Guía para el maestro
Ética y valores 1 bachillerato
Contenido enseñanza basada en competencias
3
instrumento didáctico
4
Evaluaciones Tipo enlace
17
Material gratuito • Prohibida su venta
Guía para el maestro
Presentación ST Editorial, consciente de la ardua labor que día con día realiza en las aulas usted, estimado docente, elabora materiales que lo auxilian a desempeñar su tarea, entre los que se encuentra la presente Guía para el maestro que ponemos en sus manos. La Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems), enmarcada en el enfoque por competencias, representa un reto constante en el proceso de enseñanza-aprendizaje; en el que los tiempos a veces son cortos para la planeación y diseño de instrumentos didácticos que ayuden a cumplir con su tarea de desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y valores en sus alumnos. Sabemos también que la labor educativa es esencial para la generación de individuos responsables, conscientes y autónomos que, a su vez, constituyan una red social respaldada en valores y en bases sólidas de conocimiento. Es por esto que ST Editorial ofrece a usted este material, que contiene diversas herramientas didácticas útiles para facilitar la implementación del enfoque por competencias, propiciar la construcción de los saberes significativos y el desarrollo constante de las potencialidades de sus estudiantes. Esperamos que le sea útil a usted y a los jóvenes bachilleres, y los acompañe en su diario hacer. A continuación se presenta la estructura de la presente Guía: 1. ENSEÑANZA BASADA EN COMPETENCIAS Justificación del enfoque por competencias en el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems). 2. INSTRUMENTO DIDÁCTICO Propuesta para el trabajo en el aula que consta de las siguientes secciones: Planeación. Se distribuye el número de sesiones por cada tema de cada uno de los bloques de la asignatura, y además se indica la página del libro de texto en donde puede encontrarse el tema relacionado con las sugerencias didácticas brindadas en la guía. Transversalidad. Se indican las asignaturas del mapa curricular de la dgb que se interrelacionan con el contenido de cada tema. Indicador de competencias. Se numeran las competencias genéricas y disciplinares que se desarrollan en cada una de las sugerencias didácticas propuestas. ST Distribución, S.A. de C.V. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, registro número 3342. © Derechos reservados 2013 Primera edición: México, df, agosto de 2013 Presidente: Alonso Trejos Director general: Joaquín Trejos Publisher: Giorgos Katsavavakis Editor: Daniel Rendón Director de arte: Miguel Cabrera Diseñadora: Diana Flores
Sugerencias didácticas. Diseñadas para que los alumnos adquieran los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores relacionados con el tema que se trata y obtengan un nivel de desempeño deseable. Sugerencias bibliográficas. Recomendaciones de libros para ayudar al docente a profundizar en algún tema específico. Sugerencias de fuentes electrónicas. Se brindan páginas electrónicas que se pueden mostrar en clase y/o consultar en cualquier momento, para obtener mayor información sobre el tema a desarrollar. 3. EVALUACIONES Por cada bloque se incluyen evaluaciones de tipo enlace.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro en cualquier medio sin permiso escrito de la editorial. Impreso en México. Printed in Mexico.
De antemano, se agradece cualquier comentario o sugerencia por parte suya, estimado maestro, que sirva para mejorar esta guía; se pueden enviar a la siguiente dirección electrónica: comentarios@st-editorial.com Código: GM-EV1-0813
ÉTICA Y VALORES 1
enseñanza basada en competencias
Entre los desafíos a los que se enfrenta la Educación Media Superior (ems) en México –dados los numerosos subsistemas de este nivel educativo, los altos niveles de deserción y el bajo aprovechamiento académico, entre otras situaciones–, se encuentra la necesidad de formar jóvenes con capacidades comunes para un desarrollo integral en todos los ámbitos de su vida. Es por ello que la Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems) plantea el enfoque por competencias como alternativa para el diseño curricular de cada uno de los diferentes subsistemas, a través de un Marco Curricular Común (mcc) y el establecimiento de un perfil común para todos los egresados del bachillerato mediante la implementación de estrategias didácticas que favorezcan el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en los estudiantes. De esta manera, uno de los principales objetivos de la riems ha sido unificar los múltiples subsistemas de la ems que existen en el país. Así, cada subsistema conserva sus rasgos propios en sus mapas curriculares, con la particularidad de que el eje rector que los une es el enfoque por competencias. En este sentido, el papel del docente es muy importante, pues es quien con su actitud, compromiso y el desarrollo de sus propias competencias indicadas en la riems contribuye a que los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje basado en competencias se cumplan. Con el fin de que los jóvenes adquieran herramientas cognitivas de calidad y así puedan dar soluciones concretas a problemas específicos que se les planteen
en su vida académica y cotidiana, el mcc establece las competencias genéricas –con sus respectivos atributos–, las competencias disciplinares –básicas y extendidas– de cada una de las áreas de conocimiento y las competencias profesionales. La articulación de estos tres tipos de competencias es la base que da sustento al mcc. De esta manera, todos los subsistemas de Educación Media Superior que se sujetan al mcc se caracterizan por la definición de objetivos compartidos que responden a las necesidades de formación educativa de todos los bachilleres en toda la República Mexicana. Las competencias genéricas son aplicables a todas las materias que se imparten en los subsistemas de ems, pues son aquellas necesarias para la vida, responden a diversos contextos, y sirven para reforzar la capacidad de adquirir otras competencias. Las competencias disciplinares corresponden a cada una de las áreas del conocimiento: comunicación, ciencias sociales, matemáticas y ciencias experimentales. Por otra parte, las competencias profesionales se aplican en aquellas materias relacionadas con el desarrollo de un oficio en particular, como las que se imparten en el bachillerato tecnológico o en las universidades. En el caso de los planes y programas de estudios de la Dirección General del Bachillerato (dgb), las competencias que adquieren mayor relevancia son las genéricas, con sus respectivos atributos, y las disciplinares. Estas competencias se encuentran especificadas en el Acuerdo Secretarial 444 de la Secretaría de Educación Pública, disponible en: http://goo.gl/NfXW7
st-editorial.com
3
4
del
st-editorial.com
16 a 18
13 a 15
libro
páginas
2
SEMANA
1
SEMANA
4
3
2
1
sesiones
Tema 2. Ética y moral I. Pida a sus alumnos que realicen una investigación sobre el caso James Holmes, el homicida que atacó a los asistentes a un estreno de cine en Colorado, Estados Unidos, en julio de 2012. Luego, solicite lo siguiente: 1. A partir de las noticias encontradas, arme con sus alumnos la historia completa. 2. Organice una mesa de debates utilizando las siguientes preguntas:
Tema 1. Ética y filosofía I. Inicie definiendo el concepto de filosofía; para ello puede seguir las siguientes instrucciones: 1. Cuestione a sus alumnos acerca de la vigencia de la definición etimológica de la palabra filosofía. 2. Pregunte si alguno de ellos sabe a qué se dedica un filósofo. 3. Delimite el concepto de filosofía; para ello puede utilizar o complementar su definición con alguno de las siguientes: a. “La filosofía es una ocupación humana, la reflexión sobre el sentido general de la existencia, sobre el por qué de las cosas. La filosofía consiste en comprender y explicar la vida y decir cómo vivir mejor”. Savater, Fernando b. “El tema fundamental de la filosofía es la razón. La filosofía se viene esforzando desde sus orígenes por explicar el mundo en su conjunto, la unidad en la diversidad de los fenómenos, con principios que hay que buscar en la razón y no en la comunicación con una divinidad situada allende el mundo y, en rigor, ni siquiera remontándose al fundamento de un cosmos que comprende naturaleza y sociedad [...] Si las doctrinas filosóficas tienen algo en común, es su intención de pensar el ser o la unidad del mundo por vía de una explicitación de las experiencias que hace la razón en el trato consigo misma”. Habermas, Jürgen c. “Si la filosofía tiene que ser al mismo tiempo totalización del saber, método, idea reguladora, arma ofensiva y comunidad de lenguaje; si esta “visión del mundo” es también un instrumento que está en actividad en las sociedades apolilladas, si esta concepción singular de un ser humano o de un grupo de seres humanos se convierte en la cultura y a veces en la naturaleza de toda una clase, bien claro, resulta que las épocas de creación filosófica son raras.” Sartre, Jean-Paul
Una vez realizada la lectura de la “Introducción” (pág. 10), pida a sus estudiantes que observen el “mapa conceptual” que acompaña al texto de la misma página. El mapa permite visualizar de manera sintética los temas más importantes del bloque. Luego de comentar y resolver las dudas que pudieran surgir, explore junto con sus estudiantes los conocimientos previos acerca del tema del bloque en la sección “Para comenzar…” (pág. 11) y en el “Reto” (pág.12). Retroaliméntelos según lo requieran y comience con el estudio particular de cada tema.
instrumento didáctico
1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. 2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y en el mundo con relación al presente. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
Disciplinares
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Genéricas
Competencias a desarrollar
Guía para el maestro
BLOQUE 1. IDENTIFICAS LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA
23 a 25
19 a 22
libro
del
páginas
3
SEMANA
7
6
5
sesiones
Tienen como escala acuerdos y convenios universales.
Tienen como base las opiniones personales.
Los valores cambian según la época y el lugar.
Son permanentes en el tiempo y el espacio, además son absolutos y necesarios.
VS.
Valores relativos
Valores universales
Juicios de valor
Tema 4. Juicios de valor I. Después de revisar el tema en el libro de texto, termine su estudio con las siguientes actividades: 1. Analice detalladamente con sus alumnos el siguiente esquema, que puede encontrarse en la página 24 del libro de texto.
Tema 3. Disciplinas filosóficas I. A manera de introducción comente con sus alumnos la extensión e importancia que tiene la filosofía y sus ramas. II. Solicite a sus estudiantes que diseñen en su cuaderno un cuadro-resumen de las disciplinas filosóficas (ontología, lógica, epistemología, estética y ética), el cual debe incluir las siguientes columnas: 1. Definición. 2. Preguntas básicas que se realizan en esa disciplina. 3. Descripción de una situación, ejemplo o imágenes relacionadas con cada disciplina.
a. ¿Qué llevó a este hombre a quitar la vida a sus semejantes? b. ¿Por qué se dice que este es un hecho contrario a la moral? c. ¿A qué se debe que los políticos en Estados Unidos no se decidan a poner límite a la venta de armas? d. ¿La libre venta de armas facilita la comisión de delitos? 3. Con base en el debate anterior, reflexione con sus alumnos y establezca conclusiones claras sobre la diferencia entre cuestiones de tipo ético y de tipo moral.
ÉTICA Y VALORES 1
sugerencias didácticas
st-editorial.com
5
6
st-editorial.com
9
Fuentes adicionales de consulta
3
SEMANA
8
sesiones
Documentales y series didácticas sobre filosofía: • http://bit.ly/mZ6uTt
Cortina, Adela y Emilio Martínez. Ética. España: Ediciones Akal, 1996.
Hersch, Jeanne. El derecho de ser hombre: antología. Madrid: Tecnos/UNESCO, 1984.
Información sobre los filósofos y sus corrientes de pensamiento: • http://bit.ly/dxuhCK
INTERNET
Canto, Monique y Ruwen Ogien. La filosofía moral y la vida cotidiana. Traducción Lucas Varmal. Barcelona: Ediciones Paidós Iberoamérica, 2005.
LIBROS
Instrumentos de evaluación. Cierre del Bloque 1 I. Indique a sus alumnos que realicen la “Evaluación sumativa” de las páginas 26 y 27. II. Comparta con los estudiantes referencias bibliográficas de dos o tres diccionarios filosóficos que considere útiles.
2. Coordine una lluvia de ideas en torno al concepto de juicio. Recuerde que todas las respuestas deben aceptarse de momento, para posteriormente someterlas a un análisis. 3. Coordine una reflexión sobre la frecuencia con la que emitimos juicios en la vida cotidiana. 4. Puntualice y defina de manera clara el concepto de juicio de valor. 5. Solicite al grupo que elabore una lista con cinco ejemplos de juicios de valor. II. Comparta con sus alumnos el siguiente video: http://bit.ly/l6ZxLI y reflexione con el grupo en torno a las definiciones aportadas por Ayn Rand sobre el bien y el mal.
Introducción a las ciencias sociales Filosofía Historia universal contemporánea
TRANSVERSALIDAD
Guía para el maestro
40 a 43
35 a 39
libro
del
páginas
11
13
12
15
14
SEMANA
5
4
SEMANA
10
sesiones
Tema 2. El problema ético I. En clase organice una mesa de debate, en la que el tema principal sean los problemas sociales de la comunidad en la que los alumnos viven (violencia, drogas, educación, pobreza). Con la información obtenida, lleven a cabo lo siguiente:
Tema 1. Juicio moral I. Después de plantear a sus alumnos la actividad introductoria al tema (pág. 35), lleve a cabo las siguientes actividades: 1. Recupere todas las aportaciones en una lluvia de ideas. 2. Defina claramente el concepto de juicio moral, con ayuda de las ideas recopiladas en el punto anterior. II. Pida a sus alumnos que lleven periódicos, revistas, pegamento y tijeras al salón de clases para realizar las siguientes actividades: 1. Indíqueles que busquen y recorten una imagen en la que aparezcan personas (una o varias) realizando alguna actividad. 2. Después de pegar en su cuaderno la imagen que encontraron, pídales que escriban una breve historia (media página) sobre la actividad que realizan las personas de la imagen. 3. Pida que intercambien su cuaderno con algún compañero, de modo que todos los alumnos tengan una imagen y una historia que no sea la propia. 4. Pídales que analicen la historia, la imagen y formulen tres juicios de acuerdo a lo que observan y pudieron leer. III. Para completar el estudio del tema, pida a sus alumnos que seleccionen y recorten varias imágenes de distintos tipos para continuar con las siguientes actividades: 1. Solicite a sus alumnos que se reúnan en equipos. 2. Pídales que con las imágenes seleccionadas conformen dos collages, uno bajo la temática de lo bueno y otro de lo malo. 3. Pida a los diferentes equipos que expongan y justifiquen su trabajo, empleando la terminología aprendida en clase (bien, mal, correcto, incorrecto, falso, verdadero). 4. Aproveche los ejemplos y trabajos de los alumnos para hablar sobre la subjetividad de las ideas de lo bueno y lo malo, así como las influencias de las normas morales y religiosas que influyen en su apreciación.
Una vez realizada la lectura de la “Introducción” (pág. 30), pida a sus estudiantes que observen el mapa conceptual que acompaña al texto de la misma página. El mapa permite visualizar de manera sintética los temas más importantes del bloque. Luego de comentar y resolver las dudas que pudieran surgir, explore junto con sus estudiantes los conocimientos previos acerca del tema del bloque en la sección “Para comenzar…” (págs. 31 y 32) y en el “Reto” (págs.33 y 34). Retroaliméntelos según lo requieran y comience con el estudio particular de cada tema.
1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. 5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.
Disciplinares
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Genéricas
Competencias a desarrollar
ÉTICA Y VALORES 1
BLOQUE 2. ANALIZAS SITUACIONES Y PROBLEMAS ESPECÍFICOS ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DE VALORES QUE OCURREN A NIVEL LOCAL Y NACIONAL
sugerencias didácticas
st-editorial.com
7
8
del
st-editorial.com
50 a 55
47 a 49
44 a 46
libro
páginas
16
7
SEMANA
19
18
17
SEMANA
6
5
SEMANA
sesiones
Tema 5. Valores: tipos y jerarquías I. Con la participación de todos los alumnos, haga una lista de valores en el pizarrón y siga las siguientes instrucciones: 1. Luego de comentarlos rápidamente, pida a cada alumno que adopte un valor como propio; el que para cada uno resulte el más importante. 2. Recupere la opinión de cada alumno y jerarquice los valores de acuerdo con la importancia que tienen para el grupo (en promedio).
Tema 4. Autonomía y heteronomía I. Comparta con sus alumnos el siguiente artículo del diario español El País (http:// bit.ly/12amcaa) y reflexione con ellos entorno a los siguientes temas: 1. ¿Qué tan autónomos somos? 2. ¿En qué medida dependemos de la sociedad para satisfacer las necesidades básicas? 3. ¿Cuánto de lo que consumimos realmente es necesario? 4. ¿Dependemos de la tecnología o de la sociedad con la que nos permite conectarnos?
Tema 3. Decisión, congruencia, pensamiento y acción I. Separe al grupo en dos grandes equipos, de acuerdo al género, un equipo de chicos y otro de chicas. Siga las instrucciones. 1. Plantee a ambos equipos una situación hipotética; una pareja jóven (de la edad y situacion económico-social similar a la del grupo) descubre que van a ser papás. 2. Pida a las alumnas que asuman el rol del jóven y a los alumnos el rol de la jóven del caso hipotético 3. Otorgue el tiempo suficiente para que en cada equipo lleguen a conclusiones claras sobre las decisiones que tomarán cada uno de los personajes de la historia. II. Mediante un análisis profundo de la situación ejemplificada en el punto anterior, retome temas importantes, conceptos e ideas como las que se sugieren a continuación: a. ¿Las decisiones tomadas por el equipo son congruentes con la situación social? b. ¿Qué tipo de argumentos éticos surgieron en el debate antes de tomar una decisión? c. ¿Están todos de acuerdo con los resultados de la actividad?
1. Intervenga lo menos posible en la discusión, de modo que los propios alumnos determinen cuál o cuáles de los problemas sociales de la localidad serían los más urgentes por atender. 2. Pida a sus alumnos que ideen un plan de acción social, diseñado para solucionar el problema que identificaron en el punto anterior. 3. Es importante que definan cuáles actores del entorno social deben participar, en qué ámbitos y de qué manera.
sugerencias didácticas
Guía para el maestro
58 a 61
56 a 57
libro
del
páginas
8
23
SEMANA
22
21
20
sesiones
Tema 7. Libertad, igualdad, prudencia y justicia I. Para el tema de la libertad, siga los siguientes pasos: 1. Coordine una lluvia de ideas sobre la definición de libertad y su relación con la responsabilidad. 2. Solicite el mayor número de participaciones, enfatizando que la idea es recuperar los saberes previos de cada estudiante. 3. Pida a los estudiantes al menos 3 frases relativas a la libertad, de preferencia elaboradas por escritores, filósofos o psicólogos, y solicite de manera voluntaria que pasen al pizarrón a escribir algunas de ellas. 4. Después de analizar las frases, coordine su clasificación en dos tipos: a. Libertad de acción o de ejercicio. b. Libertad de elección. 5. Concluya cuestionando al grupo si la libertad es una cuestión únicamente humana o no, cuáles son sus beneficios y la responsabilidad de saber manejarla desde esta edad. II. Pida al grupo que consulte la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Analicen la información e identifiquen lo siguiente: 1. Qué derechos tienen mayor relación con su vida cotidiana. 2. Cuáles son considerados los 5 derechos más importantes. 3. Qué derechos tienen más relación con su proyecto de vida. III. Solicite la elaboración de un cuadro resumen de los conceptos libertad, prudencia, justicia e igualdad, en el que incluyan definición, diferencias, semejanzas, papel dentro de la sociedad y un ejemplo en la vida cotidiana.
Tema 6. Virtudes I. Pida a sus alumnos que realicen una investigación sobre las cuatro virtudes clásicas: templanza, prudencia, fortaleza y justicia. Ya en clase, continúe con la siguiente secuencia de actividades: 1. Recupere las investigaciones más relevantes y adecuadas para compartirlas con el resto del grupo. 2. Con ayuda de sus alumnos, ejemplifique con una situación real y contemporánea en donde cada una de las virtudes tenga un papel importante.
3. Dirija una reflexión entorno a los resultados usando las siguientes preguntas: a. ¿Tiene algo que ver los valores elegidos con la situación del grupo (edad, localidad, etc.)? b. ¿Consideran que la jerarquía de valores cambie con la edad? c. ¿Cuántos de los valores que eligieron como más importantes para el grupo, están dentro de los valores universales?
sugerencias didácticas
ÉTICA Y VALORES 1
st-editorial.com
9
10
st-editorial.com
Fuentes adicionales de consulta
8
SEMANA
24
sesiones
García, Ramón. La conciencia moral. Madrid: Rialph, 1978.
Nuño, Francisco. Filosofía, ética, moral y valores. México: Thomson Learning, 2004.
Chalier, Catherine. Por una moral más allá del saber. Kant y Levinas. Trad. Jesús María Ayuso. Madrid: Caparrós Editores,2002
LIBROS
Declaración Universal de los Derechos Humanos: • http://goo.gl/vxINO
Ayn Rand, sobre el propósito de la vida: • http://goo.gl/E6c2r
INTERNET
Instrumentos de evaluación. Cierre del Bloque 1 I. Indique a sus alumnos que realicen la “Evaluación sumativa” de las páginas 62 a 65.
sugerencias didácticas
Introducción a las ciencias sociales Filosofía Taller de lectura y redacción Historia universal contemporánea
TRANSVERSALIDAD
Guía para el maestro
73 a 80
libro
del
páginas
9
27
SEMANA
26
25
sesiones
Estado
Democracia
Sociedad
Tema 1. Sociedad, Estado y democracia I. Para iniciar realice lo siguiente: 1. Muestre al grupo frases relacionadas con la sociedad y el ser humano, como las siguientes: a. Yo soy yo y mi circunstancia. José Ortega y Gasset. b. Las verdaderas columnas de la sociedad son la verdad y la libertad. Henrik Johan Ibsen. c. La sociedad sería cosa de veras hermosa si se interesaran sinceramente los unos por los otros. Nicolás Sebastien Roch Chamfort. d. La sociedad difiere de la naturaleza en que persigue una finalidad moral definida. Thomas Henry Huxley. e. El ser humano perfeccionado por la sociedad es el mejor de los animales; pero es el más terrible cuando vive sin ley ni justicia. Aristóteles. 2. A partir de las frases anteriores cuestione al grupo acerca de cuál es el papel de la sociedad en el desarrollo y conformación de los ciudadanos. II. Después de exponer en clase los conceptos de sociedad, Estado y democracia, y para facilitar su entendimiento, elabore con sus alumnos un diagrama de Venn siguiendo estos pasos: 1. Trace en el pizarrón tres grandes círculos con un centro común, de la manera en que se muestra a continuación.
Una vez realizada la lectura de la “Introducción” (pág. 68), pida a sus estudiantes que observen el mapa conceptual que acompaña al texto de la misma página. El mapa permite visualizar de manera sintética los temas más importantes del bloque. Luego de comentar y resolver las dudas que pudieran surgir, explore junto con sus estudiantes los conocimientos previos acerca del tema del bloque en la sección “Para comenzar…” (págs. 69 y 70) y en el “Reto” (págs.71 y 72). Retroaliméntelos según lo requieran y comience con el estudio particular de cada tema.
sugerencias didácticas
1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.
Disciplinares
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Genéricas
Competencias a desarrollar
ÉTICA Y VALORES 1
BLOQUE 3. PROMUEVES EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS
st-editorial.com
11
12
del
st-editorial.com
91 a 93
81 a 90
libro
páginas
28
11
34
33
32
SEMANA
31
30
29
10
SEMANA
9
SEMANA
sesiones
Tema 3. Prácticas antidemocráticas I. Mediante una lluvia de ideas dirigida, reflexione con sus alumnos sobre las principales prácticas antidemocráticas de la siguiente manera: 1. Divida el pizarrón en tres secciones y en la parte superior de cada una escriba los siguientes términos: a. Imposición de un sistema político. b. Desigualdad económica. c. Delito electoral. 2. Solicite a 6 estudiantes al azar que escriban en el pizarrón lo que saben o lo que entienden de cada término. 3. Recupere las ideas de los alumnos y ejemplifique algunas de ellas con casos reales y contundentes. II. Pida a sus estudiantes que busquen en Internet alguna noticia periodística relativa a la desigualdad económica y el delito electoral en nuestro país en los últimos años. En clase solicíteles lo siguiente: 1. De manera individual, cada estudiante analizará la noticia seleccionada, la pegará en una hoja tamaño carta y en la parte posterior una explicación de la misma. 2. Solicíteles que se coevalúen mediante el intercambio de noticias periodísticas a fin de conocer otros puntos de vista.
Tema 2. Obstáculos de la democracia I. Plantee a sus alumnos un caso hipotético de acuerdo a los siguientes supuestos: - Todos los alumnos conforman el Consejo Consultivo del IFE (Instituto Federal Electoral) y deben hacer frente a las próximas elecciones. - Previo a la dinámica, se habrá elaborado una lista de los diez principales obstáculos para la democracia en jóvenes de su edad. - El Consejo Consultivo del IFE se limita únicamente a emitir recomendaciones a los poderes y agentes participantes del proceso democrático. II. Luego de un tiempo razonable de discusión, pídales que realicen las siguientes actividades: 1. Que redacten de forma breve una línea de acción para cada uno de los diez obstáculos identificados por ellos mismos. 2. Que diseñen las bases para una campaña publicitaria para que jóvenes de su edad se interesen en la participación cívica y en los procesos democráticos de su país.
2. Rotule cada circulo con uno de los tres conceptos estudiados. 3. Mediante una lluvia de ideas anote las palabras y las ideas que los alumnos creen que se relacionan con cada concepto. 4. Dirija una reflexión sobre los elementos en común para los tres temas estudiados y los que no los son.
sugerencias didácticas
Guía para el maestro
97 a 102
94 a 96
libro
del
páginas
37
Fuentes adicionales de consulta
39
38
13
SEMANA
12
SEMANA
36
35
sesiones
Ferrajoli, Luigi. Derecho y Razón (Novena ed.). Madrid, España: Editorial Trotta S.A. 2009. Nikken, P. La protección internacional de los derechos humanos. Su desarrollo progresivo, Madrid, 1987. Villán Durán , C. Curso de Derecho Internacional de los derechos humanos, Trotta, Madrid, 2002. wvw
LIBROS
Historia universal contemporánea
Comición Nacional de los Derechos Humanos: • http://www.cndh.org.mx/
TRANSVERSALIDAD Introducción a las ciencias sociales Taller de lectura y redacción
sugerencias didácticas
Declaración Universal de los Derechos Humanos: • http://goo.gl/vxINO
INTERNET
Instrumentos de evaluación. Cierre del Bloque 3 I. Indique a sus alumnos que realicen la “Evaluación sumativa” de las páginas 103 a 105.
Tema 5. Derechos humanos y convivencia democrática I. Reflexione con sus alumnos entorno a los derehos humanos y la situación específica del país en esta materia; para ello, siga las instrucciones a continuación: 1. Coordine una lluvia de ideas. Algunas de las preguntas que puede emplear son: a. ¿Por qué decimos que México es un país con problemas de derechos humanos? b. ¿Por qué necesitamos de una institución que vigile que se respeten los derechos humanos de todos los ciudadanos? c. ¿Qué se entiende por discriminación? d. ¿Por qué se discrimina o maltrata a la gente en tu comunidad? e. ¿De qué otras maneras se falta a los derechos humanos? 2. Propicie la discusión entre los alumnos y solicite que de manera individual elaboren una conclusión en su cuaderno con base en las dos actividades anteriores. II. Pida a sus alumnos que realicen una investigación sobre el procedimiento para presentar una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Tema 4. Estado de derecho y legalidad I. Pida a sus alumnos que en casa vean el documental mexicano Presunto culpable, disponible en youtube a través de la liga http://bit.ly/HmFygj. Reflexione con sus alumnos entorno a las siguientes preguntas e ideas: 1. ¿Cuáles son los distintos órdenes jurídicos que intervienen en la historia? 2. ¿Quiénes de las personas que aparecen en el documental representan al Estado? 3. ¿Consideran que todos los que intervinieron en el proceso jurídico actuaron conforme a derecho? 4. ¿El sistema jurídico cumplió con su deber de salvaguardar la legalidad y el estado de derecho?
ÉTICA Y VALORES 1
st-editorial.com
13
14
del
st-editorial.com
113 a 115
libro
páginas
42
14
SEMANA
41
40
sesiones
Tema 1. Cultura I. Organice un juego de roles, en el que cinco alumnos representen a un grupo de especialistas en materia de cultura que serán entrevistados en un programa de televisión; para ello tome en cuenta lo siguiente: 1. Los especialistas (reprsentados por cinco alumnos elegidos al azar) deberán conocer su personaje por lo menos una clase antes, así como la lista de preguntas que se les harán, de manera tal que tengan oportunidad de investigar y prepararse para esta actividad. 2. Póngase de acuerdo con sus alumnos para elegir el formato del programa de televisión que representarán. Determinen los siguientes elementos: a. ¿Habrá un moderador o presentador? b. ¿Cuánto tiempo tendrá cada especialista para exponer su punto de vista? c. ¿De qué modo podrá participar el público? 3. Entre todos determinen la lista de preguntas que harán a los especialistas, para que sirva de guía. Las siguientes pueden servir de complemento: a. ¿De qué manera la cultura en la que nacemos determina nuestra manera de pensar y actuar? b. ¿Cuáles son las características culturales de México? c. De acuerdo con Herkovits, ¿qué distingue a la cultura? d. ¿Cómo define la unesco a la cultura? e. ¿Por qué se discrimina o maltrata a la gente en tu comunidad? f. ¿Por qué las personas que están hacia el norte del país están más influenciadas por la cultura estadounidense? g. ¿Qué problemas culturales ocasionan la migración? 4. Los diferentes especialistas que pueden ser representados son los siguientes: a. Político (Secretario de desarrollo social) b. Antropólogo c. Escritor famoso d. Politólogo e. Periodista de opinión pública 5. Después del ejercicio pida a un par de alumnos que no hayan participado en la representación, que puntualicen las conclusiones a las que llegaron.
Una vez realizada la lectura de la “Introducción” (pág. 108), pida a sus estudiantes que observen el mapa conceptual que acompaña al texto de la misma página. El mapa permite visualizar de manera sintética los temas más importantes del bloque. Luego de comentar y resolver las dudas que pudieran surgir, explore junto con sus estudiantes los conocimientos previos acerca del tema del bloque en la sección “Para comenzar…” (págs. 109 y 110) y en el “Reto” (págs. 111 y 112). Retroaliméntelos según lo requieran y comience con el estudio particular de cada tema.
1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. 2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y en el mundo con relación al presente. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.
Disciplinares
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Genéricas
Competencias a desarrollar
Guía para el maestro
BLOQUE 4. COMPRENDES LA IMPORTANCIA DEL RESPETO A LA IDENTIDAD NACIONAL ANTE LOS FENÓMENOS ASOCIADOS A LA GLOBALIZACIÓN
133 a 137
121 a 132
116 a 120
libro
del
páginas
16
SEMANA
47
46
45
44
15
SEMANA
43
sesiones
Tema 4. Diversidad de manifestaciones culturales en México I. Comparta con sus alumnos la serie de documentales Los que llegaron, realizados por Canal 11, que puede encontrar en los vínculos a continuación: a. Libaneses http://bit.ly/19FxZ4w b. Alemanes http://bit.ly/10ZklZU c. Rusos y ucranianos http://bit.ly/19FyICT d. Japoneses http://bit.ly/xQdEe1 e. Ingleses http://bit.ly/Ab5imw f. Franceses http://bit.ly/19yG1j2 g. Húngaros http://bit.ly/11Qnsyq II. Siga las siguientes instrucciones: 1. Determine junto con sus alumnos el nivel de integración de quienes aparecen en los documentales con la cultura mexicana. 2. Haga una lista en cada caso de los elementos culturales que los migrantes mantienen de su propia cultura 3. Reflexione con sus alumnos si las personas que aparecen en el documental siguen siendo húngaros, alemanes, franceses o son mexicanos.
Tema 3. Multiculturalidad e interculturalidad I. Después de exponer el tema en clase, solicite a sus alumnos lo siguiente: 1. Pídales que repasen los elementos que constituyen la laicidad en la página 123 de su libro de texto. 2. Coordine una mesa de debate entorno a la importancia de un gobierno y una educación laica. 3. Solicite a sus alumnos que de tarea investiguen sobre el caso de la comunidad Nueva Jerusalen en Michoacán. 4. Pídales que redacten un informe en el que incluyan su propia opinión.
Tema 2. Identidad cultural 1. Después de exponer el tema en clase, realice las siguientes actividades: 2. Pida a sus alumnos que para la siguiente clase lleven (en un CD o una memoria USB) la grabación de su canción favorita. 3. Solicite a sus alumnos que realicen un collage (usando fotos y recortes) que sintetice todo aquello que los define como individuos. 4. Pida que expongan al resto del grupo la canción que eligieron y el collage que realizaron, explicando cada uno de los elementos. 5. Dirija una reflexión entorno a los factores comunes y en los elementos que hace diferentes a cada uno de los alumnos, aún en la sociedad moderna y globalizada.
sugerencias didácticas
ÉTICA Y VALORES 1
st-editorial.com
15
16
st-editorial.com
Fuentes adicionales de consulta
16
SEMANA
48
sesiones
Lasagabaster Herrarte, Iñaki. Multiculturalidad y laicidad. Pamplona-Iruña: Lete 2004.
LIBROS
Multiculturalidad e interculturalidad en el ámbito educativo: • http://goo.gl/vpG4G
La identidad individual consideraciones teóricas de Habermas: • http://goo.gl/KmGI1
Conaculta. Encuesta nacional de prácticas y consumo culturales en: • http://goo.gl/WRvvV
Conaculta. Atlas de infraestructura y patrimonio cultural de México, en: • http://goo.gl/68PzQ
INTERNET
Instrumentos de evaluación. Cierre del Bloque 4 I. Indique a sus alumnos que realicen la “Evaluación sumativa” de las páginas 138 y 139.
Introducción a las ciencias sociales Historia universal contemporánea
TRANSVERSALIDAD
Guía para el maestro
ÉTICA Y VALORES 1
BLOQUE 1. IDENTIFICAS LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Evaluación tipo enlace
EVALUACIONES
La conducta humana (fragmento) A la ética le incumbe no solo lo que un individuo o un grupo determinado considera justo, sino lo que es justo. La ética no describe meramente los ideales morales mantenidos por los seres humanos, sino que pregunta cuál de los ideales es mejor que los demás, más digno de ser buscado, y por qué. Si decimos que las promesas que no se cumplen son más numerosas que las que se cumplen, formulamos una afirmación empírica, es decir, algo que puede ser verificado (descubrirse si es verdadero o falso) a través de la observación de la gente y de la recopilación de estadísticas sobre el cumplimiento de las promesas. Pero si decimos que las promesas deberían o tendrían que ser cumplidas no podemos certificar este aserto observando simplemente las acciones de la gente o recopilando estadísticas.” Fuente: John Hospers. La conducta humana.
1. La lectura trata de: a. Los sentidos del término moral y su relación con la ética. La moral es base de la vida social. b. La conducta habitual de las personas, es decir, de la moral prevaleciente en una determinada sociedad. c. La distinción entre el sentido que la gente le da al término ética y el verdadero sentido filosófico. d. El término ética y su objeto de estudio, distinguiendo sus propósitos filosóficos y sus usos empíricos. 2. El enunciado: “A la ética le incumbe no solo lo que un individuo o un grupo determinado considera justo, sino lo que es justo”, se refiere a: a. A que a la ética no le incumbe lo que piensa la gente, sino que su principal preocupación es la aclaración de los términos. b. La ética, como disciplina filosófica, intenta explicar los conceptos por sus causas últimas, esto es, analiza su sentido. c. La ética no toma en cuenta a los individuos; esto es propio de la moral, pues es la que estudia a la sociedad. d. Los términos de la moral suelen ser estudiados por la ética. 3. En la parte donde dice: “Si decimos que las promesas que no se cumplen son más numerosas que las que se cumplen, formulamos una afirmación empírica, es decir, algo que puede ser verificado (descubrirse si es verdadero o falso) a través de la observación de la gente y de la recopilación de estadísticas sobre el cumplimiento de las promesas. Pero si decimos que las promesas deberían o tendrían que ser cumplidas no podemos certificar este aserto observando simplemente las acciones de la gente o recopilando estadísticas”, se refiere a: a. Los sentidos descriptivo y prescriptivo de la ética. b. El sentido empírico y estadístico de la ética. c. Las formulaciones empíricas y obligatorias de la moral. d. Las promesas que se cumplen y las que dejan de cumplirse.
Respuestas 1. d.
2. b.
3. a.
st-editorial.com
17
Guía para el maestro
Evaluación (tipo) (enlace) (pisa) La conducta humana (fragmento) Decir que Smith está enfermo con una enfermedad incurable puede ser un hecho empírico, es decir, empíricamente verificable, y cualquier médico estaría conforme en que esto es cierto. Pero ello no aclara la cuestión de si el médico debería o no mantener a Smith vivo el mayor tiempo posible, cualquiera que fueran sus sufrimientos, o si debería o no darle la ligera dosis de morfina que le librarían de su tortura o si, simplemente, debería proporcionarle unos fuertes sedantes que aliviarán en parte sus dolores a cambio de debilitar su corazón, acortando su vida. Todas estas son preguntas morales. Fuente: John Hospers. La conducta humana.
4. Este texto muestra: a. Los hechos empíricos son la base de los juicios de valor. b. Todas las personas nos enfrentamos a hechos empíricos que se refieren a situaciones fuera de nuestro alcance, propios de la ciencia. c. Los juicios que tienen que ver con la ética necesariamente implican una duda. d. Todas las personas, independiente de a qué nos dediquemos, tenemos una vida moral y debemos responder a ella.
Respuestas 18
st-editorial.com
4. d.
ética y valores 1
BLOQUE 2. ANALIZAS SITUACIONES Y PROBLEMAS ESPECÍFICOS ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DE VALORES QUE OCURREN A NIVEL LOCAL Y NACIONAL Evaluación tipo enlace
bloque 2
El caso de Tonya Harding y Nancy Kerrigan Tonya Harding y Nancy Kerrigan eran dos patinadoras norteamericanas, quienes vivían sus mejores días en los primeros años de los 90 del siglo pasado. Estas patinadoras desarrollaron una gran rivalidad, pues las dos eran muy buenas y siempre disputaban los primeros lugares. El 6 de enero de 1994 se desarrollaba una sesión de práctica para los campeonatos nacionales de patinaje artístico, que definirían quiénes representarían a los Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de Invierno que se celebrarían en Lillehammer. Durante un descanso, una de las competidoras, Nancy Kerrigan, fue agredida de un tubazo cerca de la rodilla por un intruso. La lesión la obligó a retirarse de la competencia, aunque por fortuna el golpe no le destrozó la articulación. Al hacer las averiguaciones de la agresión, la policía se enteró que el atacante había sido contratado por quien era en ese entonces su esposo y el escolta de Tonya. El esposo y ella habían planeado hacer eso para quitarla de la competencia. Así,
Harding pudo ganar el campeonato nacional. Cuando se supo lo acontecido se desató un escándalo de enormes proporciones. Nancy siempre había sido una chica bien portada. Provenía de una familia de clase media y se le conocía por ser amable. Tonya era hija de un señor que siempre se la pasaba desempleado y se le conocía por abusivo. Por lo mismo, se había vuelto revoltosa y audaz. Un mes después del incidente, el exmarido de Harding la involucró para reducir su condena y ella decidió declararse culpable de encubrimiento para evitar ser mandada a la cárcel (pagó con multa y trabajo comunitario). El Comité Olímpico de Estados Unidos terminó por suspender a Tonya de por vida. Intentó ser boxeadora profesional con poco éxito. Texto adaptado de Eduardo Casado. “Qué fue de… Nancy Kerrigan y Tonya Harding”. 20minutos.com.mx. http://bit.ly/MDYArJ
1. ¿Qué entiendes de la lectura en relación con la ética? a. Que todas las cosas en la vida son relativas y que los valores dependen de las ideas de cada uno. b. Que los valores se refieren a cuestiones inmateriales e intangibles. c. Que los valores morales se expresan en la conducta habitual de las personas y no se quedan en puras ideas. d. La naturaleza del valor es de tipo subjetivo y objetivo y por tanto sus conclusiones son bastante relativas. 2. Supongamos que Tonya nos argumentara que actuó de esa manera como consecuencia de la infancia y el ambiente familiar en que vivió. Por tanto, ella se vio obligada a actuar así, no fue algo que ella quiso hacer, sino que fue una fuerza externa que la impulsó a actuar así. a. Tendríamos que comprenderla, pues los valores nos enseñan a ser más buenos y comprensivos. b. No podríamos entender su argumento, pues es irracional como irracionales son los valores. c. Tendríamos que juzgarla como culpable, pues faltó a un código del patinaje, que se supone está basado en cuestiones morales. d. Su conducta es inadmisible, pues pese al ambiente en que haya vivido y las experiencias que haya pasado, sus valoraciones siempre tienen como sustento a su libertad. 3. El comportamiento de Tonya puede ser entendido como: a. Un valor, pues cualquier actitud que tengamos, entraña de alguna manera aspectos positivos. b. Un antivalor, pues se refiere a una conducta equivocada que va en contra de los valores. c. Un antivalor tanto como un valor. El primero, porque su situación familiar le impidió hacer su vida como quería; un valor, porque muestra que pese a todo uno se puede superar. d. Un valor, pues se necesita verdadero coraje y fuerza para ser una triunfadora como ella lo era. 4. La situación moral de Tonya puede ser vista como ajena a ella, pues de acuerdo con un punto de vista y según ella aseguraba era responsabilidad de su padre, pues sus actitudes le habían impedido desarrollarse de manera adecuada. Otro punto de vista diría que es total responsabilidad de Tonya. De acuerdo con lo que sabes, ¿cómo puede ser entendido el comportamiento moral de Tonya? a. Esta chica no logró un gran desarrollo moral pues siempre culpó a sus padres de su situación. Parece que ciertamente no recibió buenas normas en casa, pero ella no quiso madurar tampoco. b. Su comportamiento moral es consecuencia de la excesiva libertad que le dieron sus padres. La libertad nos conduce al abuso y al libertinaje. c. No podríamos culparla, en realidad la mala educación de casa no le permitió alcanzar la autonomía moral. d. Se supone que ella nunca logró pasar de la autonomía moral a la heteronomía, pese a que se esforzó por lograrlo. Respuestas 1. c.
2. d.
3. b.
4. a.
st-editorial.com
19
Guía para el maestro
BLOQUE 3. PROMUEVES EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Evaluación tipo enlace La democracia La democracia tiene múltiples aspectos. Uno de ellos es el formal y se manifiesta en el logro de contar con una Constitución Política funcional, el respeto al Estado de Derecho, la División de Poderes, el fomento al funcionamiento de partidos políticos, la garantía de participación ciudadana y el respeto a los derechos fundamentales. Otra expresión de la democracia es de tipo electoral, ya que garantiza el respeto al voto y a la expresión de los deseos de los ciudadanos. En tercer lugar, la democracia también tiene que ver con el nivel de vida y con la libertad que tenga la gente para hacer y actuar cotidianamente. Mucha gente cree que la democracia depende de los gobiernos, pero en parte la democracia está en la capacidad de los ciudadanos para vivir su vida en medio de la libertad y con la protección de la ley. Desde luego que es tarea de los gobiernos cumplir con los objetivos del Estado y crear, fortalecer e impulsar instituciones que sirvan a la gente como el Seguro Social o las universidades públicas. Además, para que realmente haya equidad, se requiere que estas instituciones brinden un servicio de calidad. En México ya no hay cuestionamientos por el conteo de los votos, sino que ahora la lucha es porque los funcionarios no intervengan o porque se maneje mal el dinero, por ejemplo, en la compra de votos. Hay un avance en la democracia electoral, pero se ha quedado rezagada la democracia que promueve el desarrollo social. Los valores fundamentales de la democracia son la igualdad: igualdad de oportunidades en servicios, igualdad en educación, etc.; la justicia, la libertad, la solidaridad, el pluralismo y la participación. La democracia es un proceso político, económico y social que se manifiesta en la vida cotidiana de las sociedades. No se logran los cambios de un día para otro; en realidad, lograr los cambios sociales lleva tiempo. En todo caso, la democracia es importante pues contribuye al desarrollo de la vida ética, legal y social. Fuente: Olamendi, Laura Blanca. Diálogo y democracia. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. Instituto Federal Electoral. México, 1999.
1. De acuerdo con la lectura, la democracia: a. Es responsabilidad del Estado. Los ciudadanos, como parte del Estado, cumplimos con nuestra parte cuando vamos a votar. Y a nuestros representantes corresponde que esta se cumpla. b. Promueve los derechos fundamentales del individuo, lo cual requiere que los ciudadanos se conciban a sí mismos como sujetos racionales y pacientes, pero persistentes al mismo tiempo. c. Es cuando la atención del Estado se ha enfocado a fortalecer los modelos económico, político y social con propuestas igualitarias. d. No se logra de un día para otro, sino que es el resultado de un proceso largo, que pugna por la realización de valores en nuestra sociedad. 2. La democracia tiene como características las siguientes: a. La libre manifestación del voto, el reconocimiento de los órganos electorales, el respeto por las autoridades de gobierno y buscar que la pobreza disminuya, entre otros. b. El derecho al libre voto, el fomento de los partidos, el reconocimiento de los candidatos ganadores, la libertad para promocionar el voto y la creación de institutos que validen las votaciones, entre otros. c. Contar con una Constitución Política, respetar el estado de derecho, la división de poderes, el libre ejercicio de los partidos políticos, la garantía de la libre participación ciudadana y la protección de los derechos fundamentales, entre otros. d. La democracia en realidad no existe, son un grupo de personas que dominan el poder y no lo sueltan. Lo demás es un teatro que se monta para simular que se votó y que se respetó el voto. Respuestas 20
st-editorial.com
1. d.
2.
ética y valores 1
bloque 4
3. El gobierno y la población tienen que enfrentar, buscar, modificar y combatir las causas de la pobreza, luchar por obtener una mejor participación social, combatir la delincuencia, la corrupción y la impunidad. Esto se debe a: a. Que en realidad las autoridades nunca hacen nada para superar las causas de la pobreza. b. La responsabilidad de combatir estos flagelos no son nada más del gobierno, sino que también es responsabilidad de la sociedad en su conjunto. c. La resolución de la pobreza es responsabilidad única de la población, pero combatir los otros males es tarea exclusiva del gobierno. d. Los hechos citados se constituyen o conciben como obstáculos de la democracia, que deben ser combatidos no solo por el gobierno, sino también por la sociedad misma. 4. La democracia se convierte en una aspiración de todos los ciudadanos, pues contiene muchos elementos que nosotros consideramos valiosos, por ejemplo, la libertad, la igualdad, la justicia o la solidaridad. A estos últimos les llamamos: a. Valores de la democracia. b. Características de la democracia. c. Aspiraciones válidas de toda sociedad. d. Fundamentos de la vida social. 5. Anteriormente en nuestro país los delitos electorales se centraban en un mal conteo de votos. En la actualidad nos encontramos que la mayoría de los delitos electorales se centran en: a. Disponer de mucho tiempo de radio y televisión. b. El manejo que los políticos hacen de los programas sociales y el abuso en el uso del dinero. c. La asociación que los políticos tienen con el crimen organizado. d. La vinculación entre los poderes fácticos como la prensa, la radio y la televisión, y algunos políticos.
Respuestas 3. d.
4. a.
5. b.
st-editorial.com
21
Guía para el maestro
BLOQUE 4. COMPRENDES LA IMPORTANCIA DEL RESPETO A LA IDENTIDAD NACIONAL ANTE LOS FENÓMENOS ASOCIADOS A LA GLOBALIZACIÓN Evaluación tipo enlace La nueva tendencia cultural El proceso de transformación moderna que ha experimentado México desde 1994, cuando se anunció que se consolidaba el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, ha producido profundos cambios en las estructuras económicas, políticas, sociales, agrícolas, tecnológicas, mentales y legales de nuestro país. Estas, a su vez, están modificando los sistemas de vida, organización, trabajo, educación, producción y competencia de la mayoría de la población nacional. Dichas modificaciones no solo están influyendo en la base económica y política de la sociedad mexicana, sino sobre todo en la estructura cultural e informativa de nuestro país. Por ello hoy es sumamente importante analizar cómo la aplicación de las leyes del mercado en la etapa de la globalización cultural transformará la estructura y la dinámica de nuestra comunicación nacional. Reflexionando sobre esto, observamos que para que el modelo de desarrollo modernizador se pueda realizar en México, es indispensable la presencia de nuevas condiciones legislativas, productivas, técnicas, laborales, jurídicas, etc., pero sobre todo se requiere de una conciencia modernizadora que respalde y afiance las acciones anteriores. Fuente: Marta Fabiola Pacheco
1. La lectura trata acerca de: a. La apertura al comercio internacional nos está llevando a cambios en la forma de producir. Ello está conduciendo a adoptar una nueva forma de comportarnos y ver las cosas, es decir, una transformación cultural. La globalización nos lleva a comportamientos más similares a los de otras personas del mundo, con lo cual se pierde nuestro sello cultural. b. México se está modernizando, lo cual nos obliga a adaptarnos a los estándares que nos marca el mundo moderno. Por lo mismo, deberemos de cambiar nuestras prácticas agrícolas, culturales, tecnológicas, etc. De lo contrario nos quedaremos rezagados. c. La cultura indígena no ha sabido estar a la altura de los cambios del mundo moderno. Debemos incentivar a los indígenas a modificar sus culturas ancestrales y ponerse al día. d. Las leyes del mercado son las que marcan la forma de pensar de las personas. Debemos adoptar una conciencia modernizadora que nos permita participar de la dinámica comercial globalizadora. 2. Oponerse a las influencias culturales que promueve la globalización no es tan sencillo, principalmente porque: a. Las embajadas en los distintos países realizan eventos y todo tipo de actos para promover la cultura de su país. b. Los países hegemónicos son un modelo de vida por su buen orden, nivel de vida y de felicidad que logran en los ciudadanos, por lo mismo todos añoramos vivir así. c. Los grupos indígenas y su cultura ancestral son sinónimos de atraso. d. La influencia de los medios masivos de comunicación es muy grande y es difícil sustraerse a las imágenes que trasmiten un modelo de vida propio de personas con una economía distinta.
Respuestas 22
st-editorial.com
1. a.
2. d.
ética y valores 1
México se reconoce como nación pluricultural México se reconoce como nación pluricultural en su Constitución Política a partir de 1992, a propósito de la conmemoración de los 500 años del encuentro entre dos mundos. El texto actual de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 2, dice a la letra: “La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.” De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México siempre ha sido un territorio pluricultural, desde tiempos prehispánicos. Es el país más indígena de América Latina, con
más de 10 millones de personas, pero el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales muestra que también es el más diverso en lenguas, con 68 agrupaciones etnolingüísticas claramente diferenciadas. Sin embargo, nunca se había aceptado esta pluriculturalidad. El reconocimiento de que somos un país pluricultural representa un cambio histórico fundamental en el autoconcepto del país, que se caracterizó por un intento permanente de homogeneización cultural durante estos 500 años. Desde 1992, México está orgulloso de ser un país culturalmente diverso. Esto tiene implicaciones profundas en la vida del país en general, pero de manera muy especial para la educación que, desde ese momento tendría que haber asumido el propósito de fortalecer las lenguas y las culturas que le dan al país su carácter pluricultural.
3. La lectura muestra que: a. A partir de 1992 México se volvió un país pluricultural. Tanto es así que a partir de esa fecha se incorporó como un hecho en la Constitución Política, tal como asevera el artículo Segundo. b. La multiculturalidad siempre ha existido en México; ahora se reconoce también la pluriculturalidad. Faltaría entonces que se reconociera a la interculturalidad y multiculturalidad en la misma Carta Magna. c. México es un país culturalmente muy diverso. En lugar de ocultar nuestra diversidad cultural debemos fomentarla, pues es muestra de riqueza en las formas de ver el mundo y de comportarnos. d. Es un hecho la pluriculturalidad; ahora tenemos la tarea de cambiar a los indígenas, para adaptarlos a las necesidades del mundo actual. Es tiempo de la informática y la transformación en los comportamientos. 4. La pluriculturalidad trae consigo distintas obligaciones para con los indígenas. Entre otras, están las siguientes: a. Aceptar la diversidad, desarrollar una actitud empática, tolerante y solidaria; valorar otras formas de ver la realidad, ampliar nuestra cosmovisión y favorecer nuestra propia comprensión de la realidad, entre otras. b. Atender sus carencias, educarlos no solo en sus costumbres ancestrales, sino también en los retos de la vida moderna, enseñarles castellano y mostrarles que hay formas superiores de cultura, que les permita progresar hacia ellas. c. Adoptar algunas de sus formas culturales y sobre todo tratar de adecuarlas a nuestra realidad. d. Comprar todos sus artículos artesanales, con la intención de favorecer que esas personas se mantengan de esas artes desarrolladas. 5. Entre algunos de los obstáculos culturales que tenemos para aceptar la diversidad están: a. Nuestros prejuicios, nuestros miedos y sobre todo la actitud poco digna que solemos tener los mexicanos. b. Las actitudes paternalistas, entre las cuales están el sentir que somos muy superiores a causa de poseer una cultura superior. c. La discriminación, etnocentrismo, actitud colonizadora, segregacionista y racista, entre otras. d. Hablar una lengua distinta y haber nacido en otras condiciones, lo cual nos lleva a la incomprensión.
Respuestas 3. c.
4. a.
5. c.
st-editorial.com
23
Consultando
pediatra
al
preguntas de padres, respuestas de pediatras Dr. Elías Jiménez Fonseca
Resuelva rápida y efectivamente sus dudas acerca del cuidado de los niños Consultando al pediatra. Preguntas de padres, respuestas de pediatras es un libro claro y directo donde puede encontrar las respuestas a las dudas más frecuentes sobre la salud de sus hijos, desde la llegada del bebé hasta la adolescencia. Con un lenguaje sencillo y de manera resumida, distintos médicos de gran prestigio le brindan consejos para que pueda tomar, con confianza, las decisiones más acertadas ante las situaciones cotidianas que tienen que ver con la salud de sus hijos:
Autor: Dr. Elías Jiménez Edición: 1a Páginas: 240 ISBN 978 607 508 106 9 ISBN EBOOK 978 607 508 101 4
• Los cuidados del recién nacido • Cuándo acudir al médico: urgencias • Problemas con la alimentación • Mascotas de los niños • Infecciones respiratorias agudas • Sangrado anormal • Prevención de enfermedades • Obesidad • Sustancias tóxicas, quemaduras, mordeduras • Cómo tratar el tema de la masturbación y los juegos sexuales • Autismo, déficit de atención y otros aspectos psicológicos Encuentre estos y muchos temas más en el libro Consultando al pediatra. Preguntas de padres, respuestas de pediatras, que está disponible en formato e-book e impresión bajo demanda.
SÍGANOS EN FACEBOOK, TWITTER (@ALPEDIATRA) Y PINTEREST.
Cómprelo en www.consultandoalpediatra.com También está disponible en amazon.com