GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO
SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCIÓN CIVIL
PROGRAMA DE PROTECCIóN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
Índice Protección Civil y Emergencia Escolar
3
1.
O B J E T IV O DE L P R O G R AMA
4
2.
MAR C O J UR ÍDIC O
5
3.
INT E G R AC IÓN DE L C O MIT É DE S E G UR IDAD E S C O LAR
6
F UNC IONE S DE LO S INT E G R ANT E S DE L C O MIT É DE S E G UR IDAD E S C O LAR Acta de Constitución del Comité de Seguridad Escolar
8 11
5. • • • • •
B R IG ADAS Funciones de la Brigada de Seguridad Funciones de la Brigada de Comunicación Funciones de la Brigada de Primeros Auxilios Funciones de la Brigada de Búsqueda y Rescate Funciones de la Brigada de Evacuación
14 15 18 19 20 21
6. • • •
AC T IV IDADE S DE L P R O G R AMA INT E R NO DE S E G UR IDAD E S C O LAR Etapa de Prevención Etapa de Auxilio Etapa de Recuperación
22 23 29 31
7.
S E ÑALE S DE P R O T E C C IÓN C IV IL
33
4.
8.
2
S AB E R Q UE HAC E R En caso de Huracanes En caso de inundaciones En caso de Sismo En caso de Incendio 9. S IMULAC R OS E S C O LAR E S Acciones básicas 1.- Planeación 2.- Preparación 3.- Ejecución 4.- Evaluación B ibliografía
41 42
43 49 56 58 63 68 70 70 72 70 72 74 75 75 76 76 77 78 79
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar Protección Civil Emergencia Escolar
Es simplemente la seguridad al interior y exterior de la escuela, el significado del término Protección Civil involucra no solamente la sensación o el estado de tranquilidad, sino que también la prevención y la forma de atender cualquier situación de crisis. El verdadero secreto de la Protección Civil es la prevención, la cual se obtiene a través de la educación y la formación de hábitos de respuesta, es decir, no menospreciando la posibilidad de que se sucedan situaciones de peligro.
3
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
1. Objetivo del Programa
El Objetivo del Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar es establecer y poner en marcha las acciones preventivas, de auxilio y recuperación, destinadas a salvaguardar la integridad física y psicológica de los alumnos, personal docente y administrativo que integran la comunidad escolar. Además de proteger los bienes y el entorno de la escuela, ante la ocurrencia de situaciones de emergencia y desastre.
4
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
2. Marco Jurídico
En cumplimiento a lo establecido en los diversos artículos de la vigente Ley de Protección Civil del Estado, señalan que: Artículo 5º “Las autoridades estatales y municipales, promoverán la creación de órganos especializados de emergencia, de acuerdo al nivel de riesgo existentes,…” Artículo 6º “Es obligación de todas las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal y de los Municipios, …el cooperar de manera coordinada con autoridades competentes en materia de Protección Civil.” Por su parte el Artículo 40 del mismo ordenamiento manifiesta: “Los establecimientos a que se refiere este ordenamiento, sean de competencia estatal o municipal, tienen la obligación de contar permanentemente con un Programa Interno de Protección Civil y Plan de Contingencias,…” Por último el mismo ordenamiento antes invocado en el Artículo 42 refiere: “Los establecimientos a que hace referencia la presente Ley, tienen la obligación de contar con una Unidad Interna de Respuesta Inmediata antes los altos riesgos, emergencias o desastres que puedan ocurrir” En término del Marco Jurídico la Subsecretaría de Protección Civil, propone la integración de la Unidad Interna Escolar para los niveles de Primaria y Secundaria, para su debida integración y funcionamiento.
5
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
3. Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar
La Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar es la responsable de desarrollar las actividades en materia de Protección Civil dentro de la escuelas en las etapas del Antes, Durante y Después (prevención, auxilio y recuperación). En dicho Comité participan miembros del personal directivo, docente y administrativo, así como los alumnos (solo en caso de Educación Secundaria en adelante), padres de familia y vecinos de la comunidad circundante integrados de la siguiente manera: Organigrama del Comité de Protección Civil y Emergencia Escolar
6
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
El Comité de Protección civil Y Emergencia Escolar se constituye o renueva al inicio de cada ciclo escolar.
El nombramiento del Coordinador
del Comité recae exclusivamente en el Director o encargado del plantel educativo, los responsables de cada una de las Brigadas y sus ayudantes; los voluntarios se elegirán preferentemente entre las personas que están el mayor tiempo en la escuela, pudiendo reelegirse en el siguiente ciclo escolar.
En el caso del Nivel de Educación Secundaria, se deberá elegir preferentemente al personal que regularmente permanezca en la escuela toda la jornada de trabajo. Cuando los planteles funcionen en más de un turno (matutino o vespertino) deberá quedar integrado un Comité de Protección Civil y Emergencia Escolar independientemente para cada turno. Es importante que los Coordinadores de los Comités de cada turno tengan comunicación permanente entre ellos, con la finalidad de colaborar en la identificación de los fenómenos de riesgo que pudieran afectar a la comunidad escolar, a sus bienes, y al plantel educativo. Con este fin, se sugiere el uso compartido del equipo contra incendios, el sistema de alarma, los materiales de señalización, etc. 7
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
4. Funciones de los Integrantes del Comité de Protección Civil y Emergencia Escolar
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA COORDINADOR DEL COMITÉ.Entre las actividades a desarrollar son las siguientes:
1. Convocar al inicio del ciclo escolar, al personal docente y administrativo, a los padres de familia y a las personas de la comunidad circundante para constituir o renovar el Comité de Protección Civil y Emergencia Escolar. 2. Explicar a la comunidad educativa los fundamentos normativos, el objetivo y las líneas de acción generales del Programa, así mismo, se deberá explicar la estructura y las funciones del Comité. 3. Solicitar propuestas para nombrar a los responsables y ayudantes de cada una de las brigadas que conforman el Comité. 4. Formalizar el Comité de Seguridad Escolar del Acta de Constitución. 5. Exhortar a la comunidad educativa a participar y apoyar en los trabajos que realizarán las brigadas del Comité (integración de voluntarios).
8
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
6. Llevar a cabo, al inicio del ciclo escolar una junta de trabajo a todos los miembros del Comité para establecer los tiempos y las dinámicas propias de las actividades en las etapas preventiva, de auxilio y de recuperación. 7. Coordinar los trabajos de integración, ejecución y evaluación del Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar. 8. Promover la capacitación permanente y específica de los integrantes del Comité. 9. Coordinar las acciones de autoprotección que la comunidad educativa pone en marcha ante una situación de emergencia. 10. Determinar las circunstancias y las condiciones que permitan a la comunidad educativa la vuelta a la normalidad después de un siniestro. 11. Prevenir y atacar problemáticas específicas de seguridad ante actos delictivos que se presenten en el entorno del plantel y que pueden poner en riesgo la integridad de la comunidad educativa. 12. Gestionar los apoyos necesarios para el mantenimiento correctivo o preventivo del inmueble y sus instalaciones. 13. Coordinar los simulacros que se realicen en la escuela.
9
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
SECRETARIA, MAESTRA (O) AYUDANTE DEL COORDINADOR. Entre las actividades a desarrollar son las siguientes: 1. Recabar los datos de todas las personas que integran el Comité (nombre, domicilio, teléfono particular y ubicación dentro del plantel). 2. Difundir
periódicamente el nombramiento de los responsables de las brigadas entre la comunidad educativa.
3. Actuar como Secretario de Actas en todas las
reuniones del Comité de Seguridad Escolar.
4. Sustituir al Coordinador del Comité cuando éste no se encuentre dentro del plantel educativo. 5. Integrar y actualizar el directorio de la comunidad educativa con los siguientes datos: nombre, domicilio, tipo de sangre, alergia o impedimentos. 6. Elaborar y actualizar el directorio de personas que apoyan las actividades del Comité; médicos, enfermeras, albañiles, ingenieros, electricistas, entre otros. 7. Colaborar permanentemente con las brigadas en el establecimiento y la observancia de las medidas de seguridad. 8. Colaborar en las acciones de las brigadas durante una emergencia. 10
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
Acta de Constitución del Comité de Protección Civil y Emergencia Escolar
Ejemplo de Acta de Constitución para las Escuelas.
Nombre de la escuela: ______________________________ Clave: _________ Domicilio: _______________________________________________________ Calle
Número ________________________________________________________________ Ubicada entre las calles ________________________________________________________________ Colonia
Municipio
Código Postal
Teléfono
Nombre del director (a) o encargado (a): ______________________________ Turno del servicio educativo: ( ) matutino ( ) vespertino ( ) nocturno Tipo de sostenimiento: Federal ( ) Particular ( ) Número de alumnos: _________________ Número de docentes: _________________ Número de no docentes: _________________
HOJA 1
En la Ciudad de _______________siendo las_______horas del día _______de__________ del______, se reunieron los docentes, personal de apoyo a la educación, alumnos, padres de familia y personas de la comunidad (Colonia) que circundan la escuela para constituir el Comité de Protección Civil y Emergencia Escolar. En uso de la palabra el Director (a) o Encargado (a) de la escuela o centro educativo, explicó el objetivo del Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar en el Municipio de _______________así como la estructura del Comité, que en este acto se constituye, el que está destinado a desarrollar acciones de prevención, auxilio y recuperación ante situaciones de emergencia o desastres de acuerdo con lo establecido en el Programa antes referido. Recibida la información y resueltas las dudas de los presentes, el Coordinador del Comité designa al C. ____________________________ como ayudante del Coordinador y Secretario de Actas.
11
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
El comité, manifiesta su compromiso para el cumplimiento a las siguientes disposiciones: 1. El Comité se mantendrá atento a recibir las instrucciones que
2.
3.
4.
5.
6.
12
emita la Secretaría de Educación Pública a través de la Dirección de Emergencia Escolar, para proceder a su cumplimiento. La duración del encargo de los miembros del Comité, será por un año escolar, a partir de la firma de la presente acta concluyendo sus funciones al término del mismo. Los responsables de las brigadas podrán invitar a otras personas que tengan interés en colaborar en las actividades del Comité. El Comité se responsabiliza de la veracidad de los datos que aporten las brigadas, misma que será avalada por el supervisor o inspector de zona durante las visitas de supervisores que se realicen al plantel educativo. En caso de edificios donde se ubiquen dos o más escuelas o que se presten servicios educativos en diferentes turnos, se debe constituir el Comité de Protección Civil y Emergencia Escolar correspondiente a cada escuela y turno, contemplando acciones de beneficio común, como por ejemplo uso e instalación compartida del sistema de alarma, equipo de seguridad y señalamientos, entre otros. La presente acta en original será validada, con las firmas del Coordinador del Comité y de su ayudante, en presencia para visto bueno del supervisor o inspector de zona.
HOJA 2
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
Función
Nombre
Domicilio y Tel.
Firma
Coordinador del Comit é Ayudant e Responsable de la Brigada de Prevención de Incendios Ayudant e Responsable de la Brigada de Comunicación Ayudant e Responsable de la Brigada de Primeros Auxilios Ayudant e Responsable de la Brigada de Búsqueda y Rescat e. Ayudant e
HOJA 3
Brigada de Evacuación Ayudant e
Finalmente el Coordinador agradece a los presentes su asistencia y los exhorta para que realicen su mejor esfuerzo en beneficio de la comunidad educativa.
Coordinador del Comité
Ayudante del Coordinador
Vo. Bo. Supervisor o Inspector de Zona
13
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
5. Brigadas
Una brigada de emergencia o auxilio es un grupo organizado y especializado en las tareas de prevención de riesgos y auxilio a la comunidad. los brigadistas que integren el Comité deberán contar con las siguientes aptitudes: Franca disposición de colaboración, Capacidad de organización y liderazgo, Aceptación de sus compañeros y Responsabilidad e iniciativa.
Las Brigadas recomendadas son: Prevención de Incendios, Comunicación, Primeros Auxilios, Evacuación, Búsqueda y Rescate.
14
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
Funciones de la Brigada de Prevención de Incendios:
1. Detectar riesgos al interior del plantel y sus inmedia-
ciones 2. Aplicar medidas correctivas a efecto de minimizar
o eliminar riesgos, ejemplo: reposición de vidrios rotos, eliminar obstáculos de las rutas de evacuación. 3. Verificar que el equipo y las señales de seguridad
estén permanentemente en buenas condiciones y en los lugares de fácil acceso.
4. Realizar acciones inmediatas de seguridad ante
una emergencia (ejemplo: uso de extintores, cierre de llaves de gas, corte de energía eléctrica).
5. Reportar los daños que ha sufrido el inmueble des-
pués de un siniestro. 6. Promover en la comunidad educativa acciones de
prevención ante actos delictivos.
7. Mantener una estrecha comunicación con docen-
tes, alumnos, padres de familia y personal de apoyo, a efecto de detectar amenazas delictivas tales como posible venta de drogas en las inmediaciones del plantel. 15
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
8. Informar al Coordinador del Comité cualquier
hecho delictivo en las inmediaciones del plantel a efecto de que sea reportado a las autoridades.
9.- Así mismo, para el caso que se sospeche el consumo de drogas al interior del plantel, se deberá reportar con el Director, para que este a su vez canalice el apoyo psicológico, educativo y/o médico necesario para atender esta problemática. 10.- En el caso particular de tener alguna sospecha o el conocimiento de venta de drogas en las inmediaciones del plantel, es importante reportar el ilícito a la autoridad correspondiente. 11.- Realizar en coordinación con el Coordinador del Comité, el seguimiento a las denuncias presentadas por actos delictivos. 12.- Verificar que los productos que se venden en los puestos ambulantes de las inmediaciones del plantel no sean nocivos para la salud. Es importante que la brigada de Prevención de Incendios esté en constante comunicación con las demás brigadas, así como de contar con un directorio propio de las personas que integran las brigadas y un directorio de teléfonos de emergencia actualizado.
16
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
INVENTARIO DE EQUIPO DE EMERGENCIA (INDICACIONES): Es responsabilidad de todas la Brigadas colaborar con la realización y actualización de manera periódica del inventario de recursos. En el inventario se describen los recursos que, aun cuando sean propiedad de particulares (padres de familia, personas de la comunidad o colonia circundante o empresas aledañas), es posible su préstamo para atender una emergencia o desastre, por ejemplo: Vehículos para transportar personas o bienes de la escuela, • Líneas telefónicas, celulares, equipo de radiocomunicación, que puedan brindar apoyo para realizar llamadas de auxilio. • Casas o establecimientos aledaños, en el caso de que requiera resguardar a la población escolar, los bienes e información vital de la escuela. Esta lista puede ampliarse para detallar todos los recursos materiales con que cuente la escuela DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
BUENO
CONDICIONES REGULAR
MALO
ALARMA EXTINTORES BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS RADIO DE PILAS LAMPARAS MEGÁFONO CUERDAS PALAS PICOS MARTILLOS HACHAS CASCOS GUANTES LENTES PROTECTORES CAMILLAS VEHICULOS DE TRANSPORTE
17
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
Funciones de la Brigada de Comunicación:
1. Elaborar un croquis interno y externo del plantel identificando las zonas de riesgo y los recursos de seguridad con que cuenta. 2. Integrar y actualizar el directorio de teléfonos de emergencia. 3. Informar oportunamente a la comunidad educativa sobre las medidas de prevención, auxilio y recuperación que el Comité en su conjunto, haya contemplado. 4. Mantener comunicación permanente con todas las brigadas y demás instancias que brindan apoyo a la población en caso de emergencia (Protección Civil, Cruz Roja, Bomberos, etc.). 5. Organizar acciones de difusión de las medidas preventivas en temas relacionados con la seguridad escolar o actos delictivos (ejemplo: conferencias, pláticas, periódicos, murales y reuniones).
18
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
Funciones de la Brigada de Primeros Auxilios:
1. Identificar a los miembros de la comunidad educativa
2.
3. 4. 5.
con características especiales tales como alergias, enfermedades o discapacidades para su mejor atención así como la ubicación de estas personas en el interior del plantel, sobre todo en caso de emergencia. Verificar regularmente la existencia y la vigencia de los materiales de curación que se encuentran en los Botiquines de Primeros Auxilios. Identificar y señalizar la ubicación del Puesto de Socorro. Brindar atención y los cuidados inmediatos a las personas que hayan sufrido algún incidente o enfermedad súbita. Solicitar a la Brigada de Comunicación la intervención de personal médico especializado.
19
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
Funciones de la Brigada de Búsqueda y Rescate:
1. En caso necesario aplicar las acciones de rescate y control de la emergencia, procurando no exponer la integridad física de las personas. 2. Cooperar con las actividades de las otras Brigadas.
El Comité de Protección Civil y Emergencia Escolar organiza, elabora y evalúa el Programa Interno de Seguridad Escolar en cada plantel. En este documento se agrupan las acciones correspondientes a las etapas de prevención, auxilio y recuperación que la comunidad educativa deberá conocer, a fin de desarrollar y reforzar la Cultura de la Protección Civil.
20
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
Funciones de la Brigada de Evacuación:
1. Establecer las rutas de evacuación, áreas de menor
2. 3.
4. 5. 6.
riesgo y puntos de reunión, verificar que estén libres de obstáculos. Coordinar la evacuación de la comunidad escolar durante los simulacros y las situaciones de emergencia. Aplicar medidas correctivas a efecto de minimizar o eliminar riesgos, ejemplo: reposición de vidrios rotos, eliminar obstáculos de las rutas de evacuación. Reportar los daños que ha sufrido el inmueble después de un siniestro. Promover en la comunidad educativa acciones de prevención ante actos delictivos. Mantener una estrecha comunicación con docentes, alumnos, padres de familia y personal de apoyo, a efecto de detectar amenazas delictivas tales como posible venta de drogas en las inmediaciones del plantel.
21
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
6. Actividades del Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
Las Actividades que se llevarán a cabo para la elaboración del Programa se dividen en 3 etapas de trabajo y son las siguientes: 1. Etapa de Prevención.- Durante esta fase se lleva a cabo la integración del Comité, las actividades para realizar el análisis de riesgo, y el inventario de recursos del plantel y su entorno. 2. Etapa de Auxilio.- Actividades destinadas principalmente a auxiliar, rescatar y salvaguardar a la población estudiantil que se encuentran en peligro así como a los bienes y a la información administrativa de la escuela. 3. Etapa de Recuperación.- Actividades del Comité encaminadas a la evaluación del inmueble y la detección de los daños generados por la calamidad,
22
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
Etapa de Prevención
Este periodo agrupa además de la integración del Comité, las actividades para realizar el análisis de riesgo, recursos de plantel y su entorno. Durante esta fase se identifican los fenómenos de riesgo que pudieran generar situaciones de peligro o emergencia. Los resultados obtenidos servirán para la elaboración de los Planes de Emergencia Específicos, el diseño, la preparación y la ejecución de los simulacros escolares, así como la determinación de los trabajos a mejorar las condiciones materiales del inmueble. 1. Elaboración del Análisis de Riesgo y recursos del plantel y su entorno. Consiste en la elaboración de los croquis interno y externo del plantel, detallando algunos aspectos dentro del inmueble tales como: ubicación de los suministros de electricidad, tanques de gas, bodegas, etc., así como del entorno, como pueden ser: gasolineras, consultorios médicos, hospitales, etc. Señale la ubicación de los extintores, botiquines, equipo de seguridad (palos, picos, etc.), rutas de evacuación, salidas de emergencias, zonas de seguridad y riesgo. Coloque estos croquis es un lugar visible para el conocimiento de toda la comunidad educativa. 23
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
a) Riesgos Internos Detecte los riesgos en el interior del plantel y aplique las medidas preventivas y correctivas, por ejemplo: los materiales inflamables y las sustancias tóxicas deben estar perfectamente almacenadas (tapadas, etiquetadas y en orden); los estantes, repisas y anaqueles se deben fijar a los muros, sujetar barandales, reparar escalones, etc. b) Riesgos Externos Identifique los elementos y situaciones que pudieran representar un riesgo para la comunidad educativa, por ejemplo: gasolineras, gaseras, fábricas, almacenes, centros comerciales, bancos, oficinas públicas, avenidas altamente transitadas, subestaciones eléctricas, torres de alta tensión, estación de bombeo de aguas negras, zonas habitacionales, salas de espectáculos, mercados, etc. Determine los factores de riesgo relativos a actos delictivos que pudieran afectar a la escuela, tales como: presencia de personas de mala reputación o apariencia sospechosa, establecimientos riesgosos para los menores (cantinas, giros rojos, entre otros), puestos ambulantes donde se sospeche de venta de drogas, grupos o bandas de delincuentes, etc. c) Inventario del Equipo de Seguridad. Elabore un listado con los siguientes materiales: extintores, botiquines de primeros auxilios, megáfonos, silbatos, pico, pala, cuerda, alarma, detectores de humo, equipo de radio comunicación, etc. 2. Determinación de fenómenos de riesgo. Identifique los fenómenos de riesgo que pudieran ocasionar una situación de emergencia o desastre en la escuela, particularmente a aquellos que con mayor frecuencia han afectado a la comunidad 24
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
educativa tales como: sismos, inundación, conato de incendio al interior del plantel, incendio, fuga o derrame de sustancias tóxicas e inflamables al exterior del plantel, ataque de abejas, etc. 3. Establecimiento de medidas de carácter preventivo o correctivo. a) Corto Plazo • Determine las rutas de evacuación, zonas de seguridad y riesgo. • Verifique la correcta señalización del inmueble y determine el tipo de señal de alarma que será utilizado. •
Inventario del equipo de seguridad.
• Verifique que los muebles y objetos que se pueden caer o volcarse están correctamente fijos. • Establezca normas de seguridad para la entrada y la salida del plantel, así como en el uso de laboratorios, talleres y demás lugares que implican riesgo. • Mantenga encendida la radio en el área de la Dirección, durante el horario de clases, con el fin de estar atento a cualquier noticia relacionada con la seguridad de la escuela y el entorno. • Establezca criterios para la entrega de los alumnos a los familiares después de una situación de emergencia. • Elabore un calendario de simulacros.
b) Mediano Plazo Programe cursos de capacitación específica para los integrantes del Comité. • Gestione ante la Dirección de la escuela la adquisición del equipo de seguridad necesario. 25
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
c) Largo Plazo Determine las necesidades de mantenimiento correctivo del inmueble (reforzamiento de estructuras, mantenimiento de instalaciones eléctricas, hidrosanitarias, de gas, etc.).
4. Elaboración de planes de emergencia de acuerdo al tipo de fenómenos de riesgo. Es la organización de actividades, personas, servicios y recursos disponibles que permitirán a la comunidad escolar dar una respuesta oportuna ante una situación de emergencia o desastre. Para tal efecto, el Comité deberá estar preparado para enfrentar situaciones tales como:
Sismos
Incendios
Explosiones
Derrame de sustancias peligrosas
Deslaves
Inundaciones
Otros 5.- Elaboración de directorios a) Directorio de la comunidad escolar. Verifique que el directorio de la comunidad se encuentre en un lugar de fácil localización en las oficinas de la Dirección de la escuela. Realizar un directorio de las personas que apoyan las actividades del Comité Escolar. Promueva y solicite apoyo de personas de la comunidad 26
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
educativa y circundante que estén dispuestos a colaborar. b) Directorio de teléfonos de emergencias. Realizar un directorio de teléfonos de emergencia. Observe que el directorio se encuentre actualizado y colocado permanentemente en un lugar visible y cerca de los aparatos telefónicos. 6. Preparación de Simulacros. Programe Simulacros conforme a los fenómenos de riesgo que tienen más probabilidad de afectar a la comunidad educativa (sismos, incendio, inundaciones, etc.), desarrollando los procedimientos específicos para cada uno. 7. Determinación de actividades de recuperación para la vuelta a la normalidad después de un siniestro. Con el objeto de restablecer el servicio educativo a la brevedad posible después de un siniestro es conveniente que con antelación se consideren las siguientes tareas: • Tenga a la mano los datos de las instancias educativos
ante quienes deberán de gestionarse las reparaciones necesarias.
• Se recomienda respaldar los archivos administrativos
de la escuela y mantener esta copia en un lugar seguro fuera del Inmueble escolar.
27
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
• Realice un recorrido por las cercanías del plantel y sus
instalaciones, en caso que el inmueble resulte dañado, para detectar alguna situación de riesgo.
28
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
Etapa de Auxilio Se refiere al conjunto de actividades destinadas principalmente a auxiliar, rescatar y salvaguardar a la población que se encuentre en peligro así como a los bienes y a la información administrativa de la escuela. Su instrumento operativo es el Plan de Emergencia que funciona como respuesta ante la presencia de una calamidad. Este plan debe llevarse durante la etapa de prevención e ejercitarse durante los simulacros escolares. Un Plan de Emergencia debe contemplar las siguientes acciones: a) Sistema de alarma • Active la señal de alarma dependiendo del tipo de emergencia. • Ejecute las acciones de autoprotección previamente establecidas por el Comité de Seguridad Escolar b) Evaluación de la emergencia • Evalúe la magnitud de la emergencia, en caso que esta rebase la capacidad de respuesta de las brigadas, solicite auxilio de organismos e instituciones de rescate especializados. • Compruebe que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos para que no representen peligro durante el desalojo de la comunidad. De encontrarse obstáculos retírelos de la ruta de evacuación. 29
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
• Gire instrucciones para trasladar a la población escolar a la zona de concentración externa, si el caso amerita. • Verifique el estado físico y psicológico de la comunidad educativa. c) Coordinación de la emergencia. • Dirija las actividades de los brigadistas. • Verifique que se apliquen los procedimientos establecidos en los planes de emergencia. d) Seguridad • Confirmar que todos los integrantes de la comunidad escolar se encuentran en la zona de seguridad. • Si es necesario y no representa peligro busque a las personas ausentes. • Vigile en coordinación con el personal docente, la asistencia segura y la tranquilidad de los alumnos mientras se evalúa el estado del inmueble. e) Comunicación • Establezca comunicación constante con los responsables de las Brigadas para conocer el estado físico y psicológico de la Comunidad educativa.
30
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
Etapa de Recuperación Las acciones fundamentales dentro de este periodo se centran en las respuestas del Comité ante la detección de los daños generados por la calamidad, mediante la inspección del edificio, el entorno, con lo cual habrán de resolverse los factores de riesgo al interior y el exterior del plantel. Los resultados de dicha inspección serán la base para la instrumentación de los trabajos correctivos que devuelvan al inmueble su carácter de un lugar seguro. En este lapso, es importante que el Comité de Seguridad Escolar preste atención a las disposiciones que las autoridades educativas y de Protección Civil determinen para la vuelta a la normalidad. Durante esta fase el Comité de Seguridad Escolar deberá considerar las siguientes acciones: • Reporte cualquier situación médica a las dependencias correspondientes. • Detecte y en su caso, reporte problemas en las instalaciones eléctricas, de gas, hidrosanitarias, telefónicas y de radio comunicación. Elabore un reporte de los desperfectos detectados y que requieran reparación inmediata. • Revise y en caso necesario reporte a las autoridades educativas y municipales, los riesgos o los daños que se observen en las inmediaciones del plantel e instalaciones. • En caso de que suceda una emergencia mayor o desastre, espere indicación de vuelta a la normalidad, por parte de la Secretaría de Educación Pública y a las autoridades Municipales.
31
Programa de ProtecciĂłn Civil y Emergencia Escolar
• EvaluÊ la respuesta de las brigadas y de la comunidad educativa con la finalidad de hacer los ajustes necesarios.
32
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
7. Señales y Avisos para Protección Civil Objetivos. Establecer un sistema de señalización que dé uniformidad a las características de las señales y avisos utilizados para la Protección Civil, que permite a la población una mayor familiaridad con los símbolos representativos de seguridad, en base a la normatividad existente y que fomenta la cultura de Protección Civil en el Estado. Clasificación. La clasificación de las señales para Protección Civil se basa en el significado siguiente: SEÑALES INFORMATIVAS: Son las que se utilizan para guiar al usuario y proporcionar ciertas recomendaciones que debe observar; se colocarán en donde un estudio previo indique la necesidad de su uso, permitiendo que las personas tengan tiempo suficiente para captar el mensaje. Pueden ser de color verde, rojas y azul. SEÑALES PROHIBITIVAS O RESTRICTIVAS: Son las que tienen por objeto indicar las acciones que no se deben ejecutar. SEÑALES DE OBLIGACIÓN: Son las que se utilizan para imponer la ejecución de una acción determinada, a partir del lugar en donde se encuentre la señal y en el momento de visualizarla. SEÑALES PREVENTIVAS: Son las que se utilizan para prevenir de algún riesgo en el lugar en donde se encuentre.
33
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
S IG NIF IC ADO DE LOS C OLOR E S DE S E G UR IDAD S ignificado
C olor de S eguridad
Alto, Prohibición Identifica Equipo contra Incendio
R ojo
Precaución Riesgo Condición Segura Primeros Auxilios Obligación Información
Amarillo V erde Azul
C OLOR E S DE C ONT R AS T E R ojo
B lanco
Amarillo
Negro
V erde
B lanco
Azul
B lanco
F OR MAS G E OMÉ T R IC AS S E ÑAL DE :
34
F OR MA G E OMÉ T R IC A
S IG NIF IC ADO
Información
Información
Prevención
Advierte de un peligro
Prohibición
Prohíbe una acción susceptible de provocar un riesgo
Obligación
Exige una acción determinada
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
S E ÑALE S INF OR MAT IV AS T IT ULO
DE S C R IP C IÓN
Dirección de una ruta de evacuación en el sentido requerido
C olor: Seguridad: Fondo verde Contraste: Blanco F orma: Cuadrada o rectangular S ímbolo: Flecha indicando el sentido requerido y en su caso el número de la ruta de evacuación T exto: RUTA DE EVACUACIÓN
Zona de Seguridad
G R ÁF IC A
C olor: Seguridad: Fondo verde Contraste: Blanco F orma: Cuadrada o rectangular S ímbolo: Silueta humana resguardándose T exto: ZONA DE SEGURIDAD (opcional)
Ubicación del lugar donde se dan los primeros auxilios
C olor: Seguridad: Fondo verde Contraste: Blanco F orma: Cuadrada o rectangular S ímbolo: Cruz equidistante T exto: PRIMEROS AUXILIOS (opcional)
Ubicación del punto de reunión o zona de conteo
C olor: Seguridad: Fondo verde Contraste: Blanco F orma: Cuadrada o rectangular S ímbolo: Cuatro flechas equidistantes dirigidas hacia un punto y en su caso el número del punto de reunión equidistante T exto: PUNTO DE REUNIÓN (opcional)
Ubicación de una salida de emergencia
C olor: Seguridad: Fondo verde Contraste: Blanco F orma: Cuadrada o rectangular S ímbolo: Flecha indicando el sentido requerido y en su caso el número de la ruta de evacuación T exto: SALIDA DE EMERGENCIA (opcional)
35
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
S E ÑALE S INF OR MAT IV AS T IT ULO
DE S C R IP C IÓN
Dirección de una ruta por escalera de emergencia
C olor: Seguridad: Fondo verde Contraste: Blanco F orma: Cuadrada o rectangular S ímbolo: Silueta humana avanzando hacia una escalera indicada con una flecha direccional T exto: ESCALERA DE EMERGENCIA (opcional)
Identifica rutas, espacios o servicios accesibles para personas con discapacidad
C olor: Seguridad: Fondo azul Contraste: Blanco F orma: Cuadrada o rectangular S ímbolo: figura humana en silla de ruedas T exto: opcional y según aplique NOTA: Para identificar rutas, espacios o servicios a utilizarse por personas con discapacidad, en caso de emergencia, este señalamiento podrá utilizarse en combinación con cualquier otro de los establecidos en esta norma.
Ubicación de una bocina para usar en caso de una emergencia
C olor: Seguridad: Fondo azul Contraste: Blanco F orma: Cuadrada o rectangular S ímbolo: Un megáfono con ondas sonoras T exto: BOCINA DE EMERGENCIA (opcional)
S E ÑALE S DE OB LIG AC IÓN
36
Uso obligatorio de Gafete
C olor: Seguridad: Fondo azul Contraste: Blanco F orma: Círculo S ímbolo: Media silueta humana portando gafete T exto: USO DE GAFETE (opcional)
Registro obligatorio para acceso
C olor: Seguridad: Fondo azul Contraste: Blanco F orma: Círculo S ímbolo: Un boligrafo sobre la silueta de un libro T exto: REGISTRO (opcional)
G R AF IC A
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
S E ÑALE S P R OHIB IT IV AS Y R E S T R IC T IV AS T IT ULO
DE S C R IP C IÓN
No Fumar
C olor: Seguridad: Fondo rojo Contraste: Blanco Pictograma: Negro F orma: Círculo con una diagonal S ímbolo: Un cigarro encendido T exto: PROHIBIDO FUMAR (opcional)
No encender fuego
C olor: Seguridad: Fondo rojo Contraste: Blanco Pictograma: Negro F orma: Círculo con una diagonal S ímbolo: Un cerillo encendido T exto: PROHIBIDO ENCENDER FUEGO (opcional)
No utilizar en sismo o incendio
C olor: Seguridad: Fondo rojo Contraste: Blanco Pictograma: Negro F orma: Círculo con una diagonal S ímbolo: Un Elevador T exto: NO UTILIZAR EN SISMO O INCENDIO (opcional)
Prohibido el paso T IT ULO
C olor: Seguridad: Fondo rojo Contraste: Blanco Pictograma: Negro F orma: Círculo con una diagonal S ímbolo: Silueta humana de pie T exto: PROHIBIDO EL PASO (opcional)
DE S C R IP C IÓN
No correr
C olor: Seguridad: Fondo rojo Contraste: Blanco Pictograma: Negro F orma: Círculo con una diagonal S ímbolo: Silueta humana corriendo T exto: (opcional)
No gritar
C olor: Seguridad: Fondo rojo Contraste: Blanco Pictograma: Negro F orma: Círculo con una diagonal S ímbolo: Silueta humana gritando T exto: (opcional)
No empujar
C olor: Seguridad: Fondo rojo Contraste: Blanco Pictograma: Negro F orma: Círculo con una diagonal S ímbolo: Silueta humana empujando a otra. T exto: (opcional)
G R AF IC A
G R AF IC A
37
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
S E ÑALE S P R E V E NT IV AS T IT ULO
38
DE S C R IP C IÓN
Precaución sustancias peligrosas
C olor: Seguridad: Fondo amarillo Contraste: Negro F orma: Triangular S ímbolo: Cráneo humano de frente con dos huesos largos cruzados por detrás T exto: SUSTANCIAS TÓXICAS (opcional)
Precaución sustancias corrosivas
C olor: Seguridad: Fondo amarillo Contraste: Negro F orma: Triangular S ímbolo: Una mano incompleta sobre la que una probeta derrama un líquido. En este símbolo puede agregarse una barra incompleta sobre la que otra probeta derrama un líquido T exto: SUSTANCIAS CORROSIVAS (opcional)
Precaución, Materiales Inflamables o combustibles
C olor: Seguridad: Fondo amarillo Contraste: Negro F orma: Triangular S ímbolo: Imagen de Flama T exto: MATERIAL INFLAMABLE o MATERIAL COMBUSTIBLE (opcional)
Advertencia de Riesgo Eléctrico
C olor: Seguridad: Fondo amarillo Contraste: Negro F orma: Triangular S ímbolo: Flecha quebrada en posición vertical hacia abajo T exto: DESCARGA ELÉCTRICA (opcional)
Advertencia de Riesgo Biológico
C olor: Seguridad: Fondo amarillo Contraste: Negro F orma: Triangular S ímbolo: Circunferencia y tres medias lunas T exto: RIESGO BIOLÓGICO (opcional)
G R AF IC A
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
S E ÑALE S INF OR MAT IV AS DE E QUIP O C ONT R A INC E NDIO Nom. 003-S E G OB -2002 T IT ULO
DE S C R IP C IÓN
Ubicación de un extintor
C olor: Seguridad: Fondo rojo Contraste: Blanco F orma: cuadrada o rectangular S ímbolo: Un extintor con una flecha direccional en el sentido requerido T exto: EXTINTOR (opcional)
Ubicación de un hidrante
C olor: Seguridad: Fondo rojo Contraste: Blanco F orma: cuadrada o rectangular S ímbolo: Un hidrante con una flecha direccional en el sentido requerido T exto: HIDRANTE (opcional)
Ubicación de activación de alarma
C olor: Seguridad: Fondo rojo Contraste: Blanco F orma: cuadrada o rectangular S ímbolo: Un timbre con ondas sonoras T exto: ALARMA (opcional)
Ubicación de un teléfono de emergencia
C olor: Seguridad: Fondo rojo Contraste: Blanco F orma: cuadrada o rectangular S ímbolo: Silueta de un auricular T exto: TELÉFONO DE EMERGENCIA (opcional)
Ubicación de equipo de emergencia
C olor: Seguridad: Fondo rojo Contraste: Blanco F orma: cuadrada o rectangular S ímbolo: Silueta de un par de guantes y un hacha T exto: EQUIPO DE EMERGENCIA (opcional)
G R AF IC A
39
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
E J E MP LO DE P LANO DE E S C UE LA C ON S E ÑALIZAC IÓN MAR C ADA
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL “AARON M. FLORES” CHILPANCINGO, GRO.
40
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
8. Saber que hacer ¿Qué es un desastre? Un desastre se define como un "evento concentrado en tiempo y espacio, en el cual la sociedad o una parte de ella sufre un severo daño e incurre en pérdidas para sus miembros, de tal manera que la estructura social se desajusta y se impide el cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad, afectando el funcionamiento vital de la misma".
¿Por qué prepararse para un desastre? Cada año, el Estado de Guerrero y muchos lugares del país son afectados por numerosos desastres, algunos de ellos constituyen noticia nacional, y otros, aunque no tienen esa publicidad afectan muchos pueblos y comunidades. Cada desastre produce efectos perdurables y arroja anualmente un balance estremecedor en cuanto a la pérdida de vidas humanas, además de la secuela emocional que deja en las personas que lo sufren. Los daños a la propiedad, a los servicios y la ecología, ascienden a miles de millones de pesos. 41
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
El problema que se presenta más frecuentemente con respecto al comportamiento individual o comunitario de la población ante los desastres es la falta de preparación de la ciudadanía para enfrentarlos en sus tres momentos básicos: antes, durante y después de los desastres. Antes, porque generalmente las personas no consideran la posibilidad de que algún desastre pueda ocurrir y afectarles, razón por la cual no se preparan ni física ni psicológicamente para afrontarlos. Durante, porque el miedo y la confusión del momento, no permiten, en muchos casos, que la persona tome la mejor decisión para actuar en consecuencia y resguardar su vida y la de su familia. Después, porque la visión de desorden y desequilibrio que puede presentarse a su alrededor, aunada a su desgaste emocional y físico, pueden llevar a la persona a realizar acciones en su perjuicio, tales como ingerir agua contaminada, encender fuego sin haberse cerciorado de que no hay fugas de gas, y tantas otras actividades que podrían ocasionar nuevos desastres. Ante este panorama ¿Qué se puede hacer? ¿Cómo lograr que las personas adquieran una conciencia previsora, que reduzca el miedo ante el pánico que la situación de desastres provoca en el individuo? ¿Cómo conseguir que las personas actúen de manera prudente y razonada ante estos eventos?
42
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
QUE HACER EN CASO DE HURACANES
Qué hacer en antes, durante y después de un huracán Es conveniente que observe las siguientes recomendaciones, porque le ayudarán a proteger su vida, la de sus familiares, compañeros y amigos. Prepararse para enfrentar a un huracán es proteger la vida, y esto es responsabilidad de cada uno de nosotros. Antes Acuda a la Dirección de Protección Civil del Estado, Municipales o a las autoridades locales para saber: • • • •
¿Cuáles son los lugares destinados para albergues? ¿Por qué medios de comunicación recibirán los mensajes de emergencia? ¿Cómo podrán integrarse a las brigadas de auxilio si quieren ayudar? Si la zona en la que vive está sujeta a este tipo de riesgos. Recuerde que los peligros provienen de la fuerza de los vientos, inundaciones, torrentes y deslaves provocados por el reblandecimiento de las laderas de los cerros o de cortes de caminos.
Y usted les informará cuántas personas viven en su casa y si hay enfermos que no pueden ver, moverse o caminar.
43
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
• Ponerse de acuerdo sobre la distribución de las actividades que cada quien realizará. • Procure un lugar para proteger equipo de trabajo. • Prevea el transporte en caso de tener familiares enfermos o en edad avanzada. Tenga a la mano los siguientes artículos para caso de emergencia: • Botiquín de primeros auxilios con su manual (solicítelo en su Centro de Salud). • Radio y linterna de pilas con los repuestos necesarios. • Agua purificada o hervida en envases con tapa. • Alimentos enlatados (atún, sardinas, frijoles, leche) y otros que no necesiten refrigerarse. • Flotadores, como cámaras de llanta o salvavidas. • Documentos personales (actas de nacimiento, matrimonio, cartilla, papeles agrarios, etc.) guardados en bolsas de plástico y dentro de una mochila o morral que le deje libres brazos y manos. Ante el aviso de huracán y de acuerdo a su peligrosidad usted puede: Quedarse en su casa si es segura o trasladarse al albergue ya previsto. Pero si las autoridades recomiendan evacuar el área y/o la casa donde vive, NO LO PIENSE, ¡HÁGALO! Esta recomendación se basa en el conocimiento de la peligrosidad del huracán.
44
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
Durante • Conserve la calma. • Tenga a la mano los artículos de emergencia mencionados. • Mantenga su radio de pilas encendido para recibir información e instrucciones de fuentes oficiales. • Cierre puertas y ventanas, protegiendo interiormente los cristales con cinta adhesiva en forma de X; no corra las cortinas, lo protegerán de cualquier astillamiento de cristales. • Guarde los objetos sueltos (macetas, botes de basura, herramientas, etc.) que pueda lanzar el viento. Retire antenas de televisión, artículos y objetos colgantes. • Fije y amarre bien lo que el viento pueda lanzar. • Lleve al lugar previsto sus animales y equipo de trabajo. • Tenga a la mano ropa abrigadora e impermeable. • Cubra con bolsas de plástico aparatos u objetos que puedan dañarse o romperse con el agua. • Limpie la azotea, desagües, canales y coladeras y barra la calle destapando las coladeras. • Llene el tanque de gasolina de su vehículo y asegurarse del buen estado de su batería. • Selle con mezcla de cemento la tapa de su pozo o aljibe para tener agua de reserva no contaminada.
45
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
Si decide trasladarse al albergue ya previsto: • Asegúrese su casa y lleve con usted los artículos indispensables. • Conserve la calma y tranquilice a sus familiares. Una persona alterada puede cometer muchos errores. • Continúe escuchando su radio de pilas para obtener información o instrucciones relativas al huracán. • Desconecte todos los aparatos y el interruptor de energía eléctrica. • Cierre las llaves de gas y agua. • Manténgase alejado de puertas y ventanas. • No prenda velas ni veladoras, use lámparas de pilas. • Atienda a los niños, ancianos y enfermos que estén con usted. • Si el viento abre una puerta o ventana, no avance hacia ella en forma frontal. • Vigile constantemente el nivel de agua cercano a su casa. • No salga hasta que las autoridades indiquen que terminó el peligro. El ojo del huracán crea una calma que puede durar hasta una hora y en donde incluso se puede ver el azul del cielo durante el día y las estrellas durante la noche, después vuelve la fuerza destructora con vientos en sentido contrario y la nubosidad con las intensas precipitaciones. 46
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
Después • Conserve la calma • Siga las instrucciones transmitidas por las autoridades a través de los medios de comunicación. • Si hay heridos repórtelo inmediatamente a los servicios de emergencia. • Cuide que sus alimentos estén limpios, no coma nada crudo ni de procedencia dudosa. • Beba el agua potable que almacenó o hierva la que va a tomar. • Use los zapatos más cerrados que tenga. • Limpie perfectamente cualquier derrame de medicinas, sustancias tóxicas o inflamables. • Revise cuidadosamente su casa para cerciorarse de que no hay peligro. • Si su casa no sufrió daños, permanezca ahí. • Mantenga desconectado el gas, la luz y el agua hasta asegurarse de que no hay fugas ni peligro de corto circuito. • Cerciórese de que sus aparatos eléctricos estén secos antes de conectarlos. • No divulgue ni haga caso de rumores. • Únicamente use el teléfono para reportar emergencias. • Colabore con sus vecinos para reparar los daños. • En caso necesario, solicite ayuda a las brigadas de auxilio o a las autoridades más cercanas. • Si su vivienda está en la zona afectada, podrá regresar a ella hasta que las autoridades lo indiquen. • Desaloje el agua estancada para evitar plagas de mosquitos. • Si vive en laderas, pendientes o montañas, tenga precaución de los deslaves y/o derrumbes.
47
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
Si tiene que salir. • Use los zapatos más cerrados que tenga. • Manténgase alejado de las áreas de desastre. • Evite tocar o pisar cables eléctricos. • Retírese de casas, árboles y postes en peligro de caer. • Si vives o transita por zonas de riesgo, ponga atención a los peligros: las laderas muy inclinadas con la tierra reblandecida y pocos árboles, puede deslavarse. Recuerde, más vale prevenir... Si vive en zonas con tales riesgos, ponga atención a los avisos o alertas de huracán, ya que lo previenen de los peligros que estas calamidades traen consigo y orientan sus acciones para proteger sus vidas. Generalmente se emiten pronósticos de trayectorias, pero el tenerlo no significa tener la absoluta certeza de que este efectivamente se dará, y en dicho contexto, todo pronóstico tiene asociado un cierto grado de incertidumbre.
48
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
QUE HACER EN CASO DE INUNDACIONES Cuando el agua descontrolada invade los campos o áreas Pobladas se dice entonces que hay una inundación. Esta agua puede ser resultado de precipitaciones en una zona determinada, mientras que otras son producto de la fusión de la nieve o de invasiones en grandes extensiones de terreno, pueden ser: • Inundaciones pluviales Suceden cuando el agua de lluvia satura la capacidad del terreno para drenarla, acumulándose por horas o días sobre éste. • Inundaciones fluviales Se generan cuando el agua que se desborda de los ríos queda sobre la superficie de terreno cercana a ellos. • Inundaciones costeras La marea de tormenta que se desarrolla durante la manifestación de los ciclones (en especial de las tormentas tropicales y huracanes) pueden afectar zonas costeras, sobreelevando el nivel del mar hasta que éste penetra tierra adentro, cubriendo en ocasiones grandes extensiones, sobre todo cuando se trata de terrenos bajos y planos. • Inundaciones por ruptura de bordos, diques y presas Cuando falla una obra contenedora de agua, ocurre una salida repentina de una gran cantidad de agua, provocando efectos catastróficos e inundación de amplias zonas de terreno, principalmente de aquellos ubicados aguas abajo del cauce. • Inundación por incorrecta operación de compuertas de una presa Cuando se permite la descarga a través de un vertedor controlado desde una presa por una decisión errónea de abrir más la compuerta de lo previsto, se desfoga una cantidad de agua mayor a la que puede conducir el cauce aguas abajo, lo que provoca el desbordamiento del río y la inundación del terreno. 49
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
Las medidas no estructurales o institucionales más que evitar las inundaciones es disminuir los daños que causan, se clasifican en: Medidas de operación. Se utilizan cuando se presenta un fenómeno meteorológico que sea capaz de producir inundaciones. Se instrumentan de acuerdo con los pronósticos, y por ello, su efectividad depende de la precisión de dichos pronósticos. Las principales medidas de este tipo son: la difusión de boletines de alerta, la operación de la infraestructura hidráulica y la evacuación de la población y sus bienes afectables. Medidas permanentes. Están constituidas por la reglamentación y control del uso del suelo, con el propósito de evitar que los bienes de mayor valor económico o social se ubiquen en zonas sujetas a riesgo de inundación. PROBLEMAS ACTUALES. •
Invasión de cauces o zonas inundables.
•
Deforestación con azolvamiento.
• •
50
Mal diseño urbano, sobre todo en ciudades de rápido crecimiento. Modificación de las condiciones naturales del suelo.
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
MEDIDAS DE PROTECCIÓN. Para mitigar los daños causados por las inundaciones, es posible desarrollar una serie de medidas de protección; dichas medidas se clasifican en estructurales y no estructurales o institucionales. En general es conveniente el uso conjunto de ambos tipos de medidas. Las medidas estructurales están constituidas por cualquier obra hidráulica destinada al control de inundaciones. De acuerdo con su función pueden dividirse en: Obras de regulación. Son fundamentalmente las presas, que permiten almacenar temporalmente las avenidas para después descargarlas en forma controlada. Obras cuya función es facilitar el transporte rápido del agua, disminuyendo el tirante de agua en ríos y canales para evitar que se desborden. Algunas de ellas son la rectificación de cauces, el corte de meandros y en general los conductos de drenaje construidos artificialmente. Bordos de protección. Su función es confinar el agua dentro del cauce del río o bien evitar que la inundación alcance poblaciones o zonas de importancia. Las medidas no estructurales o institucionales más que evitar las inundaciones es disminuir los daños que causan, se clasifican en: Medidas de operación. Se utilizan cuando se presenta un fenómeno meteorológico que sea capaz de producir inundaciones. Se instrumentan de acuerdo con los pronósticos, y por ello, su efectividad depende de la precisión de dichos pronósticos. Las principales medidas de este tipo son: la difusión de boletines de alerta, la operación de la infraestructura hidráulica y la evacuación de la población y sus bienes afectables. Medidas permanentes. Están constituidas por la reglamentación y control del uso del suelo, con el propósito de evitar que los bienes de mayor valor económico o social se ubiquen en zonas sujetas a riesgo de inundación. 51
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
Antes Cómo prepararse con anticipación Evite las áreas comúnmente sujetas a avenidas, o a inundaciones repentinas, no construya en terrenos afectables por desbordamiento de una presa, ni en las riberas de los ríos u otros cauces de agua, aunque estén secos. Si usted vive en zonas donde ya han ocurrido inundaciones: Establezca las rutas de salida más rápidas desde su casa o lugar de trabajo, hacia los lugares altos que se hayan previsto como albergues. En época de lluvias: • Esté pendiente de las señales de aviso, alarma y emergencia y manténgase informado de la situación meteorológica. Esto le ayudará a prepararse para cualquier situación. • Procure no dejar solos a los niños. • Mantenga una reserva de agua potable y alimentos que no se descompongan. • Empaque sus documentos personales: (acta de nacimiento, escrituras, documentos agrarios, cartillas, CURP, etc.), en bolsas de plástico bien cerradas y en morrales o mochilas que puedan cargar de tal forma que le dejen libre los brazos y manos. • Tenga disponible un radio portátil, lámparas de pilas y un botiquín de primeros auxilios. • Si tiene vehículo, mantenga el tanque lleno de combustible y en buen estado de funcionamiento.
52
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
Durante • Ante todo, conserve la calma y tranquilice a sus familiares. Una persona alterada puede cometer muchos errores. • Esté pendiente de los avisos de las autoridades a través de su radio portátil. • Prepárese para trasladarse al lugar o albergue previsto, si esto llega a ser necesario.
Si decide quedarse en su casa: • Conserve la calma. • Tenga a la mano los artículos de emergencia mencionados. • Mantenga su radio de pilas encendido para recibir información e instrucciones de fuentes oficiales. • Cierre puertas y ventanas, protegiendo interiormente los cristales con cinta adhesiva en forma de X; no corra las cortinas, lo protegerán de cualquier astillamiento de cristales. • Lleve al lugar previsto sus animales y equipo de trabajo. • Tenga a la mano ropa abrigadora e impermeable.
En caso de evacuación: • Cubra con bolsas de plástico aparatos u objetos que puedan dañarse o romperse con el agua. • Limpie la azotea, desagües, canales y coladeras y barra la calle destapando las coladeras principales. • Llene el tanque de gasolina de su vehículo y asegúrese del buen estado de su batería. • Selle con mezcla de cemento la tapa de su pozo o aljibe para tener agua de reserva no contaminada. • Desconecte los servicios de luz y de gas.
53
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
• Cerciórese de que su casa quede bien cerrada. • Siga las instrucciones de las autoridades, o bien; • Diríjase de inmediato a los lugares o albergues previstos. • Si se traslada en algún vehículo y éste quedara atrapado, salga de él y busque un refugio seguro. • Suba al lugar más alto posible y espere a ser rescatado. • Tenga cuidado con los deslaves. • Retírese de casas, árboles y postes que pudieran ser derribados. • No cruce ríos, ni a pie, ni en vehículos, la fuerza del agua puede ser mucho mayor de la que Usted puede suponer. • Use los zapatos más cerrados que tenga. • Evite caminar por zonas inundadas; considere que puede ser golpeado por el arrastre de árboles, piedras, animales muertos o algún objeto que sea arrastrado por la corriente.
Recuerda, más vale prevenir... Si vives en zonas con tales riesgos, pon atención a los avisos o alertas de inundación, ya que previenen de los peligros que ésta calamidad trae consigo y orientan las acciones para proteger vidas. 54
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
Después • Conserve la calma. • Siga las instrucciones transmitidas por las autoridades a través de los medios de comunicación. • Reporte inmediatamente los heridos a los servicios de emergencia. • Cuide que sus alimentos estén limpios, no coma nada crudo ni de procedencia dudosa. • Beba el agua potable que almacenó o hierva la que va a tomar. • Use los zapatos más cerrados que tenga. • Limpie perfectamente cualquier derrame de medicinas, sustancias tóxicas o inflamables. • Revise cuidadosamente su casa para cerciorarse de que no hay peligro.
Sí su casa no sufrió daños, permanezca ahí. • Mantenga desconectados el gas, la luz y el agua hasta asegurarse de que no hay fugas ni peligro de corto circuito. • Cerciórese de que sus aparatos eléctricos estén secos antes de conectarlos. • No divulgue ni haga caso de rumores. • Únicamente use el teléfono para emergencias. • Colabore con sus vecinos para reparar los daños. • En caso necesario solicite ayuda a las brigadas de auxilio, o a las autoridades más cercanas. • Si su vivienda está en la zona afectada podrá regresar a ella cuando las autoridades lo indiquen. • Desaloje el agua estancada para evitar plagas de mosquitos. 55
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
QUE HACER EN CASO DE SISMO Sismo Se produce un sismo cuando los esfuerzos que afectan a cierto volumen de roca, sobrepasan la resistencia de ésta, provocando una ruptura violenta y la liberación repentina de la energía acumulada. Esta energía se propaga en forma de ondas sísmica en todas direcciones. Magnitud La magnitud de un sismo es un número relacionado con la cantidad de energía liberada en el momento de su ocurrencia. Para calcularla se utilizan los registros de uno o varios sismógrafos y se expresa mediante números arábigos, incluyendo fracciones decimales, cuando es necesario. Un grado determinado de magnitud implica alrededor de 32 veces más de energía liberada que el anterior. Así, un sismo de magnitud 7 es 32 veces más energético que uno de 6 y cerca de 1,000 veces más grande que uno de 5. La primera escala de magnitud fue definida por C. F. Richter en 1932. Actualmente, considerando los diferentes tipos de sismos, sus profundidades, etc., los sismólogos manejan varias escalas de magnitud. Intensidad La intensidad de un sismo está asociada a un lugar determinado y se asigna en función de los efectos causados en el hombre, en sus construcciones y en el terreno natural de la localidad, es decir en su entorno. 56
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
Qué hacer antes, durante y después de un sismo • La frecuencia de los sismos en el país y la cantidad
de zonas afectadas, exige que se tomen medidas preventivas que puedan aminorar los efectos de impacto de estas calamidades. Los accidentes personales más comunes son consecuencia de: • Derrumbes parciales de edificios, que provocan la
caída de muros divisorios, cornisas, marquesinas, falsos plafones y unidades de iluminación. • Caída de vidrios rotos de ventanas, lo cual es más
peligroso cuando se trata de edificios altos. • Caída de libreros, muebles y otros enseres, en el in-
terior de los inmuebles. • Incendios. • Caída de cables de energía eléctrica. • Actos humanos provocados por el pánico. • Una persona y su familia puede disminuir los peligros
a al que están expuestos, aprendiendo que se debe hacer en caso de sismo.
57
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
Antes Cómo prepararse con anticipación • Acuda a la Unidad de Protección Civil o a las autoridades Locales para que le indiquen: • Si la zona en la que vive es sísmica. • Cuáles son las medidas de protección que debe tomar en su casa o centro de trabajo en caso de sismo. • Cómo puede colaborar con las brigadas si tiene interés en capacitarse para participar al presentarse esta calamidad. Asegúrese de que su casa o lugar de trabajo corran el menor riesgo: • Solicite el servicio de un arquitecto o de un maestro de obras para detectar los riesgos que puede presentar su casa ante un sismo, e identificar los lugares más seguros en los que pueda protegerse. • Haga revisar y reparar periódicamente las instalaciones de gas y electricidad para que siempre se encuentren en buen estado. • Prepare, estudie y practique con su familia o con sus compañeros de trabajo un plan para utilizarlo en caso de sismo. • Instruya a todos los miembros de su familia acerca de cómo y dónde se desconectan los suministros de gas y electricidad. • Integre un botiquín de primeros auxilios (ver “Botiquín de Primeros Auxilios” al final de este documento). • Tenga a la mano los números telefónicos de emergencia de la Cruz Roja, hospitales, bomberos, policía, etc. • Designe a una persona, fuera de la zona en la que usted vive, para que se comuniquen con ella o para que se reúnan en su casa si los miembros de la familia llegaran a separarse. 58
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
• Póngase de acuerdo sobre qué hará cada miembro de la familia o cada compañero de trabajo en caso de sismo. • Coloque los objetos grandes y pesados en anaqueles o lugares bajos. • Fije a la pared: cuadros, espejos, roperos, armarios, libreros y estantes. Evite colocar objetos pesados en la parte superior de éstos. • Asegure firmemente al techo las lámparas y los candiles. • Periódicamente organice simulacros con el objeto de que cada miembro de la familia sepa qué hacer durante el sismo, y solicite a la Unidad Interna de Protección Civil que también se realicen en su lugar de trabajo.
• Localice lugares seguros en cada cuarto: bajo mesas sólidas, escritorios resistentes, paredes de soporte o marcos de puertas con trabes. Refuerce esta información haciendo que cada miembro de la familia elija uno de esos lugares para protegerse. • Si se encuentra en su vehículo, maneje serenamente hacia un lugar que quede lejos de puentes o vías y estaciónese en un sitio fuera de peligro. • En lugares públicos y atestados de gente (cine, teatro, estadio, salón de clases): no grites, no corras, no empujes, sal serenamente, si la salida no está congestionada; en caso contrario, permanece en tu asiento, colocando los brazos sobre la cabeza y bajándola hacia las rodillas.
59
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
Durante • Mantenga la calma y ubíquese en las zonas de seguridad del lugar en que usted se encuentre al momento del sismo y procure protegerse lo mejor, permaneciendo donde está. La mayor parte de los heridos en un sismo se ha producido cuando las personas intentaron entrar o salir de las casas o edificios. • Párese bajo un marco de puerta con trabe o de espaldas a una pared de carga. • Hágase “bolita”, abrasándose usted mismo en un rincón; de ser posible, protéjase la cabeza con un cojín o con un cobertor. • Manténgase alejado de ventanas espejos y artículos de vidrios que puedan quebrarse. • Evítese estar bajo candiles y otros objetos colgantes. • Manténgase retirado de libreros, gabinetes o muebles pesados que pudiera caerse o dejar caer su contenido. • Retírese de estufas, braseros, cafeteras radiadores o cualquier utensilio caliente. • Procure estar alejado de balcones, aleros, chimeneas y de lugares de los que puedan desprenderse ladrillos. • Si se encuentra en un edificio, permanezca donde está, no trate de utilizar ni los elevadores ni las escaleras durante el sismo. • Use el teléfono sólo para reportar una emergencia. • Encienda el radio (portátil) para mantenerse informado y recibir orientación. • Atienda las indicaciones de las autoridades o de las brigadas de auxilio. 60
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
Después En caso de haber quedado atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto. En caso de permanecer en su casa o lugar de trabajo: • Verifique si hay lesionados y de ser necesario busque ayu-
da médica. • No utilice los elevadores y sea cauteloso con las escale-
ras, pudieron haberse resentido con los sismos. • Evite pisar o tocar cualquier cable caído o suelto. • Efectúe una cuidadosa revisión de los daños, si son graves
no haga uso del inmueble. • No encienda cerillos, velas, aparatos de flama abierta, o
eléctricos, hasta asegurarse de que no haya fugas de gas ni problemas en la instalación eléctrica. • En caso de fuga de gas o agua, repórtelas inmediatamen-
te. • Si hay incendios llame a los bomberos o a las brigadas de
auxilio. • No consuma alimentos y bebidas que hayan estado en
contacto con vidrios rotos, escombros, polvo o algún contaminante. • Limpie inmediatamente los líquidos derramados, tales
como medicinas, materiales inflamables o tóxicos, etc. • Identifique los lugares peligrosos de su vivienda para ale-
jarse de ellos, tales como ventanas donde los vidrios pudieran estrellarse, libreros u otros muebles que puedan caer. 61
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
Si es necesario evacuar • Empaque previamente y como medida ante cualquier
riesgo, sus documentos personales: actas de nacimiento, de matrimonio, escrituras, documentos agrarios, cartillas, etc., en bolsas de plástico bien cerradas, guardadas en mochilas o morrales que pueda cargar de tal forma que le dejen libres lo brazos y las manos. • Al salir hágalo con cuidado y orden, siga las instrucciones
de las autoridades o de las brigadas de auxilio. • Este preparado para futuros sismos, llamados réplicas.
Generalmente son más débiles, pero pueden ocasionar daños adicionales.
62
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
QUE HACER EN CASO DE INCENDIO El Incendio es un fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el cual puede presentarse de manera instantánea o gradual, pudiendo provocar daños materiales, interrupción de los procesos de producción, pérdida de vidas humanas y afectación al ambiente. Los fuegos de dividen en las clases A, B, C y D. Fuego clase A: Es aquel que se presenta en material combustible sólido, generalmente de naturaleza orgánica, y cuya combustión se realiza normalmente con formación de brasas. Fuego clase B: Es aquel que se presenta en líquidos y gases combustibles e inflamables. Fuego clase C: Es aquel que involucra aparatos y equipo eléctricos energizados. Fuego clase D: Es aquel en el que intervienen metales combustibles, tales como el oxígeno, potasio, aluminio, sodio, zinc, litio, titanio, magnesio y fósforo.
63
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
Antes En su casa • Revise periódicamente la instalación eléctrica de su casa y solicite este servicio en su lugar de trabajo. • No sobrecargue los enchufes con demasiadas clavijas, distribúyalas o solicite la instalación de circuitos adicionales. • Tenga especial cuidado con las parrillas eléctricas y con aquellos aparatos de mayor consumo de energía, como planchas, lavadoras, radiadores, refrigeradores y hornos, ya que el sistema puede sobrecalentarse. • Evite improvisar empalmes en las conexiones y cuide que los cables de los aparatos eléctricos se encuentren en buenas condiciones. • Encargue a un técnico las revisiones y composturas de instalaciones y aparatos eléctricos, si usted no tiene conocimientos necesarios para efectuarlas. • Antes de cualquier reparación de la instalación eléctrica, desconecte el interruptor general y compruebe la ausencia de energía. • No sustituya los fusibles por alambres o por monedas. • No conecte aparatos que se hayan humedecido y cuide que no se mojen las clavijas e instalaciones eléctricas. • Procure no usar ni tocar aparatos eléctricos si está descalzo, aún cuando el suelo esté seco. • Revise periódicamente que los tanques, tuberías, mangueras y accesorios de gas estén en buenas condiciones. Coloque agua con jabón en las uniones para verificar que no existen fugas; si encuentra alguna, repórtela a quien le surte el gas. 64
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
• En caso de fuga de gas no encienda ni apague luces, ventile al máximo todas las habitaciones. • Mantenga fuera del alcance de los niños, velas, veladoras, cerillos, y toda clase de material inflamable. • No deje que los niños jueguen junto a la estufa, ni les pida que cuiden alimentos que estén sobre el fuego. • Guarde los líquidos inflamables en recipientes irrompibles con una etiqueta que indique su contenido; colóquelos en áreas ventiladas y fuera del alcance de los niños. Nunca fume en estos lugares. • Utilice los líquidos inflamables y aerosoles sólo en lugares ventilados, lejos de fuentes de calor y energía eléctrica. • Apague perfectamente los cerillos y las colillas de cigarros. • No fume en la cama. • Coloque ceniceros en lugares visibles. • Procure contar con uno o más extintores en un lugar accesible, asegúrese de que sabe manejarlos y vigile que se encuentre en condiciones de servicio. • Antes de salir de su casa revise que los aparatos eléctricos estén apagados y de preferencia desconéctelos; asimismo, cerciórese de que las llaves de la estufa estén cerradas y los pilotos encendidos. • Si sale de viaje cierre las llaves de gas y desconecte la energía eléctrica. • Siempre tenga a la mano los números telefónicos de los bomberos, Cruz Roja y brigada de auxilio. 65
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
Durante • Conserve la calma y procure tranquilizar a sus familiares o compañeros de trabajo. • Si detecta fuego, calor o humo anormales, dé la voz de alarma inmediatamente. • Si el incendio es pequeño trate de apagarlo, de ser posible con un extintor. • Si el fuego es de origen eléctrico no intente apagarlo con agua. • Los fuegos pequeños producidos por aceite o grasa ocurren generalmente en la cocina, en este caso sofóquelos con sal o con polvo de hornear (bicarbonato). Si lo que se inflama es un sartén póngale una tapa. • Si el fuego tiende a extenderse llame a los bomberos o a las brigadas de auxilio y siga sus instrucciones. • Corte los suministros de energía eléctrica y de gas. • No abra puertas ni ventanas, porque con el aire el fuego se extiende. • En caso de evacuación, no corra, no grite, no empuje. • No pierda tiempo buscando objetos personales. • Diríjase a la puerta de salida que esté más alejada del fuego. • Si hay gases y humo desplácese “a gatas” y de ser posible tápese la nariz y boca con un trapo húmedo. • Ayude a salir a los niños, ancianos y minusválidos. • Antes de abrir una puerta, tóquela, si está caliente no la abra, el fuego debe estar tras ella. • No use los elevadores. 66
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
• Si se incendia su ropa no corra; tírese al piso y ruede lentamente, de ser necesario cúbrase con una manta para apagar el fuego.
Después • No pase al área del siniestro hasta que las autoridades lo autoricen. • Haga que un técnico revise las instalaciones eléctricas y de gas, antes de conectar nuevamente la corriente y de utilizar la estufa y el calentador. • Deseche alimentos, bebidas o medicinas que hayan estado expuestas al calor, al humo o al tizne del fuego. • No vuelva a congelar los alimentos que se hayan descongelado.
67
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
9. Simulacros Escolares Concepto: Es una representación de las acciones previamente planeadas para enfrentar los efectos de una calamidad, mediante la simulación de una emergencia. Los simulacros escolares son el recurso educativo y práctico para fomentar en la comunidad escolar la adopción de comportamientos y actitudes de autoprotección, así como para poner a prueba la capacidad de respuesta de los Planes de Emergencia de las brigadas y de la comunidad educativa en general ante los efectos generados por cualquier acontecimiento que amenace su integridad, los bienes y el funcionamiento de la escuela. Objetivo: Es establecer de manera anticipada, los comportamientos. actitudes y formas de organización para que la comunidad responda ágil y oportunamente ante la presencia de los diversos fenómenos de riesgo. Con el propósito de reforzar periódicamente las acciones de autoprotección y la respuesta del Comité de Protección Civil y Emergencia Escolar, deberá realizarse por lo menos un simulacro al mes, tomando como base los resultados obtenidos en el Análisis de Riesgos y Recursos del Plantel y su Entorno. 68
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
Hay que destacar que los simulacros no necesariamente implican la salida de las personas a la Zona de Seguridad, al interior del plantel, o el desalojo total del mismo, también ha de considerarse variantes como el repliegue y realización de escenarios. Las respuesta quedarán definidas en función del tipo de evento al que potencialmente ha de enfrentarse la escuela, las condiciones del inmueble y las características de la comunidad educativa.
69
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
Acciones Básicas para el Desarrollo de los Simulacros Escolares.
Las acciones que se llevan a cabo en la realización de simulacros, se dividen en 4 fases: 1. Planeación. 2. Preparación. 3. Ejecución. 4. Evaluación.
1. PLANEACIÓN Las acciones a seguir en esta fase son las siguientes: a) Establezca el objetivo.
Al planear un simulacro es importante establecer objetivos claros y una coordinación con los responsables de llevarlo a cabo. Por ejemplo: si el objetivo es que el inmueble sea evacuado en un tiempo determinado, se deben establecer procedimientos de organización entre el Comité y la comunidad escolar para que el desalojo se lleve a cabo en el menor tiempo posible. Si el objetivo es evitar el pánico, entonces se requiere inculcar en la comunidad escolar las actitudes y formas de conducta que deben asumir ante la presencia de un fenómeno de riesgo.
70
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
b) Establezca una hipótesis.
Plantear de manera hipotética el impacto de un fenómeno de riesgo, indicando fecha, hora, magnitud, lugar en donde se registro y daños de acuerdo al tipo de fenómeno que se trate. c) Diseñe el escenario.
Deben tomarse en cuenta las situaciones especificas que requieran entrenamiento, para que consecuentemente se disponga el escenario de acción que permita reforzar ciertas habilidades de los brigadistas y funcionamiento del equipo necesarios para lograr los objetivos deseados; por ejemplo: se puede disponer que durante el simulacro algunas rutas de evacuación se encuentren obstaculizadas con bancas, escritorios, anaqueles caídos, etc. Puede también simularse una situación donde parte de la comunidad educativa no acuda a la zona de seguridad, con el objetivo de verificar si el brigadista de evacuación, búsqueda y rescate detecte ausencia de estos compañeros, o simular que algunos alumnos están desmayados o heridos. d) Identifique los riesgos.
Al plantear un simulacro deben tomarse en cuenta las diferentes situaciones de riesgo o desastres a los que potencialmente pueden enfrentarse la escuela. 71
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
e) Determine las fechas en que se realizaron los simulacros.
Se requiere elaborar un calendario anual donde se especifique con claridad el tipo de riesgo considerando, el mes y el día en que se realizará el ejercicio. f) Organice simulacros en diferentes momentos.
• A la entrada o salida de la escuela. • Durante las clases o la estancia en el centro educativo. • Durante el receso. • Durante algún acto cívico, cultural o deportivo. Cuando los padres de familia se encuentren en el plantel. g) Señalice el plantel.
De acuerdo las características del inmueble y de la comunidad escolar, así también conforme a la determinación de riesgos y recursos existentes en la escuela. h) Determine y verifique el correcto funcionamiento de la alarma.
Compruebe que la señal sea identificada por toda la comunidad educativa exclusivamente como “AVISO DE ALARMA”, así mismo que sea perceptible en todas las áreas del plantel. Es importante que la alarma no dependa exclusivamente de la energía eléctrica, por ello se sugiere contar con un sistema alterno que funcione tanto con electricidad como con baterías.
72
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
i) Determine el lugar donde se instalará el Puesto de Socorro.
Se sugiere señalar y rotular un espacio donde fácilmente se localice el Puesto de Socorro. j) Verifique los botiquines de primeros auxilios,
Estos deben contener únicamente material de curación, no deben de incluirse medicamentos. Se sugiere alternar la responsabilidad de coordinación del simulacro con diferentes personas, ya que ante una situación real y en caso de ausencia del Coordinador del Comité, la acción de mando recaerá en algún responsable de las diferentes brigadas. k) Difunda información sobre el simulacro.
Divulgue a la comunidad educativa los Procedimientos que el Comité de Seguridad Escolar estableció para la ejecución del simulacro.
73
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
2. PREPARACIÓN. Durante su organización, lo esencial es que toda la comunidad educativa conozca y realice las actividades previstas por el Comité. En esta etapa se debe poner especial atención a los siguientes puntos a) Prepare el escenario.
Disponga de las situaciones hipotéticas que se manejaron durante el desarrollo del simulacro, por ejemplo: rutas de evacuación obstruidas, heridos, traslados de incapacitados, conatos de incendio. b) Frecuencia.
Dependiendo del dominio que se tenga de los procedimientos de actuación durante el simulacro, este se puede realizar bajo las siguientes variantes: • Informar a la comunidad educativa el día y la hora en que se ejecutará. • Notificar únicamente el día en que se efectuará. • Proceder a su realización sin previo aviso.
74
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
3. EJECUCIÓN En esta etapa el objetivo es poner en práctica las actividades planeadas, considerando los siguientes puntos: a) Realice un recorrido de verificación.
Se sugiere que antes de activar la señal de alarma, se lleve a cabo un recorrido por el plantel, con el objeto de verificar que las condiciones del mismo estén de acuerdo a lo planeado. b) Active la señal de alarma.
Para dar inicio al simulacro, se recomienda que la activación de la alarma sea durante 20 segundos. c) Verifique la adecuada ejecución del simulacro.
Vigile que durante el simulacro toda la comunidad educativa ejecute correctamente las acciones preestablecidas. Durante el desalojo, asegúrese que no queden personas rezagadas.
75
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
4. EVALUACIÓN La evaluación del simulacro se desarrolla a través de la observación y el seguimiento de todo el proceso de ejecución, para ello se realizan los siguientes puntos: a) Reunión de evaluación.
Se deberán reunir los integrantes del Comité para detectar los fallos observados. b) Se corrobora el cumplimiento de la hipótesis.
Verifique si las hipótesis y los resultados esperados se cumplieron. c) Rutas de evacuación.
Confirme que estas hayan sido las que ofrecían mayor seguridad durante el desplazamiento. d) Equipo.
Evalúe si el material par el ejercicio estuvo disponible, si fue adecuado. e) Señalización.
Determine si la señalización cumplió en la función de orientar a la población educativa.
76
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
f) Registre el tiempo total empleado para la realización del simulacro.
El tiempo deberá ser específico para cada uno de los planteles, ya que no es posible establecer un tiempo uniforme para todos los ejercicios dadas las circunstancias muy particulares que rodean a cada uno de ellos. g) Zona de Seguridad.
Verifique que los lugares seleccionados sean los que efectivamente le ofrecen las mejores condiciones. h) Recursos humanos.
Evalúe si su comportamiento durante el simulacro fue el adecuado.
RECUERDA QUE EL MEJOR SIMULACRO ES AQUEL QUE SE REALIZA EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE Y EN LAS MEJORES CONDICIONES DE SEGURIDAD.
77
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
BIBLIOGRAFÍA 1. PROGRAMA INTERNO DE SEGURIDAD Y EMERGEN-
CIA ESCOLAR. DIRECCIÓN MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS DE ACAPULCO. ENERO DE 2003.
2. JUGANDO Y APRENDIENDO CON LA PROTECCIÓN
CIVIL. MANUAL DE TRABAJO. UNIDAD ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE GUERRERO. NOVIEMBRE DE 2005.
3. SEÑALIZACIÓN. SUBSECRETARÍA DE PROTECCIÓN
CIVIL DEL ESTADO DE GUERRERO. 4. VIDEO: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y EMERGEN-
CIA ESCOLAR EN EL D.F. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. 1995.
5. LEY DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE GUE-
RRERO NO. 488. GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO.
6. NOM-003-SEGOB-2002 7. NOM-197-SSA1-2000
78
Programa de Protecci贸n Civil y Emergencia Escolar
79
Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar
L a ubicación geográfica de nuestro Estado nos coloca en una situación vulnerable ante la presencia de fenómenos naturales, ya sean de carácter Geológicos, Hidrometeorológicos o humanos. Para evitar daños físicos en las personas y en su patrimonio es necesario establecer acciones preventivas en el que participe Gobierno y ciudadanía a fin de mitigar los efectos, destructivos que estos fenómenos ocasionan. La elaboración de ésta documento pretende establecer un modelo de prevención entre la comunidad educativa, en el que participen maestros y alumnos, formando las diferentes brigadas cuyo trabajo preventivo será de vital importancia para la seguridad de la comunidad estudiantil. No olvidemos que la participación de todos en las labores de prevención, harán que futuras generaciones estén más y mejor preparadas para enfrentar cualquier desastre.
¡ L a P r o t ecció n Civ il es r espo n sa bilida d de t o do s !
80