comprensión. TAREAS HABITUALES
EN TODAS LAS
Comentarios y exposiciones orales.
AULAS DESDE
Grabaciones y registro de datos.
3 AÑOS
Uso de la biblioteca de aula
HASTA
Lectura de títulos comunes para hacer lectura en grupo y en voz alta (etapa de
6º DE PRIMARIA
Primaria) Uso de internet para lectura y consultas acerca de libros, cuentos, relatos, poemas, obras de teatro, textos informativos de diferentes temas. Realización de fichas de lectura tras leer el libro ( a partir de 2º ciclo) Lectura de cómics (todo el centro, para la celebración de la Semana del Libro del curso 2011-2012): Mafalda, Caillou, Zipi y Zape, Mortadelo y Filemón, Astérix y Obélix, TBO, 13 Rue del Percebe, Pitufos, Tintín, varios más.
13
EDUCACIÓN -Elaboración de cajas de palabras y diccionarios de imágenes. INFANTIL
-Lectura diaria de palabras en pantalla y pizarra -Cuentacuentos y lectura de cuentos (en clase y en casa): Cuentos con pictogramas, cuentos con mucha imagen y poco texto). -Poesías, Canciones, Retahílas.
PRIMER
-Elaboración de cajas de palabras y diccionarios de imágenes.
CICLO
-Elaboración de cuentos. -Lectura diaria de textos en pantalla y pizarra. -Aprendizaje de adivinanzas, trabalenguas, retahílas, poesías. -Cuentacuentos y audiciones. Ilustraciones después de oír el cuento -Realización de teatrillos de marionetas y representaciones teatrales
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES POR CICLOS
por los propios niños y niñas (2º de primaria) -Dramatizaciones musicales a partir de creaciones de cuentos propios. SEGUNDO
-Lectura diaria de textos en pantalla y pizarra.
CICLO
-Uso de programas informáticos para la creación de cuentos propios. -Lecturas en voz alta y lecturas individuales utilizando la biblioteca de aula. Elaboración de fichas tras la lectura del libro. -Lectura y memorización de textos populares, adivinanzas, trabalenguas, chistes, coplas, dichos... -Realización de crucigramas sencillos, sopas de letras, jeroglíficos, caligramas… -Escucha de diferentes tipos de audiciones y posterior comprensión. -Proyecto de investigación (en 3º): Aprendemos a utilizar el diccionario.
TERCER
-Lecturas guiadas de diferentes
textos literarios: fábulas, leyendas, canciones
CICLO
populares, refranes, proverbios, moralejas, romances, coplas, adaptaciones de obras clásicas o muestras de literatura actual o de literatura infantil ; tanto del género narrativo (cuentos, biografías, autobiografías, novela realista, de aventuras, de misterio, de ciencia ficción, de fantasía), como de otros géneros como el teatro o la poesía; tanto en soporte escrito, como audiovisual. -Iniciación al estudio de la literatura española y de sus principales representantes. -Primer
acercamiento, adaptado al ciclo, de los nombres fundamentales de la
literatura en la Región de Murcia: Arturo Pérez-Reverte, Carmen Conde, Antonio Oliver, Marisa López Soria, Vicente Medina. -Producción de textos de intención literaria -Lecturas de periódicos. -Proyectos: Investigando la lectura e Investigando la escritura. -Tertulias literarias. -Asambleas temáticas. Tertulias de libros relacionados con valores. 14
4.2.- Actividades dirigidas al fomento del interés por la lectura y desarrollo de la comprensión lectora propuestas por la Biblioteca de la escuela. En este apartado contemplamos diferentes propuestas: Por un lado se proponen actividades para todo el alumnado que se realizarán a lo largo de todo el curso e implica la participación de todos los maestros y maestras. Por otro lado se realizarán en coordinación con los tutores y tutoras. La finalidad es motivar al alumnado a utilizar la lectura de manera amena, lúdica, provocando el interés y el gusto por tareas cooperativas que podrán continuar trabajando desde las aulas o desde la misma biblioteca en sesiones posteriores. Los criterios para su puesta en marcha, calendarios de aplicación y coordinación de la actividad se articularán desde la comisión de la biblioteca y se acabarán de definir una vez establecidos los correspondientes consensos en las reuniones de ciclo. FORMACIÓN DE USUARIOS: Se realiza a principios de curso con todo el alumnado para recordar cómo deben manejarse en la biblioteca y cuál es su fondo bibliográfico y documental, motivándoles a leer todo tipo de textos. HOSPITAL PARA LIBROS: Con el fin de colaborar entre todos y todas al cuidado y será recordado a inicios de cada curso escolar. PARA TODO EL ALUMNADO.
ACTIVIDADES PERMANENTES
tratamiento de los libros de la biblioteca. El proyecto, realizado por un grupo de alumnos, PROGRAMA DE PADRINOS Y MADRINAS DE LECTURA: Grupos interactivos de niños y niñas. Alumnado de 4º,5º y 6º “apadrinan”, de manera voluntaria, a niños de 1º, 2º y 3º respectivamente, para ayudarles a mejorar su competencia lectora. EL JUEVES CUENTAS TÚ: Cuentacuentos llevado a cabo por los alumnos y alumnas que lo deseen previa preparación de un cuento seleccionado de la biblioteca. EL ÁRBOL SABIO: Cada persona que desee compartir un aprendizaje puede escribirlo en una “hoja” del árbol que hay a la entrada de la biblioteca, expresando lo que ha aprendido, la fuente de donde procede y su nombre y apellidos. CONCURSOS DE LA BIBLIOTECA: Con el fin de animar a utilizar todo el fondo bibliográfico y habituarse a manejar la CDU, se propondrán concursos que impliquen la búsqueda en cualquier sección de la biblioteca BOLETINES INFORMATIVOS: Trimestralmente se emitirán boletines informativos que se enviarán por correo electrónico a todos los maestros y maestras. Los boletines incluirán: novedades, sugerencias de lectura, informes sobre el fondo extraídos del
ED. INFANTIL
TALLERES
programa Abies, informaciones sobre los programas, talleres y concursos de la biblioteca. VISITAS A LA BIBLIOTECA. Para conocer la biblioteca de la escuela, sus normas, su funcionamiento. Se organizarán sesiones para ver cuentos o exponer libros para jugar (libros-puzle, pictogramas, troquelados, libros desplegables, etc) CUENTACUENTOS. Se organizarán sesiones por parte de maestros y maestras de la escuela u otras personas invitadas.
15
1º CICLO
ÁLBUM DE LECTURAS (Para 1º). Tras cada cuento elaborarán una ficha sencilla coloreando el “cromo” y haciendo algún dibujo de la historia contada. MINI TEATRILLOS (Para 2º). Con cajas pequeñas se construirán teatrillos y se elaborarán historias y marionetas por grupos para representaciones a otros grupos. CUENTACUENTOS y PRESENTACIONES DE LIBROS. Por parte de maestros y maestras de la escuela u otras personas invitadas. PRESENTACIONES DE LIBROS. Con el fin de habituarse a presentar correctamente un libro, se realizarán sesiones por nivel para presentar libros interesantes de la biblioteca tanto por parte de los maestros como de los alumnos y alumnas. HISTORIAS DISPARATADAS, HISTORIAS RIMADAS O ALELUYAS. A partir de la presentación de libros como El estornudo o 27 historias disparatadas, se propondrán estrategias para la creación de historias por parte del alumnado, animándoles a escribirlas a ordenador e ilustrarlas hasta constituir un volumen de historias del aula que podrán presentar al resto de grupos de otras aulas. TALLER DE FOTO-FANTASÍA. Se trata de elaborar pósters con títulos o pies de fotos a partir de material reciclado. La actividad se hará en grupo cooperativo. Los textos que incluirán deberán exponerlos y explicarlos a todo el grupo-aula. Se necesitarán los siguientes materiales: recortes de dibujos de cuentos o catálogos inservibles de lectura, imágenes de 2º CICLO
personajes del mundo fantástico, una serie de modelos de marcos de fotos, folios de colores y recortes de cartulinas, pegamento, tijeras y plástico adhesivo. Con el producto resultante podrán decorar su aula, la biblioteca, o llevarlo a casa para decorar su cuarto. TALLER DE CAZAPALABRAS: A partir de la presentación de libros como A cazar palabras, la mujer que cocinaba palabras, Palabras manzana, Las palabras mágicas, etc se les propone entrar en un juego de lenguaje propiamente dicho. La idea es motivar al alumno a fijarse en las palabras, concederles poder y magia, apropiárselas, jugar a coleccionarlas. Para ello se les propone ideas como salir al patio y buscar palabras que tengan sabor, jugar a ser espías y escuchar lo que hablan los niños que juegan un partido, o que un maestro les diga los nombres de los signos del zodíaco, o que alguien les cante una canción y copiarla, o ir preguntando el nombre de herramientas, oficios, etc a ver cuántas consiguen, pueden escribir listas de adjetivos, de palabras con una letra dada, o leer un cuento y sacar palabras difíciles. También se les invitará a que escriban desde casa palabras que les hayan gustado por algún motivo y deseen escribirlas para recordarlas Cuando las reúnen deben volver, mostrarlas y copiarlas con rotulador en tiras de cartulinas. El juego debe durar una semana, al cabo de la cual regresarán a la biblioteca en una segunda sesión con su colección. Tras la exposición acordaremos cómo dejarlas archivadas para disfrute de todos.
16
ÁLBUM DE RECORTES LITERARIOS: Explicando qué es una cita textual, se propone realizar álbumes a base de escribir citas extraídas de sus lecturas preferidas ilustrándolas con dibujos o imágenes, en soporte papel o informático. Cada página deberá incluir la cita, el autor y título del libro, la imagen alusiva al texto, su nombre y apellidos. UN PASEO POR LA CDU. Aunque a lo largo de los cursos han utilizado varios libros de
3º CICLO
consulta, el alumnado no llega a conocer el fondo completo de la biblioteca. Se propone con esta actividad dedicar una sesión mensual a acudir a la biblioteca para leer cada vez un tipo de texto diferente, recorriendo al cabo de nueve sesiones toda la Clasificación Décima Universal. Para cada sesión se organizará alguna tarea al final de la cual deberán haber conseguido un breve acercamiento a la sección de la CDU propuesta. VISITA A LA BIBLIOTECA MUNICIPAL. Una vez terminadas todas las sesiones para conocer la CDU se podrán programar una visita a la Biblioteca municipal o, si fuera posible, una ruta por diferentes bibliotecas y lugares que contienen documentos (el archivo municipal, la Biblioteca municipal, la Biblioteca de la Universidad, etc) con el fin de poder comprobar de cuánto les puede haber servido conocer la clasificación infantil y compararla con la clasificación décima universal de las bibliotecas no escolares.
4.3.- Actividades relacionadas con la celebración de actividades complementarias o extraescolares. La actividad complementaria relacionada con el fomento a la lectura es, por excelencia, la del Día del libro, el 23 de abril. En torno a esta fecha se celebra en la escuela la Semana del Libro. Durante este tiempo, que suele prolongarse hasta todo el mes siguiente a dicha celebración, se realiza un Proyecto Literario de carácter monográfico para todo el centro. Cada proyecto se trabaja en las aulas, en las diferentes tutorías y concluye con la exposición de producciones artísticas realizadas por el alumnado con sus maestros y maestras. Las investigaciones y los aprendizajes derivados de ellas se comparten con todo el centro a partir de itinerarios y visitas de unos grupos de alumnos a otros. En los últimos cursos las Semanas del Libro se han dedicado a: Homenaje a Carmen Conde, Mitos y dioses de la antigüedad clásica, la Historia del Libro, Los cuentos clásicos, Proyectos literarios, Miguel Hernández, y Las Mil y una noches. Este año se dedicará al mundo del Cómic. Además del proyecto monográfico, se programan actividades de animación para conmemorar el Día del Libro, mediante talleres, cuentacuentos, manifiestos, etc. Otras actividades de fomento a la lectura son: Exposiciones de libros en torno a fechas concretas: Mes de octubre: Día internacional de la Biblioteca (24 de octubre) Mes de noviembre: Halloween: 17
Mes de diciembre: Día de la Constitución (5 de diciembre) y Navidad Mes de enero: Día de la Paz (30 de enero). Mes de febrero: Carnaval. Mes de marzo: Día de la Mujer (8 de marzo) y Día mundial de la poesía (21 de marzo) Mes de abril: Día internacional del libro infantil ( 2 de abril) y Semana del Libro (23 de abril) Mes de junio: Día del Medio Ambiente (5 de junio) En torno a esas mismas fechas se suelen realizar otras actividades de taller y cuentacuentos, en función de la disponibilidad de recursos humanos y materiales de que se disponga en ese momento. Cuentacuentos por parte de grupos o personas individuales, voluntarios, previa coordinación con el centro. Encuentros con autor. Se programan visitas a la biblioteca municipal infantil y se realiza la actividad programada de encuentro con el autor. Otras veces ha sido posible que los autores hayan venido a nuestra escuela y se ha realizado el encuentro en la biblioteca (Carles Cano, Marisa López Soria, Consuelo Jiménez de Cisneros, Juan Pedro Esteban, personas del mundo del deporte, etc). La sesión diaria de Radio Stella: la breve emisión radiofónica matinal a la hora de la entrada, informando de tres o cuatro noticias de interés para la comunidad de convivencia y aprendizaje que forma nuestra escuela es un incentivo para la lectura, desde el momento en que motiva al alumnado que desea leer para ser escuchado. Radio Stella es una actuación sistemática complementaria que recoge los eventos de la escuela, entre ellos los dedicados a la lectura. Esta actividad nacida en el seno de las comunidades de aprendizaje hace tres cursos ya se ha instaurado en la vida diaria del centro. El responsable de la edición –El Director de la escuelaredacta las noticias de interés para los escolares y sus familias, prepara la sintonía musical y colabora directamente con los “locutores”. Dicha actividad, cuya duración no excede los cinco minutos, se realiza diariamente a las 9:00h de la mañana y constituye un gran motivo de interés
entre el alumnado de segundo y tercer ciclos de Educación Primaria.
18
5. RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y ORGANIZATIVOS.
5.1. RECURSOS HUMANOS. El principal recurso humano es cada uno de los maestros y maestras de la escuela, si bien es la figura del tutor quien ejerce la mayor influencia en el niño o la niña a la hora de propiciar la actividad dirigida al fomento y desarrollo de la comprensión lectora. No obstante, sea quien fuere la persona que lleva a cabo esta tarea debe tener muy presente que el adulto es siempre un modelo de referencia inmediato, por lo que su actitud -de emoción, de respeto, de desidia o aburrimiento-, ante la lectura repercute directamente en la del alumno. Por ello, a la hora de la lectura el maestro o la maestra debe: - Planificar las actividades de animación lectora y el espacio en que se van a realizar: aula, biblioteca escolar, casa,... - Ejercer un papel activo ayudando a los niños y niñas a elegir el libro con arreglo a sus diferentes edades, ritmos de aprendizaje y caracteres peculiares. - Motivar e incentivar a los alumnos para que les guste la lectura. - Procurar actitudes lectoras para que los niños puedan imitar las conductas de sus profesores. - Favorecer que las lecturas realizadas tengan una proyección posterior, de forma oral o escrita, por medio de exposiciones, paneles, debates,... Después de los maestros tutores, las otras personas consideradas directamente un recurso humano relacionado con el fomento a la lectura son: La responsable de biblioteca y los miembros de la comisión de biblioteca. Sus planes de tareas están recogidos en la Programación general anual, además de estar presentes en los anexos 1 y 2 a este documento. Otros recursos humanos son los coordinadores de ciclos y la Jefa de Estudios.
19
5.2. RECURSOS MATERIALES: LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y LAS BIBLIOTECAS DE AULA. La Biblioteca de la escuela es la principal aula de recursos para propiciar el fomento de la lectura. Los cuatro ámbitos fundamentales sobre los que debe generar su actividad son: la animación y el fomento del hábito lector, la formación de usuarios, el servicio de préstamo individual o a aulas, el asesoramiento y asistencia en tareas de lectura, consulta, ocio, deberes. Las actividades enfocadas para el alumnado, las tareas propias de catalogación del fondo bibliográfico y documental, la organización de las salas de lectura y consulta y su funcionamiento, están recogidas y explicitadas en el manual de funcionamiento anexo a este plan de fomento a la lectura. La biblioteca cuenta actualmente, con un fondo de 6250 libros catalogados y medio millar en proceso de catalogación, entre los adquiridos y donaciones. Cuenta con tres ordenadores (dos para gestión y préstamo y otro para consulta), pizarra digital y proyector, siendo necesario uno más para uso del alumnado. servicios
Quién lo utiliza
Actividades trimestrales
Alumnos y Primaria.
de Animación a la lectura Coordinación actividades complementarias
maestros
temporalización de Todo el curso, siguiendo lo establecido en el apartado actividades.
de Alumnos y maestros previo a la celebración de días concretos establecidos en la PGA.
Día Internacional de la Biblioteca, Día del Maestro y la maestra. Día de la Constitución. Navidad. Día de la Paz. Carnaval. Día internacional de la Mujer. Día internacional de la Poesía. Semana del Libro. Semana Cultural del Barrio. Día del Medio Ambiente. Préstamo y consultas Alumnado y maestros que lo Recreo y horario en función de la individuales o grupales. soliciten disponibilidad de la maestra responsable. Préstamo de biblioteca Tutores y tutoras de aula. Visitas a la biblioteca Grupos de alumnado de Educación Infantil y Primaria. Preparación de Grupo voluntario de actividades alumnado que desean extraescolares: participar en estas recitales, teatro actividades. Sala de reunión para Padres y madres de la taller de español y escuela que desean tertulia literaria. participar en estas actividades. Sala de lectura Alumnado que lo desean. Voluntario Colaboradores reparación organización.
Cuando se necesita a lo largo del curso. En las sesiones fijadas en el horario general. En tiempo concreto previo a la actuación de recital o dramatización diseñada. Días fijados en la programación General anual.
En horario de recreo o en horario no lectivo y dependiendo de la disponibilidad de algún maestro responsable del grupo en horario de comedor. para Alumnado que lo desean. Turnos de recreo y de comedor. y Voluntario
20
5.3. RECURSOS ORGANIZATIVOS: EL HORARIO DE LA BIBLIOTECA y PROPUESTAS DE LIBROS DE LECTURAS PARA CADA NIVEL. La biblioteca permanece abierta desde el inicio de la actividad escolar hasta el final de la misma, es decir, desde las 9:00h de la mañana hasta las 18:00h. Aunque la entrada para solicitar libros de consulta se realiza siempre que es necesario, con la colaboración de la responsable de biblioteca y jefa de estudios, se siguen los horarios establecidos para el uso de este aula en la Programación General Anual. La Biblioteca tiene dos salas, una para lectura, y animaciones y otra sala para consulta y realización de talleres. En ésta se encuentra además el fondo bibliográfico sin catalogar con el ordenador de uso exclusivo para gestión del programa Abies. Durante el recreo la biblioteca dedica es utilizada preferentemente para las actividades préstamo y devoluciones de libros. Esta tarea la realiza la responsable de biblioteca y un nutrido grupo de alumnos y alumnas de tercer ciclo que, voluntariamente, han aprendido el manejo del préstamo. Dada la cantidad de alumnos y alumnas (más de cuarenta) que desean participar como colaboradores, se realiza un horario consensuado con todos y todas. El alumnado de tercer ciclo colabora también en la restauración de libros en mal estado por mal uso o por estar demasiado usados. Esta tarea la realizarán, a partir del mes de abril, en sesiones de recreo y en horario de comedor los lunes y los viernes. Para realizar cambios de la biblioteca de aula, cada grupo de alumnos y alumnas selecciona una cantidad máxima de treinta libros y se prestan mediante el programa Abies antes de salir de la biblioteca. El tiempo de préstamo tiene una duración aproximada de cuarenta y cinco días. Los horarios de uso de las dos salas de la biblioteca, para el curso 2011-2012, son: BIBLIOTECA Sala de Lectura 1ª
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
5ºA
6ºA
6ºA
4ºA
5ºB
2ª
4ºA
3ºA
2ºB
COORDINADORES
1ºA
3ª
4ºB
3ºB
1ºB
COORDINADORES
2ºA
4ª
1ºB
5ºA
6ºB
5ª
2ºA
5ºB
4ºB
LUNES
MARTES
6ºB
6ºA
3ºB 3ºA
2ºB
JUEVES
VIERNES
6ºA
4ºB
3ºB
ORD
3ºB
5ºA
4ºB 3ºA
BIBLIOTECA Consulta 1ª 2ª
MIERCOLES
3ª
6ºB
ORD
3ºA
5ºA
4ª
ORD
5ºB
ORD
ORD
ORD
5ºB
5ª DE 15:00
14:00
A
HPL
TEATRO
TALLER DE ESPAÑOL
ORD
TEATRO
HPL
(hospital
(hospital
para libros)
libros)
para
21
Para el curso 2011-2012 se propone la siguiente selección de lecturas para el alumnado de Educación Primaria: NIVEL
TEXTOS GARBANCITO (ED. TEIDE) COMO CONSIGUIÓ SU TROMPA EL ELEFANTE (ED. TEIDE) LA CEBRA CAMILA (ED.KALANDRAKA) COCORICO (ED.OQO)
1º
A QUÉ SABE LA LUNA (ED.KALANDRAKA) CAMILÓN COMILÓN (ED.SM) LOS COLORES DE MATEO (EVEREST) EL JUEGO DE LOS DISPARATES (ED. EDEBÉ) COLECCIÓN PAN Y CHOCOLATE (ED. TEIDE) UN DRAGÓN A DIETA(ED. EVEREST) ANDRÉS EL CIEMPIÉS(ED. EDEBÉ) RICARDO Y SU ROBOT(ED. EDEBÉ) UN HERMANITO(ED. EDEBÉ) LOS RETRATOS DE RENATO(ED. EVEREST)
2º
LA OCA LOCA ARTURO Y CLEMENTINA LETRAS PARA ARMAR POEMAS LOS TRES BANDIDOS ADIVINANZAS DE NUESTRA TIERRA (EDEBÉ) CATALINA LINA LUNA JUAN SIN MIEDO(ED. TEIDE) EL REY PICO DE LORO(ED. TEIDE) CARACOL(ED. EDEBÉ) EL OSO QUE NO LO ERA (ED ALFAGUARA)
3º
ABEZOO (SM) POR QUÉ ESTÁS TRISTE (EVEREST) SAPO Y SEPO SON AMIGOS QUERIDA ABUELA, TU SUSI. EL SECUESTRO DE LA BIBLIOTECARIA(ED. ALFAGUARA) LA BRUJA QUE NO SABÍA REÍR (ED. EDEBÉ) FANTASMAS Y MALANDRINES(ED. EDEBÉ)
4º
EL OSO, EL PELÍCANO Y EL MONO (ED. ALFAGUARA) PATATAS FRITAS (ED. EDEBÉ) TOM SAWYER (ED. TEIDE) 22
NIVEL
TEXTOS VERSOS TRADICIONALES PARA CEBOLLITAS BABAYAGA EL PIRATA 101 (EDEBÉ) EL PIRATA GARRAPATA (SM) VACAS GUAPAS (EDEBE) EL ZOOILÓGICO GERÓNIMO STILTON POESÍA ESPAÑOLA PARA NIÑOS(ED. ALFAGUARA) MEMORIAS DE UNA GALLINA (ED. ALFAGUARA) EL ESTANQUE DE LOS PATOS POBRES(ED. EDEBÉ) COLMILLO BLANCO(ED. TEIDE) EL ESCARABAJO DE ORO(ED. TEIDE)
5º
VEINTE MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO (ED. TEIDE) CUENTOS POR TELÉFONO (ALFAGUARA) LAS AVENTURAS DE PICOFINO (ANAYA) EL LIBRO DE LA SELVA(ED. TEIDE) CARMEN CONDE PARA NIÑOS Y JÓVENES. QUIÉN SE HA LLEVADO MI QUESO EL ROBINSON SUIZO(ED. TEIDE) EL SABUESO DE LOS BASKERVILLE(ED. TEIDE) DIARIO DE GREG MOMO CAPERUCITA EN MANHATAN LAS BRUJAS (ED. ALFAGUARA)
6º
LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS(ED. TEIDE) POEMAS DE MIGUEL HERNANDEZ (ED. EDELVIVES) EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA EL QUIJOTE (ED. EDEBÉ) EL CAPITÁN ALATRISTE (VERSIÓN ADAPTADA EN CÓMIC) EL PRINCIPITO (SIRUELA) LA PUERTA DE LOS TRES CERROJOS
23
6. ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COLABORACIÓN ENTRE LAS FAMILIAS Y EL CENTRO. Desde Educación Infantil hasta 6º de Educación Primaria, se promueve, mediante el diálogo permanente, la colaboración de las familias en el aprendizaje de la lectura, bien instándoles a que se preocupen cuando el hijo o hija no lee adecuadamente a su edad y nivel, bien asesorándoles con estrategias sencillas para que ayuden a su hijo o hija a ller más y mejor. Estas charlas se realizan en las entrevistas con los maestros y maestras cada vez que es necesario pero mucho más en las sesiones de evaluación durante la vista individual para la recogida de los boletines informativos. Además, otras actuaciones que se proponen para favorecer esta colaboración son: 1.- Charlas dedicadas a la importancia de la lectura. 2.- Realización de lecturas compartidas y tertulias dialógicas con las familias del alumnado que lo desee. 3.- Participación en Maratón de lecturas. 4.- Actividad: Mamá te cuento un cuento (Para Infantil de 5 años, 1º y 2º de Primaria) 5.- Colaboración en el aprendizaje de la lectura en las aulas. Grupos interactivos. 6.- Colaboración en Cuentacuentos y Padrinos y madrinas de lectura. 7.- Colaboración en las actividades formativas extraescolares.
7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.
A partir del mes de enero del presente curso escolar se puede realizar un seguimiento del hábito lector mediante los informes del programa Abies, pues es en esta fecha cuando se pone en marcha el programa de préstamo informatizado con la emisión de carnés para alumnado y profesorado. Pero es el maestro y maestra en el aula quien hace un seguimiento preciso del nivel lector, grado de desarrollo de la comprensión lectora y frecuencia de uso de los recursos de la lectura de cada uno de sus alumnos y alumnas. Estos aspectos son considerados de manera preferente por los tutores y tutoras en cada sesión trimestral dedicada a evaluación. Pero para realizar un adecuado seguimiento del Plan de fomento a la lectura y comprobar si hemos conseguido, y en qué medida, los objetivos planteados, debemos: -
Dedicar en ciclo una sesión mensual a reflexionar sobre las actividades de lectura y cómo repercuten en el desarrollo de nuestro alumnado.
-
Comentar en las reuniones de Comisión de coordinación pedagógica las reflexiones de los ciclos para poder realizar un seguimiento trimestral que será informado al Consejo escolar.
-
Reflexionar desde la comisión de biblioteca sobre las actuaciones llevadas a cabo en el tiempo establecido.
24
-
Realizar informes trimestrales sobre el seguimiento del alumnado y sobre la eficacia de las actuaciones planteadas.
-
A final de curso todos los tutores y tutoras deberán colaborar con la Jefa de Estudios en la realización del informe que, además de ser tenido en cuenta en la Memoria del curso, será presentado antes del 10 de julio al Servicio de Ordenación Académica de la Consejería de Educación, aportando los datos solicitados en el cuestionario diseñado a tal fin.
-
La Jefa de Estudios deberá emitir un informe siguiendo los apartados del anexo I del Plan de fomento a la lectura de la Consejería de Educación.
Anexo I Informe-resumen de evaluación del Plan para el Fomento de la Lectura y el Desarrollo de la Comprensión Lectora en Educación Primaria 1. Datos generales del Centro. Denominación del Centro____________________________________________________ Localidad___________________________Municipio______________________________ Dirección_______________________________________________C.P.______________ Código del Centro____________Tfno__________Fax____________E-mail____________ 2. Profesorado del Centro. 2.1. Profesor coordinador del Plan y otros colaboradores 2.2. Actividades de formación realizadas. 2.3. Propuestas de formación. 3. Total de alumnos de Educación Primaria. 4. Distribución horaria semanal de la sesión de lectura en los diferentes grupos. 5. Consecución de los objetivos establecidos. 6. Contenidos programados y realizados. 7. Estrategias metodológicas aplicadas. 8. Recursos materiales utilizados: Tipos de textos, número de libros leídos por grupos... 9. Instrumentos de evaluación utilizados. 10. Actividades realizadas dentro y fuera del aula y canales de difusión utilizados. 11. Medidas de atención a la diversidad. 12. Desarrollo de las medidas de coordinación. 13. Implicación de las familias e Instituciones. 14. Valoración de la repercusión del Plan en los resultados académicos de los alumnos. 15. Valoración global de la experiencia. Aspectos positivos Sugerencias de mejora. En__________ a____de julio de 200_ El Director Fdo.:_____________________________ DIRECCIÓN GENERAL DE ENSEÑANZAS ESCOLARES. SERVICIO DE ORDENACIÓN ACADÉMICA
25
ANEXOS
ANEXO 1. PLAN DE TRABAJO DE LA RESPONSABLE DE BIBLIOTECA.. Responsable: Mª Victoria Martín. TAREAS:
CÓMO LLEVARLAS A CABO. Teniendo en cuenta el currículo, las propuestas del Plan de fomento a la lectura y las necesidades de los diferentes ciclos.
Elaborar y llevar a cabo el plan de fomento a la lectura incluyendo un plan de formación de usuarios de biblioteca escolar para profesorado, alumnado y familias. Organizar actividades de A través de dinamización de biblioteca. propuestas al equipo de biblioteca. Teniendo en cuenta el calendario escolar.
CUÁNDO Primer trimestre
RESPONSABLE DE BIBLIOTECA.
Valorando las necesidades e intereses del alumnado.
Coordinar el plan de Valorando los fomento a la lectura del centro. indicadores de evaluación periódicamente.
Coordinar las tareas del Proponiendo equipo de biblioteca. reuniones de trabajo. Coordinando tareas con el RMI. Coordinando tareas con coordinadores de ciclos. Presentando Elaborar el Manual de Procedimiento de la biblioteca propuesta al equipo de del centro. biblioteca para la
RESPONSABLES
Lunes de 14h a 15,00h previa convocatoria o directamente en reuniones con los ciclos Lunes de 14h a 15,00h previa convocatoria.
Primer trimestre
INDICADORES Eficacia del Plan Grado de aplicación en las diferentes aulas del centro. Índice de fomento -Pertinencia y adecuación de las actividades. -Grado de aceptación por parte del alumnado. -Grado de repercusión en los aprendizajes del alumnado. -Evolución del fomento a la lectura. Indicadores contenidos en el Plan.
EVALUACIÓN INSTRUMENTOS Actas de ciclos. Proyectos de las aulas. Entrevistas con maestros y maestras. Matrices valoración.
de
CUÁNDO
Trimestral
Informe con valoración sobre los indicadores.
Actuaciones realizadas
Valoración de las actuaciones.
Contenido del Manual. Utilidad. Presentación del
Lectura Manual procedimiento.
del de
27
TAREAS:
CÓMO LLEVARLAS A CUÁNDO CABO. biblioteca escolar para su debate, reflexión, aportaciones y redacción definitiva antes de presentarlo al Claustro y Consejo Escolar para su aprobación. Realizar las tareas propias Catalogación Todo el curso de la biblioteca. Préstamos (a aulas y personales). Orden y organización. Reparación de libros. Diseños para ambientación Información sobre las tareas de gestión económica de la biblioteca y propuesta de inversiones
RESPONSABLES INDICADORES Manual.
Cumplimentación de las tareas en los plazos fijados.
EVALUACIÓN INSTRUMENTOS Valoración sobre su utilidad.
Comentarios en reunión de equipo de biblioteca. Hoja de incidencias presente en la mesa de registro de biblioteca.
CUÁNDO
Trimestre.
28
ANEXO 2. PLAN DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE BIBLIOTECA Y RECURSOS INFORMÁTICOS. Los componentes del equipo de biblioteca son: Rocío Alonso Poncela, Mª del Mar Aznar, Juan Carrasco Molina, Mª Dolores García Sarabia, Mª Victoria Martín González, Rafael Medraño, Mª José Olmos, David Sabater, Rosa Mª Segura y Sebastián Soria García.
Colaborar con la Recorte y plastificado responsable de la biblioteca en de carnés. la realización de tareas de esta Colocando gomets, aula de recursos. códigos y tejuelos en libros catalogados. Revisando el fondo de biblioteca y reparando lo que sea posible. Realizando expurgo. Proponiendo contenidos. Seleccionando información de interés adecuada a los diferentes niveles de usuarios para realizar boletines informativos Proponer actividades para A partir de las la dinamización lectora en el necesidades e intereses
RESPONSABLES Coordinadores de ciclos, RMI, Equipo directivo.
Dos veces al trimestre en reunión de CCP
Responsable de Biblioteca.
Equipo de biblioteca
Recoger información del fondo bibliográfico y documental para valorar necesidades.
CUÁNDO
Horario acordado por el equipo
Realizar el seguimiento del uso de la biblioteca y su repercusión en las aulas.
CÓMO LLEVARLAS A CABO. -Valorando los comentarios de los maestros y maestras y alumnado sobre los préstamos individuales, bibliotecas de aulas y libros de consulta para trabajar proyectos de investigación. Recabando datos de diferentes estadísticas e informes del programa Abies y presentándolo a la Comisión.
Trimestralmente
TAREAS:
INDICADORES -Cumplimiento de tareas del equipo de biblioteca. -Repercusión de las tareas del equipo de biblioteca en las aulas del centro. Datos relativos a: préstamos, tipo de fondo, temas solicitados, aprovechamiento y buen uso de la biblioteca, otros. Finalización de la tarea.
EVALUACIÓN INSTRUMENTOS Registro de tareas Registro de problemas y necesidades. Estadísticas de catalogación de fondo y préstamos realizados. Hojas de informe del programa Abies. Estadísticas de Abies. Ficha de registro de tareas.
CUÁNDO
Dos veces al trimestre.
Octubre
Emisión de informes sobre el fondo y su estado de utilización. Adecuación de contenidos Repercusión en el alumnado.
Informes Abies.
de
2º trimestre
Encuesta soporte digital aula plumier.
en en
Final de cada trimestre.
Grado satisfacción
Encuesta soporte digital
en en
de de
29
centro.
CÓMO LLEVARLAS A CABO. de los ciclos.
Colaborar en la elaboración Reflexionando y del Manual de Procedimiento debatiendo la propuesta de la biblioteca. del Manual presentado por la responsable de biblioteca hasta llegar a consenso. Realizar propuestas de Recogiendo adquisición de fondo información de las bibliográfico y audiovisual e diferentes aulas y del informático. propio alumnado.
CUÁNDO
Segundo trimestre.
TAREAS:
RESPONSABLES
EVALUACIÓN INSTRUMENTOS y aula plumier.
INDICADORES alumnado profesorado. Utilidad Facilidad/dificultad en el manejo. Contenidos Cumplimiento de acuerdos del equipo. Número de propuestas Contenido de las mismas.
CUÁNDO Fin curso
de
Final de cada trimestre.
30
ANEXO 3.
Curso 2006-07
INFORME A CUMPLIMENTAR POR LOS CENTROS EDUCATIVOS SOBRE EL PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Orden de 25 de julio de 2005 (BORM de 9 de agosto) Art. Sexto.2, inciso primero
CUESTIONARIO A CUMPLIMENTAR POR EL JEFE DE ESTUDIOS MUNICIPIO:
COLEGIO
CÓDIGO:
Año de incorporación al programa Coloque una X allí donde corresponda. Tipología del centro: PÚB LICO
PRIVADO CONCERTADO
PRIVADO
1. Responsables del programa Nombre del coordinador: Nombre de los colaboradores:
2. Evaluación inicial ¿Se ha realizado evaluación inicial? (en caso negativo pase al bloque siguiente) Indique los resultados obtenidos en los siguientes aspectos:
Bajo
Sí
No(1)
Medio
Alto 31
Hábito lector (2)............................................................................................................. Bajo
Medio
Alto
Bajo
Medio
Alto
Sí
No(1)
Sí
No(1)
Sí
No(1)
Sí
No(1)
Sí
No(1)
Sí
No(1)
Sí
No(1)
Sí
No(1)
Sí
No(1)
2º
3º
Grado de comprensión lectora (3)................................................................................
Uso de materiales relacionados con la lectora (4)....................................................... 3. Desarrollo de actividades de fomento de la lectura ¿Las actividades han considerado las siguientes temáticas y recursos? Fomento del interés por la lectura................................................................................................ Mejora de la comprensión lectura en todas las áreas................................................................. Desarrollo del hábito lector........................................................................................................... La lectura como elemento de ocio............................................................................................... La lectura en casa........................................................................................................................ Los medios audiovisuales como fomento de la lectura............................................................... Los programas de bibliotecas escolares..................................................................................... La biblioteca de aula..................................................................................................................... 4. Actividades de aula ¿Existe biblioteca de aula?. ......................................................................................................... 1º
32
Número de sesiones del área de Lengua dedicadas al fomento de la lectura............ 4º
5º
6º
1º
2º
3º
Número de libros leidos por ciclo.................................................................................. Sí
No(1)
Sí
No(1)
Sí
No(1)
Sí
No(1)
Sí
No(1)
Sí
No(1)
¿Se han analizado en clase las lecturas que se trabajan por edades y ciclos?................
¿Existen talleres de cuentos y relatos?..............................................................................
En caso positivo..................................................................................................................
¿Se realizan resumenes?.............................................................................................
¿Existen lecturas guiadas?...........................................................................................
¿Hay instrumentos de evaluación para valorar la fluidez, velocidad y otros aspectos?
5. Biblioteca
¿Se ha publicitado suficientemente el horario de uso de la biblioteca?............................. 33
Sí
No(1)
Sí
No(1)
¿Se han analizado las nuevas necesidades de equipamiento?.........................................
¿Se han gestionado y tramitado las necesidades?............................................................
6. Actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el fomento de la lectura
Indique el número de actividades realizadas...................................................................... Indique el número de profesores.....................................................................................................................................
Implicados en el fomento de la lectura.............................................................................
Indique el número de profesores del centro.....................................................................
Especifique las actividades más destacadas Sí (5)
No
Sí
No
Han participado otros organismos o instituciones .............................................................
34
¿Se han implicado las familias?..........................................................................................
7. Valoración de la experiencia.
Valore entre 1 y 5 puntos (el 1 indicará muy mal, 2 mal, 3 regular, 4 bien y 5 muy bien) Sí
No
¿Ha repercutido, el desarrollo del plan, en el rendimiento académico del alumnado?
8. Dificultades detectadas.
9. Aspectos posítivos del programa.
10. Propuestas de mejora.
11. Otras consideraciones.
35
12. Propuestas de formación relacionadas con la materia.
(1) Indique el motivo en Propuestas de mejora. (2) Indicar el número medio de libros leidos por el alumnado según las siguientes clasificaciones: Bajo, menos de cinco, Medio, cinco y Alto más de cinco. (3) Indicar si la media de los libros leídos por el alumnado cumple con las siguientes características: Bajo, lectura de libros de nivel inferior a la edad biológica, Medio, lectura de libros de nivel equivalente a su edad biológica, Alto lectura de libros de nivel superior a su edad biológica. (4) Uso de la biblioteca y otras dependencias relacionadas con la lectura: Número de ejemplares solicitados; Bajo, menos del 15% del alumnado del centro, Medio, entre el 15 y el 30% del alumnado del centro, Alto, mayor al 30%. (5) Especifiquelo en Otras consideraciones. Fecha: Visto bueno El Director/a Fdo:
La jefa de estudios
Fdo:
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN ACADÉMICA Servicio de Evaluación y Calidad Educativa 36
37
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA STELLA MARIS
CONTENIDO (EN PROCESO DE ELABORACIÓN) 1.- PRESENTACIÓN. Historia y evolución de la biblioteca. La biblioteca hoy. 2.- DESCRIPCIÓN DE LA BIBLIOTECA. Situación. El espacio de la biblioteca, organización, zonas, Mobiliario y contenido. Servicios que ofrece. Horario. 3.- OBJETIVOS DE LA BIBLIOTECA. 3.1. En el ámbito de la formación de usuarios. 3.2. En el ámbito de la animación a la lectura. 3.3. En el ámbito del préstamo individual y a las aulas. 4.- NORMAS DE ACCESO Y FUNCIONAMIENTO. 3.1. Cómo se debe utilizar la biblioteca. Normas para los usuarios respecto a su estancia en la biblioteca y respecto al uso del mobiliario, de los materiales y de los recursos. 3.2. Funciones de los responsables y colaboradores. 4.3. Ámbito de actuación de los colaboradores: -Colaboración en la organización y mantenimiento. -Programa padrinos y madrinas de lectura. -Proyecto hospital para libros. -Colaboración en el préstamo individual en horario de recreo. 5.- EL FONDO BIBLIOGRÁFICO Y DOCUMENTAL. 5.1. Criterios para la adquisición de libros y otros recursos para la biblioteca. 5.2. Tratamiento del catálogo. 5.2.1. Procedimiento tras la adquisición de un libro. Normas para la recogida de datos a través del programa Abies. (Tipo de documento, fecha de publicación, título, autor o autores, editorial, lugar de publicación, colección, fecha de edición y número de edición, nº de páginas, descriptores, CDU, ISBN, nº de registro, país, lengua, tipo de préstamo) -Fuentes utilizadas, tipo de letra, mayúscula, -Cómo seleccionar registros. -las copias de seguridad. -Informes sobre el catálogo. -Expurgo. Criterios para el expurgo. -Colocación de señales identificadoras en los libros y materiales del fondo bibliográfico y documental: códigos, tejuelos, sello de la biblioteca, gomet de color, nº de registro. -La ubicación en la sala de lectura o de consulta. 5.2.2. Política de préstamos. Criterios para establecer la política de préstamos. A quién se presta y cuanto tiempo, qué libros son prestables, no prestables y de uso restringido. Medidas adoptadas para las devoluciones tardías, pérdidas o deterioro del préstamo. El préstamo a las aulas. El carné de usuario. La hoja de compromiso familiar.
40
41