MARZO 路 ABRIL
RESONANCIAS
OCTUBRE-NOVIEMBRE
RESONANCIAS
4
RESONANCIAS
XXVI Consejo Nacional Ordinario
Director Ricardo Acedo Samaniego Consejo Editorial Marco Antonio Valencia Gutiérrez Leoncio Peregrina Buelna Fortino Vargas López Rosalba Montes Ramírez Miguel Ángel Ponce de León Carlos Ugalde López Rubén Ambrosio Alcántara Alejandro Olvera Hernández Laura Lizbeth Escalante Canto Gustavo Macías Sandoval Antonio Mena Munguía Silvino Antonio Fernández López René Ruelas Pedroza
CONTENIDO
Dirección editorial Prestación de Servicios PULOPA SC
Consume frutas y verduras de temporada
23
Editor Javier López Álvarez
14 Noticias en corto
Co-editora Karina Barraza Valenzuela Diseño Mónica Pinillos Martínez Colaboradores Adalberto Moreno Laura Medina Fotografía Miriam Lagunes Circulación Georgina Ramos Vizcaíno RESONANCIAS es una publicación bimestral del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio, Televisión, Similares y Conexos de la República Mexicana. Huatabampo No. 6, Col. Roma Sur, C.P. 06760, México, Distrito Federal resonancias@stirt.org.mx Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2007-020812323900-102. Certificado de título en trámite; número de licitud de contenido en trámite. Tiraje 5 mil ejemplares. La reproducción de cualquier material en cualquier medio puede ser posible solo con la autorización expresa del editor. El contenido de los artículos es responsabilidad de sus autores.
12
02
16 Cumple 54 aniversario
Editorial Un proyecto con mayoría, rumbo y liderazgo
la sección STIRT San Luis Potosí
18 ¡Así nos vemos! 20 Comunicación efectiva y afectiva:
04
Comercialización de estaciones permisionarias, una amenaza para la industria
07 Opiniones
Secretarios del comité nacional del STIRT
Mirna Pineda
21
Fallece Antonio Mena Munguía dirigente de la sección Tijuana
22
08 Galería fotográfica
¡Cuidado con la deshidratación y el golpe de calor!
15 José Luis Gutiérrez “El Coyote”
25 El STIRT siempre con la CTM
XXVI Consejo Nacional Ordinario Tras 44 años de servicio, cierra su ciclo laboral en Televisa Hermosillo MARZO · ABRIL
1
RESONANCIAS
Editorial
P
residido por don Joaquín Gamboa Pascoe, el XXVI Consejo Nacional Ordinario realizado el 24 de abril en la sede nacional de la CTM, reflejó, sin lugar a dudas, el crecimiento de la legitimidad y cohesión que ha generado el proyecto de actualización, cambio propuesto y conducido por el secretario general, Ricardo Acedo Samaniego durante los últimos 10 años, pero muy en especial, durante los primeros cuatro años del mandato para el que fue elegido (2010-2014).
PROYECTO, RUMBO Y LIDERAZGO
Se trata de un evento que, más allá de su carácter protocolario, debe ser valorado como parte de un intenso y sostenido proceso político de debate, de trabajo organizativo y de demostración gradual y consistente de las bondades y ventajas que ofreció el secretario general a la militancia y a la propia cadena dirigente que integran los secretarios generales de las secciones del país. De abrir curso a un proyecto de cambio, preservando la unidad y la institucionalidad, que se nutriera de todos y que trazara un nuevo tipo de liderazgo, más horizontal y con capacidad de procesar iniciativas seccionales, regionales y un intercambio franco y procesos de autoevaluación inéditos en la historia del sindicato. 2
MARZO · ABRIL
RESONANCIAS
El Consejo Nacional Ordinario del 24 de abril dejó en claro que el STIRT, en efecto, ha logrado consolidar una mayoría efectiva y actuante, dispuesta a dejar atrás el viejo modelo sindical que habiendo sido útil durante décadas ya había dado de sí, pues a estas alturas nadie acepta que el sindicato se ancle en un liderazgo excesivamente personalizado y mucho menos acepta continuar bajo un esquema de una dirigencia nacional encapsulada en el centro del país y atrincherada en un coto burocrático, distante de la estructura flexible, descentralizada, regional y local que distinguen al STIRT. Al valorar y ponderar el contenido del Informe escrito del comité nacional y el propio informe concentrado que leyera el secretario general ante los delegados del consejo, conviene destacar: Primero, la confianza de la mayoría de los secretarios generales en la determinación de Ricardo Acedo Samaniego en recuperar de terceros el control y mando sobre los procesos de negociación bilateral. Por su importancia como herramienta política sustantiva, sobresale el mecanismo de negociación bianual y anual del contrato ley, así como de las condiciones salariales respectivamente, el cual por razones de inercia y costumbre había caído en la lógica de reducirse a aprobar acuerdos predeterminados o, lo más delicado, a que fueran los despachos jurídicos involucrados, oficial, patronal y sindical, quienes determinaran en muchos sentidos los términos y alcances puntuales de la negociación, con todos los riesgos que ello conlleva, de cara a la administración eficaz del contrato ley, desde la perspectiva de los derechos laborales y adquiridos por los trabajadores de la radio y la televisión. Ante ello, el secretario general tomó la decisión de frenar y revertir ese cauce y recuperar a plenitud el ejercicio de esa facultad para incluir al mayor número de integrantes del comité nacional y de los propios secretarios generales de las secciones, con todo lo que ello implica, asumiendo los costos como máximo representante jurídico, institucional y político, de una buena o mala negociación a la hora de rendir cuentas ante los órganos internos de gobierno como lo hizo ante el Consejo Nacional Ordinario referido al presentar su informe.
En esa misma dirección, debe ponderarse que Acedo Samaniego tomó la determinación de recuperar, renovar y poner en valor presente el esquema de comisiones sindicales ante grupos nacionales, el cual también había sufrido desgaste y desviaciones de su sentido original, habiendo derivado en muchas ocasiones en opacidad, acuerdos discrecionales ajenos al interés sindical y lo que es más delicado, haber llegado al punto de convertir o entender la comisión conferida, en algo más parecido a un puesto vitalicio e incluso hereditario, cuando por estatutos, se trata de una comisión cuyo nombramiento es facultad del secretario general y debe estar sometido a un esquema moderno de transparencia, resultados y rendición de cuentas. Acedo Samaniego informó del cambio y señaló que el esquema que ahora rige, está sujeto precisamente a resultados e incluye la rotación y/o sustitución cuando así convenga a la mejor administración y defensa del Contrato Ley. Las ventajas de este cambio tienen, sin duda, mucho potencial por explorar, en la medida en que bajo el esquema que ahora rige se potencializa el trabajo coordinado, como lo refrendó y ofreció el secretario general, con todas y cada una de las carteras del comité nacional para ganar en capacidad de respuesta ante políticas, decisiones o prácticas corporativas de los grupos nacionales tomadas centralmente pero que impactan a las secciones o, incluso, para atender los casos locales, cuando las repetidoras o empresas filiales de un grupo nacional afecta convenios, acuerdos o cláusulas y derechos que el contrato ley ampara. Bajo esa perspectiva, queda claro que tanto la recuperación de los mecanismos de negociación bianual y de las condiciones salariales, como la renovación del esquema de delegados ante grupos nacionales no solo eliminan y corrigen una desviación que elevaba costos y riesgos, sino también y sobre todo, afianzan un mecanismo de corresponsabilidad de la dirigencia nacional con los secretarios generales, para elevar la capacidad de negociación con la contraparte empresarial de manera más directa y eficaz, ubicando en su justa dimensión a los departamentos jurídicos al papel auxiliar y de soporte que deben de cumplir, sin suplir la responsabilidad y facultades de la dirigencia.
Segundo, Resonancias ha sido una plataforma permanente para valorar las regionales y la nueva relación entre el comité nacional con las secciones y este editorial no será la excepción, pues es fundamental mencionar que en el marco del informe presentado por el secretario general, pero sobre todo en el espíritu mismo del XXVI Consejo Nacional Ordinario, el nuevo liderazgo descentralizado que detonaron las regionales, demostró ser el tema más trascendente para los delegados y el de mayor potencial de cohesión y unidad sindical con el que el STIRT cuenta. En efecto, cuando Acedo Samaniego informó respecto al trayecto que se ha recorrido para acreditar a las regionales y el método político que implican, como lo es el trabajo en equipo, la agenda común, el intercambio a fondo y verás de la información, el análisis crítico entre pares, fue evidente que cuando habló de las reuniones realizadas en Mazatlán, Monterrey, Toluca y Cancún tocó uno de los puntos neurálgicos de la nueva fase sindical se vive y dejó en claro que las regionales y el liderazgo descentralizado, con respeto a la autonomía relativa de las secciones, han cambiado la vida interior y el perfil institucional y político de la organización y marcan un antes y un después para el STIRT. Lo anterior explica que al abordar e informar sobre otros temas como elecciones, rendición de cuentas patrimoniales y financieras, entre otros asuntos que a otras organizaciones les resultan controversiales e incluso los llevan a la confrontación y al riesgo de fractura, el secretario general y el comité nacional recibieron el reconocimiento de los delegados, no sólo por la aceptación expresada en el dictamen de la comisión especial para ese validar el informe, sino en el voto de la mayoría de los delegados presentes. Efectivamente, el STIRT pudo realizar 20 procesos electivos en igual número de secciones del país, bajo la nueva disposición estatutaria de cuatro años de mandato, sin haber presentado ningún caso especial de conflicto, inconformidad mayor o impugnación estatutaria y lo más importante es que todos los secretarios electos estuvieron ahí, presentes, ejerciendo sus derechos plenos como delegados al consejo y participando del esquema de corresponsabilidad que ahora prevalece en la cadena dirigente,
MARZO · ABRIL
sin exclusión, bajo una agenda común y el trabajo en equipo. Por si fuera poco, fue evidente también que el proyecto de actualización y cambio había sabido anticiparse a los tiempos sindicales del país e incluso a las disposiciones legales en materia de rendición de cuentas, en virtud de que como quedó claro en el evento, en menos de un año el comité nacional informó en dos ocasiones a sus representados sobre la situación patrimonial y financiera del STIRT, incluido el fideicomiso, haciendo ver que a 10 años de responsabilidad el secretario general no sólo no había dilapidado el patrimonio sindical de los trabajadores, como en algún momento se hizo circular en panfletos e infundios varios, sino que prácticamente lo había duplicado, lo mismo en los activos bancarios e inversiones financieras, que en el valor de los activos en muebles e inmuebles. Como corolario de esto, los delegados tuvieron confirmación de la ruta de apoyo y solidaridad que ha abierto el comité nacional para dignificar a las secciones y fortalecer sus procesos administrativos y de gestión sindical en todo el país, que tienen expresión en una gasto e inversión acumulados de poco más de 11 millones de pesos en los últimos diez años. Sin ser exhaustivo, este editorial ha querido ponderar el acierto de que el Informe rendido por el secretario general haya tenido como eje el proyecto de actualización y cambio de los últimos años por tratarse del eje político que le da legitimidad a su mandato, como también y sobre todo el que se haya manifestado una mayoría contundente de delegados del consejo y la comisión dictaminadora misma, para aprobar y respaldar dicho informe. Se trata, hay que decirlo como es, de una expresión clara de que en el STIRT se ha consolidado una mayoría que respalda un proyecto sindical que tiene rumbo y liderazgo. El XXVI Consejo Nacional Ordinario es a todas luces, un éxito de esa mayoría y de ese proyecto.
3
RESONANCIAS
STIRT: UNIDAD Y RESULTADOS en el XXVI Consejo Nacional Ordinario
Predominan las finanzas sanas e incrementa el patrimonio sindical. Automatizaci贸n, atentatoria al empleo.
Sindicato activo en el que se respetan puntos de vista divergentes, pero no cabe la traici贸n: Acedo Samaniego.
Comercializaci贸n de estaciones permisionarias, una amenaza para la industria. 4
MARZO 路 ABRIL
RESONANCIAS
México, Distrito Federal a 24 de abril de 2014.- Con la presencia de más de mil 100 agremiados de 73 secciones y representantes de 5 delegaciones se llevó a cabo el Vigésimo Sexto Consejo Nacional Ordinario del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radiodifusión, Televisión, Similares y Conexos de la República Mexicana. El secretario general del comité nacional del STIRT, Ricardo Acedo Samaniego presentó el informe de actividades y resultados obtenidos durante este bienio correspondiente al periodo 2012-2014. Con un ambiente de festejo entre los presentes, desde el auditorio “Fernando Amilpa” de la Confederación de Trabajadores Mexicana, presidió el evento su dirigente nacional, Joaquín Gamboa Pascoe y el subsecretario del Trabajo, Rafael Avante Juárez, en representación del presidente, Enrique Peña Nieto.
“El STIRT es un sindicato activo en donde se admiten las diferencias y los puntos distintos de pensar, lo que la unidad no admite son las traiciones, esas no van con nosotros, no van con el STIRT” enfatizó el secretario general del comité nacional. Detalló que el fortalecimiento de unidad entre los secretarios generales y delegados del país fue posible debido a la renovación de esquemas y métodos de trabajo, entre ellos la renovación de representación ante grupos nacionales, así como creación de reuniones regionales mismas que, dijo, fueron indispensables para generar una ruta de trabajo estructural para la actualización, solucionar problemas y generar un cambio sindical.
FINANZAS SANAS E INCREMENTO DEL PATRIMONIO SINDICAL: Durante el XXVI Consejo Nacional, Acedo Samaniego también destacó la importancia en la rendición de cuentas, transparencia y el fortalecimiento del patrimonio sindical. Aseveró que durante el último bienio se logró un incremento del 5 por ciento en el patrimonio y, durante 10 años en el periodo de gestión frente al STIRT, se duplicó el valor de los activos totales. “No sólo hemos conservado la solvencia y la solidez patrimonial, sino que la hemos fortalecido al prácticamente duplicar en el tiempo que nos ha tocado estar al frente de la secretaría general el valor de los activos bancarios y activos en propiedad y equipo”, detalló.
Acedo Samaniego destacó que a pesar de un contexto complejo y plural, el STIRT es una organización viva que goza de pluralidad democrática, elecciones ejemplares y, sobre todo, en la que prevalece la unidad entre sus agremiados.
MARZO · ABRIL
5
RESONANCIAS
NO A LA AUTOMATIZACIÓN DE LA RADIO EN EL PAÍS: En cuanto a la aprobación de leyes secundarias de la reforma en telecomunicaciones, que aún se discuten por el Senado, el secretario general del STIRT advirtió que se mantendrá la defensa e intereses de los trabajadores. Dejó claro que, actualmente, no son fáciles las condiciones de los trabajadores de la industria por lo que existe una preocupación ante la posible legalización de radios piratas y comercialización de estaciones de radio permisionadas.
Carlos Ugalde López, secretario de Relaciones; Fortino Vargas López, secretario de Bienestar Social; Miguel Ángel Ponce de León, secretario de Finanzas; Laura Escalante Canto, secretaria de Comunicación Social y Alejando Olvera Hernández, secretario de Educación, Capacitación y Adiestramiento.
“Nos preocupa de sobre manera que haya la posibilidad de comercialización en las estaciones de radio permisionadas que hasta hoy siempre han estado subvencionadas con las universidades, por los gobiernos de los estados y hoy hecho de que se vaya a permitir la comercialización afecta a la industria”, destacó. Con lo anterior, agregó, hay riesgos de que se legalice lo ilegal. “También el hecho de que haya la posibilidad de que se legalice lo ilegal, es decir, que aquellas estaciones de radios piratas puedan recibir el permiso o digamos una legalización”, enfatizó Acedo Samaniego. Al clausurar los trabajos del consejo nacional el dirigente nacional de la CTM, Joaquín Gamboa Pascoe respaldó el apoyo hacia el STIRT. Asimismo, hizo un llamado a al Senado a aprobar leyes secundarias en la reforma de telecomunicaciones que permitan un equilibrio y garanticen los derechos de los trabajadores de la industria de la radio y la televisión. Por su parte el subsecretario del Trabajo y Previsión Social, Rafael Avante Juárez quien refrendó el apoyo y respeto a la autonomía sindical de la industria radiofónica y televisiva, así como a la libertad de expresión. Para este consejo entregaron sus informes de trabajo de las distintas carteras del comité nacional, Marco Antonio Valencia Gutiérrez, secretario de Trabajo; Leoncio Peregrina Buelna, secretario de Organización; Rubén Ambrosio Alcántara, secretario de Estadística y Promoción Sindical.
6
MARZO · ABRIL
RESONANCIAS
EN SUS INFORMES DE LABORES... “El comité nacional ha elevado su eficacia, con el máximo de inclusión política, pues se ha presentado una transformación de raíz en el método y la lógica de trabajo en este órgano dirigente, en virtud de que ha dejado de ser un instrumento de simple legitimación de decisiones predeterminadas o de hechos consumados por la voluntad del líder en turno, para fungir ahora como un órgano donde se deliberan y deciden por mayoría y en la medida de lo posible por el máximo consenso, buena parte de las decisiones de la política sindical y/o las relativas a la administración del contrato ley”. Ricardo Acedo Samaniego, dirigente nacional del STIRT “Mi solidaridad y reconocimiento a los compañeros que con mucha dignidad y unidad enfrentaron este tortuoso proceso (huelga en XEBO de Irapuato), que llegó a su fin el pasado 12 de diciembre del 2013, levantándose el acuerdo de supresión de la huelga con las prestaciones y los salarios caídos prácticamente intactos, pienso que ninguna huelga debería de estallar, pero las que se estallan deberían de terminar así, en todo momento la solidaridad de muchos líderes del país, el comité nacional, la resistencia e incondicionalidad de trabajadores y secretaría general”. Marco Antonio Valencia Gutiérrez, secretario de Trabajo “Cabe mencionar que gracias a los consejos y manifestaciones de entrar a una nueva etapa de conciliación de unidad y fortalecimiento expresada por ustedes en el XXVI Consejo Nacional del STIRT en abril de 2012, y con el pacto de unidad y trabajo entre un servidor y nuestro secretario general, Ricardo Acedo Samaniego, hemos logrado avanzar en los temas torales que se presentan a diario en nuestro acontecer, gracias al dirigente nacional por sus consejos y amistad así como también por la confianza depositada en un servidor”. Leoncio Peregrina Buelna, secretario de Organización “Informo que con la confianza y el impulso de nuestros líderes nacionales, tanto de la CTM como del STIRT y con el apoyo e invaluable orientación del compañero, Pedro Alberto Salazar Muciño, secretario de Organización, Estadística y Promoción Sindical del comité nacional cetemista, a partir del 2 de enero de 2013, tengo el alto honor de ser representante sustituto de los trabajadores ante la Junta Especial Federal 2 de Conciliación y Arbitraje. Gracias por su confianza, estén ciertos que no los defraudaré”. Carlos Ugalde López, secretario de Relaciones
“Hagamos equipo, no grupos, trabajemos en unidad, cerremos filas con nuestro líder nacional, Ricardo Acedo Samaniego, él nos guía y continuará guiándonos por el camino correcto, con él nuestra organización tiene futuro y rumbo para enfrentar cualquier amenaza. Unidad debe ser la bandera de aquí para adelante, queremos certeza y no voces discordantes, unidad es lo que requiere el STIRT, la CTM, y México”. Fortino Vargas López, secretario de Bienestar Social y Fideicomiso del Ahorro “La Secretaria de Estadística y Promoción Sindical informa; contamos con una base de datos confiables y certeros, hemos cotejado cifras con los miembros del comité nacional y el resultado es el siguiente: Representamos a cerca de mil 110 fuentes de empleo distribuidas en 73 secciones, 5 delegaciones y la representación del Distrito Federal con 19 compañeros”. Rubén Ambrosio Alcántara, secretario de Estadística y Promoción Sindical “Esta Secretaría de Comunicación Social, agradece el apoyo y la decisión de las secciones que se han sumado en esta etapa que muestra la consolidación de Resonancias y que la coloca como un medio que favorece la integración y la unidad sindical de nuestra organización. Agradezco a las secciones que aportaron su material informativo y con ello se hizo posible trabajar en la encomienda asignada. Gracias por compartir la responsabilidad con una servidora, para informar el acontecer de cada sección”. Laura Escalante Canto. secretaria de Comunicación Social “Quiero agradecer a todos mis compañeros secretarios generales de las diferentes secciones del país a quienes nos han solicitado el apoyo para poder resolver sus conflictos con las diferentes empresas, espero que esa confianza que nos han dado haya sido para el bien de sus agremiados, así como los resultados que hemos dado hayan sido satisfactorios”. Alejandro Olvera Hernández, secretario de Educación, Capacitación y Adiestramiento “A 2 años y medio de haber tomado posesión como secretario de Finanzas, presento a ustedes lo que al día de hoy corresponde a esta secretaría; agradezco a nuestro secretario general con quien coincido en la preocupación de tener finanzas sanas y, como pueden ver, acrecentando significativamente en cada período el patrimonio de la Organización”. Miguel Ángel Ponce de León, secretario de Finanzas
MARZO · ABRIL
Para el estudio y análisis del informe presentado por el comité nacional, de las diversas secretarías que lo integran, este fue turnado a la comisión determinadora. Dicho informe fue aprobado en cada uno de los términos tanto por la comisión dictaminadora como por los integrantes al XXVI Consejo Nacional Ordinario debido al avance y logros indiscutibles. COMISIÓN DICTAMINADORA
Francisco Contreras Vergara PRESIDENTE
Ramón Pérez López SECRETARIO
Olga Lidia Mimbela Campos VOCAL
Luis Elías Samayoa Nucamendi VOCAL
Para obtener el informe completo del comité nacional del periodo 2012-2014 puede consultarlo en la página www.stirt.org.mx
7
RESONANCIAS
GALERÍA FOTOGRÁFICA
El secretario de Organización del Comité Nacional del STIRT, Leoncio Peregrina Buelna con su equipo de trabajo. La secretaria general del STIRT Irapuato, María de la Luz Cano con delegados que participaron en consejo nacional.
David Jasso, representante en el Distrito Federal de Grupo ACIR.
El secretario general del STIRT Tampico, Rafael Enrique García Cruz.
Efraín Martínez, secretario general del STIRT sección Agua Prieta-Cananea, Sonora.
secretario Delegados junto al Luis sé Jo , IRT ST l de ral gene Carbonífera Olivo, de la sección y sita (Sabinas, Nueva Ro Muzquita)
Representantes de la sección STIRT Puebla con su secretario general Sergio Pacheco. 8
Representantes de Grupo Fórmula e IMER
Roberto Pérez Lona, secretario general del STIRT Toluca con parte de su equipo. MARZO · ABRIL
RESONANCIAS
XXVI Consejo Nacional
MARZO 路 ABRIL
9
RESONANCIAS
GALERÍA FOTOGRÁFICA
E
l comité nacional del STIRT ofreció una comida a los asistentes a este consejo, así como un sorteo en el que se obsequiaron dos automóviles entre los secretarios generales de las secciones y delegados. Tabletas, computadoras portátiles, viajes, cámaras digitales y 120 mil pesos en efectivo fueron otros de los premios sorteados entre los asistentes. El secretario general del comité nacional, Ricardo Acedo Samaniego en compañía de su esposa, Silvia Duarte de Acedo Samaniego y de la secretaria de Comunicación Social, Laura Escalante Canto se hizo entrega de las llaves a los ganadores de los automóviles. El ganador del primer automóvil color amarillo de la marca Pontiac, modelo Matiz 2014 fue Fernando Simental Parra, secretario de trabajo de la sección Mexicali. El segundo automóvil color gris marca Nissan modelo Tsuru 2014 fue para la delegación STIRT Mante, Tamaulipas.
10
MARZO · ABRIL
“Yo les dije que si el carro se quedaba conmigo se iba a repartir para todos. Lo vamos a vender y nos vamos a repartir el dinero en los 22 que vinimos al consejo. Nosotros tenemos la costumbre de que cuando un secretario se saca algo en una rifa, lo donamos o repartimos. Estamos muy contentos”, compartió Simental Parra.
RESONANCIAS
SECRETARIOS GENERALES DEL STIRT
Ramón Roberto Pérez López, secretario general
sección Culiacán-Guamúchil. “Lo que tendríamos que destacar es la unidad. Hay una unidad palpable entre todos los secretarios generales del país. Existió una innovación en este consejo, se dividió en tópicos muy nuevos, desde la claridad con la que se informa ahora la cuestión de las finanzas, que había sido un punto importante desde hace muchos años de que haya claridad. También la importancia que se le está dando a las cuatro reuniones regionales que se realizan al año en el país, donde cada vez más va tomando relevancia”.
Javier Mendoza García, secretario general
sección Zamora.
“La unidad es el fundamento y la base para llegar a las metas que estamos buscando. Hay demasiadas cosas interesantes que nos llevamos para que la gente de la localidad de donde venimos, todo lo que se trató, sobre todo en el cuidado que debemos de tener en el manejo de los recursos económicos”.
Ariel Ortiz,
secretario general de la sección Radiotelevisión de Xalapa, Veracruz.
Fernando Miguel Ramírez, secretario general sección Oaxaca.
“La lealtad implica compromiso, la lealtad implica defender a nuestro STIRT. Llegar a esta asamblea y a un auditorio abarrotado, destacar el trabajo previo que se hizo, un trabajo previo de todos los secretarios del país, de un compromiso, de apostarle y, repito, la lealtad hacia nuestro líder, hacia el STIRT. Algo también muy importante es el respaldo de la CTM a todos los trabajadores de la radio y la televisión, eso implica que no estamos solos”.
“Ha sido un trabajo de integración, de mucho respaldo, de mucho respeto. Vimos un trabajo íntegro dirigido por nuestro líder, Ricardo Acedo Samaniego y con esto creo que vamos a ir muy bien funcionando”.
Antonio Aguilar Villaseñor, secretario
general sección Morelia. “No podemos decir otra cosa que no sea que realmente se ha incrementado el patrimonio del sindicato en 10 años, los que ha encabezado don Ricardo en nuestra organización. De acuerdo a los números, no puedes decir lo contrario. No podemos ir en contra de los números, lo que sí sería importante es ver en todas las secciones que se beneficien y ese crecimiento económico pues también que se permee en las seccionales. Qué bueno, nuestro líder lo comentó y lo dijo, qué bueno que se está apoyando a las secciones para tener sus casas”.
Antonio Mota Portillo,
secretario general sección Iguala. “Tuvimos una reunión muy dinámica que nos llevó a entender las actividades que ha tenido el comité nacional y que han sido dirigidas por don Ricardo Acedo Samaniego. Estamos muy contentos y además aprovechamos para refrendarle nuestro apoyo, reconocer el trabajo que ha hecho junto a su equipo y ver que la transparencia de las finanzas está muy bien, de que se han renovado edificios, patrimonios y también la forma de trabajo, la forma de dar a conocer la información. MARZO · ABRIL
Victor Hugo Salgado Granados, secretario general sección Cuernavaca.
“Me quedo con gran satisfacción porque los temas que se abordaron son asuntos que ya los traíamos en agenda desde hace, no sé, cuatro o cinco años. En cuanto al tema de la no automatización, estamos recibiendo ya la línea directa que todos esperábamos, esa señal que esperábamos en definición en donde tendremos que cuidar todos y cada uno de nosotros las plazas en nuestras regiones. Yo creo nos vamos con esa gran satisfacción y transparencia, pero sobre todo con la no automatización”.
11
RESONANCIAS
IMPACTO DE LA REFORMA FISCAL Por: Emilio Margáin Barraza Abogado, docente y consultor en materia fiscal
El impacto de la reforma fiscal en las personas físicas, trabajadores o asalariados a través del impuesto sobre la renta y el código fiscal de la federación.
L
a reforma fiscal para 2014 tiene por objetivo mejorar la recaudación de los impuestos a través de la obtención de información sobre los ingresos de las personas físicas del sistema financiero, del intercambio de información con el Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores al Servicio del Estado y autoridades fiscales extranjeras[1], con la finalidad de establecer el monto real de los ingresos que dichas personas reciben tanto por concepto de salarios, como de otras fuentes de actividades económicas que desarrollan en su vida diaria. La información económica o financiera que reciba la autoridad fiscal le permitirá determinar la situación fiscal de la persona física a fin de establecer la posible omisión en la declaración de ingresos para determinar, inclusive, una situación de discrepancia fiscal al efectuar mayores erogaciones a los ingresos declarados a la autoridad fiscal ya sea por el patrón o por el trabajador mismo[2]. Asimismo, la nueva ley del impuesto sobre la renta, al igual que la ley del impuesto empresarial a tasa única (IETU) abrogada tiene por objetivo desalentar el otorgar prestaciones exceptuadas del pago del impuesto sobre la renta (ISR) en favor de los trabajadores a través de la deducción parcial que de estas prestaciones tiene derecho a efectuar la empresa o patrón que otorga a sus trabajadores. Esto es, la ley del impuesto sobre la renta desalienta el que los patrones o empresas otorguen a sus trabajadores prestaciones que para estos últimos quede exceptuadas del pago del ISR como por ejemplo las de previsión social. Desgraciadamente, todas aquellas prestaciones que parcial o totalmente están exceptuadas del pago del impuesto sobre la renta para los trabajadores o asalariados su deducción se ve disminuida para los patrones, debiendo absolverlas de sus utilidades por lo cual, se prevé una negociación importante sobre el tema de estas prestaciones para que ambas partes trabajen con los mismos beneficios del año anterior.
LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y LAS PRESTACIONES DE LOS TRABAJADORES. Un aspecto que se ha cuestionado o consultado con mucha insistencia se refiere al pago de salarios en efectivo por cuanto a la supuesta prohibición establecida en la ley antes mencionada, a lo cual cabe mencionar que el artículo 123, fracción X de la Constitución Federal establece la obligación de pagar los salarios a los trabajadores en efectivo, el que se paguen por medios electrónicos o de tarjetas de débito u otros medios financieros se debe a cuestiones de seguridad para los trabajadores pero mientras la Constitución no se modifique la posibilidad de pagar los salarios en efectivo sigue vigente y cualquier disposición o ley fiscal está impedida de coartar o eliminar esa obligación patronal y derechos de los trabajadores. Prestaciones como son el pago de tiempo extraordinario, día de descanso obligatorio, pago de días de descanso obligatorio, prima dominical, prima vacacional o vacaciones, seguro de vida STIRT, aguinaldo, fondo de ahorro y jubilación[3] continúan con el mismo tratamiento fiscal en cuanto al monto de las exenciones que otorgaba la ley del impuesto sobre la renta en la ley vigente en el año de 2013[4]. Esto es, el trabajador no ve disminuida la exención en la ley del impuesto sobre la renta para 2014 sobre estas prestaciones. Las prestaciones de fomento deportivo o fomento cultural son prestaciones que los trabajadores reciben a través del sindicato ya que las mismas se entregan por la empresa al sindicato para que este se las proporcione a los trabajadores, por lo cual, siendo prestaciones tanto con un carácter de previsión social están exceptuadas del pago del impuesto sobre la renta[5].
12
MARZO · ABRIL
RESONANCIAS
La participación en las utilidades de la empresa continúa con el mismo monto de exención como en años anteriores.[6] La cuota confederada, gastos sociales y de contratación son pagos que realiza la empresa a favor del sindicato como Órgano representativo de los trabajadores, por lo cual no son ingresos de los trabajadores afectos al pago del impuesto sobre la renta. Los descuentos a los salarios contenidos en el artículo 52 del Contrato Ley conserva su aplicación sin una afectación en el ámbito fiscal, pues ellos no causan el impuesto sobre la renta. EL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Y LAS NUEVAS DISPOSICIONES EN MATERIA DE CONTROL DE LAS PERSONAS FISICAS. El legislador federal ha establecido en el Código Fiscal de la Federación la obligación de las personas físicas de contar con un Buzón Tributario[7], asignar un domicilio fiscal a las personas físicas no inscritas en el registro federal de contribuyentes (RFC)[8] y la expedición de comprobantes fiscales digitales para los salarios pagados a los trabajadores.[9] El buzón tributario se refiere a una dirección electrónica manifestada por la persona física al Servicio de Administración Tributaria para recibir notificaciones relativas al cumplimiento de obligaciones y de resoluciones mediante las cuales determinen el pago de impuestos, multas, por lo cual, será necesario que se tome en consideración esta obligación para que se cumpla mediante una dirección que sea siempre
del conocimiento y control particular de los trabajadores. En el artículo 10, fracción I del Código Fiscal de la Federación se establece que se considera como domicilio fiscal de aquellas personas físicas que no están inscritas en el Registro Federal de Contribuyentes el que aparezca en un estado de cuenta bancario o emitido por el sistema financiero mexicano, por lo cual, muchas de esas cuentas bancarias de ahorro, de cheques o de inversiones abiertas por una esposa o un hijo para recibir depósitos del esposo o padre, respectivamente, para cubrir el gasto familiar, de alimentos o para cubrir las necesidades personales del familiar en comento, la autoridad fiscal considerara los depósitos en tales cuentas serán ingresos sujetos al pago del impuesto sobre la renta. Es importante resaltar que las entregas de dinero entre ascendientes y descendientes directos en línea recta están exceptuadas del pago del impuesto sobre la renta[10]. La autoridad fiscal ha iniciado el ejercicio de notificar a los contribuyentes a través de invitaciones el que el particular corrija su situación fiscal sobre los depósitos observados y pretendidamente no declarado por las personas físicas. Lo comprobantes digitales fiscales proporcionarán información tanto al SAT como al IMSS sobre los salarios pagados a los trabajadores, información que ya aparece en el sistema electrónico de la autoridad fiscal para efectos de la presentación de la declaración anual del impuesto sobre la renta, para aquellos que tiene la obligación
de presentarla en forma anual. Es importante mencionar que al momento de llenar la declaración vía electrónica ya aparecen las cantidades que, por concepto de salarios, recibió la persona física, el monto de alguna pensión que reciba por una institución de seguridad social, intereses del banco, actualmente nacionales pero en un futuro próximo de instituciones extranjeras. Dicha información cargada en el sistema o programa electrónico no se puede modificar por la persona física al momento de elaborar su declaración el portal del SAT. DISCREPANCIA FISCAL El artículo 91 de la ley del impuesto sobre la renta dispone que las personas físicas podrán ser objeto del procedimiento de discrepancia fiscal cuando se compruebe que el monto de las erogaciones en un año de calendario sea superior a los ingresos declarados por el contribuyente o bien, a los que le hubiere correspondido declarar. En este caso, el procedimiento se apoya entre otro tipo de depósitos los efectuados en tarjetas de crédito, por lo cual, el pago del adeudo en forma total o parcial no se considera como un ingreso persona si cuando se pague en exceso de la obligación contraída con la institución bancaria aunque se considere por la persona como un anticipo de futuros pagos. DESCUENTOS AL SALARIO De conformidad con el artículo 52 del Contrato Ley se establece los casos en que el patrón podrá retener parte del salario por
ESPECIALISTA FISCAL CAPACITA A TRABAJADORES DEL STIRT Ante los cambios e incertidumbre que ha generado la reforma fiscal y con el fin de que agremiados cumplan debidamente con sus obligaciones, asistentes al XXVI Consejo Nacional Ordinario recibieron una conferencia por el reconocido fiscalista del país, Emilio Margáin Barraza. En su participación habló sobre la presión fiscal que viven contribuyentes en general al no estar, en muchos de los casos, preparados para enfrentar la situación actual o económica de los impuestos.
“Mucha gente no está preparada financieramente para poder establecer qué ingresos son exentos o gravados por la ley”, señaló.
los conceptos en el señalados pero viene la posibilidad de que ya se pueda descontar una parte del salario para cubrir el pago de adeudos en materia civil o mercantil por lo cual, seguramente, se extenderá a la materia fiscal. En efecto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó una jurisprudencia por contradicción en la que permite a los jueces en materia civil o mercantil el embargo de una parte proporcional del salario del trabajador una vez protegido el equivalente al monto del salario mínimo general y sobre el remanente aplicar esa proporción. Seguramente esta facultad para embargar el salario de las personas físicas en forma proporcional se extenderá a favor de la autoridad fiscal. El texto de la jurisprudencia aparecerá próximamente publicada por nuestro más alto Tribunal. “La presión sobre las personas físicas se centra en la reducción de ingresos exentos por concepto de prestaciones adicionales al salario y mayor obtención de información económica de las actividades de ellas para fijar su situación fiscal en forma más precisa y completa”. [1] Art. 31 CFF [2] Arts. 31-A CFF, 97 LISR [3] Art. 93, fracs. I,XIV,XXIXI,IV LISR [4] Art. 109, fracs. I, III,XI,VII, XI LISR [5] Art. 93, fracc. VIII LISR [6] Art. 93, fracc. XIV LISR [7] Art. 17-K CFF [8] Art. 10, fracc. I último párrafo CFF [9] Art. 99, fracc. III LISR [10] Art. 93, fracc. XXIII LISR
“Debemos prestar más atención no solamente en el pago de los salarios y las prestaciones que reciben, sino si realizan otras actividades por las cuales obtienen ingresos, ahí es donde entonces deben ir pensando cómo cumplir con la Ley”.
justificarlo y señalar que no debe pagar impuesto por ciertos ingresos” recomendó el especialista fiscal.
Recomendó a los trabajadores del STIRT reorganizar su situación financiera y llevar un control en el ingreso y/o egreso de gastos.
Al ser interés de la autoridad fiscal tener un mayor control en la declaración de impuestos, Margáin Barraza invitó a los trabajadores a solicitar el servicio de profesionistas en la materia.
“Lleven un control de sus ingresos para establecer la fuente de origen de tal forma que si la autoridad fiscal les cuestiona de dónde viene ese ingreso puedan
“Yo sugeriría acercarse a especialistas, en este caso, abogados y contadores en la materia, para que les ayuden a reestructurar o estructurar su situación financiera
para que puedan cumplir debidamente con el pago de los impuestos porque el Servicio de Administración Tributaria aunque tiene una dependencia que da asesoría gratuita podemos ver que ha sido superada por la cantidad de gente que en este momento tiene dudas”. Trabajadores del STIRT aprovecharon para aclarar sus dudas sobre la reforma fiscal con el abogado, docente y consultor, Emilio Margáin.
México, D.F. a 26 de diciembre de 2013 MARZO · ABRIL
13
RESONANCIAS
Noticias en corto Concesión única tendrá vigencia de hasta 30 años
Creció más la TV de paga que telefonía móvil: CIU
La televisión de paga se consolidó como el servicio más dinámico durante 2013, pues sus ingresos crecieron 11 por ciento para sumar un monto de 51 mil millones de pesos, con lo cual se convirtió en el servicio que observó mayor crecimiento por encima de la telefonía móvil, de acuerdo con un análisis elaborado por Ernesto Piedras, director de la consultaría The Competitive Intelligence Unit.
Todos aquellos interesados en el otorgamiento de la llamada concesión única tendrían que acreditar ante el Ifetel su capacidad técnica, económica, jurídica y administrativa, se plantea en el proyecto de reformas secundarias en materia de telecomunicaciones. De acuerdo con el documento, la concesión única se otorgaría por el Ifetel por un plazo de hasta 30 años y podría ser prorrogada hasta por plazos iguales.
El Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA), que dirige Armando Carrillo, será sustituido por el Sistema de Radiodifusión de México, según la propuesta de Ley Federal de Telecomunicaciones del Ejecutivo; sin embargo, no prevé una transición entre un ente y otro ni sobre qué pasará con las personas que laboran actualmente en el OPMA.
Critican productoras independientes iniciativa
Pese a regulación, América Móvil y Televisa mantendrán liderazgo
El tamaño y experiencia de Televisa y América Móvil operador de Telmex y Telcel en sus respectivos mercados permitirá a ambas empresas mantener sus posiciones de liderazgo en los mercados de televisión y telefonía, aseguró Standard and Poors Ratings Services.
Afectaría apagón a nuevas cadenas
Retrasar el apagón analógico afectaría los planes de negocio de los concesionarios de las dos nuevas cadenas nacionales de televisión abierta, advierten expertos en competencia. De acuerdo con un borrador de la posible propuesta de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión del Ejecutivo, en algunas localidades y bajo ciertas condiciones, como la potencia o frecuencia, el apagón podría aplazarse hasta 2017. El subsecretario de Comunicaciones de la SCT, Ignacio Peralta no negó el cambio de calendario. 14
Las productoras independientes de contenido audiovisual seguirán en desventaja frente a las grandes televisoras, a pesar de lo que propone la iniciativa de la Ley Federal de Telecomunicaciones del Ejecutivo. La posibilidad de aumentar en un 5 por ciento el tiempo de pautas publicitarias a las cadenas que tengan un 20 por ciento de su programación realizada por estas productoras, sólo castigaría al televidente al ofrecerle más comerciales y la desventaja en la que se encuentran los independientes continuaría.
Calculan en 350 mdd precio de cadenas de TV
La inversión estimada para el despliegue de una cadena de televisión abierta comercial con alcance nacional es de 350 millones de dólares, estimó Luis Fernando Borjón, comisionado del Ifetel. Sin embargo, el principal costo que subyace en la operación de un negocio televisivo es la producción de contenidos, una función que puede representar inversiones por 20 millones de dólares mensuales.
Cuesta 2.7 mil mdp reforma de telecom
La aprobación de la reforma en materia de telecomunicaciones podría tener un impacto presupuestal de 2 mil 769.8 millones de pesos anuales. Señala la subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda, que el Ifetel requerirá de 719.3 millones de pesos anuales para financiar el pago de su nómina.
Presidencia: Se escuchó a sectores
La Presidencia de la República aseguró que en la elaboración de las leyes secundarias de telecomunicaciones se atendieron propuestas de organismos empresariales y se consultó a instancias internacionales. Informó que en el proceso de elaboración recibió más de 33 propuestas de la industria y la sociedad en general. MARZO · ABRIL
Llueven al IFT asuntos jurídicos
En tres meses de ejercicio, al nuevo IFT le llueven litigios jurídicos contra sus resoluciones. El órgano que sustituyó a la Comisión Federal de Telecomunicaciones cuenta con más facultades y puede declarar a agentes preponderantes, imponer medidas para mejorar la competencia en el sector y aplicar sanciones. En un informe entregado a la Cámara de Diputados sobre el primer trimestre de actividades, el IFT reporta que atiende un total de 464 asuntos en materia litigiosa
RESONANCIAS
Originario de Rosario, Sinaloa, hijo de Tomás Gutiérrez, de oficio gambusino que también tocó la tuba y la flauta en la Banda del Recodo de don Cruz Lizárraga y Jobita Sánchez, lo trajeron a Hermosillo a los tres años de edad, junto a sus hermanos Juan Ramón y María de Jesús. Su padre falleció cuando tenía 7 años y su madre cuando tenía 13 años. A José Luis Gutiérrez le tocaron días adversos, trabajó desde que se quedó sin padre, por lo que con mucho orgullo dice que vendió chicles, fue mandadero, papelerito, vigilante y en 1967, cuando era mesero de un restaurante, su amigo José González lo invitó a trabajar como operador en la radiodifusora XEDM.
Se trasladó a Tijuana, Baja California donde trabajó para varias estaciones de radio y en 1970 entró a trabajar al Canal 12, donde Rubén Lucero Barrios, actual director de la Televisora le dio la oportunidad de ingresar. Durante más de 20 años tuvo a cargo el noticiero estelar y después gerente de Noticias.
De ahí empezó su carrera en los medios de comunicación, donde además cultivó grandes amistades con Ricardo Acedo Samaniego, secretario nacional del STIRT; Francisco Gil, Ricardo Valencia, Francisco Freaner, Rubén Lucero y José Ángel Partida quien lo involucró en el asunto de la información.
Comenta con orgullo de la gran responsabilidad que tuvo de tener que alimentar tres noticieros, y mantenerlos al día, sin meter “retaques” o notas carentes de importancia. Sale de la mejor forma de la televisora propiedad del consorcio Televisa que varias ocasiones le ha reconocido su desempeño y lo ha distinguido como empleado vitalicio. Televisa es su segunda casa, ese hogar fraterno donde encontró al amor de su vida, a la madre de sus hijos, Santa Zamora, que se desempeñaba como secretaria del canal; en 1972 decidieron casarse y formar una familia. Procrearon cuatro hijos José Gabriel, Flor María, José Luis y Ligia Alelí. Tiene tres nietos el mayor de 11 años, José Gabriel; Karol Andrea de 6 y Drake Elliot de 3 años. José Luis Gutiérrez aún no siente que ya se haya ido del canal, quiso retirarse como las viejas instalaciones que albergan la televisora pero ya no le es posible, debe estar más atento de su salud. Toma 14 pastillas diarias para mantener su nivel de azúcar en el cuerpo, por un problema de diabetes. Es conocido como “El Coyote”, así lo bautizó Francisco Márquez, un ex compañero en los años 70´s, cuando en el Canal 12, como operador de master ponía a los correcaminos y al coyote para llenar espacios. Piensa que sus compañeros de trabajo lo recordarán como “gruñón”, como gritón, cuando exigía el ciento por ciento a los que estaban a su cargo. A todos les agradece haberle aguantado y a Jesús Rubén Lucero, por todo el apoyo que le brindó, así como a todos los colaboradores que siempre estuvieron para sacar adelante el trabajo. Ahora, “El Coyote” disfruta de la vida a lado de su familia, después de varios años de trabajo.
Tras 44 años de servicio, cierra su ciclo laboral en Televisa Hermosillo
JOSÉ LUIS GUTIÉRREZ “EL COYOTE” Por: Amalia Escobar y Yovani Flores
MARZO · ABRIL
15
RESONANCIAS
CUMPLE 54 ANIVERSARIO la sección STIRT San Luis Potosí
“A 54 años de su creación somos una sección estable”, José René Ruelas Pedroza, secretario general del STIRT sección San Luis Potosí. Con una serie de actividades la sección STIRT San Luis Potosí festejó sus 54 años de fundarse y consolidarse en beneficio de los trabajadores de la industria de la radio y la televisión. Fue un 24 de marzo del año 1960 cuando se iniciaron las actividades de este gremio, que hoy en día puede presumirse, gracias al trabajo actual y de antecesores, es una sección estable y unida aseveró su secretario general, José René Ruelas Pedroza. “El aniversario es gratificante porque es como una recompensa al esfuerzo de todos y cada uno de mis compañeros. 16
Hoy en día manejamos unidad, hoy en día creo que mis compañeros viven, no puedo decir que totalmente satisfechos, pero sí viven una buena situación dentro de la organización” destacó. Para culminar con las actividades alusivas a este festejo la sección STIRT San Luis Potosí, el pasado 5 de abril, desde el “Jardín Mauricio”, ofreció una reunión a sus agremiados, gerentes, y directivos de los diferentes centros de trabajo. Música, baile, comida, diversión y rifas de regalos es parte de lo que disfrutaron los integrantes a esta sección, cuyo reto destacó el secretario general es seguir en crecimiento, mejorar constantemente las condiciones de trabajo para sus afiliados, incrementar la capacitación, así como la mejora en infraestructura. MARZO · ABRIL
RESONANCIAS
ES EL REPARTO DE UTILIDADES un derecho de los trabajadores: Secretaría del Trabajo y Previsión Social El reparto de utilidades se debe recibir a más tardar el 30 de mayo en el caso de los trabajadores que laboran para una persona moral (empresa), mientras que las personas que trabajan para una persona física (patrón), deberán recibir el pago a más tardar el 29 de junio. La prestación es aplicable a los trabajadores que hayan laborado por lo menos 60 días en empresas cuyas utilidades netas fueron de $300 mil pesos o más, según su declaración fiscal 2013, y que tengan más de un año en funcionamiento. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a través de Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), recuerda que el reparto de utilidades es un derecho
constitucional que tienen los trabajadores para recibir una parte de las ganancias que obtiene una empresa o un patrón por la actividad productiva o los servicios que ofrece en el mercado. Esta prestación contempla a los trabajadores que, de forma continua o discontinua, hayan laborado al menos 60 días en una empresa durante el 2013, independientemente de si ya no laboran en ella o tenían contrato por obra determinada. El reparto de utilidades, que se calcula con base a los salarios percibidos y los días trabajados, se debe recibir a más tardar el 30 de mayo en el caso de los trabajadores que laboran para una persona moral (empresa), mientras que las personas que trabajan para una persona física (patrón), deberán recibir el pago a más tardar el 29 de junio. De acuerdo a la Ley Federal del Tra-
bajo (LFT), si el trabajador no recibe esta prestación o se le paga de forma incompleta, tiene un plazo de un año, contado a partir del día siguiente a la fecha límite establecida, para reclamar el pago de las utilidades. El reparto de utilidades no aplica para trabajadores domésticos; directores, administradores y gerentes generales; profesionistas, artesanos, técnicos y otros que, mediante el pago de honorarios, presten sus servicios sin existir una relación de trabajo subordinado con el patrón. Asimismo, se exenta de dicho reparto a empresas de nueva creación durante su primer año de funcionamiento; al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e instituciones públicas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia; a empresas cuyo capital sea menor al que fija la Secretaría del Trabajo y Previsión Social por ramas de la industria, y a instituciones
de asistencia privada que realicen acciones con fines humanitarios de asistencia, sin propósitos de lucro y sin designar individualmente a los beneficiarios. La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo invita a las empresas y patrones a cumplir con el Reparto de Utilidades en tiempo y forma, pues no hacerlo conlleva a multas que van de los 50 a los 5,000 salarios mínimos vigentes, según lo señala la LFT. La PROFEDET pone a disposición del público sus servicios de orientación gratuita a través de los teléfonos 01 800 71 72 942 y 01 800 91 17 877, o bien, de manera personal en cualquiera de sus 48 oficinas en todo el país, cuya ubicación puede obtenerse a través de la página electrónica en el siguiente link: http://www.profedet.gob.mx/profedet/ pdf/2014.pdf
CUMPLE FONACOT 40 AÑOS
de ser la mejor institución financiera al servicio de los trabajadores El Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores cumple 40 años de ser el organismo financiero dedicado a otorgar créditos en beneficio de la economía de millones de trabajadores y sus familias. Para conmemorar este aniversario, el consejo directivo de este instituto aprobó bajar las tasas de interés actuales de los créditos en un promedio de tres puntos porcentuales, informó el director general, César Alberto Martínez Baranda. Anunció también que, a partir de junio, se incluirá un seguro que cubra al trabajador en caso de muerte, invalidez total o permanente y
pérdida de empleo hasta por 6 meses. “Tenemos el firme compromiso de seguir ofreciendo productos crediticios modernos, que nos permitan seguir apoyando la economía de millones de trabajadores formales y sus familias”, apuntó el funcionario. Martínez Baranda, resaltó “lo más importante de esta historia de esfuerzo y compromiso, es que a lo largo de estos 40 años millones de mexicanos y sus familias han tenido la oportunidad de comprar bienes y pagar servicios a través de un crédito seguro y económico, que les ha permitido crear un patrimonio y mejorar su calidad de vida”. MARZO · ABRIL
17
RESONANCIAS
Con destino a la ciudad de México, Distrito Federal al XXVI Consejo Nacional Ordinario
Foto grupal de las secciones de Puerto Vallarta, Guadalajara y Ciudad Guzmán.
Delegados de la
sección Veracruz
Delegados de Orizaba, Veracruz con el secretario general del STIRT, Rubén Mendoza Zetina.
Compañeros de la sección Campeche con su secretaria general Laura Escalante Canto, a su vez secretaria de comunicación social en el comité nacional.
Sección Monclova– Frontera, Coahuila norte y Torreón Laguna.
Delegados de la sección Hermosillo con el secretario general, José Cruz Victorín.
Gregorio Silva Cerón, secretario general e integrantes de la sección Xalapa Radio antes de partir a la ciudad de México, Distrito Federal.
18
MARZO · ABRIL
.
Marco Aguirre, camarógrafo de TV Azteca México.
RESONANCIAS
Desde Matamoros, Tamaulipas, nuestro compañero Eddy Pimentel parte del equipo de Éxitos 91.3 FM, Grupo Radio.
Raúl Peña, locutor de la 98.3 FM “La Ranchera” en Apatzingán de la Constitución, Michoacán.
Tres de los fundadores del STIRT Durango.
Francisco García, locutor-operador en ABC Córdoba radio.
Gabriela Tamez, Gabo Aceves, Ghissel Sánchez y Martín Ramírez en la celebración del 25 aniversario de la estación “La Tropical Caliente” 102.1 FM de Puebla, Puebla.
ENVÍA TU MEJORES FOTOGRAFÍAS La revista “Resonancias” agradece a los agremiados que han participado en esta sección, pues nuestro interés es ofrecer un espacio de expresión y distinción sobre las actividades laborales que realizan en las diferentes secciones del STIRT en el país. Compártenos tus fotos a través de nuestro correo electrónico resonancias@stirt.org.mx o bien, etiquétanos en nuestras diferentes redes sociales.
Sección Morelia Paco García
Rubén Aguilar, locutor de la XECJ Radio y reportero de Canal 5 en Apatzingán de la Constitución, Michoacán.
¡Visítanos! stirtnacional
@stirtnacional
stirtnacionaltv
stirtnacional
Desde Tlaxcala la compañera, Susana Aguila. MARZO · ABRIL
19
RESONANCIAS
Q
Comunicación efectiva y afectiva Por: Mirna Pineda. Periodista y educadora en desarrollo humano.
comuniques con efectividad. Y menos, que los demás te entiendan.
Las empresas enfocan los recursos en “hacer” que las personas sean más eficientes en su trabajo para “tener” más recursos, sin embargo muy poco se invierte en el principio que valida a las personas: el ser.
Sin embargo, eso es lo que cotidianamente realizamos: damos órdenes, consejos, sugerencias y suponemos que los demás van a ejecutar nuestros deseos a la brevedad y con eficacia.
Yo no soy mi profesión, mis títulos, mi experiencia ni posesiones materiales. Eso es lo que hago. Cuando me llaman “licenciada” apuro a repetir mi nombre, porque el título llegó 20 años después de mi bautizo.
Los resultados dicen totalmente lo contrario. El asunto es que pretendemos ser entendidos desde nuestra propia perspectiva, valores, personalidad, historia de vida y olvidamos que la otra persona también tiene su propia historia y, por lo tanto, su propia percepción. Nada es igual en los ojos ajenos.
Entre comunicadores es frecuente la lucha de poder por los títulos, las posiciones, los salarios y las apariencias. Se hacen trizas para ver quien grita más fuerte sin comprender que levantar la voz es un signo de temor ante la incapacidad de lidiar una situación. Los comunicadores difícilmente se saben comunicar efectiva y afectivamente. Comunicarse es un arte.
ue hables no significa que te expreses ni te
Aplicar la empatía a nuestras vidas implica tener la capacidad de comprender para ser sensibles a los sentimientos, pensamientos y experiencias de otros. En las dinámicas que realizo durante los cursos de capacitación y entrenamiento que imparto, es común verificar que la empatía no se aplica ni dentro ni fuera de las instituciones y familias. Se buscan resultados concretos que sumen números, la competencia es feroz y también los niveles de estrés.
20
Para confirmar si tu mensaje es recibido con claridad es importante que antes de hablar aprendas a escuchar. Existen tres niveles:
1.- Escuchar estando de acuerdo con Sucede cuando sientes afecto, respeto, admiración por quien está frente a ti por lo que te pasas asintiendo con la cabeza todo lo que dice y esperando tu turno para contar tu propia historia sobre un caso similar, es decir no estás escuchando sino encontrando similitudes por lo que no prestas atención. 2.- Escuchar estando en desacuerdo con Es lo que más se practica, esperas que la otra persona tome aire para interrumpirlo y dejarle ver que ninguna de sus ideas va a entrar en tu cabeza. Los jóvenes usan este nivel con frecuencia. 3.- Escuchar estando con En este nivel haces contacto visual, cierras la boca, descruzas brazos y piernas y prestas atención con tu cuerpo sin interrumpir. Al practicarlo puedes percibir las emociones en la otra persona y por lo tanto comprender su situación, principio básico para aplicar la empatía.
El arte de comunicar requiere esfuerzo, perseverancia, atención y respeto. Saber escuchar es un principio básico para desarrollar la armonía en las relaciones. Solo por este día, escucha a tu pareja y a tus hijos en el nivel tres quizá puedas empezar a ser un comunicador efectivo y por encima de todo, afectivo.
MARZO · ABRIL
RESONANCIAS
Fallece
ANTONIO MENA MUNGUÍA, dirigente de la sección Tijuana
Fue al cierre de la edición de la revista Resonancias cuando esta noticia embargó de luto a la industria de la radio y la televisión. Tijuana, Baja California; Antonio Mena Munguía fue dirigente por más de 5 décadas de la sección Tijuana del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio y la Televisión. Falleció a la edad de 77 años, víctima de una enfermedad. Don Antonio o “Toño” como muchos le decían con estima, dejó de existir en esa frontera, extendiendo la tristeza en su familia y en los muchos amigos que supo tener a lo largo de su vida. Nació un 1 de diciembre de 1936 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Fue locutor certificado desde los 18 años. Emigró a Tijuana y comenzó a laborar en la Radiodifusora XEAZ 1270 AM en 1956 cuando el STIRT aún no representaba a la mayoría de los trabajadores de la industria. Sin embargo fue suficiente un año para que el joven sindicalista se involucrara en el pequeño gremio como secretario de Organización en 1957 y pasara a ser secretario general en 1959.
Trabajadores en Yugoslavia en 1977 en donde entregó su informe al C. Fidel Velásquez, así mismo representó a los trabajadores de México en Santiago de Chile en la dejada posterior. Actualmente, además de ser dirigente del STIRT en Tijuana, era secretario general sustituto del comité nacional para el período 2010-2016. Ricardo Acedo Samaniego, dirigente nacional del STIRT, lamentó el deceso de Mena Munguía e hizo llegar las muestras de solidaridad a la familia de “Toño”. A nombre del comité nacional destacó la entereza y decisión en su liderazgo sindical. “Lo recordaremos como un líder de arraigo y sin duda un pilar importante en nuestra organización, gracias a él la sección Tijuana siempre ha destacado. Deja un gran legado a todos quienes pertenecemos al STIRT”, externó. Por decisión familiar su cuerpo fue cremado. Para destacar sus logros y trayectoria se brindaron distintos homenajes póstumos.
Su talento y excelente trato lo llevaron a desempeñar varias comisiones en la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Fue delegado internacional en el Congreso Mundial de
Descanse en paz don Antonio Mena Munguía.
El Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio y la Televisión se une a la pena de la familia de nuestro compañero:
Antonio Mena Munguía Gran líder, amigo de los trabajadores, quien durante 55 años supo llevar los destinos de la sección Tijuana engrandeciendo a la vez a nuestra organización.
Respetuosamente Ricardo Acedo Samaniego Srio. Gral. del comité nacional MARZO · ABRIL
21
RESONANCIAS
¡Cuidado con la deshidratación y el
GOLPE DE CALOR! Durante la temporada de verano estos son de los principales padecimientos por lo que la Secretaría de Salud Federal recomienda tomar precauciones.
La deshidratación ocurre cuando hay una pérdida excesiva de agua en el cuerpo y el consumo de líquidos es insuficiente; como por ejemplo, al tener diarrea o sudoración abundante en esta época de calor. Posibles síntomas:
¿Cómo saber si se presenta golpe de calor? El golpe de calor es ocasionado por exponerse a altas temperaturas ambientales por mucho tiempo, provocando un incremento en la temperatura corporal. Posibles síntomas:
Sed intensa Comportamiento inquieto o irritable Reducción de elasticidad en la piel Ojos hundidos
Debilidad Dolor de cabeza Mareo, náusea y vómitos Aceleramiento de los latidos del corazón Aumento de la temperatura corporal (Mayor a 39ºC)
Casos severos:
Casos severos: Sed muy intensa Lengua seca Extremidades frías y húmedas Pulso rápido y débil Palidez Signo del paño húmedo (al pellizcar la piel, esta no vuelve a su posición original) Presión arterial baja o no detectable 22
Piel roja, caliente y seca, pero no sudorosa Pulso acelerado y fuerte Confusión o pérdida del conocimiento Problemas para respirar Contracción involuntaria de los músculos
MARZO · ABRIL
¿Cómo prevenir la deshidratación y el golpe de calor? Utilizar ropa ligera y de colores claros Protegerse del sol usando gorra o sombrero, lentes de sol y protector solar Procurar lugares frescos y a la sombra Beber frecuentemente agua embotellada, hervida o desinfectada y en especial cuando se realiza alguna actividad física. Lo recomendado son 2 litros al día. Evitar el consumo de bebidas muy azucaradas o con alcohol Cuidado con el calentamiento dentro de los automóviles; deja que el auto se enfríe antes de subir Evitar la exposición al sol por periodos prolongados, especialmente de las 11:00 a 15:00 horas, periodo en el que la temperatura alcanza sus niveles más altos
De presentarse cualquiera de los síntomas de deshidratación o golpe de calor acudir inmediatamente a su unidad de salud. Para mayor información consultar: www.todosobretemporadadecalor.mx
RESONANCIAS
¿SABÍAS QUÉ? De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, OMS y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, por los beneficios que proporcionan al organismo las frutas y verduras lo ideal es consumir por lo menos 400 gramos al día.
La ingesta de estos productos es muy saludable y económico
Según estudios realizados por investigadores holandeses de la División de Nutrición Humana de la Universidad de Wageningen, las frutas y verduras tienen un efecto preventivo y protector para la salud cardiovascular según su color. Estos se dividen en: rojo-morado, verde, amarillo-naranja y blanco. Los colores intensos de los vegetales aportan más nutrientes para el organismo.
s a r u d r e v y s a t u fr
¡Consume
de temporada!
De acuerdo a especialistas en nutrición se debe incluir en la alimentación por lo menos cinco porciones de frutas y verduras al día, fuente principal de diferentes vitaminas y minerales. El consumo de este primer grupo de alimentos, que está incluido en el Plato del Bien Comer, es saludable porque ayuda al desarrollo y buen funcionamiento de todo el cuerpo evitando así la generación de enfermedades crónicas como el cáncer. Las frutas y verduras de temporada son mucho más frescas y económicas. Al conocer su gran variedad podrás combinarlas y prepararlas de diferentes formas. En esta época de primavera y verano elige tus favoritas.
FRUTAS MAYO Ciruela Piña Chabacano Pithaya Mango Plátano Papaya Sandía Pera
JUNIO Ciruela Papaya Chabacano Perón Hijo Piña Mango Plátano Manzana Sandía Melón
JULIO Ciruela Melón Durazno Papaya Higo Pera Granada Pia Mango Plátano Manzana Tuna
AGOSTO Capulín Membrillo Ciruela Papaya Chicozapote Pera Durazno Perón Higo Piña Manzana Plátano Melón Uva
SEPTIEMBRE Pera Ciruela Perón Durazno Guayaba Plátano Manzana Sandía Melón Toronja Membrillo Uva Papaya
Consumir alimentos en poca o demasiada cantidad pueden generar enfermedades por la mala nutrición como desnutrición y obesidad. Así también la falta de vitaminas y minerales pueden ocasionar diferentes trastornos. Las principales enfermedades no trasmisibles que se presentan por una dieta excesiva en grasas y azúcares, así como la falta de actividad física son: diabetes, obesidad, sobre peso, osteoporosis, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y distintos tipos de cáncer.
VERDURAS MAYO Calabacita Ejote Jitomate Maíz Papa Pepino Tomate
JUNIO Calabacita Ejote Jitomate Maíz Papa Pepino Tomate
JULIO Calabacita Calabaza Col Ejote Jitomate Maíz Pepino Tomate
AGOSTO Aguacate Calacita Calabaza Col Ejote Jitomate Pepino
SEPTIEMBRE Calabacita Calabaza Col Jitomate Pepino
MARZO · ABRIL
23
RESONANCIAS
Integrantes del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio y la Televisión nos unimos al profundo dolor que embarga al señor Francisco Simán Estefan, concesionario de Radio Núcleo, así como a su familia, por el sensible fallecimiento de su esposa:
Sra. Maritza Gómez Ruiz
Nos unimos a la pena y el dolor de la familia de nuestro amigo, compañero y secretario de Trabajo en la sección Puebla:
Sergio Magno Parra Sánchez
Acaecido en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas el pasado 23 de marzo de 2014. Por una pronta resignación para sus familiares.
Acaecido el 25 de Abril pasado en esa ciudad. Nuestro eterno agradecimiento por su labor, ímpetu e importante aportación a nuestro gremio. Rogamos por su eterno descanso y por una pronta resignación para sus familiares.
D.E.P. Fraternalmente, Comité nacional del STIRT
D.E.P. Respetuosamente Comité nacional del STIRT
Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor Desde 1995 la Conferencia General de la UNESCO proclamó el 23 de abril de cada año como el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, fecha en la que se conmemora el fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes y William Shakespeare.
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía: El 74% de los hogares mexicanos posee al menos un libro. Se dedican 3 horas durante la semana a la lectura y lo hacen en similar proporción los hombres (50.9%) y las mujeres (49.1%). El 55% de la población ha ido alguna vez en su vida a una biblioteca y el 23% lo hizo durante el último año; mientras que el 27% leyó al menos un libro también en el último año. Los hábitos de lectura se fortalecen a través de las 3 571 bibliotecas en México. Más de 330 millones de libros se produjeron en México en 2012, de los cuales correspondió un 57 por ciento al sector público.
Y tú, ¿Cuántos libros lees al año?
24
MARZO · ABRIL
RESONANCIAS
E
l secretario general y el comité nacional del STIRT dejan constancia de su reconocimiento y gratitud a don Joaquín Gamboa Pascoe, secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) por su respaldo y presencia siempre solidaria, además de haber fungido como presidente de nuestro XXVI Consejo Nacional Ordinario celebrado el pasado 24 de abril en el auditorio “Fernando Amilpa” de la sede nacional de nuestra central.
Como lo hicimos patente ese día, hoy refrendamos en las páginas de nuestra revista “Resonancias” el indisoluble lazo de pertenencia que nos une a la que sigue siendo la central de mayor militancia de trabajadores y, también, la que mayor densidad política y social tiene en nuestro país. Bajo el liderazgo de don Joaquín, la CTM y los sindicatos que militamos en ella, hemos sabido encontrar los caminos de adaptación inteligente y participación activa, para hacer frente a las transformaciones que vive México, incluidas las reformas que se han emprendido como imperativo de modernización por el gobierno de la república y entre las que destaca la relativa a las telecomunicaciones. Como lo señaló el máximo líder de la CTM, tenemos confianza en que los cambios por definirse tendrán en cuenta el peso y la trascendencia de los derechos laborales consagrados en la Constitución, en la Ley Federal del Trabajo, así como en el propio Contrato Ley que rigen las relaciones de la industria de la radio y la televisión. Tenemos claro el rumbo. Nos guía la confianza y lealtad hacia las directrices cetemistas en esta coyuntura histórica de gran trascendencia para los trabajadores y los sindicatos.
STIRT-CTM SINDICATO DE VANGUARDIA
Fortino Vargas López
SECRETARIO DE BIENESTAR SOCIAL Y FIDEICOMISO DEL AHORRO
Ricardo Acedo Samaniego
SECRETARIO GENRAL DEL COMITÉ NACIONAL
Rubén Ambrosio Alcántara
SECRETARIO DE ESTADÍSTICA Y PROMOCIÓN SINDICAL
Marco Antonio Valencia Gutiérrez
Laura Escalante Canto
SECRETARIO DE TRABAJO
SECRETARIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Leoncio Peregrina Buelna
Alejandro Olvera Hernández
SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN
SECRETARIO DE EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO
Carlos Ugalde López
Miguel Ángel Ponce de León
SECRETARIO DE RELACIONES
SECRETARIO DE FINANZAS
MARZO · ABRIL
RESONANCIAS
26
MARZO 路 ABRIL