Literatura y contemporaneidad 1

Page 1

literatura De acuerdo con los programas del Modelo Educativo de Transformación Académica (meta) del Estado de México

y contemporaneidad

Pedro Teobaldo Cháves Gonsáles Bachillerato

Unidades

1

2

3

El texto literario y el no literario: caracterización

Formas que adopta el texto literario: géneros

Contexto de producción del texto literario: etapas históricas y corrientes

1


literatura y contemporaneidad 1

Cháves Gonsáles, Pedro Teobaldo.

Literatura y contemporaneidad 1: bachillerato / Pedro Teobaldo Cháves Gonsáles; il Miguel Cabrera. –- México: ST Editorial, 2009. 216 pp.: fots. ; 27 cm. -- (Colección Estado de México) Bibliografía: p. 211 ISBN 978 607 7529 32 3 1. Literatura – Estudio y enseñanza (Superior) – Instrucción programada. 2. Comprensión de la lectura – Estudio y enseñanza (Superior). I. Cabrera, Miguel, il. II. t. III. Ser. 808.8-scdd20

Biblioteca Nacional de México

ST Distribución, S.A. de C.V. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, registro número 3342. © Derechos reservados 2009 Primera edición: Estado de México, agosto de 2009 © 2009, Pedro Teobaldo Cháves Gonsáles ISBN: 978 607 7529 32 3

Presidente: Alonso Trejos Director general: Joaquín Trejos Publisher: Giorgos Katsavavakis Directora editorial: Áurea Camacho Coordinación editorial: María Laura Sessa Edición externa: Enrique Calderón Edición: Demetrio Garmendia Asistentes externos: Alejandro Suberza, Ana Hernández, Roberto Negrete y Guadalupe Escalante Asistente editorial: Liliana Ortega Director de arte: Ernesto Bolaños Diagramación: Daniela Hernández, Jeffrey Torres Portada: Milagro Trejos Ilustraciones: Miguel Cabrera Asistente de producción: Raquel Fernández Fotografías: Stockxchange, archivo ST Editorial Prohibida la reproducción total o parcial de este libro en cualquier medio sin permiso escrito de la editorial. Impreso en México. Printed in Mexico. Literatura y contemporaneidad 1, de Pedro Teobaldo Cháves Gonsáles, se terminó de imprimir en agosto de 2009 en los talleres de Reproducciones Fotomecánicas S. A. de C. V., con domicilio en Democracias #116, col. San Miguel Amantla, Delegación Azcapotzalco, C.P. 02700 México, D. F.


presentación Literatura y contemporaneidad 1 es una obra que abarca en su totalidad los contenidos programáticos vigentes de esta asignatura, correspondiente al tercer semestre del Modelo Educativo de Transformación Académica del Estado de México (meta). Este auxiliar didáctico está orientado a que los alumnos desarrollen competencias disciplinares básicas y extendidas, mediante la observación, el análisis, la emisión argumentada de juicios de valor y la vinculación de la literatura con su vida personal, social, escolar y laboral.

relación con la experiencia personal y el contexto del alumno. Cada proyecto está dividido en etapas claramente identificadas como inicio, desarrollo y final. Su contenido proporciona oportunidades para la reflexión y la autoevaluación, además de que busca vincularse a los intereses del educando. Al concluir cada proyecto se obtendrán productos tangibles, que relacionan lo académico con la experiencia cotidiana del estudiante y las competencias que éste requerirá más adelante, en su desempeño profesional y laboral.

El presente libro fomenta el estudio de las obras más importantes de la literatura universal. Parte del contexto inmediato de los estudiantes para que –desde su presente y de acuerdo con sus gustos y necesidades– se inicien en la lectura de textos literarios contemporáneos y amplíen sus horizontes hacia obras representativas de épocas pasadas. Para lograr dicho propósito, la obra propicia permanentemente la reflexión en torno a los temas, las propiedades del estilo literario, los propósitos de los diversos autores; e insiste en que el alumno elabore sus propias estructuras que generen efectos estéticos.

La selección de obras y autores incluidos en el presente libro permitirán al docente abordar el programa de la asignatura atendiendo, entre otros, el contexto en que se desarrollan sus alumnos y los ejes básicos establecidos por el programa vigente. Además, Literatura y contemporaneidad 1 ofrece, tanto a docentes como a estudiantes, herramientas de evaluación que permiten valorar de manera objetiva el grado de avance en el desarrollo de las competencias correspondientes a la asignatura.

Los contenidos presentados en este texto están organizados en tres unidades de trabajo: 1. El texto literario y el no literario. 2. Formas que adopta el texto literario. 3. Contexto de producción del texto literario. La propuesta didáctica de Literatura y contemporaneidad 1 está estructurada en tres unidades integradas por proyectos de trabajo, es decir, por secuencias de actividades que guardan

Naturalmente, para el logro de dichas competencias es indispensable el trabajo insustituible, creativo y crítico del docente, que esperamos encuentre en este libro de trabajo el auxiliar perfecto para el desarrollo de su labor. De antemano, se agradece cualquier comentario o sugerencia por parte de los lectores que sirva para mejorar esta obra; se puede enviar al autor a la siguiente dirección electrónica: comentarios@st-editorial.com.


CONTENIDO Presentación 3 Conoce tu libro 6 Reconoce tus competencias 8 ¿Cómo implementar en el aula el desarrollo de proyectos? 10 ¿Cómo evaluar bajo el enfoque de competencias? 11

unidad 1 El texto literario y el no literario: caracterización Proyecto 1: Emociones que genera el texto literario (clasificaciones estéticas) Lo sublime Lo trágico Lo patético Lo cómico, lo ridículo y lo humorístico

15 18 20 20 22

Proyecto 2: Estructura El lenguaje literario: claridad, propiedad, vigor expresivo, corrección, armonía, abundancia y pureza Lenguaje figurado: imagen y figuras retóricas Historia, imagen construida o idea expuesta De la comparación a la metáfora El sentido figurado Recursos mezclados: diálogos, descripciones, narraciones y/o exposiciones

27

Proyecto 3: Estilo Elementos constantes, temas recurrentes, caracterización de personajes, tono, peculiaridades del lenguaje

40

Proyecto 4: Contexto histórico Contexto de producción: época, cultura, acontecimientos que rodean al autor Contexto de la época Autor Contexto económico de la época Cultura prevaleciente Época Contexto de lectura: bagaje cultural o antecedentes que posee el lector, estado de ánimo, ambiente propicio

52

28 29 30 31 32 36

43

54 54 54 54 55 55 60

unidad 2 Formas que adopta el texto literario: géneros Proyecto 1: Poesía De la historia a la imagen

67 73

Características formales de la poesía Ritmo Métrica Acento Rima Prosa, verso y verso libre Subgéneros relevantes: soneto, décima, himnos Soneto Décima Himno

73 74 74 74 77 78 79 79 81 82

Proyecto 2: Narrativa El género narrativo Secuencias narrativas clásicas Elementos de la narración Secuencias narrativas contemporáneas Subgéneros: cuento, novela, fábula Cuento Fábula La novela contemporánea Diferencias entre cuento y novela

84 85 88 88 92 94 94 96 98 105

Proyecto 3: Género dramático Teatro clásico Componentes de una obra de teatro Teatro contemporáneo Subgéneros teatrales

110 114 122 122 125

Proyecto 4: Ensayo Ensayo clásico Ensayo contemporáneo Miguel de Unamuno Azorín José Ortega y Gasset Eugenio D’Ors

129 130 133 136 136 136 136

unidad 3 Contexto de producción del texto literario: etapas históricas y corrientes literarias Proyecto 1: Literatura contemporánea. Siglos xx y xxi Clasificación de la literatura Contemporaneidad: géneros híbridos, rupturas Vanguardismo Cubismo Futurismo Expresionismo Dadaísmo Surrealismo Estridentismo

141 142 144 144 144 145 146 147 147 148


Corrientes de los siglos xviii-xix: romanticismo, realismo, naturalismo y costumbrismo Romanticismo Realismo Naturalismo Costumbrismo

151 151 153 157 161

Literatura neoclasicista

Proyecto 2: Literatura de la Edad Media hasta el siglo xix Literatura de la Edad Media hasta el siglo xix Renacimiento Poesía renacentista Teatro renacentista Narrativa renacentista Épica medieval Lírica medieval italiana Literatura barroca

165 167 167 167 168 171 174 178 180

Proyecto 3: Literaturas de la Antigüedad Características de la literatura de la Antigüedad Tradición clásica Cercano Oriente Extremo Oriente Literatura griega Literatura romana

182 184 185 188 185 186 188 194

Sección final Retratos Evaluación final Para terminar. Autoevalúa tus competencias Fuentes consultadas Estudio eficaz

204 208 210 211 212


CONOCE TU LIBRO Encontrarás, a lo largo de los proyectos, secciones especiales que te ayudarán oportunamente a complementar y ampliar tus conocimientos. Éstas son:

RECONOCE TUS COMPETENCIAS Las competencias son capacidades que una persona desarrolla en forma gradual durante el proceso educativo, que incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en forma integrada, para dar satisfacción a las necesidades individuales, académicas, laborales y profesionales. Existen principalmente tres tipos de competencias: genéricas, disciplinares y laborales.

Las competencias genéricas le permiten al individuo comprender el mundo, aprender a vivir en él y aportar lo propio para transformarlo en niveles superiores. Por su parte, las competencias disciplinares se dividen en básicas y extendidas. Engloban conocimientos, habilidades, actitudes y valores que necesitan en cada campo

disciplinar, para que los estudiantes puedan aplicarlos en diferentes contextos y situaciones en su vida.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

A continuación se muestran las competencias disciplinares extendidas del campo de la comunicación y lenguaje que deben manejarse en esta materia, tal y como lo señala el programa de estudios.

Estas competencias se podrán entretejer más adelante con las competencias laborales, para conformar un todo armónico que le da pleno sentido al proceso educativo.

La unidad comienza con un texto breve, donde se describe lo esencial que el estudiante debe aprender .

COMPETENCIAS GENÉRICAS A continuación se muestran algunos ejemplos de este libro donde se aplican las once competencias genéricas. U1/p. 19 (actividad individual, ejercicio 2)

Localiza y compara sus valores con los de la lectura de textos literarios.

U1/p. 15 (lo que sabes)

1

U1/p. 37 (figura 7)

1

Conocerse, valorarse y abordar los problemas y retos a partir de objetivos.

1

2

Ser sensible al arte, apreciarlo e interpretarlo en todas sus expresiones.

U2/p. 113 (actividad grupal)

3

1

Elegir y practicar estilos de vida saludables.

U1/p. 28 (figura 4)

Desarrollar innovaciones y proponer soluciones a problemas a partir de un método seleccionado.

U2/p. 135 (actividad individual, ejercicio 2)

1

U3/p. 164 (Productos del proyecto)

6

Mantener una postura personal sobre temas de interés y considerar otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Confronta las emociones que genera la lectura de textos literarios con el manejo propio de sus emociones

U2/p. 73 (actividad individual)

1

5

1

Identifica elementos básicos que permiten a la obra y al lector observar los efectos estéticos sugeridos por el autor.

4

1

U1/p. 59 (actividad grupal, inciso g)

1

1

Escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de herramientas y medios apropiados.

U2/p. 135 (acividad grupal, ejercicio 2)

1

Explica su atracción o rechazo a la lectura de textos literarios de forma argumentativa. U2/p.95 (actividad grupal, ejercicios 3 y 4)

U1/p. 38 (actividad individual, ejercicio 1)

U1/p. 25 (actividad individual, ejercicio 4)

1

1

Identifica las características que distinguen a los géneros literarios en su clasificación interna y también desde la tradición clásica y contemporánea.

Relaciona géneros con obras y autores representativos de la tradición literaria en función a los temas y peculiaridades del estilo, y considerando la cultura y la época histórica de su producción

7

1

U2/p.134 (actividad individual, ejercicio 1)

1

Argumenta su predilección o rechazo hacia la lectura de determinados géneros literarios, considerando la época histórica de producción y utilizando la terminología de la disciplina literaria.

Aprender por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Unidad1

El texto literario y el no literario: caracterización U3/p. 201 (Productos del proyecto)

1

Participar y colaborar de manera efectiva en trabajos de equipo.

8

U1/p. 20 (actividad grupal, ejercicio 3, inciso c)

1

Participar con una conciencia cívica y ética en la vida de la comunidad, de la región, de México y el mundo.

9

U1/p. 36 (actividad grupal, ejercicio 1)

1

Mantener una actitud respetuosa hacia la diversidad de culturas, creencias, valores, ideas y prácticas sociales de otras personas.

10

U3/p. 154 (actividad individual, lectura)

1

U3/p.181 (actividad grupal)

11

Contribuir al desarrollo sustentable del medio ambiente, de manera crítica y con acciones responsables.

U3/p.143 (actividad grupal)

1

Distingue a una obra literaria en función de la época histórica, cultura e la que se produjo y corriente literaria en la que se le sitúa, a partir de analizar sus características estructurales.

Esta unidad está estructurada y diseñada para despertar tu interés por la lectura del texto literario; así, podrás descubrir que las temáticas que aborda están muy cercanas a tu entorno y también apreciarás su carácter revelador de la vida cotidiana; todo ello, sin descuidar el uso de la terminología literaria.

U3/p. 197 (actividad individual)

1

1

Reconoce el valor literario de obras producidas en diferente época histórica y cultura tomando como referencia su contexto actual.

Explica su gusto o rechazo a ciertas obras literarias en función a la corriente, la época historia o la cultura en la que fueron producidas y para ello utiliza la terminología de la disciplina literaria.

Unidad1 El texto literario y el no literario: caracterización

Reconoce tus competencias

Unidad2

Unidad3

Formas que adopta el texto literario: géneros

Contexto de producción del texto literario: etapas históricas y corrientes literarias

Se explica de forma resumida el significado de las competencias y se muestran algunos ejemplos de este libro donde se aplican las once competencias genéricas y las competencias disciplinares extendidas respectivas.

Secuencia de las unidades

Introducción a la unidad y mapa conceptual

Se incluyen todas las unidades del libro y se destaca gráficamente la que se estudiará.

Se incluyen un texto introductorio con una breve explicación de lo que se estudiará y un mapa conceptual con los temas más importantes de la unidad.

UNIDAD 1

Competencias genéricas y competencias disciplinares extendidas Se muestran en cada unidad las competencias genéricas y las disciplinares extendidas que los estudiantes desarrollarán a lo largo de su estudio.

Introducción

Competencias genéricas Escuchas, interpretas y emites mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

E

n el siguiente mapa conceptual podrás ver los temas que conforman esta unidad. De esta manera,

observarás cómo están ordenados los contenidos y los podrás relacionar con las competencias a desarrollar. Es recomendable que revises los contenidos en todas las unidades temáticas, ya que esto te permitirá prever la existencia de las competencias que acompañan a las temáticas de la materia y su eje transversal del campo de la comunicación y lenguaje: “Me expreso y me comunico”.

Aprendes por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Competencias disciplinares extendidas Localizas y comparas tus valores con los de la lectura de textos literarios seleccionados por sus efectos estéticos. Confrontas las emociones que genera la lectura de textos literarios con el manejo propio de tus emociones. Identificas los elementos básicos que permiten a la obra y al lector los efectos estéticos sugeridos por el autor: estructuras sintácticas y formas retóricas, estilo, temáticas, contextos de producción y de comprensión del lector. Explicas tu atracción o rechazo a la lectura de textos literarios de forma argumentada y con la terminología de la disciplina literaria.

se estudian

proyecto 1: emociones que genera el texto literario (clasificaciones estéticas)

proyecto 2: estructura

proyecto 3: estilo

proyecto 4: contexto histórico

se analizan

abarca

como

por ejemplo

lo sublime lo trágico lo patético lo cómico lo ridículo lo humorístico

el lenguaje literario: claridad, propiedad, vigor expresivo, corrección, armonía, abundancia y pureza lenguaje figurado: imagen y figuras retóricas historia, imagen construida o idea expuesta

elementos constantes, temas recurrentes, caracterización de personajes, tono, peculiaridades del lenguaje

Proyecto1 Emociones que genera el texto literario (clasificaciones estéticas)

Texto literario y no literario: caracterización

Sustentas una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

contexto de producción: época, cultura, acontecimientos que rodean al autor contexto de lectura: bagaje cultural o antecedentes que posee el lector, estado de ánimo, ambiente propicio

recursos mezclados: diálogos, descripciones, narraciones y/o exposiciones

Proyecto2

Proyecto3

Proyecto4

Estructura

Estilo

Contexto histórico

Con este proyecto, que llevarás a cabo en aproximadamente dos semanas, se busca que confrontes las emociones que genera la lectura del texto literario con el manejo propio de tus emociones. Además, podrás identificar tus emociones y manejarlas de manera constructiva.

Lo que sabes En esta primera unidad aprenderás a diferenciar los textos literarios de otros tipos de texto. Asimismo, identificarás y comprenderás algunas características de las obras literarias. Para comenzar, recuerda lo que sabes acerca de las emociones y los sentimientos. Te sugerimos comentar en grupo las respuestas a las siguientes preguntas:

1. ¿Conoces tus emociones?

2. Expresa oralmente las situaciones o aspectos que te emocionan de la vida. 3. ¿De qué manera manifiestas tus emociones?

Obtendrás los siguientes productos Análisis y conclusiones escritas de un fragmento de la novela Crimen y castigo, de Feodor Dostoievski. Definiciones escritas de lo cómico, lo ridículo y lo humorístico. Comentario escrito acerca de la tragedia Romeo y Julieta, de William Shakespeare, y la influencia que esta obra ha tenido en temas de novelas y películas actuales. Descripción humorística de los personajes de la comedia Lisístrata, de Aristófanes, y la relación que éstos guardan con algún suceso de actualidad o con vivencias personales.

4. ¿Qué relación consideras que existe entre las emociones y la literatura?

4

st-editorial.com

st-editorial.com

5

Lo que sabes Es una exploración diagnóstica que te ayudará a situarte en el inicio del proyecto. Tiene como propósito la recuperación de tus aprendizajes previos.


EL TEXTO LITERARIOY EL NO LITERARIO: CARACTERIZACIĂ“N

UNIDAD 1

ÂżLo sabĂ­as?

Al final del camino

ďšľ Lo sabĂ­as?

CĂĄpsulas con datos interesantes relacionados con los temas tratados. Te serĂĄn de gran utilidad para la elaboraciĂłn de tus proyectos y productos.

La palabra ĂŠtica proviene del griego ethos, cuyo significado es “costumbreâ€?. Su objeto de estudio es la moral y la acciĂłn humana. Su estudio se remonta a los orĂ­genes de la filosofĂ­a moral en Grecia y su desarrollo histĂłrico ha sido diverso. Una doctrina ĂŠtica elabora y verifica afirmaciones o juicios. Una sentencia ĂŠtica, declaraciĂłn normativa o un juicio moral es una afirmaciĂłn que contendrĂĄ tĂŠrminos como ‘malo’, ‘bueno’, ‘correcto’, ‘incorrecto’, ‘obligatorio’, ‘permitido’, etc., los cuales se refieren a una acciĂłn o decisiĂłn. Cuando se emplean sentencias ĂŠticas se estĂĄ valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. De este modo, se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: “Un partido polĂ­tico o su lĂ­der es corruptoâ€?, “Ese hombre es impresentableâ€?, “Su presencia es loableâ€?, etc. En estas declaraciones aparecen los tĂŠrminos ‘corrupto’, ‘impresentable’ y ‘loable’ que implican valoraciones de tipo moral.

Aspectos

Desarrolla competencias

3. Analizo los fragmentos y relaciono las situaciones allĂ­ planteadas con aspectos de la vida cotidiana. 4. Distingo algunos de los recursos que utiliza el autor para despertar diferentes emociones en el lector. 5. Identifico las caracterĂ­sticas principales de las diversas categorĂ­as estĂŠticas (sublime, trĂĄgico, patĂŠtico, cĂłmico, humorĂ­stico, ridĂ­culo).

Para concluir este proyecto y complementar tus apreciaciones de las categorĂ­as estĂŠticas estudiadas, te recomendamos las siguientes obras y productos, que servirĂĄn para evidenciar tus lecturas y anĂĄlisis. Lee alguna de las siguientes obras (completas o fragmentos representativos) y elabora el producto correspondiente.

,OS OJOS DE UNA PERSONA %L SILENCIO DE LA NOCHE %L VALOR DE LA AMISTAD ,A BELLEZA DE UN PAISAJE ,A FUERZA DE UNA CASCADA

Lectura

Producto

William Shakespeare escribiĂł extraordinarias obras de s #OMENTARIO ESCRITO CON LA DESCRIPCI˜N DE LOS teatro. IncursionĂł en el gĂŠnero de la comedia y de la personajes principales y la forma trĂĄgica en que tragedia con igual maestrĂ­a, pero sin duda, Romeo y mueren Romeo y Julieta. Julieta es uno de los mejores ejemplos de tragedia. En s 2EmEXI˜N SOBRE LA INmUENCIA QUE ESTA OBRA HA TENIDO esta obra teatral, la muerte de los protagonistas cierra en temas de novelas y pelĂ­culas actuales. la historia de amor mĂĄs famosa de la literatura. s $ESCRIPCI˜N DE LOS PERSONAJES LA CREACI˜N DE La comedia LisĂ­strata, de AristĂłfanes, es ejemplo del situaciones cĂłmicas y los recursos para provocar humor de la AntigĂźedad griega. la risa. s 2ELACI˜N CON ALG¢N SUCESO DE ACTUALIDAD

2. Comparte con tus compaĂąeros las metĂĄforas que elaboraste y explica cĂłmo las construiste. 3. Guarda una copia de este texto en tu antologĂ­a.

actividad grupal

ReĂşnanse en equipos y realicen las siguientes actividades.

b. ÂżCuĂĄl es su interpretaciĂłn de lo que el autor quiso decir?

2

EL TEXTO LITERARIOY EL NO LITERARIO: CARACTERIZACIĂ“N

G enios en acciĂłn Ahora que conoces algunos rasgos de tus compaĂąeros y que has descubierto nuevos rasgos de tu personalidad, tal vez tengas una idea mĂĄs aproximada de lo que es el estilo, es decir, ese conjunto de caracterĂ­sticas que hacen que cada persona sea Ăşnica. Mediante las actividades que realizarĂĄs en este proyecto, conocerĂĄs los rasgos que determinan el estilo de las obras literarias y de los autores de diferentes ĂŠpocas, como son: elementos constantes, temas recurrentes, caracterizaciĂłn de personajes, tono y peculiaridades del lenguaje. NotarĂĄs tambiĂŠn que, aunque varios escritores traten los mismos temas, cada uno tiene su estilo peculiar, que lo hace diferente y lo caracteriza. Esto lo han plasmado en sus obras, que tambiĂŠn se distinguen entre sĂ­ por el estilo.

La estructura en la obra literaria es el producto de la creaciĂłn personal del autor, quien va creando su “propio mundoâ€? a partir de la conexiĂłn que hace con la realidad circundante, tanto del autor como la de los lectores, que obviamente serĂĄ diferente para cada uno de ellos. Como la literatura es un arte de creaciĂłn personal no podemos limitarla a una estructura determinada. Cada autor produce una estructura propia en su obra, la ordena y la subordina de acuerdo con su genio creador y el contexto lingßístico, desde el principio al fin. Si hablamos de la estructura como algo mĂĄs grĂĄfico, podemos decir que un poema se estructura en versos y ĂŠstos se reĂşnen en estrofas, los cuales pueden ser tercetos (tres versos), cuartetos (cuatro versos), etc. En el caso de una novela, podemos decir que ĂŠsta se estructura en capĂ­tulos, partes, episodios, etc. Por Ăşltimo, si hablamos de una obra de teatro, se estructura en actos o en partes, y cada acto en cuadros, escenas, etc.

El lenguaje literario: claridad, propiedad, vigor expresivo, correcciĂłn, armonĂ­a, abundancia y pureza

El lenguaje en la obra literaria es parte de su estructura lingßística y se usa para expresarse; pero como su función es poÊtica, no emplea el habla común, sino que crea otro: el lenguaje literario. En el lenguaje común los objetos se perciben sólo a partir de alguno de sus elementos fijos o mediante sus caracteres genÊricos y superficiales. La lengua literaria, en cambio, proporciona una sen-

saciĂłn del objeto como visiĂłn y no como reconocimiento. El lenguaje literario tiene una finalidad estĂŠtica, con nueva vitalidad que convierte en un hallazgo y da frescura a hechos que parecieran ordinarios o que ya se han observado. En el habla cotidiana, es decir, la que usamos a diario para comunicarnos, existen modificaciones que algunas veces la enriquecen y otras la empobrecen y vulgarizan. Imagina lo que hace el buen escritor con la lengua espaĂąola, que es tan rica y variada. El poeta y el escritor utilizan recursos literarios para comunicar su intenciĂłn de manera estĂŠtica, bella y pulcra. Recuerda que la literatura es un arte, y como tal, utiliza el lenguaje figurado que se sirve de los recursos y adornos de expresiĂłn, los cuales se alejan del lenguaje recto, directo y sencillo, para exponer bellamente el pensamiento. Comentar un texto consiste en relacionar de forma clara y ordenada el fondo y la forma de ese texto, y descubrir lo que el autor quiso decirnos. Puede haber, por tanto, distintas explicaciones vĂĄlidas de un mismo texto, dependiendo de la cultura, la sensibilidad o los intereses de los lectores. Para comentar un texto literario hay que analizar conjuntamente lo que el texto dice y cĂłmo lo dice. Estos dos aspectos no pueden separarse, pues, como opina el profesor LĂĄzaro Carreter en su libro CĂłmo se comenta un texto literario: “No puede negarse que en todo escrito se dice algo (fondo) mediante palabras (forma). Pero eso no implica que forma y fondo puedan separarse. Separarlos para su estudio serĂ­a tan absurdo como deshacer un tapiz para

E n la web Para consultar mĂĄs sobre el estilo en la literatura, visita: s www.xuletas.es/ficha/estilos-literarios-desde-el-siglo-xviii-hasta-la-actualidad s www.letralia.com/120/ensayo02.htm s bibliotkdebabel.blogspot.com/2006/02/acerca-del-estilo-literario-iii.html

Figura 2. Lo patĂŠtico es la capacidad de conmover a travĂŠs del dolor, de la tristeza, la compasiĂłn o la melancolĂ­a.

1. Elijan una canciĂłn que le agrade a todos los integrantes del equipo; luego respondan estas preguntas. a. ÂżQuĂŠ les comunica?

Actividades individuales o grupales con las que se pretende que desarrolles tus competencias de forma integral.

st-editorial.com

3

st-editorial.com

Genios en acciĂłn

Retratos

EvaluaciĂłn

Impulsa, mediante el trabajo colaborativo, el desarrollo de las competencias que te permitirĂĄn llevar a buen tĂŠrmino tu proyecto.

Datos relevantes sobre la vida y obra de autores de las lecturas que se incluyen en cada proyecto.

Serie de ejercicios que evalĂşan conocimientos y habilidades que el estudiante adquiriĂł o reforzĂł al finalizar el estudio de la unidad y del curso (evaluaciĂłn final).

RETRATOS

EVALUACIĂ“N FINAL Como vimos al inicio del libro, es importante tomar en cuenta el contexto de producciĂłn de las obras literarias, tanto el que tienen que ver con la ĂŠpoca y el entorno histĂłrico, como el de la vida del autor. Todos estos rasgos se ven reflejados en los textos literarios, por lo tanto, conocer los elementos del contexto nos permite entender y disfrutar mĂĄs dichas obras.

En la web Te brinda direcciones y sitios de Internet donde encontrarĂĄs mĂĄs informaciĂłn sobre los temas abordados en cada proyecto.

Patricia Highsmith

Novelista ruso nacido en Moscú el 11 de noviembre de 1821, y que fallece en San Petersburgo el 9 de febrero de 1881. Su literatura explora la psicología de los seres humanos en el complicado contexto político, social y espiritual de una sociedad rusa del siglo ���, que se debate entre la riqueza de una minoría y la pobreza de la mayoría.

Nace en Capriasca, Suiza, en 1892 y muere en Mar del Plata, Argentina, en 1938. En 1925 publica Ocre, que marca un cambio decisivo en su poesĂ­a. El 20 de marzo de 1927 se estrena su obra de teatro El amo del mundo, despertando las expectativas del pĂşblico y de la crĂ­tica. Conoce a Federico GarcĂ­a Lorca; durante el viaje del poeta a Buenos Aires, entre 1933 y 1934, le dedica su poema, “Retrato de GarcĂ­a Lorcaâ€?, publicado en Mundo de siete pozos en 1934.

Juana de Ibarbourou

Poetisa uruguaya que nace en Melo, Uruguay en 1895 y muere en Montevideo, Uruguay en1979. Enriquece la literatura de AmĂŠrica marcĂĄndola con su fuerte y delicada personalidad plena de amor. Alcanza su gran ĂŠxito a travĂŠs de sus primeras obras, en las que destacan sencillos poemas de ritmos contagiosos, que celebran el amor y la naturaleza.

NezahualcĂłyotl

Nace y muere en Texcoco (1402 -1472). Su poesĂ­a lĂ­rica esta llena de pensamiento, sĂ­mbolo y mito; sus versos tienen un impacto tan profundo en la cultura de su gente que, despuĂŠs de su muerte, muchas generaciones de poetas siguieron su estilo. Entre lo mĂĄs destacado su obra se encuentra “Los cantos de primaveraâ€?. NezahualcĂłyotl es, sin duda, el mejor poeta prehispĂĄnico de AmĂŠrica.

Jorge Luis Borges

Con este cuadro podrĂĄs autoevaluar las competencias genĂŠricas adquiridas al finalizar el curso.

Nace en 1899 en Buenos Aires, Argentina, y muere en Ginebra, Suiza, en 1986. En 1949 publica su libro de cuentos El Aleph. En 1961 comparte con el escritor Samuel Beckett el Premio Formentor, otorgado por el Congreso Internacional de Editores. En 1980 recibe el Premio Cervantes. Su obra abarca ensayo, poesĂ­a y cuento. Entre sus poemarios destacan: El otro, el mismo; Elogio de la sombra; El oro de los tigres, La rosa profunda y La cifra. 4

FRECUENTEMENTE POCO

CASI NUNCA

NUNCA

Te conoces, te valoras y abordas los problemas y retos a partir de objetivos.

Barudio, Grßnter. La Êpoca del absolutismo y la Ilustración. 1648-1779. MÊxico: Siglo ���, 1992. Bell, Daniel. Las ciencias sociales desde la Segunda Guerra Mundial. Madrid: Alianza, 1984.

Bengoechea, Sonia. El mundo moderno: una aproximaciĂłn desde la ciencia polĂ­tica, la economĂ­a y la sociologĂ­a: introducciĂłn a las ciencias sociales. Rosario, Argentina: Homo Sapiens, 2000.

Dogan, Matei. Las nuevas ciencias sociales: La marginalidad creadora. Trad.: Argelia Castillo. MĂŠxico: Grijalbo, 1993.

Eliges y practicas estilos de vida saludables.

Durkheim, Émile. La división del trabajo social. MÊxico: Colofón, 1980.

4

Duverger, Maurice. MĂŠtodos de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel, 1981.

Escuchas, interpretas y emites mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilizaciĂłn de herramientas y medios apropiados.

5 6 7

Gonzålez Casanova, Pablo. Ciencias sociales: algunos conceptos båsicos. MÊxico: Siglo ���-����, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 1999. Guimelli, Christian. El pensamiento social. MÊxico: ����Coyoacån, 2004.

Participas y colaboras de manera efectiva en trabajos de equipo.

Habermas, JĂźrgen. Conciencia moral y acciĂłn comunicativa, Barcelona: PenĂ­nsula, 1998.

9

Herrera, Carmen. Derechos humanos laborales. FundamentaciĂłn teĂłrico-jurĂ­dica y propuestas de acciĂłn. MĂŠxico: Cereal, 1996.

Participas con una conciencia cĂ­vica y ĂŠtica en la vida de tu comunidad, la regiĂłn, MĂŠxico y el mundo.

Herrera GĂłmez, Manuel y Manuel Jaime Castillo. Sociedades complejas. Barcelona: Ariel, 2004.

10

Hobsbawm, Eric J. En torno a los orígenes de la revolución industrial. MÊxico: Siglo ���, 1979.

Mantienes una actitud respetuosa hacia la diversidad de culturas, creencias, valores, ideas y prĂĄcticas sociales de otras personas.

_________. Historia del siglo xx. 5ÂŞ ed., Buenos Aires: CrĂ­tica, 2001.

11

Lamo de Espinosa, Emilio y otros. La sociologĂ­a del conocimiento y de la ciencia, Madrid: Alianza, 1994.

Contribuyes al desarrollo sustentable del medio ambiente, de manera crĂ­tica y con acciones responsables. st-editorial.com

Marx, Karl. Obras escogidas. MoscĂş: Progreso, 1973.

Mc Carthy, Thomas. La teorĂ­a crĂ­tica de JĂźrgen Habermas. Madrid: Tecnos, 1992. Merino, Mauricio. Cambio polĂ­tico y gobernabilidad. MĂŠxico: Colegio Nacional de Ciencia PolĂ­tica y AdministraciĂłn PĂşblica, 1992. Moreno, Roberto. La administraciĂłn estatal y municipal en el estado de MĂŠxico en los procesos de globalizaciĂłn, apertura e intercambio. MĂŠxico: ď?Šď?Ąď?°ď?Ľď?­, 1996. Morin, Edgar. Tierra Patria. Barcelona: KairĂłs, 1993.

MuĂąoz, Jacobo (ed.). Marx. Barcelona: PenĂ­nsula, 1988.

Ovejero Lucas, FĂŠlix. De la naturaleza a la sociedad: la unidad del mĂŠtodo en la historia de las ciencias sociales. Barcelona: PenĂ­nsula, 1987.

Ramonet, Ignacio. Un mundo sin rumbo. EspaĂąa: Debate, 1997.

_________. TeorĂ­a sociolĂłgica moderna. Barcelona: Ariel, 2003.

8

Marcuse, Herbert. 1898-1979. El final de la utopĂ­a. Barcelona: Ariel, 1981.

Dussel, Enrique. La ĂŠtica de la liberaciĂłn en la edad de la globalizaciĂłn y la exclusiĂłn. EspaĂąa: Trotta, 1994.

Giner, Salvador. Historia del pensamiento social. Barcelona: Ariel, 1978.

Aprendes por iniciativa e interĂŠs propio a lo largo de la vida.

LĂłpez, Antonio. Ciencias sociales. Madrid: Cultural, 1998.

Macionis, Jhon J. y Ken Plumier. SociologĂ­a. EspaĂąa: PearsonPrentice Hall, 2006.

Estay, J.; A. GirĂłn y O. MartĂ­nez (coord.). La globalizaciĂłn de la economĂ­a mundial. MĂŠxico: ď?ľď?Žď?Ąď?­-PorrĂşa, 1999.

Furet, François. La revolución a debate. Madrid: Encuentro, 2000.

Mantienes una postura personal sobre temas de interĂŠs y consideras otros puntos de vista de manera crĂ­tica y reflexiva.

AsĂ­ se denominan los grupos bĂĄsicos de la creaciĂłn literaria: a. figuras retĂłricas. b. bellas artes. c. gĂŠneros literarios. d. discursos.

5.

Cuando se elige una forma lingßística diferente de las que se utilizan cotidianamente, usamos: a. el desvío. b. la intensificación. c. la polisemia. d. la modalidad de discurso.

II. Escribe en el cĂ­rculo una A si la aseveraciĂłn es una caracterĂ­stica general de la literatura o una B si la aseveraciĂłn es una caracterĂ­stica de la literatura oral.

1. 2. 3. 4. 5.

El lector acepta su verosimilitud. QuizĂĄ son las primeras manifestaciones literarias. Posee una configuraciĂłn de elementos que definen el gĂŠnero literario al que pertenece cada obra. Va de boca en boca. El lenguaje utilizado en la literatura es estĂŠtico; la intenciĂłn del autor es que su obra sea percibida como una creaciĂłn artĂ­stica donde predomine la funciĂłn poĂŠtica.

6. 7. 8. 9.

Cuenta hazaĂąas de cazadores y guerreros. Tiene tintes mĂ­sticos y mĂĄgicos, tambiĂŠn mezcla la realidad con lo sobrenatural. Es en muchas ocasiones religiosa y narra hazaĂąas de dioses y hĂŠroes. Su carĂĄcter es eminentemente de ficciĂłn.

III. Escribe en el cĂ­rculo una L si la aseveraciĂłn corresponde al gĂŠnero lĂ­rico, una E si se relaciona con el gĂŠnero ĂŠpico o narrativo y una D si corresponde al gĂŠnero dramĂĄtico.

1. 2.

Predomina lo subjetivo sobre lo objetivo. Es el mĂĄs completo de los gĂŠneros y podemos resumirlo asĂ­: “Yo, mis sentimientos, las historias que merodean, representadas aquĂ­ y ahoraâ€?.

3.

En este gĂŠnero, el autor impone los sentimientos sobre los objetos, hechos y lugares que lo rodean y los hace parte de su propio mundo.

4.

Los sentimientos se desbordan y se desviste el interior en un afĂĄn de expresar todas aquellas cosas que se sienten, pero que en ocasiones no se ven.

st-editorial.com

5

st-editorial.com

Sistemas de representaciĂłn

LeĂłn, JosĂŠ L. El nuevo sistema internacional. Una visiĂłn desde MĂŠxico. MĂŠxico: ď?Śď?Łď?Ľ, 1999.

PĂĄez, DĂ­az de LeĂłn, Laura (ed.). La escuela de Frankfurt. TeorĂ­a crĂ­tica de la sociedad. Ensayos y textos. MĂŠxico: ď?Ľď?Žď?Ľď?°AcatlĂĄn, 2001.

Elster, Jon. Tuercas y tornillos: una introducciĂłn a los conceptos. Barcelona: Gedisa, 1990.

Desarrollas innovaciones y propones soluciones a problemas a partir de un mĂŠtodo seleccionado.

242

Barker, Paul. Las ciencias sociales de hoy. MĂŠxico: ď?Śď?Łď?Ľ, 1979.

Campos, Ricardo. El Fondo Monetario Internacional y la deuda externa mexicana, estabilizaciĂłn y crisis. MĂŠxico: ď?ľď?Ąď?Ľď?­, 1995.

3

ÂżA quĂŠ se le llama polisemia? a. A la carga de sentido en el texto. b. A la repeticiĂłn de ideas. c. A las metĂĄforas. d. Al sĂ­mil.

4.

Existen diferentes canales para obtener y procesar la informaciĂłn: visual, auditivo y kinestĂŠsico. Cada quien tiene uno preferente, pero es importante desarrollar los tres porque cada canal tiene sus propios beneficios.

Recomendaciones concisas y Ăştiles acerca de cĂłmo estudiar y prepararse para los exĂĄmenes. Incluye una descripciĂłn de mapa mental y mapa conceptual, para que puedas crear los tuyos.

Acta sociolĂłgica. MĂŠxico: ď?ľď?Žď?Ąď?­, mayo-agosto de 2001, No 32.

Bourdieu, Pierre. El oficio de científico: ciencia de la ciencia y reflexividad: curso Collège de France 2000-2001. Barcelona: Anagrama, c2003.

Eres sensible al arte y lo aprecias e interpretas en todas sus expresiones.

st-editorial.com

Estudio eficaz

Benko, François. La ciencia de la sociedad global: ensayo sobre el diagnóstico macrosocial. Caracas: Monte à vila, 1970.

2

3.

FUENTES CONSULTADAS

Piettre, Ander. Marx y marxismo. Madrid: Ediciones Rialp, 1974.

Romano, Ruggiero. Los fundamentos del mundo moderno. MÊxico: Siglo ���, 1992. Rudner, Richard S. Filosofía de la ciencia social. Madrid: Alianza, 1973.

Simpson, George. El hombre en la sociedad. IntroducciĂłn a la sociologĂ­a y a las ciencias sociales. Buenos Aires: PaidĂłs, 1961. Stavenhagen, Rodolfo. Las ciencias sociales. MĂŠxico: ď?ľď?Žď?Ąď?­, 1976. SuĂĄrez IĂąiguez, Enrique. Viejos y nuevos problemas de las ciencias sociales. MĂŠxico: ď?ľď?Žď?Ąď?­, El caballito, c1994.

Tierno GalvĂĄn, Enrique. Conocimiento y ciencias sociales. Madrid: Tecnos, c1966. Tyrtania, Leonardo. TermodinĂĄmica de la supervivencia para las ciencias sociales. MĂŠxico: ď?ľď?Ąď?­, Unidad Iztapalapa, 1999.

Ursua, Nicanor y Juan JesĂşs GonzĂĄlez (coaut.). IntroducciĂłn a la filosofĂ­a de las ciencias humanas y sociales. MĂŠxico: CoyoacĂĄn, 2006.

Velazco, Juan Carlos. Para leer a Habermas. EspaĂąa: Alianza, 2003. Von Martin, Alfred. SociologĂ­a del Renacimiento. MĂŠxico: ď?Śď?Łď?Ľ, 1998.

Visual. Lo que llega a travĂŠs de la vista y las imĂĄgenes que creas en tu cerebro. Las personas visuales aprenden mejor cuando leen o ven la informaciĂłn. Cuando piensan en imĂĄgenes pueden traer a la mente mucha informaciĂłn a la vez.

Estudio eficaz

SIEMPRE

El lenguaje literario debe ser reforzado para dotarlo de mayor intensidad, para ello se utilizan: a. los enigmas. b. las figuras retĂłricas. c. los modos de producciĂłn. d. los tiempos verbales.

Estimado/a docente, para ampliar esta evaluaciĂłn final visite: bachillerato.st-editorial.com

Para terminar. AutoevalĂşa tus competencias

1

Es una de las bellas artes y se vale de la palabra para despertar una emociĂłn en nosotros. a. Pintura. b. Literatura. c. Arquitectura. d. Escultura.

2.

Alfonsina Storni

FilĂłsofo mexicano que nace en Oaxaca en 1882 y muere en la Ciudad de MĂŠxico en 1959. Escribe novelas que retratan y revelan aspectos fundamentales tanto del fin del Porfiriato y como del cambio a los gobiernos revolucionarios. Cuando fue ministro de educaciĂłn ampliĂł la cobertura del sistema educativo y fomentĂł el gusto por la literatura en todos los niveles.

el Ahora que has terminado este curso, es conveniente que hagas un alto para reflexionar sobre las competencias genĂŠricas que has adquirido. En el siguiente cuadro, seĂąala el nivel que consideres que has logrado en cada aspecto. Contesta con honestidad.

1.

Feodor Mijailovich Dostoievski

JosĂŠ MarĂ­a Albino Vasconcelos

PARA TERMINAR. AUTOEVALĂšA TUS COMPETENCIAS

I. Completa las siguientes aseveraciones, escribiendo en el cĂ­rculo la letra correspondiente.

Escritora estadounidense que nace en Texas en 1921 y muere en Tegna, Suiza en 1995. Se graduĂł en 1942 en el Barnard College, donde estudiĂł literatura inglesa, latĂ­n y griego. La temĂĄtica principal de la obras de Patricia Highsmith es el suspenso y estĂĄ centrada en la culpa, la mentira y el crimen. Sus personajes son muy bien caracterizados, padecen enfermedades mentales y tienen un comportamiento que estĂĄ entre el bien y el mal.

1

st-editorial.com

Tiene el propĂłsito de revisar y aplicar los conocimientos adquiridos; ademĂĄs de brindarte un momento de reflexiĂłn sobre tus logros. Incluye Productos de nuestro proyecto que corresponde a la fase de aplicaciĂłn de lo aprendido mediante un producto tangible que puede ser, por ejemplo, un escrito de tu autorĂ­a, una exposiciĂłn o lo que tu creatividad proponga.

Productos del proyecto

actividad individual

anterior para establecer una comparaciĂłn y, a partir de ĂŠsta, elaborar una metĂĄfora.

Desarrolla competencias

No

2. SeĂąalo las partes de la obra que me provocan dichas emociones.

1. Escribe en tu cuaderno una metĂĄfora para las siguientes frases. Sigue los pasos seĂąalados en el ejemplo s s s s s

SĂ­

1. Explico las emociones que me generan los fragmentos leĂ­dos.

Podemos concluir que la ĂŠtica estudia la moral y determina quĂŠ es lo bueno y, desde este punto de vista, cĂłmo se debe actuar. Es decir, es la teorĂ­a o la ciencia del comportamiento moral.

Desarrolla competencias

Al final del camino

Anota en el cuadro SĂ­ o No, segĂşn consideres que cumples con los aspectos seĂąalados.

Auditivo. Lo que llega a travĂŠs de los oĂ­dos. Las personas auditivas aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa informaciĂłn a otra persona. El proceso es mĂĄs lento que el visual.

TĂŠcnicas y estrategias

para estudiar y aprender con mayor eficacia

Cada vez que vas a aplicar una tĂŠcnica debes hacer conciencia de cĂłmo, cuĂĄndo y por quĂŠ la estĂĄs utilizando, y si con ella vas a lograr el objetivo que quieres. No sĂłlo es importante que tengas en cuenta las tĂŠcnicas de estudio, tambiĂŠn debes tener un buen manejo emocional para hacer del estudio un momento ameno y eficiente.

Las tĂŠcnicas y estrategias de estudio son un conjunto de herramientas que debes automatizar luego de practicarlas. Estudiar de una manera eficaz te permitirĂĄ desarrollar competencias, como aprender de manera autĂłnoma a lo largo de tu vida. Antes de aplicar las tĂŠcnicas y estrategias de estudio es necesario que identifiques quĂŠ habilidad cognitiva estĂĄ en juego. Las habilidades cognitivas son un proceso mental a travĂŠs del cual maduras la informaciĂłn para darle un significado. Entre ellas estĂĄn: Observar: buscar-encontrar, concentrarse, identificar. Analizar: comparar, subrayar, distinguir, resaltar. Ordenar: reunir, agrupar, seriar, calendarizar. Clasificar: jerarquizar, sintetizar, esquematizar. Representar: dibujar, simular, reproducir. Memorizar: conservar, archivar, evocar, recordar. Interpretar: razonar, argumentar, deducir, explicar, anticipar. Evaluar: examinar, criticar, estimar, juzgar.

KinestĂŠsico. Lo que llega a travĂŠs de los movimientos del cuerpo (memoria muscular). Las personas kinestĂŠsicas aprenden cuando hacen cosas, como experimentos de laboratorio o proyectos. Aprender utilizando el sistema kinestĂŠsico es mucho mĂĄs lento que los otros dos sistemas, pero es muy difĂ­cil olvidarse de lo aprendido.

Camino al aprendizaje

Estado de ĂĄnimo 1. El estado de ĂĄnimo afecta tu aprendizaje. 2. Busca alguna motivaciĂłn para leer un libro, para tener mĂĄs conocimientos, para demostrarte que puedes hacerlo, para mejorar tus notas. 3. Generalmente los temas nuevos generan ansiedad al principio; no te preocupes, conforme te familiarices con ellos te sentirĂĄs mejor. 4. FĂ­jate si te estĂĄs diciendo frases negativas como “No puedoâ€?, “Es muy difĂ­cilâ€?, “QuĂŠ flojeraâ€?; ĂŠstas no te ayudan a estudiar, te desconcentran; cĂĄmbialas por: “Puedo hacer el esfuerzoâ€?, “Puedo sacarle algo interesante a este materialâ€? o alguna frase que te ayude a mejorar tu estado de ĂĄnimo. 5. Recuerda: tu estado de ĂĄnimo es un factor muy importante para el aprendizaje.

1

Antes de leer un libro

s HojĂŠalo para que te familiarices con ĂŠl. s Siempre lee antes los tĂ­tulos y subtĂ­tulos; te pueden dar una buena idea sobre el tema que vas a leer. s FĂ­jate en las ilustraciones y hazte una hipĂłtesis de lo que trata el capĂ­tulo. s Hazte preguntas acerca del tema a partir de los tĂ­tulos y subtĂ­tulos.

3

Antes de hacer el resumen

s Haz dibujos de lo que hayas leĂ­do; las imĂĄgenes son muy potentes para el aprendizaje. s Explica en voz alta lo que leĂ­ste; es importante que te escuches. TambiĂŠn te puedes grabar y luego escucharte. s Reconstruye el texto con las frases que subrayaste respetando el orden que tenĂ­an. s Revisa que se hayan respondido las preguntas que te hiciste en un principio.

5

Para estudiar

s Repasa los esquemas o dibujos que hayas hecho. s Escribe los conceptos que mĂĄs trabajo te cuesten; lo que se escribe se recuerda con mĂĄs facilidad. s El tiempo ideal para concentrarte son 20 minutos; luego descansa 5, durante este lapso puedes pensar acerca de lo que estudiaste y luego vuelve a empezar. s Repasa nuevamente los esquemas o dibujos que hayas hecho. s Graba tu voz y escĂşchate.

2

Mientras estĂŠs leyendo

s Si el vocabulario o el tema no te es familiar, no te desesperes, sigue leyendo; poco a poco te vas a ir familiarizando al respecto. s Subraya las ideas que respondan a las preguntas que te hiciste al principio. s Resalta las ideas que te parezcan importantes. s Si el texto es muy largo, divĂ­delo en partes y reconstruye en tu mente lo que leĂ­ste; esto es para que se te haga menos pesada la tarea.

4

Resumen

s Revisa lo subrayado. s Une con tus propias palabras las ideas que consideres mĂĄs importantes. s Haz mapas mentales o conceptuales segĂşn te acomode; son muy Ăştiles para estudiar. En las prĂłximas dos pĂĄginas te mostramos ejemplos de ambos mapas.

6

Para el examen

s Lo mĂĄs importante es que estĂŠs relajado y confiado de lo que sabes. s Si estĂĄs nervioso respira lenta y profundamente para que te relajes. s Checa tus pensamientos; si te estĂĄs diciendo cosas negativas, eso te altera mĂĄs. s Contesta primero las preguntas mĂĄs fĂĄciles y deja para el final las mĂĄs difĂ­ciles. s Al final revisa con calma tus respuestas.

s Asocia lo que estĂĄs leyendo con algĂşn conocimiento que ya tengas. s Si tu mente se va a otro lado mientras estĂĄs leyendo, regrĂŠsala, tĂş tienes el control sobre tus pensamientos.

Estilo de aprendizaje La programación neurolingßística constituye una valiosa herramienta para que conozcas tu estilo de aprendizaje. En la siguiente pågina web podrås encontrar varios tests que te serån muy útiles: www.monografias.com/trabajos36/inteligencia-telematica/inteligencia-telematica3.shtml

243


RECONOCE TUS COMPETENCIAS Las competencias son capacidades que una persona desarrolla en forma gradual durante el proceso educativo, que incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en forma integrada, para dar satisfacción a las necesidades individuales, académicas, laborales y profesionales. Existen principalmente tres tipos de competencias: genéricas, disciplinares y laborales.

Las competencias genéricas le permiten al individuo comprender el mundo, aprender a vivir en él y aportar lo propio para transformarlo en niveles superiores. Por su parte, las competencias disciplinares se dividen en básicas y extendidas. Engloban conocimientos, habilidades, actitudes y valores que necesitan en cada campo

disciplinar, para que los estudiantes puedan aplicarlos en diferentes contextos y situaciones en su vida. Estas competencias se podrán entretejer más adelante con las competencias laborales, para conformar un todo armónico que le da pleno sentido al proceso educativo.

COMPETENCIAS GENÉRICAS A continuación se muestran algunos ejemplos de este libro donde se aplican las once competencias genéricas.

U1/p. 15 (lo que sabes)

1

U1/p. 37 (figura 7)

1

Conocerse, valorarse y abordar los problemas y retos a partir de objetivos.

U3/p. 201 (Productos del proyecto)

1

Participar y colaborar de manera efectiva en trabajos de equipo.

2

Ser sensible al arte, apreciarlo e interpretarlo en todas sus expresiones.

U2/p.95 (actividad grupal, ejercicios 3 y 4)

Desarrollar innovaciones y proponer soluciones a problemas a partir de un método seleccionado.

1

1

8

U2/p. 113 (actividad grupal)

Elegir y practicar estilos de vida saludables.

U2/p. 135 (actividad individual, ejercicio 2)

5

1

1

Participar con una conciencia cívica y ética en la vida de la comunidad, de la región, de México y el mundo.

9

U1/p. 28 (figura 4)

4

1

Escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de herramientas y medios apropiados.

U3/p. 164 (Productos del proyecto)

6

Mantener una postura personal sobre temas de interés y considerar otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

U1/p. 20 (actividad grupal, ejercicio 3, inciso c)

3

1

7

1

Aprender por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

U1/p. 36 (actividad grupal, ejercicio 1)

1

Mantener una actitud respetuosa hacia la diversidad de culturas, creencias, valores, ideas y prácticas sociales de otras personas.

10

U3/p. 154 (actividad individual, lectura)

1

11

Contribuir al desarrollo sustentable del medio ambiente, de manera crítica y con acciones responsables.


COMPETENCIAS DISCIPLINARES

A continuación se muestran las competencias disciplinares extendidas del campo de la comunicación y lenguaje que deben manejarse en esta materia, tal y como lo señala el programa de estudios.

U1/p. 19 (actividad individual, ejercicio 2)

Localiza y compara sus valores con los de la lectura de textos literarios.

U1/p. 59 (actividad grupal, inciso g)

1

1

Explica su atracción o rechazo a la lectura de textos literarios de forma argumentativa.

Identifica las características que distinguen a los géneros literarios en su clasificación interna y también desde la tradición clásica y contemporánea.

U3/p.181 (actividad grupal)

1

Distingue a una obra literaria en función de la época histórica, cultura e la que se produjo y corriente literaria en la que se le sitúa, a partir de analizar sus características estructurales.

1

Confronta las emociones que genera la lectura de textos literarios con el manejo propio de sus emociones

U2/p. 73 (actividad individual)

1

U1/p. 38 (actividad individual, ejercicio 1)

U1/p. 25 (actividad individual, ejercicio 4)

1

Identifica elementos básicos que permiten a la obra y al lector observar los efectos estéticos sugeridos por el autor.

U2/p. 135 (acividad grupal, ejercicio 2)

1

Relaciona géneros con obras y autores representativos de la tradición literaria en función a los temas y peculiaridades del estilo, y considerando la cultura y la época histórica de su producción

U3/p.143 (actividad grupal)

1

Reconoce el valor literario de obras producidas en diferente época histórica y cultura tomando como referencia su contexto actual.

U2/p.134 (actividad individual, ejercicio 1)

1

Argumenta su predilección o rechazo hacia la lectura de determinados géneros literarios, considerando la época histórica de producción y utilizando la terminología de la disciplina literaria.

U3/p. 197 (actividad individual)

1

Explica su gusto o rechazo a ciertas obras literarias en función a la corriente, la época histórica o la cultura en la que fueron producidas y para ello utiliza la terminología de la disciplina literaria.


¿CÓMO IMPLEMENTAR EN EL AULA EL DESARROLLO DE PROYECTOS? ¿QUÉ SON LOS PROYECTOS?

Estrategias didácticas para organizar el trabajo escolar.

¿QUÉ VENTAJAS TIENEN?

Permiten reconocer y aprovechar el conocimiento, las experiencias y los intereses de los estudiantes.

¿A QUÉ RESPONDEN?

A las inquietudes de los estudiantes: • Establecen reglas para el trabajo en equipo. • Conducen sus procesos de aprendizaje. • Permiten una relación autónoma con la cultura y el mundo actual.

¿QUÉ DEMANDAN A LOS ALUMNOS?

• Responder a sus preguntas, necesidades y su propia acción social. • Fortalecer sus habilidades y actitudes.

¿QUÉ FAVORECEN?

¿QUÉ SE REQUIERE?

La aplicación integrada de los aprendizajes.

Gran participación de los estudiantes en el planteamiento, diseño, investigación y seguimiento de todas las actividades.

¿QUÉ OFRECEN?

¿QUÉ PROPÓPOSITOS TIENEN?

Oportunidades para que los estudiantes se pregunten acerca del mundo en que viven y reflexionen sobre su realidad.

Orientar a los alumnos para que encuentren espacios flexibles de acción.

¿QUÉ MANIFIESTAN?

¿QUÉ DEMANDAN A LOS DOCENTES?

• La creatividad y curiosidad de los alumnos en el desarrollo de sus respuestas. • El trabajo de los alumnos en primer plano. • La orientación del proceso de aprendizaje y que se perfilen los temas de investigación. • El cumplimiento de los propósitos del proyecto.

• Verificar el cumplimiento de las actividades. • Ayudar a los alumnos a consultar bibliografía. • Orientar las búsquedas adicionales de información. • Ofrecer sugerencias de trabajo. • Alentar la comunicación de resultados. • Crear un clima de apoyo, aliento y reconocimiento.

¿QUÉ ETAPAS TIENEN?

¿QUÉ FORTALECEN?

• Primera etapa: la planeación. • Segunda etapa: el desarrollo. • Tercera etapa: la comunicación.

• El desarrollo de las competencias transversales. • La aplicación de competencias a lo largo de la vida.

¿QUÉ IMPLICAN?

• Desarrollar diferentes temas desde las perspectivas particulares de las asignaturas. • Plantear retos de aprendizaje en los aspectos comunicativos, económicos, afectivos, éticos, funcionales, estéticos, legales y culturales. • Abordar distintos temas desde las perspectivas particulares de las asignaturas. • Plantear retos de aprendizaje en los aspectos comunicativo, económico, afectivo, ético, estético, legal y cultural.


¿CÓMO EVALUAR BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS? ¿Qué es un portafolio de evidencias?

Es una forma de aproximarse al proceso de evaluación constructivista del aprendizaje. En este sentido, el portafolio actúa como un depositario del conocimiento alcanzado por el estudiante, y permite acumular diversos elementos o productos, considerados evidencias de lo aprendido, construidos durante el proceso educativo. Los productos así almacenados en el portafolio pueden evidenciar lo que el alumno ha aprendido, y permiten ser usados para motivar discusiones productivas entre los estudiantes con su profesor. ¿Qué ventajas ofrece el portafolios de evidencias?

• Que el estudiante pueda decidir cuáles productos de aprendizaje desea colocar en el portafolios, describir lo que representan estos productos y cómo se relacionan con los conocimientos adquiridos. • Que los estudiantes y el profesor puedan establecer conversaciones interesantes acerca de cómo se alcanza el conocimiento y cómo el aprendizaje se va construyendo progresivamente en el tiempo. • Que si un producto pierde relevancia para el estudiante a lo largo del proceso, puede ser removido del portafolio o bien, ser usado como una muestra de cómo el aprendizaje va cambiando. • Que el profesor pueda obtener información valiosa con relación a sus estudiantes, analizando los productos que ellos eligen poner en su portafolios. • Que el profesor pueda analizar los diferentes sentidos que adquiere el conocimiento con el tiempo para los estudiantes. • Que los portafolios puedan ser construidos íntegramente por el estudiante y que su evaluación parcial y final pueda negociarse entre profesor y estudiante, para que este último tenga certeza de que está “construyendo” un camino válido hacia el conocimiento.

¿Cómo desarrollar esta estrategia de aprendizaje y evaluación?

1. Las evidencias de aprendizaje que el estudiante aporte tomarán la forma de un producto. Cada producto deberá ser etiquetado con un nombre que lo describa e identifique. 2. Debe ser entregada una pequeña referencia escrita junto con el producto, para dar a conocer qué representa éste en el portafolios. Los productos deberán ser utilizados para convencer al lector del portafolios (el profesor, otro estudiante, una autoridad) de que el aprendizaje se ha realizado. 3. Cada sección del portafolios debe contener un índice con los productos que van en esa sección. Cada sección debe tener una tabla con el puntaje, que puede ser usado para “cuantificar” el aprendizaje alcanzado. Por ejemplo, se puede usar una escala de 5 puntos, donde se establece un criterio de evaluación para un 1, otro criterio para asignar un 2 y así sucesivamente. 4. El portafolios puede incluir una sección de evaluación, donde el estudiante muestre sus propias evaluaciones acerca de su aprendizaje. También se pueden considerar evaluaciones de sus compañeros de grupo. 5. El protafolios debe estar en poder del propio estudiante, pues es él quien debe decidir qué cosas colocar y cuándo colocarlas. Sin embargo, el profesor debe mirar el portafolios al menos una vez al mes, para orientar el proceso y negociar la evaluación con el estudiante.

A través de los trabajos realizados por el estudiante y presentados en cada sección del portafolios, adecuadamente identificados de conformidad a las categorías elegidas por él, se deberá evidenciar con claridad el avance del aprendizaje. Al mismo tiempo, mediante un análisis conjunto profesor-estudiante, deberá quedar claro dónde existen mayores dificultades y cuáles temas domina mejor. Es fundamental recordar que tanto las categorías del portafolios como sus productos y descripciones correspondientes, deben ser generadas por los propios estudiantes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.