Estructura
socioeconómica de México Gabriela Pérez Poblano Flor Araceli Ruiz Peña
Estructura socioeconómica de México El arte es un lenguaje simbólico. Por medio de este podemos acercarnos de otra manera al objeto de estudio de cualquier disciplina. Esta ilustración, del artista Monfa, es una interpretación del contenido que se estudia en este libro. ¿De qué otra manera resumirías en una imagen toda una materia? Desde esta primera página puedes establecer una relación creativa con el significado de esta materia; así aplicamos uno de los objetivos del enfoque por competencias: la sensibilidad al arte.
Estructura socioeconómica de México Acerca de las autoras Gabriela Pérez Poblano Licenciada en Geografía por la UNAM. Obtuvo un diplomado en Competencias docentes por la Universidad Hebraica y otro en Enseñanza del alumno adolescente por la Universidad Pedagógica Nacional. Ha trabajado como docente desde 1999 y es coautora de varios libros de geografía para primaria, secundaria y bachillerato. Recibió un reconocimiento del Ministerio de Educación de Chile (cita en el documento “Orientaciones para la elaboración de textos escolares”, 2010) y el premio Ing. Alberto Kalach otorgado por el Colegio Hebreo Monte Sinaí (2007 y 2008). Flor Araceli Ruiz Peña Es licenciada en Geografía por la UNAM y tiene un posgrado en Geografía en la misma institución. Cursó varios diplomados relacionados con geografía, datos estadísticos, globalización, evaluación de programas públicos y servicios urbanos. Es coautora de varios libros de geografía y ha laborado en diversas instituciones como el Instituto de Geografía de la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana, Conacyt, Sedesol y Coneval, entre otras.
Pérez Poblano, Gabriela. Estructura socioeconómica de México / Gabriela Pérez Poblano, Flor Araceli Ruiz Peña. Primera edición. México: ST Editorial: ST Distribución, 2013. 160 páginas: ilustraciones; 27 cm. Incluye Guía para el maestro En la cubierta: Bachillerato Bibliografía: páginas 159-160 ISBN 978 607 508 150 2 ISBN 978 607 508 149 6 (e-book) 1. México – Condiciones económicas – 1970-1982. 2. México – Condiciones sociales - 1970-1982. 3. México – Política y gobierno – 19701982. I. Ruiz Peña, Flor Araceli. II. título. 330.9720947-scdd21
Biblioteca Nacional de México
ST Distribución, S.A. de C.V. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, registro número 3342. © Derechos reservados 2014 Primera edición: México df, enero de 2014 © 2014, Gabriela Pérez Poblano y Flor Araceli Ruiz Peña ISBN: 978 607 508 150 2 ISBN e-book: 978 607 508 149 6
Presidente: Alonso Trejos – Director general: Joaquín Trejos Publisher: Giorgos Katsavavakis – Coordinadora editorial: Marina Rodríguez Editora: Lilia Villanueva – Asistente editorial: Daniel Rendón Director de arte: Miguel Cabrera – Diseñadoras: Diana Flores, Alicia Pedral y Milagro Trejos – Ilustrador de portada: Monfa Recursos fotográficos: Buggerben, Brücke-Osteuropa, Janothird, Yann Forget, Amio Cajander, Dave Parker, Daniel Manrique, Kajuna, César Bojorquez, bajo licencia Creative Commons; Margarito Pérez, Antonio Alarcón, Michael Wuertenberg, Gokhan Okur, Joe Zlomek, Rita Juliana, José Manuel Guevara, Andrevruas, Henry Romero, Matthew Tyson, colaboradores de stock xchange; Foreign and Commonwealth Office - gobierno del Reino Unido, onu, Foro Económico Mundial, gobierno e los Estados Unidos de América, Presidencia de la República, Grupo Garygas y Hub Oaxaca. La iconografía utilizada en los esquemas fue realizada por los siguientes diseñadores: Alessio Damiano, Gabriele Malaspina, Arturo Molina, Pete Fecteau, Tammie Anderson, Cris Dobbins, Mahbub Haq, Amartya Sen, Tobias Wolf, Luc Poupard, Marcio Duarte, Bramvon Rijen, Diego Chávez, John Caserta, Paulo Volkova, Ezra Keddell, Nicolas Molès, Calvin Ng, Hidegföldi Gergő, Edward Boatman, Evan MacDonald, Camilo Roa y Akan Yalcin colaboradores en The Noun Project (thenounproject.com), bajo licencia Creative Commons.
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro en cualquier medio sin permiso escrito de la editorial. Impreso en México. Printed in Mexico.
Presentación
Estructura socioeconómica de México tiene como objetivo principal facilitar la comprensión del desarrollo y bienestar social de México, así como de los procesos que han caracterizado la política económica del país a lo largo del último siglo, lo cual conduce a la interpretación de la situación económica que vivimos y al reconocimiento de las tendencias actuales que en este ámbito se presentan. Su contenido está totalmente apegado al programa de la asignatura establecido dentro del marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) de la Dirección General del Bachillerato (DGB), por lo tanto los temas y sus secciones, recursos didácticos y evaluaciones están diseñados para fomentar el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas del campo de humanidades y ciencias sociales. El libro se conforma de cuatro bloques: el primero se relaciona con el análisis de los aspectos teóricos de estructura socioeconómica de México; el segundo con los modelos económicos implementados en el país; el tercero con la inserción de México en el Nuevo Orden Económico Internacional y la globalización; y el cuarto con las tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana. La obra es una herramienta que facilita la comprensión de la estructura socioeconómica de nuestro país, de tal manera que puedas analizar su origen, características, procesos y dinámica, pero principalmente, podrás evaluar el impacto que tienen las políticas públicas en el nivel de vida de la sociedad. Estamos plenamente convencidas de que este texto será de utilidad para ti, al mismo tiempo que fortalecerá las situaciones y secuencias didácticas que tu docente establezca, pues al estudiar su contenido hallarás diversos problemas que te remitirán a la observación, interpretación, análisis y evaluación de la realidad socioeconómica del país y cómo afecta en tu vida. Al final del libro, y con el objetivo de que el estudiante integre los aprendizajes obtenidos a lo largo del curso, se plantea la realización de un proyecto, que es un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí con el fin de resolver problemas. Esperamos que al final del curso estés consciente de que tu inserción en el mercado laboral es inminente, pero tu participación directa en la construcción de una sociedad mexicana participativa y justa es realmente lo significativo e importante. Si esto ocurre así, habremos cumplido con nuestra misión: contribuir en la formación de ciudadanos responsables para con su país y el mundo. De antemano se agradece cualquier comentario o sugerencia de los lectores que sirva para mejorar esta obra; se pueden enviar a las autoras a la siguiente dirección electrónica: comentarios@st-editorial.com
Ilustración de portada Nuestro país es un complejo constructo de elementos y fenómenos interconectados entre sí. Los procesos sociales y económicos que dan forma y estructura al México de hoy dependen entre ellos para mantener funcionando nuestra sociedad tal como la conocemos, por medio de las industrias, el campo y las instituciones, y a través de los mexicanos de todas las regiones, que día con día luchan por reconstruir este maravilloso país.
Contenido
Inicio
Bloque 2
Presentación 3 Conoce tu libro 6 Competencias 7
Identificas los modelos económicos implementados en México durante el periodo de 1940-1982
Bloque 1 Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
8
Para comenzar... 10 Reto (problema) 11 Tema 1. Conceptos básicos y categorías de análisis socioeconómico 13 Estudio de las ciencias sociales: ciencia social, política y económica 13 Estructura 14 Superestructura 15 Infraestructura 16 Tipos de cambio social 16 Tema 2. Crecimiento y desarrollo económico 19 Crecimiento económico 19 Desarrollo económico 21 Subdesarrollo económico 23 Tema 3. Elementos y factores del desarrollo económico 26 Elementos del desarrollo económico 26 Recursos humanos 26 Recursos naturales 27 Factores del desarrollo económico 28 Formación de capital 28 Innovación tecnológica 29 Tema 4. Principales teorías del crecimiento económico 32 Capitalismo periférico 32 Modelo clásico 33 Crecimiento continuo 33 Ciclos económicos 34 Evaluación sumativa 36
38
Para comenzar... 40 Reto (problema) 41 Tema 1. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales 43 Modelos económicos precedentes a 1970 43 Antes de 1929: México, exportador de materias primas 43 De 1929 a 1939: etapa de transición económica 44 De 1939 a 1956: la sustitución de importaciones como eje de la economía mexicana 44 De 1956 a 1970: continuación del desarrollo estabilizador 45 Transición después de 1970 45 Movimientos sociales 46 Crisis estructural 47 Etapa de transición 48 Tema 2. Modelo de desarrollo compartido 49 Influencia internacional 49 Características del modelo de desarrollo compartido 50 Impacto económico del desarrollo compartido 51 Impacto social 51 Tema 3. Modelo de alianza para la producción 53 Influencia internacional 53 Características del modelo alianza para la producción 54 Impacto económico 55 Impacto social 57 Tema 4. Relación de México con organismos financieros internacionales 59 Política exterior de México 59 Relación de México con los organismos económicos internacionales 60 Fondo Monetario Internacional (fmi) 60 Banco mundial 61 Impacto de los organismos económicos internacionales en la política económica de México 62 Tema 5. Transición al neoliberalismo 64 Modelo neoliberal 64 El neoliberalismo en América Latina 65 Evaluación sumativa 69
Estructura socioeconómica de México
Bloque 3
72 Bloque 4
Explicas la inserción de México en el Nuevo Orden Económico Internacional y la globalización
Para comenzar... 74 Reto (problema) 75 Tema 1. Nuevo Orden Económico Internacional 77 Nuevo Orden Económico Internacional en el siglo xx 77 Nuevo Orden Económico Internacional a principios del siglo xxi 80 Tema 2. Globalización y bloques económicos 83 Conceptualización del término globalización 83 El papel de las empresas en la globalización 85 La expresión territorial de la globalización 85 Bloques económicos 86 Ventajas y desventajas de pertenecer a los bloques económicos 88 Tema 3. Proyecto neoliberal en México 90 La política neoliberal en México 90 Bases del neoliberalismo en México 92 Características del neoliberalismo en México 92 Impacto económico 94 Impacto social 95 Tema 4. Reformas constitucionales 97 Reestructuración del sistema político mexicano en el neoliberalismo 97 Privatización 100 Tema 5. Programas asistenciales 102 Pobreza 102 Desigualdad y vulnerabilidad 104 Programas asistenciales 105 Tema 6. Costos sociales 108 Desempleo y migración 108 Derechos humanos 110 Deterioro ambiental 111 Evaluación sumativa 114
116
Reconoces las tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana
Para comenzar... Reto (problema) Tema 1. Sector económico terciario Sector terciario Terciarización de la economía mexicana Impactos sociales de la terciarización Tema 2. Economía informal Características de la economía informal Causas de la economía informal en México El panorama de la economía informal en México Efectos de la economía informal en la población Tema 3. Normas de Competencia Laboral Competencia laboral Normas de Competencia Laboral La competencia laboral en México Tema 4. Comercio justo Orígenes del comercio justo Características del comercio justo El comercio justo en México Impacto del comercio justo en el desarrollo local Evaluación sumativa
Sección final Evaluación final Proyecto Para terminar. Autoevalúa tus competencias Fuentes consultadas
118 119 121 121 123 124 126 126 128 128 132 133 133 135 137 140 140 142 143 145 147
128 151 154 158 159
Contenido Los libros de la Colección Bachillerato apegados a los programas de estudios de la Dirección General del Bachillerato (dgb) de ST Editorial se distinguen por brindar una estructura didáctica apegada al enfoque por competencias de acuerdo con la Reforma Integral de Educación Media Superior (riems). Contienen los listados de competencias genéricas y disciplinares, y al iniciar cada bloque, los desempeños del estudiante y
los objetos de aprendizaje señalados en los programas de estudios de las diferentes asignaturas, así como la secuencia de cada bloque, introducción y mapa conceptual (indicados en color verde). También ofrecen diferentes tipos de actividades y evaluaciones (señaladas en color azul), y secciones complementarias que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje (marcadas en color rojo).
Inicio
Actividades
Complementarias
Reconoce tus competencias Se enlistan las once competencias genéricas y las competencias disciplinares respectivas. Se acompañan de números para que sea posible identificar cuáles se desarrollarán en cada una de las actividades del libro.
Reto Actividad en donde se plantea una situación problemática que invite al alumno a estudiar el bloque.
Ilustraciones, infográficos y esquemas Refuerzan y abordan los contenidos de manera creativa y explicativa, como una estrategia visual y efectiva para el proceso de aprendizaje.
Secuencia de los bloques Se mencionan todos los bloques del libro y se destaca gráficamente el que se estudiará. Objetos de aprendizaje Se enlistan los objetos de aprendizaje que el alumno estudiará y que se indican en el programa de estudios. Introducción al bloque y mapa conceptual Se incluye un texto introductorio con una breve explicación de lo que se estudiará y un mapa conceptual con los temas más importantes del bloque.
Actividad de apertura Al comienzo del tema, se incluye una actividad motivadora pensada para que el alumno reflexione y se interese en el estudio de cada uno de los temas. Actividades individuales y grupales Con éstas el estudiante desarrollará sus competencias de forma integral. Evaluaciones Incluye evaluación diagnóstica que valora conocimientos y habilidades que el estudiante posee antes de iniciar el estudio del bloque (Para comenzar...), y aquellos que adquirió al finalizar el estudio del bloque (Evaluación sumativa). También se estiman los aprendizajes obtenidos durante el curso (Evaluación final). Asimismo, se incorporan instrumentos de evaluación como listas de cotejo y rúbricas.
Desempeños del estudiante Se agregan los desempeños señalados en el programa de estudios acompañados Proyecto de incisos, para identificar en cuáles Con el fin de que el estudiante integre actividades se trabajarán. los aprendizajes obtenidos a lo largo del curso, se plantea la realización de un proyecto al final del libro. Para terminar. Autoevalúa tus competencias Al finalizar el curso el estudiante podrá autoevaluar las competencias genéricas que desarrolló.
El mundo que te rodea Información complementaria y de reflexión donde se vincula lo que el estudiante va construyendo con el entorno inmediato. En la web Para fomentar el uso de las tic se incluyen sugerencias de páginas electrónicas relacionadas con los temas. Glosario Se incluye la definición de términos de difícil comprensión que aparecen en algunas páginas. Lecturas Se agregan lecturas cuyas temáticas refuerzan los contenidos desarrollados en cada uno de los bloques. Retrato Se proporciona información relevante acerca de algunos de los personajes clave en el desarrollo de los temas de cada materia.
Reconoce tus competencias Las competencias son capacidades que una persona desarrolla en forma gradual durante el proceso educativo, que incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en forma integrada, para dar satisfacción a las necesidades individuales, académicas, laborales y profesionales. Existen principalmente tres tipos de competencias: genéricas, disciplinares y laborales. Las competencias genéricas permiten al individuo comprender el mundo, aprender a vivir en él. Éstas son aplicables a todas las áreas del conocimiento, y por lo tanto a todas las asignaturas.
Por su parte, las competencias disciplinares engloban los requerimientos básicos –conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes– que se necesitan en cada campo disciplinar, para que los estudiantes puedan aplicarlos en diferentes contextos y situaciones en su vida. Estas competencias se podrán entretejer más adelante con las competencias laborales, para conformar un todo armónico que le da pleno sentido al proceso educativo, de tal manera que los estudiantes adquieran las destrezas y capacidades necesarias para desenvolverse en el mundo actual.
Competencias genéricas
Competencias disciplinares básicas del campo de humanidades y ciencias sociales
1
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
1
Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.
2
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
2
Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.
3
Elige y practica estilos de vida saludables.
3
4
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
4
Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.
5
Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.
6
Analiza con visión emprendedora los factores y fenómenos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.
5
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
6
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
7
9
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
8
10
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.
9
Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.
Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
10
Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural con una actitud de respeto.
11
BARRA IDENTIFICADORA de competencias y desempeños Encuéntrala en cada actividad de tu libro de texto:
Actividad
individual
Competencias genéricas
1
4
7
Competencias disciplinares
5
8
12
Desempeños del estudiante
a
b
Bloque 1
Objetos de aprendizaje
Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
Bloque 1
Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México Pág. 8
Bloque 2
Identificas los modelos económicos implementados en México durante el periodo de 1940-1982 Pág. 38
• Conceptos básicos y categorías de análisis socioeconómico • Crecimiento y desarrollo económico • Elementos y factores del desarrollo económico • Principales teorías del crecimiento económico
Bloque 3
Explicas la inserción de México en el Nuevo Orden Económico Internacional y la globalización Pág. 72
Bloque 4
Reconoces las tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana Pág. 116
Desempeños del estudiante a
Diferencia los conceptos básicos, las categorías de análisis socioeconómico, y las aplica en su contexto.
b
Distingue y contextualiza los conceptos de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico.
c
Reconoce los elementos del desarrollo económico, así como los factores que indican el crecimiento, y los ubica en su comunidad.
d Utiliza los aportes más relevantes de las teorías del crecimiento económico para elaborar el perfil socioeconómico de su comunidad.
Estos desempeños pueden identificarse en cada una de las actividades del bloque de la siguiente manera: Desempeño del estudiante
a
b
c
d
Introducción El acontecer socioeconómico de México tiene matices propios, pues es resultado de un proceso histórico largo y complejo; actualmente, y al igual que otras naciones, está sujeto a situaciones externas que lo condicionan o modifican e impactan en la vida cotidiana de sus habitantes, uno de ellos eres tú. Por la relevancia del tema, al estudiar este bloque se te solicitará que describas los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica del país a través de los conceptos básicos y las categorías de análisis utilizadas en los estudios socioeconómicos para aplicarlas a tu entorno. Con el estudio
de distintas explicaciones y ejemplos, te darás cuenta de que los conceptos de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico tienen una connotación distinta. Una vez que hayas adquirido la terminología básica de esta disciplina, reconocerás los elementos y factores del desarrollo económico y su influencia en el crecimiento de una comunidad, hasta en el de una nación. Por último, utilizarás los aportes más relevantes de las teorías del crecimiento económico para elaborar el perfil socioeconómico de tu comunidad. Es momento de iniciar, ¡adelante! Observa los temas a estudiar en el siguiente mapa conceptual.
Aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México constituidos por
estructura
categorías de análisis
conceptos
teorías del crecimiento económico
clasificadas en
como
sobresalen
superestructura
infraestructura
crecimiento ecónomico
son modificadas por
cambios sociales
desarrollo económico
subdesarrollo económico
capitalismo periférico
que presenta
elementos
factores
divididos en
divididos en
recursos humanos recursos naturales
formación de capital innovación tecnológica
modelo crecimiento ciclos clásico continuo económicos
Bloque 1
Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
Para comenzar… Para que puedas comprender los temas de este bloque, es necesario que rescates las competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que ya has adquirido a lo largo de tu vida. Haz tu mejor esfuerzo para responder y detecta aquellos aspectos que no conoces o no dominas para enfocar tu estudio.
I. Lee cuidadosamente las preguntas y contesta con sinceridad sólo lo que sabes. 1. ¿Cuáles son las disciplinas que integran las ciencias sociales?
2. Subraya el nombre del personaje que has citado o escuchado mencionar en algún momento: Karl Marx, Adam Smith y Robert Solow. Del(los) personaje(s) que has llegado a reconocer, ¿qué dato relevante puedes destacar de uno de ellos?
3. ¿Con qué situaciones de la vida cotidiana puedes relacionar las siguientes palabras: estructura, superestructura e infraestructura?
4. Deduce qué expresiones en la vida cotidiana te permiten identificar el crecimiento, desarrollo y/o subdesarrollo económico en el país. Reflexiona qué opinas de ello.
5. ¿En qué casos se usan o expresan las siguientes siglas? PIB PIB per cápita PEA G8 IDH BRICS 6. Con una oración o esquema pequeño ejemplifica las teorías del crecimiento que se señalan en el siguiente cuadro. Capitalismo periférico
10
Modelo clásico
Crecimiento continuo
Ciclos económicos
st-editorial.com
Estructura socioeconómica de México
Reto (problema) I. En equipos lean la siguiente situación. Cada mañana gran parte de la población mexicana recurre a diversos medios de comunicación para saber del acontecer nacional o internacional. Las noticias abarcan diversos temas y es posible que algunas secciones como las de economía o política puedan parecerles incomprensibles o aburridas debido a la terminología que manejan. Sin embargo, si ponen atención a su contenido se darán cuenta que éstas tienen un impacto en lo social. ¿Se atreverían a relacionar los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica del país con su vida cotidiana? Acepten el reto.
II. Realicen las actividades que se plantean. No olviden registrar sus actividades en el cuaderno, y anexen la bibliografía que consultaron. 1. Indiquen cuáles son las categorías de análisis socioeconómico. 2. Una vez que saben cuáles son esas categorías, identifíquenlas en su localidad o ciudad, y tomen ejemplos de ellas a través de una descripción, un dibujo o una fotografía. 3. Consulten diversos periódicos, en línea o impresos, y busquen noticias que describan y ejemplifiquen el crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico del país, estado, municipio o delegación que habitan. 4. Observen detenidamente la siguiente gráfica tomada de una noticia publicada en el año 2012. Analicen cómo es el crecimiento del país. México crecerá paso a paso...
Pese a la crisis internacional y una ligera desaceleración en 2012, el país retomará el crecimiento para 2013, y cerrará ese año con un aumento de 4.0%. 5.3 4.0
3.3
3.6
3.4
6 4.9
4.5
5 4
3.5 3.4
3 2 1
Crecimiento (evolución del PIB en porcentaje)
Inflación (evolución en porcentaje)
Desempleo (en porcentaje de la población activa)
Perspectivas de la OCDE 2011 2012 2013
0
Fuente: AFP con datos de la OCDE y http://bit.ly/WRQ37m
a. ¿Cómo es el crecimiento del país? b. ¿Qué variables toma la Organización para la Cooperación y Desarrollo para determinar este crecimiento? c. Según el anterior organismo, ¿México crece a paso acelerado, rápido o lento? d. Indiquen ¿cuáles son los elementos que permiten el desarrollo económico del país, y cuáles los factores que propician su crecimiento económico? e. Transfieran lo aprendido en la pregunta anterior y determinen qué elementos y factores están presentes o ausentes en el desarrollo y crecimiento económico en su municipio o delegación. 5. Investiguen cómo se llaman y qué indican las teorías del crecimiento económico más notables. También indaguen cuáles son las que se han aplicado en México. 6. Averiguen y expliquen ¿qué es un perfil socioeconómico?, ¿cuáles son las partes que lo integran?, ¿cómo se elabora?, ¿por qué es útil?, ¿quién lo utiliza? Si es posible, anexen tres ejemplos. 7. Averigüen y expliquen qué es un perfil socioeconómico, cuáles son las partes que lo integran, cómo se elabora, por qué es útil y quién lo utiliza. Si es posible, anexen tres ejemplos. st-editorial.com
11
Bloque 1
Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
Coevaluación Reunidos con sus equipos de trabajo marquen la casilla que mejor describa su desempeño durante la realización del reto.
Todos los integrantes del equipo
Aspecto a evaluar Conocimos los objetivos de cada actividad y verificamos que éstos se cumplieran.
Sí
No
Observaciones
Participamos en la resolución de las actividades planteadas, aportando ideas u opiniones. Buscamos, recolectamos y seleccionamos datos en diversas fuentes de información. Presentamos y comunicamos los resultados de nuestras investigaciones con calidad en la redacción, ortografía y limpieza; integramos también la bibliografía consultada. Dialogamos en los momentos en los cuales los puntos de vista eran diversos y opuestos, pues fue la única forma de lograr a acuerdos.
Autoevaluación Utiliza la siguiente rúbrica y marca la casilla que mejor describa tu desempeño durante la realización del reto. Aspecto Diferenciación de conceptos básicos, categorías de análisis socioeconómico y aplicación en el contexto. Distinción y contextualización de los conceptos de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico.
3 puntos Siempre diferencié los conceptos básicos, las categorías de análisis socioeconómico y las apliqué en mi contexto.
2 puntos Algunas veces diferencié los conceptos básicos, las categorías de análisis socioeconómico y las apliqué en mi contexto.
Distinguí y contextualicé rápidamente los conceptos de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico.
Con dificultades distinguí y contextualicé los conceptos de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico.
Reconocimiento de los elementos del desarrollo económico, así como de los factores que indican el crecimiento; ubicación de éstos en la comunidad.
Reconocí todos los elementos del desarrollo económico, así como los factores que indican el crecimiento, y los ubiqué en mi comunidad.
Reconocí algunos elementos del desarrollo económico, así como los factores que indican el crecimiento, pero se me dificultó ubicarlos en mi comunidad. Utilización de los aportes Utilicé magistralmente los Utilicé satisfactoriamente más relevantes de teorías aportes más relevantes de los aportes más relevantes del crecimiento económico teorías del crecimiento de teorías del crecimiento para elaborar el perfil económico para elaborar el económico para elaborar socioeconómico de la perfil socioeconómico de el perfil socioeconómico comunidad. mi comunidad. de mi comunidad. Puntaje por nivel: Puntaje total: 12 a 11 puntos: 10 a 7 puntos: Nivel de desempeño: bueno regular 12
1 punto No diferencié los conceptos básicos, ni las categorías de análisis socioeconómico, y tampoco las apliqué en mi contexto. Me confundí y pocas veces pude distinguir y contextualizar los conceptos de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico. Reconocí algunos elementos del desarrollo económico, y factores que indican el crecimiento, pero no los ubiqué en mi comunidad. Utilicé deficientemente los aportes más relevantes de teorías del crecimiento económico para elaborar el perfil socioeconómico de mi comunidad.
6 a 4 puntos: insuficiente st-editorial.com
Tema 1 Conceptos básicos y categorías de análisis socioeconómico
Tema 2 Crecimiento y desarrollo económico
Tema 3 Elementos y factores del desarrollo económico
Continúa...
¡Observa y detecta! A diario vives y percibes problemáticas en tu entorno que influyen o modifican tu vida. Determina cuáles son aquéllas que pertenecen al ámbito social o económico, y que urge atender en tu localidad. Comparte tus hallazgos con el resto del grupo. ¿Qué sucedió? ¿Coincide su percepción?
Para comprender la estructura socioeconómica de México tendrás que adentrarte en el estudio de conceptos básicos y categorías de análisis, aspectos teóricos que podrás ir enlazando con los contenidos de éste y los bloques siguientes para que comprendas las necesidades del desarrollo y bienestrar social del país, así como las políticas públicas que se implementan y las tendencias en economía que las enmarcan.
Estudio de las ciencias sociales: ciencia social, política y económica Cuestiones como la desigual distribución del ingreso, la corrupción, el desempleo, el subempleo, el narcotráfico, la inseguridad, la drogadicción, las personas en situación de calle y la contaminación ambiental, entre otras, pueden analizarse desde las diversas disciplinas de las ciencias sociales. Desde su campo de estudio, la sociología, la ciencia política y la economía aportan los conceptos, métodos, herramientas y categorías de análisis que permiten comprender las situaciones que se presentan en cada lugar, pero sobre todo, ofrecen soluciones que aminoran los efectos negativos de cualquier problemática social. Por ejemplo, la sociología se encarga de estudiar la estructura y el funcionamiento de las sociedades humanas; gracias a esta ciencia hoy sabemos cómo es la dinámica de los grupos humanos y las formas en que interactúan entre ellos. La ciencia política tiene como campo de estudio la descripción y análisis de los sistemas políticos, así como los comportamientos y relaciones del Estado con los ciudadanos. Tal conocimiento Glosario Estado. Concepto que engloba al gobierno, sus instituciones, el poder que éstos ejercen sobre una población y el territorio de una nación. st-editorial.com
13
Bloque 1
Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
Figura 1 Los problemas sociales son producto de la interacción de los grupos sociales y las relaciones de poder entre el Estado y la sociedad, así como de las circunstancias económicas en el ámbito mundial.
permite entender por qué existe discrepancia entre el actuar de los políticos y las afectaciones que padece la ciudadanía debidas a las decisiones que toma el Estado. En cambio, la economía tiene como objetivo estudiar aquellos fenómenos relacionados con la producción, distribución, circulación y consumo de los satisfactores de las necesidades materiales de los individuos y de las colectividades; recuerda que tú formas parte de ella. Como ya habrás deducido, las ciencias sociales que explicamos facilitan la comprensión de la dinámica de la sociedad a la que pertenecemos, nuestro país y del mundo en que vivimos, aunque es necesario aclarar que existen otras disciplinas que complementan el análisis de la realidad, entre las que se encuentran la historia, la geografía y la antropología. Es importante destacar que las categorías de análisis, propias de cada una de las ciencias antes mencionadas, facilitan la comprensión de la forma en que el individuo se relaciona con otros; los grupos que forman; las instituciones que crean, y las relaciones que se establecen en el proceso de producción, distribución y consumo de los bienes materiales e inmateriales. En resumen, las ciencias sociales nos ayudan a entender la estructura socioeconómica de México. Las conceptos básicos y categorías de análisis socioeconómicos se conocen como estructura, superestructura e infraestructura, los cuales se detallan a continuación.
Estructura Para comprender este término es imprescindible citar a Karl Marx, para quien todo fenómeno social tenía una dinámica y estaba determinado por la historia. Las relaciones entre los seres humanos, de esta forma, se convertían en relaciones de producción, y en conjunto conformaban la estructura de la sociedad, es decir, la base económica de ésta. Una estructura productiva se define como el conjunto de relaciones sociales y el modo de producción predominante –integrado por las fuerzas productivas y las relaciones de producción– para la satisfacción de las necesidades materiales de la humanidad. En el siguiente cuadro se enlistan sus características. Integración del modo de producción Fuerzas productivas
Relaciones de producción Características Relación ser humano-naturaleza: es la División del trabajo: roles en distintas áreas. forma de apropiarse de los recursos naturales. Desarrollo de los medios de producción: son los objetos de trabajo sobre los que se actúa para obtener un beneficio de la naturaleza. Fuerza de trabajo: son los trabajadores.
Apropiación de los medios de producción: puede ser social o privada.
14
Procedimientos productivos: es la forma en que se produce, cómo se produce, intercambio, distribución y consumo de bienes. Distribución de la riqueza: forma en la cual la ganancia del producto total generado por un país se reparte. Relación jerárquica: relación ordenada de los elementos materiales e inmateriales, que componen las relaciones de producción. st-editorial.com
Estructura socioeconómica de México Marx indicaba que la estructura económica o base económica es dinámica porque en ella se dan las relaciones de producción entre los seres humanos, pero a su vez puede modificarse según sea el modo de producción. Esto significa que el ser humano necesita extraer, explotar y apropiarse de la naturaleza para obtener sus satisfactores básicos, por ejemplo los alimentos; con esta acción transforma los bienes naturales en mercancías. Este proceso de transformación requiere del trabajo humano, pero también de los medios de producción como las fábricas y herramientas. Los medios de producción pueden clasificarse en sociales y privados; ésta una de las características más importantes dentro de la estructura económica, ya que la posesión de esos medios de producción genera la desigualdad entre los grupos sociales. Así pues, el término estructura económica trasciende porque determina el crecimiento económico de un país o de una región.
Superestructura Otro de los elementos que forman parte de la estructura económica es la superestructura. Pero, ¿qué es esto, y qué tiene que ver con el marxismo? Marx sostenía al respecto, que la base material de la producción determinaba la superestructura. En sentido estricto, la superestructura es el conjunto de ideas sociales, políticas, jurídicas, filosóficas y religiosas, así como las instituciones y organizaciones que surgen sobre un modelo económico específico. Ésta depende de las condiciones económicas en las que vive la sociedad y de los medios y fuerzas productivas; funciona o reproduce las relaciones económicas existentes. En la superestructura se constituyen las instituciones que sostienen la estructura económica. El objetivo principal de la superestructura es sostener las relaciones sociales de producción. Es importante resaltar que la combinación de la estructura económica y la superestructura es lo que da origen al modo de producción. Entonces, te preguntarás, ¿qué es el modo de producción? Como se mencionaba anteriormente, es la forma en que los seres humanos se han organizado históricamente para satisfacer sus necesidades y así producir, distribuir y consumir los bienes y servicios. A lo largo de la historia humana según Marx, pueden identificarse cinco modos de producción, los cuales se explican en el siguiente esquema.
Retrato Karl Marx Filósofo alemán que nació en 1818 y falleció en 1883. Se especializó en el estudio de la ciencia política, la sociología y la economía. Mediante sus estudios estableció las bases de la corriente denominada marxismo. Entre sus aportes figura el materialismo histórico, teoría filosófica que no sólo describía e interpretaba al mundo, sino que también quería transformarlo. ¿Qué le preguntarías a Marx acerca de la estructura o superestructura?
Figura 2 Un claro ejemplo de superestructura son los sindicatos que representan a la fuerza laboral del país y están regidos por una ideología política específica basada en la lucha por los derechos de los trabajadores.
Modos de producción
Comunidad primitiva El ser humano nómada dependía directamente de lo que la naturaleza le ofrecía, y ésa fue la primera forma de organizarse: buscando la forma de recolectar los frutos, cazar los animales y pescar.
Esclavismo Este modo de producción se caracteriza porque en éste se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción, incluyendo al ser humano, pues debe recordarse la existencia de esclavos durante aquella época.
Feudalismo Basado en el feudo o contrato por el que un soberano o gran señor cedía a un noble una tierra o un derecho a cambio de su fidelidad. Surgió en la Edad Media y dio origen al capitalismo.
Capitalismo La propiedad sobre los medios de producción define dos clases sociales contrarias (burguesía vs. proletariado), y de esta relación surge el capital que poseen los capitalistas empresarios; la forma de explotación es la plusvalía que emerge del trabajo de los obreros.
Comunismo Este modo de producción pretendía establecer una forma de sociedad sin clases, sin Estado y cuya organización social se basara en la propiedad común de los medios de producción.
Glosario Noble. Perteneciente a la nobleza, estrato social medieval que gozaba de privilegios y poder. st-editorial.com
15
Bloque 1
Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México La importancia de la superestructura radica en que es la que sostiene la estructura económica de un país o región, y sin ella no puede desarrollarse un sistema económico, ni tampoco una sociedad.
Infraestructura
Figura 3 La infraestructura transforma el espacio donde vives, pero su existencia condiciona la existencia del proceso productivo.
La infraestructura es otro de los elementos de la estructura económica; según la teoría marxista, es la base material de la sociedad, determina la estructura social, el desarrollo y el cambio social. Está conformada por los medios de producción, las relaciones de producción -que ya se describieron en el tema anterior-, y también por la fuerza de trabajo. Entendemos por fuerza trabajo la capacidad para transformar determinados insumos en productos. Por lo tanto, la fuerza de trabajo es la condición fundamental de la producción en toda sociedad. Así, la infraestructura es la capacidad de satisfacer las necesidades de producción. Por ejemplo, en un fábrica se instalan maquinaria y herramientas; se busca materia prima; se acondicionan las áreas específicas para una de las etapas del proceso productivo, y se contratan a los obreros (fuerza de trabajo) que transformarán la materia prima. En este ejemplo puede observarse que, sobre la base material (fábrica), se encuentran los dos elementos que la conforman: los medios de producción y la fuerza de trabajo (obreros). Este elemento de la estructura socioeconómica, la infraestructura, es más tangible y puedes observarla en tu entorno.
Actividad
Competencias genéricas
grupal
4
6
8
9
Competencias disciplinares
1
6
Desempeño del estudiante
a
I. Es momento de que construyas tu propio conocimiento, realizando la siguiente investigación; para ello, reúnete en equipos de cuatro integrantes. 1. Consulten en fuentes diversas, o averigüen preguntando a personas mayores si en su entidad federativa han ido instalándose fábricas o industrias. 2. Registren la información en sus cuadernos y después, si es posible, acudan a las instalaciones. Si no, busquen información acerca de esa fábrica o industria en internet. 3. Realicen un registro en donde ubiquen cuáles son las fuerzas productivas y las relaciones de producción en ese lugar; no olviden mencionar los productos que se obtienen. II. Por último reflexionen acerca de la importancia de la infraestructura y cómo se expresa en lo investigado, con relación a su comunidad.
Tipos de cambio social En el tema anterior, se mencionó que la infraestructura determinaba el cambio social, pero para ti, ¿qué significado tiene tal concepto? Nuevamente, retomaremos a Marx. Él mencionaba que los fenómenos sociales eran dinámicos, y para entender la dinámica de la sociedad es necesario conocer su proceso histórico. Recuerda que el movimiento siempre implica un cambio, por ello, el cambio social hace alusión a las constantes transformaciones de las estructuras sociales. Los factores demográficos, culturales, tecnológicos y sobre todo, ideológicos, influyen en él. Un cambio social se caracteriza por: Glosario Tangible. Se dice de lo que puede ser tocado o percibido. Ideológico. Relativo al conjunto de ideas que se tienen acerca de la realidad. 16
st-editorial.com
Estructura socioeconómica de México • Presentarse de forma colectiva, no individual. • Incidir en los grupos sociales. • Ser un fenómeno estructural y no coyuntural. • Ser temporal; se convierte en suceso histórico, pero sus efectos son permanentes. El estudio de los cambios sociales implica determinar las causas, consecuencias y manifestaciones que los produjeron. Ejemplos de los eventos que pueden influir en la ocurrencia de un cambio social, pero no lo definen, son elecciones políticas, crisis económicas, catástrofes naturales y guerras. Es importante aclarar que un grupo social puede motivar el cambio social, pero no necesariamente protagonizar la transformación social. En el siguiente cuadro se agrupan las distintas propuestas acerca de los tipos de cambio social; los de tipo A se agrupan de acuerdo con su velocidad y los de tipo B, con su fuerza o impacto en la sociedad. Cambios sociales Grupo Tipo A Pugna. Surge a partir de la exigencia por parte de algunos grupos de la sociedad. En este caso existe un conflicto con otros grupos, ya sea por diferencias económicas, políticas o propiamente sociales. Derivada. Consiste en una acumulación de cambios pequeños y lentos, prácticamente imperceptibles para quienes los viven, pero desembocan en resultados innovadores. Evolución. Se da de manera progresiva en las sociedades flexibles y abiertas. El control social se ejerce atendiendo los deseos y opiniones de los grupos sociales.
B
Revolución. Supone una ruptura con las instituciones y organizaciones existentes, que son sustituidas abruptamente por otras distintas. Es decir, se destruye el orden anterior y se crea otro nuevo. Estructurales. Modificaciones significativas en la posición de componentes de la sociedad respecto de otros. Coyunturales. Cuando se pretende corregir una situación de desequilibrio que enfrente alguna o algunas de las partes del sistema, sin que impliquen notables cambios en el mismo.
Figura 4 El paso de la sociedad feudal hacia la industrial, originada en Inglaterra y Francia en el siglo xviii, es ejemplo de un cambio social de tipo estructural.
Ejemplo Ruptura entre las dos Coreas, debida a los cambios en el tipo de gobierno, pues una prefiere un régimen totalitario y la otra, uno democrático. Implementación de medidas educativas, impulso de la investigación científica y desarrollo tecnológico en las economías de los llamados Tigres Asiáticos. Desarrollo de políticas públicas respecto de la no discriminación de grupos minoritarios en países como Francia, Países Bajos y México. Revolución francesa, Revolución cubana y Revolución mexicana.
Cambios en las relaciones entre Iglesia y Estado a partir de la promulgación de las leyes de Reforma de Benito Juárez. Crisis económicas en Latinoamérica, y hoy día, en España. Alzas y bajas en la exportación de algún producto; por ejemplo, la exportación de jitomate a Estados Unidos, debido al proteccionismo de los productos de dicha nación.
Glosario Tigres Asiáticos. Potencias industriales y económicas surgidas en Asia; están integradas por Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán. Proteccionismo. Sistema de política económica que incentiva la industria nacional, imponiéndoles impuestos elevados a los productos que se importan, o que proceden de otros países. st-editorial.com
17
Bloque 1
Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
Actividad
individual
Competencias genéricas
6
7
Competencias disciplinares
1
5
Desempeño del estudiante
a
1. Identifica en las páginas anteriores a este texto, las ideas clave acerca de los conceptos básicos y categorías de análisis socioeconómico. 2. Diseña un mapa mental en donde estructures tus ideas y argumentos acerca del tema, de manera coherente, clara y sintética. Utiliza el siguiente espacio para hacer un borrador y ordenar tus ideas.
3. Una vez terminado, expónlo al grupo para que tus compañeros conozcan tu postura personal sobre este tema de interés y relevancia. 4. Solicita a tus compañeros valoren tu trabajo y expresen su punto de vista de manera crítica y reflexiva; pídeles que anoten sus comentarios en papeles que pueden adherir a tu mapa mental. 5. Reflexiona en los comentarios de tus compañeros; considéralos para realizar posibles correcciones y para aplicarlos en futuros trabajos. 6. Ingresa tu trabajo en el portafolio de evidencias. 18
st-editorial.com
Tema 2 Crecimiento y desarrollo económico
Tema 3 Elementos y factores del desarrollo económico
Tema 4 Principales teorías del crecimiento económico
¡Investiga y clasifica! Elige uno de los siguientes temas e investígalos: Milagro mexicano y Milagro japonés. Registra en tu cuaderno el mayor número posible de ideas acerca del evento seleccionado, y clasifícalas en tres aspectos: positivas, negativas e interesantes. Compara después tu trabajo con el de otro compañero.
Actualmente, en los periódicos, noticieros y las redes sociales es muy común escuchar o leer frases como “el país no crece”, “la economía está estancada”, “los indicadores económicos son negativos”, “se prevé una desaceleración de la economía”, entre otras, y muy probablemente comprendes su significado y magnitud. En este tema conoceras su connotación y relación con importantes conceptos de la estructura socioeconómica, pero además notarás que todo ello está vinculado con tu bienestar.
Crecimiento económico A lo largo de la historia se han construido diferentes teorías del crecimiento económico. El personaje que inició con este análisis fue el economista escocés Adam Smith; después le siguieron algunos otros en el siglo XX como el economista inglés Roy Harrod y el economista estadounidense de origen polaco Evsey Domar, en cuyas teorías se han basado las explicaciones para analizar el crecimiento económico en Latinoamerica. En la década de 1950, el economista estadounidense Robert Solow propuso un modelo neoclásico sobre el crecimiento económico basado en el progreso técnico y la inversión en el capital humano. El modelo neoclásico de Solow fue una gran contribución a la teoría económica y a partir de su modelo se buscaron otras alternativas para explicar lo que determina el crecimiento económico de un país. Cabe anticipar que en los siguientes bloques, se explicarán algunos de estos modelos y la experiencia de su aplicación en México.
Glosario
Indicador económico. Dato económico que incluye índices e informes de gastos y ganancias de un país. Desaceleración. Disminución del ritmo de crecimiento de la actividad económica. st-editorial.com
19
Bloque 1
Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México El crecimiento económico se define como el incremento de las actividades productivas de un país, así como el aumento de los ingresos generados por estas actividades, que se manifiestan en la forma de vida de la sociedad. Los factores que influyen en el crecimiento económico de una nación son: • El cambio tecnológico. • Las mejoras en la productividad. • Reducción de costos reales. Las teorías del creciemiento económico presentan aspectos que coinciden, como puede observarse en el esquema siguiente. Aspectos coincidentes en las teorías del crecimiento económico
Capital
Producción
Fuerza de trabajo
Comercio Teorías de crecimiento económico
Fuerzas productivas
Ventas
Por las características del crecimiento económico, éste tiene una expresión cuantitativa y para medirlo se usan herramientas de análisis de la economía, llamadas indicadores. El indicador que nos ayuda a conocer cuánto y cómo ha crecido la economía de un país se llama Producto Interno Bruto (PIB). El PIB mide el valor agregado generado en un país en cierto periodo de tiempo, y una variación de este indicador que complementa el análisis es el Producto Interno Bruto per cápita (PIB per cápita), que no es más que el PIB dividido entre todos los habitantes de un país, es decir, el valor que le toca en un año a cada individuo de todo lo producido en un país, si la riqueza se repartiera igualitariamente. El PIB es un indicador del bienestar de una sociedad, pero hay otros factores que deben considerarse, que no son necesariamente de tipo económico, para lograr que una sociedad satisfaga por completo sus necesidades básicas. Por ejemplo, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hasta mayo de 2013, el PIB en México era de 0.8% en el primer trimestre, lo cual indica un crecimiento económico, pero como el que determina en qué proporción se traslada este incremento es la distribución del ingreso y ésta no es óptima, en consecuencia el crecimiento no es positivo ni beneficia a la población. Ahora bien, es un hecho que el incremento del PIB no permite en su totalidad la satisfacción de las necesidades básicas y por lo tanto, no garantiza un mejor desarrollo. Esta situación es el preámbulo para la existencia de diversos niveles de desarrollo en el mundo, en el continente y en México. Considerando los argumentos anteriores, ¿cuál piensas que sea el nivel de desarrollo de nuestro país? 20
st-editorial.com
Estructura socioeconómica de México
Desarrollo económico Como recordarás, en el tema anterior aclaramos que en un país puede tener crecimiento económico, sin embargo, no significa que realmente coincida con su desarrollo económico. Cómo ya habrás deducido, estos dos términos no son sinónimos, el desarrollo económico tiene un carácter más humano, por eso se expresa de forma cualitativa y tiene que ver con el bienestar de las personas, la integración social y el abatimiento de la marginación. Una de las corrientes teóricas que permiten comprender el desarrollo económico de las naciones, es la llamada cepalina, cuyo fundamento establecía que la industrialización condiciona el modo de vida de la población, sin importar las transformaciones de la sociedad de la época histórica que se viva. ¿Sabes a qué se refiere el término de industrialización?, ¿crees que la economía de México sea industrializada? Se habla de la industrialización de la economía cuando la economía de un país presenta una acelerada expansión de la industria y manufactura, y además se le incorpora la tecnología, lo que hace que haya un aumento de la producción. Tal fenómeno permitió que en ciertas áreas geográficas, a finales del siglo XX, se generara la expansión de la industria, el desarrollo de tecnología y por lo tanto, la diversificación de las actividades, teniendo como resultado la modificación de la estructura productiva y el incremento de los ingresos. De ahí fue que surgieron las grandes potencias que hoy día conocemos como países desarrollados y que forman el conocido G8. Las principales características del desarrollo económico son: • El incremento en la productividad, y por tanto en el PIB per cápita. • Una distribución del ingreso más equitativa. • Inversión en el campo de la investigación, que se traduce en progreso técnico. • Mejoramiento en el excedente económico. • Incremento en la ocupación. • Mejora en la calidad de vida. • Igualdad social. El desarrollo económico puede medirse mediante la combinación de una serie de variables como la distribución de la renta y riqueza, la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización de adultos y el PIB per cápita. Precisamente, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) es el indicador que integra las variables anteriormente mencionadas y permite la clasificación de todas las naciones, según su calidad de vida y bienestar. Conoce más de este índice, actualizado al 2012, analizando el contenido del infográfico 1 en la siguiente página. De igual manera, fíjate en el comparativo que se establece en algunas entidades de México con relación a otros países. Verás que parecen las 10 entidades con mayor y menor idh en el país, y los países con un idh similar al de cada uno de estos estados. ¿Qué información puedes obtener?
Figura 5 El G8 (Grupo de los Ocho) es un grupo de países altamente industrializados, conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia.
En la web st-editorial.com/enlaweb/estructura Consulta la página 41 del Informe sobre Desarrollo Humano, México 2011, y establece relaciones. Indica, ¿cuál es el IDH de tu entidad?, ¿qué tan cerca o lejos de la media está de la media nacional, y de Noruega y Níger? Para ello visita nuestra página y da clic en el link número 01
Glosario Cepalina. Se refiere a la escuela de pensamiento económico surgida en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), cuya teoría desarrolló la relación centro-periferia entre los países desarrollados y los subdesarrollados. st-editorial.com
21
Bloque 1
Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
Infográfico 1
1990
Índice de Desarrollo Humano (idh)
¿Qué es el idh? ¿Cómo se mide el idh?
Primera vez que se calcula el IDH, basados en investigaciones de:
idh 1 muy alto
PN UD
EDUCACIÓN
SALUD
alto
idh
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
medio
INGRESOS
Mahbub Ul Haq (1934-1998)
Amartya Sen (1933)
bajo
Es una medición del desarrollo humano, que sintetiza el avance de tres dimensiones básicas: salud, educación e ingresos.
idh 0
Índice de Desarrollo Humano
informe 2013 idh 1
idh 0
Noruega
0.995
Croacia
0.805
Bahréin
0.796
México
0.775
Tonga
0.710
Suazilandia
0.536
Congo
0.534
ESPERANZA DE VIDA
SALUD
EDUCACIÓN
PIB PER CÁPITA
83 años
pública, gratuita
supera la educación secundaria
$53 300.00 dólares
50
Se paga
80%
$400.00
Noruega
Níger 0.304
años
dólares
analfabetas
Níger
México en el idh idh de algunas entidades federativas en un contexto internacional, 2010-2013
0.730
0.724
Brasil
Ecuador
0.20 0.10
idh 0
22
Argelia
0.30
Distrito Federal
0.40
0.675
0.746 Chiapas
0.50
Bolivia
0.761 Oaxaca
0.713
0.767 Guerrero
0.788 Michoacán
0.775
0.789 Veracruz
NACIONAL
0.794 Bahamas
0.783
0.805 Croacia
0.60
Uruguay
0.811 Argentina
0.850 Baja California
0.821
0.855 Sonora
Polonia
0.867
0.873 República Checa
0.70
Baja California Sur
0.881
0.80
Nuevo León
0.90
0.922
idh 1
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2012 y 2013. El Índice de Desarrollo Humano en México: cambios metodológicos e información para las entidades federativas. Anexo estadístico del Informe de Desarrollo Humano, 2011. st-editorial.com
Estructura socioeconómica de México Enseguida observa el siguiente mapa y saca tus conclusiones respecto de si los países con un importante crecimiento económico tienen un mayor desarrollo económico. Considera los casos de China y México. Índice de Desarrollo Humano, 2010 165º
150º
135º
120º
105º
90º
75º
60º
45º
30º
15º
0º
15º
30º
45º
60º
75º
90º
105º
120º
135º
Océano Glacial Ártico
150º
165º
180º
75º
Círculo Polar Ártico
60º
45º
30º
Trópico de Cáncer
Océano Atlántico
15º
Océano Pacífico 0º
Océano Ìndico 15º
Trópico de Capricornio
N
30º
45º
Océano Antártico
Muy alto
Alto
Medio
Bajo
Sin datos
0
2348 Km 60º
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD, 2010.
Subdesarrollo económico Seguramente la palabra subdesarrollo te es familiar y sabes lo que quiere decir, pero ¿has reflexionado acerca de los alcances sociales del subdesarrollo y del giro que ha dado el concepto debido a los cambios económicos de la actualidad? Retomando la teoría cepalina, ésta menciona que aquellos países que no tienen un desarrollo económico como los llamados del centro (que sí lo tienen), se convierten en subdesarrollados (denominados periféricos). Al hablar de subdesarrollo, nos referimos a la situación que viven países y regiones con un atraso económico debido a la desigualdad y desarticulación de los sectores de la producción, ya sea tradicional o precapitalista, o moderna o capitalista, y a la dependencia del exterior. El subdesarrollo puede considerarse como un problema económico que tiene implicaciones muy profundas sobre la sociedad y, al igual que el desarrollo económico, tiene una manifestación, en este caso negativa, en el bienestar y calidad de vida de la población. Según la teoría cepalina, en todos los países periféricos se generan problemáticas que no te son tan ajenas, por ejemplo: la desigualdad social, los cinturones de miseria, la explotación irracional de los recursos naturales, la dependencia económica, el atraso tecnológico, el desempleo y subempleo, la desigual distribución del ingreso, la acumulación de riqueza en unas cuantas personas o grupos de poder y su casi nulo poder adquisitivo. st-editorial.com
23
Bloque 1
Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México Sin embargo, por la dinámica económica y los cambios en la estructura socioeconómica del mundo, se planteó una clasificación que no sólo se limitaba a clasificar las economías de los países en dos categorías: desarrollados y subdesarrollados, sino que este segundo grupo se reclasificó en economías en desarrollo y en economías menos desarrolladas. Entre los países en desarrollo destacan los llamados BRICS, cuyas siglas corresponden a las letras iniciales de los países Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y que tienen como característica principal que sus indicadores económicos van en ascenso, principalmente su PIB per cápita, como se muestra en el siguiente infográfico. Esto provoca que la clase media de esos estados comience un proceso de expansión.
Infográfico 2 brics: las potencias emergentes El grupo BRICS, que reúne a las cinco potencias emergentes, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, representa más del 40% de la población mundial, y una quinta parte del Producto Interno Bruto (PIB).
Brasil
Rusia
India
China
Sudáfrica
PIB (miles de millones de dólares) 2000
644.3
2012*
259.7
476.4
2 430
1 850
1 198.5 1 950
132.9 8 225
390.9
Exportaciones de bienes (miles de millones de dólares) 2000
55. 0
2012*
256
105.6
42.3 522.0
249.2
304.6
1 898.4
29.9 96.8
Reservas internacionales (miles de millones de dólares) 2000 2012*
33.1 373.4
* Estimaciones FMI
27.6
41.1 526.2
295.5
171.8
7.7 3 310
51.2 Fuente: http://bit.ly/14wIqHz
Ahora observa el mapa que te presentamos en la siguiente página. Como verás, en esta representación cartográfica se clasifican los países según su desarrollo económico. Notarás que las naciones del G8 son las que integran los países desarrollados, en cambio los países latinoamericanos, el resto de Europa Occidental y Oriental, así como la mayoría de los países de Asia y sólo unos cuantos de África se encuentran dentro de las economías en proceso de desarrollo; la mayoría de los países de África y algunos del sudeste asiático son los que presentan el menor desarrollo económico. No obstante que la mayoría de los países del mundo son economías que están en desarrollo, si comparamos este mapa con el de IDH, que se encuentra en la página 23, podemos observar que hay varios países en desarrollo que tienen un desarrollo humano comparable con el de las economías más desarrolladas del mundo. Reflexiona, ¿por qué consideras que se da esta situación?, ¿cuál es la posición de México en ambos mapas? 24
st-editorial.com
Estructura socioeconómica de México Países desarrollados, en desarrollo y menos desarrollados, 2010 165º
150º
135º
120º
105º
90º
75º
60º
45º
30º
15º
0º
15º
30º
45º
60º
75º
90º
105º
120º
135º
Océano Glacial Ártico
150º
165º
180º
75º
Círculo Polar Ártico
60º
45º
30º
Océano Atlántico
Trópico de Cáncer 15º
Océano Pacífico 0º
Océano Ìndico
15º
Trópico de Capricornio
N
30º
45º
Océano Antártico
Desarrollados
En desarrollo
0
Menos desarrollados
2261 Km 60º
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD, 2010.
Actividad grupal
Competencia genérica
4
Competencias disciplinares
3
4
Desempeño del estudiante
b
Formen equipos de tres personas y expresen su propio conocimiento realizando las siguientes actividades. 1. Mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación investiguen qué hace un “monero”, y en qué se diferencia de un caricaturista, proporcionen ejemplos de ambos términos. 2. Ordenen la información obtenida y establezcan relaciones en un mapa cognitivo de aspectos comunes. Utilicen el siguiente modelo:
Monero
Caricaturista
3. Elijan una de las siguientes opciones y conviertánse en “moneros” de su propio contexto. Utilicen su creatividad. • Dibujen una caricatura sobre el subdesarrollo económico en el mundo. • Rotulen una caricatura existente acerca del crecimiento económico del país. • Elaboren una historieta acerca del desarrollo económico de su municipio. 4. Expongan su trabajo al resto de la clase para que conozcan la forma en qué interpretan su realidad social los compañeros. Acepten comentarios o dudas de sus pares y retroaliméntense. 5. Ingresen su trabajo en su portafolio de evidencias. st-editorial.com
25
Tema 3 Elementos y factores del desarrollo económico
Tema 4 Principales teorías del crecimiento económico
¡Imagínense y tomen la mejor decisión! Reúnanse en equipo de cinco personas. Supongan que tienen la posibilidad de iniciar su propio negocio; piensen cómo se estructuraría, quién formaría parte de él, cuáles serían los aspectos que lo llevarían al éxito, así como los que lo perjudicarían o hasta podrían conducirlo a la quiebra. Compartan su experiencia con el grupo y valoren la de otros.
Como recordarás, en el tema anterior se mencionaba que el crecimiento de un país dependía de una serie de factores que permitían su avance, retroceso o hasta su estancamiento; en el caso del desarrollo económico también sucede lo mismo, hay elementos y factores que lo constituyen o lo influyen. ¿Sabes qué condiciona más el desarrollo económico?, ¿los elementos o los factores? Inicia el tema y descúbrelo.
Elementos del desarrollo económico Los elementos del desarrollo económico son aquéllos que permiten que se lleve a cabo el proceso productivo y por tanto, son los que mueven el desarrollo. Estos elementos se dividen en dos: recursos humanos y recursos naturales.
Recursos humanos
Los recursos humanos son todas las labores productivas que realizan las personas que integran una sociedad para la generación de un bien o servicio, y por la cual reciben una contribución o salario. Los recursos humanos son una pieza fundamental en el desarrollo económico, por ello es muy importante que las personas adquieran conocimientos, habilidades y actitudes para desempeñar las actividades productivas que se requieran; a esta inversión que la sociedad o una empresa realiza, se le conoce como capital humano, término acuñado por Theodore Schultz. Glosario Recurso. Medio de cualquier clase (material o inmaterial, tangible o intangible), que sirve para resolver una necesidad. st-editorial.com
Estructura socioeconómica de México Un indicador que nos ayuda a conocer el total de personas en edad laboral de un país es la llamada Población Económicamente Activa (pea). Pero existe otro término que nos permite conocer cuántas personas de esa PEA tienen un empleo, el cual se denomina Población Ocupada.
Recursos naturales
El segundo de los elementos del desarrollo económico son los recursos naturales. Como recordarás, los elementos de la naturaleza –plantas, animales, agua, suelo, minerales y aire– adquirieron la categoría de recurso natural cuando el ser humano les encontró utilidad y obtuvo algún beneficio económico. Los recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables. Los primeros son aquéllos que pueden utilizarse una y otra vez; también se les conoce como inagotables, y se producen como resultado de procesos naturales o por el ser humano. Sin embargo, su calidad se ve afectada por el uso irracional e intensivo que se hace de ellos. Los no renovables son aquéllos que al ser utilizados, no pueden regenerarse de forma inmediata. Estos recursos se encuentran en cantidades limitadas en el planeta, debido a que sus periodos de formación están asociados con procesos y tiempos geológicos de la corteza terrestre. Al igual que los renovables, su explotación irracional puede traer consecuencias muy severas para el desarrollo económico de un país y para la sobrevivencia de la humanidad. Desde el punto de vista económico, la tasa de recuperación de un recurso renovable es más rápida que la de un no renovable; los efectos del descenso de este último, implican una baja en sus reservas y por consecuencia, pérdidas. Un ejemplo de tal situación sucede con el petróleo; te has imaginado ¿qué le pasaría a la economía de México si las reservas de petróleo se agotaran? Nuestro país basa su economía en un recurso no renovable, el petróleo, y al igual que muchos otros países, está obligado a diseñar políticas de conservación para preservar sus recursos y a diversificar su economía. Otros ejemplos son Angola, Liberia y República Democrática del Congo que basan su economía en la extracción de piedras preciosas y cuyos beneficios económicos no se reflejan en el bienestar de su población. Al cierre de 2011 a Pemex le costó la extracción de un barril de petróleo en Catarell 69 pesos y lo vendió a un precio promedio de 1254.8 pesos por barril. Observa en la gráfica la producción histórica de barriles de petróleo en Catarell.
Figura 6 A finales de 2011, el porcentaje de la PEA nacional fue de 59.2%, del cual 95.49% representó la población ocupada.
1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
558
Producción promedio anual de crudo en Catarell (miles de barriles diarios)
Fuente: Pemex. st-editorial.com
Retrato Theodore Schultz Economista estadounidense nacido en 1902 y fallecido en 1998. En 1959 inició los primeros estudios sobre el capital humano. Él afirmaba que si un país mejoraba la habilidad y capacidades de sus trabajadores, ellos representarían una fuente de crecimiento del ingreso nacional. También destacó que el gasto en la educación era una inversión con efectos positivos en el desarrollo económico. ¿Qué opinión tienes sobre esto? 27
Bloque 1
Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México En el siguiente mapa puede identificarse la distribución de petróleo y gas explotados por las naciones. Compara su información con el mapa de países desarrollados, en desarrollo y subdesarrollados que se encuentra en la página 25. Concluye, ¿piensas que el nivel de desarrollo de una nación se relaciona con la existencia de uno de los principales recursos naturales?
Recursos energéticos con alto valor económico , 2008 165º
150º
135º
120º
105º
90º
75º
60º
45º
30º
15º
0º
15º
30º
45º
60º
75º
90º
105º
120º
135º
150º
Océano Glacial Ártico
165º
180º
75º
Círculo Polar Ártico
60º
45º
30º
Océano Atlántico
Trópico de Cáncer 15º
Océano Pacífico 0º
Océano Ìndico
15º
Trópico de Capricornio
N
30º
45º
Yacimientos de petróleo y gas
Petróleo y gas
Petróleo
Océano Antártico
0
2261 Km 60º
Fuente: USGS, 2008.
Es importante aclarar que el hecho de contar con recursos humanos y naturales no produce una economía sólida, ni brinda bienestar a su sociedad, pues hay otros factores que influyen en el desarrollo económico de un país.
Factores del desarrollo económico Los factores del desarrollo económico son la formación del capital y la innovación tecnológica. En conjunto, tienen un efecto significativo en el desarrollo económico de las naciones, y en sentido estricto están más relacionados con aspectos económicos que los elementos del desarrollo económico descritos anteriormente.
Formación de capital
Figura 7 La formación del capital fomenta el incremento de la productividad, coadyuva al aprovechamiento de los recursos naturales, exige la especialización de la fuerza de trabajo y obliga a la inversión en investigación tecnológica. 28
Sobre el tema del capital y la formación del mismo se ha escrito mucho en la teoría económica. En general, existen dos posturas, la clásica (de Adam Smith y del economista inglés David Ricardo), y la neoclásica. Marx también tenía una postura acerca de este tema, y su obra más importante al respecto se llama El Capital. A pesar de que hay varias definiciones del concepto, todas coinciden en la importancia de este factor para propiciar el desarrollo económico de un país. El capital es el conjunto de medios de producción de la economía, es decir, las maquinarias, las instalaciones, el trabajo y otros bienes y st-editorial.com
Estructura socioeconómica de México valores que permiten satisfacer una necesidad y generar un bien económico o ganancia. El capital se acumula con el tiempo y la renta o ganancia puede ser utilizada para aumentar el capital original (inversión). Algunas de las formas que hay para obtener capital son el aprovechamiento que el ser humano hace de los recursos naturales (capital humano); los excedentes de producción, es decir lo que sobra cuando ya se cubrieron las necesidades básicas del consumo corriente (capital sostenible), y el ahorro de las ganancias de la producción, o los créditos de los bancos. Tipos de capital, según su postura Clásica Marxista Capital líquido Capital variable Capital nacional Capital constante Capital público Capital circulante Capital privado Capital fijo Capital a corto plazo Capital a largo plazo
El mundo que te rodea
En el año 2012, la Secretaría de Economía del gobierno del Estado de Sonora, anunció la construcción de un parque tecnológico aeroespacial en la capital de Hermosillo. Este lugar se especializará en el suministro y maquinado de componentes para fuselaje, alas, puertas y mecanismos de los aviones Boeing y Airbus. Tal apertura generará al menos 500 nuevos empleos para jóvenes con estudios técnicos y de ingeniería. La inversión la realizarán las empresas francesas Latecoere y su filial Latelec. Cabe señalar que en las localidades Empalme y Guaymas, ya se fabrican turbinas, mientras que en Ciudad Obregón se reparan, supervisan y da mantenimiento a las aeronaves.
Innovación tecnológica
La innovación tecnológica es otro de los factores que inciden en el desarrollo económico de un país. En las últimas décadas este factor se ha convertido tal vez, en el más importante, debido a la inversión tan grande que hacen algunas naciones como Alemania, Estados Unidos, Japón, China, Francia e Inglaterra en desarrollar nuevas formas para la producción de bienes materiales. El teórico que desarrolló la postura sobre la importancia del cambio e innovación tecnológica fue el economista austro-estadounidense Joseph Schumpeter. Él afirmaba que la innovación tecnológica determinaba la prosperidad de las naciones, y destacaba el papel de las empresas y del empresario como motor del desarrollo económico a través de la innovación empresarial. Desde el punto de vista económico, innovación tecnológica se refiere al desarrollo, introducción y expansión de nuevos métodos de producción que tienen como objetivo incrementar la productividad. Eso es la innovación: crear, diseñar o modificar un producto para introducirlo al mercado, generar ganancias, y sobre todo, mercado. La innovación tecnológica ha favorecido el avance de muchas ramas de la actividad productiva y también ha contribuido al bienestar de la sociedad, sin embargo, la capacidad para generar el desarrollo tecnológico sólo está en manos de algunos países y empresas. El resto de los países se convierten en consumidores, ya sea del método de producción o de los productos resultado de esta innovación, por lo que no hay un beneficio para estas economías que generalmente son las que están en desarrollo o subdesarrolladas. De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) las empresas en países como Alemania, Estados Unidos, China, Finlandia y Japón gastan más de 50% en investigación y desarrollo experimental, mientras que las de países como Argentina, Chile, España y México no alcanzan este 50%, y si lo comparamos con el porcentaje que gasta el Estado, las cifras aumentan. ¿Por qué crees que se da este comportamiento?, ¿qué pasa con el gasto que st-editorial.com
29
Bloque 1
Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México el Estado invierte en la investigación, en países como Alemania, Japón y Finlandia? Territorialmente, la innovación tecnológica tiene un impacto, y se visualiza a través de la creación de los llamados parques I+D, que son áreas dedicadas exclusivamente al desarrollo e innovación de tecnologías en todos los campos de la actividad productiva. Seguramente has escuchado hablar de Silicon Valley, que es uno de los más conocidos, pero en otros países han desarrollado este tipo de parques como el AREA Science Park en Italia, el Shangai Zhangjian y el Kuopio Innovation en Finlandia. En México también existen parques de este tipo, por ejemplo el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) en Nuevo León, el PCiTec en Guadalajara, Tecnópolis Esmeralda Bicentenario en el Estado de México, el Hi-Tech Laguna Park en Durango y el Tecnológico Silicon Border en Baja California, entre otros. Como ya habrás determinado, los elementos y factores del desarrollo económico están interrelacionados; su combinación promueve, fomenta y permite que la economía de un país avance, y su finalidad es el bienestar de la población, como sucede en el parque tecnológico aeroespacial en Hermosillo, Sonora.
Lectura
Productividad y competitividad En el mundo empresarial y entre analistas de negocios, frecuentemente se utilizan los términos productividad y competitividad como si fueran sinónimos e intercambiables; esto no es correcto porque son conceptos diferentes, aunque suelen presentarse juntos; corresponden a estrategias distintas al igual que los resultados que en cada caso generan en las organizaciones. Por ejemplo, una empresa puede tener un nivel razonable de productividad, sin ser competitiva en su contexto de mercado –excepto quizá, en precio–, a la vez que otra empresa con bajos niveles de productividad –con un producto inigualable– es competitiva en su contexto de mercado. La productividad suele medirse comparando la producción y/o servicios generados en promedio por un trabajador, ya sea en valor o en volumen. Por su parte, la competitividad es la capacidad de un individuo, empresa, región y país para posicionarse de manera ventajosa en su contexto de mercado con bienes y/o servicios de características específicas que no son superadas por los bienes y/o servicios existentes y ofrecidos por los competidores en el mismo contexto de mercado. La competitividad es siempre relativa a un contexto de mercado, por lo que quien tiene una ventaja competitiva en un contexto de mercado, no necesariamente tiene esa ventaja competitiva en nuevas
condiciones de mercado; de igual manera, los factores que inciden sobre la competitividad en un mercado están siempre en constante evolución, por lo que un factor central en la competitividad de un individuo, empresa, región y país, está en su capacidad de adaptación a las nuevas condiciones del mercado. En algunos países como Francia, las leyes sobre trabajo han cambiado y con esto las horas laborales se han reducido: la razón central de por qué esto ha sucedido –acompañada de la presión sindical– es que se les quiere dar a los empleados una vida personal más saludable que, en consecuencia, incremente en razón directa su productividad. En forma complementaria, debe aceptarse que con esta medida se combaten los crecientes índices de desempleo, ya que las empresas, al tener que reducir las horas de trabajo de sus empleados, se ven en la necesidad de contratar mayor personal para llevar a cabo correctamente su procesos productivos en función de su capacidad instalada. La experiencia en países europeos muestra claramente que cuando se llevan a cabo programas de fomento de la productividad que generen beneficios para la empresa y ésta a su vez los refleje en mejores ingresos, tanto para empresarios como para trabajadores, se consolida la capacidad de ser más competitivo en los mercados. Fuente: Carlos Barber Kuri. “Productividad y competitividad”. En: http://bit.ly/19H26eK
30
st-editorial.com
Estructura socioeconómica de México Responde las siguientes preguntas.. 1. ¿Qué problema se plantea en la lectura?
2. Explica con tus propias palabras lo que aclara el párrafo 2.
3. ¿Por qué los términos productividad y competitividad suelen presentarse juntos?
Actividad grupal
Competencias genéricas
1
9
Competencia disciplinar
Desempeño del estudiante
6
c
Lean las siguientes actividades y organícense para llevarlas a cabo. 1. Reúnan los materiales necesarios para elaborar un periódico mural denominado “Elementos y factores del desarrollo económico”, el cual puede contextualizarse en los ámbitos local, regional o estatal. 2. Anexen noticias, imágenes, gráficos, testimonios, o cualquier otro recurso que les permita expresar los conocimientos adquiridos, así como participar con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región o entidad. 3. Den a conocer el trabajo al resto de su comunidad escolar exhibiéndolo en alguno de los muros del plantel escolar. 4. Dejen muestra del trabajo realizado en su portafolio de evidencias.
st-editorial.com
31
Tema 4 Principales teorías del crecimiento económico
¡Recuerda y participa! Mediante una lluvia de ideas indiquen qué es una teoría, cuáles son los aspectos que la integran, en qué disciplinas del conocimiento se crean, cuáles conocen y cómo las han aplicado en su vida cotidiana.
En la economía, al igual que en otras ciencias, se han desarrollado teorías que tienen como objetivo explicar los fenómenos económicos que se han presentado en la historia de la humanidad. Algunas de estas teorías se han retomado actualmente y se les ha dado un reinterpretación, sin embargo, es muy importante conocer cuáles fueron los postulados originales para comprender mejor la realidad económica que hoy vivimos.
Capitalismo periférico La teoría del capitalismo periférico surgió después de que terminó la Segunda Guerra Mundial y fue desarrollada por un grupo de investigadores de la Cepal, entre quienes destacan el argentino Raúl Prebish y el brasileño Celso Furtado. Esta teoría surgió para explicar el desarrollo de los países de Latinoamérica. Sin embargo, los antecedentes de la utilización del concepto centro-periferia ya habían sido expuestos en los trabajos del economista e ingeniero rumano Mihail Manoilescu, el economista y estadista alemán Ernst Wagemann y el ingeniero en economía danés Viggo Axel Poulsen. Esta teoría postula que en el mundo las relaciones económicas se dan de un centro industrial hegemónico (países desarrollados) hacia una periferia agrícola subordinada (países subdesarrollados). Esta relación se da en condiciones de desigualdad y es el principal obstáculo para el desarrollo económico de los países latinoamericanos. Al estar en desventaja los países subdesarrollados por no contar con la tecnología para avanzar en sus procesos productivos, éstos dependen económicamente de las potencias mundiales. Como muestra la figura 8 de la siguiente página, el centro tiene como función generar los productos industriales, ya que cuenta con el capital y la tecnología; los países de la periferia son los encargados de producir 32
st-editorial.com
Estructura socioeconómica de México las materias primas, los alimentos y la mano de obra barata. Al ser los proveedores de las materias primas (recursos naturales), los países de la periferia explotan de forma irracional sus recursos provocando severos daños ambientales y agotando sus reservas para las futuras generaciones. En esta teoría, Prebish también afirmó que la única forma en que los países periféricos podían ser más competitivos era con la intervención del Estado, mediante la creación de políticas nacionales que regularan el mercado.
Modelo clásico Esta teoría surgió por la necesidad de explicar el crecimiento y desarrollo económico de las naciones después de dejar atrás la economía feudal, y de los cambios sociales y económicos que provocó la Revolución Industrial. Entre sus principales exponentes están Adam Smith y David Ricardo, de quienes ya hemos hablado en los temas anteriores, el economista británico Thomas Malthus, incluso Karl Marx. Se considera como el último teórico del modelo clásico al economista inglés John Stuart Mill. La mayoría de los exponentes del modelo clásico tenían una posición reformadora, por lo que se oponían a las prácticas del mercantilismo que dominaba en esa época. Los postulados del modelo clásico indican que la división del trabajo es la base de la industrialización, y en consecuencia, provoca la riqueza de las naciones; los mercados deben regirse por la oferta y la demanda; y debe existir el libre mercado, ya que los agentes económicos, en su acción individual, son dirigidos al equilibrio y a la eficiencia a través de una “mano invisible”, metáfora acuñada por Smith, que refiere a la capacidad autorreguladora del libre mercado. En la teoría del modelo clásico también se desarrolló la teoría del valor o precio, con la cual se pretendía investigar y explicar la dinámica de la economía. El postulado era que los precios flexibles a la alza y a la baja eran los que permitían que todos los mercados estuvieran en equilibrio. La escuela que desarrolló el modelo clásico se mantuvo activa hasta mediados del siglo XIX, y a partir de 1870 se convirtió en el modelo neoclásico. El modelo neoclásico es el que actualmente predomina entre los economistas.
Crecimiento continuo Esta teoría fue postulada a fines de 1950 por el economista estadounidense Robert Solow, en la escuela neoclásica. El crecimiento continuo parte de considerar que la población y la fuerza de trabajo crecen de forma constante, sin embargo, hay factores determinantes como los biológicos (ciclos de vida), pero independientes de otras variables y aspectos económicos. Solow basó su postulado en la acumulación de capital como fuente endógena de crecimiento y progreso técnico. Destacó la importancia
Figura 8 El ejemplo típico de este modelo es la relación de Estados Unidos de América (centro industrial hegemónico) con el resto de los países latinoamericanos (periferia subordinada), que le proveen de las materias primas para realizar sus procesos productivos.
Mayor productividad
División del trabajo
Mayor acumulación de capital
Mayor riqueza de una nación
Mayor producción
Salarios más altos
Mayor renta per cápita
Niveles más altos del consumo anual
Figura 9 En la teoría del modelo clásico, también se afirma que el trabajo es el factor más importante para producir riqueza, genera los bienes que permiten el crecimiento económico, no así el desarrollo económico de las naciones.
Glosario Mano de obra barata. Se refiere al trabajo proporcionado por un trabajador, por el cual no recibe una justa paga. Endógena. Se dice de aquéllo que se origina por una causa interna. st-editorial.com
33
Bloque 1
Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
En la web st-editorial.com/enlaweb/estructura Consulta la figura 7 del artículo “Desarrollo, subdesarrollo y teorías del desarrollo en la perspectiva de la geografía crítica”, analiza la anamorfis creada por Vladimir Tikhunov y describe otros casos en donde se presente el capitalismo periférico en el mundo. Para ello visita nuestra página y da clic en el link número 02
de la oferta y la demanda, ya que determinan la acumulación de capital, pero la demanda es la que determina cómo se distribuye el producto. Por ello, este modelo supone que la función de producción tiene rendimientos constantes o continuos. A partir de estos postulados se creó el modelo de Solow, que es fundamental en el estudio de la macroeconomía, y su objetivo es buscar las variables que expliquen este crecimiento económico, pero a largo plazo. ¿Piensas que el modelo de Solow permita identificar las variables que influyen en el crecimiento económico de nuestro país?
Ciclos económicos La última teoría a revisar es la llamada de los ciclos económicos, la cual tuvo su mayor desarrollo en la escuela austriaca. Uno de sus principales exponentes fue el economista austriaco Friedrich August von Hayek. Los ciclos económicos han sido estudiados por diferentes escuelas como la marxista, y Keynes también hizo aportaciones para explicar la dinámica de los ciclos económicos. El postulado de la teoría es que la actividad económica presenta oscilaciones o fluctuaciones recurrentes. Esto quiere decir que hay una fase expansiva de crecimiento y progreso, y después una contracción de la economía que se traduce en crisis económicas con efectos adversos para la población. Los ciclos económicos presentan las siguientes etapas: Auge o expansión. La producción y el ingreso aumentan, por lo que el desempleo disminuye. Hay un aumento en los salarios y también en la inversión. Crisis o desaceleración. Se hace evidente la pobreza, pues la gente limita su consumo. Recesión. Hay un incremento en el uso de capital, recursos naturales, mano de obra, etc. Se presenta un aumento en los precios y la especulación es mayor. Depresión. Hay un alto nivel de desempleo, baja demanda de productos y por tanto, disminuye el consumo. Los activos financieros están en constante riesgo. Recuperación. La inversión comienza de nuevo, la demanda de trabajo aumenta, la caída de precios se frena, y comienza de nuevo la etapa de auge. Las herramientas del análisis económico que se utilizan para medir las sucesivas fases de expansión y contracción de la economía son la estadística y la econometría, ya que permiten identificar cuáles son las variables dependientes e independientes que influyen en los ciclos. Aunque existen estas herramientas para medir las fluctuaciones de los ciclos económicos, todavía no puede saberse cuánto tiempo durará cada uno de los ciclos. A lo largo del tiempo, las naciones enfrentan fluctuaciones positivas o negativas en su situación económica y sus efectos influyen en sus habitantes, como puedes observar en la gráfica de la siguiente página. Glosario Especulación. En economía, se le denomina así al acto de comprar productos, valores o bienes, y dejarlos sin producir hasta que su precio se eleve. Activo financiero. Se le llama así a cualquier valor negociable. Econometría. Rama de la ciencia económica que aplica técnicas matemáticas y estadísticas a las teorías planteadas por ella, para comprobar su aplicación en la solución de los problemas económicos mediante modelos. 34
st-editorial.com
Estructura socioeconómica de México Algunas economías avanzadas dentro del ciclo económico, 2012 China India
EEUU Brasil Reino Unido
Portugal
Francia Irlanda
Japón
Alemania
Italia
Tendencia de crecimiento a largo plazo España Grecia
Recesión
Recuperación
Expansión
Desaceleración
Fuente: http://bit.ly/cnPbhD
Tal vez te parezca que la teoría de los ciclos económicos es como un círculo vicioso y del cual ningún país puede salir, y efectivamente es así. En mayor o menor medida, todos los países viven en esta transición, sólo que la magnitud y por lo tanto, los efectos que ésta produce hacen la diferencia. De ahí que las economías de los países desarrollados están mejor preparadas para enfrentar las crisis económicas que los países de economías en desarrollo, y los más afectados son los subdesarrollados. Las crisis económicas en estos últimos países llegan a tener efectos devastadores en su población. Ya te habrás percatado que cada una de estas teorías hizo su aporte en algún momento de la historia al desarrollo de la economía mundial, algunas de ellas han sido retomadas y reinterpretadas, y son la base sobre la cual se han desarrollado las nuevas teorías que tratan de explicar la dinámica de la economía en la actualidad.
Actividad grupal
Competencias genéricas
5
8
Competencia disciplinar
Desempeño del estudiante
10
b
Realiza las siguientes actividades en equipos de cuatro personas. 1. El objetivo de la actividad es que utilicen los conocimientos adquiridos a lo largo del bloque para que elaboren una radiografía de las condiciones sociales y económicas de su municipio o delegación, a través de un perfil socioeconómico. Si requieren obtener más información sobre este instrumento les sugerimos consultar el documento “Guía para elaborar un perfil municipal”, disponible en: http://bit.ly/15wK9xV 2. El perfil socioeconómico que elaboren debe contener como mínimo los siguientes aspectos, cada uno con su respectiva interpretación: • Entorno geográfico (ubicación, denominación, toponimia, escudo). • Dinámica poblacional (número de habitantes total, por género, edad, servicios de salud, educativos o de características de las viviendas, migración, etc.). • Entorno económico (principales sectores económicos, PEA, población ocupada, PIB por habitante, turismo). • Elementos del desarrollo social (Índice de Desarrollo Humano). 3. Entreguen su trabajo a su profesor para que lo valore y retroalimente. 4. Incorporen el producto elaborado en su portafolio de evidencias. st-editorial.com
35
Bloque 1
Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
Evaluación sumativa Heteroevaluación I. Pide a tu profesor que aplique la siguiente rúbrica. Como verás, es la misma que respondiste en la autoevaluación del reto. Ahora servirá para medir tu avance y desempeño durante el estudio de este bloque. Aspecto Diferenciación de conceptos básicos, categorías de análisis socioeconómico y aplicación en el contexto. Distinción y contextualización de los conceptos de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico.
3 puntos Siempre diferenció los conceptos básicos, las categorías de análisis socioeconómico y las apliqué en su contexto.
Distinguió y contextualizó rápidamente los conceptos de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico. Reconocimiento de los Reconoció todos los elementos del desarrollo elementos del desarrollo económico, así como de económico, así como los los factores que indican factores que indican el el crecimiento; ubicación crecimiento, y los ubicó de éstos en la comunidad. en su comunidad. Utilización de los aportes más relevantes de teorías del crecimiento económico para elaborar el perfil socioeconómico de la comunidad.
Utilizó magistralmente los aportes más relevantes de teorías del crecimiento económico para elaborar el perfil socioeconómico de su comunidad.
2 puntos Algunas veces diferenció los conceptos básicos, las categorías de análisis socioeconómico y las apliqué en su contexto. Con dificultades distinguió y contextualizó los conceptos de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico.
1 punto No diferenció los conceptos básicos, ni las categorías de análisis socioeconómico, y tampoco las aplicó en su contexto. Se confundió y pocas veces pudo distinguir y contextualizar los conceptos de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico.
Reconoció algunos elementos del desarrollo económico, así como los factores que indican el crecimiento, pero se le dificultó ubicarlos en su comunidad. Utilizó satisfactoriamente los aportes más relevantes de teorías del crecimiento económico para elaborar el perfil socioeconómico de su comunidad.
Reconoció algunos elementos del desarrollo económico, y factores que indican el crecimiento, pero no los ubicó en su comunidad.
10 a 7 puntos: regular
6 a 4 puntos: insuficiente
Utilizó deficientemente los aportes más relevantes de teorías del crecimiento económico para elaborar el perfil socioeconómico de su comunidad.
Puntaje por nivel: Puntaje total:
Nivel de desempeño:
12 a 11 puntos: bueno
II. Revisa los productos que guardaste en el portafolio de evidencias, para que te hagas consciente de lo que aprendiste, la forma en que lo hiciste y los aspectos que tienes que mejorar en el siguiente bloque. Luego, muéstraselos a tu profesor. III. Coloca dentro del paréntesis la letra que corresponda a la respuesta correcta. 1. ( ) Las relaciones entre los seres humanos se convierten en relaciones de producción, que en conjunto forman la: a. estructura b. superestructura c. infraestructura 2. ( ) Tipo de cambio social que pretende corregir una situación de desequilibrio que enfrente alguna o algunas de las partes del sistema, sin que implique notables cambios en el mismo. a. Revolución b. Estructural c. Coyuntural 36
st-editorial.com
Estructura socioeconómica de México
3. ( ) ¿Con qué indicador se mide el crecimiento económico? a. PIB b. IDH c. PEA 4. ( ) Son factores del desarrollo económico: a. recursos naturales y humanos. b. formación de capital e innovación tecnológica. c. cambio tecnológico y reducción de costos reales. 5. ( ) ¿Cuántas y cuáles son las etapas de un ciclo económico? a. 3, auge, crisis y recuperación. b. 4, auge, recesión, depresión y recuperación. c. 5, auge, crisis, recesión, depresión y recuperación. IV. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. 1. ¿Existe relación entre la estructura y la superestructura? Justifica tu respuesta. 2. Da un ejemplo de estructura, uno de superestructura, y otro más de infraestructura relacionados con el país o tu entidad. 3. ¿Es verdad que todos los países con mayor crecimiento económico también tienen un mayor desarrollo económico? Argumenta tu respuesta. 4. Con tus propias palabras explica alguna de las siguientes teorías del crecimiento: capitalismo periférico, modelo clásico, crecimiento continuo y ciclos económicos.
Autoevaluación
I. Utiliza la siguiente lista de cotejo y marca la casilla que mejor describa tu desempeño durante la realización de trabajo colaborativo. Aspecto a evaluar
Siempre
Algunas Nunca veces
Conocí los objetivos de cada actividad y verifiqué que éstos se cumplieran. Participé en la resolución de las actividades planteadas, aportando ideas u opiniones. Busqué, recolecté y seleccioné datos en diversas fuentes de información. Presenté y comuniqué los resultados de mis investigaciones con calidad en la redacción, ortografía, limpieza y bibliografía. Dialogué en los momentos en donde los puntos de vista eran diversos y opuestos, pues fue la única forma en que pude establecer acuerdos.
II. Responde las siguientes preguntas que te permitirán reflexionar sobre tu aprendizaje. 1. ¿Cuáles fueron los conocimientos nuevos que adquiriste y cuáles no comprendiste del todo?
2. ¿Qué acciones realizaste para adquirir nuevos conocimientos?
3. ¿En qué aspectos debes mejorar para que tu aprendizaje sea más significativo?
st-editorial.com
37
Estructura
socioeconómica de México
Este libro comprende cuatro bloques. Su contenido abarca los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México, los modelos económicos implementados de 1940 a 1982, su inserción en el Nuevo Orden Económico Internacional y la globalización, así como los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana.
Diseño didáctico
Los libros para bachillerato de ST Editorial —empresa líder en la publicación de textos para bachillerato—han sido desarrollados bajo el enfoque por competencias y están totalmente apegados a los programas de estudio de la Dirección General del Bachillerato (dgb). Entre sus principales características resaltan las siguientes:
Recursos didácticos
Nuestra propuesta de diseño ha sido optimizada para facilitar el aprendizaje de manera visual, lo cual se logra con la inclusión de infográficos, fotografías, ilustraciones, gráficas, mapas y esquemas.
Múltiples secciones para el desarrollo y la evaluación de competencias: “Reto (problema)”, actividades de apertura, evaluaciones sumativas y diagnósticas (“Para comenzar”), autoevaluaciones, coevaluaciones, heteroevaluaciones e instrumentos de evaluación, como rúbricas y listas de cotejo.
En la web Esta sección constituye una herramienta educativa que pone al alcance de los estudiantes recursos electrónicos y documentos relacionados con los temas de la materia.
Anexo Digital Este valor agregado incluye un banco de reactivos, videos y respuestas de las actividades, entre otros materiales para apoyar la labor docente.
st-editorial.com/enlaweb
Barra identificadora
Títulos relacionados
En cada actividad individual y grupal a lo largo del libro se indican las competencias y desempeños que se desarrollan.
Actividad grupal
Competencias genéricas Competencias disciplinares Desempeños del estudiante
6
8
ISBN 978 607 508 150 2
1
6
a
c
Historia de México 1
Historia de México 2
st-editorial.com Lafayette 94, colonia Anzures Del. Miguel Hidalgo, Distrito Federal. C.P. 11590 Tel. 5301 3581
9 786075 081502
info@st-editorial.com
Atención al cliente
Introducción a las ciencias sociales