Eficacia | Edición 45

Page 1

www.stilarenergy.com/academiavirtual

FUNDADORES

Ing. Eduardo Tiravant i y Jacqueline Struque

D i RECTOR

Ing. Eduardo Tiravanti

JEFE DE ED i C i ÓN Y REDACCIÓN Jacqueline Struque

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Pierina Tiravanti ꔷ skorp ꔷ

Autoconsumo eléctrico 100% Renovable.

Nuevo paradigma del almacenamiento del agua.

Micro-Generación Hidroeléctrica de circuito cerrado en tu patio trasero. Grandes ahorros económicos y medio ambientales.

Conoce más sobre nuestro proyecto entrando a la web

http://www.stilarenergy.com/energetikheart/

Recién a mediados del mes de noviembre 2022 se ha realizado la COP 27 en Egipto, y si bien ya se ha hecho pública la propuesta final de decisiones, que más es un documento administrativo que un documento de compromisos concretos, esto es algo que se ha visto en las anteriores COP, los gobiernos, por diversos motivos se resisten a comprometerse de manera concreta a reducir sus emisiones de carbono. Pero no hay que perder la esperanza, creemos que la transición energética se va a dar con mayor fuerza desde el sector privado, la industria y la gran minería privadas deberán liderar los cambios hacia una energía renovable descentralizada, y trazarse metas concretas para volverse empresas verdes carbono neutral.

Lamentablemente los combustibles fósiles son aún los actores energéticos primordiales, y sirven para satisfacer la mayor parte de la demanda de energía que requiere el planeta. Es necesario seguir trabajando en investigación y desarrollo, para mejorar las tecnologías de energías renovables para volverlas más eficientes y rentables. La generación de energía eléctrica del planeta se basa aún en un 80% en generación térmica que quema combustibles fósiles, y, las demandas de calor industrial son también en mayor medida satisfechas con combustibles fósiles. La solución no es única, de un tipo específico de energético sustentable, más bien, es una combinación estratégica de diversas aplicaciones sustentables. El hidrógeno verde por ejemplo, es el gran actor que servirá para complementar con las otras formas de generación renovables, la satisfacción de las diversas necesidades energéticas del ser humano. Creemos que vamos hacia un mundo totalmente eléctrico, basado en las combinaciones de las diversas formas de generación renovables, trabajando conjuntamente con el vector energético Hidrógeno verde, sus derivados y sus diversas aplicaciones verdes, que servirán para desterrar de una vez por todas a los combustibles fósiles del escenario energético planetario. Desde esta tribuna apostamos por ello.

Ad portas de terminar este año 2022, aprovechamos para desearles una muy feliz navidad y un próspero nuevo año 2023. Les presentamos a continuación la edición 45 de nuestro magazín virtual, esperando sea de su agrado.

Atentamente,

Ing. Eduardo Tiravanti Zapata CIP 67938

EDITORIAL

AUTOCONSUMO ELÉCTRICO RENOVABLE

El Hidrógeno verde y sus combustibles derivados acelerarán la transición energética mundial hacia la energía limpia.

10 P. 14 P. 28

EFICIENCIA ENERGÉTCIA

¿Porqué gran parte de las Industrias y grandes edificaciones mantienen aún grandes desperdicios de energía eléctrica?

ECO ARQUITECTURA

Las viviendas donde el calor y el frio son imperceptibles y casi no consumen energía: Arquitectura pasiva

P.

ENERGÍAS RENOVABLES

Suecia aprovecha las 24 horas de sol de verano para mover una de las economías más modernas del mundo

ENERGÍA Y SALUD

¿Sabes respirar?

MEDIO AMBIENTE

La turbina eÓlica sin aspas nueva innovación

P. 18 P. 34 P. 24
Hidrógeno verde
sus combustibles derivados acelerarán la transición energética mundial hacia
energía limpia Autoconsumo eléctrico renovable
El
y
la

Se proyecta que el Hidrógeno verde cambie las reglas del juego en la transición energética al ofrecer aplicaciones como las pilas de combustible, sistemas de propulsión alternativos y energía renovable. El Hidrógeno es un vector energético que no se encuentra disponible directamente en la naturaleza, si bien es muy abundante, se le encuentra combinado en diversos compuestos tales como el agua (H2O) y muchos compuestos orgánicos y/o fósiles (Carbón, Petróleo, gas natural, etc..). Para poder utilizarlo, se requiere primero separarlo de cualquiera de los compuestos en los que se encuentra formando moléculas. Si la forma de generarlo parte de un proceso que no emita gases de invernadero, se le llama Hidrógeno verde, pero si su generación parte de un proceso que genera y/o emite gases de efecto invernadero, entonces es un Hidrógeno contaminante. Para efectos de una transición energética hacia energías limpias, es necesario que el Hidrógeno utilizado y sus derivados tengan un origen limpio, es decir, se generen a partir de fuentes renovables que no emitan gases de efecto invernadero en su fabricación, y a este se le denomina Hidrógeno verde (H2V).

El Hidrógeno verde tiene muchas aplicaciones que servirán para ir hacia un mundo totalmente eléctrico, y, en combinación con sus derivados (Amoniaco verde, combustibles sintéticos) y las diversas fuentes renovables, permitirán ir copando las diferentes demandas de energía necesarias tales como el transporte terrestre, marítimo y aéreo, así como las

10 AUTOCONSUMO ELÉCTRICO RENOVABLE
Funcionamiento de pilas combustible de hidrógeno verde. Foto por Ajusa.
el futuro es ahora, siendo el momento de ampliar las tecnologías y reducir los costos de fabricación, para aprovechar el potencial del hidrógeno verde (H2V).

necesidades de calor, ya sea domiciliario, comercial y/o industrial, teniendo como objetivo principal el reemplazo de todos los combustibles fósiles que se usan actualmente y que son los grandes responsables del cambio climático.

Mientras la carrera por una economía carbono neutral está en marcha, el Hidrógeno verde salta a la cabeza de la agenda global. Ya varios Países, empresas, compañías energéticas y empresas innovadoras emergentes nos hemos dado cuenta de que el futuro es ahora, siendo el momento de ampliar las tecnologías y reducir los costos de fabricación, para aprovechar el potencial del H2V, pues este es una fuerza disruptiva clave para la transición global a la energía sostenible. El H2V por sí solo no es la panacea, pero conjuntamente con otros energéticos sostenibles, tiene sus aplicaciones específicas y/o complementarias como son, la movilidad eléctrica, ya sea por baterías eléctricas y/o Pilas de Combustible, las aplicaciones como materia prima, tales como en fabricación de amoníaco verde y sus derivados combustibles sintéticos, así como aplicaciones en calor doméstico e industrial, y otras aplicaciones más que ayudarán a la electrificación total del planeta y la erradicación de todos los combustibles fósiles del escenario energético planetario.

11
Tiravanti
Redactado por Eduardo
Foto: https://medium.com/
gran parte
las Industrias
grandes edificaciones mantienen aún grandes desperdicios
energía eléctrica? EFICIENCIA ENERGÉTICA
¿Porqué
de
y
de

Creemos que esto es así, por un falso paradigma, que consiste en creer que la energía eléctrica es un tema rutinario que es conocido por cualquier ingeniero de planta especialista en los temas de mantenimiento, operaciones o proyectos varios, y, esto es un gran error, pues de aquí parte todo el problema, pues al asumir que es un tema fácil y rutinario, no se le presta la debida atención. Como sabemos el desconocimiento de un tema trae consigo una mala o una falta de planes de acción eficaz. Al no tener un plan eficaz, y sobre todo al no tener una buena evaluación inicial del problema, no tendremos la posibilidad de mejorar la eficiencia en este campo, por lo que podremos pensar que el ahorro o eficiencia en los consumos eléctricos son imposibles, y esto es un grave error que trae grandes desperdicios.

Hemos observado en gran parte de los clientes industriales y/o grandes edificaciones visitadas, que se le da poca o ninguna importancia a los consumos de energía eléctrica, simplemente se consume por costumbre y pensando que sus consumos son los necesarios para sus procesos productivos. Se confía ciegamente en el suministrador de electricidad dejándose a la deriva a la facturación de electricidad, lo que conlleva a grandes desperdicios. A esto le sumamos que la normatividad en electricidad está cambiando constantemente, y un desconocimiento en estos temas los lleva a no poder aprovechar las ventajas y desventajas de aplicar o no las medidas que impliquen sacarle máximo provecho a las nuevas normas.

También observamos que se maneja un falso paradigma consistente en pensar que se puede administrar la energía sin un buen sistema de monitoreo y control interno, y como sabemos, no se puede administrar bien lo que no se mide. Al no tener la posibilidad de conocer en tiempo real lo que ocurre en la Planta, entonces los consumos, sobre todo la demanda máxima, queda a la deriva, lo que conlleva a que se presenten picos de demanda en algunos de los intervalos de 15 minutos facturados por el suministrador, encareciendo la facturación eléctrica.

Entonces debemos preguntarnos ¿Es importante la energía eléctrica en mi Edificación?, si la respuesta a esta pregunta es afirmativa, entonces debemos darle la importancia requerida, y primero debemos reconocer que este es un tema importante que requiere de una consultoría especializada que garantice, primero una buena evaluación inicial, y luego una implementación de un sistema de gestión que mantenga la eficiencia en el tiempo y cuantifique los ahorros obtenidos por cada una de las medidas que se van adoptando, según el plan de acción trazado en la auditoria energética inicial. Y si la respuesta es negativa, entonces los desperdicios seguirán, y el más beneficiado con esto, es el suministrador eléctrico que puede seguir cobrando por estos excesos.

14 EFICIENCIA ENERGÈTICA

NOTA INFORMATIVA

Reporte de evolución de indicadores eléctricos Perú para Setiembre y Octubre de 2022.

La máxima demanda Coincidente del sistema interconectado nacional para el pasado mes de Setiembre de 2022 fue de 7,315.80 MW, y ocurrió el martes 27/09 a las 19:00. Mientras que, la demanda máxima coincidente para el mes de Octubre 2022 fue de 7,309.35 MW, y ocurrió el lunes 24/10 a las 20:00. Se observa que la demanda máxima coincidente de Octubre 2022 ha disminuido en un 0.088% con respecto al mes de Setiembre 2022.

El costo marginal de Lima Barra Santa Rosa (Precio Spot), se ha mantenido en promedio en US$ 31.71 / MWH para Setiembre 2022 y en US$ 32.03 /MWH para Octubre 2022. El mercado libre está cerrando con precios de venta de 32 a 39 US$/MWH en promedio.

Las fechas y horas de máxima demanda del SEIN (Coincidencia) en los últimos quince meses se muestra en la siguiente tabla:

Las fuentes de generación utilizadas para atender la DM de Setiembre 2022, fue cubierta por la generación hidráulica (45.40 %), seguida por la térmica (49.70%), y, eólica (4.90%). Mientras que para el mes de Octubre 2022, la DM fue cubierta por la Generación Hidráulica (44.40%), seguida por térmica (52.18%), finalmente eólica (3.42%).

La producción total de energía eléctrica activa del COES para el mercado nacional, en el pasado mes de Setiembre de 2022 fue de 4,686.59 GWH, mientras que para Octubre 2022 fue de 4,847.26 GWH. Esta energía, en el mes de Setiembre 2022, se dio por los siguientes tipos de Generación: Hidroeléctrica con 39.70%, Termoeléctrica GN con 54.37%, eólica con 4.32%, solar con 1.61%. Mientras que para el mes de Octubre 2022, Hidroeléctrica con 40.43%, Termoeléctrica con 53.92%, eólica con 3.89% y solar con 1.76%.

AÑO

MES DÍA HORA

2022 Octubre 24 20:00

2022 Setiembre 27 19:00

2022 Agosto 26 20:15

2022 Julio 19 19:15

2022 Junio 15 10:15

2022 Mayo 31 18:45

2022 Abril 19 19:00

2022 Marzo 10 19:30 2022 Febrero 22 19:45 2022 Enero 11 20:45 2021 Diciembre 13 19:45 2021 Noviembre 30 19:30 2021 Octubre 22 19:00 2021 Setiembre 22 19:45 2021 Agosto 08 21:45

15
Tiravanti
Redactado por Eduardo
Suecia aprovecha las 24 horas de sol de verano para mover una de las economías más modernas del mundo energías renovables Foto: Bordbia.ie

En algunas partes del norte de Europa, la gente no tiene que imaginar cómo es que el Sol brille las 24 horas del día porque es una realidad.También lo es todo lo contrario: oscuridad las 24 horas, donde el sol no asoma por encima del horizonte.

Antiguamente, esto significaba que en Suecia, cuya economía solía centrarse en la agricultura, la vida giraba en torno a las estaciones, y gran parte del trabajo se realizaba en verano. Suecia era un país increíblemente pobre, pero ahora -con un PIB per cápita de más de US$60.000- el Banco Mundial lo ubica en el rango de ingresos altos. Aun así, la luz natural sigue desempeñando un papel importante en la economía, desde las energías renovables hasta el turismo, la hotelería y la vida laboral tradicional de la población indígena del norte de Suecia. "La luz es increíblemente importante en la cultura escandinava y sueca. Tiene que ver con la antítesis: el invierno.

En el norte de Suecia, existen períodos de tiempo en los que no hay luz durante el invierno, lo cual es maravilloso durante el verano, cuando tienes abundancia de luz. Son los momentos más productivos, cuando todo está creciendo, cuando llevas tus vacas a los pastos. Hace dos siglos, en el pasado agrícola de Suecia, las personas debían hacer todo lo posible durante los momentos de luz. De lo contrario, en invierno no tendrían los recursos necesarios para seguir viviendo. A mediados del siglo XIX aparecieron las lámparas de queroseno, seguidas unas décadas más tarde por la bombilla eléctrica. Y con ellas, la economía sueca se transformó.

Se podía trabajar en períodos de oscuridad e incluso leer, lo que aumentó las tasas de alfabetización. Esa economía moderna creció a un ritmo acelerado y convirtió a Suecia en uno de los países más ricos de la Tierra.

18 ENERGÍAS RENOVABLES

Luz natural

Pero el sol de verano sigue siendo parte integral de algunos sectores de la economía.

Antes de la pandemia, la industria hotelera sueca estaba creciendo de manera constante.

En 2019, los consumidores en Suecia gastaron en servicios de alimentos, incluidos varios tipos de restaurantes, cafés y bares, 137.000 millones de coronas suecas (unos US$13.000 millones), y durante los 10 años previos a que el coronavirus golpeara al mundo, el país registró una tasa de crecimiento anual superior al 4%.

Suecia crecerá 4% cada año en el futuro previsible. En los bares y restaurantes de verano, cada hora adicional de luz del día cuenta, especialmente cuando se tiene un negocio que se basa en sociabilizar al aire libre.

Desde principios de octubre hasta finales de marzo experimentamos un invierno muy duro y un período muy oscuro, por lo que la gente prefiere estar en casa la mayor parte del tiempo. A principios de abril, la gente está afuera y disfruta de esta luz y de este Sol.

En verano, la gente gasta más dinero porque está más tiempo fuera de casa. En Estocolmo, el sol se pone algunas horas al día en verano. Pero más al norte, en la Laponia sueca, no pasa por debajo del horizonte.

Cuanto más al norte llegas, más largo es el invierno, por lo que esto significa que dependen mucho de los meses de verano para la vegetación, pero también para la diversión, para renovarse.

19

En el extremo norte pueden tener nieve hasta mediados de mayo y, tras un par de semanas, están en pleno verano. Durante este período, los hoteles, bares y demás intentan generar suficientes ingresos para sobrevivir el resto del año.

Vacaciones bien al norte

La infraestructura turística de verano en el norte de Suecia está bien instalada. Abisko, 200 kilómetros al norte del Círculo Polar Ártico en la Laponia sueca, es hoy en día un popular destino turístico para ver el sol de medianoche. Durante más de un siglo ha atraído a excursionistas y amantes de la naturaleza.

El turismo de montaña en Suecia va de la mano de la industrialización. Debido al carbón, el ferrocarril ya llegaba aquí a finales del 1800. Y a partir del 1900 era posible que la gente viniera a Abisko buscando la magnífica naturaleza.

Es muy bonito cuando vuelve la luz. Los árboles y la naturaleza comienzan a ponerse verdes y realmente se siente que todo cobra vida. Desde esas primeras incursiones en el turismo, el sector en Suecia se ha convertido en una parte valiosa de la economía.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la industria turística sueca creció 6% en 2018 y sumaba US$30.000 millones. Tras la pausa por la pandemia, los turistas están regresando.

Cría de renos

Pero la luz no solo tiene un impacto en la economía turística del norte de Suecia. También es parte integral de algunas actividades económicas muy tradicionales, especialmente cuando se trata de ganado y animales. El Sol de medianoche le brinda energía a los animales y hace reverdecer los campos de los que se alimentan. Sus cuernos están creciendo un centímetro por día. Cuando hace calor aquí, al menos lo suficiente para que los renos suban a lo alto de la montaña, allí hay un poco de nieve y no hay insectos. A la noche deben bajar de nuevo a los valles para comer.

20 ENERGÍAS RENOVABLES

Desarrollo enérgico

Desde las tradiciones antiguas hasta la tecnología moderna, la luz también impulsa la economía hacia el futuro. Suecia planea generar toda su energía a partir de fuentes renovables para 2040, y aunque la hidroeléctrica y la eólica proporcionarán gran parte, la energía solar es cada vez más importante.

Se espera que la capacidad total de energía solar para este año sea de 2 gigavatios, similar a la que producen dos reactores nucleares, lo que representa un aumento de 2.000% desde 2015.

Un negocio que está floreciendo son los hoteles de hielo. Hay dos: uno permanente y otro temporal, que se construye desde cero cada otoño.

Para asegurarse de que haya suficiente hielo para el trabajo de construcción anual, se almacenan grandes cantidades durante todo el año, y el sol de verano es una parte fundamental del proceso.

21
Fuente || BBC News
Foto: www.arquitecturaydiseno.es
La turbina eólica sin aspas nueva innovación
MEDIO AMBIENTE

Imaginemos una turbina eólica sin aspas. Un cilindro sin más, que de pronto se pone a vibrar cuando entra en resonancia. Pues resulta que el viento, como el agua, genera remolinos en contacto con un cuerpo redondeado. Mitigar ese fenómeno, conocido como "vibración inducida por desprendimiento de vórtices" (VIV, por sus siglas en inglés), ha sido siempre uno de los grandes retos para la ingeniería. Pero ahora resulta que se puede aprovechar, precisamente para generar energía.

La idea era maximizar esta inestabilidad aerodinámica y capturar la energía contenida en ella. La idea tenía algo de desafío quijotesco ante las palas gigantes de los molinos eólicos (aunque en el fondo se admira "la tecnología y la belleza" de los aerogeneradores convencionales).

El invento "made in Spain" ha traspasado las fronteras y ha llegado a las páginas de The Guardian, que lo ha rebautizado como el Skybrator, algo así como el "vibrador del cielo".

Este nombre sirve para capturar la imaginación de la gente e ilustrar cómo funciona esta tecnología. Sorprende el hecho de que no haya habido hasta ahora más intentos de aprovechar este fenómeno, el desprendimiento de vórtices, tan conocido por la ingeniería.

El ejemplo de la soprano que ajusta el tono de su voz a la frecuencia de resonancia de una copa de cristal, hasta que esta empieza a vibrar y llega a romperse en su momento de oscilación máxima, puede tomarse como

24 MEDIO AMBIENTE
Una novedosa tecnología de aerogenerador de energía sin palas: un cilindro que vibra cuando entra en resonancia con el viento

ejemplo para explicar el aerogenerador sin palas que entra en resonancia con el viento y comienza a oscilar

La estructura está construida con resina reforzada con fibra de carbono. El secreto está realmente en interior, diseñado para convertir la energía mecánica en energía eléctrica a través de un sistema de alternadores (con bobinas e imanes adaptados a la dinámica del equipo, sin engranajes, ejes o desplazamientos).

Cada vez un mayor interés por la microeólica en hogares y en espacios urbanos, y ahí es donde esta tecnología puede encajar. Nadie quiere subir al tejado a cambiar piezas, y en ese sentido aspiramos a que sea un dispositivo tan práctico como las placas solares. Y hasta cierto punto complementario, pues podría funcionar de noche y servir por ejemplo para recargar la batería del coche".

POSIBLE APLICACIÓN EN EÓLICA MARINA

Curiosamente, el mayor interés por las posibilidades de la nueva tecnología está viniendo últimamente por el lado industrial, y por su posible aplicación para la eólica marina, dada la simplicidad de los cilindros que abarataría los costes de mantenimiento.

Esta tecnología tiene una gran ventaja en el abaratamiento de costes. Al no tener aspas, no se esta limitado por el "efecto estela" y podría haber una mayor densidad de "molinos" en el mismo espacio. El impacto ecológico también es menor, al no generar prácticamente ruido (o hacerlo en un frecuencia casi indetectable para el oído humano) ni suponer un riesgo para el vuelo de las aves migratorias.

En los próximos años asistiremos a una revolución de la energía "microeólica", como contrapunto a los "proyectos faraónicos" que están hoy en marcha tanto en mar como en tierra. Tenemos que ser capaces aprovechar el viento en las ciudades, y hacerlo con el menor impacto visual y ambiental posible. Creo que hay una ventana abierta a este tipo de tecnología, que lleva poco tiempo desarrollándose. Aunque todo evoluciona tan rápido en el campo de la energía que siempre hay un riesgo de llegar tarde".

25
Fuente || El Mundo
El secreto está realmente en el interior, diseñado para convertir la energía mecánica en energía eléctrica.
Foto: www.metalocus.es
Las viviendas donde el calor y el frío son imperceptibles y casi no consumen energía: Arquitectura pasiva
eco

La arquitectura pasiva intenta evitar las pérdidas de calor de los edificios para limitar al máximo el consumo energético. Olas de calor, los combustible por las nubes... Calentar o enfriar una casa va a ser cada vez más caro y problemático, sin importar el lugar del mundo en el que te encuentres.

En pocas décadas, partes de la tierra que estaban habituadas a climas templados experimentarán meteorologías mucho más extremas. A más calor, más aire acondicionado, que resultará en más consumo de energía, lo que contribuirá al calentamiento global y se traducirá en... más calor. Un círculo vicioso en el que ya estamos inmersos y que nos condena al desastre.

Existen, sin embargo, soluciones para construir edificios que tengan un menor impacto medioambiental, ya sea porque utilizan materiales naturales reciclables, como la madera o el barro, o porque siguen una serie de pautas que reducen drásticamente el consumo energético.

Este último es el concepto de las conocidas como "casas pasivas", que utilizan la propia arquitectura del edificio para mantenerlas caldeadas en los meses fríos y frescas en los cálidos, y que pueden llegar a reducir el consumo energético hasta en un 90%. La idea es que el ahorro de energía no debe ser solo cosa del usuario, sino que es algo técnico que puede y debe resolverse con los componentes de la arquitectura y a través de conocimiento técnico. Es decir, que reducir el consumo de energía no solo debe depender de que bajemos el termostato, nos abriguemos

28 ECO
Foto: /www.arquitecturaverde.es. La confianza, Lunahuná.

más en invierno o nos acostumbremos a pasar calor en verano: la arquitectura debe y puede ayudar.

Siguiendo una serie de principios básicos, como un buen aislamiento y un estudio de la orientación solar y las condiciones climáticas del entorno, las "casas pasivas" pueden reducir la huella energética de una vivienda a un nivel mínimo.

Aunque habitualmente solemos asociar las viviendas ecológicas con construcciones espectaculares y lujosas, o aquellas situadas en parajes de ensueño, en realidad cualquier casa, incluso un insulso bloque de apartamentos de extrarradio, puede convertirse en una casa pasiva.

Eso sí, un edificio que cumpla con sus estándares será muy distinto en Islandia o en España o Cuba. El concepto y las propiedades físicas sobre las que se sustenta se mantienen, pero en un país frío, por ejemplo, intentará captar la mayor ganancia solar posible, mientras que allá donde el sol abrasa en verano, se buscará crear zonas de sombra.

El objetivo de todas ellas, sin embargo, es el mismo: mantener el consumo energético al mínimo,el ahorro es importante

...

29
pueden llegar a reducir el consumo energético hasta en un 90% . La idea es que el ahorro de energía no debe ser solo cosa del usuario ...

Como surge la arquitectura pasiva

En el fondo, la arquitectura pasiva, entendida como aquella que se adapta a las condiciones climáticas de su entorno, existe desde la antigüedad. Los diferentes pueblos a lo largo de la historia han intentado utilizar los recursos disponibles en su entorno y adaptarse a la geografía y la meteorología para construir viviendas que les ofrecieran un nivel de confort aceptable.

Las casas de barro de Mali, frescas en su interior bajo el inclemente sol del Sáhara, o los iglús de los pueblos indígenas de las regiones árticas, son viviendas sostenibles y pasivas.

Con la invención de los sistemas de aire acondicionado y calefacción modernos en el siglo XX, sin embargo, la arquitectura se desvinculó en gran medida del clima que la rodeaba. Un edificio podía mantenerse fresco con un climatizador a pesar de estar, por ejemplo, construido de cristal en una región soleada. Las calderas de calefacción, ya sean de gas o de petróleo, permiten mantener las casas calientes incluso con ventanas que cierran mal. La crisis del petróleo de los años 70 puso, sin embargo, el concepto de la eficiencia energética sobre la mesa, algo que con la emergencia climática se ha convertido en una prioridad.

Desde entonces, el concepto de "vivienda pasiva" empieza a popularizarse en las escuelas de arquitectura con el objetivo de reducir el impacto energético de los edificios. Aunque surgen diferentes esquemas en Estados Unidos, Italia, o Suiza, el que ha acabado por imponerse es el que establecieron a finales de la década de los 80 el alemán Wolfgang Feist y el sueco Bo Adamson. Su primera "passivhaus" se construyó en 1991. Hoy miles de edificios en todo el mundo llevan esta certificación.

30 ECO

Cinco principios básicos rigen el estándar de casa pasiva.

Aislamiento térmico. En climas fríos es preciso utilizar capas de aislamiento de 20 o 30 centímetros, aunque en climas templados no es necesario que sea tan gruesas. Esta capa protectora que envuelve la casa evitará tanto la entrada de frío o calor como su pérdida.

Hermeticidad. Si se ha instalado un aislamiento térmico de calidad pero no se ha sellado bien, el calor se escapará por las ranuras y se crearán incómodas corrientes de aire, perdiendo eficiencia energética. Las "passivhaus" tienen muy en cuenta el hermetismo de los edificios y, para ello, se realizan pruebas en las que se insufla aire dentro de las casas para comprobar por dónde se sale y poder corregirlo.

Viviendas y puertas de calidad. Una parte importantísima de la energía que usamos para calentar una vivienda se escapa por las ventanas. Las viviendas pasivas no solo cuidan al máximo la orientación de los vanos de la casa para aprovechar al máximo las ganancias solares, sino que utilizan ventanas de triple vidrio para evitar en todo lo posible las pérdidas de calor.

Reducción de puentes térmicos. Son aquellos puntos en los que se rompe la superficie aislante (por ejemplo, por un clavo o el marco de una ventana de aluminio) y permiten que se escape el calor en un edificio. Sistema de ventilación con recuperación de calor. Al abrir las ventanas para ventilar se pierde calor en invierno y fresco en verano. Las casas pasivas llevan instalado un sistema de ventilación mecánica que filtra el aire y recupera el propio calor de la casa para calentar el aire que entra. Con este sistema no es necesario abrir las ventanas.

31
Fuente || BBC News

Foto: xochi romero

¿Sabes respirar? ENERGÍA Y SALUD

Através de la respiración consciente podemos lograr numerosos beneficios de salud física, mental y emocional. Te nombro un ejemplo con cada uno de ellos:

1. Salud Física: si respiramos de manera diafragmática logramos que entre más oxígeno en sangre, lo que ayuda a la recuperación del organismo, y generamos mayores niveles de hormonas de la felicidad y el placer (serotonina y dopamina). Además la respiración diafragmática es más extensa y profunda por lo que le mandamos al cerebro el mensaje de calma y tranquilidad, de que todo está bien, que no existe ningún peligro. En contraposición a la respiración torácica que realizamos cuando vamos con las prisas y el estrés del día a día.

2. Salud Emocional: cuando sentimos emociones de alta intensidad o adversas, por ejemplo, estrés, ansiedad, aversión, miedo o rabia, podemos utilizar la respiración consciente o diafragmática como un recurso de regulación para reducir la intensidad de la emoción. Esto nos ayuda a dar respuestas más adaptativas, eligiendo la mejor forma de responder sin dejarnos llevar por las reacciones automáticas e impulsivas. SEguro que recuerdas el dicho: “Respira y cuenta hasta 10”

3. Salud mental: Cuando las personas nos enredamos de manera sistemática en pensamientos que no cesan, y estos son fuente de estrés y ansiedad, necesitamos pararlos utilizando un ancla que nos sitúe en el presente. No existe mejor anclaje que tu propia respiración. Te ayuda a pensar y enfocarte en ella, esto unido a una relajación, visualización o meditación, puede ser un recurso muy valioso para reducir la actividad mental recurrente. Desde la Psicología Positiva, ciencia que estudia el Bienestar y la Felicidad del ser humano, se ha demostrado que la capacidad de las personas en desarrollar la Atención Plena nos ayuda a mejorar muchas otras competencias que hoy día son muy valoradas en el ámbito profesional, y por supuesto en el personal.

Aprender a darnos aquello que nos hace sentir bien, y entrenar hábitos de vida saludables que nos conectan con emociones positivas.

34 ENERGÍA Y SALUD

Es el caso del autoconocimiento y manejo propio, el autocontrol y regulación emocional, y el autocuidado y bienestar. Porque no necesariamente hay que estar enfermos para aprender a cuidarnos. Sino todo lo contrario, mejor aprender a darnos aquello que nos hace sentir bien, y entrenar hábitos de vida saludables que nos conectan con emociones positivas.

¿Eres consciente de cómo respiras? Seguramente no. A lo largo del día nuestra respiración va marcando la forma en la que nos sentimos y apenas nos damos cuenta. Existen diferentes técnicas para gestionar nuestro estado del bienestar emocional en función de tres tipos de enfoque: fisiológico, cognitivo y conductual.

Dentro del enfoque fisiológico en esta ocasión nos centramos en la importancia de la respiración diafragmática y sus variaciones.

Se ha comprobado y estudiado que respirar es mucho más que llevar oxígeno a los pulmones y eliminar dióxido de carbono. Se trata de un proceso de suma importancia en la regulación fisiológica y metabólica del organismo.

La respiración es nuestra primera fuente de energía. Podemos estar varios días sin comer, beber o dormir, pero no sin respirar. Aunque pensemos que el hecho de respirar se realiza de forma inconsciente y automática, en realidad es el único proceso vital que podemos manipular o modificar a voluntad.

La calidad de nuestro aire va a depender del ritmo de nuestra respiración. Al ser capaces de alterar este ritmo, también estaremos alterando la composición de la sangre, ya que al llevar ésta mayor o menor cantidad de oxígeno al cerebro, estaremos propiciando diferentes reacciones físicas y psíquicas.

35

Actualmente vivimos con altos niveles de estrés y ansiedad como parte de nuestra vida y esto genera unos patrones alterados de respiración, gran activación y desgaste del organismo. Si estamos nerviosos nuestro ritmo de respiración se acelera una media de 15 respiraciones por minuto, lo que hace que aumenten nuestros niveles de dióxido de carbono, que activa nuestro sistema simpático y nuestra respuesta de estrés.

Con ello se aumenta también el ritmo de nuestra frecuencia cardíaca y la presión arterial, provocando que la sangre se desplace hacia las piernas para dar respuesta el modo escape/huida de nuestro cerebro primitivo. De esta manera nuestro cerebro y resto de órganos vitales reciben menos riego sanguíneo, disminuyen los nutrientes celulares que provocan su inflamación y puede desembocar en enfermedades. Cuando aprendemos a modificar la respiración diafragmática conseguimos salir del modo escape/huida y trasladarnos al modo relajación. Con la respiración diafragmática o abdominal podemos revertir esta situación en tan solo tres minutos. Si conseguimos bajar a cinco respiraciones por minuto vamos a conseguir activar el sistema parasimpático, disminuimos la necesidad de oxigenación, por lo que nuestra sangre se vuelve menos ácida y se activa el modo parasimpático / relajante de nuestro organismo, saliendo del modo escape/huida.

El nervio vago (craneal) se reactiva y favorece el crecimiento orgánico, haciendo que se reabsorban las hormonas del estrés tales como la adrenalina y cortisol y se liberan otras sustancias como las endorfinas, dopamina, oxitócica o serotonina.

Con la respiración diafragmática el sistema nervioso entérico que se le conoce como el segundo cerebro, ordena a tus hormonas estomacales a que produzcan benzodiacepinas endógenas que inducen al sueño y descontracturan los músculos.

36 ENERGÍA Y SALUD

salud física

Ventajas de la respiración abdominal

• Corregimos la acidificación de la sangre: La respiración abdominal nos devuelve los niveles normales de CO2 en sangre y nos ayuda a eliminar la ansiedad, evitando los mareos, nerviosismo y otros síndromes neurológicos.

• Estiramos la columna: La respiración abdominal nos permite extender las vértebras de modo que prevenimos protusiones y agarrotamientos de los discos.

• Pautamos el ritmo respiratorio: La respiración abdominal nos ayuda a respirar con más lentitud y por tanto a relajarnos y tomar consciencia de lo que hacemos al concentrarnos en ello, dejando de lado todo tipo de preocupaciones y ciclos obsesivos que nos generen estrés.

• Mantenemos la elasticidad pulmonar: La respiración abdominal es un buen ejercicio para mantener los pulmones elásticos y tonificados, evitando la atrofia propia de la edad.

• Aprovechamos mejor la capacidad pulmonar: Al tirar el diafragma hacia abajo, los pulmones se expanden en profundidad alcanzando su volumen óptimo, con lo cual entra más oxígeno en el cuerpo, sin detrimento del CO2, lo que permite aportarlo a las células sin necesidad de aumentar ni la frecuencia cardíaca ni la respiratoria. Esto redunda a la larga en una mejor salud cardiovascular.

37 Fuente // Asne, Mayte Soriano, Umivale
A través de la respiración consciente podemos lograr numerosos beneficios de
, mental y emocional .

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.