Ciencias de
La Salud1 Bachillerato
Adrián Martínez González
Martínez González, Adrián. Ciencias de la salud, 1: bachillerato / Adrián Martínez González; il Diego Cabrera. -- México: ST Editorial, 2008. 256 p.: il.; 26 cm. Bibliografía: p. 251 ISBN 978 970 9807 68 4 1. Ciencias médicas - Estudio y enseñanza. 2. Educación médica Programas de actividades. 3. Cuidado médico - Estudio y enseñanza Programas de actividades. I. Cabrera, Diego, il. II. t. 610.77 MAR.c.
Biblioteca Nacional de México
ST Distribución, S.A. de C.V. Gustavo Baz 47-A, Parque Industrial Naucalpan, Naucalpan, Estado de México. Teléfono: (01 55) 53 01 35 81 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, registro número 3342. © Derechos reservados 2008 Primera edición: Estado de México, julio de 2008 Primera reimpresión: Estado de México, agosto de 2009 © 2008, Adrián Martínez González Grupo interdisciplinario de trabajo: Adrián Israel Martínez Franco, Diana Mejía Morales, Víctor Manuel Pacheco García ISBN: 978 970 9807 68 4 Director general: Joaquín Trejos Director editorial: Alonso Trejos Editor en jefe: Giorgos Katsavavakis Coordinación editorial: Áurea Camacho Editor adjunto: Alfredo López Edición: Héctor Planas, Rebecca Ocaranza Asistente editorial: Laura López Director de arte: Ernesto Bolaños Diagramación: Daniela Hernández, Jeffrey Torres Ilustraciones: Diego Cabrera Diseño de portada: Milagro Trejos Asistente de producción: Laura Trejos Fotografías: Stockxchange, archivo ST Editorial Prohibida la reproducción total o parcial de este libro en cualquier medio sin permiso escrito de la editorial. Impreso en México. Printed in Mexico.
Ciencias de la salud 1, de Adrián Martínez González, se terminó de imprimir en agosto de 2009 en los talleres de Reproducciones Fotomecánicas, S. A. de C. V., con domicilio en Democracias #116, Col. San Miguel Amantla, delegación Azcapotzalco, C. P. 02700, México, D. F.
contenido Presentación Organización del libro Competencias
6 7 8
Unidad 1
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD Evaluación diagnóstica
12
TEMa 1: CIENCIAS DE LA SALUD
15
Ciencias de la salud y objetivos Interdisciplinariedad de las ciencias de la salud
Tema 2: SALUD Y ENFERMEDAD Antecedentes históricos Conceptos actuales: salud y enfermedad
Tema 3: PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Historia natural de la enfermedad Periodo prepatogénico Periodo patogénico Resultados Niveles de prevención Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
Semblanza Autoevaluación
15 17
20 20 23
28 28 30 34 35 36 37 39 40
44 46
Unidad 2
EL CUERPO HUMANo Evaluación diagnóstica
50
Tema 4: INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA, FISIOLOGÍA E HIGIENE 53 Conceptos Interdisciplinariedad
53 59
TEMA 5: PLANIMETRÍA Y CAVIDADES
61
Terminología básica Posición y planos anatómicos Cavidades del cuerpo humano
61 63 66
TEMA 6: SISTEMAS: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA E HIGIENE
68
Sistema digestivo Conducto digestivo y órganos accesorios Anexos del sistema digestivo Higiene del sistema digestivo Sistema respiratorio Tracto respiratorio superior Tracto respiratorio inferior Higiene del sistema respiratorio Sistema circulatorio Sistema circulatorio linfático Higiene del sistema circulatorio Sistema inmunológico Inmunidad natural o inespecífica Inmunidad adaptativa o específica Órganos del sistema inmunitario Higiene del sistema inmunológico Sistema locomotor Esqueleto Músculos Higiene del sistema locomotor Sistema tegumentario Piel Higiene del sistema tegumentario Sistema excretor Vías urinarias altas Vías urinarias bajas Higiene del sistema excretor Sistema reproductor Sistema reproductor masculino
68 69 75 78 79 80 81 83 84 92 94 95 96 97 100 103 103 105 110 115 116 117 120 120 121 123 124 124 125 3
Sistema reproductor femenino Ciclos ovárico y menstrual Higiene del sistema reproductor Sistema endocrino Glándulas endocrinas Higiene del sistema endocrino Sistema nervioso Sistema nervioso central (snc) Sistema nervioso periférico (snp) Sistema nervioso autónomo (sna) Higiene del sistema nervioso Sistema sensorial Sentido de la vista Higiene del sentido de la vista Sentido del gusto Higiene del sentido del gusto Sentido del olfato Higiene del sentido del olfato Sentido de la audición Higiene del sentido de la audición Sentido del tacto Higiene del sentido del tacto
Semblanza Autoevaluación
127 130 132 133 133 141 141 144 150 152 153 154 154 156 157 158 158 159 159 161 161 162
164 166
Unidad 3
INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOs Evaluación diagnóstica
170
TEMA 7: Introducción a los primeros auxilios
173
Normas generales Evaluación primaria y secundaria Evaluación de la escena Valoración del estado de conciencia del lesionado 4
173 174 174 175
TEMA 8: Botiquín de primeros auxilios Materiales básicos y su aplicación Medicamentos
TEMA 9: Signos vitales Valoración Pulso Respiración o ventilación Temperatura Reflejo pupilar o fotomotor Coloración de la piel
TEMA 10: Soporte básico de vida Causas de paro respiratorio y cardiorrespiratorio Respiración de salvamento Procedimiento para abrir la vía aérea o nivelación de mandíbula Procedimiento para la respiración de salvamento Reanimación cardiopulmonar (rcp)
TEMA 11: Estado de choque Tipos, características y tratamiento
TEMA 12: Hemorragias y heridas
177 177 178
179 179 180 180 181 182 182
183 183 186 187 187 188
191 191
193
Clasificación y tratamiento
193
TEMA 13: Quemaduras
197
Clasificación Según la causa Según la profundidad Según la extensión Tratamiento
197 197 198 198 199
TEMA 14: Intoxicaciones Tipos y tratamiento Por vía respiratoria Por vía digestiva
201 201 202 202
Por vía cutánea y por vía circulatoria Prevención de las intoxicaciones
TEMA 15: Lesiones musculoesqueléticas: signos, síntomas y tratamientos Fracturas Según el estado de la piel Según su localización Según la pérdida de continuidad Signos y síntomas Tratamiento de las fracturas Luxaciones Signos y síntomas Tratamiento de las luxaciones Esguince Signos y síntomas Tratamiento de un esguince Desgarres musculares Signos y síntomas Tratamiento para el desgarre muscular Trauma craneoencefálico Signos y síntomas Tratamiento del traumatismo craneoencefálico Trauma de columna vertebral Signos y síntomas Tratamiento del traumatismo de columna vertebral
TEMA 16: Lesiones por frío y calor Deshidratación Manifestaciones generales Manejo de la deshidratación Hipotermia Manifestaciones clínicas Manejo de la hipotermia
203 203
204 204 205 205 205 206 206 207 207 207 208 208 208 208 208 209 209 210 210 211 211 211
Insolación
214
Manifestaciones clínicas Manejo de la insolación Medidas de prevención
214 215 215
TEMA 17: Técnicas básicas
216
Vendaje
216
Técnicas de vendaje Movilización y traslado de lesionados
217 220
TEMA 18: Medidas en situaciones de desastre
223
Movimientos sísmicos
223
Acciones a seguir Erupciones volcánicas
224 226
Acciones a seguir Huracanes
226 227
Acciones a seguir
228
Semblanza Autoevaluación
230 232
Sección Final Cuadernillo de autoevaluaciones complementarias Autoevaluación final Respuestas Índice del glosario Fuentes consultadas Encuentra tu camino. Test de inteligencias múltiples
236 242 249 250 251 252
212 212 213 213 213 214 214 5
presentación México tiene una gran necesidad de formar profesionales de la salud que trabajen en equipos multidisciplinarios y atiendan las necesidades de la población con el objetivo de mejorar, mantener y restaurar la salud. Este libro tiene como propósito fundamental facilitar el aprendizaje de los estudiantes sobre los conocimientos, habilidades y actitudes básicas sobre las ciencias de la salud que desempeñan un papel determinante para la comprensión de diferentes carreras como medicina –humana y veterinaria–, odontología, enfermería, psicología, terapia física, nutriología, entre otras. El contenido se apega totalmente al programa de Ciencias de la salud 1 propuesto por la Dirección General de Bachillerato (dgb) y que pertenece al componente de formación propedéutica.
Ciencias de la salud 1 abarca tres temas centrales: el proceso de salud-enfermedad, el cuerpo humano e introducción a los primeros auxilios. El primero lo trata desde una perspectiva histórica hasta llegar a los conceptos actuales, y plantea la necesidad de la interdisciplina en la generación de conocimientos en las ciencias de la salud y como estrategia de enseñanza-aprendizaje. El segundo tema analiza cada uno de los sistemas que conforman el cuerpo humano, a partir de dos bases fundamentales para su conocimiento: la función y la estructura –anatomía-fisiológica o fisiología-anatómica–, y utiliza la interdisciplina con figuras y cuadros que destacan lo esencial, sin estudiar las enfermedades –éstas serán tratadas durante la licenciatura de las diferentes disciplinas de las Ciencias de la salud– porque para comprenderlas primero se debe conocer el cuerpo humano sano y todos los esfuerzos que son necesarios para mantenerlo de esa manera. El tercer tema aborda algunos conocimientos y técnicas de primeros auxilios que se aplican en caso de urgencia con el fin de salvar la vida de una persona que ha sufrido un accidente. Es necesario destacar el énfasis que se hace para que el estudiante desarrolle una visión holística interdisciplinaria que le permita aclarar y solucionar problemas de salud y llevar a cabo medidas de promoción higiénicas y de prevención de enfermedades, además de un estilo de vida saludable. Cada unidad incluye la semblanza de un personaje sobresaliente en alguna rama relacionada con las ciencias de la salud, esto con el propósito de motivar a los jóvenes y darles un panorama de lo que es posible hacer si deciden estudiar una carrrera relacionada con este campo. Este libro es una herramienta que, en conjunto con las actividades y autoevaluaciones propuestas, trata de desarrollar habilidades de búsqueda en los estudiantes, que aprendan a escuchar, a ser tolerantes, a evitar el dogmatismo, a trabajar en equipo por metas comunes, y los estimula a convertirse en “aprendices de toda la vida”, porque el aprendizaje nunca termina. Finalmente, su principal objetivo es ser útil, atractivo y ameno para los estudiantes. De antemano se agradece cualquier comentario o sugerencia por parte de los lectores que sirva para mejorar esta obra; se puede enviar al autor a la siguiente dirección electrónica: comentarios@st-editorial.com.
6
organización del libro 2
LA SALUD Y LA ENFERmEDAD
Según la Declaración de Yakarta de 1997, los estable, el uso de recursos sostenibles, justicia requisitos para la salud son: paz, vivienda, social, respeto por los derechos humanos y educación, seguridad social, relaciones socia- equidad. Los esfuerzos mundiales en el ámles, alimentación, ingreso económico, “em- bito de la salud deben ir orientados por estos poderamiento” de la mujer, un ecosistema principios fundamentales.
Introducción Como sabemos, es un hecho que todos los seres vivos estamos expuestos a contraer enfermedades. Cuando has estado enfermo o enferma, seguramente has tenido que recurrir a la ayuda de un profesionista de las ciencias
de la salud. El ejercicio de estas ciencias se fundamenta en el conocimiento científico de las causas que inciden en la salud, y en esta unidad veremos cómo se interrelacionan varias disciplinas para generar dicho conocimiento.
Además, se estudiará la evolución histórica de los conceptos de salud y enfermedad, y se hará énfasis en las medidas de prevención para conservar la salud, sobre todo en adolescentes y adultos jóvenes.
El mapeo consiste en determinar la posición de los genes dentro de los cromosomas, y la secuenciación en especificar el orden de las bases de cada uno de esos genes. Además del interés científico que entraña este proyecto, por el avance que representa en el conocimiento de la biología del ser humano, sus aplicaciones médicas son de gran alcance ya que un gran número de enfermedades genéticas podrá ser detectada mediante pruebas de diagnóstico relativamente sencillas y de costo menor que las actuales. Lo anterior abre diversas posibilidades como la creación de tratamientos más tempranos y efectivos debido al diagnóstico oportuno y el diseño de medidas preventivas basadas, sobre todo en dietas, en la administración de sustancias que retarden o bloqueen los efectos de los genes causantes de enfermedades y en la terapia génica. Sin embargo, la información sobre el genoma de una persona también puede tener un uso negativo si se utiliza con un enfoque discriminatorio. Por eso es necesario abordar la problemática bioética que puede presentarse. En el caso del genoma humano, puede darse una concepción reduccionista que sostenga que todas las propiedades fisiológicas, anatómicas y conductuales de los organismos son determinadas por los genes. Esta idea olvida que un genoma sólo puede expresarse en relación con un determinado ambiente y que toda característica biológica requiere para su constitución un cierto genoma, pero para su expresión son indispensables condiciones ambientales específicas. Un cambio en el genoma o en las condiciones ambientales dará como resultado una modificación en la característica biológica implicada. Por ejemplo, cuando una persona tiene padres diabéticos tiene cierta predisposición genética para desarrollar la enfermedad; sin embargo, para que aparezca son necesarios otros factores, como una inadecuada alimentación que conlleve sobrepeso u obesidad.
Objetivo Explicar las medidas preventivas necesarias para la conservación de la salud con base en la historia natural de la enfermedad, a partir del reconocimiento de la relación interdisciplinaria de las ciencias de la salud, en el marco de los conceptos
1
actuales de salud y enfermedad, e identificar los factores ambientales que inciden como agentes generadores o desencadenantes; además, habrá que mostrar una actitud participativa y de interés dentro del aula.
Salud y enfermedades requieren
ciencias de la salud
como
que aplican
4 Bioética. Parte de la ética que analiza los métodos para la resolución de problemas éticos planteados por las ciencias de la salud.
El huésped es el sujeto de una enfermedad, en este caso el ser humano, y de su individualidad biológica, psicológica y social depende que sea factible enfermarse. En el cuadro 3 aparecen algunos de los factores del huésped que determinan la presencia o la ausencia de la enfermedad, o que al menos establecen diferencias en cuanto al riesgo de enfermar.
Figura 1.
membrana en sus niveles
primario secundario terciario
para
Envoltura nuclear Cromatina núcleo nucléolo
Ribosomas Citoesqueleto Retículo endoplasmático rugoso
elevar los niveles de salud, individual y colectiva
Lisosoma Peroxisoma Retículo endoplasmático liso
para
Además del interés científico que entraña este proyecto, por el avance que representa en el conocimiento de la biología del ser humano, sus aplicaciones médicas son de gran alcance ya que un gran número de enfermedades genéticas podrá ser detectada mediante pruebas de diagnóstico relativamente sencillas y de costo menor que las actuales. Lo anterior abre diversas posibilidades como la creación de tratamientos más tempranos y efectivos debido al diagnóstico oportuno y el diseño de medidas preventivas basadas, sobre todo en dietas, en la administración de sustancias que retarden o bloqueen los efectos de los genes causantes de enfermedades y en la terapia génica. Sin embargo, la información sobre el genoma de una persona también puede tener un uso negativo si se utiliza con un enfoque discriminatorio. Por eso es necesario abordar la problemática bioética que puede presentarse. En el caso del genoma humano, puede darse una concepción reduccionista que sostenga que todas las propiedades fisiológicas, anatómicas y conductuales de los organismos son determinadas por los genes. Esta idea olvida que un genoma sólo puede expresarse en relación con un determinado ambiente y que toda característica biológica requiere para su constitución un cierto genoma, pero para su expresión son indispensables condiciones ambientales específicas. Un cambio en el genoma o en las condiciones ambientales dará como resultado una modificación en la característica biológica implicada. Por ejemplo, cuando una persona tiene padres diabéticos tiene cierta predisposición genética para desarrollar la enfermedad; sin embargo, para que aparezca son necesarios otros factores, como una inadecuada alimentación que conlleve sobrepeso u obesidad. Las características conductuales humanas dependen directamente de la relación del individuo con su ambiente social, económico y cultural.
autoevaluación
La célula y sus organelos.
5
Centriolo aparato de Golgi mitocondria
estudio interdisciplinario
15
16
Cuadro 3 FaCtorEs dEl huéspEd En la hIstorIa natural y soCIal dE la EnFErmEdad.
6
I. Elige la respuesta correcta. Son disciplinas que forman parte de las ciencias de la salud, excepto: 1. a. medicina. b. enfermería. c. psicología. d. biología. 2.
En el actual proceso de generación del conocimiento, el enfoque más conveniente es: a. unidisciplinario. b. bidisciplinario. c. multidisciplinario. d. interdisciplinario.
3.
¿Cuál de las siguientes es conocida como definición de salud por la oms? a. Ausencia de enfermedad e invalidez. b. Estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento. c. Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. d. Equilibrio funcional entre el ser humano y su entorno.
4.
El proceso salud-enfermedad en el ser humano depende de: a. la compleja interacción de estímulos entre el agente, el huésped y el ambiente, elementos de la triada ecológica. b. el conjunto causal que resulta de múltiples influencias, características, variaciones o factores de riesgo de cada uno de los tres elementos. c. la reacción o respuesta del huésped a los estímulos patógenos derivados de dicha interacción multicausal. d. todas las anteriores.
Huésped
3
medidas preventivas Medicina Odontología Enfermería Epidemiología Nutriología Psicología
Unidad1 La SaLUd Y La EnFERMEdad
Toma noTa
II. Correlaciona los personajes con el concepto salud-enfermedad. 1.
2.
Biológicos
psicológico
sociales
3.
Edad Sexo Grupo étnico Susceptibilidad Resistencia Inmunidad Características genéticas
Características psicológicas
Ocupación Escolaridad Estado civil Características socioeconómicas Hábitos y costumbres
4.
5.
Sostuvo que la salud, además de depender del equilibrio humoral, precisaba la presencia de algunos elementos ambientales como aire limpio, agua y alimento, las características geográficas, los estilos de vida de la población y la higiene. Señaló que la descomposición de la atmósfera por efecto de los miasmas que se desprenden por la putrefacción de los cadáveres, de la suciedad y de los pantanos, eran la causa de muchas enfermedades. Sostuvo que la salud dependía de la “constancia” del ambiente interno de los seres vivos y que era producto del funcionamiento del organismo y de su intercambio y equilibrio con el ambiente externo. Acuñó el término “homeostasis” para describir la regulación llevada a cabo por los organismos para mantener su medio interno “relativamente constante” a pesar de las variaciones existentes en el ambiente externo. Definió la salud como “un estado de relativo equilibrio de la forma y función corporal que resulta del ajuste dinámico del organismo ante las fuerzas que tienden a alterarlo”.
a. Perkins. b. Walter Cannon. c. Claude Bernard. d. Galeno. e. Hipócrates.
7
Estimado/a docente, para ampliar esta autoevaluación visite: bachillerato.st-editorial.com
CIENCIAS DE LA SALUD TEmA1
UNIDAD 1
17
Como apoyo al texto principal, el libro contiene una serie de secciones complementarias que le dan un valor agregado.
Glosario: en los márgenes de algunas páginas se incluye la definición de términos importantes. [4]
Evaluación diagnóstica: evalúa los conocimientos previos que debe tener el alumno para enfrentar los temas.
Gráficas y cuadros: permiten visualizar datos importantes para la materia, de forma global y estructurada. [5]
Mapa conceptual: permite visualizar en forma sintética los principales conceptos de la unidad. [1] Toma nota y retratos: información complementaria de hechos o personajes relevantes de la historia. [2]
Autoevaluación final y respuestas: ejercicios que tienen como finalidad evaluar el conocimiento adquirido en cada unidad. A final del libro se incluyen las respuestas a todas las autoevaluaciones, con el propósito de que el estudiante complete su proceso de aprendizaje. [6]
Ilustraciones: refuerzan la información y muestran los procesos más relevantes de manera científica, creativa y explicativa. [3]
Prácticas adicionales: en cada autoevaluación se incluye el sitio web de ST Editorial, donde el docente podrá acceder, mediante una clave personal, a ejercicios adicionales para sus estudiantes. [7]
Semblanza. Entrevista a un especialista dedicado a alguna rama de la asignatura, donde cuenta acerca de su experiencia y aporta al alumno información relevante sobre el campo laboral donde pudieran aplicarse los conocimientos de esta materia.
Encuentra tu camino. Test de inteligencias múltiples. Comprende cuatro páginas y tiene el propósito de orientar al alumno mediante un test para que antes de elegir una posible carrera conozca cuáles son sus procesos cognitivos predominantes, y realice así una elección más competente.
Semblanza
Pablo Kuri Morales
Las maestrías en Salud Pública
Por Laura López
realidad social.
y Epidemiología de muchas universidades de otros países son muy buenas técnicamente, pero para entender la población y situación de este país no puedes alejarte de su
Un camino diferente pero acertado El doctor Pablo Kuri, profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM y Director General del CENAVECE, comienza contándonos que su primera gran influencia fue su padre, quien también era doctor. Cuando empezó sus estudios tenía la idea de ser cardiólogo, neurólogo o psiquiatra; sin embargo, una serie de acontecimientos lo acercarían a una rama diferente de la medicina. “Durante el internado trabajé en el área clínica de los servicios de salud y estando ahí viví la atención médica desde una perspectiva muy cruda; así me percaté de que se debía hacer algo para mejorarlos. Tuve la fortuna de llegar con la doctora Laura Moreno –jefa del Departamento de Epidemiología de la Facultad de Medicina–, quien me explicó lo que era la epidemiología y me dijo que podía hacer el servicio social en esa especialidad; entré pensando que podría ayudarme a conocer los servicios de salud, pero me encantó a grado tal que seguí con la maestría en Ciencias Sociomédicas, una especialidad en Salud Pública y un diplomado en Gerencia Internacional en Salud Pública”. También nos dice que tuvo la opción de realizar su posgrado en otro país, pero consideró que alejarse de la realidad social de este país sería un error.
Poner el granito de arena “Creo que la mayor satisfacción en este tipo de operativos es cuando uno va por la calle y ve a la gente sana en sus casas, tranquila y con esperanza. A mí me ha tocado que la gente que se te acerca, te abraza y te agradece; normalmente no sabes quiénes son ni ellos saben quién es uno, pero es una gran satisfacción que no tiene un valor económico, es algo que va más allá del reconocimiento que te puede dar el gobierno federal o estatal.” El doctor Kuri nos cuenta que otra gran satisfacción es cuando puede decir –como en el caso de las inundaciones de Tabasco–, que no hubo grandes brotes infecciosos: “es una satisfacción profesional el reconocer que se colaboró para que la gente no se enfermara de dengue, de leptospira, que no hubiera brotes de diarrea, que no hubiera cólera. Es reconfortante saber que uno contribuyó con su granito de arena para que eso no sucediera, es muy importante y además es algo por lo que no hay reconocimiento más que de uno mismo”.
La respuesta ante los desastres naturales Para el doctor Kuri organizar y coordinar la ve trabajando al médico sino a un equipo mulrespuesta para prevenir brotes infecciosos en tidisciplinario. Este trabajo no se puede hacer caso de desastres naturales, ha sido un gran desde el escritorio o la oficina, hay que estar en reto. “A partir de 1996, se creó, formalmente, la trinchera, en el lugar mismo del desastre”. Acun programa de respuesta desde la Secretaría tualmente México está participando en un prode Salud para enfrentar los grama internacional con el G7 retos sanitarios que generan –los países más poderosos del en la población los desastres “En la salud pública planeta– para evitar la pandenaturales; el primero fue con uno no trabaja solo, mia de influenza en el mundo. el huracán Paulina. Hay que Al respecto, comenta: “esto nos es una labor de decir que en la salud públidio una gran experiencia, pues equipo.” ca uno no trabaja solo, es un teníamos que trabajar al nivel trabajo de equipo, no sólo se de otros países que tienen un trata de médicos sino también de enfermeras, presupuesto mucho mayor y una masa crítica trabajadoras sociales y promotores de salud. de personal que nosotros no tenemos; llevar el Esto es algo muy importante, todos los que lean ritmo a la par de estos países ha sido un gran reto esto deben saber que en salud pública no sólo se que hemos enfrentado razonablemente bien”.
La salud un reto para todos El doctor Kuri nos da su opinión sobre los retos en salud pública que enfrenta nuestro país, como mejorar la cobertura y calidad de los servicios clínicos, y los retos que nos está imponiendo la constitución demográfica del país:
“estamos envejeciendo, y enfrentamos la aparición de enfermedades relacionadas con la edad, además de los estilos vida que hemos adoptado: la comida que consumimos no es muy sana y somos sedentarios; y por otro lado no hemos
superado las enfermedades del rezago en ciertas zonas del país, como la tuberculosis o el dengue”, pero muchos de estos problemas tienen su origen en la cultura y educación de la gente y se debe se atacar con un trabajo multisectorial.
7
competencias construir un nuevo ser humano
El enfoque de competencias, como complemento del paradigma constructivista de la educación, es una herramienta que nos permite comprender que el ser humano tiene un potencial ilimitado de capacidades que puede descubrir y desarrollar con ayuda de su familia y de las instituciones educativas. Las competencias son capacidades que la persona desarrolla en forma gradual durante el proceso educativo, que incluyen conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, en forma integrada, para dar satisfacción a las necesidades individuales, académicas, laborales y profesionales. El aprendizaje significativo por parte de los estudiantes requiere saber conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser, para atender la solución de situaciones problemáticas, en un contexto determinado de la vida real y con criterios previamente establecidos. Educar con el enfoque en competencias representa crear experiencias de aprendizaje –suficientes para que los estudiantes “movilicen” sus capacidades de forma integral–, e indispensables para realizar satisfactoriamente sus actividades.
La conciencia y el desarrollo de las capacidades del individuo pueden llevarlo a la articulación de otras competencias para sus nuevos retos de aprendizaje. La complejidad de las competencias puede ir en aumento, en dependencia de los intereses y necesidades personales del individuo y de las situaciones que debe atender en su mundo familiar, social, cultural, político y laboral. Las competencias esenciales o genéricas les permitirán comprender el mundo, aprender a vivir en él y aportar lo propio para transformarlo en niveles superiores. Existen categorías generales en las competencias que deben consolidar, y cada una se subdivide en las competencias específicas que formarán el perfil del egresado de este nivel educativo. Este tipo de competencias se podrán entretejer más adelante con las competencias disciplinares y las laborales, que conforman un todo armónico y le dan pleno sentido al proceso educativo. Profesoras y profesores tienen la función de motivar, orientar e impulsar las potencialidades de sus estudiantes; establecer los resultados de aprendizaje por cada competencia y prever las evidencias alcanzadas (de producto, conocimiento, proceso o actitud). Al evaluar las competencias deberán considerar si las evidencias obtenidas lograron los resultados de aprendizaje esperados y, así, determinar si los estudiantes han alcanzado tal o cual competencia.
A continuación, se muestran algunos ejemplos de este libro donde se aplican las once competencias genéricas:
autorregulación y cuidado de sí
1 2 3
Conocerse, valorarse y abordar los problemas y retos a partir de objetivos. U3/p. 230 (semblanza)
Ser sensible al arte, apreciarlo e interpretarlo en todas sus expresiones. U2/p. 73 (toma nota)
Elegir y practicar estilos de vida saludables.
5 6
Desarrollar innovaciones y proponer soluciones a problemas a partir de un método seleccionado. U3/p. 203 (actividad grupal)
Mantener una postura personal sobre temas de interés y considerar otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de herramientas y medios apropiados. U1/p. 27 (actividad individual)
8
Participar y colaborar de manera efectiva en trabajos de equipo. U1/p. 41 (actividad grupal)
responsabilidades cívicas y éticas
aprendizaje autónomo
7
trabajo colaborativo o en equipos
U1/p. 17 (actividad individual)
U2/p. 133 (segundo párrafo)
comunicación
4
pensamiento crítico
Aprender por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. U3/p. 229 (primer lee)
Participar con una conciencia cívica y ética en la vida de la comunidad, de la región, de México y del mundo.
9 10 11
U2/p. 103 (actividad grupal)
Mantener una actitud respetuosa hacia la diversidad de culturas, creencias, valores, ideas y prácticas sociales de otras personas. U1/p. 23 (ejercicio 2)
Contribuir al desarrollo sustentable del medio ambiente, de manera crítica y con acciones responsables. U2/p. 84 (ejercicio 2)
U1
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
evaluación diagnóstica I . Contesta brevemente lo que se te pide. 1. ¿Qué es la ciencia?
2. ¿Qué es el método científico?
3. Escribe tres disciplinas que pertenezcan a las ciencias de la salud y describe brevemente en qué consisten.
4. Define lo que es salud, según tu propio criterio.
5. Con tus palabras, describe qué es la enfermedad.
6. ¿Qué es el ambiente?
12
Evaluación Diagnóstica
7. ¿Sabes qué es la historia natural de la enfermedad? Si es así, descríbela.
8. Describe cada uno de los siguientes organismos y anota dos de sus características. a. Bacterias.
b. Hongos.
c. Protozoarios.
9. ¿Qué es el estrés? ¿Con qué enfermedades está relacionado?
10. ¿Qué es la prevención?
13
Unidad 1
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD Introducción Como sabemos, es un hecho que todos los seres vivos estamos expuestos a contraer enfermedades. Cuando has estado enfermo o enferma, seguramente has tenido que recurrir a la ayuda de un profesionista de las ciencias
de la salud. El ejercicio de estas ciencias se fundamenta en el conocimiento científico de las causas que inciden en la salud, y en esta unidad veremos cómo se interrelacionan varias disciplinas para generar dicho conocimiento.
Además, se estudiará la evolución histórica de los conceptos de salud y enfermedad, y se hará énfasis en las medidas de prevención para conservar la salud, sobre todo en adolescentes y adultos jóvenes.
Objetivo Explicar las medidas preventivas necesarias para la conservación de la salud con base en la historia natural de la enfermedad, a partir del reconocimiento de la relación interdisciplinaria de las ciencias de la salud, en el marco de los conceptos
actuales de salud y enfermedad, e identificar los factores ambientales que inciden como agentes generadores o desencadenantes; además, habrá que mostrar una actitud participativa y de interés dentro del aula.
Salud y enfermedades requieren
ciencias de la salud
como
que aplican
medidas preventivas Medicina Odontología Enfermería Epidemiología Nutriología Psicología para
estudio interdisciplinario
en sus niveles
primario secundario terciario
para
elevar los niveles de salud, individual y colectiva
TEMA1 CIENCIAS DE LA SALUD
L
as ciencias de la salud son las disciplinas que generan y conforman los conocimientos, habilidades, actitudes y valores adecuados para la prevención de enfermedades y la promoción y restauración de la salud, así como el bienestar en el individuo, la familia y la comunidad (figura 1). Las ciencias de la salud incluyen diversas disciplinas orientadas a la atención de la salud de los seres humanos. Son complementarias y por lo tanto interdisciplinarias, es decir, los integrantes de las distintas disciplinas trabajan en equipo para aclarar o solucionar problemas de salud.
Ciencias de la salud y objetivos Como ya mencionamos, las ciencias de la salud abarcan distintas disciplinas que se complementan unas con otras. Sus principales objetivos son los siguientes: • Investigar para generar conocimientos sobre el proceso salud-enfermedad. • Aplicar estos conocimientos.
Estos objetivos están encaminados a mantener, recuperar y mejorar la salud y el bienestar de los seres vivos; promover la salud, prevenir cualquier trastorno y tratar, curar y rehabilitar enfermos, así como comprender mejor los complejos procesos vitales de los organismos y sus enfermedades. 15
Unidad1 LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Figura 1.
Ante todo, las ciencias de la salud se interesan por el bienestar del ser humano, ya sea para prevenir enfermedades o para curar sus padecimientos.
Las disciplinas que conforman las ciencias de la salud se describen a continuación. Medicina. Es la ciencia y el arte de curar, prevenir enfermedades y promover la
salud. Está dedicada al estudio del proceso salud-enfermedad en el ser humano y tiene como tarea identificar y solucionar los problemas de salud individuales, familiares y colectivos de mayor prevalencia y trascendencia en un país.
Odontología. Es la disciplina que se encarga del diagnóstico, tratamiento y
prevención de enfermedades del aparato estomatognático, que abarca dientes, encías, lengua, paladar, mucosa oral, glándulas salivales, labios y articulación temporomandibular.
Enfermería. Es la ciencia del cuidado de la salud del ser humano. Se encarga del cuidado integral del individuo, la familia y la comunidad en todas las etapas del proceso vital y de desarrollo, además del estudio de las respuestas biológicas, psicológicas, sociales y espirituales, tanto reales como potenciales, en situación de salud o enfermedad. Epidemiología. Es una rama de la salud pública y se define como la ciencia que estudia la frecuencia y la distribución de los fenómenos relacionados con la salud y sus determinantes o causas en las poblaciones. La unidad de observación de la epidemiología es un grupo humano y no el individuo. La epidemiología tiene dos grandes objetivos: detectar, caracterizar y cuantificar los fenómenos de la salud y la enfermedad, así como detectar, caracterizar y cuantificar las causas de la salud y la enfermedad para aplicar medidas preventivas eficientes. El estudio de esta ciencia es importante para prevenir enfermedades; además, la información que brinda sirve de base para la generación de políticas de gobierno en torno a la salud pública. Nutriología. Es la ciencia que estudia la nutrición. Analiza todas las vertien-
tes de los alimentos como el valor nutritivo, sensorial, higiénico-sanitario y químico-analítico. También se encarga de la conservación y tratamiento de los alimentos y comprende la medición de la cantidad de alimento que requiere cada individuo de acuerdo con el régimen alimenticio que le corresponde.
16
CIENCIAS DE LA SALUD Tema1
Psicología. Es la ciencia que estudia la mente y la conducta de los seres vivos, y
abarca todos los aspectos de la experiencia humana, desde las funciones cerebrales hasta el desarrollo de los niños. También investiga cómo los seres humanos sienten, piensan y aprenden a adaptarse al medio que los rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger y organizar de manera sistemática datos sobre la conducta y la experiencia de los seres vivos, con el fin de elaborar teorías para su comprensión. Éstas coadyuvan a conocer y explicar el comportamiento humano e incluso a predecir las acciones futuras de las personas.
Actividad individual 1. Investiga con cinco personas de tu familia si en los últimos dos meses han recibido la atención de algún profesional de las ciencias de la salud. 2. Escribe en tu cuaderno una breve opinión acerca de cómo crees que ayudan las ciencias de la salud a las personas.
Interdisciplinariedad de las ciencias de la salud En los últimos cincuenta años la expansión de la ciencia y la tecnología ha sido exponencial, por lo que es indispensable que, como estudiante, desarrolles la capacidad de adaptarte a situaciones nuevas, que aprendas a pensar con sentido crítico y creador, que desarrolles el razonamiento, que tomes decisiones apropiadas, y que seas capaz de solucionar los problemas con una visión interdisciplinaria para servir mejor a la sociedad. Para que haya interdisciplinariedad es preciso que se produzca una transformación e interacción de disciplinas en relación con un sujetoobjeto de estudio. Esta confluencia es imprescindible para abordar un problema común. La creciente importancia del conocimiento interdisciplinario en el desarrollo de la ciencia responde a una necesidad real: establecer intercambios entre las ramas de un saber que no cesa de ramificarse y especializarse. En el actual proceso de generación de conocimientos es conveniente que los profesionales se especialicen en un determinado ámbito y mantengan relación con integrantes de otras profesiones, con el fin de ampliar y transformar la información que manejan (figura 2). Para que exista una teoría o práctica interdisciplinaria es preciso tomar como base una disciplina y proyectarla hacia las demás. Por ejemplo, para solucionar un problema como la anorexia es necesario que participen en el tratamiento personas especialistas en medicina, nutrición y psicología, entre otras. Figura 2.
psicología medicina
enfermería
problema de salud
En la actualidad, la práctica interdisciplinaria es indispensable para generar conocimientos y solucionar problemas complejos.
17
Unidad1 LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Terapia génica. Inserción de material genético en el núcleo de una célula con el fin de corregir la actividad de genes defectuosos. Bioética. Parte de la ética que analiza los métodos para la resolución de problemas éticos planteados por las ciencias de la salud.
18
La tendencia de la ciencia moderna es fomentar la interacción entre disciplinas, incluso que a partir de la interdisciplina se originen disciplinas nuevas. Esta interacción puede abarcar desde la simple comunicación de ideas hasta la integración de conceptos, métodos, técnicas, datos y organización de la investigación. Un equipo interdisciplinario está conformado por personas que han recibido una formación diversa en cuanto a conceptos y métodos y se intercomunican en forma continua en un esfuerzo común. La interdisciplinariedad es eficaz para resolver problemas complejos como la contaminación atmosférica, ya que es más viable que esta cuestión la trate de resolver un equipo de expertos de diferentes disciplinas que varios expertos disociados. La interdisciplinariedad en la investigación es un hecho que debemos enfrentar, pues de lo contrario quedaríamos relegados a esquemas y estilos obsoletos. Por ejemplo, la medicina, la odontología, la enfermería y la biología tienen necesidad de la química y la física. Un químico sabe con precisión qué conocimientos requiere de la física, y un físico sabe que no puede avanzar sin las matemáticas. En todas las materias mencionadas se impone la necesidad de investigar de manera interdisciplinaria debido a la complejidad de los problemas a resolver. Como resultado de la confluencia de disciplinas podemos mencionar la biofísica, la bioquímica y la física médica, entre otras. Con el fin de precisar la concepción de lo que es la interdisciplinariedad, veamos el ejemplo del Proyecto Genoma Humano. Éste se encuentra conformado por un conjunto de programas de investigación que tienen como objetivo mapear y secuenciar el genoma humano. El mapeo consiste en determinar la posición de los genes dentro de los cromosomas, y la secuenciación en especificar el orden de las bases de cada uno de esos genes. Además del interés científico que entraña este proyecto, por el avance que representa en el conocimiento de la biología del ser humano, sus aplicaciones médicas son de gran alcance ya que un gran número de enfermedades genéticas podrá ser detectada mediante pruebas de diagnóstico relativamente sencillas y de costo menor que las actuales. Lo anterior abre diversas posibilidades como la creación de tratamientos más tempranos y efectivos debido al diagnóstico oportuno y el diseño de medidas preventivas basadas, sobre todo en dietas, en la administración de sustancias que retarden o bloqueen los efectos de los genes causantes de enfermedades y en la terapia génica. Sin embargo, la información sobre el genoma de una persona también puede tener un uso negativo si se utiliza con un enfoque discriminatorio. Por eso es necesario abordar la problemática bioética que puede presentarse. En el caso del genoma humano, puede darse una concepción reduccionista que sostenga que todas las propiedades fisiológicas, anatómicas y conductuales de los organismos son determinadas por los genes. Esta idea olvida que un genoma sólo puede expresarse en relación con un determinado ambiente y que toda característica biológica requiere para su constitución un cierto genoma, pero para su expresión son indispensables condiciones ambientales específicas. Un cambio en el genoma o en las condiciones ambientales dará como resultado una modificación en la característica biológica implicada. Por ejemplo, cuando una persona tiene padres diabéticos tiene cierta predisposición genética para desarrollar la enfermedad; sin embargo, para que aparezca son necesarios otros factores, como una inadecuada alimentación que conlleve sobrepeso u obesidad. Las características conductuales humanas dependen directamente de la relación del individuo con su ambiente social, económico y cultural.
CIENCIAS DE LA SALUD Tema1
Figura 3.
La interdisciplinariedad permite tomar en cuenta distintos factores (políticos, sociales o culturales) que rodean a las enfermedades.
Si los proyectos como el del genoma humano no se estudian desde una perspectiva interdisciplinaria pueden resultar muy riesgosos, ya que no basta analizar las implicaciones bioéticas del proyecto del genoma, sino que es necesario investigar el papel que desempeña el ambiente social y cultural en el desarrollo de las características genéticas humanas. En estos momentos prevalece una fuerte polémica entre “naturaleza y crianza”; los biologistas sostienen que la naturaleza es lo más importante y que todas las características humanas están determinadas por los genes, y los sociologistas argumentan que lo fundamental es el ambiente social, sin tomar en cuenta que el ser humano es un ente vivo que no puede ser separado de lo biológico. Ambos razonamientos radicales son incorrectos; es el enfoque interdisciplinario el que permite entender la complejidad del ser humano. Si no se toma en cuenta la aseveración anterior, se estará en riesgo de enfrentar problemas sociales de graves consecuencias, como el mal uso de la información sobre el genoma. Por ejemplo, podría condicionarse la contratación de una persona si es portadora de determinada enfermedad genética, aunque el desarrollo de ésta, bajo ciertas circunstancias ambientales, sea improbable. También podría negarse la adquisición de un seguro médico a los individuos con problemas genéticos. Es evidente que quienes han sufrido discriminación histórica por su pertenencia a una clase social o a un grupo étnico podrían ser los más afectados por los nuevos descubrimientos de la genética. Para que las ciencias de la salud logren su objetivo de elevar el nivel de salud y la calidad de vida de la población, así como coadyuvar en la consecución del crecimiento económico, el desarrollo cultural y el bienestar social del país, resulta necesario introducir la interdisciplinariedad en el proceso educativo, en la generación de conocimientos y en la solución de problemas (figura 3). De otra manera, en materia de salud sólo se transmitirán conocimientos, métodos y procedimientos que irremediablemente quedarán obsoletos con mayor rapidez por los avances científicos y tecnológicos. La formación de personas críticas e innovadoras, capaces de transformar el entorno en el que viven, sólo será posible mediante el fortalecimiento de proyectos profesionales y de docencia e investigación con enfoques interdisciplinarios.
Actividad grupal 1. Elaboren por equipos un mapa mental sobre las ciencias de la salud y sus objetivos de estudio. Pueden utilizar una cartulina o una hoja blanca. 2. Organicen un debate donde se aclaren las diferencias entre enfoque unidisciplinario, multidisciplinario e interdisciplinario en las ciencias de la salud. 19
TEMA2 SALUD Y ENFERMEDAD
L
a concepción de salud y enfermedad se ha transformado a través de la historia debido a los cambios del contexto social y político, y a los avances de los conocimientos científicos. La salud es la finalidad, el objeto y la razón de la práctica cotidiana de las ciencias de la salud.
Antecedentes históricos En las diferentes etapas evolutivas de la humanidad el concepto de saludenfermedad ha tenido diversos significados. Existe una concepción mágicoreligiosa que afirma que las causas de la enfermedad se generan fuera del individuo y tienen un origen sobrenatural; es decir, son extrínsecas. Nuestros ancestros creyeron que ciertas fuerzas o influencias externas inciden en el ser humano y lo enferman (“la acción de los demonios”, “el castigo de los dioses”). Esta idea mantiene un profundo arraigo en la humanidad. Como la enfermedad aún se considera “sobrenatural”, los tratamientos para remediarla se buscan en el contexto de la medicina mágica o alternativa. Las civilizaciones antiguas creían que desobedecer los preceptos religiosos generaba el enojo de los dioses, quienes castigaban al trasgresor con la enfermedad. Las víctimas de los poderes divinos eran tratadas por los hechiceros de manera intuitiva, ya que sus ideas, la mayoría de las veces, carecían de 20
SALUD Y ENFERMEDAD Tema2
relación con la realidad y de fundamento. En el presente todavía persisten varias formas de curanderismo. Alcmeón de Crotona (520 a. C.), doctor griego perteneciente a la escuela pitagórica, afirmó que la salud era el equilibrio de las cualidades físicas contrarias: lo húmedo y lo seco, el frío y el calor, lo amargo y lo dulce, y sostuvo que era el predominio de una de estas cualidades lo que producía la enfermedad. Así, Alcmeón concibió el origen de la enfermedad en el individuo y la entendió como una desarmonía, un desorden o desequilibrio en la physis (naturaleza de la persona). Esta teoría es ya intrínseca pues establece que las causas de la enfermedad son internas. En la civilización griega surgió el pensamiento de Hipócrates de Cos (460 a. C. 377 a. C.). Él se basó en la observación, el razonamiento y la experiencia, es decir, el análisis clínico para estudiar las enfermedades. Negó la creencia en intervenciones sobrenaturales y se circunscribió al estudio del ser humano y la naturaleza. Afirmó que los líquidos o humores del organismo (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra) debían mezclarse en proporciones estables y que la enfermedad es causada por la inarmónica mezcla de estos humores. También sostuvo que la salud corporal, además de depender del equilibrio humoral, precisaba la presencia de algunos elementos ambientales como aire limpio, agua y alimento, y que las características geográficas de un determinado lugar, los estilos de vida de la población y la higiene eran determinantes para la salud. Esta teoría se considera mixta porque incluye factores extrínsecos e intrínsecos. Las ideas hipocráticas dominaron la medicina durante 600 años y constituyeron el origen de la concepción científica de la medicina universal. En el siglo i, Galeno de Pérgamo (130-200), representante de la civilización romana, continuó y adaptó los trabajos de Hipócrates, y señaló que la descomposición de la atmósfera por efecto de los miasmas que se desprenden por la putrefacción de los cadáveres, de la suciedad y de los pantanos era la causa de muchas enfermedades. También sostuvo que la enfermedad era un desequilibrio entre los humores (deficiencia o exceso de uno o más de ellos, o cambios en sus propiedades: frío, calor, humedad o sequedad). Estudió y experimentó en fisiología y anatomía animal, para lo cual se basaba en la disección, en especial de monos africanos, por su singular semejanza con el organismo humano. Sus ideas tuvieron tal influencia que predominaron durante aproximadamente 1 500 años (del siglo i al xvi). La obra de Galeno es considerada la más relevante de la medicina antigua y el inicio de la terapéutica racional. A la llegada del Renacimiento en el siglo xv surgieron algunas figuras que dieron nuevos enfoques al estudio de la enfermedad a través de la experimentación y la investigación. El médico flamenco Andrés Vesalio (1514-1564) comprobó la anatomía disecando cuerpos humanos (cadáveres), y gracias a esto hizo nuevos descubrimientos que publicó. Sus ideas y conocimientos no coincidían con algunos conceptos galénicos. Fue perseguido, criticado y castigado severamente por la autoridad eclesiástica. En el siglo xix, el fisiólogo francés Claude Bernard (1813-1878) estudió la fisiología a través del método experimental y gracias a ello es considerado el padre de la medicina científica. Sostuvo que la salud dependía de la “constancia” del ambiente interno de los seres vivos y que era producto del funcionamiento del organismo y de su intercambio y equilibrio con el ambiente externo. En el siglo xx, Walter Cannon enriqueció el concepto de Bernard al acuñar el término “homeostasis” para describir la regulación llevada a cabo por los organismos a fin de mantener su medio interno “relativamente constante” a pesar de las variaciones existentes en el ambiente externo.
Miasmas. Emanación maloliente que se desprende de cuerpos enfermos, materias corruptas o aguas estancadas, y que se consideraba causante de epidemias e infecciones.
21
Unidad1 LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
En congruencia con esta teoría, el doctor W. H. Perkins, en su libro Cause and prevention of disease (1938), definió la salud como “un estado de relativo equilibrio de la forma y función corporal que resulta del ajuste dinámico del organismo ante las fuerzas que tienden a alterarlo”. Tiempo después sostuvo, también respecto a la salud: “no es, pues, una pasiva interrelación entre las sustancias del organismo y los factores que pretenden romper la armonía, sino una respuesta activa de las fuerzas corporales que funcionan para establecer los ajustes que preservan la vida”. En el cuadro 1 se presenta un resumen cronológico de las propuestas sobre el concepto salud-enfermedad. Cuadro 1 CONCEPTOS DE SALUD Época
Personaje, institución o concepción
Prehistoria a la actualidad
Concepción mágico- Afirma que las causas de la enfermedad se generan fuera del individuo y tienen un origen sobrenatural; es decir, son extrínsecas. religiosa
Siglo vi a. C.
Concibió el origen de la enfermedad en el individuo y la entendió como una desarmonía, un desorden o desequilibrio en la physis Alcmeón de Crotona (naturaleza de la persona). Esta teoría establece que las causas de la enfermedad son internas.
Siglo v a. C. a siglo i d. C.
Siglo i a siglo xvi
Siglo xix a la actualidad
Hipócrates
Galeno
Afirmó que los líquidos o humores del organismo (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra) debían mezclarse en proporciones estables, y que la enfermedad es causada por la inarmónica mezcla de estos humores. También sostuvo que la salud corporal, además de depender del equilibrio humoral, precisaba la presencia de algunos elementos ambientales como aire limpio, agua y alimento, y que las características geográficas de un determinado lugar, los estilos de vida de la población y la higiene eran determinantes para la salud. Esta teoría se considera mixta porque incluye factores extrínsecos e intrínsecos. Señaló que la descomposición de la atmósfera por efecto de los miasmas que se desprenden por la putrefacción de los cadáveres, de la suciedad y de los pantanos eran la causa de muchas enfermedades. También sostuvo que la enfermedad era un desequilibrio entre los humores (deficiencia o exceso de uno o más de ellos o cambios en sus propiedades: frío, calor, humedad o sequedad).
Claude Bernard
Sostuvo que la salud dependía de la “constancia” del ambiente interno de los seres vivos y que era producto del funcionamiento del organismo y de su intercambio y equilibrio con el ambiente externo.
Walter Cannon
Enriqueció el concepto de Bernard al acuñar el término “homeostasis” para describir la regulación llevada a cabo por los organismos con el fin de mantener su medio interno “relativamente constante” a pesar de las variaciones existentes en el ambiente externo.
W. H. Perkins
Definió la salud como “un estado de relativo equilibrio de la forma y función corporal que resulta del ajuste dinámico del organismo ante las fuerzas que tienden a alterarlo”. La salud es una respuesta activa de las fuerzas corporales, que funcionan para establecer los ajustes que preservan la vida.
Primera mitad del siglo xx a la actualidad
22
Concepto
SALUD Y ENFERMEDAD Tema2
Época
Segunda mitad del siglo xx a la actualidad
Personaje, institución o concepción
Concepto
Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente Organización la ausencia de afecciones o enfermedades. Capacidad de desarrollar Mundial de la Salud el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente.
Hernán San Martín
“Un individuo sano es aquél que muestra y demuestra una armonía física, mental y social con su ambiente, incluidas las variaciones (puesto que ningún estado biológico es definitivo, salvo la muerte), en tal forma que puede contribuir con su trabajo productivo y social al bienestar individual y colectivo.” Se concluye que el proceso salud-enfermedad consiste en el equilibrio entre el medio interno y el medio externo del individuo.
Actividad indidvidual 1. Investiga sobre los orígenes de la medicina en otras culturas además de la griega y entrega un reporte por escrito con la información que encontraste. 2. Indaga si en tu comunidad o en zonas cercanas todavía se realizan prácticas de curandería y analiza sus ventajas y desventajas. Coméntalas en el salón con el resto del grupo.
Conceptos actuales: salud y enfermedad En 1948 la oms definió la salud de la siguiente manera: “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. La definición anterior es la más aceptada y difundida, aunque ha recibido diversas críticas: • La salud no es un estado y no se mantiene “estática”, es un proceso. • El concepto de bienestar es subjetivo y difícil de medir. • Es una utopía. Figura 4.
La salud de una persona depende de la interrelación de factores biológicos, psicológicos y sociales.
23
Unidad1 LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Curva de Gauss. Tiene forma de campana y representa cómo se distribuyen muchas variables en la naturaleza.
Figura 5.
Tránsito de la salud a la enfermedad y viceversa (niveles de salud y grados de enfermedad).
A pesar de los argumentos en contra, la definición de la oms sigue siendo un ideal. Décadas más tarde, en 1985, la organización complementa este enfoque en la siguiente definición de salud: “capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente”. El ser humano es una unidad biológica, psicológica y social, y la salud depende de la respuesta de adaptación del organismo (figura 4). La enfermedad es la manifestación de respuestas inadecuadas al ambiente y del desequilibrio en el funcionamiento del organismo (homeostasis). El desarrollo de criterios para determinar la presencia de una enfermedad requiere que se definan la normalidad y la anormalidad. Sin embargo, es difícil definir lo que es normal y la distinción entre lo normal y lo anormal no es clara. Los conceptos de salud y normalidad, aunque no son sinónimos, se superponen y complementan. La noción de normalidad parte de la estadística; se consideran normales aquellas personas que tienen características promedio, y anormales las que se desvían del promedio. Es importante considerar que las variaciones de cualquier característica no se refieren sólo a los extremos sino que incluyen cualquier diferencia respecto a la mayoría de la población y conforman la curva de Gauss. Por ejemplo, en un país subdesarrollado se estima que la estatura de un hombre adulto promedio es de 1.65 m; por lo tanto, aquéllos que miden menos de 1.55 m son bajos y quienes miden más de 1.75 son altos. No obstante, este promedio “normal” no es válido en un país desarrollado como Estados Unidos. Con base en esto, es posible inferir que lo “normal” es variable de acuerdo con el sexo, edad, raza, herencia, alimentación, estrato socioeconómico y otros factores. Desde el punto de vista sociológico, la normalidad es un valor muy relativo y variable. Por ejemplo, un comportamiento normal en nuestras sociedades es el que responde al modelo impuesto o esperado por la estructura social; en cambio, un comportamiento anormal es aquél que responde a valores diferentes de los que dominan en nuestro entorno. Por lo anterior, es posible afirmar que es insuficiente basarse exclusivamente en el criterio estadístico para definir a una persona como sana o enferma, a riesgo de caer en absurdos como considerar “normal” la presencia de caries en los dientes porque la mayoría de las personas la padecen. En la figura 5 se puede apreciar una comparación entre los parámetros de salud y enfermedad.
Salud
Enfermedad
Niveles
Muerte
Niveles
++++
+++
++
+
+
++
+++
++++
Salud completa: física, mental, social.
Salud.
Ningún síntoma clínico. Algunos índices biológicos alterados.
Ningún síntoma clínico. Algunos índices biológicos francamente alterados.
Enfermedad inaparente. No diagnosticable clínicamente.
Enfermedad subclínica. Diagnosticable con ayuda del laboratorio.
Enfermedad con síntomas clínicos y de laboratorio.
Enfermedad con toda la sintomatología.
Enfermedad grave
Salud
Adaptado de: San Martín, Hernán. “La noción de salud y la noción de enfermedad”. Salud y enfermedad. 4ª edición. México: La Prensa Médica Mexicana, 1981.
24
SALUD Y ENFERMEDAD Tema2
El proceso salud-enfermedad es un continuo que se manifiesta de manera simultánea como la unidad de contrarios ya que la salud no puede existir sin la enfermedad y viceversa. El proceso salud-enfermedad es de carácter biológico-psicológico-social y posee determinación histórica. Se caracteriza por ser un proceso dinámico, complejo y dialéctico. El doctor chileno Hernán San Martín (1915-2000), en su libro Salud y enfermedad (1981), propuso otro concepto de salud-enfermedad: “un individuo sano es aquél que muestra y demuestra una armonía física, mental y social con su ambiente, incluidas las variaciones (puesto que ningún estado biológico es definitivo, salvo la muerte), en tal forma que puede contribuir con su trabajo productivo y social al bienestar individual y colectivo” (p. 9). A partir de la definición citada, es posible concluir que el proceso salud-enfermedad consiste en un equilibrio entre el medio interno y el medio externo del individuo, por lo que se deben tomar en cuenta las diferencias genéticas de los individuos y las de las condiciones de vida. La salud no es un fin en sí mismo si no se ejercitan las facultades de la persona sana, se disfruta del bienestar y se contribuye de manera productiva al progreso social. La salud es algo más que una definición biológica pues implica la intervención de factores que la determinan y modifican (ecología, ambiente, sociedad, cultura, etc.). La enfermedad podría definirse, según San Martín, como “un desequilibrio biológico-ecológico o como una falla de los mecanismos de adaptación del organismo y una falta de reacción a los estímulos exteriores a los que está expuesto. Este proceso termina por producir una perturbación de la fisiología y/o de la anatomía del individuo” (p. 13). La Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud tuvo lugar en Ottawa, Canadá, en 1986. Ahí se retomó un concepto sobre promoción de la salud planteado por J. M. Last, y que fue recopilado en su Diccionario de epidemiología (1988). Respecto a la promoción de la salud dice Last: “es el proceso de capacitar a las personas para que aumenten el grado de control que ejercen sobre la salud y la mejoren”. Y agrega: “actúa sobre la población como un todo, en el contexto de la vida diaria, más que dirigir los esfuerzos hacia aquellas personas que se encuentran bajo el riesgo de contraer determinadas enfermedades, y enfoca su atención sobre los factores o causas determinantes de la salud”. De acuerdo con esto, podemos deducir que la salud es un recurso del ser humano para conducirse en la vida cotidiana. Veamos ahora algunos principios que rigen la promoción de la salud: • La promoción de la salud concierne a toda la población en su vida cotidiana
y no centra su interés en las personas en riesgo de padecer determinadas enfermedades. • Las acciones pretenden influir en los factores implicados en la pérdida de la salud. • La promoción incorpora en sus actividades la participación activa de la población. • Utiliza estrategias en las que distintos métodos y enfoques son complementarios. Por ejemplo, educación e información, desarrollo y organización comunitaria, defensa de la salud y legislación. • El personal de salud, en particular el que labora en unidades de atención primaria, desempeña una labor muy importante en la promoción de la salud y facilita que ésta prevalezca. 25
Unidad1 LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Figura 6.
Mantener la salud en los conglomerados humanos depende de que estén cubiertas sus necesidades elementales.
Con base en estos principios generales, en la Conferencia de Ottawa se plantearon las siguientes estrategias para la promoción de la salud: • • • • •
Favorecer políticas públicas a favor de la salud. Crear ambientes favorables para la salud. Dar mayor apoyo a las acciones comunitarias. Desarrollar en la población aptitudes personales positivas. Reorientar los servicios de salud.
Las investigaciones epidemiológicas han demostrado que la promoción de la salud tiene un efecto favorable en la población. Se ha comprobado que las estrategias enunciadas pueden crear o modificar los modos de vida y las condiciones sociales, económicas y ambientales, generadoras de los factores que intervienen como determinantes en el proceso saludenfermedad. Dentro de los desafíos que se presentan en el sector salud, tenemos: • Reducir las desigualdades. • Fomentar la promoción de la salud. • Capacitar a las personas para afrontar problemas.
Por otra parte, los mecanismos de promoción que se recomiendan son: • Autocuidado de la salud. • Ayuda mutua. • Ambientes saludables.
Finalmente, dentro de las estrategias de ejecución en la promoción de la salud podemos mencionar: • Favorecer la participación de la población. • Fortalecer los servicios de salud de la comunidad. • Coordinar las políticas de salud del sector público. 26
SALUD Y ENFERMEDAD Tema2
RETRATO Hipócrates de Cos. Médico griego, considerado el padre de la medicina. Se le atribuye el célebre Cuerpo hipocrático, extenso compendio de obras y recomendaciones médicas basadas en la teoría de los cuatro humores y en la fuerza curativa de la naturaleza.
Es el símbolo de todas las cualidades y principios morales inherentes a los médicos, a tal punto que aún hoy en día se observan sus reglas éticas y se pronuncia el Juramento Hipocrático cuando se obtiene la licenciatura en medicina.
Una ciudad no será sana si sus habitantes no tienen satisfechas necesidades básicas (figura 6) como: • • • • •
Alimentación suficiente, variada y saludable. Agua potable y sistema de alcantarillado. Vivienda. Entornos saludables. Seguridad y recursos económicos.
La promoción de la salud entraña un mensaje positivo: alienta a la gente a adoptar conductas positivas para su bienestar. La promoción es, pues, un proceso mediante el cual se intenta habilitar a las personas a tener mayor control sobre su cuerpo y fomentar su salud.
Actividad individual 1. Analiza las diferentes concepciones de salud y enfermedad que se han visto hasta el momento e identifica cuáles han sido las variantes entre una y otra. 2. Después elabora un cuadro sinóptico que recoja estas concepciones. Procura expresarlas con tus propias palabras. 3. Con base en lo anterior, fundamenta tu propio concepto de salud y enfermedad y de promoción de la salud. Escríbelos a continuación.
27
TEMA3 PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
E
l proceso salud-enfermedad depende de las características de los agentes patógenos, de las peculiaridades del ser humano y de sus respuestas a los estímulos productores de enfermedad que emergen del ambiente o dentro de él. Ni la salud ni la enfermedad son estáticas o estacionarias. Detrás de cada situación de salud o de enfermedad está el fenómeno de una alteración casi constante. Estas situaciones son procesos continuos: una lucha por parte del ser humano para mantener en armonía las fuerzas biológicas, físicas, químicas, psicológicas y sociales que tienden a perturbar el equilibrio de la salud. El ser humano puede realizar acciones de promoción de la salud y de prevención de enfermedades como un arma poderosa para evitar que se presente la enfermedad, pero si ésta se llega a originar, también se pueden realizar acciones de prevención para evitar que la enfermedad progrese o que se presenten complicaciones o la muerte.
Historia natural de la enfermedad El concepto de “historia natural de la enfermedad” (hne) se refiere a la evolución de la enfermedad sin intervención médica; es decir, consiste en la secuencia 28
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Tema3
o curso de acontecimientos que ocurren en el organismo humano desde la interacción secuencial de las causas (etiología), hasta que se desarrolla y ocurre el desenlace de cualquier enfermedad (curación, paso a cronicidad o muerte). Es diferente del concepto de curso clínico, que se utiliza para describir la evolución de la enfermedad que está bajo atención médica y que va a ser tratada de diferentes maneras, las cuales pueden afectar el curso subsiguiente de los hechos. Las enfermedades no tienen una causa única sino causas múltiples, por lo que al analizar la producción de todo caso nuevo de cualquier enfermedad siempre se contempla una red de causas múltiples o encadenamiento de factores que dependen de la triada ecológica: agente-huésped-ambiente. Aun cuando por lo general se inculpa a un agente como causante del padecimiento, el análisis detallado de los eventos permite reconocer que en el proceso de enfermedad quedan involucrados diversos factores. Este principio de multicausalidad es universal y se aplica en todas las enfermedades. En todo caso hay factores de mayor peso o más determinantes que otros; en gran parte de las enfermedades el factor social es uno de los que tienen mayor influencia, por lo cual hoy en día también se habla de la historia social de la enfermedad. Historia natural y social de la enfermedad. Es un proceso que se inicia con la interrelación del ser humano (huésped) con su ambiente, que lo expone a los factores de riesgo de la triada ecológica (agente, huésped y ambiente), los que al vencer su resistencia producen manifestaciones subclínicas –es decir, sin síntomas o signos característicos de alguna enfermedad– y clínicas –con signos y síntomas característicos de alguna enfermedad– que pueden remitir o no hacia la recuperación de la salud, o bien hacerse crónicas y complicarse, y en tal punto progresar hacia la recuperación o producir invalidez o muerte. La historia natural surgió como modelo sobre todo de las enfermedades transmisibles, pero en la actualidad se utiliza también como modelo para las enfermedades crónicas no transmisibles, lesiones y accidentes. Proceso salud-enfermedad. Este proceso en el ser humano depende de: • La compleja interacción de estímulos entre el agente, el huésped y el
ambiente, elementos de la triada ecológica.
• El conjunto causal que resulta de múltiples influencias, características,
variaciones o factores de riesgo de cada uno de los tres elementos.
• La reacción o respuesta del huésped a los estímulos patógenos derivados de
dicha interacción multicausal.
Por ello se pueden establecer dos periodos en el proceso salud-enfermedad: Periodo prepatogénico. Tiene lugar en el ambiente, antes de que el ser humano
se afecte.
Periodo patogénico. Una vez que el ser humano ha sido afectado.
Ambos periodos constituyen la historia natural y social de la enfermedad, que estudia, por lo tanto, la relación entre salud y enfermedad utilizando como marco de referencia la concepción del ser humano como una unidad en lo biológico, psicológico y social, por lo que si una de estas partes de la unidad es afectada repercute en las demás (cuadro 2). 29
Unidad1 LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Cuadro 2 historia natural y social de la enfermendad en el ser humano Periodo prepatogénico
Periodo patogénico
Ser humano sano
Ser humano enfermo
Agente
Muerte Enfermedad crónica
Huésped
Incapacidad Secuelas
Etapa clínica
Complicaciones
Etapa subclínica
Ambiente
Estímulo
Signos y síntomas específicos Signos y síntomas inespecíficos Horizonte clínico
Alteraciones tisulares Localización y multiplicación del agente Mecanismos patogénicos del agente local y/o sistémico.
VS
Recuperación de la salud Mecanismos defensivos del huésped. Respuesta inmunitaria inespecífica y específica.
Adaptada de: Clark, E.G. Preventive medicine for the doctor in his community.
Periodo prepatogénico Comprende la fase de salud en el ser humano –antes de enfermar–. El ser humano (huésped) nace, crece, se desarrolla y se desenvuelve en un ambiente con factores que pueden originar una mayor probabilidad de enfermar; sin embargo, sólo en determinadas condiciones desarrolla alguna enfermedad. Esta fase es fundamental para tratar que el ser humano mantenga y eleve su nivel de salud durante el mayor tiempo posible por medio de acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades, así como retrasar la aparición del proceso de enfermedad. Este periodo presenta las siguientes características: • Sucede en el ambiente, antes de que el ser humano resulte afectado. • Ocurre la interacción de los factores de riesgo en relación con el agente, el hués-
ped y el ambiente, responsables de la aparición y evolución de la enfermedad.
• Es parte del proceso de equilibrio entre agente, huésped y ambiente. • Es anterior a las manifestaciones subclínicas. • Es asintomático. Ambiente. Todo aquello que existe fuera del organismo vivo.
30
La interrelación entre el agente patógeno, el huésped y el ambiente que propicia el enlace entre agente y huésped, requiere la participación de diversos factores inherentes a cada uno de ellos, que pueden llevar a romper el equilibrio y originar el proceso de enfermedad en el ser humano.
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Tema3
Agente Es todo elemento, sustancia o fuerza, animada o inanimada, cuya presencia o ausencia, seguida del contacto efectivo con un huésped susceptible, bajo condiciones ambientales apropiadas, sirve como estímulo para iniciar o perpetuar una enfermedad. Los agentes que influyen en la aparición o ausencia de la enfermedad se pueden clasificar en los siguientes tipos: • • • • •
Biológicos. Físicos. Químicos. Psicológicos. Sociales. En el cuadro 3 se desglosa cada uno de los tipos mencionados. Cuadro 3 AGENTES CAUSALES DE ENFERMEDAD
Biológicos
Físicos
Químicos
Psicológicos
Sociales
Bacterias Hongos Metazoarios Protozoarios Rickettsias Virus Defectos anatomofisiológicos originados durante el desarrollo embrionario. Calor Frío Humedad Radiación Ruido Energía eléctrica Por ingestión de combustibles para motores y de medicamentos (automedicación). Por inhalación de insecticidas y de gases y partículas suspendidas en el ambiente (esmog). Por contacto con sustancias usadas en el lavado de ropa y con insecticidas, plaguicidas o productos industriales. Características de la personalidad Conflictos emocionales Frustraciones Ansiedad Estrés Interacción entre el individuo y los grupos sociales (familia, vecinos, compañeros de escuela, profesionales). Algunos de los riesgos de la vida social son: tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, pandillerismo, etc. Políticas de salud Economía de la salud
31
Unidad1 LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Huésped El huésped es el sujeto de una enfermedad, en este caso el ser humano, y de su individualidad biológica, psicológica y social depende que sea factible enfermarse. En el cuadro 4 aparecen algunos de los factores del huésped que determinan la presencia o la ausencia de la enfermedad, o que al menos establecen diferencias en cuanto al riesgo de enfermar. Cuadro 4 Factores del huésped en la historia natural y social de la enfermedad. Biológicos Edad Sexo Grupo étnico Susceptibilidad Resistencia Inmunidad Características genéticas
Psicológico Características psicológicas
Sociales Ocupación Escolaridad Estado civil Características socioeconómicas Hábitos y costumbres
Ambiente Es todo aquello que existe fuera del organismo vivo, todo lo que nos rodea en el universo externo; es el medio físico, biológico, social (económico y cultural) en el cual el ser humano vive. Incluye todos los factores o circunstancias externas ante las cuales los seres vivos reaccionan o pueden reaccionar. Estas circunstancias pueden influir en forma positiva o negativa en la actividad orgánica. El ambiente está compuesto por una multiplicidad de factores que pueden clasificarse en la forma siguiente: Microambiente. Es el medio donde se desarrolla el organismo desde el momento de la fecundación hasta el parto: útero o matriz, membranas, líquido amniótico y placenta que rodean al ser humano durante la gestación. Macroambiente. Consiste en el medio que habita el ser humano a partir del momento del parto, y se divide en: • Ambiente inorgánico o físico y geográfico, que incluye el clima, la topogra-
fía y todas las condiciones mecánicas o inertes que nos rodean. • Ambiente orgánico o biológico que incluye la flora, la fauna y todas las manifestaciones de la vida que ejercen influencia sobre el individuo o el grupo. • Ambiente social, económico y cultural, que incluye las condiciones de vida y de trabajo de los individuos, el acceso a los servicios de salud, los grados de escolaridad y el nivel económico, entre otros. En el cuadro 5 aparecen algunos de los factores del ambiente que determinan la presencia o la ausencia de la enfermedad, o que al menos establecen diferencias en cuanto al riesgo de enfermar. 32
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Tema3
Cuadro 5 Factores del ambiente en la historia natural y social de la enfermedad Inorgánicos o físicos y geográficos
Orgánicos o biológicos
Sociales, económicos y culturales
Aire Agua Suelo Geografía
Animales Flora
Ingreso (condiciones de trabajo) Habitación Promiscuidad y hacinamiento Nivel de escolaridad Acceso a los servicios de salud
Para entender la interacción de los factores de la triada ecológica (agentehuésped-ambiente), se puede emplear la analogía de una palanca balanceada sobre un punto de apoyo (el ambiente) mediante pesos en sus extremos, que representan respectivamente al agente y al huésped, como se ilustra en la figura 7. H A
H A Am
Am
Figura 7.
Interacción entre el agente, el huésped y los factores ambientales. A=agente, H=huésped, Am=ambiente.
b. Aumento en la capacidad de un agente de
a. Triada ecológica en equilibrio.
infectar y causar enfermedad en el huésped (desequilibrio).
A
H
Am
c. Aumento en la susceptibilidad del huésped (desequilibrio).
H
A
Am
A
Am
d. Cambio ambiental que favorece la
diseminación del agente (desequilibrio).
H
e. Cambio ambiental que altera la susceptibilidad del huésped (desequilibrio).
Adaptada de: Fox, J.P., C. E. Hall y L. R. Evelback. Epidemiología. El hombre y la enfermedad. México: La Prensa Médica Mexicana, 1981.
33
Unidad1 LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Mutación. Alteración o cambio en la información genética de un ser vivo que produce un cambio en sus características.
Cuando el ser humano se encuentra en equilibrio (a), prevalece la salud. Cuando cualquiera de los pesos cambia, el balance se altera y se presenta una mayor probabilidad de enfermar. Veamos algunos ejemplos: un aumento en el lado del agente podría deberse a la aparición de una mutación del virus de la influenza y que esto determine que la inmunidad preexistente del huésped resulte inefectiva y enferme (b). El aumento del lado del huésped de nuestro ejemplo podría ser resultado de la carencia en éste de anticuerpos contra una determinada enfermedad, como puede ser el sarampión, por lo que aumenta la susceptibilidad y la probabilidad de enfermar (c). El incremento en el lado del agente también podría ser por un cambio ambiental, como inundaciones de aguas negras que contaminan la toma de agua potable y provocan enfermedades como el cólera (d). Finalmente, por un cambio ambiental como cuando se presenta un alto grado de contaminación (inversiones térmicas), hasta niveles que afectan la susceptibilidad del aparato respiratorio humano y dan lugar a infecciones respiratorias (e).
Actividad grupal 1. Reúnanse en equipos y busquen otros ejemplos para cada una de las situaciones planteadas en la figura 7. 2. Reproduzcan el esquema de esta figura en hojas de rotafolio o en cartulinas y utilícenlo para explicar ante el resto del grupo sus ejemplos.
Periodo patogénico
Agente patógeno. Capacidad del agente microbiano de inducir enfermedad.
Comprende la fase de la enfermedad en el ser humano (huésped). Si se trata de una enfermedad transmisible, se inicia a partir del momento en que el agente patógeno penetra y se establece en el organismo (huésped). Al invadir el organismo, el agente puede encontrar un medio adecuado para vivir y multiplicarse. Los tejidos del huésped responden ante el agente con cambios tisulares, funcionales y bioquímicos; tales cambios pueden dar origen a la aparición de los signos y síntomas de la enfermedad, a los que puede seguir la incapacidad física o fisiológica (incapacidad anatomofuncional) del cuerpo, transitoria o permanente, la recuperación de la salud, la cronicidad o bien la muerte, todo lo cual constituye las etapas evolutivas de la enfermedad que, como se puede apreciar es un proceso continuo (figura 8). La interrelación entre los factores fisicoquímicos y biológicos del agente y los mecanismos de defensa del huésped difieren de una enfermedad a otra y aun de persona a persona (según la edad, el estado de nutrición, etc.). El periodo patogénico presenta las siguientes características: • • • •
Ocurre en el ambiente, después de ser afectado el ser humano. Continúa la interacción entre agente, huésped y ambiente. Es parte del proceso de enfermedad del ser humano, de desequilibrio ecológico. Aparecen las manifestaciones subclínicas y clínicas de la enfermedad (signos y síntomas).
Etapa subclínica. En la evolución natural y social de la enfermedad, corresponde a la fase de invasión del agente a un huésped susceptible o no susceptible. En esta etapa se presentan síntomas mínimos o generales, inespecíficos, de escasa o limitada duración, cuyo diagnóstico sólo puede confirmarse con
34
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Tema3
Figura 8.
Según las características del huésped y dependiendo de cómo se desarrolle la enfermedad, ésta puede causar la muerte, aun cuando se trate de padecimientos comunes.
exámenes de laboratorio –reacciones febriles, citología exfoliativa (por ejemplo, el estudio llamado Papanicolaou), biometría hemática, coeficiente intelectual, exámenes de conducta, etc.–. En esta etapa quedan incluidos los portadores asintomáticos y las infecciones inaparentes. Horizonte clínico. Es el momento en que el sujeto u observadores externos (familiares, amigos, médico) perciben el conjunto de estímulos que participan desde el periodo prepatogénico como manifestaciones de enfermedad. Determina el lapso variable que transcurre entre el momento en que tiene lugar el estímulo o conjunto causal y la primera manifestación de la enfermedad. Etapa clínica. Corresponde al estado de enfermedad que se manifiesta en el individuo (huésped) mediante la variada gama de signos y síntomas que origina.
El enfermo clínico es aquél que presenta un cuadro clínico reconocible, que puede ser típico o atípico, pero que en todo caso llama la atención del individuo, la familia y el médico. La etapa clínica comprende signos y síntomas de la enfermedad y sus complicaciones, secuelas, daño, incapacidad, recuperación, cronicidad y muerte.
Resultados
Signo. Manifestaciones objetivas de la enfermedad. Síntoma. Datos subjetivos de enfermedad que proporciona el paciente durante el interrogatorio.
Cuando el ser humano se encuentra enfermo en el periodo patogénico, la enfermedad puede evolucionar o involucionar hasta los siguientes tipos de resultados: Muerte. Es el término de la vida biológica del ser humano, el cese de sus funciones y actividades cerebrales. Se produce como consecuencia de accidentes, enfermedades y/o envejecimiento ocasionados en la relación con el ambiente o con procesos de desgaste fisiológico, así como por hechos violentos. Es universal porque todos los seres humanos han muerto y morirán. Es único porque es irreversible y cada persona muere una sola vez. Enfermedad crónica. Es un proceso prolongado, que abarca tres meses o más de duración. Ejemplos de estas enfermedades son la diabetes mellitus o la hipertensión arterial sistémica. Incapacidad. Es la reducción provisional o prolongada de la capacidad de una persona para ejercer sus funciones en la sociedad. 35
Unidad1 LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Toma nota
La homeostasis es un proceso continuo que implica el registro y la regulación de múltiples parámetros; en ella intervienen todos los sistemas y aparatos del organismo desde el sistema nervioso, sistema endocrino, aparato digestivo, aparato respiratorio, aparato cardiovascular, hasta el aparato genitourinario.
La efectividad de los mecanismos homeostáticos varía a lo largo de la vida de los individuos. En las situaciones en que el cuerpo no puede mantener los parámetros biológicos dentro de su rango de normalidad, surge un estado de enfermedad que puede ocasionar la muerte.
Actividad grupal Reúnanse en equipos y elaboren en una hoja blanca un esquema de la historia natural y social de la enfermedad con los componentes, fases y características de los periodos prepatogénico y patogénico. Si es necesario, soliciten la guía de su profesor o profesora.
Niveles de prevención
Patogénesis. Se refiere al origen y desarrollo de las enfermedades, así como a la descripción de los factores que intervienen en ellas.
36
La prevención consiste en anticiparse, preceder, disminuir las probabilidades de que un hecho o evento suceda, mediante la realización de acciones para impedir que acontezca. La prevención es la esencia misma del control de cualquier enfermedad transmisible, no transmisible y de accidentes y situaciones de violencia. Requiere una acción anticipada que se basa en el conocimiento de la historia natural y social de la enfermedad para hacer improbable el inicio de la enfermedad o un posterior progreso de ésta. La prevención puede ser realizada en el periodo prepatogénico con medidas diseñadas para promover la salud general óptima, mediante la protección específica del ser humano contra agentes patógenos o por el establecimiento de barreras contra los agentes del ambiente. A este procedimiento se le conoce como prevención primaria. En el periodo patogénico, tan pronto como el proceso de enfermedad es detectable, la prevención secundaria puede realizarse por medio de un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno y adecuado. Cuando el proceso de patogénesis ha progresado y la enfermedad avanzó más allá de sus primeros estadios, la prevención secundaria puede realizarse también por medio de un adecuado tratamiento para evitar las secuelas y limitar la invalidez. Más tarde, cuando el daño y la invalidez han sido detenidos, la prevención terciaria se lleva a cabo por la rehabilitación. No hay fases estáticas o aisladas de prevención, sino que constituyen una continua equivalencia con la historia natural de cualquier enfermedad. Es importante resaltar que las políticas públicas de salud impulsadas desde el gobierno deben estar enfocadas a fomentar acciones de prevención, para evitar que la población adquiera enfermedades crónicas como la diabetes, que hoy en día es uno de los padecimientos que provoca mayor número de muertes en México. El cuadro 6 muestra los niveles de aplicación de las medidas preventivas en relación con la historia natural y social de la enfermedad, clasificados según su punto más efectivo de aplicación. En las siguientes páginas veremos con detenimiento cada uno de los niveles de prevención, en qué consisten y las acciones específicas que se recomienda realizar.
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Tema3
Cuadro 6 historia natural y social de la enfermendad Periodo patogénico
Periodo prepatogénico Agente:
Muerte • Biológico
• Físico
• Químico
• Psicológico
Enfermedad crónica Incapacidad
• Social Huésped: • Grupo étnico
• Edad y sexo
• Hábitos y costumbres • Desarrollo de la personalidad Ambiente: • Físico • Socioeconómico
• Ocupación
• Biológico • Cultural
PREVENCIÓN PRIMARIA
Secuelas Etapa clínica
• Inmunidad
Complicaciones Horizonte clínico
Etapa subclínica
• Herencia
Signos y síntomas específicos Signos y síntomas inespecíficos
Cambios anatomofisiológicos y bioquímicos locales y sistémicos Contacto, entrada, desarrollo y multiplicación del agente
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Recuperación de la salud
PREVENCIÓN TERCIARIA
Promoción de la salud
Protección específica
Diagnóstico y tratamiento oportuno
Limitación del daño
Rehabilitación
- Educación médica y sexual. - P lanificación familiar. -H ábitos y costumbres. -N utricional. - P rogramas de control del crecimiento y desarrollo pre y posnatal. - Promoción del saneamiento. - Agua potable intradomiciliaria. -D isposición de excretas. - E liminación de basuras. -C ontrol de fauna nociva. -H igiene de los alimentos. -M ejoramiento de vivienda. -D istribución racional del ingreso familiar. - Mejoramiento del ambiente familiar, escolar y laboral. -C apacitación familiar y laboral. -M ejoramiento del ingreso económico. - P restaciones.
- Inmunizaciones específicas. - Aseo personal. - Dieta equilibrada. - Programa de detección de enfermedades. - Medidas adecuadas de seguridad en el hogar, escuela y trabajo. - Evitar la exposición a factores cancerígenos y alergenos. - Ejercicio físico adecuado. - Visitas regulares de control médico. - Control de contactos de enfermos. - Adecuada distribución de los recursos médico-asistenciales. - Asesoramiento genético.
- Atención médica oportuna. - Descubrimiento de casos de enfermedad en los primeros estadios. - Descubrimiento de casos individuales en grupos de población. - Tratamiento inmediato y adecuado de los casos descubiertos. - Existencia suficiente de auxiliares de diagnóstico y tratamiento. - Exámenes periódicos a grupos de población infantil y adolescentes. - Programas de control a grupos de niños aparentemente sanos. - Cursos de capacitación pediátrica. - Medicina basada en evidencias.
- Prevención de secuelas. - Utilización de recursos médicos para evitar que la enfermedad pase a un estadio más avanzado.
- Recuperación máxima de la funcionalidad. - Terapia ocupacional en el hogar y hospital. - Cambio psicosocial del incapacitado. - Educación de público y empresas para la aceptación del incapacitado. - Utilización máxima de las capacidades remanentes en ocupación adecuada. - Protección gubernamental del incapacitado total.
Adaptado de: Leavell, H.R. y E. G. Clark. Preventive medicine for the doctor in his community. 3a. edición.
Prevención primaria Como ya mencionamos, se aplica en el periodo prepatogénico. Tiene por objeto romper el eslabón más débil o la parte más accesible de la red causal de la enfermedad o cadena epidemiológica y evitar que se produzca el estímulo de enfermedad. Algunas de las medidas aplicadas en este nivel son: lavado de manos después de las evacuaciones, aplicación de vacunas específicas (por ejemplo, la del sarampión), aplicación tópica de flúor (caries dental), entre otras. En otras palabras, la prevención primaria se refiere a la promoción de la salud y a la protección específica de las enfermedades (figura 9). Veamos en qué consisten estos elementos. 37
Unidad1 LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Figura 9.
Las campañas de vacunación que se llevan a cabo en todo el país buscan prevenir la aparición de enfermedades como el sarampión o la poliomielitis.
Promoción de la salud. Pretende mantener al individuo en estado de salud, de bienestar físico y mental, y en equilibrio con su ambiente; es decir, no se refiere a ninguna enfermedad en particular. Sus bases radican en: • Brindar información sobre educación sexual, planificación familiar, hábitos
y costumbres, educación nutricional.
• Realizar programas de control de crecimiento y desarrollo prenatal y
posnatal.
• Promover el saneamiento ambiental: agua potable intradomiciliaria, dispo-
sición de excretas, eliminación de basuras, control de fauna nociva, higiene de los alimentos, mejoramiento de la vivienda. • Procurar la distribución racional del ingreso familiar. • Mejorar el ambiente familiar y escolar. • Capacitar a las personas en el ámbito familiar y laboral. • Mejorar el ingreso económico. • Asegurar que la población cuente con prestaciones. • Procurar la recreación sana. Protección específica. Son las medidas específicas en cada enfermedad con el
fin de evitarla. Sus bases radican en:
• • • • • • • • • • • • •
38
Usar las inmunizaciones específicas contra las principales enfermedades. Aplicar la higiene personal. Usar los nutrientes específicos. Utilizar el saneamiento ambiental. Establecer medidas contra riesgos en la escuela y accidentes en el hogar. Evitar la exposición con agentes cancerígenos y alergénicos. Practicar ejercicio físico adecuado. Desarrollar programas de detección de enfermedades. Visitar con regularidad al médico para control. Llevar control de enfermedades transmisibles. Adecuar la distribución de los recursos médico-asistenciales. Contar con asesoramiento genético. Realizar programas permanentes contra el tabaquismo, el alcoholismo y la drogadicción.
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Tema3
Toma nota Según la Declaración de Yakarta de 1997, los requisitos para la salud son: paz, vivienda, educación, seguridad social, relaciones sociales, alimentación, ingreso económico, “empoderamiento” de la mujer, un ecosistema
estable, el uso de recursos sostenibles, justicia social, respeto por los derechos humanos y equidad. Los esfuerzos mundiales en el ámbito de la salud deben ir orientados por estos principios fundamentales.
Actividad individual Elabora una lista de tres medidas de prevención primaria para evitar contraer sida. Comparte tu trabajo con algún compañero o compañera para ver si tiene medidas distintas de las que tú recopilaste.
Prevención secundaria Cuando el ser humano enferma, se aplica la prevención secundaria, que consiste en el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y la limitación del daño de una enfermedad en evolución, para modificar las alteraciones progresivas y evitar así lesiones orgánicas más graves que produzcan una mayor incapacidad. Permite anticiparse al horizonte clínico y atiende las enfermedades en las que no fue posible aplicar la acción preventiva antes de que la enfermedad alcanzara manifestación clínica. La prevención secundaria comprende el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y la limitación del daño, los cuales se explican a continuación. Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Significa reconocer los factores de riesgo, signos y síntomas de las enfermedades para detectarlas, diagnosticarlas y tratarlas en forma oportuna. Sus objetivos son: • Hacer diagnóstico temprano de la enfermedad, si es posible antes de sus
manifestaciones clínicas.
• Curar al enfermo antes de que ocurran daños irreversibles. • Prevenir complicaciones y secuelas. • Acortar el periodo de incapacidad.
Secuela. Trastorno o lesión que queda tras la curación, como consecuencia de una enfermedad o un traumatismo. Figura 10.
Es importante realizarse exámenes periódicos para detectar enfermedades que pueden curarse si hay un diagnóstico oportuno.
39
Unidad1 LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Implica el empleo de estudios de laboratorio y gabinete que identifiquen manifestaciones de la enfermedad (figura 10): • • • •
Citología exfoliativa (cáncer). Biometría hemática (anemia). Glucemia (diabetes). Radiografía de tórax (tuberculosis). Esta etapa de la prevención secundaria comprende:
• • • • • • •
Atención médica oportuna. Descubrimiento de casos de enfermedad en los primeros estadios. Detección de casos individuales en grupos de población. Tratamiento inmediato y adecuado de los casos descubiertos. Existencia suficiente de auxiliares de diagnóstico y tratamiento. Estudio de grupos para detectar enfermedad. Exámenes periódicos a ciertos grupos de población.
Limitación del daño. Se refiere principalmente a las acciones terapéuticas que
deben tomarse para minimizar las consecuencias de una enfermedad. Pueden ser de tipo:
• • • • • •
Físico. Dietético. Medicamentoso. Ortopédico. Quirúrgico. Psicoterapéutico.
Sus objetivos son: • Reducir o retrasar los deterioros y consecuencias de las enfermedades. • Erradicar las causas de la enfermedad de acuerdo con las reglas clínicoterapéuticas.
Prevención terciaria Incapacidad. Falta de capacidad para hacer, recibir o aprender una cosa.
Se refiere al proceso de rehabilitación física, socioeconómica y psicológica para corregir, hasta donde sea posible, la incapacidad producida, para que el paciente pueda adaptarse a sus nuevas condiciones de vida y fomentar su productividad en la escuela o el trabajo. La prevención terciaria comprende: • Recuperación máxima de la funcionalidad. • Terapia ocupacional en el hogar u hospitales. • Cambio psicosocial del paciente. • Educación de familiares, grupos escolares y empresas para el apoyo del incapacitado. • Utilización máxima de las capacidades. • Protección del paciente inválido. A manera de ejemplo, en el cuadro 7 se presenta la historia natural y social de la faringoamigdalitis y sus niveles de prevención.
40
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Tema3
Cuadro 7 hne de la faringoamigdalitis Periodo patogénico
Periodo prepatogénico
Complicaciones: otitis media, fiebre reumática, glomerulonefritis, absceso periamigdalino, bronquitis
Factores del agente: • Virus • Bacterias • Hongos • Agentes químicos Factores del huésped: • Edad • Estado previo de salud • Resistencia
Secuelas de las complicaciones
Muerte
Cronicidad
Recaídas
Factores del ambiente: • Cultura médica del grupo familiar. • Presencia de miembros de la familia, enfermos o grupos de contacto. • Facilidades médicas de la población. • Época del año (invierno). • Hacinamiento
Hiperemia faríngea, exudado faríngeo, presencia de caseum en criptas amigdalinas, adenomegalia cervical
Anorexia, cefalea, fiebre, ataque al estado general, odinofagia Horizonte clínico Estímulo desencadenante PREVENCIÓN PRIMARIA
Alteraciones locales PREVENCIÓN SECUNDARIA
Curación espontánea PREVENCIÓN TERCIARIA
Promoción de la salud
Protección específica
Diagnóstico y tratamiento oportuno
Limitación del daño
Rehabilitación
Educación sanitaria. Orientación higiénica para evitar contactos.Provisión de condiciones adecuadas para vivienda y trabajo.
Evitar contactos directos, evitar reuniones en sitios con mala ventilación, evitar el abuso de irritantes faríngeos.
Exámenes selectivos, detección de casos contacto en grupos familiares, historia clínica, práctica rutinaria de cultivo del exudado faríngeo, estudios de laboratorio complementarios. Diagnóstico diferencial con otras enfermedades.
Evitar complicaciones.
Se enfoca a las secuelas de las complicaciones.
Exámenes periódicos. Mejoramiento de la calidad de la atención médica.
Uso de penicilina de larga duración en aquellos pacientes con probabilidades importantes de contraer otra vez la infección por el medio donde se desenvuelven.
Cirugía en los casos indicados.
Antibioticoterapia con fármacos adecuados y por tiempo también adecuado tanto en el paciente como en familiares con estreptococia faríngea.
Actividad grupal 1. Organicen la visita de un médico del centro de salud más cercano a su escuela para que se realice una exposición sobre el sobrepeso y la obesidad. Es importante que haga énfasis en las medidas preventivas. 2. Posteriormente, en equipos, elaboren la historia natural y social del sobrepeso y la obesidad, incluyendo sus niveles de prevención. Tengan en cuenta que son enfermedades no transmisibles. 41
Unidad1 LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
LEE 1. Lee junto con tu grupo el siguiente texto.
La salud y la enfermedad en los adolescentes La población de jóvenes adolescentes en México es de más de 20 millones. Entre 2000 y 2020 el grupo de edad más grande de la población mexicana será el de 10 a 19 años, por lo cual adquiere una importancia especial. La mayoría de los adolescentes son personas solteras, aunque se estima que cerca de cinco millones están casados o viven en unión libre, y poco más de 240 000 cuentan en su haber con una unión disuelta. Quienes inician la vida marital más temprano son las mujeres de localidades rurales de entre 15 y 19 años: una de cada cinco está casada o vive en unión libre. En todo el mundo, los adolescentes y los adultos jóvenes son el grupo de edad más sano. En este grupo ocurren relativamente pocas muertes y pocos casos de enfermedad. En estas edades, sin embargo, también se consolidan hábitos de vida que conducen a enfermedades crónicas no transmisibles. Para entender mejor de qué estamos hablando, revisemos la clasificación de las enfermedades, que se dividen en tres grandes grupos: Enfermedades transmisibles. Son aquéllas causadas por un agente infeccioso específico o por sus productos tóxicos. Se manifiestan por la transmisión de este agente o sus productos de un reservorio a un huésped susceptible, ya sea en forma directa (de una persona o animal infectado) o indirecta (a través de un huésped intermediario de naturaleza animal o vegetal, de un vector o del medio ambiente inanimado). Enfermedades crónicas no transmisibles. Se definen como un proceso patológico de causa desconocida o mal precisada, con principio insidioso y de larga evolución, que tiene como determinante la herencia, la conducta y el estilo de vida. Este tipo de enfermedades amerita un tratamiento a largo plazo, que de manera usual se acompaña de complicaciones y secuelas que causan incapacidad y muerte. Lesiones intencionales o accidentales. Las lesiones, ya sean intencionales (resultado de una tentativa deliberada de hacer daño) o accidentales, ocupan los primeros lugares como causa de muerte en la República Mexicana, por lo que es innegable el impacto que producen en las poblaciones de nivel preescolar, en los jóvenes y en las personas en edad productiva. El estudio de las lesiones reviste características muy especiales, ya que
debido a su presentación súbita e inesperada se les considera inevitables, pero tal concepto es un error: muchas lesiones se pueden prevenir. En el caso de los adolescentes, las principales causas de enfermedad son infecciones respiratorias agudas, infecciones intestinales, infecciones de vías urinarias, úlceras, gastritis, duodenitis, amebiasis intestinal, otitis media aguda, entre otras. Las principales causas de mortalidad son los accidentes de tránsito por vehículo de motor, agresiones (homicidios), suicidios, ahogamiento e inmersión accidentales, leucemia, vih-sida, entre otros. El análisis de las enfermedades y muertes del adolescente descubre que las conductas de riesgo que se asocian a los daños a la salud son el tabaquismo, el alcoholismo, el consumo de drogas, los accidentes, el sobrepeso, los homicidios, los suicidios y las infecciones de transmisión sexual. Además, la malnutrición y el sedentarismo empiezan a causar estragos en la población adolescente. De acuerdo con las Encuestas Nacionales de Nutrición de 1999 y 2006, uno de cada tres adolescentes sufre sobrepeso u obesidad en un porcentaje cada vez mayor. Por otra parte, según datos de las Encuestas Nacionales de Adicciones de 1998 y 2002, el consumo de drogas ilegales también es relativamente común y va en aumento. La droga más consumida es la marihuana, junto al tabaco y el alcohol, y le siguen en orden de importancia los inhalables y la cocaína. Los accidentes y las lesiones intencionales son las primeras causas de muerte a esta edad. Un alto porcentaje de dichos accidentes está asociado al consumo de alcohol y drogas. En los jóvenes de entre 15 y 19 años, los accidentes de tráfico de vehículos de motor constituyen la primera causa de muerte. El inicio temprano de la actividad sexual en ausencia de protección expone a los adolescentes al riesgo de enfermedades que se transmiten por esa vía, y en el caso de las mujeres al riesgo de embarazarse. Por todo lo que hemos mencionado es importante reforzar las medidas de prevención en este grupo, que es particularmente especial debido a que es el más grande en México.
Adaptado de: Entrevista al doctor Adrián Israel Martínez Franco.
2. Con base en la lectura y en una investigación documental, realicen un debate en torno a las cinco primeras causas de enfermedad y de muerte en adolescentes. 42
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Tema3
3. Realicen la historia natural y social de una enfermedad que se encuentre dentro de los primeros lugares de enfermedad y muerte entre adolescentes y describan sus niveles de prevención. 4. Comenten en equipos acerca de acciones de prevención primaria necesarias para evitar las principales causas de enfermedad y muerte entre adolescentes. 5. Realicen una síntesis escrita en una cuartilla sobre el punto anterior. 6. Luego compartan con el resto del grupo las medidas de prevención primaria a realizar en la vida cotidiana de las y los adolescentes. 7. Presente cada equipo la historia natural realizada.
LEE 1. La siguiente es una entrevista con Dr. Pablo Kuri Morales, Director General del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (cenavece), perteneciente a la Secretaría de Salud. Comenta con grupo la importancia de la labor de ese tipo de instituciones. 2. Averigua si en tu ciudad o comunidad ha habido brotes epidémicos de alguna enfermedad grave o si actualmente hay alguna alerta. ¿Crees que se han tomado las medidas necesarias de prevención?
43
Semblanza
Pablo Kuri Morales
“Las maestrías en Salud Pública
Por Laura López
realidad social.”
y Epidemiología de muchas universidades de otros países son muy buenas técnicamente, pero para entender la población y situación de este país no puedes alejarte de su
Un camino diferente pero acertado El doctor Pablo Kuri, profesor de la Facultad de Medicina de la unam y Director General del cenavece, comienza contándonos que su primera gran influencia fue su padre, quien también era doctor. Cuando empezó sus estudios tenía la idea de ser cardiólogo, neurólogo o psiquiatra; sin embargo, una serie de acontecimientos lo acercarían a una rama diferente de la medicina. “Durante el internado trabajé en el área clínica de los servicios de salud y estando ahí viví la atención médica desde una perspectiva muy cruda; así me percaté de que se debía hacer algo para mejorarlos. Tuve la fortuna de llegar con la doctora Laura Moreno –jefa del Departamento de Epidemiología de la Facultad de Medicina–, quien me explicó lo que era la epidemiología y me dijo que podía hacer el servicio social en esa especialidad; entré pensando que podría ayudarme a conocer los servicios de salud, pero me encantó a grado tal que seguí con la maestría en Ciencias Sociomédicas, una especialidad en Salud Pública y un diplomado en Gerencia Internacional en Salud Pública”. También nos dice que tuvo la opción de realizar su posgrado en otro país, pero consideró que alejarse de la realidad social de México sería un error.
La respuesta ante los desastres naturales Para el doctor Kuri organizar y coordinar la res- médico sino a un equipo multidisciplinario. Este puesta para prevenir brotes infecciosos en caso trabajo no se puede hacer desde el escritorio o la de desastres naturales, ha sido un gran reto. “A oficina, hay que estar en la trinchera, en el lugar partir de 1996, se creó, formalmente, un progra- mismo del desastre”. Actualmente México está ma de respuesta desde la Secretaría de Salud para participando en un programa internacional con enfrentar los retos sanitarios el G7 –los países más poderosos que generan en la población del planeta– para evitar la panlos desastres naturales; el pri- “En la salud pública demia de influenza en el munmero fue con el huracán Pau- uno no trabaja solo, do. Al respecto, comenta: “esto lina. Hay que decir que en la nos dio una gran experiencia, es una labor salud pública uno no trabaja pues teníamos que trabajar al de equipo.” solo, es un trabajo de equipo, nivel de otros países que tienen no se trata solamente de méun presupuesto mucho mayor dicos sino también de enfermeras, trabajadoras y una masa crítica de personal que nosotros no sociales y promotores de salud. Esto es algo muy tenemos; llevar el ritmo a la par de estos países importante, todos los que lean esto deben saber ha sido un gran reto que hemos enfrentado razoque en salud pública no sólo se ve trabajando al nablemente bien”.
Poner el granito de arena “Creo que la mayor satisfacción en este tipo de operativos es cuando uno va por la calle y ve a la gente sana en sus casas, tranquila y con esperanza. A mí me ha tocado que la gente que se te acerca, te abraza y te agradece; normalmente no sabes quiénes son ni ellos saben quién es uno, pero es una gran satisfacción que no tiene un valor económico, es algo que va más allá del reconocimiento que te puede dar el gobierno federal o estatal.” El doctor Kuri nos cuenta que otra gran satisfacción es cuando puede decir –como en el caso de las inundaciones de Tabasco–, que no hubo grandes brotes infecciosos: “es una satisfacción profesional el reconocer que se colaboró para que la gente no se enfermara de dengue, de leptospira, que no hubiera brotes de diarrea, que no hubiera cólera. Es reconfortante saber que uno contribuyó con su granito de arena para que eso no sucediera, es muy importante y además es algo por lo que no hay reconocimiento más que de uno mismo”.
La salud, un reto para todos El doctor Kuri nos da su opinión sobre los retos en salud pública que enfrenta nuestro país, como mejorar la cobertura y calidad de los servicios clínicos, y los retos que nos está imponiendo la constitución demográfica del país:
“estamos envejeciendo, y enfrentamos la aparición de enfermedades relacionadas con la edad, además de los estilos vida que hemos adoptado: la comida que consumimos no es muy sana y somos sedentarios; y por otro lado no hemos
superado las enfermedades del rezago en ciertas zonas del país, como la tuberculosis o el dengue”, pero muchos de estos problemas tienen su origen en la cultura y educación de la gente y se deben atacar con un trabajo multisectorial.
autoevaluación I. Elige la respuesta correcta. Son disciplinas que forman parte de las ciencias de la salud, excepto: 1. a. medicina. b. enfermería. c. psicología. d. biología. 2.
En el actual proceso de generación del conocimiento, el enfoque más conveniente es: a. unidisciplinario. b. bidisciplinario. c. multidisciplinario. d. interdisciplinario.
¿Cuál de las siguientes es conocida como definición de salud por la oms? 3. a. Ausencia de enfermedad e invalidez. b. Estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento. c. Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. d. Equilibrio funcional entre el ser humano y su entorno. El proceso salud-enfermedad en el ser humano depende de: 4. a. la compleja interacción de estímulos entre el agente, el huésped y el ambiente, elementos de la triada ecológica. b. el conjunto causal que resulta de múltiples influencias, características, variaciones o factores de riesgo de cada uno de los tres elementos. c. la reacción o respuesta del huésped a los estímulos patógenos derivados de dicha interacción multicausal. d. todas las anteriores. II. Correlaciona los personajes con el concepto salud-enfermedad. 1.
2.
3.
4.
5.
46
S ostuvo que la salud, además de depender del equilibrio humoral, precisaba la presencia de algunos elementos ambientales como aire limpio, agua y alimento, las características geográficas, los estilos de vida de la población y la higiene. Señaló que la descomposición de la atmósfera por efecto de los miasmas que se desprenden por la putrefacción de los cadáveres, de la suciedad y de los pantanos, eran la causa de muchas enfermedades. Sostuvo que la salud dependía de la “constancia” del ambiente interno de los seres vivos y que era producto del funcionamiento del organismo y de su intercambio y equilibrio con el ambiente externo. Acuñó el término “homeostasis” para describir la regulación llevada a cabo por los organismos para mantener su medio interno “relativamente constante” a pesar de las variaciones existentes en el ambiente externo. Definió la salud como “un estado de relativo equilibrio de la forma y función corporal que resulta del ajuste dinámico del organismo ante las fuerzas que tienden a alterarlo”.
a. Perkins. b. Walter Cannon. c. Claude Bernard. d. Galeno. e. Hipócrates.
Autoevaluación
III. Lee los siguientes enunciados relacionados con el modelo de la historia natural y social de la enfermedad y los niveles de prevención. Contesta V si el enunciado es verdadero y F si es falso. El nivel de prevención secundaria se refiere al proceso de rehabilitación física, psi1. cológica y social. 2. La promoción a la salud se lleva a cabo en la prevención secundaria. 3. Las pláticas de promoción a la salud se aplican en el diagnóstico oportuno. 4. En el periodo prepatogénico ocurre la interacción entre los factores de riesgo en relación con el agente-huésped y el ambiente. 5. La historia natural de la enfermedad es un modelo explicativo a todo tipo de enfermedades. IV. Contesta de manera resumida las siguientes preguntas. 1. Escribe cinco acciones de promoción de la salud.
2. Escribe tres acciones de protección específica.
3. ¿Qué es el horizonte clínico?
4. ¿Cómo son las manifestaciones en la etapa subclínica?
5. ¿Cómo son las manifestaciones en la etapa clínica?
V. Elabora en una hoja blanca la historia natural y social de la faringoamigdalitis y sus niveles de prevención. Nota: para completar tu proceso de autoevaluación encontrarás más ejercicios de esta unidad en la página 236 de la sección final.
47