Historia de México 1

Page 1



Esta caricatura es la interpretaciĂłn del artista Duncan Tonatiuh acerca de la historia de MĂŠxico. Los acontecimientos del pasado son referentes necesarios para comprender el presente; han dejado su huella y se manifiestan de diversas formas a nuestro alrededor. De ahĂ­ la importancia de conocerlos y estudiarlos.


Historia de México 1

Silva Ortiz, Luz María

Historia de México, 1 / Luz María Silva Ortiz ; il. Daniela Hernández, Raquel Fernández. -- Reimp. -- México : ST Editorial, 2011. 200 p. : il.; 28 cm. + 1 CD-ROM (12 cm.). -- (Colección bachillerato) Bibliografía: p. 199 En la cubierta: Desarrolla competencias ISBN 978 607 508 027 7 1. México – Historia – Estudio y enseñanza (Superior). 2. México - Historia – Instrucción programada. I. Hernández, Daniela, il. II. Fernández, Raquel, il. III. t. IV. Ser. 972-scdd21

Biblioteca Nacional de México

ST Distribución, S.A. de C.V. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, registro número 3342. © Derechos reservados 2011 Primera edición: Estado de México, enero de 2010 Primera reimpresión de la primera edición: Estado de México, enero 2011 Segunda edición: Distrito Federal, diciembre de 2011 © 2011, Luz María Silva Ortiz ISBN: 978 607 508 027 7

Presidente: Alonso Trejos Director general: Joaquín Trejos Publisher: Giorgos Katsavavakis Directora editorial: Áurea Camacho Coordinadora editorial: Lilia Villanueva Edición: Daniel García Asistente editorial: Juan Carlos Hurtado Director de arte: Miguel Cabrera Coordinadora de producción: Daniela Hernández Diagramación: Gabriel Avendaño Portada: Monfa Ilustraciones: Daniela Hernández, Raquel Fernández Asistente de producción: Milagro Trejos Fotografías: Stockxchange, archivo ST Editorial Prohibida la reproducción total o parcial de este libro en cualquier medio sin permiso escrito de la editorial. Impreso en México. Printed in Mexico. Esta 2ª edición de Historia de México 1, de Luz María Silva Ortiz, se terminó de imprimir en diciembre de 2011 en los talleres de Reproducciones Fotomecánicas S. A. de C. V., con domicilio en Democracias #116, Col. San Miguel Amantla, Delegación Azcapotzalco, C.P. 02700 México, df

Las culturas precolombinas heredaron a México y al mundo entero majestuosas obras de arte en campos tan diversos como pictografía, arquitectura, escultura, cerámica y joyería. De todas estas expresiones artísticas, destaca el arte plumario, reflejo de la tradición de elaborar arreglos y ornamentos personales con plumas multicolores de distintas aves, especialmente los tocados con plumas de quetzal. En éstos, se refleja la importancia que nuestros ancestros le concedían a la relación del ser humano con la naturaleza, y que debe ser rescatada.


presentación La historia es una ciencia que acumula nuevos saberes, que cambia su perspectiva acerca de los hechos sucedidos en el pasado y que nos ofrece nuevas lecciones para transformar el presente. Hoy, vivimos en la sociedad del conocimiento, y esta exige que desarrollemos nuestras competencias, es decir, nuestra capacidad para movilizar recursos cognitivos y enfrentar las situaciones con buen juicio y en el tiempo debido. es una invitación a estudiar la primera etapa de la historia de nuestro país –la de sus raíces–, a construir el saber a partir de los conceptos que usa la historia y aprovecharlos poniéndolos en práctica para conocer lo sucedido en la Prehistoria, el México antiguo, la Conquista, la Colonia y la Independencia. Está estructurado en siete bloques, cuyos contenidos están enfocados a desarrollar en el alumnado las competencias necesarias en los ámbitos personal, social, académico y laboral. La obra se apega completamente al programa de estudios de Historia de México 1 del segundo semestre de la Dirección General de Bachillerato (dgb), que corresponde a la Reforma Integral de la Eduación Media Superior (riems). El libro se compone de varias secciones que facilitan la labor del docente en el aula y fomentan la adquisición de competencias genércias y disciplinares en los alumnos. Además, posee un marcado enfoque teórico, metodológico y pedagógico constructivista, con una adecuada exposición de los niveles de enseñanza:

• Descriptivo: maneja teorías en los temas. • Metodológico: expone de forma circular los temas. • Epistemológico: permite identificar el nivel del saber que se desea obtener en los estudiantes (comprensivo y reflexivo). • Didáctico: brinda diversos tipos de actividades diseñadas para facilitar el logro de competencias. Este enfoque le permite al alumnado identificar problemas de su entorno inmediato y reflexionar sobre posibles soluciones a estos, siempre desde una postura valorativa, crítica y comprensiva. La forma en que se desarrollan los contenidos facilita que los jóvenes se identifiquen con los temas y propicia el conocimiento, la tolerancia y el respeto hacia la diversidad en todas sus manifestaciones. Las lecturas, las imágenes, las actividades (grupales e individuales), el glosario, los mapas conceptuales, las evaluaciones, los infográficos, el uso de la bitácora (con el fin de propiciar la reflexión sobre los procesos didácticos en el aula), la relación con distintas actividades artísticas, las reflexiones y el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, permitirán a los estudiantes tener en sus manos más que un libro de texto, una herramienta didáctica de gran utilidad para el estudio y la comprensión de la historia de nuestro país en su primera etapa de conformación. De antemano, se agradece cualquier comentario o sugerencia por parte de los lectores que sirva para mejorar esta obra; se pueden enviar a la autora a la siguiente dirección electrónica: comentarios@st-editorial.com


CONTENIDO Secciones del libro Reconoce tus competencias

6 7

Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia Para comenzar...

11

Tema 1. Historia, teoría de la historia e historiografía Historiología Historiografía

13 14 14

Tema 2. Polisemia de la historia

16

Tema 3. Historia como realidad

19

Tema 4. Categorías históricas de: espacio, tiempo, estructura, duración y coyuntura 23 Espacio histórico 23 Tiempo 24 Estructura 24 Duración 24 Coyuntura 24 Tema 5. Actores y fuentes de la historia Actores de la historia Fuentes de la historia Ciencias auxiliares de la historia

26 26 27 28

Tema 6. Divisiones de la historia

29

Evaluación sumativa

33

60 62

Evaluación sumativa

67

59

Bloque 4 Ubicas y explicas los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo Para comenzar...

73

TEma 1. La etapa lítica y sus periodos

75

Tema 2. Áreas geográficas del México antiguo Aridoamérica: norte de México, Apachería y sur de California Oasisamérica: Trincheras, Mogollón, Hohokam y Pataya Mesoamérica: Centro norte, Altiplano central, Occidente, Costa del Golfo, Zona de Oaxaca y Zona Maya

79 80 81

Tema 3. Horizontes culturales de Mesoamérica Preclásico o Formativo: inferior, medio y superior Clásico: Protoclásico, Clásico y Epiclásico Posclásico: temprano y tardío

83 84 84 85

81

Tema 4. Principales características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, religiosas y culturales de las sociedades del México antiguo 87 Oasisamérica 87 Aridoamérica 91 Mesoamérica 93 Evaluación sumativa

Bloque 2

110

Bloque 5

Identificas las escuelas de interpretación histórica Para comenzar...

la del origen único y la del origen múltiple. Teorías no científicas (mitos y leyendas, origen autóctono y origen africano) Teorías científicas (origen único y origen múltiple)

39

Describes el proceso de Conquista de México Para comenzar...

115

41 42 43 46 48

TEMA 1. Política colonialista de España y Portugal

117

Tema 2. Descubrimiento de América

120

Tema 3. El Tratado de Tordesillas y la Línea Alejandrina

123

51

Bloque 3

Tema 4. Expediciones de Francisco Hernández de Córdoba, Juan de Grijalva y Hernán Cortés a América

125

Describes el poblamiento de América

Tema 5. Conquista de México-Tenochtitlan

128

Tema 6. Etapas de la Conquista material y espiritual

131

Tema 7. Colonización de las sociedades del México antiguo

134

Evaluación sumativa

138

Tema 1. Escuelas positivista, historicista, marxista y de los Annales Escuela positivista Escuela historicista Escuela marxista Escuela de los Annales Evaluación sumativa

Para comenzar... Tema 1. Teorías acerca del poblamiento de América. las no científicas: mitos y leyendas, origen autóctono y origen africano; las científicas:

57


Bloque 6

Ideas políticas de la Revolución Francesa Invasión de Napoleón Bonaparte a España

Caracterizas la vida en México durante el Virreinato Para comenzar...

143

TEMA 1. La organización política de la Nueva España y la función de sus principales instituciones 145 Capitanía General 145 Real y Supremo Consejo de Indias 146 Virrey 146 Real Audiencia 147 Alcaldías mayores 147 Corregimientos 148 República de indios 148 República de españoles 148 Tema 2. La división territorial de la Nueva España en sus inicios. (Reinos-Provincias) y al finalizar el periodo (Gobiernos-Intendencias)

149

Tema 3. Organización social de la Nueva España

152

Tema 4. La propiedad de la tierra en el Virreinato La encomienda El repartimiento Las mercedes La propiedad comunal

154 155 155 156 156

Tema 2. Antecedentes internos de la Guerra de Independencia Nacionalismo criollo Problemas económicos de la Nueva España (monopolio económico y político de los españoles) Insurrecciones populares (motines mineros y levantamientos indígenas) Conspiraciones (Conjura del Ayuntamiento de la Ciudad de México, Valladolid y Querétaro) Tema 3. Participación y pensamiento político de los actores individuales y colectivos en el inicio de la Guerra de Independencia Miguel Hidalgo y la abolición de la esclavitud El virrey Venegas: persecución de los insurgentes Composición social de los insurgentes y realistas Tema 4. Participación y pensamiento político de los actores individuales y colectivos en la organización de la Guerra de Independencia José María Morelos y los Sentimientos de la nación Ignacio López Rayón y la junta suprema de Zitácuaro y el Congreso de Chilpancingo La Constitución de Apatzingán El virrey Calleja y la persecución de los insurgentes Composición social de los insurgentes y realistas

177 177 179 180 180 180 181

182 183 183 184

185 185 186 186 187 187

Tema 5. Actividades económicas de la Nueva España 158 Ganadería 159 Agricultura 159 Minería 160 Comercio 160 Manufacturas (obrajes, trapiches y talleres artesanales) 161

Tema 5. Participación y pensamiento político de los actores individuales y colectivos en la RESISTENCIA de la Guerra de Independencia Bando de indulto a los insurgentes Participación de Francisco Javier Mina Composición social de insurgentes y realistas

189 189 190 190

Tema 6. La función de la Iglesia en la Nueva España Clero secular (clérigos) Clero regular (órdenes religiosas de franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas)

Tema 6. Participación y pensamiento político de los actores individuales y colectivos en la CONSUMACIÓN de la Guerra de Independencia La Constitución de Cádiz La conjura de la Profesa Agustín de Iturbide y el Plan de Iguala Tratados de Córdoba Acta de Independencia

191 191 191 192 192 192

Evaluación sumativa

193

162 162 163

Tema 7. Arte, cultura y educación en la Nueva España 164 Evaluación sumativa

168

Bloque 7 Analizas la Guerra de Independencia Para comenzar...

173

Tema 1. Antecedentes de la Guerra de Independencia Pensamiento político de la Ilustración Reformas borbónicas Independencia de las 13 colonias inglesas de Norteamérica

175 176 176 177

Sección final Evaluación final Para terminar. Autoevalúa tus competencias Fuentes consultadas

196 198 199


Secciones del LIBRO conoce tus Re competencias

Se explica de forma resumida el significado de las competencias y se muestran algunos ejemplos de este libro donde se aplican las once competencias genéricas y las competencias disciplinares respectivas.

Inicio

ompetencias C a desarrollar

Introducción al bloque mapa conceptual objetos de aprendizaje

ecuencia S de los bloques

Para comenzar...

Al comienzo del tema, se incluye una actividad en la cual el estudiante reflexionará acerca de su realidad y su entorno.

Bloque 1

Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia

Evalúa los conocimientos previos, las habilidades, actitudes y valores que tiene el estudiante para enfrentar los temas.

Para terminar. Autoevalúa tus competencias Con este cuadro el estudiante podrá autoevaluar las competencias genéricas adquiridas al finalizar el curso.

esarrolla D competencias

Actividades

Bloque 3

Bloque 4

Bloque 5

Identificas las escuelas de interpretación histórica

Describes el poblamiento de América

Explicas los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo

Identificas las escuelas de interpretación histórica

st-editorial.com

Describes el proceso De conquista De México

E

No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

antecedentes

procesos

consecuencia

como

como

surge

Nueva España Conquista de México viajes de exploración Tenochtitlan de Portugal y España conquista espiritual viajes de Colón y material y descubrimiento de América Lugar Papel desempeñado colonización antes del descubrimiento de América de las sociedades Línea Alejandrina España del México antiguo y Tratado de Tordesillas Portugal expediciones españolas India y Ceilán (hoy Sri Lanka)en América hasta Océano Índico Hernán Cortés China Constantinopla Cabo de Buena Esperanza Islas Canarias Océano Pacífico Océano Atlántico

Colo Stroke: 0,5 C100, M10, Y0, K22

Librería de ilustrado

2. Elabora un mapa conceptual donde muestres la situación existente en Europa y cómo esta influenció

Bordes

para que España y Portugal buscaran nuevas rutas comerciales.

Stroke: 0,25 Negro 85%

Grumete. Niño que aprende el oficio de marinero limpiando el barco y ayudando a la tripulación en su trabajo. Corsarios. Piratas con patente (permiso) de un gobierno para asaltar barcos enemigos. Era legal y reconocido en los tratados internacionales de la época. st-editorial.com

Información complementaria y de reflexión donde se vincula lo que el estudiante va construyendo con el entorno inmediato.

119

REVISAS LAS CATEGORÍASTEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA

Infográfico 7

Infográfico 8

Línea de tiempo

La prehistoria en Europahumana de la especie Edad de piedra

E l mundo que te rodea En la web

Glosario

st-editorial.com

Bloque 1

Australopitecus anamensis Australopitecus afarensis

Australopitecus africanus Paleolítico Del surgimiento de la Australopitecus boisei Australopitecus robustus humnaidad al año 2500 a.C. Homo habilis Homo erectus Homo heidelbergensis Homo neanderthalensis Homo sapiens

Europa

Mesolítico 4.2

4

3.8 3.6 3.4 3.2

3

2.8 2.6 2.4 2.2

2 1.8 1.6 1.4 1.2

Millones de años

1

0.8 0.6 0.4 0.2

0

Actualidad

Asia Neolítico África

Para su estudio, la Prehistoria se divide en dos Edad Moderna. Desde la caída del Imperio Romano de Oriente (1453) o la llegada a América de los conquistadores españoles (1492) hasta el al Mar Mediterráneo (Europa, el norte de África y inicio de la Revolución Francesa (1789). el Medio Oriente) y de las cuales se conocen mejor Edad Contemporánea. Desde 1789 hasta la actualidad. Edad del bronce las etapas. En el resto del mundo, México incluido, el Del 2500 a. C. a la proceso se produjo de forma diferente, ya sea porque Otra división de la historia se establece a parexpanión del imperio fue posterior o porque no se dieron todas las etapas, tir de su objeto de estudio, como explicaremos a romano (27 a. C. - 68 d. C.). y aun en lugares donde se dieron todas, las fechas no continuación. son exactas y a veces se empalman o se producen si- Historia universal. Se ocupa del conjunto de hechos Edadsus delsubdivisiones, hierro y procesos que se han desarrollado en todas las comultáneamente. Cada época tiene munidades del planeta, desde la invención de la como puedes ver en el infográfico 8. El periodo que denominamos historia está escritura, hasta los días actuales. integrado por dos eras (antes y después del naci- Historia nacional. Se dedica a analizar los hechos miento de Cristo, que se consideró como el año 1) de un país o nación, por ejemplo aquellos que esy diferentes épocas que se utilizan como referen- tudias en tu curso de Historia de México 1. La actividad individual cias para su estudio, como las que explicaremos historia regional es parte de ella. Desarrolla competencias Microhistoria. Es una rama de la historia que anaenseguida. Antigüedad o Edad Antigua. Periodo que abarca liza el pasado en ámbitos sociales pequeños, lo 1. Piensa en un hecho desde histórico brevemente y haz una lista tres ciencias auxiliala nacional. apariciónDescríbelo o invención de la escritura quedepermite al investigador ser mucho más prores de la historia que pueden contribuir a su estudio. Explica por qué. (3000 a. C.), hasta la caída del Imperio Romano fundo en su análisis y conclusiones que cuando de Occidente (476 d. C.). se tiene que ocupar de una nación o del mundo. Edad Media. Desde que cae el Imperio Romano de El prestigiado historiador Luis González y GonOccidente (476 d. C.), hasta (y aquí los historia- zález (1925-2003) es considerado el fundador de dores proponen dos fechas) la caída del Imperio la microhistoria en México, por su libro Pueblo en Romano de Oriente (1453) o la llegada a América vilo, donde estudia a su natal San José de Gracia, de los conquistadores españoles (1492). Michoacán.

Retrato

Se incluye información relevante sobre algunos de los personajes clave en el desarrollo de los temas de cada materia.

Edad de los metales

Parte de África, Asiagrandes épocas, relacionadas con el proceso de desay Europa del Mediterráneo rrollo que se extendió por las regiones que rodeaban

Se incluye la definición de términos relevantes que aparecen en cada página.

Ríos

Stroke: 0,25 Negro 85%

tiene

114

COMPLEMENTARIAS

Librería de ilustrador “Food/Fruit”

Bordes

Conquista de México

Serie de ejercicios que evalúan conocimientos y habilidades que el estudiante adquirió o reforzó al finalizar el estudio del bloque (evaluación sumativa) y del curso (evaluación final).

Glosario

st-editorial.com

• España estaba preparada (1492): su experiencia los 20 o 22 tenían mando en el barco. Trabajanaval incluía la exploración de rutas mercantiles, ban para firmas genovesas, participaban en las y un notable potencial científico-tecnológico: guerras y los mejores podían ser corsarios. Introducción matemáticos, geógrafos, astrónomos y constructores navales, formados en una mezcla de tres Causas culturales de agosto de 1521 losintroducción españoles derrotaron a ladeGran • La de la imprenta tipos meculturas (cristianos, judíosly13 musulmanes). Tenochtitlan. Fuela el primer en el proceso Conquista tálicospaso móviles entre 1460 yde 1480, cambió la • En 1492 había gran actividad para descubrir de lo que hoy es nuestro país. En yparte fue elconsecuencia mentalidad despertó apetito de aventura. nueva ruta a la India. La demanda de marinos de los hechos desencadenados conquista: la de Constantinopla por los . A los 15por• otra Nuevos descubrimientos científicos como la brúaumentó. Se iniciaban como grumetes la subían gran derrota de occidente en 1453, cuando la nicarabela, Europa,elnitimón, América, Objetos años de edad, losturcos, hábiles a marinero ya jula, el astrolabio, entre otros. sabían de su existencia mutua. En menos de 100 años la faz de la Tierra y las de aprendizaje concepciones que los seres humanos tenían de sí mismos y de la vida cambiaron. actividad individual El descubrimientoDesarrolla de América. competencias Buscar una nueva ruta entre España y la India provocó el descubrimiento de un mundo inesperado y para algunos, además, el fin de su cultura. El mundo que La política colonialista surgió ¿fue mejor o peor que el que hubiera existido de otra forma? Nunca se 1. Ubica en el mapa los lugares señalados en el cuadro y anota el número correspondiente. Después exde España y Portugal. sabrá. La historia no admite el pretérito imperfecto, el “hubiera” no existe en su plica qué papel desempeñaban en el mundo, antes del descubrimiento de América. método; los hechos sí y para la humanidad el 12 de octubre de 1492, fecha de la Etapas de la Conquista llegada de Colón a América, fue un hito, un día que cambió al mundo. material y espiritual.

Evaluación

Refuerzan y abordan los contenidos de manera creativa y explicativa, como una estrategia visual y efectiva para el proceso de aprendizaje.

• Identifica las ideas claves e e infiere conclusiones a par • Ordena información de acue y relaciones. • Articula saberes de diversos relaciones entre ellos y su v • Advierte que los fenómenos en los ámbitos local, nacion

Bloque 2

194

Actividades individuales o grupales con las que se pretende que el estudiante desarrolle sus competencias de forma integral.

Ilustraciones infográficos

Competencias a desarr

• Identifica y compara las diferentes escuelas de interpretación histórica, aplicándolas de manera práctica en su localidad. • Aplica los principios de las diferentes escuelas de interpretación a hechos ocurridos en su comunidad.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

Se agregan actividades de enseñanza que el docente puede emplear para abordar cada uno de los temas que aparecen ven el programa de estudios.

ctividad A de apertura

Sección final

Se incluyen un texto introductorio con una breve explicación de lo que se estudiará y un mapa conceptual con los temas más importantes del bloque. Además, se agregan los objetos de apendizaje que se cubrirán a lo largo del desarrollo de cada bloque.

Es una lista de las competencias genéricas con algunos de sus atributos que se busca que los alumnos desarrollen en cada bloque.

Se incluyen todos los bloques del libro y se destaca gráficamente el que se estudiará.

Desempeños del estudiante

Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica

E l mundo que te rodea Algunos investigadores consideran que la Edad Media terminó en 1453, cuando los turcos tomaron la ciudad de Constantinopla, tras dos meses de resistencia, y acabaron con 10 siglos de dominio cristiano en la zona. Al tomar el Islam el control del paso entre el Mediterráneo y el Mar Negro, obligó a los europeos a buscar otra ruta hacia la India y China, lo

2. Haz una línea de tiempo en tu cuaderno que te permita la duración de la Prehistoria y las eras de que se tradujo enver grandes navegaciones y descubrimientos. la historia: antes y después de Cristo.

30 st-editorial.com

st-editorial.com 31

Ríos

S C


RECONOCE TUS COMPETENCIAS Las competencias son capacidades que una persona desarrolla en forma gradual durante el proceso educativo, que incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en forma integrada, para dar satisfacción a las necesidades individuales, académicas, laborales y profesionales. Existen principalmente tres tipos de competencias: genéricas, disciplinares y laborales.

Las competencias genéricas le permiten al individuo comprender el mundo, aprender a vivir en él y aportar lo propio para transformarlo en niveles superiores. Por su parte, las competencias disciplinares engloban los requerimientos básicos –conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes­– que se necesitan en

cada campo disciplinar, para que los estudiantes puedan aplicarlos en diferentes contextos y situaciones en su vida. Estas competencias se podrán entretejer más adelante con las competencias laborales, para conformar un todo armónico que le da pleno sentido al proceso educativo.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

A continuación se muestran algunos ejemplos de este libro donde se aplican las once competencias genéricas. B4 / p. 74 Actitudes y valores

Conocerse, valorarse y abordar los problemas y retos a partir de objetivos.

B2 / p. 52 Autoevaluación. Ejercicio I

Aprender por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

B6/ p. 165 Figuras 8 y 9

Ser sensible al arte, apreciarlo e interpretarlo en todas sus expresiones.

B6 / p. 159 Figura 6

Elegir y practicar estilos de vida saludables.

B1 / p. 18 Actividad grupal

Participar y colaborar de manera efectiva en trabajos de equipo.

B3 / p. 62 Actividad grupal

B3 / p. 69

B6 / p. 166 Actividad grupal

Escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de herramientas y medios apropiados.

Autoevaluación Mantener una postura personal sobre temas de interés y considerar otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Desarrollar innovaciones y proponer soluciones a problemas a partir de un método seleccionado.

B7 / p. 176 Actividad grupal

B5 / p. 136 Actividad grupal

Participar con una conciencia cívica y ética en la vida de la comunidad, de la región, de México y el mundo.

Mantener una actitud respetuosa hacia la diversidad de culturas, creencias, valores, ideas y prácticas sociales de otras personas.

B4 / p. 82 Actividad Individual

Contribuir al desarrollo sustentable del medio ambiente, de manera crítica y con acciones responsables.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

A continuación se muestran las competencias disciplinares básicas del campo de las ciencias sociales que deben manejarse en esta materia, como lo señala el programa de estudios. B1 / p. 31 Actividad individual

B3 / p. 57 conocimientos

B4 / p. 99 Actividad individual

Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.

Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

Interpreta su realidad social a partir de los sucesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

B6 / p. 153 Actividad individual

B4 / p. 110 Heteroevaluación

B6 / p. 161 Actividad individual

Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

B7 / p. 178 Actividad grupal

B6 / p. 169 AUTOEVALUACIÓN. ejercicio I

B7 / p. 192 Actividad grupal

Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

B6 / p. 144 Actitudes y valores

Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera que impactan su vida.


Desempeños del estudiante

Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia

• C omprende el objeto de estudio de la historia, la teoría de la historia y la historiografía. • Explica el carácter polisémico de la historia.

Bloque 1

Bloque 2

Bloque 3

Bloque 4

Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia

Identificas las escuelas de interpretación histórica

Describes el poblamiento de América

Explicas los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo


Competencias a desarrollar • Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. • Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. • Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. • Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

• Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales, mediante el conocimiento de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. • Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.

Bloque 5

Bloque 6

Bloque 7

Describes el proceso de Conquista de México

Caracterizas la vida en México durante el Virreinato

Analizas la Guerra de Independencia


Introducción

Objetos de aprendizaje Historia, teoría de la historia, historiografía Polisemia de la historia

L

a inquietud por conocer el pasado es tan antigua como la humanidad. Es fácil entenderlo, si recordamos cómo en la infancia nos gustaba que nos contaran cuentos, la historia

de algún antepasado o de un personaje de la comunidad. En la Prehistoria, nadie sabía leer, ni escribir. La tradición se transmitía oralmente, de generación en generación. La humanidad dio un gran paso cuando inventó cómo escribir; entonces nació la historia y los cronistas recogieron esos testimonios de la forma más fiel posible, luego evolucionó y se sistematizó, se volvió una ciencia social. En este primer bloque nos acercaremos a la historia, a sus conceptos, a su metodología, a sus relaciones con otras ciencias y a su utilidad, como puedes observar en el mapa conceptual que aparece a continuación.

Historia como realidad Categorías históricas de espacio, tiempo, estructura, duración, coyuntura

Categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia

Actores de la historia Fuentes de la historia

definen

describen

describen

conceptos

realidad

como

solo

historia

hechos

diferencia

mediante

teoría de la historia

método histórico

definen

describen

reconocen

categorías

divisiones

según

espacio tiempo estructura duración coyuntura

época

ámbito de estudio

prehistoria historia

historia universal nacional microhistoria

actores historiografía colectivos individuales carácter polisémico proceso de estudio ciencia que estudia los hechos del pasado

fuentes primarias secundarias directas indirectas ciencias auxiliares auxiliares colaboradoras

10

st-editorial.com


Para comenzar... Para que puedas comprender los temas de este bloque, es necesario

que rescates las competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que ya has adquirido a lo largo de tu vida. Haz tu mejor esfuerzo para responder y detecta aquellos aspectos que no conoces o dominas para enfocar tu estudio.

Conocimientos Responde brevemente las siguientes preguntas.

1. ¿Qué importancia tiene que el territorio nacional sea mucho más grande que varios países de Europa juntos? Fíjate en el mapa: si Tijuana estuviera en Irlanda, Cancún estaría en Turquía.

Actividades de enseñanza Integración de equipos de trabajo para la investigación en diccionarios o enciclopedias de los conceptos básicos para el estudio de la historia, así como los actores colectivos e individuales del devenir histórico. Presentación breve de las fuentes y la división de la historia, así como las ciencias auxiliares de esta disciplina. Recuperación de información documental y testimonial sobre la comunidad de la que forman parte las alumnas y los alumnos, con el fin de elaborar un álbum familiar. Organización de exposiciones sobre los resultados de este trabajo.

2. ¿Por qué en una época de globalización y cambio como la actual, las ciencias sociales nos ayudan a tomar decisiones más enteradas y responsables?

st-editorial.com

11


3. ¿Quiénes fundaron tu comunidad?, ¿cuándo fue?, ¿por qué?

Habilidades En español las preguntas comienzan y terminan con un signo de interrogación. Analiza las siguientes respuestas y plantea la pregunta que cada una está contestando.

1. Historia es una palabra de origen griego que significa “investigación”.

2. La historia ayuda a comprender el presente porque al estudiar el pasado nos permite entender cómo se definen los procesos en un contexto cultural.

3. La arqueología es una ciencia auxiliar de la historia que estudia las edificaciones antiguas.

Actitudes y valores Lee con cuidado los siguientes enunciados y escoge, con sinceridad y compromiso, la opción que se acerque más a lo que haces o piensas que es correcto y valioso.

1.

12

Cuando alguien está hablando frente a mí…

a. escucho con atención y respeto su opinión. b. escucho con atención y en cuanto puedo le digo mi opinión. c. finjo interés, pero trato de pensar en otra cosa.

2.

Estudiar historia de México es una manera de… a. conocer al país y desarrollar la creatividad. b. pasar el tiempo y cumplir un requisito académico. c. ejercitar la memoria y aburrirse.

3.

Saber que la historia tiene un carácter polisémico nos ayuda a… a. cometer los errores de siempre. b. tener siempre la razón. c. entender mejor sus significados.

4.

uando decimos que estudiar la historia de México nos ayuda a desarrollar nuestras compeC tencias, estamos afirmando que vamos a ganar como personas porque… a. seremos muy buenos para discutir e imponer nuestros puntos de vista. b. enriqueceremos nuestros conocimientos, habilidades, actitudes y valores. c. estaremos listos para las contiendas deportivas.

st-editorial.com


Tema 1 Para comenzar...

Historia, teoría de la historia e historiografía

Tema 2

Tema 3

Polisemia de la historia

Historia como realidad

Continúa...

La historia es importante para los seres humanos y su convivencia. Te has puesto a pensar ¿cuántas veces nos quedaríamos mudos si no habláramos de lo que pasó en otros tiempos?, ¿cuántas calles se quedarían sin nombre?, ¿qué haríamos el 16 de septiembre?

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio los hechos ocurridos en el pasado de la humanidad y como método, el propio de las ciencias sociales. El vocablo historia deriva del griego , que se pronuncia historia y traducido al español significa “conocimiento adquirido por investigación”. En latín se dice también historia, y en castellano antiguo, estoria; por ejemplo, Alfonso X, el Sabio, escribió en el siglo xiii la obra Estoria de España. Luego se reintrodujo la palabra historia como un cultismo en su forma latina original. El periodo conocido como Prehistoria abarca desde la aparición del ser humano, hace más

de dos millones de años, hasta la aparición de la escritura, hacia el milenio iv a. C. Cuando el ser humano pudo dejar testimonio escrito de los acontecimientos, comenzó la historia. Hasta el siglo xviii, al estudiar los hechos, la historia era una crónica que respondía a cuestiones descriptivas: qué, quién, cuándo, dónde. Como sucede con el conocimiento humano, la historia también evolucionó y al estudio de los hechos ocurridos se agregaron dos disciplinas: la historiología y la historiografía; estas transformaron a la historia en una ciencia social al proporcionarle un método de investigación y herramientas de interpretación.

Cultismo. Palabra proveniente del griego o del latín que se introduce al lenguaje común y corriente. Crónica. Obra que narra hechos en el orden cronológico que ocurrieron. Registra los sucesos sin interpretaciones, usa lenguaje sencillo, descriptivo, a veces literario. st-editorial.com

Glosario

13


Bloque 1

Hechos pasados objeto de

estudio

enfoques diferentes y complementarios

historiología

historia

historiografía

identifica

investiga

utiliza

teoría de la historia

hechos históricos

método histórico

interpreta

plantea

busca

causas estructura patrones

hipótesis comprobación conclusión

Historiología

También llamada epistemología o teoría de la historia, identifica qué causas, procesos y patrones regulares se dan en los procesos históricos, especialmente de largo plazo. Elabora teorías y explicaciones al responder interrogantes sobre cómo, por qué y en qué medida se dan ciertos tipos de hechos históricos y sus tendencias en determinados lugares. El término fue creado a principios del siglo xx por el filósofo y ensayista español José Ortega y Gasset (1883-1955). Según los griegos, existen dos tipos de conocimiento: • Episteme o conocimiento reflexivo, elaborado con rigor. • Doxa o conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica.

Historiografía

Emplea el método histórico de la investigación, descubrimiento y búsqueda de fuentes (heurística), así como el análisis y la síntesis de la información para detectar contradicciones, interrelacionar y verificar datos, establecer cuál es su relevancia y si son causa o efecto. ¿Cuáles?, es su principal interrogante.

14

heurística análisis síntesis

Para los investigadores, en esta etapa afloran las primeras dificultades porque al analizar las fuentes encuentran contradicciones entre ellas y deben escoger, objetivamente, las más veraces; para ello, usan el análisis y la síntesis. • Análisis: significa acción y efecto de separar las partes de un todo, hasta conocer sus elementos. A partir de ahí el investigador critica, es decir, concluye sobre la validez de las versiones y define sus contradicciones. • Síntesis: vuelve a reunir los elementos que constituyen el todo, establece nuevas interrelaciones armónicas, simétricas, unitarias e indivisibles. Si después de hacer una síntesis volvemos a analizar el hecho, significa que otra vez estamos buscando sus partes, lo cual es metodológicamente válido, desaparece esa síntesis y con sus nuevas conclusiones hace otra síntesis, como sucede con el trabajo científico en general. Las tres disciplinas –historia, historiología e historiografía– están estrechamente interrelacionadas y se utilizan en forma conjunta; además, hay trabajos especializados en ellas. Por ejemplo, en México destacan los de los historiadores Edmundo O’Gorman (1906-1995) y su discípulo Álvaro Matute (1943). st-editorial.com


REVISAs LAS CATEGORÍAS  TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA

R etrato

Hechos pasados

como objeto de estudio Historia ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde?

Historiología

Historiografía

Epistemología o Teoría de la historia ¿Por qué? ¿En qué medida?

Ciencia de la historia ¿Cuáles hechos?

¿Cómo?

Hechos históricos

Desarrolla competencias

¿Cuál causa o efecto? ¿Cuáles autores? ¿Cuál importancia?

Herodoto de Halicarnaso. Es, según la cultura occidental, padre de la historia. Conocido por el nombre de la ciudad donde nació, hoy Bodrum, Turquía. Se cree que vivió entre el 485 y el 425 a. C. Viajó por todo el mundo conocido por los griegos de su tiempo. Llegó a Atenas durante el periodo de esplendor de la cultura ateniense. Conoció los actuales territorios de Egipto, Libia, Bulgaria, Rumania y Moldavia. Escribió la obra Los nueve libros de la historia y fue amigo de Pericles, Sófocles y Anaxágoras.

actividad grupal

1. Reunidos en equipos, realicen una lluvia de ideas sobre el significado de la palabra historia.

2. Escriban la lista de los significados que expresó el grupo.

st-editorial.com

15


Bloque 1

Tema 1

Tema 2

Tema 3

Historia, teoría de la historia e historiografía

Polisemia de la historia

Historia como realidad

Continúa...

El filósofo Baruch Benedict Spinoza afirmó: “Si no quieres repetir el pasado, estúdialo.” A partir de esta frase, reflexiona y responde las siguientes preguntas. ¿Estudiar y conocer el pasado evitará que cometamos errores similares en el presente?, ¿este es el único significado de la historia? El término polisémico es de origen griego, viene de los vocablos poli, que significa “mucho” y sema, que es “significado”, por esto su definición es “pluralidad de significados”. Se aplica a palabras que designan cosas distintas, como es el caso de la historia. Como disciplina, la historia tiene carácter polisémico. Esa diversidad es producto de su propia historia. En la actualidad es una ciencia social, pero comenzó como crónica, pues engarzaba los hechos cronológicamente, por fechas, y los narraba tal cual, sin interpretación, con un lenguaje sencillo, descriptivo, ameno para su época. Las crónicas formaban parte del habla cotidiana e incluían, desde la relación de un hecho, hasta algo inventado, como una excusa, un cuento, una fábula o una mentira. La historia nació con la escritura, como puedes ver en el infográfico de la página 17.

Glosario

16

Comenzó consignando los eventos que la tradición oral había trasmitido de generación en generación; por ejemplo, el nacimiento de un pueblo y su cultura. Luego, poco a poco, se ocupó de acontecimientos como las guerras y los sucesos relacionados con un individuo destacado. El que la historia se ocupe de los hechos significa que se preocupa de sucesos, de cosas que realmente existieron. Cuando toma nota de las leyendas, lo especifica. En las culturas de la Antigüedad, la presencia de los dioses y sus interacciones con los humanos se consideraba real, un hecho que influía y explicaba el acontecer cotidiano. Por ejemplo,en obras como La Ilíada y La Odisea, la actividad de los dioses se mezcla con la de los humanos, además de que hay personajes de origen semidivino.

Generación. Conjunto de personas que por haber nacido en fechas próximas y recibido educación e influjos culturales y sociales semejantes, se comportan de manera afín o comparable en algunos sentidos. Leyenda. Relación de sucesos tradicionales o maravillosos, no históricos. st-editorial.com


REVISAs LAS CATEGORÍAS  TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA Infográfico 1

Con la escritura

aparece la historia Tablilla de arcilla con escritura cuneiforme, de Uruk, y escritura vertical sobre piedra en el ropaje de la escultura de un rey sumerio.

De la escritura ugarítica nació el primer alfabeto de la historia. Los griegos, como se ve en la inscripción en piedra, culminaron la evolución de la escritura al crear el alfabeto representado por letras que usamos hoy.

Sin duda, la historia es un concepto polisémico. Para las culturas griega y romana era la fuente de la experiencia, hechos de los cuales aprender. Cuando surgió el cristianismo, Occidente tuvo un cambio cultural profundo. Para la cultura cristiana, la historia significaba la crónica del desarrollo del plan de Dios en la Tierra; a esa forma de verla debemos el concepto de eras: antes de Cristo (a. C.) y después de Cristo (d. C.). El año 1 se estableció en la Edad Media, al hacer los cálculos de la fecha en que nació Jesús. La Edad Media fue un periodo de diez siglos. Terminó a mediados del siglo xv, cuando profundas transformaciones en la sociedad dieron lugar a una nueva época, el Renacimiento, el cual enriqueció la forma de ver el mundo. El significado de la historia cambió: el estudio de los hechos pasados se convirtió en una herramienta para entender lo que sucedía en el presente. Luego, la historia se vio fuertemente cuestionada. El científico inglés Isaac Newton (16431727) –quien estableció la ley de la gravitación universal– fue determinante para que la historia dejara de ser una crónica y se convirtiera en una ciencia social. En 1687, cuando publicó Principios matemáticos de la filosofía natural, conmocionó a Occidente con sus leyes de la física, capaces de realizar predicciones exactas, aplicables en cualquier lugar y momento. Su impacto fue tal, que llevó a todas las especialidades a buscar un equivalente para volverse ciencia. Además de Newton, la propia evolución cultural del Renacimiento, el desarrollo tecnológico y

La piedra Rosetta permitió descifrar en 1822 la escritura egipcia. En el Antiguo Egipto, se utilizaban tres sistemas de escritura: hierático, demótico y jeroglífico. Este último se organizaba en líneas verticales como se muestra en el papiro.

muchas otras circunstancias, hicieron que en el siglo xviii (el Siglo de las Luces) se diera un movimiento llamado Ilustración. La historia se vio envuelta en él y en poco más de 100 años logró cambiar su significado, su forma de trabajo y recibió el impulso metodológico necesario para asumir los tres problemas que son parte de su quehacer científico: • La investigación de los hechos. • La reconstrucción de los hechos y sus interrelaciones con otros hechos. • La exposición de los resultados de todo el proceso. De esta forma, en el siglo xx la historia logró su nueva categoría: la de ciencia social. Así, tras investigar los acontecimientos que integran un “sistema de eventos”, de ponderarlos, de buscar cuáles son causas y cuáles efectos, los conecta por la narrativa, por vínculos funcionales y no solamente por nexos cronológicos. Por eso, la atención de esta disciplina se centra en lo social y considera a las acciones humanas como las creadoras de la historia. Como todas las ciencias sociales, la historia tiene un importante componente subjetivo porque el investigador siempre es juez y parte, un ser humano con intereses y expectativas, y el abanico de posibilidades para transformar los datos en hechos de un sistema es tan amplio como sus puntos de vista. La historia es una ciencia social que analiza tanto los hechos pasados, como el proceso de estudio para definir qué acontecimientos debe estudiar.

Renacimiento. Época en que Occidente vivió el entusiasmo por la Antigüedad clásica griega y latina y en la cual hubo grandes descubrimientos geográficos. Ilustración. Movimiento filosófico y cultural que acentuó el predominio de la razón humana y la creencia en el progreso. st-editorial.com

El famoso escriba sentado egipcio, con su tablilla de escribir en el regazo muestra el orgullo de una casta que poseía los secretos de la complicada escritura egipcia.

Glosario

17


Bloque 1

Lee Así nació la escritura A la humanidad le llevó miles de años crear las letras para leer y escribir. Las letras son signos que expresan sonidos. Su invención revolucionó la comunicación entre las personas. Las consonantes surgieron siglos antes que las vocales. Nosotros aprendemos al revés: las vocales primero. Las muestras de escritura más antiguas proceden de la ciudad sumeria de Uruk, erigida en la orilla derecha del río Éufrates, en Mesopotamia. En 1929 una expedición arqueológica alemana descubrió miles de tablillas de cerámica grabadas con signos cuneiformes –caracteres en forma de cuña– que datan alrededor del año 3300 a. C.

La escritura sumeria fue la consecuencia de un sistema de contabilidad. Aquel método de notación sobre tablillas utilizaba líneas rectas o curvas para expresar palabras. A veces eran dibujos naturalistas, como el de un pez, que significaba pescado; en otras, el trazo resultaba más esquemático e incluso poseía connotaciones simbólicas, como es el caso de un triángulo invertido para escribir mujer. También se idearon recursos para expresar acciones difíciles de dibujar rápidamente. Así, el verbo comer se escribía uniendo la grafía que expresaba boca, con la que significaba pan. La escritura egipcia surgió hacia el año 3100 a. C. Sus jeroglíficos se emplearon

más de 3 000 años, hasta el siglo iv de nuestra era. Se sabe con exactitud el lugar y la fecha de la última inscripción: la isla de Filae, 24 de agosto de 394. Respecto a la escritura cuneiforme mesopotámica, el último testimonio es del año 75 de nuestra era. Los creadores de las vocales, y por tanto del alfabeto completo, fueron los griegos. Tomaron las consonantes del fenicio hacia el siglo vii a. C. Sus 22 primeros signos se corresponden. Ellos mismos llamaron a su escritura fanikéia grammata, que significa escritura fenicia. Por su parte, las lenguas semíticas usaban ya todas las vocales.

Fuente: Narcís Fernández. Así nació la escritura. En: http://web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_isabelan/doc/nacEscr.htm

1. Realiza un dibujo en tu cuaderno sobre lo que más te llamó la atención del proceso de nacimiento de la escritura. Puedes poner letras aisladas y dibujos, pero no números, ni palabras.

2. Una vez terminado el dibujo, discute con tus compañeros de grupo la versión que cada uno realizó. 3. Redacta un párrafo sobre la relación entre la escritura y la historia.

Desarrolla competencias

actividad grupal

Reunidos en equipos, realicen las siguientes actividades: Analicen el significado de estas interesantes expresiones sobre la historia, e investiguen para realizar una breve ficha biográfica sobre sus autores. • “La historia cuenta lo que sucedió; la poesía lo que debía suceder.” Aristóteles (384 a. C. -322 a. C.) • “La historia es el testigo de los tiempos, la antorcha de la verdad, la vida de la memoria, el maestro de la vida, el mensajero de la Antigüedad.” Cicerón (106 a. C. -43 a. C.) • “La historia es la ciencia de los hechos.” Francis Bacon (1561 -1626) • “Si no quieres repetir el pasado, estúdialo.” Baruch Spinoza (1632 -1677) • “Los hechos y las fechas son el esqueleto de la historia.” Voltaire (1694 -1778) • “La historia es el progreso de la conciencia de la libertad.” Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770 -1831) • “Los seres humanos hacen su propia historia, aunque bajo circunstancias influidas por el pasado.” Karl Marx (1818 -1883) • “Si uno no sabe historia, no sabe nada: es como ser una hoja y no saber que forma parte del árbol.” Michael Crichton (1942 -2008)

18

st-editorial.com


Tema 2 Polisemia de la historia

Tema 3 Historia como realidad

Tema 4

Continúa...

Categorías históricas de: espacio, tiempo, estructura, duración y coyuntura

La historia se ocupa de los hechos; es decir, trabaja con sucesos, con cosas que existieron. ¿Cómo se puede saber si algo en realidad pasó? Contar muchas veces la misma historia o escribirla, ¿la vuelve real?, ¿qué opinas?

Cuando la forma de trabajo de la historia dejó de ser la crónica y se convirtió en ciencia social, surgió una interrogante: ¿qué es la realidad? Más que enfrascarse a una discusión filosófica, la historia quería responder a determinados cuestionamientos: ¿cómo se puede saber que fue?, ¿cómo sucedió?, ¿qué lo causó y qué efectos tuvo?, ¿por qué? Un hecho es algo que tiene existencia física y social concreta y puede ser observado directamente por los sentidos. Llegar a esa definición fue un paso importante: para la historia, que estudia el pasado, significó asegurarse de que esos hechos realmente se produjeron, pero ¿cómo?, buscando constancias físicas que directa o indirectamente dieran testimonio de los hechos. Esas constancias físicas se llaman fuentes y de su selección adecuada dependen los resultados. Observa el infográfico 2, en la página 20. La historia necesita de la metodología heurística para localizar sus fuentes, catalogarlas st-editorial.com

y verificarlas. Al respecto, debe puntualizarse que el origen de la palabra heurística es griego y significa “encontrar”. Al proceso de localizar las mejores fuentes se le llama crítica o hermenéutica, esta última, palabra de origen griego que la historia emplea con el sentido de “interpretar, declarar, hacer comprensible alguna cosa”. De lo cuidadoso que sea el historiador con la selección y crítica de sus fuentes, depende en buena medida el resultado final de su trabajo. Si uno construye un edificio sin cimientos, aunque se vea precioso, no sirve, pues necesita una base adecuada. Lo mismo pasa con la historia: reconstruir los hechos requiere fuentes apropiadas. Una vez que se encuentran las fuentes, el problema que se presenta es comprobar su credibilidad, pues toda fuente necesita contraste. Para llegar a una fuente confiable es necesario recurrir a la hermenéutica. 19


Bloque 1 Infográfico 2

Fuentes históricas diversas México tiene dos actas de Independencia: el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional (1813) y el Acta de Independencia del Imperio Mexicano (1821). Ambas se encuentran en la Red. Desgraciadamente y por error, también se encuentran en Internet referencias al Acta de 1813 con la imagen incorrecta, pues se presenta la de la edición facsimilar (reproducción exacta de un texto, manuscrito o impreso mediante una fotografía) de 1821.

E l mundo que te rodea

Lo que no hace la historia: 1. N o predice el futuro, ni lo estudia, ni lo adivina. 2. N o admite elucubraciones como, por ejemplo, la pregunta ¿qué hubiera pasado si...?

Este es un caso más extremo de error: un documento hecho con fines desconocidos de una supuesta Acta de Independencia de la República Mexicana. La hermenéutica nos permite darnos cuenta de que es un documento históricamente falso. México no era República ni en 1813, ni en 1821. http://usuarios.lycos.es/Aime/feso28.html

Actualmente, la hermenéutica es muy importante, pues Internet proporciona todo tipo de información y pone a nuestro alcance documentos a los que de otra manera sería muy difícil acceder. Para obtener la mejor información posible, el historiador “interroga” y contrasta sus fuentes, a partir de los elementos que se relacionan a continuación: Datación. Ubica la fuente en el tiempo: contemporánea o posterior. Localización espacial. Ubica la fuente en el espacio: mismo sitio de los hechos o un lugar diferente. Autor. Anónimo, reconocido, desconocido, contemporáneo o posterior a los hechos, historiador profesional, especialista de una disciplina cercana a los hechos o a la historia, calidad de sus otras obras, tratamiento de los hechos, conocimiento del idioma y lenguaje de los hechos, crédito o no de ideas ajenas. Libertad o presión para escribirla. Análisis de la procedencia. Material que la origina (oral o documental), series estadísticas, medios de verificación, informe de algún acto público importante. Integridad. Forma original, conservación total o parcial. Credibilidad. Valor probatorio de su contenido, credibilidad, contradicciones. Apología o ataques innecesarios u otra forma de expresión que denote distorsión de los hechos. Testimonio. Sentido actual de las palabras usadas, manejo de ironía u otros recursos para decir cosas distintas a las aparentes, testimonio directo o indirecto. Capacidad para informar. Datos y fuentes utilizados. Tras seleccionar y criticar cuidadosamente las fuertes, el paso siguiente es reconstruir la realidad e interrelacionar los hechos. Esta tarea es difícil porque, como bien se dice, “toda percepción de la realidad es una interpretación”. Al realizar un trabajo de tipo histórico, entre otros saberes, se aprende a: • Delimitar un problema. • Descubrir y reunir información adecuada. • Obtener información de Internet, sobre todo de las bibliotecas virtuales. • Clasificar los materiales. • Definir las relaciones causa-efecto, concreto-abstracto, condición-resultado, individual-general. • Establecer contactos con personalidades e instituciones. • Acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico. • Compartir el proceso de investigación. • Comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un auditorio.

Glosario 20

Apología. Defensa, elogio o justificación de una persona, idea, acción o inacción que está bajo controversia. st-editorial.com


REVISAs LAS CATEGORÍAS  TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA

Desarrolla competencias

actividad individual

1. Contesta las siguientes preguntas. a. El mapa de España que ves a continuación, repite la información del que aparece en http://www. tulane.edu/~howard/spanling/IberHist/Arabes.html, y tiene un error que hace pensar que fue copiado de una fuente de habla inglesa y solamente se tradujeron los nombres de los idiomas. ¿Cuál es?

Lyon és

n

o Le

Gallegopotugués

lla

ste

Ca

no

co

s Va

és

on

ag Ar

930 a.C.

Mozárabe

Catalán

Islas Baleares

Mediterráneo 711 a.C.

b. ¿Cómo puedo saber que mi comunidad fue realmente fundada como se dice?

c. ¿Por qué la hermenéutica es parte de la heurística y cuál es su función?

st-editorial.com

21


Bloque 1

d. ¿ Qué diferencias hay entre un trabajo histórico de argumentación y uno de investigación?

2. Ordena los siguientes pasos para hacer un diagrama de flujo de la heurística necesaria para seleccionar las fuentes históricas. Recuerda que un diagrama de este tipo es la representación gráfica de los pasos de un proceso. • Encontrar las fuentes. • Saber quién es el autor. • Detectar errores obvios para descartar fuentes. • Hacer hermenéutica. • Buscar fuentes. • Hacer análisis de procedencia. • Verificar las fuentes. • Analizar la integridad. • Catalogar las fuentes. • Saber la datación de la fuente.

22

st-editorial.com


Tema 3 Historia como realidad

Tema 4

Tema 5

Categorías históricas de: espacio, tiempo, estructura, duración y coyuntura

Actores y fuentes de la historia

Continúa...

Reflexiona sobre las siguientes interrogantes: ¿se puede ver el espacio?, ¿qué diferencia hay entre un reloj y un calendario?, ¿qué es la estructura para la historia?, ¿cuál fue la estructura más alta del mundo durante más tiempo construida por la humanidad?

Los seres humanos tendemos a clasificar el conocimiento en categorías; es decir, en nociones abstractas y generales que nos permiten reconocer, diferenciar y entender las ideas y las cosas, acomodar los datos y analizar la información. Si encontramos hechos parecidos y con características comunes, los agrupamos. Ese sistema nos ayuda a diferenciar un elemento o una idea de otras. Por ejemplo, la categoría hecho se refiere a algo que sucedió, en tanto que la categoría idea es algo que pensamos, es una abstracción, no se ve. Para que te quede más clara esta idea, podemos decir que la categoría mesa es diferente de la de silla y ambas entran en la categoría muebles.

Implícito(a). Incluido(a) en otra cosa sin que se exprese. st-editorial.com

Cuando decimos que la historia es la ciencia social que tiene como objeto de estudio los hechos ocurridos en el pasado estamos haciendo referencia implícita a las cinco categorías que usa para trabajar, las cuales son: espacio histórico, tiempo, estructura, duración y coyuntura, las cuales explicaremos enseguida.

Espacio histórico

Se ubica por las preguntas ¿dónde?, ¿en qué espacio? Es equivalente al territorio en el que se llevan a cabo los hechos, es su escenario; la historia registra cómo está ese espacio cuando se llevan a cabo esos hechos y da cuenta de sus transformaciones.

Glosario 23


Bloque 1 Infográfico 3

Espacio histórico:

de Tenochtitlan al Zócalo

El lago donde estuvo la ciudad de Tenochtitlan, se transformó en la época de la Independencia para convertirse en una plaza donde se encontraba la estatua de Carlos IV, la cual se conoce como “El caballito”.

A mediados del siglo xix se hizo el basamento de un monumento que nunca se construyó –pero que le dio el nombre de Zócalo. En la actualidad, ese espacio es una gran plaza – en la que destaca la bandera nacional– y el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Tiempo

Responde a la pregunta ¿cuándo? El reloj y el calendario manejan el tiempo: el reloj lo mide y el calendario lo ordena. El segundo es la unidad de medida de la temporalidad, como el metro lo es de la longitud. Si solamente usamos el reloj, podemos medir el tiempo en el que se dan los hechos, sabremos si se dieron en horas, días, años o siglos, pero para conocer en qué fechas fueron y cuáles se dieron primero y cuáles después; es decir, para ordenarlos, necesitamos del calendario. La combinación de las categorías espacio-tiempo hace que la historia pueda hacer dos usos del tiempo: • Diacrónico: que da seguimiento a lo que sucede en un solo lugar a través de los años. • Sincrónico: que busca en qué sitios se dan hechos parecidos en una misma época, en una coyuntura. Si tomamos el ejemplo del Zócalo de la Ciudad de México, al ver cómo va cambiando el espacio a través del tiempo, estamos haciendo un ejercicio diacrónico. Observa la información del infográfico 3. Si quisiéramos hacer un ejercicio sincrónico, tendríamos que ver, por ejemplo, qué sucedió con las Plazas de Armas (zócalos) en las distintas ciudades de México en una fecha determinada.

Estructura

Responde a las preguntas ¿qué fue primero y qué después?, ¿qué es causa y qué efecto? Para reconstruir los hechos es esencial saber cuál fue su estructura. Por eso la historia necesita del calendario, para conocer su distribución en el espacio y definir qué hechos causan otros; es decir, ordenarlos por causa-efecto. Todos hemos visto la estructura de un edificio desde que se construye y cómo se distribuyen sus componentes: dónde estarán la estancia, las recámaras, etc. También podemos ver la estructura de una construcción terminada, saber sus medidas, para qué se usa, su antigüedad, etc.

Duración

Responde a las preguntas ¿cuándo inició y cuándo acabó? Por ejemplo, ¿cómo podemos calcular durante cuántos años fue la pirámide de Keops la construcción más alta del mundo? Analiza el infográfico 4 de la página 25 y vamos juntos a hacer el cálculo. Como la pirámide es una construcción de la Antigüedad, a 2500 (año en que construyó, anterior al nacimiento de Cristo) le sumamos 1880 (año en que fue concluida la catedral de Colonia). A partir de esta suma, concluiremos que la pirámide de Keops fue la construcción más alta del mundo durante 4 380 años. Otras interrogantes que podemos plantear sobre la duración en referencia al infográfico son: ¿durante cuánto tiempo fue la Catedral alemana de Colonia el edificio más alto del mundo?, ¿y el Obelisco a Washington? La Torre Eiffel se mantuvo 40 años con el récord de altura; ahora solo es la estructura más alta de París pero, ¿cuántos años ha seguido siéndolo?

Coyuntura

Es la categoría que designa el periodo en el que se producen determinadas circunstancias interrelacionadas que lo caracterizan. Pon tu mano en el hombro y realiza algunos movimientos con tu brazo para que sientas la articulación de los huesos y cómo uno se mueve mientras que el otro queda fijo. 24

st-editorial.com


REVISAs LAS CATEGORÍAS  TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA Infográfico 4 324 m

Ejemplos de duración,

categoría de la historia 170 m 157 m

147 m 2500 a. C Pirámide de Keops

1880 Fué la estructura más alta del mundo durante más tiempo

Catedral alemana de Colonia

Con la historia sucede algo similar; es decir, se establece una interrelación de sus componentes. Lo fijo es el espacio físico y lo que está en movimiento es el tiempo. A diferencia del cuerpo humano, es el historiador quien define las coyunturas históricas que va a investigar. Si te fijas en qué época fue superada en altura la pirámide de Keops, te darás cuenta que durante más de cuatro milenios no hubo construcciones más altas, mientras que hay solamente nueve años de diferencia entre las torres de la catedral de Colonia y la Torre Eiffel. La coyuntura se puede definir y estudiar. Todas estas categorías aplicadas al uso diacrónico y sincrónico del tiempo permiten a la historia llegar a las relaciones causa-efecto o consecuencias de los hechos. Descubrirlas es parte esencial del método histórico. Desarrolla competencias

actividad individual

1884 Obelisco a Washington

1889 Torre Eiffel

E n la web

Si te interesa saber más acerca de la noción de tiempo visita la siguiente página: www.redesparalaciencia.com/123/redes/ redes-20-que-es-el-tiempo22-minutos

1. Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno. a. ¿Cuáles son las categorías del trabajo histórico? b. ¿Por qué el espacio histórico sí se ve? c. ¿Qué diferencias hay entre el manejo diacrónico y el sincrónico del tiempo? d. ¿Por qué para la historia el componente tiempo es esencial? 2. En un mapa de México localiza tu comunidad. Define un espacio histórico de ella y

enuncia cuatro o cinco hechos que hayan sucedido a lo largo del tiempo. Define las épocas e ilustra los cambios de ese espacio, como hicimos en el infográfico 3 con el Zócalo de la capital de México.

st-editorial.com

25


Tema 4

Tema 5

Categorías históricas de: espacio, tiempo, estructura, duración y coyuntura

Actores y fuentes de la historia

Tema 6 Divisiones de la historia

La historia se ocupa de hechos pasados relacionados con los seres humanos. Si alguien escribe sobre un animal o una planta, lo hace generalmente con un referente humano. Trata de imaginar, por ejemplo, cómo escribirías la historia de un animal sin ninguna relación humana.

La historia desarrolla su proceso de investigación a través de actores, fuentes y ciencias auxiliares. Esta disciplina investiga el desarrollo del ser humano como actor social y lo hace a partir de la reconstrucción e interpretación del pasado mediante fuentes aseguradas críticamente. La interpretación del pasado, su estudio e investigación también han sufrido una transformación: de las interpretaciones providencialistas de los grandes héroes y de las civilizaciones, pasó a una investigación más científica, en busca de un análisis de la complejidad histórica. Se consideran como fuentes de la historia todas aquellas que nos han llegado del pasado y que

Glosario 26

el historiador utiliza para reconstruir, comprender e interpretar ese mismo pasado. Y para todo esto, la historia necesita apoyarse en otras ciencias, con la finalidad de poder realizar un análisis óptimo de los acontecimientos y dar resultados confiables sobre la investigación. Sin estos elementos, la historia no podría haber evolucionado ni comprobado la mayoría de los hechos históricos, pues no tendría un soporte confiable del cual partir.

Actores de la historia

Como ya mencionamos anteriormente, los actores o protagonistas de la historia son siempre los seres humanos y sus hechos.

Providencialismo. Creencia en que Dios es el verdadero protagonista y sujeto de la historia, mientras que el ser humano es su objeto: un instrumento en las manos de Dios. st-editorial.com


REVISAs LAS CATEGORÍAS  TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA

Actores individuales. En la actualidad, el enfoque de la

historia suele ser social, es decir, que aunque el enfoque sea individual y se estudie a una persona, se trata de recrear su entorno. Actores colectivos. Además, la historia tiene actores colectivos: grupos humanos específicos, con sus organizaciones, instituciones, disciplinas, conocimientos y tecnología determinados. Por ejemplo, se puede escribir la historia de la medicina, de las matemáticas, de una escuela, de una empresa, de un sistema político, de un país, de las computadores, de los autos, etc.

Fuentes de la historia

¿Conoces a alguien que haya platicado con Napoleón Bonaparte, con Fernando VII o con Miguel Hidalgo? No. Vivieron hace dos siglos y el ciclo de vida de los seres humanos es más corto. Sin embargo, sabemos que estos personajes tienen en común haber influido en la Independencia de Nueva España y por tanto, en el nacimiento de nuestro país y que gracias a las fuentes históricas se descubre cada vez más sobre ellos y se escriben informes y libros con más y mejor información. Los historiadores usan las fuentes para investigar porque les permiten verificar un hecho histórico. A veces parecen detectives dedicados a buscar pistas en las diversas fuentes para encontrar un objeto, un documento o una evidencia material. Existen cuatro tipos de fuentes.

Fuentes primarias. Son aquellos elementos elaborados en la época o en contacto directo con el acontecimiento que se describe. Fuentes secundarias. Constituyen los conocimientos ya analizados y sintetizados; son los estudios o las consecuencias referidos al hecho que se examina, los cuales están basados de manera directa o indirecta en las fuentes primarias o en el propio acontecimiento. Fuentes directas. Son los testimonios elaborados con el fin de dar una información a las futuras generaciones sobre determinados hechos, hazañas o acontecimientos. Fuentes indirectas. Aquellas que tienen la intención de proporcionar información. Son los productos de la actividad humana que nos ofrecen información sobre algo acerca de la existencia y de las particularidades de esta y sus autores.

En el infográfico 5 verás ejemplos gráficos de las diferentes fuentes históricas. Los libros de investigadores serios tienen una lista de fuentes consultadas e incluyen citas que señalan que la idea es de otra persona. Es muy recomendable que, a partir de ahora, cuando hagas un trabajo, enlistes las fuentes consultadas y cites; así te acostumbrarás a manejar la información como experto y podrás pedir a quienes usen tu información que te citen.

Infográfico 5

Fuentes históricas Fuentes históricas primarias

Fuentes históricas secundarias

Fuentes históricas directas

Fuentes históricas indirectas

Códice

Mural de Diego Rivera

Busto de Cuauhtémoc

Cuidad maya de Palenque

Pertenecen a la época que estudian, por ejemplo.

Por lo general, pertenecen a una época posterior a la que estudian. Ejemplos:

Se trata de testimonios elaborados para informar a la posteridad sobre determinados hechos, hazañas o acontecimientos.

Proceden de la actividad humana, como:

- Fósiles - Ruinas arqueológicas - Construcciones (monumentos, obras públicas, inmuebles) - Documentos (impresos, pintados, filmados, grabados, electrónicos) - Objetos cotidianos - Productos tecnológicos

st-editorial.com

- Reelaboración de diversas fuentes primarias - Documentos (impresos, pintados, filmados)

- Memorias - Crónicas - Informes - Inscripciones conmemorativas (placas y documentos)

- Utensilios y vestimentas - Sepulcros y ruinas - Obras de arte - Obras de infraestructura También incluyen los documentos hechos sin intención de testimonio histórico, como: - Correspondencia particular - Registros de propiedad - Leyes y documentos - libros de temas no históricos - Videos y sitios web

27


Bloque 1 Infográfico 6

La paleontología y la química

ciencias auxiliares de la historia

Los organismos vivos absorben C-14.

Edad del fósil es igual a la cantidad de C-14 que este contiene.

La paleontología sabe a qué velocidad se desintegra el C-14.

Un contador de radiación registra los electrones emitidos.

C-14 decae en N-14 y despide electrones.

Pequeña porción del fósil se incinera y se hace dióxido de carbono (gaseoso).

La cantidad de electrones emitidos es igual a la edad del fósil.

Ciencias auxiliares de la historia

La historia, como todas las ciencias, necesita de conocimientos de otras disciplinas. Algunas están estrechamente relacionadas porque aportan datos a una o varias de las categorías que emplea para trabajar: • Arqueología: estudia las sociedades a través de sus restos materiales. • Cronología: ordena los hechos según las fechas en que ocurrieron. • Epigrafía: estudia las inscripciones. • Etnología: relaciona hechos históricos por razas, grupos pequeños, nacionalidades, religiones, manifestaciones culturales y otras. • Genealogía: define lazos de parentesco, ascendientes y descendientes de una comunidad, una familia o una persona. • Geografía: se ocupa del espacio histórico de los hechos. • Paleografía: analiza escritos de épocas anteriores a la nuestra. • Paleontología: investiga el pasado de la Tierra a través de los fósiles. Desarrolla competencias

Además, prácticamente todas las ciencias colaboran con la historia, aunque su campo de estudio sea más amplio y su interrelación menor que las disciplinas auxiliares (observa el infográfico 6), como sucede con: • Antropología social: estudia las formas de vida de las sociedades. • Economía: investiga la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, lo que permite analizar el desarrollo de las sociedades. • Física: se ocupa de las propiedades de la materia y de la energía, considerando tan solo los atributos medibles. • Matemáticas: estudia las propiedades de los entes abstractos, como números, figuras geométricas o símbolos, y sus relaciones. • Química: investiga la estructura, propiedades y transformaciones de la materia a partir de su composición atómica. • Sociología: define y analiza los procesos de la vida en la sociedad.

actividad individual

El árbol genealógico es una representación gráfica, en forma de árbol o tabla, de los descendientes o ascendientes de una persona. El de los ascendientes se realiza hacia arriba, con el nombre de los padres, abuelos y otros antepasados. El de los descendientes es hacia abajo, con los nombres de hijos y nietos. Cuando se estudia el parentesco, se incluyen además a cónyuges, hermanos, tíos, etc. Busca información en Internet y elabora el árbol genealógico de un personaje importante de tu comunidad.

28

st-editorial.com


Tema 5

Tema 6

Actores y fuentes de la historia

Divisiones de la historia

Reflexiona sobre las siguientes cuestiones: si la Prehistoria es anterior a la escritura y a la historia, ¿cómo sabemos de ella?, ¿es cierto que la era actual, iniciada con el nacimiento de Cristo, es la era que ha durado menos años?

Dos grandes divisiones tiene el pasado de la vida humana y son la Prehistoria y la historia. La Prehistoria abarca el desarrollo de los sociedades humanas iniciales, desde la aparición de los primeros homínidos; comprende alrededor de dos millones de años, hasta la invención y difusión de la escritura hacia el año 3500 a. C. El conocimiento de la Prehistoria se fundamenta en fuentes indirectas, fundamentalmente los restos arqueológicos, en cuyas excavaciones se ha producido el hallazgo de restos fósiles y sepulturas, además de artículos de manufactura humana como puntas de flechas, hachas, vasijas, piedras talladas y dibujos. Los investigadores que estudian este periodo trabajan con hipótesis, buscando respuestas tentativas, las cuales modifican cuando encuentran

restos más antiguos o realizan nuevos descubrimientos de huellas del quehacer del ser humano sobre la Tierra. Por ejemplo, los homínidos fósiles que se consideran antepasados de la especie actual, pertenecen a dos géneros: Australopithecus y Homo. Los primeros son más antiguos y quizá más parecidos a simios que a seres humanos. El género Homo surgió hace aproximadamente dos millones de años y a excepción del Homo sapiens –que somos todos los seres humanos de hoy en día–, está extinto; el sobreviviente más cercano fue el hombre de Neandertal, que desapareció hace 30 000 años. En la línea del tiempo del infográfico 7 puedes ver cómo fue la evolución del ser humano en la Tierra.

Homínido. Individuo perteneciente al orden de los primates superiores. La clasificación actual incluye a los homos y a los grandes simios. st-editorial.com

Glosario 29


Bloque 1 Infográfico 7

Línea de tiempo

de la especie humana Australopitecus anamensis Australopitecus afarensis Australopitecus africanus Australopitecus boisei Australopitecus robustus Homo habilis Homo erectus Homo heidelbergensis Homo neanderthalensis Homo sapiens

2

4.

4

8

3.

6

3.

4

3.

2

3.

Millones de años

Para su estudio, la Prehistoria se divide en dos grandes épocas, relacionadas con el proceso de desarrollo que se extendió por las regiones que rodeaban al Mar Mediterráneo (Europa, el norte de África y el Medio Oriente) y de las cuales se conocen mejor las etapas. En el resto del mundo, México incluido, el proceso se produjo de forma diferente, ya sea porque fue posterior o porque no se dieron todas las etapas, y aun en lugares donde se dieron todas, las fechas no son exactas y a veces se empalman o se producen simultáneamente. Cada época tiene sus subdivisiones, como puedes ver en el infográfico 8. El periodo que denominamos historia está integrado por dos eras (antes y después del nacimiento de Cristo, que se consideró como el año 1) y diferentes épocas que se utilizan como referencias para su estudio, como las que explicaremos enseguida. Antigüedad o Edad Antigua. Periodo que abarca desde la aparición o invención de la escritura (3000 a. C.), hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d. C.). Edad Media. Desde que cae el Imperio Romano de Occidente (476 d. C.), hasta (y aquí los historiadores proponen dos fechas) la caída del Imperio Romano de Oriente (1453) o la llegada a América de los conquistadores españoles (1492).

3

8

2.

6

2.

4

2.

2

2.

2 1.8 1.6 1.4 1.2

1

8

0.

6

0.

4

0.

2

0.

0

Actualidad

Edad Moderna. Desde la caída del Imperio Romano de Oriente (1453) o la llegada a América de los conquistadores españoles (1492) hasta el inicio de la Revolución Francesa (1789). Edad Contemporánea. Desde 1789 hasta la actualidad.

Otra división de la historia se establece a partir de su objeto de estudio, como explicaremos a continuación. Historia universal. Se ocupa del conjunto de hechos y procesos que se han desarrollado en todas las comunidades del planeta, desde la invención de la escritura, hasta los días actuales. Historia nacional. Se dedica a analizar los hechos de un país o nación, por ejemplo aquellos que estudias en tu curso de Historia de México 1. La historia regional es parte de ella. Microhistoria. Es una rama de la historia que analiza el pasado en ámbitos sociales pequeños, lo que permite al investigador ser mucho más profundo en su análisis y conclusiones que cuando se tiene que ocupar de una nación o del mundo. El prestigiado historiador Luis González y González (1925-2003) es considerado el fundador de la microhistoria en México, por su libro Pueblo en vilo, donde estudia a su natal San José de Gracia, Michoacán.

E l mundo que te rodea Algunos investigadores consideran que la Edad Media terminó en 1453, cuando los turcos tomaron la ciudad de Constantinopla, tras dos meses de resistencia, y acabaron con 10 siglos de dominio cristiano en la zona. Al tomar el Islam el control del paso entre el Mediterráneo y el Mar Negro, obligó a los europeos a buscar otra ruta hacia la India y China, lo que se tradujo en grandes navegaciones y descubrimientos.

30

st-editorial.com


REVISAs LAS CATEGORÍAS  TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA Infográfico 8

Edad de piedra

La prehistoria en Europa

Del surgimiento de la humanidad al año 2500 a.C.

Paleolítico

Mesolítico Europa

Asia Neolítico África

Edad de los metales

Parte de África, Asia y Europa del Mediterráneo

Del 2500 a. C. a la expansión del imperio romano (27 a. C. - 68 d. C.).

Desarrolla competencias

Edad del bronce

Edad del hierro

actividad individual

1. Piensa en un hecho histórico nacional. Descríbelo brevemente y haz una lista de tres ciencias auxiliares de la historia que pueden contribuir a su estudio. Explica por qué.

2. Haz una línea de tiempo en tu cuaderno que te permita ver la duración de la Prehistoria y las eras de la historia: antes y después de Cristo.

st-editorial.com

31


Bloque 1

Fecha:

Bloque::

Lo más significativo de este bloque::

Dudas o dificultades que confronté:

Soluciones:

Glosario adicional:

Valoración sobre las habilidades, valores y actitudes alcanzados:

32

st-editorial.com


Evaluación sumativa Heteroevaluación I. Contesta las siguientes preguntas y preséntalas a tu profesor. 1. ¿Qué consecuencias tendría para la historia de México el análisis de un Acta de Independencia equivocada?

2. ¿ Cómo te darías cuenta si una imagen del Acta de Independencia de la República Mexicana es un documento erróneo, que no existió en su época?

3. La palabra huella es un concepto polisémico. ¿Cuántos significados conoces? Escribe tres y relaciona al menos uno con la historia.

4. ¿Es lo mismo la invención de la escritura que la creación del alfabeto?

5. ¿ Qué relación hay entre el significado de la historia en la Edad Media y la división en dos eras que emplea como punto de referencia el nacimiento de Cristo?

st-editorial.com

33


6. ¿ Por qué el significado de la historia cambia con el tiempo, pero siempre conserva a los hechos del pasado como objeto de estudio?

7. ¿Por qué fue tan complicado que la historia adquiriera la categoría de ciencia social?

II. Lee con cuidado las siguientes afirmaciones. 1. Clasifícalas en las distintas categorías del cuadro. Afirmaciones y dichos

Espacio

Tiempo

Estructura

Duración

Coyuntura

Las autopistas unen distancias largas y separan distancias cortas. Mi casa es natural y combina con todos los momentos del día. El tiempo se conjuga de tres modos: pasado, presente y futuro. Me gustan las situaciones que enriquecen mis conocimientos e imaginación. Una persona mira al sur y ve el edificio de la escuela. Otra mira al norte y ve el mismo edificio. El tiempo dura un segundo y toda la vida, es el dinero, la historia, la época, la oportunidad y el clima. Es causa de un invento: el reloj.

2. Explica en tu cuaderno por qué clasificaste así las afirmaciones, luego, entrega las respuestas a tu profesor.

Autoevaluación I. Lee el siguiente párrafo. Sabemos que los mexicas fundaron México-Tenochtitlan y que emigraron de algún lugar que estaba al norte del actual D.F., que fue donde hicieron su ciudad, pero ¿de dónde salieron exactamente? Se ignora. Tampoco se sabe si existió Aztlán, el sitio donde supuestamente vivían, y menos aún si estuvo en un bello islote de Nayarit llamado Mexcaltitán, o en la laguna de Metztitlán, en Hidalgo. Por eso los historiadores hablan de “un lugar mítico llamado Aztlán” y empiezan a narrar la historia de los mexicas a partir de su llegada y establecimiento en el Valle de México, hacia el año 1240, de lo que sí hay certeza histórica.

34

st-editorial.com


1. Elabora una lista de hechos o cosas que realmente sucedieron (cuando menos cinco), según la lectura.

2. Elabora una lista de ideas.

II. Ordena los hechos históricos cronológicamente (del más antiguo al más reciente). Época o año

Orden

Siglo xiii Hace más de 2 millones de años

Hecho Alfonso X, El Sabio, escribe Estoria de España. Aparición del ser humano e inicio de la Prehistoria.

milenio a. C Siglo xviii

Aparición de la escritura y de la historia.

485 a 425  a. C. 1883-1955 1906-1995

Vive Herodoto de Halicarnaso. Vive Ortega y Gasset, creador de historiología. Vive O’Gorman, estudioso de la historiología y la historiografía.

iv

La historia comienza a dejar de ser una crónica.

III. Ahora reflexiona sobre los hechos del ejercicio anterior y coloca en el círculo la letra de la respuesta correcta.

1.

¿ Cuáles son los tres hechos más antiguos?

2.

¿ Por qué las fechas vitales de Herodoto están al revés de lo usual?

3.

¿ Antes de nuestra era, el calendario era al revés?

4.

e los cuatro historiadores, ¿quién fue D rey?

5.

lfonso X, El Sabio, nació en 1221 y muA rió en 1284, es decir, en el siglo xii. ¿En qué siglo nació José Ortega y Gasset?

6. 7.

¿En qué siglo vivió O’Gorman?

8.

erodoto vivió 60 años, ¿cuántos vivió H Alfonso X?

9. 10. 11.

¿Cuánto tiempo vivió Ortega y Gasset?

i uno conoce la fecha de nacimiento S y muerte de una persona, ¿cómo sabe cuántos años vivió?

¿Cuánto tiempo vivió O’Gorman? ¿ Quién fue el más longevo de los cuatro historiadores?

a. Alfonso X, El Sabio, rey de Castilla y León. b. Con una resta: al año de fallecimiento le quita el

de nacimiento, si se trata de nuestra era. Si vivió antes de Cristo, al de nacimiento le resta el de la muerte. c. En el siglo xix. d. No. Fue una convención del año 731. Cada cultura tenía su calendario progresivo. e. Aparición del ser humano e inicio de la Prehistoria, aparición de la escritura y la historia, vive Herodoto. f. 72 años. g. Porque Herodoto vivió antes de que naciera Cristo (a. C.) o año 1 de nuestra era. Su nacimiento está más lejos de ese punto que su muerte. Es decir, quizá nació cuando faltaban 485 para el inicio de nuestra era y murió 60 años después, cuando faltaban 425. h. El mexicano Edmundo O’Gorman. i. En el siglo xx. j. 89 años. k. 63 años.

IV. ¿Qué fuentes históricas hay en tu comunidad? En tu cuaderno, enlista cinco y escribe si son primarias, secundarias, directas o indirectas del hecho histórico que escojas.

V. Relee el bloque 1. Escoge cinco hechos históricos que te hayan llamado la atención. Acomódalos

en una línea del tiempo y explica brevemente por qué escogiste esos hechos. Redacta tus conclusiones en tu cuaderno.

st-editorial.com

35




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.