Literatura y reflexión

Page 1



Literatura y Reflexión… por la radio



J. R. Lucks

Literatura y Reflexión… por la radio

Con la colaboración de Tomi Blatt


José Ricardo Lucks Literatura y Reflexión… por la radio / José Ricardo Lucks; con colaboración de Tomi Blatt. – 1ª ed. – Buenos Aires : el autor, 2007 330 páginas; 21x15 cm. ISBN: 987-05-2448-9 1. Literatura Argentina. I. Blatt, Tomi, colab. II. Título CDD A860

Queda terminantemente prohibida, sin la autorización expresa y escrita del titular del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial con fines comerciales de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la fotocopia y el tratamiento informático.

© 2007, José Ricardo Lucks Primera edición marzo de 2007 ISBN 987-05-2448-9 Hecho el depósito que marca la ley 11.723 IMPRESO EN LA ARGENTINA



Agradecimientos Agradezco muy especialmente a Tomi el espacio que me brindó en su programa para poder hablar cosas que me gustan y divierten. Sin su participación este trabajo hubiese sido totalmente inviable. Tanto su confianza en una locura, como lo es el hablar de literatura y de temas de reflexión densos en un programa de radio matinal, el cual se supone debe ser ágil y rápido; como su aporte desde el otro lado del micrófono con sus propias reflexiones, con su “enganche” en los temas para darles más vida y con su espíritu crítico, hicieron posible que ese espacio tuviese vida todo el año. Fue mi intención que su nombre apareciese como co autor de este libro. Su humildad y un par de charlas al respecto lo impidieron. De todas formas yo creo, como le dije a él y quiero compartir ahora con los lectores, que Tomi es tan autor de este libro como yo. Ser autor es de alguna forma ser creador, y esta creación no hubiese sido factible sin su participación, tanto activa como pasiva. Desde ese punto de vista, este libro tiene dos autores. Tomi Blatt y J. R. Lucks. Agradezco a Ester su humor, su sonrisa, su complicidad y su hermosa forma de decir “hermoso día en la Ciudad de Buenos Aires”. Agradezco a Javier Morillas desde la operación, y a Marta Zalazar, Nicolás Elebi y Solange Goszczynski, colaboradores en la producción de Doble Click, por el trabajo que hicieron para que el programa saliese al aire cada día. Agradezco, natural y obviamente, a todos los radio escuchas que me soportaron, escucharon, y particularmente a los que enviaron sus comentarios al programa con muestras de apoyo y afecto. J. R. Lucks


A los lectores: Dentro del marco de realizar un programa de radio en el formato magazine, es decir una revista que incorpore muchos, variados, e interesantes temas, es un gran desafío hablar de literatura y no morir en el intento, o que los oyentes abandonen por aburrimiento. J. R. Lucks nos ha posibilitado salir airosos de este desafío, interpretando claramente la filosofía, moral y estilo de Doble Click, con su capacidad de compartir con todos nosotros la necesaria reflexión que nos provocaba cada uno de los párrafos de la literatura universal que trajo a nuestra mente. No sólo nos permitió descubrir o recordar obras de arte escritas ayer o hace miles de años, sino también animarnos a discutirlas, interpretarlas y verlas con el cristal de nuestra propia realidad. Gracias J. R.

Tomi Blatt



Literatura y Reflexión… por la radio

Prólogo

En este libro se transcriben los contenidos la columna de José Ricardo Lucks, mencionado en el resto del texto como J. R., en el programa Doble Click transmitido por Radio Palermo en el año 2006. El columnista conversaba con el conductor del programa, Tomi Blatt, acerca de distintos temas de actualidad, vistos a través del cristal de párrafos de la literatura universal de todos los tiempos escogidos al efecto. Este programa fue emitido durante el año 2006 de lunes a viernes de 9 a 12 de la mañana. El objetivo de la columna era el de difundir el interés por la literatura, y también el de reflexionar sobre distintos temas de interés común. Adicionalmente participaba del programa, y de algunas de las columnas, la co conductora del mismo, Ester Vicente. Este libro recoge esas conversaciones, ya que más allá de los ejemplos de actualidad que se utilizaron para cada uno de los programas, los autores consideran que cada uno de esos extractos de obras literarias puede volver a pensarse con hechos de la vida actual de los lectores. Pretendiendo entonces continuar con la difusión de la literatura universal y de autores de renombre a través de este medio, espero que lo disfrute.

J. R. Lucks

-1-


J. R. Lucks

-2-


Literatura y Reflexión… por la radio

9 de febrero de 2006

Tomi: Muy buenos días José Ricardo Lucks. Ester: Buenos días. J. R.: Buenos días Ester y Tomi. Tomi: Se une hoy al equipo de Doble Click un nuevo columnista. Don J. R. Lucks. Así que, bienvenido a la familia. J. R.: Gracias, es un placer pasar un rato contigo y con Ester charlando y dando a conocer un poco de literatura. Tomi: Bueno, J. R. viene con una columna que es un desafío. Vas a traer párrafos de la literatura universal y nos vas a enseñar a analizarlos en función de lo que pasa en la actualidad. J. R.: “Enseñar” es una palabra muy grande, pero al menos voy a tratar de hacer algún comentario que tenga que ver con la realidad o con la actualidad, y de mostrar cómo estos libros escritos hace cientos, o hasta miles de años, se aplican hoy como si hubiesen sido escritos ayer. Tomi: Buena promesa. Ester: Interesante, vamos a ver si nos hace más adictos a la lectura esta columna. Tomi: Muy bien J. R., ¿cuál es el párrafo de la literatura universal que nos trajiste hoy para analizar? J. R.: Comencemos con el autor. Éste es una persona muy conocida, don Nicolás Maquiavelo. Un señor que vivió por allá, por el 1500. Nació en 1469 y falleció en 1513, y escribió una cantidad de cosas. Una de sus obras se llama El Príncipe.a Tomi: ¿Y está vigente después de tantos años? J. R.: Yo te diría que está más que vigente. Un dato interesante que quiero hoy mencionar en cuanto a este autor es que él -3-


J. R. Lucks

escribió esta obra estando en el exilio del gobierno de Florencia. Maquiavelo había sido funcionario en el gobierno anterior y por ese motivo había sido exilado. Esto podría hoy compararse a la situación de Aníbal Ibarra, que en el caso de salir del Gobierno de la Ciudad por el juicio de destitución en el que hoy está1, y siendo entonces enviado al exilio, político al menos, le escriba a la heredera de nuestro gobernante actual… Tomi: ¡Ya la puso en femenino! Ester: ¡Muy bien!, muy bien por las chicas… J. R.: … femenino, sí, decía, entonces, le escriba un manual de cómo gobernar una ciudad o un distrito. No me digan que no sería interesante ver eso. En fin, estas cosas ya pasaban hace quinientos años, así que evidentemente pueden volver a pasar. Tomi: Entonces él escribió El Príncipe y a vos te interesó un párrafo en particular. J. R.: Sí, les leo: “Nada granjea más estimación a un príncipe que las grandes empresas y las acciones raras y maravillosas. El príncipe debe, ante todas las cosas, ingeniarse para que cada una de sus operaciones políticas se ordene a procurarle nombradía de grande hombre y de soberano de superior ingenio. Y asimismo se hace estimar, cuando es resueltamente amigo o enemigo de los príncipes puros, es decir, cuando sin timidez se declara resueltamente en favor del uno o del otro. Esta resolución es siempre más conveniente que la de permanecer neutral. Por esto, piensan muchos que un príncipe sabio debe, siempre que le sea posible, procurarse con arte algún enemigo, para que, atacándole y reprimiéndole, provoque un aumento de su propia grandeza”. Tomi: ¡Pero esto fue escrito hace media hora!

-4-


Literatura y Reflexión… por la radio

J. R.: No, esto fue escrito hace más de quinientos años, pero es como si hubiese sido escrito hace media hora. Yo creo que esta obra es leída por todos los políticos del mundo, no solamente los nuestros, y que es utilizada como un manual, ya que de hecho así fue escrita, como un manual para gobernar. Entonces, cuando la leía, pensaba en qué situación de nuestra actualidad de hoy pudiese encuadrarse este consejo. Hago énfasis en una de las expresiones del párrafo, “acciones raras y maravillosas”, y se me ocurrió compararlo con este esquema de concertación de precios.2 “Raro y maravilloso”. Raro, porque cada empresa fija el precio de unos pocos productos de un índice de precios que tiene muchísimos pero muchísimos más. Maravilloso sería que con estos pocos precios fijos se pudiese controlar realmente la inflación. Tomi: Con cuatro o cinco productos de cada empresa. J. R.: Exactamente. Pero aparte, esto tiene mucha difusión, mucha publicidad, no sólo es raro y maravilloso, sino que además, por lo público, le granjea al que lo lleva adelante la popularidad tan buscada. Y esto es importante. En el consejo, lo que se propone es la busca de estimación, el mostrarse como paladín de una causa popular. Aunque sea un problema inventado, que terminan siendo los mejores para resolver, puesto que cuando inventás un problema es normalmente porque ya tenés la solución a mano. Los políticos, los nuestros y los de todos los países del mundo, tienden a inventar problemas, o “inflar” situaciones para luego poder intervenir sobre ellas y así ganar la admiración del votante. Tomi: Ahora, el tema de este control de la inflación es justamente para esto, para poder adjudicarse ese mérito, de haberla controlado. Cada vez que se logra un acuerdo con un sector es una nueva forma de mostrarse como gran negociador. J. R.: Exacto. El otro aspecto interesante de este tema es la génesis del mismo, o sea, cómo nació toda esta campaña de concertación de precios. Si ustedes recuerdan, esto comenzó con el ataque a una figura en particular, la de Alfredo Coto, dueño de la cadena de supermercados que lleva su nombre. Aunque -5-


J. R. Lucks

parezca mentira lo que voy a decir, en ese momento, cuando todo esto empezó, él era un blanco fácil, ya que por estar como figura pública en la conferencia de IDEA de Mar del Plata había concentrada sobre él mucha atención, y obviamente los precios de su cadena estaban a la vista. Se lo ataca a él primero, se lo pone a la defensiva, y su reacción fue entonces “entregarle” a sus proveedores. Recuerdan que su defensa, cuando visitó al Presidente en la Casa de Gobierno, fue: “Si a mi cadena le aumentan no tengo más remedio que trasladar los aumentos”. Aplicándose así otro de las máximas de Maquiavelo: “Divide y reinarás”. Se tomó un problema que existía, se le dio una exposición elevada, se atacó un punto débil y se logró dividir a los empresarios para poder luego concertar acuerdos individuales en vez de globales, siendo esto siempre más fácil de lograr. Acciones raras y maravillosas, problemas que si bien no fueron inventados fueron al menos elevados a un contexto muy mediático, y soluciones que tal vez no terminen de resolver el tema, pero que dejan al que encara la lucha con una popularidad de paladín de causas nobles. Tomi: ¿Dice Maquiavelo algo en este párrafo de la posibilidad de que el príncipe o el mandatario se muestre a sí mismo como una víctima? J. R.: Sí, claro, en el último párrafo de la cita que leí habla de buscarse un enemigo para poder atacarlo y con esto lograr ser bien visto. Esto me hace recordar inmediatamente a este terrible hecho de violencia ocurrido ayer en el sur3 ante el cual el presidente reaccionó preguntando extrañado por qué este tipo de cosas pasan en “mi” provincia, como insinuando que alguien había producido esa situación ex profeso y con el sólo fin de perjudicarlo a él. Se encuentra de alguna forma un enemigo o posible enemigo y se muestra como víctima para luego tener justa causa en atacarlo. Ester: Y yo pensé que esto sólo lo hacían los chicos pequeños cuando se ponían celosos de sus hermanitos… -6-


Literatura y Reflexión… por la radio

J. R.: Otro ejemplo puede ser el de Uruguay, esta nación hermana con la que estamos disputando por el tema de las fábricas de pasta para papel.4 El presidente de ese país tomó las acciones de Argentina como un ataque y logró con esto que toda la opinión pública de ese país lo apoyara, ya que él se presenta como víctima. Incluso Brasil, un país no involucrado directamente, pide que esto se lleve al Mercosur, apoyando la postura del presidente de Uruguay. Tomi: Claro, porque lo sorprendente es que si esto es malo para el medioambiente, lo es para los dos. Sin embargo sólo se reclama desde aquí. J. R.: Exacto, lo que sucede es que el reclamo se planteó como un ataque y no como un reclamo. La Argentina se podría haber mostrado como víctima en vez de como enemigo, y tendría más simpatías asociadas a su reclamo. Tomi: Muy bien, muy interesante. Ahora, lo que me asombra es que si todos los príncipes o mandatarios leen este libro, ya deberían saber lo que va a hacer su rival, deberían poder adivinar sus movimientos. ¿No es así? J. R.: Claro, bueno, es cierto que todos tienen acceso al escrito, pero no necesariamente todos tienen la habilidad para poder ponerlo en práctica correctamente. Tomi.: Es cierto. Muy interesante esto. Me habías comentado que tenías una frase célebre como cierre, ¿es así? J. R.: Así es. Una frase que puede ser cómica, aunque sea con un poco de ironía. Esta es una frase de Les Luthiers, y me la comentó un político amigo mío, José Ballotage, dice así: “No soy un completo inútil, al menos sirvo de mal ejemplo” Ester: ¡Me encantó!... le buscó utilidad a su inutilidad… Tomi: Muy buena J. R.: Esto, lamentablemente, aplica a muchos, políticos y no políticos, hayan o no leído El Príncipe. -7-


J. R. Lucks

Tomi: Muy bien, J. R. Lucks, entonces, con su columna de literatura para reflexionar, muchas gracias y nos vemos la semana que viene. J. R.: Gracias. Nos vemos la semana que viene.

Bibliografía a

El Príncipe, Nicolás Maquiavelo. Editorial Época, año 1987.

Notas de contexto 1

Aníbal Ibarra, ex jefe de Gobierno Porteño, estaba siendo enjuiciado políticamente en ese momento para determinar si era destituido como consecuencia de la responsabilidad del Gobierno de la Cuidad en el caso de Cromagnon, la discoteca que sufriese un incendio en diciembre del año 2004 con un alto número de víctimas mortales. Luego del proceso judicial, Aníbal Ibarra fue destituido.

2

Sobre el final de 2005, inicios de 2006, el Gobierno Nacional produjo una serie de acuerdos de precios con distintas empresas alimenticias, de indumentaria y servicios con el fin de poner un freno a una incipiente expectativa inflacionaria. En los meses de mayo y junio de 2006, se notó una desaceleración en los índices de precios. 3

En una manifestación de uno de los sindicatos de petroleros en la Provincia de Santa Cruz, un grupo de manifestantes atacó una comisaría con el objeto de liberar a uno de sus compañeros detenidos. En esa manifestación, murió un agente de las fuerzas policiales por herida de bala.

4

Pobladores de Gualeguaychú cortaron los puentes que unen Argentina con Uruguay durante los primeros meses de 2006. Esta demostración fue en protesta por la instalación de dos fábricas de pasta de celulosa para la fabricación de papel en la margen oriental del Río Uruguay.

-8-


Literatura y Reflexión… por la radio

16 de febrero de 2006

Tomi: Bueno, mientras estábamos aquí bromeando estaba ya en el estudio nuestro próximo columnista, don J. R. Lucks, que como es un hombre serio no se animó a reírse de ninguno de nuestros chistes. Tomi: Buen día J. R., ¿cómo estás? J. R.: Muy bien Tomi, buenos días Ester, buenos días. Tomi: ¿Qué nos trajiste hoy?, ¿algo moderno? J. R.: Sí, una cita de un libro escrito hace dos mil quinientos años. Ester: ¡Ah, bueno!, bien moderno..., está bien. Tomi: ¡Dos mil quinientos años!, en papiro lo escribieron. J. R.: Debe haber sido así. En realidad el autor de este libro, que se llama Lao Tse, es casi una leyenda, es el considerado fundador del Taoismo, y la fecha que se le asigna tiene que ver en parte con su leyenda y en parte con la historia. El contenido fue inicialmente transmitido por tradición oral, hasta que en épocas más modernas se compiló y transcribió a un medio gráfico, aproximadamente en el año 300 a.C. Tomi: ¿Y qué decía Lao Tse hace dos mil quinientos años? J. R.: Les leo: “Lo que se mantiene quieto se retiene con facilidad. Lo que no ha ocurrido se evita con facilidad. Lo frágil es fácil de quebrar. Lo pequeño es fácil de dispersar. Planear lo difícil mientras es fácil. Lograr lo grande mientras es pequeño. -9-


J. R. Lucks

Bajo el cielo, los asuntos difíciles deben realizarse mientras son fáciles. Bajo el cielo, los asuntos grandes deben realizarse mientras son pequeños”. Tomi: Está un poco en la línea de lo que comentaste el otro día sobre el párrafo de Maquiavelo, ¿cierto? Son como consejos para políticos. J. R.: Sí, En realidad este libro, el Tao Te Chinga, que es una especie de poema filosófico, traducido al español significa “el libro de la vida y de la virtud”. Es, evidentemente, una serie de consejos que aplican tanto a políticos como a cualquier tipo de persona, y que conforman las enseñanzas de Taoismo para vivir una vida virtuosa. Tomi: ¿Y qué tiene que ver esto con el mundo en el que vivimos hoy, dos mil quinientos años después? J. R.: Estos son principios básicos que aplican siempre. Yo pensaba, por ejemplo, con relación a que lo fácil hay que hacerlo mientras es fácil, o que lo que puede ser un asunto grande debe encararse cuando aún es pequeño. Esto implica no dejar crecer los problemas. Hoy tenemos un problema que estamos dejando crecer, mutuamente entre dos países, desde hace un tiempo, y cada vez se torna de más difícil solución porque lo dejamos crecer. Me refiero al tema de las fábricas que han de fabricar pasta de celulosa a la vera del río Uruguay.1 Hace unos días escuchaba al canciller argentino en el Congreso de la Nación refiriéndose al tema, y me dio la sensación de que el final de su discurso parecía casi una declaración de guerra. El tono con el que el canciller hablaba sonaba muy duro, será esta su forma normal de expresarse, pero sonaba demasiado duro. Ester: Cierto, yo lo escuché también y me pareció como si estuviese ofuscado realmente… J. R.: Me permití hacer una lista de las cosas que ya dejamos que pasen: por ejemplo los cortes de ruta, y los daños y perjuicios por - 10 -


Literatura y Reflexión… por la radio

los cuales el Uruguay nos quiere demandar; las inversiones turísticas en Gualeguaychú, detenidas desde hace casi un año por este asunto y por las cuales el Gobernador de Entre Ríos, Busti, quiere demandar al Uruguay; o sea que ya tenemos demandas y contra demandas. Pero también la gente que no pudo pasar sus vacaciones porque no los dejaban pasar y los que del otro lado no pudieron cobrar sus alquileres; inclusive los comerciantes del lado argentino que no pudieron vender a los que no viajaron cuando pasaban hacia su destino. Cuánto se pierde por haber dejado crecer este problema, que seguramente cuando era pequeño hubiese sido mucho más fácil de componer. Vos decías aquí en el programa, el otro día, que esto para Uruguay ya es una causa nacional, y a esta altura ya también lo es para Argentina. Hace seis meses, hace un año, esto no era una causa nacional. Tomi: Era un tema de escritorio. J. R.: Era un simple problema técnico. De hecho sigue siendo un problema técnico, pero ahora con ánimos caldeados y un montón de problemas colaterales que se sumaron al original. Lo que me mueve a la reflexión es, ¿cómo pasan estas cosas?, ¿por qué se dejan crecer estos problemas?, ¿a quién le sirve que esto haya llegado donde llegó? Yo sinceramente dudo de que esto haya escalado así por incapacidad de ninguno de los dos lados. No puede ser. Ambos gobiernos han demostrado cintura para anticiparse a problemas potenciales. Tal vez sea mi paranoia, pero me da la sensación de que a alguien le debe estar sirviendo esto, tal vez a algún político de un lado o del otro, tal vez a alguna empresa… Por ejemplo, el ex canciller argentino, Bielsa, decía hace muy poco que ahora Argentina está en mucha mejor condición que hace dos años de llevar este tema a la Corte Internacional de La Haya. Bueno, para esto sirvió que el problema escalara. Tomi: Claro, se dejó escalar el problema para poder llevarlo a La Haya. J. R.: Pudiese ser un motivo, de lo que no estoy seguro es de que se haya evaluado el costo que generaba esa demora. Se llegó a - 11 -


J. R. Lucks

rumorear que algunas de las empresas involucradas estarían pensando en poner plantas de pasta de celulosa también del lado Argentino, esto también podría ser un beneficio buscado por alguien, que si no deja escalar el problema no tiene la fuerza necesaria para negociar tal cosa. Pero bueno, lo que me decía mi amigo Lao Tse, hace dos mil quinientos años, cuando andábamos juntos por los arrozales chinos, era que lo difícil hay que hacerlo mientras es fácil y lo frágil es más fácil de quebrar que cuando se pone tieso y duro. Tomi: Se deduce de lo que decís que si no se evitó esto es entonces porque alguien decidió no hacerlo. J. R.: Ojalá que no, pero me huele a que no es casual que esto llegara adonde está. Sobre todo con Uruguay, si me dijeses que esto pasa con un país con el que no tenemos diálogo o buena relación, tal vez sería más entendible. Tomi: Es verdad, suena ridículo que lleguemos a esta situación con un país con el que tenemos tantos lazos. J. R.: Aquí hay algo que preservar, y es la relación de las personas que vivimos en estos dos países. En la medida en que esto no siga creciendo, o que podamos detener los cruces verbales y que no tengamos que llenarnos de abogados, más vamos a cuidar esa confraternidad que tanta falta hace en las épocas en las que vivimos, y por sobre todo para nuestros hijos y nietos. Tomi: Muy bien J. R., tenés alguna frase para ir cerrando la columna. J. R.: Sí, de hecho hoy traje dos frases. Como para distender un poco. Tomi: Sí, hoy estamos muy graves, demasiado graves. J. R.: Me interesó mucho este tema del procrastinar.2 Ester: ¡Ah, estabas escuchando!, bueno un columnista aplicado, muy bien. - 12 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Tomi: ¿Vos sos una persona que procrastina? J. R.: Yo una sola cosa procrastino… la vejez Tomi: ¡Es un vivo!… lee Maquiavelo, lee Lao Tse, pero… dale. J. R.: Tengo una de un amigo llamado José Domani, que primero fue funcionario, después empresario, y dice así: “Ideas tenemos millones, lo que nos faltan son excusas”. Ester: (risas)... J. R.: … el código básico del que gusta de procrastinar. Y la otra, que creo que tiene un mejor tono para el cierre, dice así: “Un buen plan hoy, es mejor que uno perfecto mañana”. … así que a dejar de demorar las acciones y las decisiones y siempre para adelante. Ester: Alguien decía “Argentinos a las cosas”, ¿cierto? J. R.: Exacto, Ortega y Gasset es el dueño de ese pedido de que dejemos de lamentarnos y nos pongamos a trabajar. Tomi: Muy bien, J. R. Lucks, como todos las semanas muy buena la columna, nos hace pensar un poco y nos saca de este ambiente en el cual a veces nos divertimos demasiado… pero viene bien algo serio y que nos haga pensar. Muchas gracias y hasta la semana que viene. J. R.: Muchas gracias a ustedes y nos vemos Ester: Hasta la semana que viene.

- 13 -


J. R. Lucks

Bibliografía a

Tao Te Ching, Lao Tse. Editorial Negocios Editoriales, año 1998.

Notas de contexto 1

Pobladores de Gualeguaychú cortaron los puentes que unen Argentina con Uruguay en los primeros meses del año 2006, protestando por la instalación de dos fábricas de pasta de celulosa para la fabricación de papel en la margen oriental del río Uruguay. Luego de algunos intentos fallidos por parte de los presidentes de ambos países de encontrar una solución “conversada”, finalmente el tema se llevó a la Corte Internacional de La Haya en el mes de junio del 2006. 2

Ese día, la consigna del programa era que los radioyentes llamaran para compartir al aire los temas que ellos dejaban para más adelante, sin animarse a terminar de encararlos o resolverlos.

- 14 -


Literatura y Reflexión… por la radio

23 de febrero de 2006

Tomi: Muy bien, apareció el hombre serio de la radio, J. R.; muy buenos días, ¿cómo estás? J. R.: Muy buenos días Ester, buenos días Tomi. Veo que ya me quedo el mote de serio. Tomi: Es que tus temas son así, para reflexionar. J. R.: Bueno, pero se puede reflexionar con un poco de humor tal vez. Tomi: Bueno, reflexionemos con humor. Por ejemplo, algún día tendrías que traer alguna frase de Homero Simpsons, que es mi ídolo. Ester: ¿Yo puedo decir el mío?... Groucho Marx. J. R.: Muy bien, vamos a buscar cosas de Homero y de Groucho para otra semana. Tomi: J. R., ¿qué trajiste hoy? J. R.: Hoy traje algo de un autor que me paga a mí mismo una deuda, ya que no había comentado nada aún de un autor argentino, y si bien esta persona no era argentina, José Ingenieros, nació en Italia en 1877, en Palermo, y vivió muchos años en la Argentina. Falleció en 1925. Un hombre que hizo infinidad de cosas, fue médico, medalla de oro de la Academia Nacional de Medicina, uno de los más importantes criminalistas de su época, filósofo, escritor, en fin, un ejemplo de dedicación a la cultura y al perfeccionamiento del saber. Él, si bien no era ningún mediocre, escribió un libro que se llama El hombre mediocre.a Tomi: El hombre mediocre, qué nombre para un libro. J. R.: Suena duro. Lo que él intentaba con esta obra era justamente mostrar las diferencias entre el hombre trascendente y - 15 -


J. R. Lucks

el hombre masa que se empezaba a formar, a definir. El párrafo que elegí para hoy dice así: “Aunque los hombres carecemos de misión trascendental sobre la tierra, en cuya superficie vivimos tan naturalmente como la rosa y el gusano, nuestra vida no es digna de ser vivida sino cuando la ennoblece algún ideal: los más altos placeres son inherentes a proponerse una perfección y perseguirla. Las existencias vegetativas no tienen biografía: en la historia de su sociedad sólo vive el que deja rastros en las cosas o en los espíritus. La vida vale por el uso que de ella hacemos, por las obras que realizamos. No ha vivido más el que cuenta más años, sino el que ha sentido mejor un ideal; las canas denuncian la vejez, pero no dicen cuánta juventud la precedió. La medida social del hombre está en la duración de sus obras: la inmortalidad es el privilegio de quienes las hacen sobrevivientes a los siglos, y por ellas se mide”. Tomi: Bueno, ¿dónde hay que firmar para autodenominarse mediocre? J. R.: ¡No!... vas a ver. Tal vez el comentario que voy a hacer hoy puede ser un poco polémico, porque en general después de leer esto uno tiende a pensar en grandes héroes, en santos, en personas muy abnegadas y entregadas a servir a la humanidad, y no está mal, obviamente ellos no son mediocres. Pero yo esto hoy lo quise relacionar con los Rolling Stones.1 Ester: ¡Ah, bueno!, hasta J. R. se sumó a la onda Stone que tenemos ahora en Buenos Aires. Ojo con lo que decís que acá en Doble Click nos gustan mucho los Rolling… J. R.: Aclaro que no soy un fanático de los Stones, tampoco de los Beatles para el caso, de hecho no soy fanático de nada porque no me gustan los fanatismos. Así que aclarado esto me puse a desgranar el párrafo y pensé en lo leído en cuanto a dejar rastro en la vida o en el espíritu. Esto grupo, definitivamente, ha dejado rastro por muchos años, la duración de sus obras definitivamente los va a sobrevivir, de hecho ya puede decirse que han tocado por - 16 -


Literatura y Reflexión… por la radio

siglos, literalmente han tocado en el siglo XX y ahora ya en el XXI, puede decirse que han hecho música en vivo para tres y tal vez hasta para cuatro generaciones. Tomi: Sin duda, sí. J. R.: Habla de un ideal José Ingenieros, y si uno investiga un poco la historia de los Stones, encuentra dos compañeros de colegio que comenzaron su banda hace algo así como cincuenta años… tiene que haber habido un ideal allí. Obviamente luego se transformó en una empresa, pero indudablemente algo de ese ideal sobrevive en la obra que dejan. Tomi: Te interrumpo un segundo. Si no hubiese habido un ideal, ¿hubieran podido seguir juntos y con un proyecto de más de cuarenta años? J. R.: Yo creo que no, más allá del proyecto comercial, porque proyectos de este tipo hay muchos, lo que no abundan son ideales. Y yo creo que esta gente, más allá de su poder mediático, y de lo que sus mismos seguidores los despersonalizan al transformarlos en íconos, no dejan de ser personas y de vivir por sus ideales. Yo, personalmente, estoy cerca de las edades de estos “muchachos”, y la verdad es que tengo la décima parte de la energía que ellos muestran en cada recital sobre el escenario. Evidentemente hay algo más detrás de esa fuerza y, para mí, eso tiene que ver con los ideales. Quisiera ahora dar una vuelta más en el análisis, y hacer notar que claramente los Stones han triunfado. Así es que me pregunto ¿cuántos chicos se inician con el mismo ideal pero sin tanto talento o tanta suerte?, ¿será entonces que no son estos tan idealistas como los Stones?, ¿o será que estos chicos no tan talentosos o suertudos son mediocres? Y la respuesta que me di a mí mismo es que no. Porque tener un ideal y perseguirlo es lo que vale. Hay una frase de un filósofo amigo, José Liceo, que dice: “Las almas se ganan de a una”, no hace falta llenar el estadio de River para dejar una impresión permanente en la vida de una persona. Un chico de ocho años, al - 17 -


J. R. Lucks

que le regalan una batería para navidad y que toca algún ruido a sus abuelos, logra en intensidad de alegría lo mismo que los Stones en cada recital. Por eso quería rescatar estas ideas. Tomi: Entonces querés decir que no está en la cantidad el triunfo o el impacto de tu éxito sino en la intensidad con la que lo lográs. J. R.: De acuerdo. Si nos medimos por el éxito mediático, que se compra en muchos casos, seguramente tendremos gran peligro de ser mediocres. Si nos medimos contra nuestros ideales, aunque esto sea en el desconocimiento de millones de personas, pero si tocamos un alma, en una escuela, en un comedor infantil, en un hospital… o en un abuelo, o en una tía a la que nadie de la familia va a visitar… estamos entonces cumpliendo con lo que José Ingenieros nos indicaba como camino desde su escrito. Tomi: El tema es cómo, en una sociedad tan materialista, consumista y otros “istas”, le explicás a un joven que con ese impacto alcanza, el que uno tuvo en un chico al que le enseñó una palabra en una escuela, o en la baba que le hizo caer a su abuela. ¿Cómo le explicás que no hace falta ser Messi o Jagger? J. R.: Bueno, eso es parte de la educación que de alguna manera en estos medios o en nuestros ámbitos más privados tenemos que predicar y practicar. Por eso tomar un tema como este y buscarle la vuelta y la doble vuelta, para no dejarlo sólo en un comentario sobre una banda famosa. La educación que le dejamos a nuestros hijos es parte de nuestra trascendencia, lo que ellos les cuenten a sus hijos o a sus nietos va a tener que ver seguramente con esos cinco minutos que tal vez alguna noche conversamos con ellos tocándoles el alma. Y no sé si la expresión más feliz sea “con eso alcanza”, en realidad no alcanza nunca, la vida hay que vivirla hasta el final, no me puedo quedar sentado por haber logrado dar un paso, hay que seguir viviendo, intentando, luchando y buscando más y más de esos cinco minutos mágicos; como los Stones, que siguen, no les alcanzó con el primer éxito, o con el segundo, y se mantuvieron juntos, a pesar de los problemas que tuvieron, y serios; seguramente sus ideales tienen que haber ayudado a mantenerlos en camino. Yo entonces no diría “alcanza”, - 18 -


Literatura y Reflexión… por la radio

diría “suma”, diría seguí así que esto suma, estas cosas que pueden parecerte pequeñas suman, todas suman. Tomi: Muy bien. Ester: A mí me parece bárbaro; me parece fantástica esta reflexión y no porque toque a los Stones que adoro igual que a los Beatles, sino por el tema de tener un ideal y seguirlo. Los Stones han tenido un ideal, lo han seguido, y tal vez alguien pueda criticar que hagan plata, pero ¿cuál es la crítica?... J. R.: Yo no veo ninguna posible crítica allí, no es malo hacer plata, el asunto es qué se hace con la plata hecha, y si la usan para cosas buenas definitivamente no hay críticas. Ester: Me encantó, me encantó esto de los ideales, y de los chicos, y lo de la batería y los abuelos. Me encantó. Tomi: Bueno, por suerte viene J. R. todas las semanas y nos hace pensar y reflexionar un poco después de todas las locuras que decimos nosotros. J. R.: Muchas gracias, nos veremos la semana que viene. Tomi: Hasta la semana que viene entonces.

Bibliografía a

El hombre mediocre, José Ingenieros. Editorial Altamira, año 2002.

Notas de contexto 1

En febrero de 2006, la banda Rolling Stones se presento en el estadio de River como parte de una gira mundial.

- 19 -


J. R. Lucks

- 20 -


Literatura y Reflexión… por la radio

2 de marzo de 2006

Tomi: Bienvenido J. R. Lucks, ¿cómo estás? J. R.: Muy bien Tomi, buenos días. Buenos días Ester. Tomi: Muy bien, vamos a ver entonces qué tenemos hoy de la literatura universal para analizarlo y tratar de entender cómo se refleja la realidad nuestra de cada día en esos párrafos. J. R.: Esperemos poder hacer algo de eso hoy. Aunque la verdad es que hoy estoy un poco confundido. Así que más que analizar y aclarar puede ser que termine confundiéndolos a ustedes también. Hoy traje un párrafo escrito por Platón, hace unos dos mil cuatrocientos años. Platón, como saben, fue un filósofo griego. Este señor, aparte de filósofo, fue asesor político del gobierno de Siracusa, y no le fue del todo bien, de hecho lo terminaron despidiendo. Vendido como esclavo, luego recupera su libertad y vuelve a intentar en esta aventura, pero sigue sin irle del todo bien. Platón escribe sobre Sócrates, que fue su maestro, y en sus escritos Platón lo hace dialogar a Sócrates. En este pasaje en particular que voy a leer lo hace dialogar con Gorgiasa, que era un retórico, diríamos hoy un hablador, o sea alguien que se gana la vida enseñando técnicas de expresión convincentes, aunque el contenido de lo expresado no fuese muy apegado a la verdad. Sócrates no estaba muy de acuerdo con este “arte”, ya que intuía que algo no olía bien en el asunto y por lo tanto sostiene con Gorgias el diálogo que les leo a continuación: “Sócrates: Puedes amigo explicarme de qué se trata la retórica. Gorgias: A mi modo de ver es el arte de persuadir con sus discursos a los jueces en los tribunales, a los senadores en el Senado, al pueblo en las asambleas; en una palabra, a todos los que componen toda clase de reuniones políticas. - 21 -


J. R. Lucks

Sócrates: ¿Te parece que saber y creer, la ciencia y la creencia, son la misma cosa? Gorgias: Pienso que son diferentes. Sócrates: Sin embargo los que saben están persuadidos lo mismo que los que creen. Sócrates: De estas dos persuasiones, ¿cuál es la que con la retórica opera, con aquella que nace de la ciencia o la que engendra la creencia? Gorgias: Es evidente, Sócrates, que con la que engendra la creencia. Sócrates: Es decir que el que practica la retórica será capaz de hablar de todo de una manera plausible ante la multitud, no enseñando sino persuadiendo. Añadiste en consecuencia que tocante a la salud, por ejemplo, el orador hará que le crean más que al médico, ¿cierto? Gorgias: Así será siempre y cuando se dirija a las multitudes. Sócrates: Por multitud entiendes indudablemente a los ignorantes de estos temas, porque aparentemente el orador no tendrá ventaja sobre el médico ante personas ilustradas. Gorgias: Ciertamente. Sócrates: O sea que el ignorante de temas médicos, o de cualquier otro tema en particular, según sea el caso, será entonces más apto que el sabio para persuadir a los ignorantes Gorgias: Efectivamente”. J. R.: Interesante, ¿no? Tomi: ¡Excelente!..., ¡excelente! J. R.: No sé si se entiende el concepto. Tomi: Se entiende muy claramente, aparte lo vemos en la vida diaria constantemente, hoy, ayer, anteayer. - 22 -


Literatura y Reflexión… por la radio

J. R.: Justamente eso es de lo que quería hablar, y que me tiene un poco confundido. Volvamos un segundo al párrafo en la parte que dice: “el ignorante es más apto para convencer a los ignorantes”. Siendo que la palabra ignorante no está usada en forma peyorativa, sino descriptiva, o sea describiendo al que no sabe de un tema, no por incapacidad sino porque no se ha expuesto aún al conocimiento del mismo. La Real Academia Española define ignorante como el que no tiene noticia, como el que no conoce. Vulgarmente se usa para insultar a alguien y no es ésa la forma en que Platón la usa en su diálogo. Tomi: Claro, la usamos para representar a alguien sin ningún tipo de educación, y aquí se usa para describir a alguien que no conoce de un tema en particular. J. R.: Exactamente, de un tema en particular, por ejemplo yo soy bastante ignorante en cuanto a la contaminación del río Uruguay, o sobre el efecto a largo plazo de los acuerdos de precio, etcétera. Tomi: ¡Mirá que casualidad los temas que ponés de ejemplo! J. R.: Yo lo que me preguntaba es: ¿si alguien que no sabe de un tema, pero que con su poder de oratoria puede convencer aun sin saber, qué podrá hacer alguien que sí sabe y que con mala intención intenta engañar? Tomi: ¿Pero no será que los que saben de los temas no se ocupan, o mejor dicho no necesitan convencer a las masas? J. R.: Bueno ése era justamente parte del problema que Sócrates tenía con Gorgias. Él le planteaba que la retórica no hacía justicia, ya que si alguien sabía de verdad sobre algo no necesitaba “convencer”, se dedicaba a “enseñar” en el mejor de los casos. En cambio Gorgias sostenía que por el contrario el arte de convencer era muy útil, sobre todo en política. Ester: Dejamos la filosofía y nos metemos en asuntos escabrosos… J. R.: Así es que me vienen a la mente situaciones que han ocurrido las últimas semanas, por ejemplo el de esa empresa que - 23 -


J. R. Lucks

primero parece haber cancelado juicio al gobierno por sus tarifas, pero que luego en realidad sólo lo había suspendido.1 Tomi: Sí. J. R.: O tarifas que no aumentaban, pero que luego en realidad sí aumentaron pero nada más en algunos horarios. O aumentos de sueldo que irían a sacar a toda la gente de debajo de la línea de pobreza, pero que resulta que luego se dan en cuotas, o sea que la gente cruzará la línea de pobreza más adelante, siempre y cuando la línea de pobreza no se mueva.2 Tomi: A los jubilados les pasó eso justamente… J. R.: Hoy, más temprano, mencionabas vos campañas de una cadena de supermercados que se anuncian con gran revuelo cuando en realidad es la que ya tenían desde hace varios años.3 O papeleras que no contaminan, o que tal vez sí, o que contaminan pero poquito, o que tal vez, si las cambiamos de margen del río, de ser malas pasan a ser buenas.4 Tomi: La magia… la magia de la retórica. Ahora, si contaminan o no, ¿no será porque los que nos hablan se basan más en su creer que en su saber? J. R.: Seguramente es así en gran medida. Y aun más, te diría que casi todo lo que se habla de estos temas no es más que contaminación auditiva. Porque nos están confundiendo y confundiendo. Este otro tema del robo al Banco que comentabas recién, es un robo retórico, primero era el mejor robo de la historia y ahora todos se entregan, si no es una broma no tiene sentido. La descripción que tenemos ahora de los “cerebros de la banda” no da con el perfil de la gente que han atrapado de las formas más ridículas y por cometer los errores más ingenuos luego de tanta supuesta capacidad de planeación y ejecución del golpe.5 Ester: Así es, yo prefiero creer que es un “reality show” porque quiero vivir feliz, tranquila… J. R.: Es la explicación más “digerible”… Entonces me preocupó esto, y me pregunté, será que estamos en la Edad del Parecer, o - 24 -


Literatura y Reflexión… por la radio

del Persuadir, porque incluso lo relacioné con otras cosas. Hoy todos queremos parecer más jóvenes, y nos operamos; o queremos parecer más flacos y nos ponemos fajas o cremas reductoras; queremos parecer otras personas y nos hacemos cirugías para acercar nuestras facciones a las de los ídolos favoritos… Ester: ¡Sí, increíble! Yo vi el otro día un programa en el que dos mellizos se operaban hasta el infinito para parecerse a Brad Pitt… J. R.: Conversando acerca de estos fenómenos con una persona amiga los otros días, salió el tema de las edades históricas, recuerdan, la Edad de Bronce, la Edad de Hierro, y yo le preguntaba ¿cómo llamaran a esta Edad dentro de miles de años?, y muy fresca me responde: la Edad de la Silicona. ¡Claro!, dije yo, y ahora agrego la Edad de la Silicona Retórica, el paladín del parecer, del persuadir de lo que no es ni será. Pareciera que no queremos saber del todo la verdad, que es mejor dejarnos persuadir de cosas que se nos hacen preferibles a la verdad que puede ser dura. Tomi: Algo de eso hay, preferir una fantasía digerible a una realidad difícil, aunque la realidad siempre te termine alcanzando. J. R.: Yo lo que pienso es que las creencias tenemos que dejarlas para los templos, para las sinagogas, para las iglesias. Para el resto de los temas debemos buscar el saber, el conocer. Tenemos que hacer el esfuerzo de entender, y si algo nos supera y no lo podemos entender, tal vez sea mejor no escuchar hasta poder informarnos seriamente. No seamos nosotros los que le damos de comer margaritas al “chancho retórico”, porque la culpa no la tiene el chancho sino el que le da de comer. No seamos audiencia de los que sabemos que nos quieren engañar. Tomi: La verdad es que, como siempre, J. R. nos deja pensando. Después de esto no sé qué voy a seguir diciendo ahora. J. R.: (risas)... no es para tanto. Tomi: Tenés un par de frases para el cierre, ¿cierto? - 25 -


J. R. Lucks

J. R.: Conseguí algunas frases de los héroes de cada uno de ustedes, como me sugirieron la semana pasada. Tanto de Homero Simpsons como de Groucho Marx. Así que tengo aquí tres frases que se pueden leer casi como un diálogo y tienen que ver con lo que comentamos hoy. “Homero: ¿Cuándo he de aprender? La respuesta a todos los problemas de la vida no está en el fondo de una botella de cerveza, está en la televisión”. “Groucho: Yo a la televisión la encuentro muy educativa, cada vez que alguien la enciende me voy a otro cuarto y me pongo a leer un libro”. Ester: (risas)... muy bueno. Tomi: Excelente conversación entre Homero y Groucho. J. R.: Para cerrar del todo, ahora sí, un pensamiento de Homero que dice así: “Para mentir hacen falta dos personas, uno para decirla y otro para escucharla”. J. R.: Así que digo yo, corrámonos del lugar de escuchar las mentiras que nos quieren contar y así no habrá tales. Tomi: Muy bien. Me maté de risa hoy, pero bien, de ver cómo se puede rescatar de algo que a priori parece aburrido, filósofos, Platón… y sin embargo cómo se aplica, cómo se puede actualizar… En fin, muchas gracias, J. R. J. R.: De nada Tomi, nos vemos la semana que viene.

- 26 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Bibliografía a

Gorgias o de la retórica (Diálogos, Platón), Platón, Editorial Boreal, año 1998.

Notas de contexto 1

En los inicios del año 2006, los medios anunciaron que una gran empresa de telecomunicaciones del país, que sostenía un juicio con el estado por no autorizar aumentos de tarifas, había decidido desistir de su acción legal. A su vez, se comunicó que el gobierno había logrado esta negociación sin que las tarifas aumentasen. Posteriormente, trascendió que la empresa no había desistido del juicio sino que éste quedaba suspendido, y que sí habría aumentos aunque no en todas las bandas horarias, sólo se aumentaría en las menos utilizadas por el grueso de la población. 2

También a comienzos del año 2006 se anunció un aumento de salario a los maestros, que llevaría a todos ellos a tener salarios que en ningún caso quedarían debajo de la línea de pobreza. Posteriormente, en la aclaración del anuncio, se informó que el aumento no se daría sino en cuotas. 3

En el contexto de los acuerdos de precio sobre los cuales ya se comentó, una importante cadena de supermercados anunció con una gran campaña publicitaria un programa por el cual garantizaba el precio más bajo. Dicha garantía ya era en realidad ofrecida por esa cadena antes de los acuerdos de precio, y es parte de la política de precios de la misma prácticamente desde su aparición en el país varios años antes.

4

El comentario es en referencia a las fábricas de pasta de celulosa para la fabricación de papel, que en la costa oriental del río Uruguay instalaban en esa época las empresas ENCE (Empresa Nacional de Celulosas) de España y Botnia de Finlandia. 5

En los primeros meses del año 2006, se produjo en la localidad de San Isidro, Provincia de Buenos Aires, un espectacular robo a un banco de renombre. Los ladrones escaparon por los desagües generando una gran repercusión en los medios. Algunas semanas después, diversos integrantes de la banda fueron cayendo en manos de la policía, supuestamente luego de ser delatados por la ex mujer de uno de los mismos malhechores, - 27 -


J. R. Lucks

- 28 -


Literatura y Reflexión… por la radio

8 de marzo de 2006

Tomi: Buenos días J. R., bienvenido a este nuevo programa de Doble Click. J. R.: Buenos días Tomi, muy buenos días y felicidades, Ester, en este Día de la Mujer1 y un gran saludo a todas las mujeres que nos escuchan. Ester: Muchas gracias. Tomi: Bueno, muy bien. El hombre empezó ya con el Día de la Mujer. J. R.: Así es, como venía de serio en las columnas anteriores, hoy voy a tratar de darle un giro hacia lo romántico. Espero que me salga. Tomi: Bueno vamos a divertirnos entonces. ¿Qué nos trajiste? J. R.: Hoy vamos a leer algo de Samuel Langhorne Clemens, más conocido como Mark Twain, humorista, periodista, un hombre muy popular en su época. Nació en Estados Unidos allá por 1835 y falleció en 1910. Twain escribió, entre otras cosas, una pieza fabulosa llamada El diario de Adán y Eva.a Tomi: Si, muy buen libro. J. R.: Un libro que luego fue adaptado al teatro con gran éxito, y que tiene como tema principal algunas de las diferencias entre la forma de ser y de pensar de mujeres y varones, descriptas maravillosamente en función de estos dos personajes a los cuales se les asigna, de alguna forma, la maternidad y paternidad de la humanidad. En un comentario sobre este libro se dice que Twain describe allí a Adán como a un individuo cuya máxima aspiración es dedicarse a no hacer nada, y a Eva como a un ser inquieto, curioso y con una gran necesidad de compartir.

- 29 -


J. R. Lucks

Tomi: Excelentes estereotipos. Homero Simpson y… mi mujer… ¡Upss!, a esta hora creo que está escuchando, así que metí la pata. Qué calidad, en cinco o seis palabras una excelente descripción. ¿Ester?… Ester: Todo bien por ahora, pueden seguir… pueden seguir. Tomi: Bien, pasó el primer examen, podemos seguir. J. R.: Leemos entonces lo que obviamente es un compilado. Comenzamos con el diario de Adán: “Martes, mi vida no es tan feliz como solía ser. La ‘nueva’ criatura come demasiada fruta. No sería nada raro que se NOS acabase. ‘Nos’ otra vez. Ésa es su palabra; parece que también mía ahora de tanto oírla. Jueves: La nueva criatura dice que se llama Eva. Está bien. Dice que es para que yo pueda llamarla cuando quiera que venga. La verdad es que no estoy muy seguro de querer llamarla, pero me da lo mismo mientras se las arregle sola y no me hable tanto, es demasiado vehemente en sus explicaciones. Sábado: Ella dice que la serpiente le aconseja probar la fruta de ‘ese’ árbol prohibido y también dice que el resultado será una educación excelente, refinada y noble. Le aconsejé que se mantuviese alejada del árbol. Dijo que no lo haría. Veo venir problemas. Emigraré. Diez días después: ¡Me acusa a mí de ser la causa de nuestro desastre! Dice, y aparenta ser sincera y veraz, que la serpiente aseguró que la fruta prohibida no era la manzana sino la castaña, debe ser así, la verdad es que a mi sí me gustan las castañas. Al año siguiente: Lo llamamos Caín. Dice haberlo cazado mientras yo ponía trampas en el lado norte para tener algo para comer. Se parece en algunas cosas a nosotros. Ella piensa que es algún tipo de pariente pero a mi juicio está - 30 -


Literatura y Reflexión… por la radio

equivocada, con sólo ver su tamaño uno se da cuenta de que no puede ser así. Yo creo que es un pez. Domingo: Ella no trabaja los domingos, sino que anda dando vueltas por todos lados, agotada, pero le gusta tener al ‘pez’ jugando encima de ella, hace ruidos tontos para entretenerlo y él se ríe. Debería haber más domingos. Tres meses después: Ha sido una cacería muy agotadora, pero tuve éxito. En cambio ella, aún sin moverse de casa atrapó ‘otro’. Nunca vi tanta suerte. Lo llamó Abel. El más grande ya está más simpático, incluso aprendió a hablar imitando a la cotorra. Ver a los tres juntos me alegra las tardes. Diez años después: Son muchachos, lo descubrimos hace tiempo. Después de todos estos años estaba equivocado acerca de Eva. Es mejor vivir fuera del jardín con ella, que dentro de él sin ella. Antes pensaba que hablaba demasiado pero ahora lamentaría que no estuviese. Bendita sea la castaña que nos acercó, y me permitió conocer la bondad de su corazón y la dulzura de su espíritu”. Y el libro termina: “Evidentemente donde ella esté, allí es el Paraíso”. Tomi: Ah, bueno, ahora sí. Las mujeres ya estaban comenzando a llamar para gritarnos. J. R.: La verdad es que es un proceso muy interesante por el que pasa Adán en este relato, porque a las mujeres no hay que entenderlas, hay que amarlas. Adán va creciendo en este relato desde una desorientación inicial terrible, hasta un amor que suena sincero y real sobre el final del mismo. Ester: Parecía que ibas por mal camino al principio y mira donde terminaste… J. R.: Esto me hace acordar también a otro autor famoso, Antoine de Saint-Exupéry, que en El Principitob hace hablar a un zorro - 31 -


J. R. Lucks

para explicarle al Principito qué significa domesticar y lo hace de la siguiente manera: “¿Qué significa ‘domesticar’? –volvió a preguntar el Principito. –Es una cosa ya olvidada –dijo el zorro–, significa ‘crear vínculos... ‘. – ¿Crear vínculos? Repite el Principito –Efectivamente, verás –dijo el zorro–. Tú no eres para mí todavía más que un muchachito igual a otros cien mil muchachitos y no te necesito para nada. Tampoco tú tienes necesidad de mí y no soy para ti más que un zorro entre otros cien mil zorros semejantes. Pero si tú me domesticas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo, yo seré para ti único en el mundo…”. Evidentemente, Eva lo domestica a Adán en este relato. En el buen sentido de la palabra, y él a ella también. Crean lazos, buenos lazos. Eva termina siendo tan importante para Adán, que donde ella estuviera allí era el paraíso. Y hablamos de amor, no de enamoramiento, o vulgarmente calentura. Yo no coincido con esto de que el amor es ciego, lo que es ciego es el enamoramiento, el amor ve, escucha, piensa y decide sostener el vínculo o el lazo creado. El enamoramiento es el que no tiene sentidos, porque no está pensado desde la pareja sino desde uno que quiere tomar algo del otro. Ester: Claro, es como más centrado en sí mismo, casi más egoísta. J. R.: Otra de las cosas que quisiera combinar con esto es en referencia a tu comentario del inicio del programa, en cuanto a que a las mujeres tampoco hay que “festejarlas” un día, hay que amarlas todos los días, en gran medida como aman ellas. Hay que aprender a amar como aman las mujeres. La mujer ama más, o mejor, según se dice, porque creo tiene más claro este concepto de “Nos” del que se extrañaba Adán al inicio de su vida con Eva. Será en gran medida por su capacidad de ser madre y de ser un - 32 -


Literatura y Reflexión… por la radio

“Nos” durante su gestación, y luego por el vínculo que crea con su hijo, sea biológico o no, pero definitivamente vive el “Nos” en carne propia y lo vuelca en su forma de amar. Yo creo que el varón tiene que aprender a amar un poco más como la mujer. Tomi: Sí, es razonable, y tal vez tenga que ver con esto de que si realmente el primer habitante fue Adán, él estaba solo, no tenía compañera. En cambio, cuando aparece ella, él ya estaba, o sea que siempre vivió en “Nos”. J. R.: Sí, es una buena especulación. Aunque yo tengo la teoría contraria. Ester: ¿Cómo es?, eso me interesa… J. R.: Yo creo que primero fue creada la mujer, y luego el varón con el único fin de tratar de complacerla a pesar de que sea incapaz de lograrlo. Algo así como una carrera interminable, un giro cómico, tal vez masoquista de la creación. Tomi: (risas)... es como un desafío que se planteó el creador. Ester: Te digo… cada vez quiero más a J. R. Habría que hablar con la pareja de este hombre a ver si confirma sus dichos… (risas)... J. R.: Si vos te fijas, los varones estamos constantemente pensando en cómo satisfacer a una mujer, de distintas formas y con diversos intereses, pero no deja de ser así. Excepto cuando hay un partido de fútbol, que lo deben haber inventado las mujeres para entretenernos de vez en cuando y poder descansar de nosotros, el resto del tiempo les andamos atrás, a las nuestras o a las ajenas, pero siempre detrás de alguna. Teniendo ese como casi único objetivo, está claro para mí que fuimos creados después de ellas y para ellas. La única cosa que nos acerca a poder colmar a una mujer de parte nuestra es cuando la amamos, hasta allí podemos llegar. Al menos en mi pareja funciona, yo ya llevo como treinta años con ella, y luego de todo este tiempo no he sabido satisfacerla, ni comprenderla, ni contenerla, pero por lo - 33 -


J. R. Lucks

menos, y yo creo que por eso no me deja, es porque asume de que la amo… lo cual es completamente cierto. Tomi: Hoy llega a la casa J. R. y festejo total… hizo los deberes. J. R.: Veremos, veremos… seguramente alguna cosa mal haré durante el resto del día y… Ester: (risas)... Ves, Tomi, este hombre está bien educado…, perdón, domesticado, como dijo él antes. Tomi: ¡Ehhh!, J. R., ya te estás prejuzgando… J. R.: Freud, dice: “Un matrimonio se estabiliza cuando la mujer consigue adoptar a su marido”. Ester: (risas)... J. R.: Y yo coincido con eso, tiene un poco que ver con la domesticación de la que hablábamos al principio o que menciona Ester, y la verdad es que nacimos para ser hijos o para ser adoptados por nuestras parejas… y mi psicoanalista, cuando vaya… me interna… Tomi: Tu analista, cuando vayas, te va a decir: “Retrocede cuatro casillas”… (risas).... J. R.: Así es, pero eso lo que siento y quería decirlo hoy, Día Internacional de la Mujer. Ester: Perfecto… perfecto. J. R.: Para cerrar la columna de hoy traje una estrofa de una canción que a mí me sirvió mucho. Es un tema de Bryan Adams, que se llama Have you really ever loved a woman? (¿Has amado alguna vez a una mujer?), uno de los versos dice así: “Para amar realmente a una mujer, permítele retenerte, hasta que percibas el momento en que ella necesita ser tocada, Deja que se transforme en el aire que respiras, deberás paladearla, saborearla, hasta que la sientas en tu sangre, - 34 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Y cuando tú veas en sus ojos, a tus hijos que aún han de nacer, Entonces sabrás que realmente amas a esa mujer” Tomi: Bien. Hoy realmente se vino romántico, las chicas van a empezar a llamar… y no te digo nada cuando llegue a la casa. Muy bien, gracias, J. R., y nos vemos la próxima. J. R.: Gracias a ustedes y nos vemos la próxima. Ester: Gracias y nos vemos.

Bibliografía a

El diario de Adán y Eva y otros relatos, Mark Twain. Ediciones Libertador, año 2004.

b

El Principito, Antoine de Saint-Exupéry. Editorial Centro Editor de Cultura, año 2005.

Notas de contexto 1

El 8 de marzo de cada año fue instituido como Día Internacional de la Mujer.

- 35 -


J. R. Lucks

- 36 -


Literatura y Reflexión… por la radio

16 de marzo de 2006

Tomi: Muy bien, y aquí estamos, como todas las semanas, con J. R. Lucks, quien ya está en el estudio con nosotros. ¿Cómo estás J. R? J. R.: Muy bien Tomi, buenos días, y buenos días Ester. Ester: Buenos días. Tomi: ¿Sobre qué vamos a reflexionar hoy? J. R.: Hoy vamos a tratar de pensar un poco sobre “pedidos”. Tomi: ¿Pedidos?... J. R.: Sí, cosas que nos piden, para ver si tienen sentido o no. Para eso nos vamos a apoyar en un libro precioso de un autor francés que mencionamos la semana anterior y cuyo nombre es Antoine de Saint-Exupéry. Un hombre que vivió entre 1900 y 1944, piloto de una línea comercial francesa por la cual vive un tiempo en Argentina trabajando para la misma. Muere durante la Segunda Guerra cumpliendo una misión para la resistencia francesa. Un héroe, un aventurero, trabajó también como periodista, corresponsal de guerra, etc., un hombre “movido”. Él escribió un libro que se llama El Principitoa, cuyo personaje principal es un “niño”, desde el punto de vista de su ingenuidad y su sed de saber y conocer cosas nuevas. Este niño vive en un planeta por sí solo, y tiene una rutina de ver puestas de sol, que le fascinan; deshollinar sus tres volcanes y conversar con una Rosa, bastante vanidosa, que hasta cierto punto lo desvela. Ester: Cierto, la rosa lo vuelve loco pobrecito… J. R.: Un día sale de su planeta y empieza a viajar. Comienza así a visitar distintos mundos llegando a uno en el cual se haya un rey. Así es que empieza entre los dos una conversación entre el Principito y el rey sobre la autoridad del mismo, ya que éste era supuestamente un soberano supremo. El diálogo va así: - 37 -


J. R. Lucks

“–Señor. . . (Pregunta el Principito), ¿sobre qué ejerce su poder? –Sobre todo –contestó el rey con gran ingenuidad. – ¿Y las estrellas le obedecen? – ¡Naturalmente! –le dijo el rey–. Y obedecen en seguida, pues yo no tolero la indisciplina. Un poder semejante dejó maravillado al Principito. Si él disfrutara de un poder de tal naturaleza, hubiese podido asistir en el mismo día, no a cuarenta y tres, sino a setenta y dos, a cien, o incluso a doscientas puestas de sol, sin tener necesidad de arrastrar su silla. Y como se sentía un poco triste al recordar su pequeño planeta abandonado, se atrevió a solicitar una gracia al rey: –Me gustaría ver una puesta de sol... Déme ese gusto... Ordénele al sol que se ponga... –Si yo le diera a un general la orden de volar de flor en flor como una mariposa, o de escribir una tragedia, o de transformarse en ave marina y el general no ejecutase la orden recibida ¿de quién sería la culpa, mía o de él? –La culpa sería de usted –le dijo el Principito con firmeza. –Exactamente. Sólo hay que pedir a cada uno, lo que cada uno puede dar –continuó el rey–. La autoridad se apoya antes que nada en la razón. Si ordenas a tu pueblo que se tire al mar, el pueblo hará la revolución. Yo tengo derecho a exigir obediencia, porque mis órdenes son razonables. – ¿Entonces mi puesta de sol? –recordó el Principito, que jamás olvidaba su pregunta una vez que la había formulado. –Tendrás tu puesta de sol. La exigiré. Pero, según me dicta mi ciencia gobernante, esperaré que las condiciones sean favorables. – ¿Y cuándo será eso? - 38 -


Literatura y Reflexión… por la radio

– ¡Ejem, ejem! –le respondió el rey, consultando previamente un enorme calendario–, ¡ejem, ejem! será hacia... hacia... será hacia las siete cuarenta. Ya verás cómo se me obedece”. Tomi: Lindo fragmento. J. R.: El rey era muy sabio evidentemente. Tenía claro que no se podía pedir cualquier cosa. Solamente debían pedirse cosas razonables. Aunque también podría ser analizada su forma de actuar como un poco patética, ya que termina ordenándole a la puesta de sol que ocurra cuando era inevitable que ocurriese. Tomi: Claro, no es su poder el que hace la puesta de sol. J. R.: Exacto. Y de esto surge que hay una combinación de elementos que creo que los gobernantes tienen que entender. Debe usarse una mezcla de sabiduría y “patetismo”… me parece que estoy inventando una palabra. Tomi: Pero se entiende… se entiende. Lo que no sé es si le cabe lo de sabio a este rey o mejor algo tipo chanta, o vivo… J. R.: Es cierto, digo sabiduría porque queda más elegante… Lo que es seguro, entonces, es que si quieren que se los obedezca siempre, deben aplicar esta mezcla de sabiduría y patetismo, porque si no perdemos todos. Y sólo para decorar un poco lo que estoy tratando de decir, quisiera que refresquemos un poco la memoria con algunas de las órdenes o pedidos que nos hicieron últimamente, que justamente no eran ni sabios ni correctamente patéticos: ¿Se acuerdan de cuando Cavallo nos “ordenó” no sacar la plata del banco por 60 días, por ejemplo?1 Terminó no funcionando eso, ¿no? O por ejemplo ¿cuando Menem nos “pidió” que lo apoyásemos para la re, re, re elección?2 Tampoco anduvo eso. Ester: ¡Ay!, empezó la hora del terror en Doble Click… No sigas que me da miedo… J. R.: (risas)... Pero yendo a algo más actual, me pregunto si algunas de las “órdenes” o “pedidos” que nos hacen hoy cumplen esta regla, por ejemplo, ¿era razonable pedirle a la Argentina que - 39 -


J. R. Lucks

creciera al 9% después del desastre de 2002?3 Sí, aparentemente sí. Sobre todo después de haber caído tan bajo. De hecho, se creció al 9%. Claro que si tomamos el período 2000 / 2006, Argentina creció solo 2.5% cuando el resto de los países emergentes creció como el 5.5%. Así que si bien debemos alegrarnos, seguimos ligeramente atrasados. Una duda al margen, emergemos aunque nunca supe muy bien desde dónde, pero bueno, dejémoslo allí. Tomi: A ver si entendí, esto fue como hacer que se ponga el sol a la hora correcta según el calendario… J. R.: Más o menos, más o menos. Con este asunto de que el resto de los emergentes terminó creciendo más que Argentina a pesar de todo, ¿vieron que por los husos horarios Argentina tiene algo así como dos horas de adelanto con respecto a Chile y México? Tomi: Sí. J. R.: Parece que el problema es que tenemos dos horas de adelanto pero diez años de retraso, al menos en cuanto a crecimiento económico. Ester: (risas)... Tomi: ¡Que bárbaro!... (risas)... J. R.: Bueno dejémoslo allí… Otro ejemplo, ¿fue razonable pedirles a 129 personas que votasen favorablemente el tema de la Magistratura?4... Parece que sí, ya que se lograron como 150 votos en vez de 129. Me sigo preguntando, ahora, cambiando un poco el ángulo, ¿será razonable pedirles a los ganaderos que no vendan afuera lo que vale diez y sí vendan en el mercado local pero a tres?5 ¿Será razonable? Después de todo, este país hizo una terrible devaluación con el argumento de que era necesaria para que fuera negocio exportar. Ahora, justamente, después de gastar hasta hace poco fondos públicos en promocionar en el exterior el consumo de carne vacuna argentina, se prohíbe vender - 40 -


Literatura y Reflexión… por la radio

al extranjero. ¿No será esto carne para hoy y hambre para mañana?, parafraseando el viejo refrán… Ester: Hasta ahora los únicos contentos son los vegetarianos… J. R: Porque aparte…, y esto es un problema nuestro, no del gobierno de turno; un obispo amigo mío, José Sacristía, me decía hace poco después de una de las tantas pelea con el gobierno “los gobiernos pasan, los obispos nos quedamos”… y con respecto a esto, es lo mismo, los que comemos carne nos quedamos. No queremos comer carne por los próximos meses y después nunca más porque se agotó el stock ganadero y todos se pusieron a hacer soja o turismo rural. Si esta medida es de muy corto plazo, pero de efecto negativo en la inversión, vamos a terminar comiendo carne cara e importada. Para los que nos quedamos, para nosotros, las medidas de corto plazo, las medidas que generan votos en las elecciones no son siempre las mejores. Tomi: No son siempre las mejores para el pueblo, pero para los gobernantes de turno son bárbaras, ¿o no es así? J. R.: Pero miremos también lo que nosotros pedimos, porque si no vendemos al exterior, ¿será que las retenciones que se cobraban sobre las exportaciones de carne, unos 200 millones de dólares, terminan siendo nuevos impuestos para nosotros? ¿Y será, aparte, que también vamos a tener que terminar pagando para los planes trabajar de todos los miles de obreros de los frigoríficos que tal vez se queden sin trabajo? O sea que vamos a terminar pagando la diferencia de precio en impuestos nuevos. ¿No será mejor que los ganaderos exporten todo lo que quieran, y que el kilo de lomo valga lo que sea y que con las retenciones de exportaciones excedentes se subsidie el precio de los cortes que la gente que está debajo de la línea de pobreza sí come? ¿A quién le estamos pidiendo que no coma carne? Tomi: A los que igualmente tienen plata para comprarla. J. R.: Mi reflexión va un poco a lo siguiente. Pareciera darse una tendencia, y es que después de una primera elección legislativa buena, Alfonsín la tuvo, Menem también, etc., el nivel de - 41 -


J. R. Lucks

razonabilidad de los “pedidos” empieza a bajar. Tenemos que tener cuidado, porque cuando se empiezan a pedir cosas irracionales, los perjudicados, en el mediano y largo plazo, terminamos siendo nosotros. Yo quisiera poder confiar en que si de ese lado nos van a pedir cosas no muy razonables, nosotros por lo menos no nos alegremos. Los gobiernos no tienen largo plazo, duran cuatro o máximo ocho años, nosotros sí tenemos largo plazo, más de cuatro y ocho años, nosotros no estamos para golpes de efecto; pensemos, razonemos y actuemos como gente que se queda, que tiene plazo y largo. Tomi: Sí, señor… El otro día nos dejó bien, hoy nos dejó mal… Ester: ¿Alguna frase? Tomi: ¡Sí, eso!, algo para levantar el ánimo… J. R.: Ojalá que esta frase, no se si llegará a levantar el ánimo, pero al menos cause un poco de gracia. Es una bienaventuranza, como las de los Evangelios, pero en este caso es de Les Luthiers, y dice así: “Felices los que nada esperan, ya que nunca serán defraudados”. Tomi: (risas)... Ester: (risas)..., sonamos. Tomi: Sí…, no terminó arriba. En fin, J. R., gracias y nos vemos. J. R.: Chau, nos vemos.

- 42 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Bibliografía a

El Principito, Antoine de Saint-Exupéry. Editorial Centro Editor de Cultura, año 2005.

Notas de contexto 1

En diciembre del año 2001, el entonces Ministro de Economía Domingo Cavallo decretó una medida posteriormente denominada “Corralito”, por la cual sólo podía retirarse una suma muy baja de dinero por mes de las cuentas bancarias, quedando el resto del dinero de las mismas sin posibilidad de ser retirado. La restricción mencionada fue anunciada en principio por sesenta días. Esta medida de gran impopularidad fue el comienzo del fin del gobierno del ex Presidente Fernando De La Rúa. 2

Para las elecciones a presidente del año 1999, el ex Presidente Carlos Menem intentó postularse por un tercer mandato, arguyendo que sólo había ejercido el cargo durante uno luego del cambio de la Constitución. Este recurso no fue validado y la fórmula que se presento finalmente por el Partido Justicialista fue Duhalde – Ortega. 3

Luego de la crisis del año 2002, el crecimiento del P.B.I. de Argentina fue, durante un período de algunos años, de alrededor del 9%, superando así en estos años al de la región. Si se consideran los números en un período mayor, la reducción del P.B.I. durante la crisis hacía que el crecimiento acumulado hasta 2006 no fuese superior sino inferior al de la región. 4

A principios del año 2006, se presentó un proyecto que cambiaba la forma de elección de los jueces en el Consejo de la Magistratura. A pesar de que este proyecto era muy resistido por la oposición y por las asociaciones de abogados, el mismo fue aprobado por más votos de los necesarios. Los que se oponían al proyecto argumentaban que con el cambio, el partido en el poder podía desde otros poderes que no fuese el judicial influir en la elección de los jueces, poniendo en riesgo entonces la independencia del mismo. 5

A mediados del año 2006, intentando frenar las subas que experimentaba el precio de la carne, el gobierno prohibió las exportaciones de carne intentando que esta oferta fuese desviada al mercado interno. La medida fue levantada en forma parcial en los meses subsiguientes. El precio de la carne se mantuvo en los primeros meses - 43 -


J. R. Lucks

en los valores que el gobierno pretendía. Los ganaderos argumentaban que los cortes de exportación eran distintos a los consumidos en el mercado interno y que la medida era de gran perjuicio por la potencial pérdida de los mercados externos, a la vez que enviaba un mensaje negativo a los que invertían para exportar.

- 44 -


Literatura y Reflexión… por la radio

23 de marzo de 2006

Tomi: Muy buenos días J. R. J. R.: Buenos días Ester; buenos días Tomi. ¿Cómo están? Tomi: Muy bien, preparados para hoy que es un día especial. Seguramente tendrás algún extracto literario muy especial para comentar. J. R.: Tengo… tengo algo que creo especial. Pero antes quería hacer referencia a una tira cómica, que leí hace algún tiempo en el periódico. Una tira de Ibáñez, que fue publicada en La Nación y que me llamó la atención, por eso la guardé y me parece oportuno rescatarla hoy. La situación se desarrolla en una escuela, en la que un niño, que evidentemente no quería estudiar los tiempos verbales, le decía a su asombrada maestra que en nuestro país no tenía sentido aprenderlos, ya que según le decían en su casa: “El pasado casi siempre mejor olvidarlo, el presente constantemente había que superarlo y con relación al futuro, muy frecuentemente, es mejor no tener que pensar en él”. Tomi: (risas)... muy bueno. ¿Era Mafalda? J. R.: No, Mafalda no era, pero debía ser algún primo de ella. La cuestión es que no es así, no debe ser así. Sería una gran lástima que nuestros hijos y nietos tengan que pensar así. Por ese motivo, justamente en relación a que el pasado hay que olvidarlo, justamente hoy1, no. Ester: ¡Así me gusta!... con memoria, para que no vuelva a pasar lo malo. J. R.: Seguramente durante esta semana mucha gente habló y hablará de esta situación de la memoria, y es probable de que yo no vaya a agregar nada nuevo, sin embargo creo que vale la pena intentarlo. No solamente por el machacar sobre el tema, sino simplemente para dar razones de porqué no hay que olvidar y - 45 -


J. R. Lucks

también un poco en cuanto qué hacer con esa memoria. Así que traje tres párrafos muy cortitos, de un autor español que se llama José Ortega y Gasset, que nació en 1883 y vivió hasta mediados de 1900 y que, entre otras cosas, escribió un libro que se llama La Rebelión de las Masas.a Este libro ha sido bastante polémico, y realmente da para muchas interpretaciones y debates, pero creo que lo que les voy a leer vale la pena y no está sacado de contexto en demasía. En su obra, Ortega, que se declara abiertamente en contra de la mediocridad y de la chatura, un poco en la línea de lo que hemos leído en algún otro programa de José Ingenieros, dice: “El hombre no puede orientarse en el pretérito, tiene que inventar su propio destino…”. “Veremos, sin embargo, como cabe recibir del pasado, ya que no una orientación positiva, ciertos consejos negativos. No nos dirá el pretérito lo que debemos hacer, pero sí lo que debemos evitar…”. “Baste advertir el extraño misterio de la condición humana consistente en que una situación tan negativa y de derrota como es haber cometido un error, se convierte mágicamente en una nueva victoria para el hombre, sin más que haberlo reconocido…”. Tomi: ¿Reivindica cosas que pasaron?, de alguna manera… J. R.: En realidad el foco tiene que ver con la causa que hace importante a la acción de recordar. Porque somos humanos, y esta condición de humanos nos permite transformar un desastre en algo positivo si con esa información hacemos algo. Si la usamos para bien, sea esto evitar que vuelva a ocurrir, canalizar las fuerzas que fueron destructivas de otra forma para que no lo sean, etcétera. El recuerdo nos debe servir para construir, no para alimentar rencores o venganzas. Nos debe servir para honrar a los que murieron injustamente. Ojalá que situaciones como estas no se repitan, pero aun así el recuerdo nos debe servir para esta honra a inocentes vidas desperdiciadas. También es importante el - 46 -


Literatura y Reflexión… por la radio

recuerdo para las otras víctimas, las que no perecieron pero quedaron con secuelas psicológicas, las víctimas morales, incluso muchas víctimas que aún hoy no saben que lo son, ya que tienen sus identidades negadas o mentidas. Ester: Eso me parece terrible, una de las injusticias más angustiantes… J. R.: También es importante recordar lo que se dijo en ese momento, y lo que no se dijo y debió haberse dicho. Gente que sabía lo que pasaba o iría a pasar y lo callaba. Lo que se celebró…, ya que muchos de los que vivían en esos años pedían que se interrumpiese el proceso del gobierno anterior y obviamente celebraron cuando ocurrió, seguramente muchos de ellos sin saber a qué se iban a exponer. Dijimos ya una vez, hay que tener mucho cuidado con lo que se pide. Este recordar nos tiene que ayudar a no volver a pedir cosas que lamentablemente son remedio para hoy y enfermedad o muerte para mañana. Nosotros, casi la totalidad de la opinión pública, pedimos hace muy poco “que se vayan todos”… Tomi: Sí, me acuerdo. Mucha bronca acumulada… J. R.:… ¿qué era lo que estábamos pidiendo?, ¿no es lo mismo que se pedía los primeros días de marzo del 76? Por eso quiero encontrarle la vuelta a esto, para que sea algo positivo hacia el futuro, que el pasado nos sirva para construir ese futuro que nos dice Ortega y que queremos para hijos y nietos. No volvamos a pedir cosas con sentido para hoy y desastre para mañana, no votemos castigos, no votemos cuotas, no votemos planes primavera. Votemos proyectos factibles aunque no sean los que nos benefician en el cortísimo plazo. Hay que pensar que un gobierno no sólo tiene que tener la capacidad de ganar las elecciones sino también de gobernar coherentemente y en paz. En eso, los argentinos, lamentablemente, también tenemos experiencias de las cuales aprender. El mejor para ganar no es necesariamente el mejor para gobernar, si votamos sólo para ganar y después terminamos pidiendo que se vayan todos, - 47 -


J. R. Lucks

recemos para que no haya nadie escuchando, así no vuelve a pasarnos lo del 76. Ester: ¡Por favor,… otra vez no! J. R.: Por eso, en mucho hay que tener paciencia ya que los cambios se dan de a poco. Hay una alegoría muy linda que creo es de Confucio, que se refiere a un bambú, y describe como si bien al inicio la rama es débil y quebradiza, con el tiempo se transforma en algo poderoso, flexible pero que no se parte fácilmente, que sirve para construir cosas con ella o para soportar importantes pesos. La democracia es así. Pasaron treinta años, y nuestra democracia es todavía una ramita a la que tenemos que cuidar y querer… Tomi: Exactamente. Te parece, en cuanto a esto que decías de no pedir cosas ridículas, o de no alegrarnos por ellas; o en cuanto al asunto de no creernos cuotas o planes sin fundamento; ¿que de alguna manera tenemos que prepararnos para no caer en esas trampas? ¿Te parece que tenemos que educarnos? Como que seguimos arrastrando esa falencia, esa falta de educación a pesar de que muchos años creímos que teníamos grandes escuelas y universidades. ¿Será que no sabemos qué pedir porque no sabemos qué queremos, o qué nos conviene? J. R.: Tenés razón, la verdad no tengo respuesta a muchas de esas preguntas. Yo creo que ante la duda, muchas veces, sirve esto de pensar en el corto o en el largo plazo. Casi siempre una decisión de corto plazo que afecta el largo es una mala decisión. Casi siempre un padre debe decidir por el futuro de su hijo en vez de por su propio presente. No es una regla ni pretendo que lo sea, pero en cuanto a cosas que tienen que ver con la economía, con la educación, con la política inclusive, esta forma de pensar tiende a servir. Esto que mencionás de la educación es fundamental. Es probable que Argentina sea aún uno de los países mejor educados de América, los niños saben leer y sumar y restar, y eso es bueno. Pero hay un verbo más que tener en cuenta y es “pensar”… hay que pensar… y tal vez yo sea demasiado obsesivo con esto del pensar y me la paso buscándole la vuelta a las cosas, pero es - 48 -


Literatura y Reflexión… por la radio

gratis, nadie nos cobra por hacerlo. ¿Por qué no pensar si lo que nos venden como espejos de colores nos convienen o no? No va a ser cosa que esos espejos terminen siendo vidrios que nos corten en el futuro. ¿Por qué probar antes de pensar?, tan condicionados nos tiene la publicidad que no sólo aplicamos esto a una bebida o a un aparato electrónico, y probamos antes de pensar un gobierno o una medida económica. Pensar en el mediano y largo plazo, como dice Ortega y un montón de gente más. No sólo si lo que me proponen me va a beneficiar hoy y mañana, ¿qué pasa dentro de dos o tres años? Yo creo que eso es uno de los mejores preventivos para no caer en trampas. Tomi: J. R., la pregunta es si el pensar es una cualidad innata o algo que se educa. Si está garantizado el pensar o no, si bien es posible ¿cuán probable es?, ¿se puede aprender a pensar? J. R.: Sí, yo estoy convencido de que sí. Y tiene que ver mucho con nosotros, y con cómo educamos a nuestros hijos desde pequeños. Yo recuerdo cuando mi hijo era chiquito y me contaba sus hazañas, si bien yo lo escuchaba desde su emoción, siempre trataba de preguntarle los porqués, yo era el de los porqués en vez de él. Y eso lo ayudaba a pensar, a justificar, a proyectar, a inducir o a deducir según el caso… Ahora que es casi un hombre, piensa, y obviamente piensa dentro de sus posibilidades, esto también es cierto, tenemos distintas posibilidades, pero lo que hay que hacer es usarlas, no negarlas; no quedarnos en la inmediatez que mucho de la cultura de hoy nos impone como si el mundo se fuese a acabar mañana. Gracias a Dios el mundo no se acaba mañana, y sino no importa, porque no sabemos, así que tenemos que vivir como si no se acabase mañana. Tomi: Muy bien, J. R., ¿alguna frase de esas que te gusta traer para el cierre? J. R.: Sí, tengo una frase muy linda, que tiene que ver justo con esta certeza de que el mundo no se acaba mañana. Es un extracto de un discurso de Martin Luther King. Este señor era un actor político, que bregaba por un mejor presente y sobre todo un mejor - 49 -


J. R. Lucks

futuro para su gente, los afro americanos en los Estados Unidos de mitad del siglo pasado, el siglo veinte. Él decía: “… entonces, a pesar de las dificultades que tenemos hoy y de las que seguramente enfrentaremos mañana, yo todavía tengo un sueño…”. J. R.:… y si bien mi sueño no es el mismo que el de Luther King, el de la igualdad de su gente, el mío es un sueño igual de esperanzado, es un sueño en el cual nuestros hijos puedan mirar al pasado y aprender de él sin tener que llorar o avergonzarse, en el cual puedan vivir con plenitud su presente y desde allí y sus recuerdos puedan ambicionar un futuro de progreso y armonía. Tengo el sueño de que la gente piense, de que la gente entienda, de que la gente no vote ilusiones o espejos de colores. Tomi: Como siempre, con la firma de J. R. Lucks. Muchas gracias, J. R., y nos vemos la semana que viene. Ester: Nos vemos. J. R.: Gracias a ustedes y nos vemos.

Bibliografía a

La Rebelión de las Masas, José Ortega y Gasset. Editorial Andrés Bello, año 1996.

Notas de contexto 1

El 24 de marzo de cada año fue declarado como el Día de la Memoria en homenaje a todas las personas que sufrieron persecuciones, encarcelamientos, torturas, muerte o desaparición durante la represión llevada a cabo por el terrorismo de Estado. Ese día se recuerda el aniversario del Golpe Militar del 24 de marzo de 1976. En el año 2006 se cumplieron treinta años del mismo. - 50 -


Literatura y Reflexión… por la radio

30 de marzo de 2006

Tomi: Está nuevamente con nosotros nuestro amigo J. R. Lucks. Hola, J. R., ¿cómo estás? Ester: Hola, muy buen día. J. R.: Buenos días Ester y Tomi. Tomi: ¿Qué nos trae la literatura el día de hoy? J. R.: En realidad vamos a dejar, hoy, la literatura tradicional y vamos a traer al ruedo a un personaje. Y también vamos a dejar de lado la seriedad… Tomi: ¡Epa!... J. R.: … pero cuando hago eso, inevitablemente, aflora mi lado irónico. Ester: (risas)... No nos habíamos dado cuenta hasta ahora de tu lado irónico… (risas)... ¿será irónico mi comentario?... J. R.: En realidad tengo una duda con esto de la ironía, busqué la palabra en el diccionario, y éste la define como: “Burla fina y disimulada”. Lo cierto es que si bien es verdad que trataremos de hacer hoy algo fino y disimulado, mi temor es que en realidad no sea una burla. Tomi: ¡Humm!... sí, yo entendí lo que quiso decir… J. R.: Como dije antes, hoy no vamos a hablar de un libro en particular sino de una recopilación de dichos y frases de alguien que en realidad es un maestro de política, pero que jugó su rol desde una doble vida en la cual, si bien mandaba mensajes y formaba nuevas generaciones de políticos, todo el mundo creía que en realidad era un actor cómico. Vamos a basarnos en Julius Henry Marx, más conocido como Groucho Marx, un referente, aquí, de nuestra amiga Ester… - 51 -


J. R. Lucks

Ester: ¡Sí!... buenísimo, irónico, fino… un mensaje siempre entregado de forma graciosa. J. R.: Decía que en realidad la gente cree que él era un cómico y lo cierto es que esa era una fachada para su verdadera actividad de maestro de políticos. De hecho, una de sus frases más célebres es: "No estoy seguro de cómo me convertí en comediante o actor cómico. Tal vez no lo sea. En cualquier caso, me he ganado la vida muy bien durante una serie de años haciéndome pasar por uno de ellos”. Confirmado, entonces, lo que acabo de sostener. Ahora, si en esta misma frase cambiamos la palabra comediante por estadista y la aplicamos a la mayoría de los presidentes Argentinos recientes… Tomi: ¡Qué sutil lo tuyo!, no usas la palabra mandatario o presidente para el cambio sino estadista… J. R.:… ves cómo aplica perfectamente. Algunos se han hecho pasar por estadistas sin serlo y de hecho se han ganado la vida, inclusive algunos son muy bien pagados por sus conferencias. Fíjense el paralelismo con algunos de nuestros hombres públicos en cuanto a su historia profesional. Él nació en Nueva York en 1890 y vivió hasta 1976. Comenzó como músico, sin un gran éxito, hizo radio y fracasó y también hizo teatro, a su vez fracasando. Pero sí le fue muy bien con un personaje en particular de donde sale este nombre de Groucho, haciendo diversos trabajos con sus hermanos. Dicho personaje era una especie de dirigente de su grupo de hermanos, y era retratado como un trepador social sin tacto, que cantaba y lanzaba juegos de palabras, insultos y frases absurdas a cualquiera que se le cruzara. Ahora fíjense en lo que decía en cuanto a que este hombre era en realidad un político: cuando finalmente triunfó, ya había tenido fracasos previos, elecciones que van y vienen se podría decir; cuando tiene éxito, incorpora a sus hermanos, a familiares, se entiende ¿no?; una vez en la cima su personaje posee muy poco tacto pero gran capacidad de encontrar un lugar en la sociedad… - 52 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Tomi: Mejor no aclares más… J. R.:… en fin, yo creo que podemos encontrar parecidos con políticos o funcionarios conocidos... En lo que se considera su obra maestra, un film llamado Sopa de Ganso, él actúa como el inadecuado presidente de un país llamado Freedonia, que traducido podría ser algo así como Libertadlandia, al cual conduce bajo el lema “Just wait ‘til I get through with it”, algo así como “Esperen hasta que me salga”. Ester: (risas)... no se puede creer el parecido con algunos personajes que tengo en mente… J. R.: Para apoyar más mi teoría: la definición de política que daba Groucho dice así: “La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos por todos lados, hacer un diagnóstico falso y aplicar, después, un remedio equivocado”. Ester: (risas)... Tuvimos varios presidentes y gobernadores así… Tomi: (risas)... Pero todavía me quedé con la otra frase, ¿no es lo mismo que decir: “¡Síganme!, no los voy a defraudar”?1 Ester: (risas)... Son coincidencias, Tomi. J. R.: Coincidencias. Fijate que ahora se menciona mucho este estilo K2, un estilo duro, poco transigente con algunas cosas, definitivamente poco conciliador y más bien muy firme sobre sus convicciones. Vean la influencia de Groucho en este estilo resumido en las siguientes frases: “No puedo decir que no estoy en desacuerdo contigo”. “¿A quién va usted a creer, a mí o a sus ojos?”. “Si usted escuchó esta historia antes, no me detenga, porque a mi me interesa escucharla nuevamente”. Ester: Fantástico. Tomi: … (risas)... - 53 -


J. R. Lucks

J. R.: Veamos ahora la influencia en otro estilo de conducción de país que tuvimos hace un tiempo, llamémoslo, por contraposición con este estilo K, un estilo un poco más despreocupado, algo derrochador, etcétera. Se podría decir un estilo M… Tomi: Sí, ya entendimos… no estilo de M, sino estilo M… J. R.: En este pasaje, Groucho habla con uno de sus hermanos, Chico, que está preocupado porque tiene muchos gastos. El diálogo va así: "Chico: Un coche y un chofer cuestan demasiado. Así que he vendido mi coche. Groucho: ¡Qué tontería! En su lugar, yo hubiera vendido el chofer y me hubiera quedado con el coche“. Ester: (risas)... Tomi: Esa es muy profunda… vender al chofer, a la gente, y quedarse con el coche… yo lo digo de vuelta para ver si entiendo el mensaje… J. R.: Vas bien, vas bien. Pero no es solamente aquí que Groucho ha dejado su influencia. Ahora que nos acaba de visitar la presidenta de Chile, Michelle Bachelet 3, parece que, en la velada que se ofreció en su honor, uso dos frases de nuestro querido maestro Groucho. Apenas entró en el salón, y entre las presentaciones, dijo: “Disculpen si les llamo caballeros, pero es que no los conozco muy bien”. J. R.: Y apenas terminó la velada comentó: “He pasado una noche estupenda... pero no ha sido esta”. Ester: (risas)... Pobre Michelle, aunque para ser presidenta va a tener que aguantar muchas noches de esas. Tomi: Sí, yo también la uso esa frase… cuando salgo del programa siempre digo, escuché un programa estupendo… pero no ha sido este. - 54 -


Literatura y Reflexión… por la radio

J. R.: Y esto no es todo. Jacques Chirac, el presidente de Francia, que está de viaje por Latinoamérica pero que no viene a Argentina4, por ejemplo, parece que la última vez que vio a nuestro presidente le dijo otra frase típica de Groucho: “La próxima vez que lo vea a usted, recuérdeme no hablarle”. Tomi: Extraordinario. Ahora, es increíble cómo uno vive con Groucho por un lado y con los políticos por el otro, y ahora me estoy dando cuenta de que él les escribió el libreto… J. R.: Así parece ser, una gran influencia ha tenido. Vos fijate otra frase de Groucho que Macri le dijo a Borocotó5: “Nunca olvido una cara, pero en su caso haré una excepción”. Ester: (risas)... Está buenísimo… J. R.: Otra cosa que él tenía, era como una serie de instrucciones y pruebas para asegurar el ingreso a diversos Congresos de los países que él asesoraba. Fíjense en las que les voy a leer: “Sólo hay una forma de saber si un hombre es honesto: preguntárselo. Y si responde ‘sí’, entonces sabes que está corrupto”. J. R.: En la misma línea, instrucciones para asegurar la buena convivencia entre los participantes de ambas cámaras: “No permitiré injusticias ni juego sucio, pero, si se encuentra a alguien practicando la corrupción sin que yo reciba una comisión, lo pondremos contra la pared... ¡Y daremos la orden de disparar!”. Tomi: (risas)... ¿Cómo puede ser tan actual? J. R.: Fijate esta frase que en muchos Congresos esta grabada en la parte de abajo de las bancas, donde se sientan senadores, diputados, o como se llamen: "Estos son mis principios. Si no les gustan, tengo otros”.

- 55 -


J. R. Lucks

Ester: (risas)... Esa es buenísima. Una especie de código de principios mutables, así, dependiendo del clima, se cambia. J. R.: Siguiendo con consejos a legisladores, para asegurar coherencia de cuerpo: “El secreto de la vida es la honestidad y el juego limpio... si puedes simular eso, ya la hiciste”. “Nunca entraría en un club que admitiera como socio a un tipo como yo”. "¿Por qué debería preocuparme por la posteridad? ¿Qué ha hecho la posteridad por mí?". J. R.: Ésta última es bárbara, la posteridad nunca va a hacer nada por nadie porque no ocurrió todavía, así que si estamos en manos de gente que piensa así, estamos en el horno… Tomi: Eso parece… J. R.: Groucho tuvo influencia en economía también. Por ejemplo, esta situación del default de la deuda de Argentina6 se basa en una situación que viene de la película El Hotel de los Líos, en donde los hermanos pasan un tiempo y, cuando salen, Groucho comenta: “¿Pagar la cuenta?... ¡Qué costumbre tan absurda! “. J. R.: Él tenía un método para la resolución de problemas de gobierno complejos que se basaba en esta frase: “¡Hasta un niño de cinco años sería capaz de entender esto!... Rápido, busque a un niño de cinco años”. Ester: (risas)... J. R.: No me van a decir que algunas de las decisiones que hemos visto tomar últimamente no parecen tomadas por niños de cinco años… Tomi: De vuelta, no aclares…

- 56 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Ester: (risas)... Pobres los chiquitos. Señores políticos, dejen a esos angelitos en paz… J. R.: Volviendo al tema económico, él predijo la crisis y la recuperación de la Argentina del período 2002 a 2006, y vean con qué precisión describe la situación que vivimos en una comparación con su propia situación económica: “Yo hice mi propio camino prácticamente desde la nada a un estado de extrema pobreza”. Ester: (risas)... J. R.: ¿Se acuerdan de aquel ex Gobernador, al que se lo había encontrado en una casa de citas, generándose una situación bastante tensa? Ester: ¡Sí!... un hombre probo, o que probó, quién sabe… no sé si era ése… J. R.: Bueno, este hombre también estuvo influido por Groucho, que siempre decía: “Yo recuerdo la primera vez que tuve sexo. He mantenido el recibo”. J. R.: Una más que tiene que ver con el tema este de que a los jubilados les pagan con bonos que tienen que esperar como doce años para cobrarlos, esto se basa en una teoría de Groucho que decía: “Envejecer no es ningún problema. Usted solamente tiene que vivir lo suficiente”. Tomi: Hemos descubierto un Groucho Marx, gracias a J. R., que nunca hubiésemos imaginado… Otra que Maquiavelo. J. R.: Así es… y bueno, para cerrar, un pequeño diálogo entre dos amigos, que no es de Groucho, pero que aplica a algunos políticos, obviamente no a todos, y que va así: “Amigo 1: Muchos políticos, en realidad, tienen un gran corazón de oro macizo. - 57 -


J. R. Lucks

Amigo 2: ¿Son buena gente? Amigo 1: No tienen el corazón amarillo, frío, pesado y duro como el oro macizo”. Ester: (risas)... Tomi: Hoy nos hiciste reír un poco, pero viniste duro… J. R.: Irónico, no cómico. Lo que me daría mucha pena es que esto no haya sido realmente una burla… Tomi: Sí, nos hiciste pensar hoy… bueno, viene bien de vez en cuando… Ester: Nos vemos la próxima. Tomi: Chau J. R. J. R.: Chau gente, nos vemos.

Notas de contexto 1

El ex Presidente Carlos Menem utilizaba en sus campañas una frase similar.

2

En referencia al estilo de negociación del gobierno del Presidente Néstor Kirchner.

3

En el mes de enero del año 2006, en segunda vuelta, gana por primera vez una mujer las elecciones presidenciales en Chile. La Presidenta Bachelet hizo su primera visita oficial a Argentina en el mes de marzo.

4

Las relaciones entre Francia y Argentina estaban tensas en esa época por la decisión del Gobierno Nacional de revocar el contrato de concesión del servicio otorgado a la empresa Aguas Argentinas. El principal accionista de la empresa concesionada era un grupo económico francés de nombre Suez. 5

Diecisiete días después de haber sido elegido Diputado por Propuesta Republicana (PRO), en 0ctubre del año 2005, y veinticuatro horas antes - 58 -


Literatura y Reflexión… por la radio

de una votación clave como legislador, Eduardo Lorenzo, más conocido como "Borocotó", anunció su salto desde el partido de Mauricio Macri a las filas del kirchnerismo. 6

Luego de la crisis económica del año 2002, la Argentina hizo una propuesta a sus acreedores para que aceptaran en canje nuevos bonos que imponían una quita muy importante en el capital adeudado. Esta operación de canje finalizó con una alta adhesión en la primera mitad del año 2005.

- 59 -


J. R. Lucks

- 60 -


Literatura y Reflexión… por la radio

6 de abril de 2006

Tomi: Como todos los jueves estamos acá en el estudio con la visita de J. R. Lucks. Buen día J. R., ¿cómo estás? J. R.: Yo muy bien, buenos días a ustedes también, ¿qué tal? Ester: Muy bien, muy bien… Tomi: ¿Qué nos trajiste hoy? J. R.: Hoy traje algo de uno de mis filósofos favoritos, alguien con quien estoy en desacuerdo prácticamente en todo lo que dice… Ester: Bien… J. R.:… y aun así es uno de los que más leo. Ester:…claro, justamente… hombre de apertura mental, me gusta… J. R.: Es mi amigo Friedrich Nietzsche, que no es una comida de la colectividad israelita sino su apellido… Tomi: Claro, no es “knishes”1, es Nietzsche… J. R.:… exactamente. Tomi: Muy buena esa broma, nunca la había escuchado. J. R.: Es un párrafo que habla de cómo negociar. La cita en cuestión viene de un libro que se llama Humano, demasiado humanoa, escrito en la época de la cual se dice que comienza su segundo período filosófico. Ya no busca el sentido de la existencia en el arte y la creación cultural, sino que comienza a criticarlas despiadadamente. El párrafo que nos toca hoy va así: “Hay circunstancias en que el único medio de obtener una cosa de un hombre es ofenderle y hacer de él un enemigo. Este sentimiento de tener un enemigo lo atormenta tanto hasta tal punto, que aprovecha el primer indicio de una disposición - 61 -


J. R. Lucks

más suave para reconciliarse, y sacrifica en aras de esta reconciliación esa cosa a la cual daba antes la suficiente importancia para no querer hacerla a ningún precio”. Y termina el párrafo con una frase, con la que luego vamos a cerrar un poco el sentido del comentario: “Quien vive de combatir a un enemigo tiene interés en dejarle con vida”. Tomi: Bien, está muy buena… y hay muchos ejemplos en el día a día… J. R.: Exacto, hay muchos ejemplos. De hecho, quería traer a colación la negociación que tenemos ahora en el candelero, el tema del aumento de salario que solicita el gremio de camioneros. Recordemos que la frase dice: primero ofender a la otra parte y hacer de él un enemigo, para que luego, al bajar la pretensión a lo que realmente se quería en primer término, parezca algo fácil y sin importancia. El problema surge cuando las dos partes leyeron a Nietzsche y saben de estas tácticas… Tomi: (risas)... J. R.:… porque si uno lo leyó y el otro no, entonces se resuelve rápido… Tomi: ¿Vos decís que Néstor y Hugo2 leyeron a Nietzsche? J. R.: Néstor seguro, pero yo me voy concentrar en Hugo y en Irigoin. Hugo claramente lo leyó, entonces cuando pide un aumento pide: “… 7000% queremos, y mejores condiciones y aire acondicionado en todos los camiones y etc. y etc. y etc.; y si no, te ofendo y paro el país, y no reparto leche, y no llevo plata a los cajeros automáticos, y no recojo la basura de las calles, y etc. y etc. y etc.”. J. R.: Del otro lado está Irigoin, que es el presidente de la empresa transportadora de paquetes, esa del color violeta, y que también responde como directivo de la asociación de empresas de - 62 -


Literatura y Reflexión… por la radio

transporte, o sea, la contra cara del sindicato, el empleador. Irigoin también leyó a Nietzsche, y seguramente un montón de cosas más, entonces contesta: “No, no podemos, de ninguna manera, las empresas se funden, habría que trasladarlo al precio y esto va en contra del pueblo que sufre de esta inflación galopante que nuestro estimado y querido gobierno quiere detener, con lo cual, olvídense pero para siempre, es más, deberíamos bajar los salarios en vez de subirlos”. Así, uno pone el techo en el Polo Norte y el otro pone el piso en el Polo Sur, más alejados imposible. De hecho, en una de las entrevistas que le hacen a Irigoin, el periodista, viendo tanta distancia entre las posiciones, le pregunta: “¿Pero usted cree que esto tiene solución?, porque la verdad parece que se quisiera cruzar un trasatlántico con una lombriz”. Y el entrevistado contesta: “Esto es normal, se ponen pisos y techos y luego las posiciones se van acercando y se llega a algo”. Tomi: Y habrá algún acercamiento por el ecuador. J. R.: Exacto. Ahora, digo yo, en el medio estamos nosotros, sin agua, sin caudales, tapados de basura. Por suerte, ayer intervino el gobierno y lo arregló, pero si no, podríamos haber estado así durante semanas, porque, la verdad, los dos que negocian no sufren el problema, saben que están jugando a la negociación. Tomi: Igualmente, nunca hubiese llegado la sangre al río, porque nunca son todos los cajeros, o todas las cosas esenciales, algo de basura sí se recogía, era un poquito, como para punzar. J. R.: Sí, para ofender sin quebrar, para transformar al otro en enemigo de alguna forma, pero ¿quién es la víctima?, el pobre pueblo. Me preguntaba, entonces, ¿será que alguna vez podemos ver esto pero desde un palco y cómodamente?, o sea, que se - 63 -


J. R. Lucks

pueda transformar esto en lo que es, un espectáculo. Si ambas partes son como estos señores de la lucha libre, se acuerdan de Titanes en el Ring3, ¿por qué no los ponemos en un escenario y los disfrutamos sin tener que sufrir por estar en medio de los bifes y las cachetadas? Tomando una idea que ahora propone Telerman4, cerrar la Plaza de Mayo para que no circulen más vehículos, y combinándola con otra de un amigo mío que se llama José Insólito, yo propondría algo más: aparte de la Plaza de Mayo, cerrar también la Avenida de Mayo, las dos diagonales y la Plaza del Congreso. Tomi: ¡Eh, pero sería un lío de tránsito eso! J. R.: No importa, si total con los cortes de calle y las manifestaciones igual muchos días no se pueden usar. Así, crearíamos una especie de protestódromo capitalino, y todos estos espectáculos se harían allí; incluso con programación anticipada, con venta de entradas, tribunas y todo lo demás, sería, además, una atracción turística y, al menos, en vez de nosotros estar en el medio de los golpes y de sufrir las consecuencias, tendríamos una especie de Coliseo romano modernizado. Todos felices, los que quieren protestar pueden y nosotros, en vez de sufrirlas, podríamos hasta disfrutarlas… Ester: (risas)... Está interesante la idea. Después de todo, se respeta el derecho a protestar, y también el derecho a circular. Tomi: ¿Qué da la receta cuando mezclas acidez extrema e ironía? Ester: ¡Lucks da! J. R.: (risas)... Tomi: Da Lucks, J. R. Lucks, (risas)… muy bien, muy bien... J. R.: Ahora, ¿se acuerdan de la frase final?, aquella de que quien vive de combatir a un enemigo nunca lo acaba completamente. Tomi: Sí. J. R.: Eso me lleva a otra reflexión. Moyano “vive” de combatir enemigos, es profesional. Evidentemente los iba y nos iba a dejar - 64 -


Literatura y Reflexión… por la radio

con vida. El problema viene cuando es gente que no leyó sobre estas técnicas, o que no es profesional de la negociación. Esta gente se cree los pedidos exagerados del inicio del juego y luego no entiende los pasos siguientes, se siente defraudada y muchas veces le hace perder el control al negociador porque sale por su cuenta, no entendiendo que el pedido original realmente era exagerado y sólo servía para poner piso o techo. Muchas veces me da miedo, me parece que aplicar demasiado estas ideas puede terminar tornándose peligroso. Vuelvo a lo de hace un rato, que vayan al protestódromo, que actúen la negociación allí adentro y que no nos salpiquen a nosotros. Porque ahora sufrimos las huelgas, los desabastecimientos y luego terminamos pagando los aumentos, indefectiblemente. ¿No podemos pasar a la parte de pagar los aumentos y ahorrarnos el sacrificio previo? Tomi: Lo que pasa es que ésa debe ser la quintaesencia de la negociación, es así, conceptualmente tengo que entrar con veinte para salir con cinco o entrar con menos cuarenta para llegar a cero. J. R.: Estoy de acuerdo, lo que pasa es que los buenos negociadores no involucran a inocentes transeúntes en sus negociaciones, las hacen privadas, no “embarcan“ a personas que no entienden de sus técnicas en pedidos que ellos saben que son sólo posiciones de arranque. Lo que termina sucediendo es que mucha gente se las cree, y reacciona después, y siente que no recibe lo que corresponde y se revela, cuando en realidad posiblemente sí esté recibiendo lo que resulta factible. Tomi: ¿Puedo decir algo?... me parece que vos leíste mucho, pero te faltó leer “Demagogia 1”. J. R.: Puede ser… (risas)... me lo perdí… Tomi: ¿Y si no de qué vivimos? Me tenés que hablar un día de la demagogia, debe haber buenos textos. J. R.: Voy a buscar, seguro que algo encuentro. Una frase cortita, chiquita, para cerrar, que debe tener que ver un poco con lo que - 65 -


J. R. Lucks

piensan algunos de estos negociadores ilustrados. Es una frase de unos de mis pensadores favoritos, Les Luthiers, y dice: “Lo importante no es ganar sino hacer perder al otro”. Ester: (risas)... Se nota que esta gente aplica mucho esta filosofía de hacer perder… J. R.: Que es lo que nos pasa a veces con estos negociadores tan hábiles que vemos. Tomi: J. R. Lucks, como siempre, muchas gracias, nos vemos la semana que viene. J. R.: Nos vemos, muchas gracias.

Bibliografía a

Humano, demasiado Humano, Friedrich Nietzsche. Editorial EDAF, año 1998.

Notas de contexto 1

Plato típico de regiones de medio oriente que consiste en una especie de bollito de papa pisada con cebollas salteadas y otros ingredientes, dependiendo de la receta. Pueden ser fritos o al horno. 2

Néstor y Hugo, en relación a Néstor Kirchner y Hugo Moyano, Presidente de la República Argentina y dirigente del sindicato de camioneros respectivamente.

3

Programa de lucha libre con personajes temáticos, en el cual las luchas eran actuadas para diversión de un público en gran medida infantil. 4

Telerman, Jorge. Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, reemplazante de Aníbal Ibarra, destituido en 2006.

- 66 -


Literatura y Reflexión… por la radio

13 de abril de 2006

Tomi: Tenemos nuevamente a nuestro columnista J. R. Lucks, que nos trae un poco de literatura, un poco de reflexión. Buen día J. R., ¿cómo estás? J. R.: Muy bien, muy bien. Buenos días a todos Ester: Buen día, buen día. Hay subtes hoy, ¿sabías?1 J. R.: Sí, sí, sabía, hay subtes hoy. Pero es un subte demagógico, porque hoy no hace falta. Ayer que hacía falta no hubo y hoy sí. Ester: Gracias, gracias… Tomi: Ya empezó, vino con los tapones de punta… ¿Qué tenemos hoy, J. R? J. R.: La semana pasada, cuando hablábamos de negociación, vos me reclamaste que yo no había leído nada de demagogia, así que esta semana me preparé y traje algo relativo a esta cuestión. De hecho, encontré material como para seis semanas de programa, así que creo que podríamos hacer una miniserie en vez de un programa de radio… Ester: ¡Ay, me gustaría!... Una miniserie sobre demagogia, ¡qué idea!... J. R.:… pero bueno, vamos a tratar de hacer un resumen. Traje, hoy, material de un solo autor, un tal Aristóteles… Tomi: Me suena… J. R.:… sí, suena, ¿no? Discípulo de Platón, tutor de Alejandro Magno, uno de los pilares de la filosofía griega de su época y de la filosofía occidental hasta hoy mismo. Escribió de todos los temas que se nos puedan ocurrir. Un hombre que vivió por allá por el 384 a. C. Uno de los libros que escribió se llama La Políticaa, y habla, justamente, sobre las formas de gobierno. No voy a hacer muchos comentarios, simplemente voy a leer pequeños fragmentos y los - 67 -


J. R. Lucks

vamos a ir concatenando. Él decía sobre los hombres, como para entrar en contexto: “El hombre es el mejor de los animales cuando se ha perfeccionado; y cuando se aleja de la ley y de la justicia, es el peor de todos”. Como para tener en cuenta. Sigo: “Las buenas formas de gobierno son aquellas en las que una sola persona, unas cuantas o muchas gobiernan con la vista puesta en el interés común”. Hasta ahora, justicia e interés común, no importa si es monarquía o democracia, pero tiene que haber justicia e interés común. Tomi: Bien, bien… J. R.: Seguimos con Aristóteles: “Parece imposible que un gobierno dirigido por los mejores ciudadanos no sea excelente, no debiendo darse un mal gobierno sino en estados regidos por hombres corruptos”. Fácil, ¿no? Gente buena: buen gobierno, gente corrupta: gobierno corrupto. No es muy difícil hasta ahora, justicia, bien común y rectitud. Luego dice: “La igualdad es la que caracteriza a la democracia”. ¿Se entiende?, democracia: igualdad, básicamente ante la ley, si ésta no existe, la democracia no existe tampoco. Tomi: Me pongo ahora un poco en tu rol, ayer, sin ir más lejos, nos habló un oyente diciendo que si bien somos todos iguales, algunos son más iguales que otros, en referencia al impuesto a las ganancias que los jueces no pagan y el resto de nosotros sí. J. R.: Bueno, ahí tenés un ejemplo… Tomi: Bien, voy entendiendo. J. R.: Nos metemos un poco más en lo que decía Aristóteles: - 68 -


Literatura y Reflexión… por la radio

“En las democracias en que la ley gobierna, no hay demagogos, sino que corre a cargo de respetables la dirección de los negocios. Los demagogos sólo aparecen allí donde la ley ha perdido la soberanía”. Y agrega: “Pero es preciso observar que las buenas leyes no constituyen por sí solas un buen gobierno, y que lo que importa, sobre todo, es que estas leyes buenas sean observadas. No hay, pues, buen gobierno sino donde en primer lugar se obedece la ley, y después, la ley a que se obedece, está fundada en la razón; porque podría también prestarse obediencia a leyes irracionales”. Importante esto último, porque aquí hemos tenido algunas leyes irracionales, ¿o no? Así que, primera conclusión: donde hay ley, y la ley se respeta, no hay lugar para los demagogos. En Argentina, tenemos algunos riesgos... Tomi: Pequeños riesgos… J. R.:… tenemos algunas leyes que no son buenas, algunas que no se respetan, y ahí vamos. Sigamos; segunda parte: “Una especie de democracia traspasa la soberanía a la multitud, que reemplaza a la ley; porque entonces la decisión popular, no la ley, lo resuelve todo. Esto es debido a la influencia de los demagogos”. Esto también nos toca, vivimos en un país en el cual las asambleas populares resuelven cada vez más cosas. Tomi: Interesante esto, porque admiramos las democracias directas griegas y lo que dice acá Aristóteles es que en realidad eso es un caldo de cultivo para la demagogia. J. R.: Cierto, porque en realidad, tanto Platón como Aristóteles no decían que la mejor forma de gobierno era la democracia. Platón, sobre todo, habla de la república, que puede ser democrática. Pero en una república hay división de poderes y el que vota elige a - 69 -


J. R. Lucks

sus gobernantes para que lo gobiernen, no gobierna el pueblo, gobiernan los poderes republicanos en orden a las leyes instituidas. De hecho, sigue diciendo en relación a las democracias en las que constantemente se ejerce la voluntad popular: “Con razón puede decirse que esto constituye una deplorable demagogia, y que no es realmente una constitución; pues sólo hay constitución allí donde existe la soberanía de las leyes”. “Tan pronto como el pueblo es monarca, pretende obrar como tal, porque se sacude el yugo de la ley y se hace déspota, y desde entonces los aduladores del pueblo tienen un gran partido”. Fijémonos en esto, segunda conclusión: los demagogos, manejando a su antojo al pueblo, lo hacen decidir más allá de las leyes y a conveniencia personal. La habilidad más grande de los demagogos es hacerle pensar al pueblo de que obra por el bien de la gente, cuando en realidad lo manipula a su antojo. Tomi: Fascinante, uno cree que está decidiendo y es todo lo contrario. J. R.: Platón define demagogo de la siguiente forma: “… los demagogos son unos embaucadores del pueblo que, en vez de atender a la mejora de éste, habiendo cuidado sólo de su propio aventajamiento, halagan y engañan a la multitud con el bastado arte de la oratoria”. Ester: Eso sí que nos sobran, oradores… J. R.: Hablamos una vez de oratoria, o retórica, ¿recuerdan? ¿Qué es, entonces, un demagogo? Un mentiroso. Alguien que embauca al pueblo haciéndole creer que trabaja por su bien. Veamos ahora la forma de operar de un demagogo según Aristóteles: “…el adulador y el demagogo tienen una manifiesta semejanza. Ambos tienen un crédito ilimitado; el uno cerca - 70 -


Literatura y Reflexión… por la radio

del tirano, el otro cerca del pueblo corrupto. Los demagogos, para sustituir la soberanía de los derechos populares a la de las leyes, someten todos los negocios al pueblo porque su propio poder no puede menos de sacar provecho de la soberanía del pueblo de quien ellos disponen, gracias a la confianza que saben inspirarle”. Ester: Es increíble la claridad del mensaje, evidentemente ya se conocían estos señores… J. R.: Un demagogo es alguien que cuando le conviene hace cortar un puente, y cuando no le conviene más hace un plebiscito en una asamblea popular.2 Lo cierto es que por ir en contra de la ley se genera demagogia, pero también cuando el pueblo toma el poder en sus manos se expone a aduladores como los descriptos, y la demagogia termina reinando nuevamente. Estas asambleas populares no pueden nunca representar a la mayoría, terminan siendo minorías movidas por los propios demagogos que los hacen “votar”, y nos dejan luego a todos sujetos de una forma u otras a esas decisiones que la gente pudo haber tomado de buena fe, aunque manipulada. Tomi: Increíble, porque vivimos engañados en gran medida. J. R.: Lamentablemente. Pero el remedio es fácil: hay que atenerse a las leyes; no participar de movimientos pasionales, porque lo más probable es que detrás de esa pasión haya un demagogo buscando su interés particular. Para cerrar les quiero leer un editorial del diario La Nación de por allá por 1982b, del cual algún día hablaremos más en profundidad. Este editorial hablaba de los vivos, y decía así: “La viveza, creo yo, es la habilidad mental para manejar los efectos de un problema sin resolver el problema… Pero ahora imaginemos un país ficticio donde, por razones genéticas o por razones históricas, los vivos estén en mayoría. Esbozaré la novela de lo que podría ocurrir en ese país imaginario: - 71 -


J. R. Lucks

Puesto que son mayoría unos vivos ocupan el gobierno. Y otros vivos los eligen. Los vivos que los eligen, y por supuesto los estúpidos, incapaces de solucionar los problemas del país, los transferirían a los elegidos. Y los elegidos, como vivos que son, se dedicarán a lo suyo: ponerse a salvo de los efectos de los problemas, sacarles provecho o desviarlos hacia los demás, así sean vivos, estúpidos o inteligentes. Durante un tiempo los estúpidos parpadearán de catatonia mental, los inteligentes se sentirán marginados y los vivos tratarán de imitar la viveza de los gobernantes. Mientras tanto los problemas, sin resolver, se acumulan, se multiplican, se superponen”. Tomi: Terminás teniendo un país de vivos… que son iguales que los tontos. En fin. Muy bien, J. R., gracias y hasta la próxima. J. R.: Hasta la próxima.

Bibliografía a

La Política (Aristóteles Obras Filosóficas), Aristóteles. Grupo Editorial Océano. b

Editorial del diario La Nación, Marco Denevi. Año 1982.

Notas de contexto 1

Ese día era feriado, jueves santo, y el subterráneo funcionaba luego de haber parado el día anterior, día laborable, causando un gran problema a los usuarios. 2

En referencia a los cortes de ruta incitados en Gualeguaychú por el tema de las fábricas de pasta para papel a ser construidas en Uruguay sobre la margen del río del mismo nombre, y el posterior referéndum que quiso hacerse para levantarlos cuando ya no servían a los intereses del instigador.

- 72 -


Literatura y Reflexión… por la radio

20 de abril de 2006

Tomi: Estimado J. R., buenos días, bienvenido. J. R.: Hola Ester, hola Tomi, muy buenos días. Ester: Buen día… ¿qué nos trajiste hoy? J. R.: Hoy traje un párrafo de un autor más contemporáneo que los griegos de los que hablamos la vez pasada. Eric Fromm, un hombre que nació por allá por marzo del año 1900 en Alemania, psicólogo, sociólogo y filósofo. Vamos a hablar, en particular, de un libro que publicó en 1956, o sea, bastante próximo a nosotros. El libro se llama El arte de amar.a Tomi: El más famoso de él, creo. J. R.: Sí, puede ser, de hecho, últimamente, está como de moda y está en todas las librerías. Lo que quisiera aclarar, por las dudas, es que no es una versión alemana del Kamasutra… Ester: ¡Ah!, ¿no?, entonces no lo compro… Tomi: (risas)... La gente había salido corriendo a comprarlo, ¡vuelvan, vuelvan!, no es… J. R.:… no viene con dibujitos. Pero igual es muy interesante, así que vean lo que decía el amigo Eric en el 56: “El capitalismo moderno necesita hombres que cooperen mansamente y en gran número; que quieran consumir cada vez más; y cuyos gustos estén estandarizados y puedan modificarse y anticiparse fácilmente. Necesita hombres que se sientan libres e independientes, no sometidos a ninguna autoridad, principio o conducta moral, a los que se pueda guiar sin recurrir a la fuerza (…). ¿Cuál es el resultado? El hombre moderno está enajenado de sí mismo de sus semejantes y de la naturaleza. - 73 -


J. R. Lucks

Nuestra civilización ofrece muchos paliativos que ayudan a la gente a ignorar esto: en primer término la rutina del trabajo burocratizado y mecánico, que ayuda a la gente a no tomar conciencia de sus deseos (…) de trascendencia (…) la rutina de la diversión, la consumición pasiva de sonidos y visiones (…); y además, por medio de la satisfacción de comprar siempre cosas nuevas y cambiarlas inmediatamente por otras. La felicidad del hombre moderno consiste en ‘divertirse’. Divertirse significa la satisfacción de consumir y asimilar artículos, espectáculos, comida, bebidas, cigarrillos, gente, conferencias, libros, películas, todo se consume, se traga. El mundo es un gran objeto de nuestro apetito”. Tomi: Y no había Internet en el 56… J. R.: No, no había Internet… Ester: Ni celulares… J. R.: Fíjense que los problemas que uno cree contemporáneos no son tan contemporáneos, ya en el 56 estas preocupaciones eran importantes para los pensadores de la época. Y lo relacioné con dos cosas, una tiene que ver con este proyecto de la Diputada Nacional Diana Conti, que está buscando se autorice el uso de marihuana con fines medicinales o para la investigación de su posible eficacia terapéutica o de control de síntomas. A su vez, Conti, como Senadora, presentó, en agosto de 2004, un proyecto para despenalizar la tenencia de drogas para consumo personal. Ella justifica esto en antecedentes que revelan los resultados positivos de compuestos cannabinoides y químicos de tetrahidrocannabinol (THC) en el tratamiento de algunas enfermedades. Lo que no debemos perder de vista es que vivimos en Argentina, y lo que la Asociación Antidrogas de la República Argentina (AARA) dice en un comunicado es que: “El argumento del cannabis medicinal se utiliza para encubrir el permiso de uso de la marihuana libre". - 74 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Y que la iniciativa de Conti "Va contra la iniciativa mundial en cuanto al uso de marihuana”. De una u otra forma, aunque creo que informalmente, llegó a acusar a la legisladora de querer ganar “fama a costillas de la salud de la sociedad”. De alguna manera, esta iniciativa tiene que ver con lo dicho por Fromm en cuanto a la enajenación, el uso de una droga enajena. Imaginemos en nuestra Argentina a los médicos recetando marihuana por enfermedades “raras”, que le produzcan a uno necesidad de enajenarse. Por ejemplo, para las enfermedades de los nervios como pudiese ser la “piquetonitis aguda”, volviendo o yendo de vacaciones te encontraste un piquete y perdiste la reserva, buscás un médico amigo y directo a tu proveedor… O podría ser para enfermedades de la presión, como la “Hiper precitis”, mejor conocido como “el mal de los precios subidores”, colateral del “Síndrome de las puntas alejadas”, como en la presión, cuando ves en las estadísticas del INDEC qué tan alejadas están la línea de pobreza y el ingreso de la clase más rica. Tomi: Vos fijate las cosas que se arreglarían con esto… siempre recetada… J. R.: Claro, siempre recetada, enajenación terapéutica… No sé quién sería capaz de controlar esto en nuestro amado país. Ester: (risas)... ¿Control?... ¿Qué es eso?… ¿Se puede controlar algo?... J. R.: Pero bueno, basta de enajenación recetada. La otra relación que se me ocurrió tiene que ver con mi amiga la televisión… Tomi: ¡Epa!, ojo que estás hablando con un adicto… J. R.:… ya en el 56, la televisión enajenaba un poco e impedía la conversación familiar, ahora mucho más, porque con esto del rating minuto a minuto, ya no sólo impide la conversación sino la familia entera. Si estás mirando la tele, y te distraes un segundo para ver que tus hijos se dejen de pelear, el que conduce el - 75 -


J. R. Lucks

programa se entera y te cambian la programación para que vuelvas a enajenarte. Otro tema es esto de los horarios, que ya no hay más. Nunca sabés a qué hora va a terminar lo que estás mirando ni a qué hora va a empezar lo que sigue, con lo cual es como que tenés que prender el aparato a la mañana y conectarte la sonda porque no podés ir ni al baño. Ya no sólo aliena la familia, sino también el trabajo, el estudio, todo; hay que vivir enfrente del televisor para no perderte nada porque si no, no tenés de qué hablar, aunque no tengas con quién hablar porque por no salir de tu casa perdiste todos tus amigos. Tomi: Mirá vos… J. R.: Una más es el asunto de la propaganda. La propaganda tenía un fin social, podías respirar, ir al baño, ahora ya no, la propaganda se hace durante el programa y no podes desatornillarte de la silla. Hasta se perdió el único ejercicio que podías hacer que era desarrollar los músculos del dedo del control remoto, ahora ni eso. Tomi: (risas)... J. R.: En fin, si Fromm tenía razón, y hay que enajenarse con algo, desde una columna de literatura yo les pido, háganlo con libros, leyendo. Hoy empieza la Feria del Libro, aprovechen y vayan. El libro tiene la ventaja de que lo cerrás cuando querés y cuando lo volvés a abrir el programa no cambió. Uno compra el libro que quiere y lo usa cuando quiere y donde quiere. Yo me acuerdo de cuando mi hijo tomó el gusto por la lectura. En esa época tenía ocho años, ahora tiene bastantes más, y fue en una semana que como se había portado mal en el colegio lo pusimos en penitencia y sacamos una televisión que tenía en su cuarto. Al no tener más nada que hacer, se aburría, y yo le decía “Agarrá un libro y lee”. La primera vez no le gustó, la segunda tampoco, ya a la tercera empezó a entender que en realidad era entretenido, y que como castigo no era tan malo si leía lo que quería. Así fue que la lectura lo terminó atrapando y en la Feria del Libro de ese año me dijo “Papá, ¿me comprás libros de colmos, de adivinanzas y de chistes?”, y así fue, y así cambió parte de la televisión por libros. - 76 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Hay libros de todo y si bien la “caja boba” también es cultura, los libros son más amigables que el rating minuto a minuto. Tomi: Ya me dio culpa… yo miro mucha tele, habría que ver menos… o nada. J. R.: No digo que nada, pero lo que sí me da bronca es lo enajenante en que han transformado ciertas bandas horarias… Ester: Es que si no ves la novela del día anterior, en el trabajo, al día siguiente, no tenés de qué hablar… desaparecés, te transforman en un paria social… J. R.: Eso es lo que digo, y no debería ser así, dejemos un poquito la enajenación de la novela y la marihuana recetada y vayamos a comprar algunos libros. Pero bueno, para cerrar, en esta semana, que aquí en el programa están con el tema de Cortázar1, para excitarlos un poquito con este autor y que lo vayan a buscar a la Feria, vean los nombres de sus libros y puedan ganar el concurso, les voy a leer un poema de él llamado “Una carta de Amor”; dice así: “Todo lo que de vos quisiera es tan poco en el fondo porque en el fondo es todo como un perro que pasa, una colina, esas cosas de nada, cotidianas, espiga y cabellera y dos terrones, el olor de tu cuerpo, lo que decís de cualquier cosa, conmigo o contra mía, todo eso es tan poco yo lo quiero de vos porque te quiero”. Tomi: ¡Qué bueno!… Muy bien, nos quedamos pensando, menos mal que después de J. R. siempre va un pequeño corte, así recuperamos la neurona. Muy bien; bueno, nos vemos la semana que viene. J. R.: Hasta la semana que viene. - 77 -


J. R. Lucks

Bibliografía a

El arte de amar, Eric Fromm. Editorial Paidós, año 2003.

Notas de contexto 1

Durante esa semana, el programa sorteaba un premio entre quienes mandaran a la radio un mensaje con tres nombres de libros de Julio Cortázar.

- 78 -


Literatura y Reflexión… por la radio

27 de abril de 2006

Tomi: Estamos con J. R. Lucks, como todos los jueves. J. R.: Hola Ester, hola Tomi, muy buenos días. Ester: Buen día, buen día… ¿Todo bien? J. R.: Sí, gracias a Dios todo perfecto. Tomi: Bien. A ver qué temitas trajiste hoy, ¿algo incandescente? J. R.: No tanto. Recuerdan que hace un par de semanas hablamos de la demagogia, y sobre el final terminé leyendo un trozo de un editorial del diario La Nación. Bueno, ese editoriala era de Marco Denevi, escritor, nacido en 1922. Y como prometí en esa oportunidad, hoy quiero trabajar con el resto de ese editorial que no tiene desperdicio. El tema que trata es el de la viveza, y la describe de la siguiente forma: “Situada a mitad de camino entre la inteligencia y la estupidez, la viveza comparte con la inteligencia, el dinamismo mental y, con la estupidez, la incapacidad de encontrar la solución a un problema. Se mueve, pero no en dirección de la salida, ¿hacia dónde se dirige? Ese es su secreto, la fórmula que le permite ponerse a resguardo de la humillación y del desprestigio que sufre la estupidez. La viveza, creo yo, es la habilidad mental para manejar los efectos de un problema sin resolver el problema. El hombre dotado de viveza, el vivo, no ejercita la inteligencia, sino un sucedáneo de la inteligencia, apto para entenderse con las consecuencias prácticas del problema, pero no con el problema mismo. Dicho de otro modo, el vivo se mueve mentalmente en procura de cómo eludir los efectos de problema, de cómo (en la mejor de las hipótesis) volverlos beneficiosos para él o (en la peor) de cómo desviarlos en perjuicio de un - 79 -


J. R. Lucks

tercero. La viveza, pues, necesariamente se conecta con la moral. Sin el concurso del egoísmo no se puede ser vivo. De ahí que se los suele calificar de ‘despiertos’. Aparentan una brillantez mental que engaña a las miradas superficiales. Cuanto más complejo sea el problema, más exigirá del inteligente, paciencia y esfuerzo, más lo someterá al silencioso y tedioso análisis crítico y al constante repaso de los conocimientos. La viveza no puede permitirse esas demoras”. Tomi: ¡Qué claridad! J. R.: La verdad es que es una joya. Me llamó primero que nada este tema de que a los vivos se los suele calificar de despiertos en el lenguaje popular, relacionarlo con el refrán tan conocido de que “Al que madruga Dios lo ayuda”, y por otro lado esto de que los vivos tienden a decir de sus avivadas “los madrugué”. El refrán, leído correctamente, implica que al que hace el esfuerzo de madrugar, al que muestra ganas de encarar las cosas, al que trabaja, Dios (o en lo que el lector crea) lo ayuda. Madrugar como sinónimo de esfuerzo de intento. El vivo, en cambio, no usa madrugar en este sentido, sino en el de llegar primero para tomar ventaja más allá de lo justo. Llegar más temprano para, de una u otra forma, robar al resto parte de su porción. El vivo, tanto no toma en cuenta el tema del madrugar como sinónimo de esfuerzo, que dice en realidad lo contrario cuando usa otro refrán: “No por mucho madrugar se amanece más temprano”. Mis amigos Les Luthiers tienen una frase que va por ese lado y dice: “El que madruga… encuentra todo cerrado”. Ester: (risas)... J. R.: Siguiendo con el asunto, y tomando el tema de despertar y dormir, quisiera compartir una frase de Joan Manuel Serrat, que leí hace unos días en un reportaje que le hicieron para La Revista, de La Nación. Él decía: - 80 -


Literatura y Reflexión… por la radio

“Los sueños no se alcanzan sólo soñando, sino peleando, luchando, poniendo empeño”. Ester: Qué lindo… la fuerza y la ilusión juntas… J. R.: Aquí lo que nos dicen es que soñar está bien, pero hay que despertarse y luchar, poner empeño, no solamente soñar. Y esta frase me hace acordar a otra que iba así: “Construya castillos en el aire, allí es donde deben estar, pero luego encárguese de ponerle cimientos”. Nuevamente, el tema del esfuerzo para el logro, todo lo contrario del vivo que quiere los castillos pero nunca se esforzará por los cimientos. Otra frase que me gustó, una de Thomas Alva Edison, un gran inventor americano, otro hombre que fue un trabajador incansable, decía, en 1905: “Un derrotero bien trazado y bien seguido conduce siempre a alguna parte, si no es a la riqueza, casi siempre al éxito”. Casi la contra cara del vivo, que busca el éxito al azar, sin planear caminos ni derroteros que produzcan esfuerzos… Tomi: Fijate cómo separaba riqueza de éxito, no es lo mismo… J. R.:… así es, para muchos vivos el éxito y la riqueza van de la mano y lo peor es que por definición no les importan las consecuencias de sus logros. Otro de los temas con los que se me ocurrió relacionar esto es con algo que también comentamos hace poco, la definición de justicia que nos daba Aristóteles, en la cual nos decía que básicamente era sinónimo de igualdad. El vivo, básicamente, ignora la justicia. El vivo busca ventaja, desigualdad en su favor. No sólo trata de llegar antes para agarrar la mejor parte, no por madrugar sino “colándose”, sino que siempre que puede toma una porción mayor de lo que le corresponde, total, si después no la quiere, la tira, sin importar quién se quedó sin lo que le correspondía. Tomi: ¿Qué pasó con la viveza criolla?

- 81 -


J. R. Lucks

J. R.: Bueno, justamente creo que es de esa de la que habla Denevi. Yo diría, incluso, que podríamos renombrarla como la estupidez argentina, la madre de gran parte de las injusticias que vivimos en nuestro querido país… Tomi: Porque en general se la ensalza y exalta como una virtud, aunque yo realmente creo que no lo es. J. R.: Definitivamente no es una virtud, ni acá ni en ningún otro lado, cuando nos convenzamos de que es un defecto, y rechacemos a los vivos, criollos, capitalinos o de donde sean, tenderemos un país más justo. Uno de los ejemplos más patéticos, para mí, de que todavía no llegamos a este pensamiento, es el rating que tienen los programas de la famosa banda horaria nocturna, en los cuales el “vivo” que los conduce sólo hace gala de reírse de pobres víctimas de las cuales se burla, por desconocimiento de las mismas en cuanto a que están siendo filmadas, o aprovechándose de la necesidad de la gente produciendo concursos en los cuales la gente consiente en ridiculizarse. Seguramente, en el lugar de esa gente burlada, nos sentiríamos mal, entonces me pregunto ¿por qué validamos la viveza del que organiza esos circos mirando su programa? Esa viveza, ese abuso, no es radicalmente distinta de la que produce desigualdades en la sociedad, no es diferente del que hace que muchos en Argentina no coman porque alguien roba impuestos. Tomi: Es así, aunque también es cierto que esto no es exclusivo de Argentina, estos formatos corren en todo el mundo. J. R.: Cierto, ¿pero por qué copiar lo malo? Pero, en fin, no quiero ser muy deprimente. Así que me gustaría cerrar con una frase de Goethe, que creo que puede hacer que tomemos lo que hablamos hasta ahora y le de un giro optimista o positivo… Dice así: “Si a los hombres los vemos como son, sólo los ayudaremos a ser peores. Si los vemos como deberían ser, los ayudaremos a llegar allí”. Tomi: Muy buena. - 82 -


Literatura y Reflexión… por la radio

J. R.: Que toda esta charla sirva para darnos cuenta de lo injusta que es la viveza, y nos ayude a entender a dónde debemos llegar, a un país con menos vivos y más ecuanimidad y justicia. Chau, nos vemos. Tomi: J. R., muchas gracias, nos vemos la semana que viene.

Bibliografía a

Editorial del diario La Nación, Marco Denevi. Año 1982.

- 83 -


J. R. Lucks

- 84 -


Literatura y Reflexión… por la radio

11 de mayo de 2006

Tomi: Hola, hola, J. R. Lucks está en el estudio, bienvenido, J. R., te extrañamos la semana pasada J. R.: Hola, Ester; hola, Tomi; sí, yo también los extrañé. Ester: Buen día. Más que extrañarte, hubo manifestaciones en la puerta de la radio y todo… J. R.: (risas)... Tomi: Así fue, (risas)... bueno, ¿qué nos has traído hoy? J. R.: Como no vine la semana pasada, esta semana traje dos cosas, voy a hacer un combo… Tomi: ¡Bueno!, vuelvo a las 12.00 entonces… J. R.: (risas)... No, no es para tanto. Hoy quise combinar a dos autores. Dos de los cuales ya traje frases alguna vez pero que hoy vamos a tratar de combinar. Uno es Antoine de Saint-Exupéry, que vivió entre 1900 y 1944. Aviador, aventurero, escritor y algunas otras cosas más; y el otro es nuestro querido amigo Nicolás Maquiavelo, que vivió unos años antes, entre 1469 y 1527. Este último fue funcionario político, escritor, y también algunas otras cosas. No se conocieron en vida, pero seguramente se habrán cruzado en el cielo de los escritores y habrán jugado algún partidito de damas o algo así. En fin, primero vamos a leer algo de Saint-Exupéry, El Principitoa, que trata de un “niño” que viajaba por el universo tratando de encontrar verdades y cosas novedosas, llega a un planeta de visita y se encuentra con un señor ebrio, se le acerca y comienza así el siguiente diálogo: “¿Qué haces allí? –interrogó el Principito al bebedor, ubicado silenciosamente entre una vasta colección de botellas llenas y otras vacías. Bebo –contestó el habitante algo lúgubre. - 85 -


J. R. Lucks

¿Por qué lo haces? –preguntó el Principito. Para olvidar –contestó el bebedor. ¿Qué es lo que tratas de olvidar? –inquirió penosamente el Principito. Que me siento avergonzado inclinando hacia abajo la cabeza.

–confesó

el

bebedor

¿Avergonzado de qué? –intentó averiguar el Principito con el propósito de ayudarle. ¡Avergonzado de beber! –concluyó el bebedor quedando definitivamente sumido en el silencio. El Principito se alejó perplejo. Volviendo a repetirse durante el viaje que las personas grandes son muy pero muy extrañas”. Tomi: Así es… J. R.: Se entiende el mensaje, ¿cierto?: círculo vicioso, más tomo, más vergüenza tengo, más quiero olvidar, más tengo que tomar. En fin. Vamos ahora a Maquiavelo y un comentario que él hizo en su libro El Príncipeb… Tomi: Mirá qué casualidad, El Príncipe y El Principito… J. R:… sí, la verdad es que no lo había pensado. Bueno, Maquiavelo va a hablar, en este fragmento, sobre el tema de la liberalidad de los gobernantes, o sea, la práctica de los gobernantes de dar: bienes, prebendas, subsidios, etc. a sus gobernados, y lo expresa así: “(…) reconozco cuán útil resultaría al príncipe ser liberal. (…) Pero, como el que quiere conservar su reputación de liberal no puede abstenerse de parecer suntuoso, sucederá siempre que un príncipe que aspira a semejante gloria, consumirá todas sus riquezas en prodigalidades, y al cabo, si pretende continuar pasando por liberal, se verá obligado a gravar extraordinariamente a sus súbditos, a ser - 86 -


Literatura y Reflexión… por la radio

extremadamente fiscal, y a hacer cuanto sea imaginable para obtener dinero. Ahora bien: esta conducta comenzará a tornarlo odioso a sus gobernados, y, empobreciéndose así más y más, perderá la estimación de cada uno de ellos, de tal suerte que después de haber perjudicado a muchas personas para ejercitar una liberalidad que no ha favorecido más que a un cortísimo número de ellas, sentirá vivamente la primera necesidad y peligrará al menor riesgo. Y, si reconoce entonces su falta, y quiere mudar de conducta, se atraerá repentinamente el oprobio debido a la avaricia. (…) nada hay que se agote tanto como la liberalidad desmedida. Mientras la ejerce, pierde poco a poco la facultad misma de ejercerla, se torna pobre y despreciable, y, cuando quiere evitar su ruina total por la tacañería, se hace rapaz y odioso”. Tomi: Otro círculo vicioso. J. R.: Así es, más claro imposible, por eso Maquiavelo sigue recomendando ser avaro, cosa que muchos de los políticos que nos han gobernado parecen haberse salteado en su lectura. Sigue así: “Ahora bien; uno de los inconvenientes mayores del que un príncipe ha de precaverse es el de ser menospreciado y aborrecido. Y, conduciendo a ello la liberalidad, concluyo que la mejor sabiduría es no temer la reputación de avaro, que no produce más que infamia sin odio, antes que verse, por el gusto de gozar renombre de liberal, en el brete de incurrir en la nota de rapacidad, cuya infamia va acompañada siempre del odio público”. Tomi: Qué bárbaro. J. R: Pero ¿qué tal, ahora, si, con estos dos fragmentos, hacemos una superposición y los combinamos? Tomi: Ester, agarrate… - 87 -


J. R. Lucks

Ester: Ayy… J. R: Ahí va la versión cruzada, en la cual el Principito en sus viajes se cruza con un funcionario, el diálogo que me imagino seria así: “Principito: ¿Qué haces allí? Funcionario: Invento nuevos impuestos. Principito: ¿Para qué? Funcionario: Para dar subsidios. Principito: ¿Para quién son los subsidios? Funcionario: Para la gente que no tiene trabajo y por lo tanto no puede pagar las cosas que quiere comprar. Principito: ¿Y por qué la gente no tiene trabajo? Funcionario: Porque como hay muchos impuestos, las empresas no invierten, la gente saca la plata del país y entonces no hay inversión y por lo tanto no hay trabajo. El Principito comenzó entonces a alejarse perplejo, pensando que los funcionarios son personas muy pero muy extrañas. Tomi: (risas)... Qué bueno, es así, el círculo vicioso. Aunque tal vez en el alcohólico llega un punto en que no es voluntario. J. R.: En el alcohólico es una enfermedad, por cierto. Tomi: Y lo que comentaste del funcionario, ¿será una enfermedad también? J. R.: (risas)... La verdad, no sé, pero a mí, y a unos cuantos más que conozco, nos enferma bastante… Ester: (risas)... Yo me anoto en la lista para ir al médico… J. R.: La verdad es que mi intención hoy no es sacar conclusiones sino dejar un par de temas planteados y que cada cuál saque la suya propia. Por un lado, no quiero con esto hacer una apología al - 88 -


Literatura y Reflexión… por la radio

modelo de los 90. Ese, en particular, pugnaba por que cada cual se arreglase como pudiese, y de alguna u otra forma ya vimos que no funcionó, o al menos no funcionó a la velocidad que hacía falta. El famoso modelo del rebalse, rebalsa, pero no necesariamente para el lado correcto, o sea donde están los pobres que necesitan del rebalse, o al menos no lo hace a la velocidad necesaria para que la gente pueda desarrollarse correctamente. Es evidente que hay que tener una política más distributiva, como de alguna manera está ocurriendo en casi todos los países de Latinoamérica, pero con criterio, y acá el asunto es quién pone el criterio. El tema más de fondo acá es que para distribuir, hay que tener de dónde hacerlo. El único que con cinco pescados y dos panes le dio de comer a una multitud fue Jesucristo, según dice el Nuevo Testamento. Para los que no quieran leer ese libro, y se recuerdan de su época de niños, recuerden la moraleja del cuento de la gallina de los huevos de oro. Tomi: Sí… ahora ¿cuántas veces en nuestra Argentina se dijo esto?, y seguimos matando gallinas a lo loco. J. R.: (risas)... Como dije, no es mi intención sacar conclusiones, prefiero dejarlo abierto y que cada cual saque la suya. Espero que no nos estemos pasando de la raya y que no nos pase lo que ya nos pasó un par de veces, que por distribuir más de lo que teníamos, terminamos en una crisis de esas que lo deja a uno boca abajo por no decir con otra parte de la anatomía para arriba, porque en esas los que más pierden son todos los subsidiados. Ester: (risas)... J. R.: La verdad es que para construir un país en el que no haya que dar subsidios, o que haya que dar los menos posibles, lo que tenemos es que educar a la gente, darle posibilidades de que encuentren trabajos o que puedan desarrollar actividades propias, crear capacidades; y que entonces los subsidios sean realmente para el que está impedido de trabajar, no para el que quisiera o debería trabajar pero no puede debido a que las empresas cerraron, porque les cobraban demasiados impuestos para dar subsidios a los que no trabajaban y así sucesivamente. - 89 -


J. R. Lucks

Tomi: El problema es cómo manejar esos votos después, sin subsidios debe ser más difícil. J. R.: Sí, tal vez sí, pero yo creo que votaría al que me dio trabajo, me hizo salir de la pobreza y de la dependencia. A quien me permitió comprarle los útiles escolares a mi hijo en vez de tener que irlos a pedir a una iglesia o a un centro vecinal… Tomi: Es cierto, ojalá todos pensaran así, sobre todo los que tienen el poder de dar subsidios o generar capacidades. Ester: Muy denso chicos, yo ya me deprimí otra vez… Tomi: Sí, la verdad es que las dos últimas veces viniste con temas un poco “pesados”… J. R.: Pero es para tomarlo para bien, no para deprimirse. El primer paso para resolver un problema es reconocerlo. Debemos tomarlo como un llamado de atención y como una luz de advertencia para no volver a caer en los mismos errores de nuestras vivezas personales y colectivas como país, o para no seguir pidiendo subsidios que terminan saliendo de nuestro bolsillo derecho para entrar en el izquierdo. Tomi: Nos hizo pensar, como siempre… J. R.: Dejame una frase cortita para cerrar y que la gente se quede pensando en esto de los subsidios: “A caballo regalado... es probable que sea robado”. Tomi: (risas)... Muy buena… Ester: (risas)... Vení el jueves que viene así pensamos… J. R.: Nos vemos el jueves que viene.

- 90 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Bibliografía a

El Principito, Antoine de Saint-Exupéry. Editorial Centro Editor de Cultura, año 2005.

b

El Príncipe, Nicolás Maquiavelo. Editorial Época, año 1987.

- 91 -


J. R. Lucks

- 92 -


Literatura y Reflexión… por la radio

17 de mayo de 2006

Tomi: Buenos días J. R., ¿cómo te va? J. R.: Muy bien, muy bien. Buenos días Ester, buenos días don Tomi. Ester: Hola, hola… ¿qué leíste hoy? J. R.: Hoy leí a Darwin, que aparte de ser una calle de acá de Palermo es un autor… Ester: Bueno, empezamos más arriba hoy… Tomi: No “Darwine”, que es una empresa que organiza eventos con vinos… J. R.: No, no. Darwin, Charles. Hoy quiero estar más optimista porque las últimas veces parece que costó digerir… Tomi: ¡No! J. R.:… bueno, pero como digo siempre, la intención es apuntar algunas cosas que no necesariamente son buenas, para aprender de ellas y mejorar. Es obvio que entender algunas cosas puede ser un poco deprimente. Pero vivir en una situación que se puede corregir, y no poder corregirla por no entenderla es mucho peor, al menos según mi punto de vista. Así que hoy quiero compartir con ustedes un pedacito de El Origen de Las Especiesa, de Charles Darwin. Tomi: Muy bien. J. R.: Darwin, que vivió entre 1809 y 1882, fue un científico británico que sentó las bases de la Teoría Moderna de la Evolución. Fue naturalista, un hombre muy viajado. El centro de su Teoría de la Selección Natural es que las especies evolucionan y que el más adaptable, no necesariamente el más fuerte, es el que sobrevive. Lo más importante es que las especies, con este mecanismo, no se autodestruyen, sino que van cambiando y - 93 -


J. R. Lucks

mejorando con el tiempo, “adaptándose”. Así que, con esto en mente, vamos a leer, entonces, algo de lo que Darwin, aplicando su teoría, piensa del hombre, de la moral y de la evolución de la misma con el tiempo. Dice así: “La expresión bien general puede definirse como el medio por el cual el mayor número posible de individuos pueden ser producidos en plena salud y con todas sus facultades perfectas. Habiéndose desarrollado según un mismo plan los instintos sociales, tanto en el hombre como en los animales inferiores se puede considerar como carácter de la moralidad el bien general o la prosperidad de la comunidad… una tribu feliz y contenta prosperará mejor que otra que no lo sea. (…) los instintos sociales, que han sido adquiridos sin duda por el hombre, como por los animales inferiores, para el bien de la comunidad, habrán originado en él algún deseo de ayudar a sus semejantes. Al pensar en las generaciones futuras no hay ningún motivo para temer que en ella se debiliten los instintos sociales, y podemos admitir que los hábitos de virtud adquirirán mayor fuerza fijándose por la herencia. (…) los instintos sociales, ayudados por las fuerzas intelectuales y los efectos del carácter hereditario, conducen naturalmente a la regla: ‘Haz a los hombres lo que quieras que ellos te hagan’, principio sobre el que reposa toda la moral”. Tomi: Mirá qué bien. O sea que a través de esta teoría de la adaptabilidad permanecen estas cuestiones que hacen que la gente esté bien… J. R.: Exactamente, y se garantiza con eso que el hombre no se destruye a sí mismo. La esperanza que Darwin deja con esto, más allá de coincidir o no en el todo de la teoría de la evolución o con - 94 -


Literatura y Reflexión… por la radio

la de selección natural, es que la parte animal del hombre es la que nos garantiza que no nos destruiremos a nosotros mismos. Yo a veces pienso que es la parte humana del hombre la que nos lleva a hacer las salvajadas que hacemos, pero en el fondo, seamos parte animales y parte hombres, o todo animales como sugiere Darwin, los instintos sociales nos autoprotegen. Aparte aclara que, con el paso de las generaciones, éstas deberían reforzarse, y por cada persona mala que salga, o corrupto, o vivo, como hablamos alguna vez, debería haber una mayor cantidad de gente que trabaja en organizaciones de apoyo, que es solidaria en serio aunque no le den espacio en los medios masivos, y cosas por el estilo, que neutralicen a los no sociales. Es muy importante esto, porque si realmente la búsqueda del bien común es instintiva y no depende de convenciones culturales, es inevitable, por lo tanto, finalmente, se superpondrá a toda corrupción o viveza. Tomi: La duda que me quedó es si una tribu que es más feliz tiene más chance de sobrevivir que otra que es triste. J. R.: En el fondo yo creo que sí. Esto del bien común, no sólo dicho por Darwin sino por un montón de filósofos, es inherente al hombre y a su condición de hombre. Si vivís en un lugar donde se busca el bien común, estás mejor que en uno en el que no pasa eso. Supongo que un pueblo que sistemáticamente va en contra del bien común, aparte de no ser feliz terminará extinguiéndose, sea porque la gente de ese pueblo se termina matando entre sí o porque se muda a otro lado más cuerdo. Tomi: Sí, de acuerdo. J. R.: Yo digo, en cualquier sociedad tenés una minoría de gente superior, y no lo digo desde lo intelectual o lo material, sino desde el punto de vista de la entrega por el otro. Esas madres que sin nada de recursos ponen comedores para cientos de chicos, esa gente que visita enfermos en los hospitales para hacerles más llevadero lo que les queda de vida, ese tipo de superioridad. Y por otro lado tenés también una minoría de vivos, de ladrones, de corruptos. La mayoría de la gente no es ni una cosa ni la otra. La mayoría somos la gente común que no salimos en los diarios ni - 95 -


J. R. Lucks

por una cosa ni por la otra. Lo que dice Darwin es que, en el largo plazo, nosotros, los del medio, vamos a tender a copiar a los superiores, a los que piensan en el bien común; y los rastreros se van a terminar extinguiendo porque no son adaptables, sólo piensan en ellos y entonces no pueden adaptarse a los demás. Tomi: Bueno, pero tal vez allí está la clave: en el largo plazo… J. R.: Sí, seguramente, eso es parte de mi optimismo. El hombre es el animal que menos tiempo hace que está en la tierra. Tomi: Yo me pregunto, en Argentina ¿a quién copiamos más? J. R.: Yo creo que la gente común copia más al solidario, desde donde puede, no todos pueden poner un comedor infantil o ser consuelo de afligidos. La gente común, ese 99% que no salimos en los diarios, no buscamos más que paz. Vivir escondiendo la mano, como tiene que hacer el corrupto, no es la paz. Puede ser que todavía haya más corruptos y confundidos que lo necesario, pero seamos optimistas con Darwin y creamos que, como no se van a poder adaptar, a la larga van a desaparecer. El corrupto, el vivo, se esconde, se disfraza, pero no se adapta, a la larga salta a la vista y lo identificamos, podemos excluirlo. Por ser menos adaptable, el corrupto no es más que una deformación de la raza humana y, eventualmente, se consumirá a sí mismo. Tomi: Estás muy pero muy optimista hoy… J. R.: Te dije al inicio. Tomi: ... porque estaba pensando el ejemplo cuando me contestabas al “desafío” que te dejé, y lo contestaste. Si en una población de cien personas hay cinco corruptos, se van a tener que esconder, tienen que pasar desapercibidos para que no los descubran… J. R.: Exacto, tienen que ocultarse, hacerse demagogos, mentir hasta caer en su propia mentira… Tomi: ... la persona común puede vivir abiertamente y expresarse como es… - 96 -


Literatura y Reflexión… por la radio

J. R.:… aunque se equivoque de vez en cuando, puede pasar, pero el hombre de bien, ante su error se arrepiente y trata de cambiar, se adapta. Tomi: ¡Vamos Darwin todavía! J. R.: Una última cosa que traje, que es de mi amigo Nietzsche, también de aquel libro que ya comentamos Humano, demasiado Humanob, ni el filósofo más optimista del mundo, ni uno de sus libros más optimistas, sin embargo, buscando uno encuentra, aun aquí, algo de dónde agarrarse. El párrafo en cuestión dice así: “Tal vez toda la humanidad no sea más que una fase de la evolución de una especie determinada de animales de duración limitada; de suerte que el hombre haya provenido del mono y vuelva otra vez al mono, (…) ya que, merced a la ruina eventual de la civilización terrestre en su conjunto, pueda producirse (…), un embrutecimiento del hombre hasta que lo restituya a su naturaleza simiesca. Precisamente porque podemos abarcar con la mirada esta perspectiva, estamos quizá en situación de prevenir semejante desenlace”. Tomi: Buenísimo. J. R.: Encontrar en Nietzsche algo con perspectiva positiva de esta magnitud es todo un descubrimiento. Tomi: O sea que no sabemos si vamos a volver a ser monos o no, pero vamos en el camino correcto. J. R.: Sí, algo así. Lo que rescato es que si estamos prevenidos, educados, despiertos, los vivos se extinguen y no nos transformamos en monos nuevamente. Aunque más no sea en el largo plazo. Hay una planta allá en Medio Oriente, creo que es la de dátiles, que da frutos como cien años después de plantada. O sea, que nadie planta una de esas palmeras para comer él mismo sus frutos, lo hace para los que lo han de seguir, como lo hicieron los que lo precedieron para que él pudiese comerlos. La educación es así, el estar prevenidos, el trabajar para el bien común, el - 97 -


J. R. Lucks

optimismo de que los corruptos se extingan, tal vez no lo veamos nosotros en fruto, pero seguramente los que nos sigan podrán disfrutar de “su bien común” si hoy educamos así. Tomi: J. R. Lucks, muchas gracias, muy pero muy bueno y optimista. Ester: Muy optimista… J. R.: Se hace lo que se puede… Tomi: El jueves que viene es 25 de Mayo, así que vení temprano que va a haber pastelitos y chocolate caliente… J. R.: Entonces vengo seguro, nos vemos el jueves.

Bibliografía a

El Origen de Las Especies, Charles Darwin. Editorial Alba, año 1998.

b

Humano, demasiado Humano, Friedrich Nietzsche. Editorial EDAF, año 1998.

- 98 -


Literatura y Reflexión… por la radio

25 de mayo de 2006

Tomi: Bienvenido, J. R., feliz 25 de Mayo. J. R.: Muchas gracias. Buenos días a todos, y feliz 25 también. Ester: Buen día, feliz feriado… Tomi: Eso, feliz feriado. De qué nos vas a hablar hoy. J. R.: Hoy, como es fecha patria, voy a hablar de próceres, pero no de los próceres de Mayo… Tomi: ¡Ay!... J. R.:… ni de plazas de Mayo, ni de demagogias, de lo cual ya hablamos, pero sí de próceres que tal vez hoy estén presentes en la plaza1, o que, si no, seguramente pasaron por la plaza en algún momento… Tomi: ¿Cómo es eso? J. R.:… ya vas a ver. Primero que nada, busqué la definición de prócer en el diccionario, para saber a ciencia cierta de qué se trata. Y prócer significa, según la Real Academia Española: eminente, elevado, persona de la primera distinción constituida en alta dignidad. Pero no me quedé conforme con esto y me fui a buscar al origen de las palabras, al latín. En estos diccionarios encontré que prócer no es una palabra compuesta sino que tiene definición concreta, y significa: noble, magnánimo, o magnate como derivación de magnanimidad y honesto. También lo define como conspicuo, lo cual significa ilustre, visible, sobresaliente. Tomi: Es un poco amplio. J. R.: Efectivamente. Pero podríamos decir que se trata de un ser bueno, que se entrega, que es honesto y que es visible, que sobresale, no porque necesariamente lo vemos, sino que por estar más arriba del promedio, sobresale, lo capten los medios y - 99 -


J. R. Lucks

nosotros o no. Así que se me ocurrió, con distintos párrafos, hacer una receta de cómo lograr ser prócer. Tomi: Bueno, voy tomando nota. J. R.: Lo primero que les voy a leer es un pedacito de un libro que ya comentamos alguna vez, El hombre mediocrea, de José Ingenieros, y que, hablando de los idealistas, nos aporta el primer ingrediente de nuestra receta, el idealismo. Dice así: “La humanidad no llega hasta donde quieren los idealistas en cada perfección particular; pero siempre llega más allá de donde habría ido sin su esfuerzo. Un objetivo que huye ante ellos se convierte en estímulo para perseguir nuevas quimeras. Lo poco que pueden todos, depende de lo mucho que algunos anhelan. (...) se es idealista persiguiendo las quimeras más contradictorias, siempre que ellas impliquen un sincero afán de enaltecimiento. Del equilibrio entre la inspiración y la sabiduría nace el genio. (…) Todo idealismo es (…) un afán de cultura intensa: cuenta entre sus enemigos más audaces a la ignorancia, madrastra de obstinadas rutinas. Las lecciones de la realidad no matan al idealista: lo educan... No puede doblar la realidad a sus ideales, pero los defiende de ella, procurando salvarlos de toda mengua o envilecimiento”. Me pareció increíblemente bueno como base de esta receta… Tomi: Ya quedé totalmente afuera… Ester.: (risas)... Vamos Tomi, ánimo, no es tan difícil… Tomi: ¡No, no, no es que no entendí!, es que si hay que llenar el álbum de las figuritas para ser prócer, esa yo no la tengo. J. R.: No, vas a ver, nadie se queda afuera de esta receta, a menos que decida no entrar, pero todos tenemos las capacidades - 100 -


Literatura y Reflexión… por la radio

básicas, solamente hay que ejercitarlas y ejercerlas. Pero bueno, como dije, esta es la base; en toda receta siempre hay un ingrediente base, bueno, en este caso es el idealismo, este idealismo, el que describe Ingenieros, el que lleva al hombre a mejorar. Tomi: Bueno, me convenciste, vamos. J. R.: Dentro de la definición en latín, algo que no comenté, hablaba también de próceres celestiales, y aclaraba ángeles y santos, y eso me hizo acordar a un pequeño cuentito sobre los santos, y qué son estos personajes o qué función cumplen en la iglesia. El cuentito en cuestión va así: “Había una vez un señor muy piadoso, muy practicante, pero que estaba turbado porque no conseguía entender el significado y la función de los santos en su religión. Un día, este señor está orando en un templo y entra un niño. Nuestro personaje, habiendo ya preguntado a grandes teólogos por el asunto de los santos, sin obtener ninguna explicación que le convenciera; y viendo que el niño parecía muy absorto con la solemnidad del templo, pero a la vez ingenuo e inocente, decide preguntarle a él, a ver si lo que no conseguía en la sabiduría lo obtenía de la frescura infantil. Se le acerca entonces y le pregunta: Niño, ¿tú sabes lo que son los santos? El niño, sorprendido pero seguro, mira hacia los vitreaux que en este templo en particular había, y muy convencido, señalando con su dedito, le contesta: Son esos señores por los cuales entra la luz a la iglesia”. Ester: ¡Ah… muy lindo!... nunca lo había escuchado, muy lindo… J. R.: Me gustó traer esta historia, porque en relación a los próceres y al sobresalir, los santos o los próceres son, de alguna forma, los que nos iluminan, los que nos dejan ver por dónde hay que ir. Cuando hay luz, uno ve el camino, en este sentido, los próceres o los santos del cuentito son ejemplos a seguir. Otro ingrediente, entonces: tiene que iluminar, ser “seguible”, ser visible - 101 -


J. R. Lucks

aunque no necesariamente famoso, tiene que poder ser un ejemplo. Tomi: Me quedé pensando en el Señor que deja entrar la luz en la iglesia, sirve para muchas cosas, en realidad, el ejemplo. J. R.: Sí, no tiene que ver sólo con la iglesia. Fijate que, de alguna manera, implica también transparencia este concepto, en dejar pasar lo bueno, la luz que “vence” a la oscuridad, el no tener nada que ocultar en la opacidad. Tomi: Pero todavía no me explicaste por qué va a haber hoy tantos próceres en la Plaza de Mayo. J. R.: Paciencia, amigo, paciencia… Tomi: Estoy intrigadísimo. J. R.: Otro par de ingredientes. De dos libros antiquísimos. El primero es de las Anácletasb de Confucio, que vendrían a ser conversaciones que él mantenía con sus discípulos y que luego se compilaron en escrito. En una de ellas se registra el siguiente diálogo entre Tzu Kung, un discípulo, y Confucio, y dice así: “Cuando Tzu Kung preguntó acerca del tipo más noble de hombre el Maestro dijo: Es el que primero practica lo que predica y después predica de acuerdo con la práctica”. Coherencia entre la prédica y la práctica. Hablamos alguna vez de la coherencia. Ingrediente fundamental. Y por último, el segundo, un extracto de otro libro que ya citamos alguna vez. El Tao Te Chingc de Lao Tse, fundador del Taoismo, una de las religiones más antiguas, tiene un verso que canta de la siguiente forma: “Tengo tres dones que guardo y cuido como a tres piedras preciosas. Amor, moderación y modestia. Porque amo, soy valiente. Por la moderación soy generoso. - 102 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Por la modestia puedo reinar para otros. Ser valiente sin amor, generoso sin moderación, reinar sin modestia, conduce a la muerte. Sólo quien pelea con amor, vence. Sólo quien gobierna con amor defiende al pueblo”. Tomi: Metiste todo esto y ¿qué salió? J. R.: Bueno, salió una lista de cosas que un montón de la gente que va a estar hoy en la plaza, obviamente más debajo del escenario que arriba de él, digo, porque no hay forma de que arriba haya más gente que abajo… Tomi: ¡Ah! Ya te empiezo a entender… J. R.:… tal vez algunos arrastrados, algunos confundidos, algunos por convicción, pero todos firmes allí, pueden y deben ser próceres. Porque para ser un prócer, de Mayo o de la Plaza de Mayo, o de cualquier barrio perdido por donde sea, hay que educarse, ser idealista y trabajar a su vez con tesón por esos ideales, ser coherentes entre lo que decimos y hacemos, amar, ser modestos y moderados. Y no hace falta ser como un santo e iluminar todo el templo, con que iluminemos la vida de nuestros hijos, de nuestro vecino, de algún compañero de trabajo o de algún amigo, con eso alcanza para mi receta de prócer. Tomi: Me convenció… Ester: A mí también. Tomi:…está llena de próceres la Plaza de Mayo, no hace falta buscar en el escenario o imaginarse a los que hace más de cien años estaban en el Cabildo. ¿Ese fue el mensaje? ¿Aprobamos?... J. R.: Ojalá que aprobemos en la vida y que podamos, al menos, aspirar a tener y practicar estas cinco o seis virtudes. Tomi: Bueno, muy bien J. R., muchas gracias y hasta el jueves que viene. - 103 -


J. R. Lucks

J. R.: Gracias a ustedes, nos vemos y me voy a comer pastelitos al bar de la radio. Ester: Chau, nos vemos.

Bibliografía a

El hombre Mediocre, José Ingenieros. Editorial Altamira, año 2002.

b

Anácletas, Confucio. Editorial Negocios Editoriales, año 1998.

c

Tao Te Ching, Lao Tse. Editorial Negocios Editoriales, año 1998.

Notas de contexto 1

En referencia al acto que se realizaría ese 25 de Mayo en la plaza del mismo nombre, festejando el día patrio.

- 104 -


Literatura y Reflexión… por la radio

8 de junio de 2006

Tomi: Muy buenos días, J. R., ¿cómo estamos? Ester: Buen día, buen día… J. R.: ¿Qué tal, gente? Buenos días. Tomi: ¿Qué tema nos trajiste hoy? J. R.: Hoy estuve tentado de tomar el tema con el que empezaste ayer el programa, esta campaña de año y medio que parece que se nos viene encima1, y hacer un comentario que tiene que ver con el Don Juan, sea el de Lord Byron o el de Tirso de Molina que se llamaba El burlador de Sevilla, y creí que era adecuado, porque si se acuerdan, este Don Juan es básicamente un personaje cuya vida se dedica a perseguir y engañar jovencitas… Tomi: ¿Querés decir que en la campaña van a perseguir jovencitas? J. R.:… ¡No, no!... en el caso del Don Juan es en busca de favores sexuales, en el caso de los políticos no siempre es así, aunque algunos nos han acostado, pero aplica por el lado de no poder parar de buscar la próxima presa. Hay todo un estudio psicológico del carácter del Don Juan que creo que sirve para explicar esta conducta de campaña interminable, constante, pareciendo que es más importante la campaña que el ejercicio del cargo. Como en el caso del Don Juan, en esta interpretación, se considera que es más importante para él la búsqueda incesante de la conquista que la conquista misma. Pero lo dejamos para otro día. Tomi: Bueno, bueno… J. R.: Hoy no quise dejar pasar por alto un tema que a todos nos tiene “prendidos”, y es lo que comienza mañana… Tomi: ¿El tema de la Corte de La Haya…?2

- 105 -


J. R. Lucks

J. R.:…no, el mundial de entomología que se celebra en Venado Tuerto, con participación de entomólogos de casi todos los barrios porteños… Ester: ¿En serio?, no tenía esa información… Tomi: ¿Mundial de entomología? J. R.:… ¡Ah, no!, ¿no es eso lo que empieza mañana?... No, no es eso. Es otro mundial, es el de fútbol, ¿Cierto?... Ester: ¡Ah!, ya me había entusiasmado… (risas)... Tomi: (risas)... ¡Estamos cómicos hoy! J. R.:… alegres, alegres estamos. En fin, así que en relación al mundial de fútbol que mañana comienza en Alemania quise traer una colección pequeña de frases que no tienen que ver con fútbol, pero sí con las actitudes, con las conductas, con lo que creo que a todos nos gustaría que pase: que tiene que ver con el éxito, con la voluntad, con el empuje, con cómo nos gustaría que nos representen. Por lo tanto, no voy a hablar de fútbol, porque no sé nada, tanto que a mí no solamente no me elegían cuando se hacían “los pan y queso” para armar equipos sino que ni siquiera me avisaban dónde iban a jugar,… Ester: (risas)... ¡Pobre! Tomi: ¡Tiene pinta de ser medio zoquete! J. R.:… sino que trataremos de mandarles a los muchachos, que seguro están escuchándonos por Internet, algunas notas de la literatura que los motiven. Arrancamos. Un señor que, se llamaba Henry Wadsworth Longfellow y vivió entre 1807 y 1882, poeta estadounidense, decía sobre cómo lograr el éxito: "La clave del éxito depende sólo de lo que podamos hacer de la mejor manera posible”. Tomi: Bien…

- 106 -


Literatura y Reflexión… por la radio

J. R.: Así que, a ganar, pero de la mejor manera posible, no de cualquier manera. Samuel Johnson, que vivió en el siglo XVIII, escritor inglés, decía: "El éxito en la vida consiste en seguir siempre adelante”. Y Charles Luckman, arquitecto y empresario americano muy exitoso, confesaba que: "El éxito es ese viejo trío: habilidad, oportunidad y valentía”. Ester: ¡Qué bueno!... J. R.: Así que, muchachos, para adelante con esa habilidad que tienen, y con coraje… Tomi: ¡Eso, eso!, para adelante… J. R.: Un amigo mío, venezolano José Arepa, decía: “…‘pa ‘tras ni ‘pa ‘garrar impulso”. Ester: (risas)... Hombre de avanzar tu amigo… J. R.:…se entiende, ¿no?... siempre para adelante. Bueno, seguimos con frases más sanctas. Mi gran amigo José Anónimo tiene una frase que dice: "El éxito no es para los que piensan que pueden hacer algo sino para quienes lo hacen”. Por lo tanto, muchachos, a hacer, sobre todo goles. Michael Korda, editor muy importante de una de las importantes casas editoras americanas, pensaba y expresaba: “El éxito siempre ha sido fácil de medir: es la distancia entre el punto de partida de una persona y su mayor logro”. Tomi: Qué buena esta, porque lo hace relativo a cada uno al decir “su” mayor logro, no cualquier objetivo impuesto de afuera que puede ser utópico.

- 107 -


J. R. Lucks

J. R.: Así es, así es…, Denis Diderot, escritor francés que vivió entre 1713 y 1784, se refería a la felicidad propia y ajena, y escribía: “El hombre más feliz es el que hace la felicidad del mayor número de sus semejantes”. Así que, chiquilines, jugadores, ¿quieren ser felices?, ¡hágannos felices a nosotros sus semejantes, y tráiganse la copa! Tomi: ¡Sí, por favor! (risas)... J. R.: No es tan difícil, ¿no? Ester: Para nada… para nada… (risas)... J. R.: Simón Bolívar, que está tan de moda ahora con la difusión que nuestro querido presidente venezolano le está prodigando, fue militar y político y vivió sobre finales del siglo XVIII, principios del XIX. Él, que fue un gran triunfador, nos dejó esta frase: “Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de los sacrificios”. Tomi: ¡A correr y dejar el alma en la cancha muchachos! J. R.: Exactamente. Don Walt Disney, que vivió en la primera mitad del siglo XX, dibujante y productor de cine estadounidense, soñaba y decía: “Si lo puedes soñar, lo puedes lograr”. Así que a soñar con la copa, por favor. Thomas Alva Edison, físico e inventor estadounidense muy exitoso, que vivió entre 1847 y 1931, y que conocía el camino para lograr sus objetivos porque lo recorrió él mismo, nos incita a trabajar diciéndonos: “El genio es un uno por ciento de inspiración y un noventa y nueve por ciento de sudor”. Ester: ¡A transpirar, chicos!

- 108 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Tomi: Transpiración va a haber seguro. Aunque quizás no se note porque ahora, las fibras que usan para las camisetas absorben todo… J. R.: ¿Y después venden el sudor acumulado? Ester: (risas)... Tomi: ¡Qué negocio!, transpiración de tu ídolo de fútbol… J. R.: François Voltaire, filósofo y escritor francés del siglo XVIII, pensaba lo siguiente: “Suerte es lo que sucede cuando la preparación y la oportunidad se encuentran y se fusionan”. O sea que a la suerte hay que hacerla, uno se prepara, se coloca en el lugar correcto, prestando atención, y logra lo que buscaba. Después, a eso, si quiere, lo llama suerte. Y hablando de suerte, Jacinto Benavente, dramaturgo español que nos acompañó en este mundo entre 1866 y 1954, nos dijo: “Todos creen que tener talento es cuestión de suerte; nadie piensa que la suerte puede ser cuestión de talento”. Tomi: Bien, una vuelta de tuerca de lo dicho por Voltaire. J. R.: Marco Tulio Cicerón, escritor, orador y político romano del 100 a.C., pensaba lo siguiente: “Ningún hombre ha llegado a ser grande sin un toque de divina inspiración”. Ester: Qué linda frase. Tomi: ¿Pero de dónde llega la inspiración? J. R.: Para mí viene de dentro de cada uno de nosotros. La inspiración es esa llama que todos tenemos adentro y a la cual sólo tenemos que darle más combustible con nuestras ganas, con nuestros deseos y esfuerzos. Ludwig van Beethoven, compositor alemán de fines del siglo XVIII, principios del XIX, nos dejó como

- 109 -


J. R. Lucks

pensamiento que la pasión y el esfuerzo son los ingredientes de la receta para el éxito. Él nos dijo: “Haz lo necesario para lograr tu más ardiente deseo, y acabarás lográndolo”. Y en una línea similar, Napoleón Bonaparte, emperador francés y militar, entre otras cosas pensaba que: “La victoria es del más perseverante”. Tomi: Fijate como hay posiciones que rescatan el talento, otras la perseverancia, otras la preparación… hay para todos los gustos… J. R.: Así es, pero siempre cuestiones que tienen que ver con nuestra voluntad, con nuestra decisión. Albert Einstein, científico estadounidense de origen alemán que habitó por allá por el inicio del siglo XX, un hombre que de energía y combustibles sabía bastante, dice algo en esta línea de pensamiento que tiene que ver con la voluntad, fíjense que él proclamaba: “Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”. Y llegando al final, un político estadounidense, Abraham Lincoln, que vivió entre 1808 y 1865, nos dejó escrito: “Recuerda siempre que tu propia resolución de triunfar es más importante que cualquier otra cosa”. Ahora, para distender un poco y cerrar el tema una de Groucho que les gusta… Ester: Sí señor. J. R.:… nuestro gran amigo Groucho le habla a su hijo y le dice: “Hijo mío, la felicidad está hecha de pequeñas cosas: Un pequeño yate, una pequeña mansión, una pequeña fortuna…”. Y yo agregaría una pequeña copita del mundial del fútbol… Ester: (risas)... - 110 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Tomi: ¡Vamos Groucho! Ester: ¡Me encanta Groucho! J. R.: Y la última, ya en serio, la final, es una frase que cada vez que la escucho me gusta más… y debe ser porque es mía… Ester: (risas)... Tomi: ¡Bueno!... (risas)...... J. R.:… “Generalmente la victoria es dulce, pero es infinitamente más dulce cuando es merecida”. Así que, muchachos, a merecerla y a conseguirla. Tomi: Es buena, realmente. Ester: Sí, muy linda. Tomi: Vieron que se puede hablar del mundial sin hablar de fútbol, o de pelotas o de jugadores. J. R. Lucks, muchas gracias y nos vemos el jueves ya con algo de mundial jugado. J. R.: Así será, nos vemos el jueves que viene. Ester: Nos vemos, hasta el jueves.

Notas de contexto 1

En el programa de referencia, Tomi Blatt se refirió al supuesto inicio de campañas presidenciales para el año 2007, que en junio de 2006 parecían comenzar. Esto se debía, en parte, a que se especulaba aún si las elecciones presidenciales se realizarían en marzo o en octubre de 2007. 2

En referencia al diferendo que Uruguay y Argentina sostenían en la Corte Internacional de La Haya por el tema de las papeleras a ser instaladas en las márgenes de río Uruguay.

- 111 -


J. R. Lucks

- 112 -


Literatura y Reflexión… por la radio

15 de junio de 2006

Tomi: Hola, hola, aquí estamos con J. R. Lucks. Buenos días… Ester: ¡Hola!, buen día… J. R.: ¿Qué tal, Ester? ¿Qué tal, Tomi?, buenos días. Tomi: ¿Bien? J. R.: No, nada bien. Hoy estoy muy enojado, más que enojado, decepcionado, herido… Ester: ¡Eh! ¿Qué pasó?, no ha de ser para tanto… Tomi: Contanos, por favor ¿Qué te tiene así? J. R.: Algo serio, y no es la re re recontra reelección de Solá1… Tomi: Pero no puede reelegirse, está clarísimo que la Constitución no se lo permite. J. R.:… pero es que no es eso. Ni tampoco por el posible adelanto de las elecciones2, que explicaría porqué la campaña empezó un año y medio antes aunque en realidad ahora ya no es un año y medio antes… Tomi: ¡Ah, por eso es que Lavagna ya está anunciando candidaturas ahora! J. R.:… seguramente, por prevención, es una candidatura preventiva. Pero no es eso tampoco. Estoy así porque Pekerman no lo puso a Messi3… Tomi: ¡Ufa, otra vez! Ester: ¡Ah, no!, de vuelta con lo mismo… J. R.:… éste es el problema fundamental, básico y más importante de la humanidad de hoy… ¿no?... ¿no es así?... Tomi: No, no es así. - 113 -


J. R. Lucks

J. R.:… no, gracias a Dios no es así, pero por lo que se estuvo halando de esto parecería que sí… Ester: Vino chistoso de vuelta… J. R.:… estuve escuchando algo de fútbol y no porque quise, sino porque no lo pude evitar, pero evidentemente Messi, con 19 añitos, ha logrado que a nadie le importe nada; ni que las bolsas se cayeron como piano desde un piso veinte4, ni si nos van a poner una papelera a cada uno en el balcón del departamento5, pero bueno, es así. No se puede hacer nada. Es el mundial. De cualquier forma, como buen observador que creo, o al menos pretendo ser de la sociedad, y de lo que interesa, hay que tomar esto y transformarlo en algo. Siempre se dice que todo el mundo es director técnico de fútbol, sobre todo en un mundial o cuando juega la selección nacional. Acá, para mí, lo interesante sería ver que los niveles de exigencia que le aplicamos a la selección se los apliquemos al resto de los temas; y te hago una lista corta: Educación, Salud, Asistencia social, que no genere dependencia sino capacidad de autosuficiencia, Medio ambiente,… sólo para empezar. Tomi: A ver, a ver, ¿cómo es eso?... J. R.: Si con la mitad de la pasión y del supuesto conocimiento, los cronistas, los periodistas, los oyentes que llaman para opinar, y el resto de los que hablamos nos ponemos a construir sobre esos temas, vamos a producir un país fantástico. Entre mundiales, aunque más no sea, total por ahora son cada cuatro años. Tenemos tres años y once meses para canalizar tanta energía en estos temas. Supongo que lo de la dirección técnica debe ser porque todos alguna vez jugaron al fútbol, así que propongo que todos nos dediquemos un ratito a los temas que sugerí y, entonces, mientras esperamos al próximo mundial, nos dedicamos a mejorar un poco el lugar donde vivimos. Tomi: Es increíble, pero encontramos una persona más utópica que yo… Ester: (risas)... - 114 -


Literatura y Reflexión… por la radio

J. R.: ¿Por qué? (risas)... Tomi: Es el paradigma de la utopía… Qué tema hay que concite la atención que genera el fútbol… lo compararíamos con algo así como el futuro de nuestros hijos. Ester: ¡Ah, claro!... (risas)... es un temita… J. R.: (risas)... Por eso digo, temas hay, hay que ponerle algo de la atención que sabemos demostrar para otras cosas… Tomi: En fin… sigamos… J. R.:… pero bueno. Hoy vamos a hablar de fútbol pero usando un libro muy antiguo. Su autor se llamaba Sun Tzu, quien fue un general chino del siglo V a.C. A él se le atribuye un tratado sobre tácticas y estrategias para la guerra, o, en realidad, para cualquier tipo de confrontación, ya que el contenido del escrito sirve y se aplica para el mundo de los negocios. De hecho, hay decenas de adaptaciones de este escrito al ambiente empresarial y a otros, por eso yo hoy quiero aplicar El Arte de la Guerraa, como se llama el tratado de Sun Tzu, para explicar algunas de las estrategias de Pekerman. Tomi: ¿A ver si con esto entendemos qué pasa en Alemania? J. R.: Exactamente. Empiezo leyendo, entonces, algunos párrafos, y voy a ir intercalando comentarios de dónde y cómo creo yo que Pekerman los aplica. El primero dice así: “Toda acción de guerra debe estar basada en el engaño. Por lo tanto, cuando esté listo para atacar, parezca estar incapacitado de moverse; cuando vaya a usar sus fuerzas, muéstrese inactivo; cuando esté cerca, hágale pensar al enemigo que está lejos”. Esto aplica para cómo jugamos el otro día6, dos a cero, arranca bien el segundo tiempo y después de los cambios casi nos matan. Esto es para hacerles creer a los de Serbia y a los de Holanda que somos un desastre y agarrarlos desprevenidos.

- 115 -


J. R. Lucks

Tomi: Ester, ¿trajiste pastillas para la acidez? (risas)... ya empezamos… J. R.: Vas a ver cómo sigue, aplica todo. El siguiente consejo sugiere: “Muestre sus carnadas para tentar al enemigo. Finja desorden y destrúyalo”. Ponemos a Tévez y a Messi en el banco y se los mostramos, son como carnadas, cuando menos se lo esperen, los pone a los dos juntos y los destruimos. Tomi: (risas)... Sí, por ahora parece que los tiene de carnada… Ester: (risas)... J. R.: Sigo con otro: “Si su enemigo está en una posición segura, esté preparado para él, si está en una posición de mayor fuerza, evádalo”. Esto es para lo delanteros, si ven a un defensor como Ayala bien parado, rajen porque los parte. Ester: (risas)... Tomi: (risas)... Sí, ese es bueno… dale, a ver, qué más… J. R.: Otro: “Solamente se puede estar seguro de ser exitoso en el ataque cuando se avanza sobre posiciones indefensas. El camino es evitar lo difícil y atacar en los puntos débiles. Muévase sólo si ve una ventaja, no use las tropas a menos que tenga alguna posición clara para ganar”. Esto es para ejemplificar los goles de todos estos partidos. Nada de goles gambeteados o de empuje como los goles del mundial de 1978 de Kempes. Todos de cabezazo en tiros libres, o aprovechando un error del contrario en la ley del offside. Total, a

- 116 -


Literatura y Reflexión… por la radio

los argentinos nos gusta así, no nos gusta el fútbol divertido y de habilidad en los pies. Tomi: Hoy es así, está tan trabado el juego que hay que hacer eso… a menos que aparezca un Messi y produzca un desparramo en el área chica. J. R.: Ojalá pase, y pronto, porque nos alegraría a todos. En fin, sigo: “Si su oponente es de temperamento enojadizo, busque irritarlo. Si él está buscando un momento de tranquilidad, no le dé descanso. Atáquelo cuando no esté preparado”. Esta última está clarísima, el asunto va a ser encontrar alguno que no esté preparado. Por otro lado, habría que ver que no nos encuentren así a nosotros. Y un poco como consejo final, hay una frase que me gustó mucho y dice: “La excelencia suprema consiste en vencer al enemigo sin pelear o reduciendo la lucha al mínimo”. Esto es: cuatro goles en los primeros diez minutos y listo. Tomi: Qué tranquilidad cuando se empieza así, ¿no? J. R: Por favor, don Pekerman, así no sufrimos tanto… Muy bien, para cerrar, dos comentarios relativos al amigo Messi, que me tiene totalmente enajenado. Sería interesante, ahora que se está rearmando una liga parecida a la liga extraordinaria, ¿vieron la película?, esa en la que se juntaban el Dr. Jekyll, el Hombre invisible, una Vampiresa, el Capitán Nemo, y algunos más, para salvar al mundo. Bueno, acá se está formando la liga ex, no sé si extraordinaria o ex presidencial, detrás de la candidatura de Lavagna, pobre hombre, ¿no?, Duhalde, Alfonsín, deberían sumar a De La Rúa con Antonito y Shakira, incluso pueden ir a buscar a Isabel, y todos apoyar a Lavagna… Tomi: Cierto, todos quieren que Lavagna sea “su” candidato… J. R: … mi propuesta es que lleven a Messi de vice, así por lo menos hay alguien querido por la gente en el paquete… - 117 -


J. R. Lucks

Tomi: Bueno, volvemos con los antiácidos… Ester: (risas)... Pobre Messi, es un nene, no hay que abusar de la minoridad… J. R.:… digo querido en el sentido de popular, con actualidad, ¿se entiende, no? Ester: ¡Sí, sí, se entiende bárbaro… (risas)… no aclares más! J. R.: La otra es una recomendación que yo le quiero hacer a Pekerman, así deja a todos contentos: lo pone a Abondanzieri en el arco, Ayala de dos y después todos delanteros, Crespo, Saviola, Cruz, Palacio, Tévez y, obviamente, a Messi. Si le llegan a faltar delanteros para completar los once no importa, total con Messi debería alcanzar por lo que anduve escuchando toda esta semana. Tomi: Bueno, bueno… (risas)... J. R.: Y un comentario más, y ahora sí, final, sobre Borges. Hoy no puedo dejar de hablar de Borges.7 Tomi: Dale. J. R.: Primero que nada, coincido plenamente con la comparación que hiciste hoy de El Alpehb, ese lugar fantástico que él describe, y que es lo más parecido que leí en mi vida a lo que representa Internet.8 Lean, por favor, ese libro, que es extraordinario. Segundo, hay una frase de Borges que está en avisos de vía pública y me pareció buena para compartirla, porque tiene que ver con el mundial y con lo que comentamos al inicio del programa en cuanto qué nos gustaría que pase entre mundiales, la frase dice lo siguiente: “La esperanza es un deber”. Así que, muy buena onda para Argentina en el mundial, y cumplamos nuestro deber de tener esperanza tanto en el equipo como en el país, sea en el mundial o entre mundiales.

- 118 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Tomi: J. R. Lucks, muchas gracias y hasta la semana que viene.

Bibliografía a

El Arte de la Guerra, Sun Tzu. Editorial Gradifco.

b

El Aleph Jorge Luis Borges. Editorial Emece, año 2004.

Notas de contexto 1

Esa semana, los medios dieron difusión a una supuesta intención de producir la posibilidad de una re elección de Felipe Sola como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Esta posibilidad se basaba en una interpretación del texto constitucional, no en un cambio del mismo.

2

Posibles candidatos para las elecciones presidenciales del año 2007 comenzaron a hablar de campaña electoral en esta época. Algunos anunciaron sus intenciones de postularse, ya que aún no se tenía claro si las elecciones se realizarían en octubre, como marca la Constitución Nacional, o en marzo, en función del período de cuatro años de gobierno que también establece la misma. El período constitucional se cumpliría a mediados de 2007 en vez de en diciembre, debido a la asunción anticipada del presidente Néstor Kirchner, puesto que el presidente anterior, Eduardo Duhalde, no completó el período previo.

3

El jugador Lionel Messi no fue colocado en el plantel titular en el primer partido de Argentina en el mundial. Esto produjo una gran polémica en todos los medios y hubo gran cantidad de opiniones que le “sugerían” a Pekerman revisar esa decisión.

4

En esa época se produjo una importante caída de los precios de las acciones en distintas bolsas de comercio del mundo debido a rumores sobre posibles subas importantes en la tasa de interés estadounidense.

5

En referencia a las papeleras que se establecerían sobre las márgenes de río Uruguay. Este tema, que semanas previas ocupaba todos los - 119 -


J. R. Lucks

titulares, desapareció virtualmente de todos los medios debido a la atención dedicada al mundial de fútbol. 7

El 14 de junio de 2006, el día anterior al del programa, se habían cumplido 20 años del fallecimiento del escritor y poeta argentino. Con motivo del recuerdo de esa fecha se habían organizado, durante todo el mes y particularmente esa semana, una importante cantidad de homenajes.

8

En el libro citado en este párrafo, Jorge Luis Borges describe un artefacto en el cual, según sus propias palabras, podía “verse” el “inconcebible universo”. Tomi Blatt comparó esta descripción de El Aleph con la sensación que produce estar conectado a Internet, en donde parece tener uno acceso a un universo de información, imágenes, lugares, posibilidades, etc. A continuación, se incluye el referido párrafo: “Cerré los ojos, los abrí. Entonces vi el Aleph. Arribo, ahora, al inefable centro de mi relato, empieza aquí, mi desesperación de escritor. Todo lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone un pasado que los interlocutores comparten; ¿cómo transmitir a los otros el infinito Aleph, que mi temerosa memoria apenas abarca? Los místicos, en análogo trance prodigan los emblemas: para significar la divinidad, un persa habla de un pájaro que de algún modo es todos los pájaros; Alanus de Insulis, de una esfera cuyo centro está en todas partes y las circunferencia en ninguna; Ezequiel, de un ángel de cuatro caras que a un tiempo se dirige al Oriente y al Occidente, al Norte y al Sur. (No en vano rememoro esas inconcebibles analogías, alguna relación tienen con el Aleph). Quizá los dioses no me negarían el hallazgo de una imagen equivalente, pero este informe quedaría contaminado de literatura, de falsedad. Por lo demás, el problema central es irresoluble: La enumeración, siquiera parcial, de un conjunto infinito. En ese instante gigantesco, he visto millones de actos deleitables o atroces; ninguno me asombró como el hecho de que todos ocuparan el mismo punto, sin superposición y sin transparencia. Lo que vieron mis ojos fue simultáneo: lo que transcribiré sucesivo, porque el lenguaje lo es. Algo, sin embargo, recogeré. En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí - 120 -


Literatura y Reflexión… por la radio

giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años vi en el zaguán de una casa en Fray Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un cáncer de pecho, vi un círculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio, la de Philemont Holland, vi a un tiempo cada letra de cada página (de chico yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el decurso de la noche), vi la noche y el día contemporáneo, vi un poniente en Querétaro que parecía reflejar el color de una rosa en Bengala, vi mi dormitorio sin nadie, vi en un gabinete de Alkmaar un globo terráqueo entre dos espejos que lo multiplicaban sin fin, vi caballos de crin arremolinada, en una playa del Mar Caspio en el alba, vi la delicada osadura de una mano, vi a los sobrevivientes de una batalla, enviando tarjetas postales, vi en un escaparate de Mirzapur una baraja española, vi las sombras oblicuas de unos helechos en el suelo de un invernáculo, vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércitos, vi todas las hormigas que hay en la tierra, vi un astrolabio persa, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la Chacarita, vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi la circulación de mi propia sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, - 121 -


J. R. Lucks

porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo”.

- 122 -


Literatura y Reflexión… por la radio

22 de junio de 2006

Tomi: Hola, buen día J. R. Ester: Muy buenos días, ¿cómo estás J. R? J. R.: Muy bien Ester, gracias, buenos días. Buenos días Tomi, buenos días. Tomi: Estamos felices hoy, ¿no? J. R.: Sí, algo contento, Sun Tzu quedó feliz después del partido con Serbia1, así que me prestó un par de párrafos más para seguir analizando el mundial de fútbol con El Arte de la Guerraa… Tomi: Estamos hablando de un señor que escribió un libro hace dos mil quinientos años. J. R.: …así es. Dos mil quinientos años aproximadamente. En realidad ni siquiera era un libro en ese entonces; fueron consejos dejados a discípulos, o máximas que pueden o no haber quedado escritas y que luego con el tiempo fueron compiladas, como casi todos los textos del estilo de las distintas culturas de esas épocas. Y lo interesante es que los consejos aplican no sólo a la guerra, sino a un montón de actividades más en los que la estrategia y las disposiciones tácticas son de tener en cuenta, esto tiene relación, por ejemplo, con los negocios, y porqué no con el fútbol. Así es que traje los dos consejos que me prestó Sun Tzu, y el primero dice así: “Si los generales no saben cómo adaptarse de manera ventajosa, aunque conozcan la condición del terreno, no pueden aprovecharse de él. Si están al mando de ejércitos, pero ignoran las artes de la total adaptabilidad, aunque conozcan el objetivo a lograr, no pueden hacer que los solados luchen. Si eres capaz de ajustar la campaña, cambiar conforme al ímpetu de las fuerzas, entonces la ventaja no cambia, y los únicos perjudicados son los - 123 -


J. R. Lucks

enemigos. Por esta razón, no existe una estructura permanente”. Tomi: Muy bien, mensaje de adaptabilidad… J. R.: Exacto, adaptabilidad. Ayer, en el partido con Holanda, nuestro querido José2 se adaptó, hizo cambios, no es totalmente estructurado ni con una sola fórmula, se adaptó, salió como salió, pero el esfuerzo de adaptarse estuvo presente.3 Lo cierto es que el equipo fue todo el tiempo hacia delante y eso es importante. Tomi: Empiezo a entender ahora un poquito más, de hecho, cuando hablabas de esto y lo describías a Pekerman, lo comparé mentalmente con Bielsa, que todo el mundial pasado usó la misma fórmula, sin adaptarla y no importando de que no veía resultados, él seguía y seguía… J. R.: Claro, muy buen ejemplo. Creo que es muy importante este mensaje, muchas veces la obstinación y la falta de capacidad para adaptarse a distintos rivales hace que no se pueda lograr un objetivo que se conoce y que se sabe cómo alcanzar. Por eso es importante saber dejar conducir al conductor, aplicando esto a nuestro amigo Pekerman. El hombre es adaptable, a veces hay que confiar y dejar hacer. Por otro lado, esta línea de pensamiento aplica también a la política. Vieron que ahora nuestro Presidente anda viajando por España. Aclaró que no iba a ver ningún partido, me pareció buen gesto, pero más allá de eso, está buscando inversiones, conversando con gente a la cual prácticamente se la insultó hace un par de años por ser supuestamente gente insensible que sólo buscaba ganancias exageradas. Incluso se lo ve como un posible “balance de Latinoamérica”, ahora que lo comparan con Hugo Chávez y Evo Morales. Hasta hace un par de años él era el que preocupaba. Ahora aparecieron estos dos señores ligeramente más peligrosos desde la percepción y todos se adaptaron. Los que le tenían miedo lo ven como balance, y él se deja, y va a buscar inversiones, y se adapta al momento. Tomi: Vos sugerís que esta gente lee y aplica estas cosas constantemente, ¿no? - 124 -


Literatura y Reflexión… por la radio

J. R.: Debe ser así seguramente. Lo cierto es que hay mucha verdad en estas herramientas. Y como con un montón de otras de este tipo, uno las puede usar para hacer el bien o para hacer el mal. Una vez leí un ejemplo de este concepto utilizando como herramienta a un martillo. Si vos usás el martillo para clavar un clavo, la herramienta está bien usada, pero si lo usás para pegarle a alguien en el dedo del pie, lo estás usando mal. Ahora, el martillo no tiene la culpa. El culpable es el que usa mal la herramienta. Sin embargo, si estás en una isla desierta, como en esa película en la que Tom Hanks queda abandonado en una isla… Ester: Náufrago se llama esa película… J. R.: ... esa. Si él, como se saca una muela de una manera muy brutal en el film para evitar peores consecuencias, tuviese un dedo del pie gravemente infectado y la única cosa que tuviera a mano fuese un martillo para amputárselo a golpes, el martillo como herramienta usada en el dedo del pie para evitar una gangrena generalizada estaría bien usado. Tomi: Lo que decís es que hay que considerar cada caso y ver si la herramienta es adecuada o no. Es también un caso de adaptabilidad… J. R.: Claro. Lo cierto es que si nos gobierna gente inteligente, que lee a Sun Tzu, a Maquiavelo y a quien quiera, y sabe aplicar las herramientas para los casos correctos y con acuerdo a las leyes y a la ética, todos vamos a estar mejor que si nos gobierna gente que no tiene capacidad de discernir, o que no conoce todo el arsenal de útiles que puede usar para lograr las cosas… Ester: ¿No será mucho pedir?... (risas)... J. R.: ... (risas)... espero que no… Tomi: Muy bien, adaptabilidad ante todo… ¿Algún párrafo más? J. R.: Sí, acá hay otro y fíjense qué interesante que lo que voy a leer salga de un libro supuestamente dedicado a la guerra. Dice así:

- 125 -


J. R. Lucks

“Cuida y preserva a tus soldados como si cuidaras a un recién nacido; así estarán dispuestos a seguirte hasta los valles más profundos; cuida de tus soldados como cuidas de tus queridos hijos, y morirán gustosamente contigo. Pero si eres tan amable con ellos que no los puedes utilizar, si eres tan indulgente que no les puedes dar órdenes, tan informal que no puedes disciplinarlos, tus soldados serán como niños mimados y, por tanto, inservibles. Las recompensas no deben utilizarse solas, ni debe confiarse solamente en los castigos”. Ester: Qué bien, ¿no? Son como consejos de educación aplicados a soldados pero como si hablase de niñitos… Tomi: Sí, ir hasta un lugar, ponerles límites, adaptarlos… J. R.: Cuánta riqueza y cuánta verdad hay en esto, ¿no? Aplica para soldados, para empleados, para jugadores de fútbol, para niños, para alumnos. Volviendo a Pekerman, fijate cómo cuida a sus chicos, los va probando, no les hace los caprichos… Tomi: Eso, justamente, no los pone en la cancha sólo porque ellos quieran estar… J. R.: Atendiéndolos en lo que necesitan pero sin malcriarlos, con firmeza pero sin rigidez. Un equilibrio que, como decía Aristóteles, es donde se encuentra la virtud, en el punto medio entre dos extremos que no son buenos. Tomi: Es increíble realmente lo que mencionaste antes, todo esto sale de un libro dedicado a la guerra… J. R.: Así es… Tomi: Este autor es el que decía también que de ser posible no había que matar al enemigo… J. R.: Exacto. Y vamos a seguir con Sun Tzu, al menos mientras Argentina siga en el mundial, con lo cual es posible que usemos algunas de esas citas en particular. Pero lo cierto es que él sugería que el mejor triunfo era aquél en el cual no había que - 126 -


Literatura y Reflexión… por la radio

pelear. Y que si podías conquistar sin destruir era demostración de tu maestría y sabiduría. Destruyendo y con fuerzas superiores casi cualquiera gana, pero en la destrucción acabás también con el botín de guerra… Ester: Claro, ganás, pero no queda nada para llevarte… J. R.: Sí, ese es el mensaje. Tomi: Bueno, esperemos que nos vaya bien en el próximo. ¿Será con Alemania o con México? J. R.: Ni idea, la verdad es que es lo mismo, total, aunque a muchos comentaristas ahora les suene mal la frase, para salir campeón hay que ganarle a todos… Tomi: Bueno, Pekerman juega así, él ganó ya con selecciones juveniles todo lo que se puede ganar y nunca especulando, siempre para adelante, si va bien bárbaro y si no, mala suerte… J. R.: Cierto. Si me permitís un minuto más… Tomi: Si, dale… J. R.: La semana pasada volví a ver una película que se llama Conoce a Joe Black, en donde Brad Pitt, que representa a la muerte encarnada, visita a Anthony Hopkins, un acaudalado empresario, para llevárselo pero no sin antes aprender de él algunas cosas. Una de las tantas frases en las que el empresario basa su enseñanza, no sólo al personaje de Pitt, sino también a su propia hija menor, es, en inglés, “no regrets”, en español “sin arrepentimientos”. Le dice esto casi al final de su vida en referencia a cómo él vivió y cómo amó o cómo se debe amar. Y lo que estamos diciendo de si hay que jugar con uno o con otro o ir de frente o no, es esto. La vida hay que vivirla para adelante, aprendiendo de los errores, sí, pero sin especular. Uno da todo lo que tiene, si alcanza perfecto, y si no, no tiene que arrepentirse, si especuló, si guardó y la cosa sale mal, es una doble tortura. Por eso coincido, Alemania, México, Brasil o el que sea, hay que jugar lo mejor posible con el que sea. - 127 -


J. R. Lucks

Tomi: Muy bien, J. R., que así sea, un poco menos calesiteros4 y con algo más de velocidad… J. R.: Sí, ojalá sea así… Tomi: Bueno, hasta la semana que viene. J. R.: Chau, muchachas y muchachos, hasta la semana que viene. Ester: Adiós J. R., nos vemos.

Bibliografía a

El Arte de la Guerra, Sun Tzu. Editorial Gradifco.

Notas de contexto 1

Argentina ganó el partido contra Serbia y Montenegro por 6 a 1.

2

En referencia a José Pekerman, que dirigía en ese momento a la Selección Nacional Argentina en el mundial de Alemania 2006.

3

Argentina empató ese partido con Holanda con una actuación no tan destacada como la del partido anterior contra Serbia y Montenegro.

4

En referencia al estilo de juego de Juan Román Riquelme, criticado esos días por no avanzar el juego del equipo y darle un supuesto funcionamiento lento y poco ofensivo.

- 128 -


Literatura y Reflexión… por la radio

29 de junio de 2006

Tomi: J. R., buenos días, ¿cómo te va? Ester: Muy buenos días. J. R.: Buenos días Ester, buenos días Tomi, muy bien, gracias. Tomi: Tus consejos vinieron bien el otro día, ganamos1… J. R.: Sí, pero no ganamos como habíamos hablado… Tomi: …bueno, ¿pero Brasil cómo gana?… J. R.: Es verdad, tenés razón, pero se hizo muy largo2, la verdad es que estoy viejo ya para tantas emociones… Ester: Ellos juegan y vos te cansás… J. R.: … y, a esta altura, más o menos… Tomi: Muy bien, ¿qué tenemos para hoy? J. R.: Hoy vamos a seguir con Sun Tzu y El Arte de la Guerraa, no por cábala, pero ya que seguimos jugando vemos un poco lo que pasa a la luz de un libro de estrategia. Tomi: Bueno, muy bien… J. R.: Hoy traje un consejo de este estratega y militar chino, que tiene que ver con algo que le pasó a la Argentina el otro día con México y que esperamos que no nos pase con Alemania y la liquidemos rápido. El consejo dice así: “La victoria es el principal objetivo de la guerra. No la batalla en sí misma. Si ésta se extiende largamente, las armas comienzan a extenuarse y la moral desciende. Una vez comenzada la batalla, aunque estés ganando, de continuar por mucho tiempo, desanimará a tus tropas y agobiará tu espada. Cuando tus tropas están desanimadas, tus fuerzas y tus suministros son escasos, hasta los tuyos - 129 -


J. R. Lucks

se aprovecharán de tu debilidad para sublevarse. Por esta razón, he oído hablar de operaciones militares que han sido torpes y repentinas, pero nunca he visto a un experto en el arte de la guerra que mantuviese campaña por mucho tiempo. La guerra es como el fuego, quién no lo detiene a tiempo será consumido por él”. Tomi: Claro, muy bien, es razonable… hay que ver si se puede… J. R.: Por eso no hay que volver a hacer la batalla larga como con los mexicanos. Rapidito, rapidito para que no se cansen los soldados. Ahora, como siempre, este consejo aplica no sólo a un rubro sino a varios, y aquí siempre algo de política hablamos. Vos fijate cómo de este consejo han aprendido algunos y otros no tanto. La dupla Moyano, por ejemplo. Campaña rápida, no hacen guerras largas y consiguen lo que buscan. Lo del paro a las transportadoras de caudales duró un par de días, el boicot a los supermercados chinos, tres o cuatro días. Si recuerdan las grandes huelgas de camioneros, tanto en Estados Unidos como en Francia más recientemente, cuando se alargan demasiado… Tomi: En Chile también… J. R.: … también, cierto. Decía, cuando se alargan demasiado aparecen los “carneros”, y hay que pelear contra estos chóferes eventuales que con tal de obtener algún peso por su servicio rompen la huelga; y sobre todo terminan afectando en serio a la gente común, la causa de la huelga pierde popularidad y se termina negociando peor, en cambio acá, palo y a la bolsa. Tomi: Sí, son maestros de la velocidad… J. R.: En cambio, también en política, tenemos otros que no aprenden de este consejo tan sencillo. Fíjense los políticos re elegidores, que parecen el conejito ese al que nunca se le acaban las pilas y van y van y van, y todo se termina desgastando, tus propios soldados te terminan pateando en contra y ¡zaz!, todo se estrella impulsado de alguna manera por los que están fuera y quieren estar dentro, ya que siempre es más fácil arreglar algo muy roto que encaminar algo que se empieza a descarrilar. Un lío, - 130 -


Literatura y Reflexión… por la radio

¿no? Si es algo tan fácil: hacer lo que hay que hacer, dejarlo hecho y listo. Esperemos que algún día la gente que se postula para cargos políticos lo termine entendiendo. Porque ¿quién sufre?... el bendito y maltratado pueblo. Tomi: Muy claro lo de Sun Tzu. ¿Algo más que trajiste? J. R.: Sí, otra cosa que creo que es lo que está pasando en estos días que tenemos descanso ya que no hay partidos por dos días. Los cientos de miles de millones de comentaristas que la televisión, radio y medios gráficos argentinos mandaron a Alemania no tienen otra cosa que hacer que especular. Muchas especulaciones, tantas que el otro día escuché a un cronista que confirmaba un equipo para jugar contra Alemania en el cual jugaban el Piojo López y el Pájaro Caniggia, así los juntaban con la Pulga Messi, el Pato Abbondanzieri, la Fiera, el Conejo Saviola y el resto de los animales para que el equipo fuese más salvaje… Ester: … (risas)... está muy bueno eso… (risas)... sería un zoológico completo. J. R.: … lo cierto es que todas estas especulaciones son una campaña organizada por Pekerman. Van a ver lo que dice Sun Tzu “Lo que permite al soberano astuto y a sus buenos generales atacar y conquistar, y lograr cosas más allá del alcance de lo que ordinariamente se puede hacer es el conocimiento previo de las cosas. Pues bien, este conocimiento no puede ser obtenido de los espíritus, no puede ser inducido de la experiencia ni deducido o calculado. La disposición de fuerzas del enemigo sólo puede conocerse a través de otros hombres. Por lo tanto solamente el director iluminado y el general sabio son quienes usan la mayor capacidad posible con fines de espiar y obtener así la información que los lleve a grandes resultados”. Ester: Claro, con tanta confusión no se puede espiar cómo vamos a jugar. - 131 -


J. R. Lucks

J. R.: Exacto. Como verán, la información es importantísima, y no es que los tres millones de cronistas argentinos que están en Alemania se volvieron locos o están intentando batir el record de mayor cantidad de especulaciones sin fundamento por minuto. Están ayudando a Pekerman a confundir a Klinsmann.3 No hay forma de que este hombre sepa cómo va a jugar Argentina con tanto dato loco y ridículo que se está tirando en estos días. Podría jugar hasta mi hijo por el nivel de especulaciones. Tomi: Vos sabés que ya después de estas semanas me estoy convenciendo de que Pekerman lo leyó realmente a Sun Tzu… J. R.: Ojalá, porque a Sun Tzu le fue bien… Tomi: … es un hombre tranquilo, así como oriental, ¿no?... J. R.: Sí, y a mí la verdad me cae bien, más allá de lo que sabe de fútbol y de todas las copas que ya ganó, independientemente de cómo le vaya en esta, hay que respetarlo. Una de las cosas que a mí más me convencen de él es esto que decís. Es un tipo tranquilo, fuera de la cancha es tranquilo, en las conferencias de prensa es tranquilo, no anda generando polémica, no parece pelearse con nadie. Sin embargo, en la cancha grita, transpira, se mueve, festeja… Parece otro. Pero pone la energía en el lugar correcto, pone pasión en lo que hace, no en lo que dice. Tomi: Muy bien J. R., ¿algún cierre cortito?… J. R.: Sí, una nota graciosa, si querés, una frase de Homero Simpsons que le dice a Bart, su hijo. Comienza así: “Hijo, para lograr cosas en la vida debes trabajar y esforzarte mucho…”, y, lamentablemente, bien al estilo de Homero, termina: “…ahora cállate que están por dar los números de la lotería”. Así que a trabajar duro, y sino, por lo menos a tener suerte.

- 132 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Tomi: … (risas)..., cierto, la suerte siempre vienen bien. Muy bien J. R., hasta la semana que viene. J. R.: Hasta la semana que viene.

Bibliografía a

El Arte de la Guerra, Sun Tzu. Editorial Gradifco.

Notas de contexto 1

Argentina ganó el partido contra México por octavos de final del Campeonato Mundial de Fútbol de Alemania 2006.

2

En referencia a que el partido ganado por Argentina terminó empatado y fue extendido, logrando el equipo argentino ganar en el segundo tiempo de extensión. 3

En referencia al Director Técnico del equipo alemán, contra el cual la Argentina jugaría los cuartos de final.

- 133 -


J. R. Lucks

- 134 -


Literatura y Reflexión… por la radio

6 de julio de 2006

Tomi: J. R., muy buenos días, ¿cómo te va? J. R.: Ciao, buona mattina i miei cari amici. Come state? Ester: Bene, molto bene... J. R.: Io sono molto felice, come tutti, perché abbiamo eliminato i tedeschi1... Ester: ¡Epa!... Tomi: ¿Qué dijo?… Ester: No sé, pero me parece que algo de Johnny Tedesco… J. R.: Tedeschi, tedeschi... dalla Germania... Ester: Ah, los alemanes, debe ser que está contento porque perdió Alemania contra Italia... J. R.: ¿Ma come? Non siamo tutti tifosi qui.... Ester: ¡No!... Tomi: Non, je ne suis pas. J. R.: …ma almeno siamo felici che la Germania ha perduto. Tomi: Sí, eso sí, algo contentos estamos de que Alemania perdiera. No sirve para nada a la Argentina porque igual se vuelve del mundial, pero… J. R.: Es increíble la cantidad de tiempo libre que tuve desde el viernes pasado… Ester: (risas)... Es verdad, yo también. J. R.: ...es que me fui metiendo en el mundial y metiendo y metiendo y de repente… dejé de escuchar comentarios, ver repeticiones, analizar especulaciones. Bárbaro por un lado, - 135 -


J. R. Lucks

aunque obviamente un poco triste por otro. Pero bueno, son cosas que pasan y que no hacen a lo trascendental… Tomi: Siamo fuori… J. R.: …siamo fuori… Igual, como “para cerrar este capítulo”, parafraseando a nuestro amigo Pekerman2, traje un pasaje de un libro bastante nuevo. El libro se llama Paradojas Existencialesa, y trata de estas cosas que muchas veces en nuestra vida parecen paradojales, o encontradas. Como sacar una ventaja de una derrota, la relación entre cosas como el olvido y el perdón, o cosas por el estilo. El autor se llama Gabriel Jorge Castellá. El párrafo en cuestión dice así: “Cuando al financista George Soros le preguntaron cómo logró tener tanto éxito en los negocios, respondió: ‘Pude tener éxito porque tuve muchos fracasos’. Los errores, cuando se los advierte, se los asume y se los asimila, son verdaderos maestros; inspiradores de la propia superación. Se promueve así una verdadera apertura a actualizar, es decir a llevar a actos, la capacidad que en potencia se posee. (…) Los errores son el abono para fertilizar la tierra de la creatividad. (…) Los defectos son talentos en potencia”. Sigue el autor hablando de temas relacionados y toma entonces el tema de las dudas, y las pinta como necesarias, pero para superarlas, no para ahogarse en ellas. Justifica esto de una manera bastante poética, desde mi punto de vista. Dice, hablando de cómo llegar a la certeza, o sea la falta de dudas: “(…) ya que para llegar a ese asentimiento firme que es la certeza, excluido de toda duda, la duda es el vehículo que nos transporta”. Ester: Qué linda imagen. J. R.: Yo me imaginaba un bote que te sirve para cruzar a la otra orilla de un lago, cuando llegaste, el bote lo dejás, no te lo llevás con vos. Con la duda lo mismo… me gustó la alegoría. Ester: Sí, muy gráfica y muy cierta. - 136 -


Literatura y Reflexión… por la radio

J. R.: Y para cerrar lo que quise traer de este libro, traje un párrafo que habla de los miedos y las debilidades, y de alguna manera los asimila a las dudas, en cuanto a que si las utilizamos como vehículo para llegar a la certeza en vez de quedarnos en ellas dando vueltas, se transforman en útiles. Así, entonces, dice con respecto al miedo: “El que supera sus miedos no tendrá miedo de superarse”. Ester: Mirá qué bien, otra clarita… J. R.: En fin, se preguntarán, a qué viene todo esto… Tomi: Y, sería bueno… J. R.: …y viene un poco a cerrar el tema este del mundial y de la selección. Hablamos en un momento de poner todo, de ir para adelante, de no esconder o de no especular sino de poner pasión en lo que se hace. Yo personalmente, y seguramente peco de desconocedor, creo que esto se cumplió. No creo que se haya escatimado, no creo que se haya especulado y sí creo que se puso lo que tenía que ponerse. El resultado a veces no llega a ser lo que uno quiere, pero muchos filósofos bastante más reconocidos que yo coinciden en que en mucho vale más el recorrido y cómo se lo transita que la llegada en sí misma. Entonces aquí sí vale lo de la duda, lo de los fracasos, lo de los errores cometidos, no por escatimar, sino porque somos humanos y podemos equivocarnos. Así es que me pliego a Castellá, el autor del libro que leímos y digo veamos qué hicimos y usémoslo para hacerlo mejor la próxima. Usemos nuestros errores o incapacidades no para transformarlos en yunques que nos hundan en el océano de la desesperación y de la desesperanza, sino como botes que nos hagan navegar hacia nuevos objetivos de certeza, de superación. Hagamos de este resultado una paradoja. Que haber dejado esta competencia de la forma que lo hicimos nos alegre no desde la descalificación en sí, sino desde un lugar en el cual podamos transformar esto en un peldaño más de una escalera que nos lleve a alegrías futuras. - 137 -


J. R. Lucks

Tomi: Por lo menos eso. Y me gustó el asunto, para prestigiar un poco a la duda. La duda es positiva. J. R.: Sí, si la usás como vehículo para llegar a la certeza, para buscar un estado nuevo de conocimiento, sí. Y ya que estamos, para no dejar de meter una cucharita en política… Ester: Hacía mucho que no lo hacías… J. R.: …sí, por eso, usemos esto que dice Castellá también para esa otra parte de nuestras vidas. Ya nos fue mal con reelecciones indefinidas, o con poderes indefinidos, sean súper o no, por favor no volvamos a pedir esas cosas, no volvamos a apoyar cosas que sabemos que nos terminan haciendo mal. Y si no las podemos evitar, al menos sepamos lo que pasa, entendamos qué consecuencias pueden traer, estemos alertas. Aprendamos de los errores. Tomi: No se podría, cuando uno va al cuarto oscuro, y están las boletas de cada partido, encontrar al lado de cada pila de boletas una especie de racconto, algo así como dos columnas, lo que esa gente hizo bien y lo que hizo mal en otra gestión, para que no nos olvidemos, para que tengamos presente un poco la historia. Cada uno pone su parte buena y la oposición pone lo malo que hizo el otro, y cada uno acepta esa regla, así los votantes pueden recordar, como una especie de debate escrito en la boleta de voto. Un ayuda memoria. Así no tenemos que votar con el bolsillo de ese momento… J. R.: Sí, la verdad sería bueno, aunque no sé si no saldríamos todos llorando del cuarto oscuro de recordar todo lo que pasamos, pero al menos votaríamos con más conciencia… Tomi: Bueno, justamente, apoya lo que estabas diciendo… J. R.: Sí, claro. De acuerdo. En el fondo uno tiene que tener presentes los errores que cometió, aunque los llore, para asegurarse de que no vuelve a cometerlos. Así que retomando el tema este de la experiencia, un par de frasecitas cortas para - 138 -


Literatura y Reflexión… por la radio

cerrar, una de Bonavena, el gran boxeador argentino que lamentablemente termino mal sus días. Él decía: “La experiencia es como un peine que te dan cuando te quedaste pelado”. Ester: (risas)... cierto, muchas veces pasa eso. J. R.: Me pareció graciosa y por eso la quise compartir, aunque no por disentir con Bonavena, que seguramente decía esto más por causar gracia que por otra cosa, pero prefiero quedarme con esta otra, que no sé de quién es pero que a pesar de su ironía tiende a contener un poco más de esperanza: “La experiencia es maravillosa, te permite reconocer un error cuando vuelves a cometerlo”. Tomi: (risas)... muy buena… J. R.: A pesar de la ironía, es buena. Esperemos que a nosotros la experiencia nos sirva para evitar cometer los errores en vez de reconocerlos después de haberlos cometido, y si no, al menos reconocerlos para la próxima. Así por lo menos dejamos la esperanza en piloto, como las estufas, para que nunca esté apagada del todo. Tomi: Muy bien, ha sido el espacio de la literatura y la reflexión, aquí en Doble Click, muchas gracias J. R. Ester: Gracias J. R., y hasta la semana que viene. J. R.: Hasta la semana que viene.

- 139 -


J. R. Lucks

Bibliografía a

Paradojas existenciales, Gabriel Jorge Castellá. Editorial San Pablo, año 2004.

Notas de contexto 1

Alemania perdió en semifinales con Italia luego de eliminar a Argentina en cuartos de final. Italia llegaba así a la final del Campeonato Mundial 2006, donde en la final vencería a Francia. 2

El director técnico de la selección, José Peckerman, utilizó esa frase en su última conferencia de prensa en la cual anunció su retiro.

- 140 -


Literatura y Reflexión… por la radio

13 de julio de 2006

Tomi: Muy buenos días J. R., ¿cómo te va? J. R.: Muy buenos días, Tomi y Ester, yo muy bien, ¿y ustedes? Ester: También, muy buenos días. Tomi: ¿Recuperado? J. R.: Sí, ya, no sé de qué, pero recuperado. Tomi: ¿Cómo de qué?, del cabezazo de Zidane1… Ester: Tomi ya está, ya pasó. Tomi: Se parece a Materazzi… J. R.: ¿Quién? ¿Yo?... Ester: ¿Sabés que dijo ahora Materazzi?, que su ídolo es Zidane… Tomi: Y sí, ahora le sube la prima, el costo del pase por haberlo hecho un poco más famoso. Ester: ¿Eh?... sí, mejor no opino sobre estos chicos, porque son como nenes de la escuela… Tomi: Muy bien, J. R., ¿qué lo trae por aquí? J. R.: Me quedé enganchado con un tema que justamente empezaron cuando yo me iba la semana pasada. Tenía que ver con la fiesta de San Fermín en España, y Ester vos decías que había gente que protestaba contra la corrida en la calle, y que su eslogan era: “Póngase en el la piel del toro”… Ester: Sí, sí… recuerdo. J. R.: … vos Tomi lo comparaste un poco con el Planeta de los Simios, recuerdan esa película en la que los monos nos gobiernan, como que ellos se pusieron nuestra piel después de - 141 -


J. R. Lucks

que la humanidad se había casi destruido a sí misma. También ayer comentaron lo que se pregunta Stephen Hawkings2, en cuanto a cómo vamos a hacer para sobrevivir los próximos cien años… Tomi: De eso sí me acuerdo más porque fue ayer… J. R.: …estas son preguntas de las más profundas, y de las que más me apasionan a mí personalmente, por eso es que me quede enganchado con eso y tengo un par de citas y autores con las que abordar este tema. Hoy en particular vamos a usar a uno de ellos y prometo complementar el punto de vista con el otro más adelante. Toda la temática de hacia dónde va la humanidad, y de cómo vamos a terminar, es algo que el hombre como especie se pregunta desde siempre, no es un tema de ahora, y yo creo que en realidad es más la desesperación que uno tiene cuando se hace la pregunta por su situación personal que la profundidad propia de la pregunta en cuanto al sujeto “humanidad”. ¿Qué quiero decir con esto? Básicamente que en todas las épocas, los que se preguntaron esto eran quienes creían, según su criterio, que la sociedad en la que vivían se degradaba. Por lo tanto se les planteaba la pregunta de cómo haremos, o “haría la humanidad”, para sobrevivir cien años y en general la respuesta que se daban no era muy esperanzadora. Tiende uno a creer que la peor época es en general la que está viviendo. Yo me digo a mí mismo muchas veces: pensá a los griegos preguntándose esto mismo antes de la caída de su imperio, o a los romanos siendo invadidos por los bárbaros, o, siendo más contemporáneos, a los que sufrieron la Primera y Segunda Guerra Mundial estando prisioneros y no pudiendo percibir un final a su sufrimiento más allá del exterminio. Tomi: Cierto, esa sensación de que esto que estoy viviendo, y que es malo, o no termina nunca o sólo empeora… J. R.: Sin embargo, obviamente con grandes pérdidas para las familias y las culturas, pero el mundo siguió andando y no necesariamente del todo peor. Es evidentemente un tema para debatir, pero esta es una de las posibles formas de verlo. Pero - 142 -


Literatura y Reflexión… por la radio

bueno, yendo a la literatura, hoy vamos a releer a un autor bastante conocido y que vivió en la segunda mitad del siglo XVII, primera mitad del XVIII. Particularmente la obra que vamos a leer fue editada en 1726. Esta obra se llama Los viajes de Gullivera y su autor es Jonathan Swift. Este caballero irlandés vivió gran parte de su vida en Inglaterra, y si bien se lo conoce en gran medida por su Gulliver, que se popularizó como un libro para niños, lo cierto es que la intención era otra. Jonathan Swift fue un escritor satírico y punzante y en gran medida criticaba y satirizaba mucho la política de su tiempo. Viajes a varios lugares remotos del planeta, conocido también como Los viajes de Gulliver, es considerada la obra maestra de Swift y fue concebida como una sátira contra la vanidad y la hipocresía de las cortes y de los partidos políticos de ese tiempo. La cuarta parte del libro, Gulliver en el país de los Houyhnhnm, suele eliminarse de muchas ediciones juveniles por su mordacidad, en la que considera a los animales mejor compañía que la de muchos humanos. Tomi: Yo recuerdo dos nada más, Gulliver en el país de los enanos, Lilliput, y luego en el de los gigantes… J. R.: Sí, esos son los que fueron adaptados para niños. El país de los gigantes se llamaba Brobdingnag y le sirve para satirizar a la aristocracia inglesa que se creía “más”. Lilliput la usa para burlarse de lo pequeño de las aspiraciones y de lo corto de criterio de la sociedad inglesa en general. Aparte de esos dos, en el tercer libro viaja a varios lugares, incluido Japón, y con ellos satiriza, entre otras cosas, a la intervención inglesa en Irlanda, su tierra. Houyhnhnm, que es la onomatopeya del relincho del caballo, el libro final, cuenta la historia del autor entre una raza de caballos nobles e inteligentes, una sociedad pacífica e ideal. Frente a ellos están los Yahoos, onomatopeya de you que en inglés quiere decir “usted”... Ester: Sí, como el buscador de Internet… J. R.: …exactamente. Estos Yahoos plagan el campo y representan una sátira de la raza humana completa. Los caballos están asombrados de encontrar un Yahoo culto. Gulliver, tras ser - 143 -


J. R. Lucks

desterrado de esa isla, vuelve a Inglaterra y aplica las lecciones de virtud que aprendió entre los Houyhnhnms. Expulsa a su familia Yahoo de su casa, adopta unos caballos y se va a vivir con ellos al establo, harto de soportar la necedad humana. Ester: Fantástico, mirá vos todo lo que estaba detrás de estos cuentos para chicos. J. R.: Bueno, si piensan en esta última parte de la obra, es muy similar a la temática de El Planeta de los Simios, la diferencia es que aquí los humanos que ya no hablan son esclavos o están al servicio de caballos que se comportan como caballeros, en vez de serlo de gorilas totalitarios y monos. El viajante, o sea Gulliver, les cuenta a distintos personajes representados por caballos qué tan degradada estaba la sociedad en la que él vivía, dando a entender en esa sátira que si las cosas no cambiaban en su mundo, terminaría su sociedad siendo dominada por animales. Así que les leo un poco de lo que Gulliver contaba en esa época, por ejemplo en cuanto a su sistema legal: “(…) dije que había entre nosotros una sociedad de hombres educados desde su juventud en el arte de demostrar, mediante palabras intencionalmente multiplicadas, que lo blanco es negro y lo negro es blanco, según como se les pague. De esta sociedad el resto de la sociedad es esclavo. Por ejemplo: si a mi vecino se le antoja mi vaca, contrata un abogado para demostrar que tiene derecho a sacármela. Yo debo entonces contratar a otro para que defienda mi derecho, (…). En este caso, yo, que soy el verdadero propietario, cargo con desventaja. Ya que habiendo practicado mi abogado caso desde su cuna la defensa de la falsedad, se halla completamente fuera de su elemento cuando debe abogar por la justicia”… Ester: (risas)... J. R.: … "Por lo tanto tengo sólo dos métodos para conservar mi vaca, el primero consiste en sobornar al abogado de mi adversario - 144 -


Literatura y Reflexión… por la radio

mediante una doble paga, entonces traicionará a su cliente insinuando que éste tiene la justicia de su lado. El segundo medio consiste en que mi abogado haga aparecer mi causa tan injusta como le resulte posible, admitiendo que la vaca pertenece a mi adversario; si esto se hace con habilidad, comprometerá verdaderamente el favor del tribunal”. Tomi: Todo al revés, aunque no suena muy desconocido… J. R.: Habla luego de algunos jueces, obviamente de esa época y en Irlanda, entiéndase bien, dice: “(…) habiendo ejercido toda su vida contra la verdad y la equidad, se hallan bajo una necesidad tan inexorable de favorecer el fraude, el perjuicio y la opresión, que he sabido que algunos han rechazado un generoso soborno de la parte que tenía razón, con tal de no agraviar al gremio haciendo alguna cosa indigna de su naturaleza u oficio”. Tomi: (risas)... jueces que con tal de no hacer justicia no aceptan el soborno... (risas)... Ester: (risas)... me está empezando a recordar algunas cosas que no son tan antiguas como para ser de tres o cuatro siglos atrás. J. R.: Luego Gulliver informa sobre los ministros: “Le dije que un primer ministro, o ministro de estado, al que intenté describir, era una persona totalmente ajena al júbilo y la aflicción, el amor y el odio, la piedad y la cólera; y que no ejercita otra pasión que un violento deseo de riqueza, poder y títulos; que destina sus palabras a todos los fines, excepto al de expresar sus pensamientos; que nunca dice una verdad si no es con la intención de que se la tome por una mentira, ni una mentira, sino para que se la tome por una verdad. (…) La peor seña que usted puede recibir es una promesa, especialmente cuando es confirmada por un juramento; después de eso, todo hombre sabio se retira y abandona toda esperanza”. - 145 -


J. R. Lucks

Tomi: Eso es un ministro de estado, o sea un funcionario del gobierno, de Irlanda en el 1700… J. R.: Sí, Inglaterra más que Irlanda, pero igual, describe lo que veía en su época. Recuerden que esto es del siglo XVIII, cualquier semejanza con la actualidad no es más que pura casualidad. Tomi: Y el caballo, me imagino, totalmente asombrado y estupefacto. Fabuloso, hay que leer ese libro… J. R.: Exactamente, esa es la idea, difundir un poco de literatura y excitar a la lectura. En fin. ¿Qué quiero decir con todo esto? Bueno, dos cosas: una es que si un país tiene una mala justicia y malos gobernantes, corre grave peligro de terminar siendo esclavo de un grupo de caballos. Ese peligro lo corrió Irlanda e Inglaterra en el 1700 aparentemente. Lo segundo que quiero decir es que si bien el amigo Swift, como ahora Hawkings o vos, Tomi, se preocupaba en esa época por dónde iba a estar su mundo y su sociedad en cien años, evidentemente las cosas se arreglaron y de alguna forma se superaron, así es que tanto Inglaterra como Irlanda sobrevivieron y se transformaron en países prósperos. La imaginación y el temor nos llevan en general a situaciones mucho más escatológicas que donde la realidad nos termina poniendo. Tomi: Cierto, uno muchas veces extrapola la realidad hacia el futuro, y no cuenta con que algo va a cambiar las cosas para recuperar lo aparentemente malo. J. R.: Exacto. Y para mí lo más importante para que esto que acabás de decir ocurra es que la pregunta no debe ser: ¿dónde vamos a estar dentro de cien años si seguimos así?, la pregunta debe ser: ¿qué hay que hacer para que dentro de cien años no seamos dominados por monos o caballos? La respuesta evidentemente ha de ser distinta para cada situación, pero seguramente tendrá que ver con arreglar la justicia y que los políticos sean menos sedientos de poder. Lo cierto es que también la respuesta tiene que ver con educar a nuestros hijos, con que cada uno de nosotros no haga la fácil y se esfuerce en sus obligaciones, con que seamos honestos en cada cosa que - 146 -


Literatura y Reflexión… por la radio

hacemos, con que no miremos la paja en el ojo ajeno antes de haber sacado la viga de la nuestro. Ester: Ojalá eso pueda ser así y no sólo una utopía… J. R.: Siempre hay un montón de cosas que vemos mal fuera de nosotros y que somos totalmente incapaces de arreglar. Lamentablemente preocuparse por esas cosas es inútil. Lo útil es preocuparse por las pequeñas cosas que sí podemos arreglar. ¿Por qué preocuparse de lo que no podemos a hacer y no ocuparse de lo que sí podemos hacer? De lo cotidiano, del pequeño defecto nuestro que sí podemos cambiar. ¿Por qué no ocuparme de vivir mi vida decentemente? Es de creer o reventar, pero si cada uno se dedica a sus pequeñas cosas, la suma de todas ellas seguramente termina haciendo una grande. El mundo va a parar a un buen lugar si cada uno de nosotros lleva su pequeño trozo a ese buen lugar, no pueden unos pocos, malos o corruptos destruir a la humanidad si logramos que sigan siendo pocos. El asunto es que no nos sumemos, que no dejemos de hacer lo que debemos hacer porque haya algún desgraciado que no lo haga. No sé si logro que este termine siendo un mensaje de esperanza… Tomi: ¡Lo es…, seguramente lo es! Porque si no, trescientos o cuatrocientos años después, Jonathan Swift hubiese tenido razón y no la tuvo. Hoy todavía podemos seguir haciéndonos esta pregunta porque de alguna forma el mundo se fue arreglando, aunque la gente de su época no siempre lo podía prever… J. R.: Así es…, así sea… Ester: Muchas gracias, J. R. J. R.: De nada… Tomi: Nos vemos la semana que viene. J. R.: Gracias, nos vemos.

- 147 -


J. R. Lucks

Bibliografía a

Los viajes de Gulliver, Jonathan Swift. El Autor de la Semana © 19962001 - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Chile, http://autordelasemana.uchile.cl, Selección y edición de textos: Oscar E. Aguilera F., Digitalización y corrección de textos: Carolina Huenucoy de textos, año 2001.

Notas de contexto 1

En la final de la Copa Mundial de Fútbol, el jugador de Francia Zinedine Zidane golpeó intencionalmente con su cabeza el pecho del jugador italiano Marco Materazzi. Por esta acción Zidane fue expulsado generando en los medios una gran cobertura periodística, al estilo de la que se produce cuando dos vedettes pelean sólo para ganar exposición publicitaria. 2

Físico inglés, muy conocido por sus contribuciones a la cosmología, origen del universo y otros campos de la física cuántica.

- 148 -


Literatura y Reflexión… por la radio

20 de julio de 2006

Queridos Tomi y Ester1, amigos de la producción y del control, y, obviamente, querida y amable gente que nos escucha. Lamentablemente hoy no podré hacer mi columna en vivo, así que apelo a otro medio, el escrito, para acercarme en la voz del que me esté leyendo y desearles un felicísimo día del amigo. Como con algunas otras cosas buenísimas, por ejemplo el dulce de leche, el colectivo y la birome, el creador de esta fiesta del Día del Amigo fue un argentino: el profesor, músico y odontólogo Enrique Febbraro. Esto ocurrió después de que los astronautas Armstrong, Aldrin y Collins llegaran a la luna un 20 de julio de 1969. Para Febbraro, por encima de la epopeya científica, el alunizaje debía ser también una manera de hacer nuevos amigos en otras partes de nuestro planeta. "Ese día –explicó Febbraro–, todos estuvimos pendientes de la suerte de los tres astronautas. Fuimos sus amigos y ellos, amigos del universo". Poco a poco fue logrando su cometido de hacer de esta fiesta algo más que local, primero fue el Superior Gobierno de la Provincia de Buenos Aires que con su decreto N° 235/79 autorizó la celebración y le dio un marco legal. Luego se fueron sumando distintas entidades y extendiéndose por toda la Argentina y por algunos países de América Latina. Así que celebrando hoy nuestro día, amigos, les quiero regalar algunas citas sobre la amistad. En un libro llamado: Mil pensamientos para vivir mejora, de Ángel Rodríguez Vilagrán encontré las que siguen: “Una amistad noble es una obra maestra a dúo. (Paul Bourget, escritor y poeta francés de finales del siglo XIX)”. “La primera ley de la amistad consiste en pedir a los amigos cosas honestas, y hacer por los amigos cosas - 149 -


J. R. Lucks

honestas. (Marco Tulio Cicerón, político y escritor romano del 100 a de C.)”. “El verdadero amigo se conoce en los peligros. (Marco Tulio Cicerón, político y escritor romano del 100 a de C.)”. “Un hermano puede no ser un amigo, pero un amigo será siempre un hermano. (Benjamín Franklin, científico, político y filósofo norteamericano, vivió allá por el 1700)”. “Es amigo mío aquel que me socorre, no el que me compadece. (Thomas Fuller, clérigo y escritor británico del 1600)”. “Si alguien habla mal de tu amigo escúchale como si hablaran mal de ti. (Proverbio etíope)”. “Reprende al amigo en secreto y alábalo en público. (Leonardo da Vinci, gran genio del Renacimiento, 1400 / 1500)”. En Así hablaba Zaratustrab, de mi gran amigo Friedrich Nietzsche, él le hace decir a su personaje: “En el adivinar y en el permanecer callado debe ser maestro el amigo”. “¿Eres un esclavo? Entonces no puedes ser amigo. ¿Eres un tirano? Entonces no puedes tener amigos”. Otras frases que se van juntando en la memoria o en los apuntes del que lee, y que me gustaron: “La verdadera amistad es una planta que crece despaciosamente, y debe resistir los azotes de la adversidad para poder dar buenos frutos. (George Washington, primer presidente de los Estados Unidos allá por finales de 1700)”. “Decir amistad es decir entendimiento cabal, confianza rápida y larga memoria; es decir, fidelidad. (Gabriela

- 150 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Mistral, poetisa y educadora chilena de la primera mitad del 1900)”. “(…) las amistades que se adquieren, no con la nobleza y la grandeza de alma, sino con el dinero, no son de provecho alguno en los tiempos difíciles y penosos, por mucho que se las haya merecido (Nicolás Maquiavelo)”. Y por último, algunas que por no saber exactamente de quién son uno siempre se las termina asignando otro gran amigo mío: José Anónimo. “Amigos son aquellos extraños seres que nos preguntan cómo estamos y se esperan a oír la contestación”. “Amigos son los que en las prosperidades acuden al ser llamados y en las adversidades sin serlo”. “Dedicamos más tiempo a hablar de nuestros enemigos que a hablar bien de nuestros amigos”. “La prosperidad hace amistades y la adversidad las prueba”. “La verdadera amistad es la que sigue a tu lado incluso cuando no te queda nada por ofrecer, salvo tu compañía”. Les mando a todos un gran abrazo y espero que a expensas de este día, aunque más no sea por veinticuatro horas, los argentinos vivamos como amigos. Hasta la semana que viene. J. R. Lucks

- 151 -


J. R. Lucks

Bibliografía a

Mil pensamientos para vivir mejor, Ángel Rodríguez Vilagrán. Editorial Edibesa. b

Así habló Zaratustra (Friedrich Nietzsche Obras Selectas), Friedrich Nietzsche. Editorial Edimat.

Notas de contexto 1

El 20 de julio se festeja el día del amigo, por no poder asistir ese día al estudio, el autor envía a los conductores una carta para ser leída durante el programa.

- 152 -


Literatura y Reflexión… por la radio

27 de julio de 2006

Tomi: Buen día J. R. Lucks, ¿cómo le va?... J. R.: Buen día… muy bien, muy bien… Ester: Buenos días, bienvenido… J. R.: …gracias. Aquí estamos. Tomi: ¿Está bien el micrófono?, ¿todo listo?, ¿qué nos trajiste hoy?... J. R.: Comenzaron hoy el programa hablando de un poder importante: el poder de la naturaleza.1 Tomi: Sí. J. R.: Y yo justamente hoy tenía algo preparado que es incluso peor que el poder de la naturaleza… Tomi: ¡Ay mamita querida!... J. R.: … y es peor porque es más impredecible. Vamos a hablar del poder del hombre. Esto sigue un poco con el tema que arrancamos hace un par de semanas en cuanto a dónde va la humanidad, y qué hace el hombre de sí mismo. Tengo unos párrafos de un autor italiano, Romano Guiardini. Nación en Verona en 1885, pero cuando tenía un año se mudó a Alemania y vivió allí toda su vida. Teólogo, se ordenó sacerdote en 1910 y fue profesor en varias universidades. En 1950 publica El ocaso de la época modernaa, y muy seguido El poderb, que son los escritos de los que voy a leerles hoy. Él fallece en 1968. Ahora, fíjense que ya en 1950 decía esto: “En un principio la voluntad y el poder estaban de alguna forma en armonía (…)”. “El campo del saber, de la voluntad, de la acción humana supera el ámbito de la estructura inmediata del hombre. A - 153 -


J. R. Lucks

través de su conocimiento intelectual y científico el hombre sabe ahora más de lo que puede ver o inclusive imaginar por medio de sus propios sentidos. (…) pensemos por ejemplo en las posibilidades de la física moderna. Se transforma por lo tanto su relación con la naturaleza. (…), se transforma en indirecta ya que se llega a ella a través de intermediarios como el cálculo y aparatos. (…). Al hombre que vive así lo llamamos hombre sobrehumano”. En el libro en italiano, la expresión es uomo non umano, o sea hombre no humano, o hasta tal vez inhumano. Yo lo traduje como sobrehumano porque me pareció lo más razonable en cuanto al sentido del texto, pero quedan las otras posibilidades abiertas. Tomi: Pero queda claro que no es el hombre común J. R.: Claro, es un hombre con más capacidades, lo que pasa es que dependiendo de cómo y para qué las usa puede ser sobrehumano, inhumano, etcétera. De allí el juego de palabras. Ester: Siempre tan sutil el caballero… J. R.: Sigo, o mejor dicho sigue Guardini: “(…) A su vez llamamos a esta naturaleza, naturaleza sobre natural. Si bien una flor sobre una mesa siempre es la misma cosa bella, que perfuma, se sabe también que se debe prestar atención al efecto de la técnica en cuanto a la forma de cultivar esa flor, sobre los medios de comunicación, y de todo aquello que tiende a hacer desaparecer la naturaleza libre en su sentido primitivo”. “Los dos fenómenos, el hombre sobrehumano y la naturaleza sobrenatural, constituyen una relación fundamental sobre la cual deberá constituirse la existencia futura. La existencia en la cual el hombre será capaz de llevar a las últimas consecuencias su dominio del mundo, proponiéndose metas en función de su voluntad, y desintegrando la realidad inmediata de las cosas”. - 154 -


Literatura y Reflexión… por la radio

“El hombre moderno cree que cada nueva adquisición de una potencia es simplemente progreso, incremento (…), de utilidad, de bienestar, (…). En realidad la potencia es absolutamente polivalente, puede crear el bien o el mal, construir o destruir (…)”. Tomi: Acá se refiere a potencia como hallazgo tecnológico… J. R.: Sí, como poder, como herramienta, y acá viene algo que me parece clave: “El hombre ha adquirido el poder sobre las cosas, pero, decimos con gran confianza, que no tiene aún poder sobre su propio poder”. “El problema central en torno a lo cual debe enfocarse el trabajo de la cultura futura, y de cuya solución dependerá no solo el bienestar o la miseria, mas también la vida y la muerte, es la potencia. No su aumento que está garantizado, pero sí la forma de domarla y de darle un uso recto”. “Esto significa que el hombre se tiene a sí mismo en sus propias manos. Por esto mismo debe reconocer en su intimidad el mal y afrontarlo en modo eficaz. Debe ordenar sus impulsos físicos y espirituales, eso que no es posible sin la superación personal; debe educarse a poseer en libertad sus bienes, y a sacrificar las cosas inferiores a aquellas superiores. Debe luchar por la libertad y la sanidad de su interior; (…) contra el flujo de sensaciones, contra la invasión múltiple del estrépito. Debe educarse a establecer distancias, a adquirir independencia de juicio, a resistirse contra meras opiniones”. Tomi: Mmmmh… interesante, ahora, cincuenta y seis años después: ¡estamos en el horno!... J. R.: Me pareció fantástico, si esto en 1950 sonaba razonable e interesante, hoy aún más. No sólo por lo que el hombre ha logrado “dominar” en estos últimos cincuenta años, como la energía - 155 -


J. R. Lucks

atómica y la clonación, para sólo mencionar algunas. Sino que además, Guardini prevenía sobre cuidarse de flujos de sensaciones e invasiones de estrépito, que se han multiplicado infinitamente en esta última mitad de siglo. Tomi: Bueno, claro, dentro de estas potencias, usando sus palabras, yo pondría a Internet. Este fenómeno ha potenciado terriblemente las capacidades de comunicación. J. R.: Así es. Yo me quedé entre otras cosas con esto de poder sobre tu propio poder. Te pongo un ejemplo sencillo: uno tiene un auto, y el auto aumenta tus potencias, podés ir más rápido, tenés más peso corporal, tu poder de destrucción aumenta. Sin embargo, hemos logrado en gran medida dominar este poder superior a nosotros. Ahora, para algo como un automóvil, que está inserto en la cultura desde hace casi cien años, tenemos que estudiar, practicar con paciencia, de hecho hasta sacamos una licencia y sólo nos la dan a partir de cierta edad. Sin ella es ilegal manejar. Yo ahora me pregunto, si para ese pequeño poder sobrehumano tomamos estas precauciones: ¿qué hacemos con los misiles termonucleares con los que juegan los norcoreanos?, ¿pasa lo mismo con los experimentos de clonación?, ¿y con los avances de la medicina que solucionan problemas y a veces crean otros?, ¿tenemos poder sobre el acceso irrestricto a medios de comunicación como Internet en el que cualquiera puede poner una página de pornografía infantil o instrucciones para construir una bomba casera?, ¿quién nos da la licencia para usar esos poderes que son más peligrosos que un auto?, ¿quién nos garantiza que tenemos poder sobre esos poderes?. Seguro que la solución no va por el lado de parar el avance tecnológico… Tomi: Ni de la censura… J. R.: …definitivamente, está completamente demostrado de que no sirve para nada. Lo que está claro es que si tenemos la capacidad de controlar estos factores técnicos, tendríamos que preocuparnos por saber hasta qué punto podemos controlarnos a nosotros mismos, a educarnos en el uso de recursos más poderosos que nosotros, a asegurarnos de que nuestra capacidad - 156 -


Literatura y Reflexión… por la radio

de control sobre nuestro poder crece a la misma velocidad a la que crece nuestra capacidad de controlar otras cosas. Tomi: Una cuestión de control… J. R.: Ni más ni menos. Estas son preguntas que no podemos contestar desde arriba, desde la sociología digo yo. Tenemos que bajar al plano personal, que es el que podemos manejar hasta cierto punto: “Tener poder sobre nuestro poder”, enseñar a nuestros hijos a que “Tengan poder sobre su propio poder”. Sumar desde lo individual ya que muy pocos tienen poder sobre lo colectivo. Tomi: Bien democrático, así es como una pirámide. Si la base es democrática, al de arriba no le queda más remedio que serlo también… J. R.: Está bien la idea, así será más fácil pedirles a los de arriba, a los que de una u otra forma elegimos para que nos gobiernen, que hagan lo mismo o se vayan a otra pirámide. Tomi: Interesante, y rescato algo de lo que dijiste y es que todo esto pasa por la educación. J. R.: Y sí, volvemos a lo de siempre, juntar lo racional con lo espiritual, lo técnico con lo humano. La educación, el espíritu crítico, la voluntad de saber y de conocer es la amalgama que nos hace crecer. Tomi: J. R., como siempre muy profundo, muchas gracias y hasta la semana que viene. Ester: Muchas gracias, nos vemos. J. R.: Gracias a ustedes, nos vemos la semana que viene.

- 157 -


J. R. Lucks

Bibliografía a

El ocaso de la época moderna, Romano Guardini. Editorial Morcelliana, año 1999. b

El poder, Romano Guardini. Editorial Morcelliana, año 1999.

Notas de contexto 1

El programa de ese día había comenzado con el comentario de una tormenta de granizo acontecida el día anterior y que había destruido infinidad de vidrios de automóviles y casas.

- 158 -


Literatura y Reflexión… por la radio

3 de agosto de 2006

Tomi: Muy bienvenido J. R. Buenos días… Ester: Hola J. R., ¿qué tal?... J. R.: Buenos días…, hola, muy bien, muy bien… Tomi: ¿Qué nos vas a compartir hoy? J. R.: Hoy quería seguir en la línea de pensamiento que estábamos la semana pasada. Para dónde va la humanidad y en cuánto el hombre es actor o espectador de ese viaje. Si recuerdan, el punto principal del autor de la semana pasada, Romano Guardini, era este asunto de construir poder sobre nuestro propio poder, ser capaces realmente de dominar nuestras capacidades, en eso él cifraba el destino de la humanidad. Hoy traje a otro autor que opina en la misma línea y, como Guardini, recomienda el discernir, el saber distinguir como método para ser plenamente humano y poder ser artífice de nuestro destino en vez de dejarlo librado al azar. El libro se llama Ocasión o tentación, Escuela práctica para discernir y decidira, de Silvano Fausti, un Filósofo Italiano, Teólogo y Doctor en Fenomenología del Lenguaje Contemporáneo. De hecho, el libro es más moderno que el de Guardini ya que es de 1997. Él plantea su caso de esta forma: “El bien o el mal no están en las cosas, […]. Están en cambio en el modo en el cual las usamos: en nuestras acciones”. Coincidente esto con la polivalencia de las potencias a las que se refería Guardini también. Las capacidades que el hombre va adquiriendo que pueden ser buenas o malas según cómo las usa, no son simplemente progreso. Tomi: Exacto. J. R.: Y sigue: - 159 -


J. R. Lucks

“Y las acciones, por su parte, nacen de nuestras intenciones. Nuestras acciones son la punta visible de un iceberg, debajo del cual existe un universo oculto de sentimientos invisibles”. “El hombre se distingue del animal porque actúa con inteligencia, dicen algunos. Otros prefieren decir que se distingue por su estupidez”. Ester: Conociendo a algunos definitivamente coincido con este hombre… conociendo algunos animales digo… Tomi: Sí, sí,… entendimos… J. R.: (risas)... tenés razón, mirá lo que sigue: “Los animales, si están sanos, no se equivocan. Programados para la conservación de la especie y del individuo, son guiados infaliblemente por el instinto”. “Nosotros, en cambio, podemos equivocarnos. Dotados de razón, la usamos como queremos o como podemos”. “El hombre es un animal ex-céntrico: tiene su centro fuera de sí mismo, y este lo pone en dirección del objeto de su deseo”. Tomi: Mirá que interesante, nunca lo había pensado así… excéntrico. Y los egoístas, o los que buscan su autorrealización… J. R.: Bueno, es que habla en realidad del objeto de deseo de la gente. Lo que la gente busca, aunque sea para autosatisfacerse está en general fuera de ellos mismos. Pero lo bueno sería entender esto un poco más allá de simplemente obtener algo para autosatisfacerse. El hombre es social por naturaleza, busca al menos pareja y quiere o desea esta compañía, desde ese punto de vista es ex-céntrico porque tiene que llegar a ese lugar en donde pone su deseo. Fijate cómo lo dice Fausti: “Es por eso que el hombre se mueve continuamente, para llegar allá donde su corazón habita porque no se puede vivir sin corazón”. - 160 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Ester.: Qué linda figura. ¡El hombre no puede vivir sin corazón!… qué cierto… J. R.: A mí me gustó también. Ahora, para ver hacia dónde movernos, se introduce el tema de discernir. Sigo: “Y en función de dónde nos quiere llevar nuestro corazón es que tenemos que discernir”. “El discernimiento es el arte de leer en qué dirección nos llevará el deseo del corazón, sin dejarnos seducir de aquello que nos conduciría donde no es nuestra intención arribar”. “Discernir viene del latín ‘cernere’, cernir, tamizar, de la que deriva la palabra ‘cérnita’ que quiere decir: selección. También de la misma raíz proviene el verbo distinguir”. “Discernir es necesario para que nuestro accionar sea humano: consciente e intencional, responsable y libre, capaz de decidir (…) y de imprimir orientación de fondo a nuestras vidas. Las acciones externas y visibles, son determinadas de modo interior e invisible. Sin conocimiento y libertad, el hombre no es humano, es un animal más, solo que extraño porque responde con impulsos generalmente diversos a los mismos estímulos (…)”. Tomi: Claro, nosotros no estamos programados, de hecho, somos bastante impredecibles… J. R.: Bueno, lo cierto es que lo que nos distingue de los animales no es la capacidad de raciocinio, o el habla, o la cultura, sino la libertad para decidir por fuera de una programación puramente instintiva o impulsiva… Ester: Se podría decir que somos menos coherentes que los animales… J. R.: (risas)... sí, lo que pasa es que la falta de coherencia de este tipo debiésemos usarla para bien, o sea para reaccionar distinto

- 161 -


J. R. Lucks

cuando realmente inconsistencia…

hace

falta,

no

sólo

por

capricho

o

Ester: ¿No estarás pidiendo mucho?... J. R.: No sé, la verdad… Bueno, sigo con Fausti: “La intención, o la razón del discernir, no es sólo teórica. Distinguir de dónde parten las motivaciones interiores tiene un fin práctico: retener las buenas y rechazar las malas. Sirve para actuar la libertad, para decidir responsablemente por el ‘sí’ a aquello que es bueno, sin confundirlo por inadvertencia con su contrario”. “El discernimiento es un método de investigación o de búsqueda: no da respuestas a priori. Evalúa la situación concreta, para decidir qué hacer aquí y ahora, (…). El discernimiento es la categoría moral fundamental: sin esto no se puede hablar de moralidad”. “Hoy somos conscientes de que por primera vez en nuestra historia, de nuestra libertad depende no sólo el destino personal sino el de la humanidad”. Tomi: Qué responsabilidad… J. R.: Como ven, coincide también en la conclusión, no es sólo el futuro individual el que depende de cada uno, sino que cada vez más de menos individuos puede depender el futuro de todos. Y se pregunta: “¿De qué medios disponemos para usar bien este enorme potencial explosivo que nos encontramos entre manos?”. Y la respuesta en realidad es la que dio más arriba, el discernimiento. Sabiendo que si es la libertad de acción lo que nos hace hombres, es justamente vía el discernir que debemos ejercitar con responsabilidad esa libertad de la que disponemos. Tomi: Ahora, yo me pregunto, viendo tanta disidencia, tanta variedad de ideas… ¿Se podría decir que el discernimiento tiene que ver con la cuestión cultural propia, con la historia de cada uno, - 162 -


Literatura y Reflexión… por la radio

en definitiva, en relación al colador que te dieron cuando eras chiquito y tus padres, o tu iglesia, o tu escuela, te enseñó a discernir? J. R.: Sí, definitivamente. Es justamente así, como vos decís, si tenés coladores diferentes el resultado del discernimiento, del cernir, va a ser diferente, pero nadie tiene la verdad absoluta. Somos hombres, no dioses. En eso hay que ser muy claro. Lo que es indispensable es que tenemos que discernir, es nuestra responsabilidad de seres humanos, tenemos que poder ser abiertos y entender que hay distintos coladores y hay que tratar de entender los diferentes puntos de vista. Lo que no se puede hacer es no pensar… Tomi: Claro, más allá de que haya diferentes formas de pensar hay que pensar, y obviamente intentar llegar a acuerdos a pesar de las diferencias. J. R.: Eso sería siempre lo más razonable. Lo que no tiene sentido para el hombre es actuar por impulso. Hay una frase que le dice el maestro Jedi a su discípulo, Anakin Skywalker, en una de las películas de la saga de La Guerra de las Galaxias, que siempre me pareció la antítesis del consejo que un maestro le debería dar a un discípulo. La frase es: “Siente, no pienses, sigue tus instintos”. Muy similar al famoso eslogan de la marca de ropa deportiva que se traduce más o menos como: “Sólo hazlo”. Desde mi punto de vista, muy personal, siempre me sonó a una incitación a animarse más allá de la reflexión. Esta frase de seguir sus impulsos se la dice el maestro al niño, de unos seis o siete años, cuando está por comenzar una carrera de autos tipo naves espaciales que corren a inmensas velocidades y en la cual gran parte de los corredores se matan. La verdad es que si vamos a mandar a nuestros hijos a semejante locura tal vez ese consejo sirva, si no mejor digámosle “piensa, siente también, pero piensa y discierne antes de actuar”. Las marcas de ropa pueden querer que compremos sin pensar, pero la verdad es que me parece mejor no dejar el futuro personal, - 163 -


J. R. Lucks

el de nuestras familias, y eventualmente el de la humanidad, en la recomendación de un eslogan publicitario o una frase de guión de película que incita a actuar por impulso. Me gustaría más pensar que podemos hacerle caso a Fausti y tratar de discernir, y a Guardini y tratar de no usar poderes sobre los cuales no tenemos control. Tomi: J. R. Lucks, como siempre muy amable. Me quedé enganchado con lo de los coladores, evidentemente da para más que un programa. Ojalá podamos seguir esta discusión otro día. J. R.: Podemos seguirla pero entonces consigamos un sponsor de coladores. Tomi: Vamos a ver si encontramos… (risas)... Muchas gracias y nos vemos la próxima. J. R.: Gracias a ustedes, nos vemos la semana que viene. Ester: Adiós, J. R., nos vemos.

Bibliografía a

Occasione o tentazione, Scuola practica per discernere e decidere, Silvano Fausti. Editorial Ancora, año 1997.

- 164 -


Literatura y Reflexión… por la radio

10 de agosto de 2006

Tomi: Buen día J. R., bienvenido. Ester: Hola J. R., ¿cómo estamos hoy? J. R.: Buen día, bien, muy bien, todo de maravilla… Tomi: ¿Qué trozos de literatura nos trajiste hoy? J. R.: Hoy voy a madrugar a todo el mundo y como vengo jueves en vez de domingo me voy a meter con el Día del Niño... Ester: ¡Ah, mirá qué vivo el señor!, adelantando el calendario... J. R.: ... y bueno, espero que no se ofendan por el adelanto. No sé si saben, pero el Día Universal del Niño no es este domingo sino el 20 de noviembre. Tomi: A ver, ¿cómo es eso? J. R.: Sí, en 1959, hace más de cuarenta años, la Asamblea General de las Naciones Unidas se reunió con la sola idea de reafirmar los Derechos Universales del Niño, y para que se celebraran en cada país del mundo. La idea era que se consagrara a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y que se destinase a actividades que desarrollaran el bienestar de los niños del mundo. Ester: ¡Qué bueno! J. R.: En Latinoamérica se celebra en distintas fechas, por ejemplo, en Colombia es el último sábado de abril, en México el 30 de abril, en Paraguay el 31 de mayo, en Venezuela es el tercer domingo de junio, en Uruguay el 9 de agosto, en Chile el segundo domingo de agosto, en Perú el tercer domingo de agosto y en Brasil el 12 de octubre. Acá, en Argentina, es el segundo domingo de agosto, creo que antes era el primero pero como mucha gente no cobra no pueden comprar regalos. En fin. - 165 -


J. R. Lucks

Tomi: Al capitalismo alguien lo tiene que defender. J. R.: Así es. Por lo tanto, en relación al Día del Niño, yo traje varias cosas, algunas frases y algunos párrafos que personajes de cierta notabilidad han acuñado sobre los niños. Por ejemplo, Graham Greene, novelista británico que vivió entre 1904 y 1991, dijo: “El mejor olor, el del pan; el mejor sabor, el de la sal; el mejor amor, el de los niños”. Ester: ¡Qué linda comparación! J. R.: Khalil Gibran, ensayista, novelista y poeta libanés que nació a fines del siglo XIX, decía: “Protegedme de la sabiduría que no llora, de la filosofía que no ríe y de la grandeza que no se inclina ante los niños”. Ester: Vamos a terminar todos llorando de la emoción si seguís así... J. R.: Bueno, ¿por qué no? Oscar Wilde, dramaturgo y novelista irlandés que también vivió en la segunda mitad del siglo XIX afirmaba: “El medio mejor para hacer buenos a los niños es hacerlos felices”. Y Jean Jacques Rousseau, filósofo francés que vivió entre 1712 y 1778, hacía esta reflexión maravillosa: “La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras”. Esto no necesariamente va en contra de la educación, pero es que a veces, los niños, desde su inocencia ven la vida como nosotros nunca debimos haber dejado de verla. Justo en relación a eso traje un pedacito de El Principitoa, de Antoine de Saint-Exupéry. El fragmento es de cuando él se encuentra con un comerciante,

- 166 -


Literatura y Reflexión… por la radio

alguien como muchos de nosotros, apurados, eficientes, hombre de cumplir objetivos… El diálogo va así: “— ¡Buenos días! —dijo el Principito. — ¡Buenos días! —respondió el comerciante. Era un comerciante de píldoras perfeccionadas que quitan la sed. Se toma una por semana y ya no se sienten ganas de beber. — ¿Por qué vendes eso? —preguntó el Principito. —Porque con esto se economiza mucho tiempo. Según el cálculo hecho por los expertos, se ahorran cincuenta y tres minutos por semana. — ¿Y qué se hace con esos cincuenta y tres minutos? —Lo que cada uno quiere... –dice el comerciante... Si yo dispusiera de cincuenta y tres minutos —pensó el Principito— caminaría suavemente hacia una fuente...”. Tomi: ¡Qué bueno!... qué bueno poder pensar con esa claridad y no metidos en los líos en que nos metemos nosotros. J. R.: Fenomenal. No sé en realidad si los niños de ahora piensan o no como El Principito, pero ojalá que sí. Que puedan usar el tiempo para disfrutar de su niñez, que puedan tomarse el tiempo necesario para madurar y no para correr tras la vida que no debe llegarles antes de tiempo. Tomi: Claro, es que es así como la ven los niños, hasta que empiezan a ser influenciados por algo, por alguien... J. R.: Sí, por otros grandes, que a pesar de haber sido niños se olvidan de lo lindo que es y de que no hace falta apurarse. Siguiendo en esta línea, Gabriel Castellá, en su libro Paradojas existencialesb, del cual ya hicimos una vez un comentario, habla de la educación y dice:

- 167 -


J. R. Lucks

“Se estima que por cada sí que se le da a un niño recibe otros veinticinco no. No cuestiono el no en sí, pues el niño necesita de límites y bien dados, con amor. Lo que cuestiono es la mentalidad con que se lo hace. Estamos enseñando a que aprendan lo que no deben hacer. Cuando es mucho mejor que aprendan lo que sí deben hacer y cual es el sentido de que procedan de esa manera. Educar para promover sus valores”. Qué lindo sería poder hacer esto. Educar desde lo que sí hay que hacer en vez de tener que prohibir cosas. Enseñarles a caminar hasta la fuente del Principito caminando con ellos en vez de nosotros tomar la pastilla que saca la sed y decirles a ellos que no lo hagan. Por último, un regalito, un cuentito que leí una vez en Internet. No pude rastrear al autor original pero me pareció muy bueno tanto para niños como para padres. El cuentito se llama El Eco de la Vida, acá se los leo: “Un niño y su padre, estaban caminando en las montañas. De repente, el hijo se cae, se lastima y grita: ‘¡Eeey!’ Para su sorpresa oye una voz repitiendo en algún lugar de la montaña: ‘¡Eeey!’ Con curiosidad el niño grita: ‘¿Quién está ahí?’ Recibe una respuesta: ‘¿Quién está ahí?’ Enojado con la respuesta, el niño grita: ‘¡Cobarde!’ Y recibe de respuesta: ‘¡Cobarde!’ El niño mira a su padre y le pregunta: ‘¿Qué sucede?’ El padre, sonríe y le dice: ‘Hijo mío, presta atención’. Y entonces el padre grita a la montaña: ‘¡Te admiro!’ Y la voz responde: ‘¡Te admiro!’ De nuevo, el hombre grita: ‘¡Eres un campeón, eres fantástico!’ Y la voz le responde: ‘¡Eres un campeón, eres fantástico!’ El niño estaba asombrado, pero no entendía. Luego, el padre le explica: ‘La gente lo llama eco, pero en realidad es la vida. Te devuelve todo lo que dices o haces. Nuestra vida es simplemente un reflejo de nuestras acciones. Si deseas más amor en el mundo, crea más - 168 -


Literatura y Reflexión… por la radio

amor a tu alrededor. Si deseas felicidad, da felicidad a los que te rodean. Esta relación se aplica a todos los aspectos de la vida. La vida te dará de regreso exactamente aquello que tú le haz dado. Tu vida no es una coincidencia, es un reflejo de ti, alguien una vez dijo: ‘Si no te gusta lo que recibes de vuelta, revisa muy bien lo que estás dando’...". Tomi: Hmmm. La montaña no tenía la culpa... J. R.: No, no tenía la culpa. Ojalá no sólo podamos educar así a nuestros hijos, sino que podamos vivir la vida de esa manera, para que ellos puedan caminar despacito hasta la fuente que quieran y tomar toda el agua fresca que necesiten, no solamente el Día del Niño, sino todos los días de su vida mientras sigan siendo niños. Tomi: Muy lindo homenaje a todos los niños. ¿Sabés en qué me quedo pensando, J. R? Como que se puede sacar una de varias conclusiones de todo esto, y es que la vida es como una situación de pérdida y de reencuentro. Porque con lo que decís, y como también muchas veces se habla de la sabiduría de los niños y por otra parte de la de los ancianos, es como que somos niños, somos sabios, perdemos esto durante la vida y la recuperamos en la ancianidad... J. R.: Sí, en gran medida tenés razón... Tomi: ... entonces ¿si la tenemos por qué la perdemos?... J. R.: Quién sabe, la verdad es que es otro de los grandes misterios de ser humanos. La verdad no sé, yo ante las grandes preguntas siempre me paro en el mismo lugar. Es muy difícil arreglar los grandes problemas de a uno, en general para que algo grande cambie todos tenemos que hacer algo que luego sumado va a producir el cambio. Hay que enfrentar estos temas desde lo personal, desde que tus hijos o tus nietos no pierdan su sabiduría, y si todos hacemos lo mismo, la cosa se arregla. Lo que siempre me da mucho miedo es que por no poder arreglar el problema de la sociedad no pongamos nuestro granito de arena, ese que sí podemos poner, ese por el cual no tenemos que pedirle permiso a nadie. Yo seré un utópico, pero soy de los que cree que si cada - 169 -


J. R. Lucks

uno hace lo suyo las cosas terminan saliendo bien, y sino, por lo menos hicimos lo que teníamos que hacer y nada ni nadie nos puede reprochar. Tomi: J. R., muchas gracias, feliz Día del Niño adelantado, para ese niño que llevás adentro... J. R.: Gracias, igualmente... Ester: Nos vemos, J. R., hasta la semana que viene. J. R.: Hasta la semana que viene gente, nos vemos.

Bibliografía a

El Principito, Antoine de Saint-Exupéry. Editorial Centro Editor de Cultura, año 2005.

b

Paradojas existenciales, Gabriel Castellá. Editorial San Pablo, año 2004.

- 170 -


Literatura y Reflexión… por la radio

17 de agosto de 2006

Tomi: Hola J. R., ¿qué se cuenta hoy? J. R.: Buenos días, todo muy bien. Buen día Ester. Ester: Hola J. R., bienvenido. J. R.: Muchas gracias... Tomi: ¿Con qué vamos a reflexionar hoy J. R? J. R.: Hoy traje un tema que una vez había prometido, pero no lo voy a desarrollar del todo, así creamos algo de expectativa. Tiene que ver con la fiebre de algunos por el “conseguir”. Conseguir “qué” depende de cada uno, pero el énfasis para este comentario no está puesto en ese “qué”, sino en el conseguir, y en el seguir consiguiendo, y consiguiendo, y así sucesivamente. Ya los confundí lo suficiente, ¿no? Ester: Está bien, por ahora no entiendo, pero seguí nomás... Tomi: ¡Conseguiste!... conseguiste confundirnos. J. R.: Bueno, vamos a aclarar entonces. La idea es la siguiente, y se puede tomar de forma positiva y también de forma negativa. Muchos filósofos y filosofías están basados en que lo importante no es la meta, sino la forma de llegar a ella. De hecho, uno de nuestros amigos de esta columna, José Ingenieros, en su libro Las Fuerzas Moralesa, lo dice así: “La meta importa menos que el rumbo. Quién pone bien la proa no necesita saber hasta dónde va, sino hacia dónde. Los pueblos, como los hombres, navegan sin llegar nunca; cuando cierran el velamen es la quietud, la muerte. Los senderos de perfección no tienen fin. Belleza, verdad, justicia, quien sienta avidez de perseguirlas no se detenga ante fórmulas que se dicen inhallables”. - 171 -


J. R. Lucks

Tomi: Lindo... J. R.: Bueno, pero, como dije, tiene este asunto dos partes, la positiva, que es la que acabamos de leer, y otra que se transforma en un vicio en realidad. Es ésta última la que vamos a escarbar hoy, y que tiene que ver con el síndrome del Don Juan. Como saben, el Don Juan es un personaje de la literatura universal y su historia tiene que ver con una serie de engaños a jovencitas desprevenidas que, a cambio de una vana promesa de amor que él les hace, le entregan su “anatomía”. Obviamente, él luego las abandona y ellas quedan burladas. De hecho, uno de los nombres que el personaje adopta en la versión de Tirso de Molina es El Burlador de Sevilla.b Lo cierto es que hay una interpretación psicológica del personaje que dice que en vez de ser él un burlador es en realidad un esclavo de su propia necesidad de buscar constantemente una nueva presa, y que si bien él va por allí desperdigando infelicidad a otros, él mismo es el más infeliz en el sentido de tener una especie de sed que no puede saciarse, o un hambre que no puede calmarse. Tomi: Interesante, cómo se da vuelta la situación... J. R.: En esta línea de ideas encontré y traje hoy un fragmento de los Pensamientosc, de Blas Pascal, matemático, filósofo, inventor y algunas otras cosas más, francés de nacimiento y que vivió entre 1623 y 1662. Esta sed insaciable de la que yo hablaba recién con el Don Juan es la que me gusta a veces equiparar a la sed de campañas que tienen los políticos, que parece que gustan más de estar en campaña que de tomar el poder, o que prefieren acaparar poder en vez de ejercerlo. Y si bien esto en particular lo vamos a dejar para otra columna ya más cerca de las elecciones, Pascal, en el 1600, describía un comportamiento de este tipo de la siguiente forma: “(…) nada entienden los filósofos que encuentran poco razonable que el mundo corra detrás de una liebre que no querría comprar, estos no entienden nuestra naturaleza. La liebre no nos libraría de nuestras miserias, pero la caza, mientras dure, lo garantiza. - 172 -


Literatura y Reflexión… por la radio

De ahí viene que al hombre le guste tanto el ruido y el trajín (…) de ahí viene que los placeres de la soledad sean tan incomprensibles (…). Y así, cuando se reprocha a los hombres que lo que buscan con tanto ardor no ha de satisfacerlos, ellos deberían contestar que lo que buscan es sólo una ocupación violenta e impetuosa que los aparte de pensar en sí mismos. Pero los hombres no responden esto, porque no se conocen a sí mismos, no saben que es la caza y no la presa lo que buscan. Creen que una vez obtenida ésta, descansarán enseguida en su placer, no conocen la naturaleza insaciable de su codicia. Creen sinceramente buscar el reposo, y no buscan sino la agitación”. Tomi: Interesante. Ese concepto de no conocerse a sí mismos, en lo profundo, evidentemente... J. R.: Exacto, dejarse llevar sin entender porqué. Aquí, como en el caso del Don Juan, se describe a alguien que no puede descansar, que apenas atrapa a su presa necesita desesperadamente y cada vez con más fuerza salir a buscar una nueva. Este comportamiento explica en realidad muchas cosas, no sólo la relación de algunos políticos con las acciones para conseguir o acaparar poder. Podríamos explicar muy sencillamente, desde esté “síndrome del Don Juan”, muchas de las estrategias publicitarias del mundo de consumo en el que vivimos. Pero el comentario que quiero hacer no va hoy por esa línea. Tiene que ver con las guerras en Medio Oriente y la insaciable sed de belicismo que parece haber por allá. Ester: Ooops, hoy estamos de un tema a otro... Tomi: Sí, es un paseo... J. R.: (risas)... parece un paseo, ¿no? No me había dado cuenta. En fin, los otros días estaba viendo nuevamente esta película Cruzada, la versión más nueva, con Orlado Bloom y las historias - 173 -


J. R. Lucks

de los Templarios que se pusieron de moda. Y me refrescó obviamente a esas otras guerras sin sentido que ocurrieron por aquellas tierras. En una escena, el personaje de Bloom le pregunta al de Saladino, el Sultán que recupera en ese momento Jerusalem: “¿Qué vale Jerusalem?”, y Saladino le contesta: “Nada…, y todo a la vez” o algo en esa línea de respuesta. Esta cuestión de pelear por algo que tal vez no valga “nada” pero que es una buena excusa para pelear y por lo tanto podemos hacerla valer todo. Atando ahora un poco los comentarios y entendiendo esta sed insaciable que muchos de nosotros tenemos y que, como decía Pascal, desconocemos, me hizo hacerme algunas preguntas: ¿será la paz posible?, ¿podrá la paz saciar la sed desarrollada por milenios de guerra en esas tierras? Se la llama Tierra Santa y a esta altura ya debería aparte decírsele Campo Santo por la cantidad de inocentes muertos sin sentido. Seguramente gran cantidad de los actores de esas guerras en el medioevo y de ésta más actual sienten buenas razones para pelear, para matar y para dejarse matar. Pero ¿habrá dirigentes de ambos lados capaces de hacerles ver que ese “todo” puede transformarse en “nada” si se lo permiten a sí mismos? Obviamente es más fácil hablar, y desde acá, que vivir las atrocidades que ocurren por allá y poder seguir diciendo lo que estoy diciendo. No le quiero faltar el respeto a nadie. Pero es que al temor de la guerra se me agrega el temor de que esto sea lo que describe Pascal más arriba y nada más. Que, como en las Cruzadas, no alcance con tener Jerusalem, sino que una vez tenida, la ciudad, la franja, el pedacito de tierra o lo que sea, aparezca otra excusa en manos de alguien con ganas cazar y produzca la batalla sólo porque sí. Tomi: Como en el ejemplo de la liebre, que una vez tomada no vale nada... - 174 -


Literatura y Reflexión… por la radio

J. R.: Así es. La película termina diciendo que 600 o 700 años después todavía se lucha en esas tierras. Espero que dentro de 600 años, o mejor de 60 o de 6, o la semana que viene, podamos decir que en Medio Oriente la “sed insaciable” se terminó. Tomi: Muy bueno, muy interesante... y claro, lo que podría agregarse es que hay guerras que podrían llamarse por supervivencia o por aniquilamiento, hay que ver cuál es el objetivo de cada uno de los bandos. Aunque está claro y lo hemos expresado muchas veces, ninguna de estas cosas debería justificar ni siquiera que se rasguñe a un inocente. Pero me quedo también con la idea esta de que este comportamiento de estos poderosos o políticos es por escaparse de ellos mismos, por no poder quedarse dentro de sí mismos, solos y tranquilos, sin hacer nada aunque sea por un tiempo. J. R.: Así es mi amigo. Tomi: Habría que cerrar con el tema de Moris, ese que habla de escaparse de uno mismo... J. R. Lucks, muchas gracias, como siempre, nos vemos. Ester: Muy bueno, J. R., a pesar de los saltos... hasta la semana que viene. J. R.: Nos vemos la semana que viene, y gracias por la paciencia.

Bibliografía a

Las Fuerzas Morales, José Ingenieros. Editorial Gradifco, año 2005.

b

El Burlador de Sevilla, Tirso de Molina. Editorial Colihue, año 1984.

c

Pensamientos, Blas Pascal. Editorial Alianza.

- 175 -


J. R. Lucks

- 176 -


Literatura y Reflexión… por la radio

24 de agosto de 2006

Ester: Hola J. R., buenos días. Tomi: Bienvenido J. R., buenos días. J. R.: Hola gente, muy buenos días. Ester: ¿De qué hablamos hoy? J. R.: Bueno, como era casi inevitable, se nos empieza a venir otra campaña política encima, así que, para poder tratar de defendernos de todas las cosas que nos van a hacer querer creer, voy a tratar de dar algunos consejitos para entender de qué se trata lo que nos dicen en los discursos. Tomi: Qué poco confiado que sos en nuestros bienamados candidatos. J. R.: Les voy a leer un pequeño discursito de campaña, y quiero que presten mucha atención a ver si entienden de qué se trata. Tomi: ¡Ah, bueno!, es una prueba. J. R.: Exacto... Ester: A ver... J. R.: Dice así: “Estimada audiencia, el desarrollo continuo de las distintas formas de actividad, facilita la presentación de las propuestas presentadas. Las experiencias ricas y diversas muestran que las consultas con los diversos militantes ofrecen un estado interesante de verificación de las formas de acción”. ¿Cómo va hasta ahí? Tomi: No entendí nada. J. R.: Muy bien, ese era el objetivo. - 177 -


J. R. Lucks

Ester: ¡Ah, bueno!... me estaba preocupando... Tomi: Lo importante es que fui honesto... J. R.: El asunto es que vayas al acto, te comas el choripan y, entiendas o no, no es relevante. Después vas y votás, no sé si queda claro... Ester: Absolutamente. Tomi: Bueno, falta el choripan te digo. Ester: Y la plata. Tomi: Eso, me tenés que dar el choripan y los cincuenta pesos... J. R.: (risas)... bueno, es que yo no soy político en campaña. Sigo para que vean un poquito más: “Es obvio señalar que la superación de las experiencias ofrece un ensayo interesante de las nuevas proposiciones, y que, de igual manera, el refuerzo y el desarrollo de las estructuras deriva de una directa incidencia superadora de los elementos generadores”. Tomi: Confirmo que no entendí nada. J. R.: Esto discursos se construyen con una herramienta que se denomina Tabla para discursos retóricos. Tomi: Si vos me decís que sacaste esto de un discurso real dejo el micrófono, me levanto y me voy... J. R.: No lo saque de un discurso real pero que los reales se hacen más o menos así no lo dudes. Esta tablita me la cedió gentilmente un amigo político que tengo que se llama José Boleta... Ester: ¡Otro!... J. R.: En serio, su frase favorita es: “Vivo del verso y no soy poeta”. Ester: (risas)... - 178 -


Literatura y Reflexión… por la radio

J. R.: Mentira, si no me equivoco se publicó hace ya bastante tiempo en una revista que se llamaba Veintiuno, creo que en esa época era de Jorge Lanata. Es una tabla que tiene cuatro columnas y diez renglones. En cada intersección hay un pedacito de una frase, el discurso se arma tomando en orden de la columna uno a la cuatro, pero de cualquier fila, el pedacito de frase que quieras y así se arma el discurso... Tomi: Puedo elegir la de la primera fila de la columna uno y la de la fila siete de la columna dos... J. R.: ...claro... la quinta de la columna tres y la segunda de la cuatro y volvés a empezar por la columna uno. Le das un par de vueltas y tenés un discurso... Ester: Espectacular, jugás siempre con la tabla... J. R.: ... yo estoy convencido de que con esta base, o con herramientas parecidas, se hacen al menos partes de discursos reales. Yo acá lo leí tranquilo porque estoy en la radio. Me das un palco en la Plaza de Mayo, un micrófono y lo leo gritando como un desaforado, como todos los que dan discursos políticos, le agrego un par de palabras clave tipo: capitalismo salvaje, imperialismo insensible, y frases hechas por el estilo y me contás después si la gente no aplaude... Tomi: Claro, en cada pausa aplaudimos y listo... ¿y vale para cualquier partido político? Ester: Vale para la vida esto, Tomi... J. R.: Claro, en realidad se podría adaptar hasta para conquistar a una mujer... Tomi: Es como las gorras estas que un talle sirve para todos. J. R.: En fin, no me van a negar que es maravilloso esto. Aparte les traje un par de frasecitas de distintos libros, como siempre, que están en relación con esta temática. Acá, por ejemplo, tengo esta de un libro que se llama 36 estrategias chinasa que dice así:

- 179 -


J. R. Lucks

“Si se es capaz de crear algo a partir de la nada las circunstancias más insignificantes pueden conducir al éxito. La mentira repetida mil veces puede llegar a aceptarse como verdad. Convertir algo pequeño en enorme, creado a partir de actitudes preexistentes para avivar los miedos, aumentar los prejuicios, o desviar la percepción de los hechos. Una variante es hacer pensar a los demás que uno no tiene nada cuando en verdad se tiene algo”. Fíjense cómo se recomienda, por allá por el siglo XIV, cuando estas estrategias se desarrollaron, el engaño como base para el logro de lo buscado. Apliquen esto ahora a operaciones políticas, operaciones de prensa, acusaciones, utilizar los medios de difusión para crear una realidad. Por ejemplo, si yo empiezo a decir: Tomi Blatt es rubio, de ojos celestes, un metro noventa de estatura, ciento veinte kilos de musculatura reluciente... y lo repito, y lo repito, y lo sigo repitiendo, y finalmente la gente te va a creer de esa forma. Tomi: Exacto, admiradoras hagan fila en la puerta de la radio.... J. R.: (risas)... más allá de que esto que estoy diciendo es cierto... Pero si no fuese verdad y lo repetís y lo pasás de boca en boca termina siendo creído. Ester: (risas)... ojo chicas que acá estoy yo desde hace tiempo.... J. R.: Este tipo de estrategias, igual que las del discurso del principio son las que los muchachos candidatos van a estar usando en los próximos meses, así que atenti. Tomi: Es como que alguien te dice, “Claro, lo escuché en la radio, debe ser cierto”. Después: “Lo vi en la tele, tenés razón, debe ser cierto”... J. R.: Sí, lo leí en el diario, me llegó en un mail por Internet, en fin, mil medios hay hoy y no son para nada caros. Pero siguiendo, ¿se acuerdan de Mark Twain? Ester: Sí, nos trajiste aquello de Adán y Eva para el Día de la Mujer... - 180 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Tomi: ¡Qué memoria!... J. R.: Bueno, en otro orden de ideas y siendo un poco cínico como a mí me gusta, él decía: “Primero consigue los hechos, luego tuércelos como tú quieras, y con eso lograrás crear una verdad”. Tomi: Un poquito más ácido que con lo de Adán y Eva... J. R.: Yo tenía un amigo que se dedicaba a la estadística, José Promedio, que siempre me decía: “Si torturás a los números lo suficiente, siempre te van a decir lo que vos querés que te digan”. Tomi: Sí, agarrás lo que dice el INDEC y lo presentás como se te antoja y listo... J. R.: Exacto, recursos, variados para esta época de campaña política. Tomi: Bueno, creo de es de Twain esa frase también que dice: “Si usted no lee los diarios va a estar desinformado, pero si los lee va a estar mal informado” J. R.: (risas)... muy buena, no la conocía esa... Él era un hombre bastante crítico de su sociedad, así que puede ser... Otro señor, Arthur Schopenauer, filósofo alemán, escribió entre otras cosas un libro que se llama El arte de tener razón.b Todo el sentido del libro es el de guiarte para salir victorioso de una charla o discusión, seas el que tiene la verdad o no. La cuestión es que te den la razón, no llegar a la verdad. Dice: “Pero en la mayor parte de los seres humanos, junto a la vanidad natural también se hermanan la charlatanería y la innata improbidad. Hablan antes de haber pensado y aun cuando en su fuero interno se dan cuenta de que su afirmación es falsa y que no tienen razón, debe parecer, sin embargo, como si fuese lo contrario. El interés por la verdad, que por lo general bien pudo ser el único motivo al - 181 -


J. R. Lucks

formular la supuesta tesis verdadera, se inclina ahora del todo al interés de la vanidad: lo verdadero debe parecer falso y lo falso verdadero”. Tomi: Con tal de confundir un poquito... y que tu contrincante no sepa más que decirte... J. R.: Claro, acá juega la vanidad, tener razón por tener razón, no importa la verdad. Cuántas veces y cuántas campañas nos llevaron al desastre por vanidad, por no querer reconocer una equivocación, cuánta retórica y cuánta mentira dicha para no aceptar que había que dejar una postura ideológica inservible. En fin, preparémonos para lo que se nos viene... Tomi: ¿Pero no falta un año todavía? J. R.: Por eso, ya van a empezar, que elegimos candidatos, que internas. Aparte ellos se preparan tanto, nosotros también tenemos que hacer lo mismo. Tomi: Yo tengo una visión positiva de lo que está pasando. Que creo que nunca hasta ahora un gobierno, un equipo de trabajo, tuvo tantas posibilidades de hacer las cosas muy bien. Las van a aprovechar, soy optimista, tienen los recursos, las leyes, los poderes, los superpoderes, los decretos, el dinero, las reservas, el precio de la soja, las reservas de petróleo, arreglaron con el fondo, todo a favor, tienen todo a favor... J. R.: Sí, deberían aprovecharlo. Tomi: Deberían, esa es la palabra. J. R., como siempre, muchas gracias, nos vemos la semana que viene. Ester: Chau J. R., me quedo con la tablita que me gustó, así me la llevo y me armo un par de discursitos... J. R.: Bueno, dale. Nos vemos.

- 182 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Bibliografía a

36 estrategias chinas, www.weblioteca.com.ar/textos/oriental/36estrategas.htm.

b

El arte de tener razón, Arthur Schopenauer. Editorial Quadrata, año 2005.

- 183 -


J. R. Lucks

- 184 -


Literatura y Reflexión… por la radio

31 de agosto de 2006

Tomi: Buenos días don J. R. Lucks… Ester: Buenos días. ¡Hermoso día! J. R.: Buenos días, buenos días, sí la verdad es que hoy está lindo… Tomi: ¿Qué nos trajiste hoy? J. R.: Hoy me vengo a pelear con Ester… Ester: ¡Dale!, me gusta… Tomi: ¡Por fin alguien que me tome la posta!.... J. R.: (risas)... bueno, en realidad no, al final le voy a terminar dando la razón. Hay una frase que ella casi siempre dice después de leer el pronóstico, tipo “…lo que nos importa es el aquí y el ahora…” o algo por el estilo. Ester: Es cierto. J. R.: Y a veces yo me peleo un poco con esa frase, porque digo, pero no, el pasado es importante, hay que aprender de él; el futuro es importante, hay que darle cierta forma, educar es pensar hoy en el futuro. Y por otro lado, conociendo, aunque más no sea un poco, a Ester y sabiendo lo que le apasiona la música, tampoco me cerraba, porque se nota el gusto con que pone temas que son del pasado y se extienden en el presente, y también cómo educa con esos temas y proyecta hacia el futuro. Así fue que el otro día, releyendo un libro del que ya comentamos algo acá una vez cuando hablamos de los coladores y del discernir, encontré algo que me iluminó. El libro se llama Ocasión o tentación, Escuela práctica para discernir y decidira, y es de un autor italiano llamado Silvano Fausti. En él, en un párrafo que habla de la desolación, encontré esto y automáticamente me acordé de la frase de Ester y

- 185 -


J. R. Lucks

tuve que amigarme un poco de vuelta con el asunto. El párrafo, hablando de la desolación o de la desesperación, dice así: “En vez de desesperarte, sabé que podés y deberías reforzarte en el sentimiento contrario al que estás sintiendo: si sentís falta de confianza, crecé en la confianza; si estás impaciente, buscá crecer en la paciencia, si enojado, en la calma, si inestable, en la perseverancia… En este modo, el mal que estás experimentando, en vez de destruirte se ha de transformar en la fuerza para crecer en el bien opuesto. Te conviene pensar que si estás desolado, pronto serás consolado. Después de la lluvia viene el sol, después de la oscuridad, el día… pero para quien tiene cerrados los ojos por miedo nunca termina la noche. Para no sucumbir es indispensable saber que la dificultad es transitoria y el preludio de un don mayor. Lo que la hace insoportable es imaginar que la cosa será siempre así, o tal vez aún peor. Si alguien, pasando a tu lado te pisa, puedes soportarlo. Pero si piensas que tu callo estará bajo el zapato del otro por un minuto, o por una hora, o por un día… o por siempre, la simple idea te resulta insoportable y reaccionarás súbitamente, de hecho anticipadamente si es posible. Esto vale para cualquier vejación o problema: la dificultad, proyectada en el futuro absorbe tu energía en la preocupación, incluso antes de que pases a la ocupación, al hacer cosas en lo concreto. El 90% de las fuerzas son gastadas en resistir dificultades irreales, que no son o no serán nunca algo concreto. La imaginación del sufrimiento futuro es más dolorosa y angustiante que cualquier dolor presente. Puedes solamente cargar con el peso que está aquí y ahora. Nuestra capacidad es sólo adecuada a la dificultad de hoy. Hoy no puedes cargar el peso de mañana. Hoy no - 186 -


Literatura y Reflexión… por la radio

puedes respirar el aire de mañana. Solamente en la decisión libre existe, aquí y ahora, aquél ‘momento divino de historia’, tuya y del mundo, que de otra manera no existiría”. Me pareció interesante, y quise compartirla porque nosotros los argentinos tendemos a desolarnos y a preocuparnos sin llegar a ocuparnos nunca. Por eso don Ortega y Gasset nos tiró una vez aquel lapidario “Argentinos a las cosas”, un déjense de pavear y charlotear y pónganse a trabajar. La cita completa decía esto: “(…) mi prédica que les grita: ¡Argentinos, a las cosas, a las cosas! Déjense de cuestiones previas personales, de suspicacias, de narcisismos. No presumen ustedes del brinco magnífico que dará este país el día que sus hombres se resuelvan de una vez, bravamente, a abrirse el pecho a las cosas, a ocuparse de ellas directamente y sin más, en vez de vivir a la defensiva, de tener trabadas y paralizadas sus potencias espirituales, que son egregias, su curiosidad, su perspicacia, su claridad mental secuestradas por los complejos de lo personal”. Tomi: Se plantó y nos dijo lo que nos tenía que decir… y nada de por si las moscas, como se suele decir… otra de esas frases bien porteñas… J. R.: Claro. Lo cómico es que ocupándonos del presente en el presente en vez de preocuparnos por el futuro, nos hacemos un mejor futuro, y en ese sentido me reconcilio con la frase de mi amiga Ester… Ester: Gracias. J. R.: En vez de estar pensando qué nos va a pasar, o cómo vamos a zafar de algo, es mejor en el presente construir ese futuro por nosotros mismos. Este tema toca un montón de cosas, de hecho lo siento inserto en medio de lo que hablamos la semana pasada sobre la interminable y repetitiva campaña electoral, porque realmente es desolador muchas veces ver el circo campañero, la verdad es que mejor construir un futuro desde lo - 187 -


J. R. Lucks

personal y votar lo mejor que nuestra conciencia nos indique en vez de preocuparnos por lo que no vamos a poder evitar o desolarnos con promesas mentirosas de campaña. También tiene que ver con el asunto que alguna vez hablamos de adónde va la humanidad, y este pensamiento nos grita: no se preocupen por adónde va a ir a parar el mundo, ocúpense ahora de que vaya al lugar correcto. Tomi: Construir lo adecuado hoy, porque a veces puede parecer que cuando uno dice aquí y ahora está dejando el resto de lado, tal vez hasta como algo egoísta… Ester: No es que uno se desentiende de las cosas, todo lo contrario, uno atiende a lo que tiene que atender en ese momento. Tomi: … hagamos ahora lo que hay que hacer ahora y dentro de un mes lo que toque en ese tiempo. J. R.: Exacto. Esto me hace acordar a una frase que siempre me pareció muy ingeniosa, que dice: “Ahogarse no es consecuencia de sumergirse, sino de mantenerse sumergido”. Ester: Muy buena… J. R.: …en vez de preocuparse, cuando uno está en el fondo de una pileta y se le acaba el aire, lo que hace es ocuparse de pegar el empujón con los pies para salir, bueno eso de una u otra forma es lo que nos dice el autor. No creo ir en contra de mi idea de ocuparse de la educación que es la base del futuro y por lo tanto de pensar que el futuro es importante y de que hay que trabajar para él, pero creo que esto refuerza mi otra obsesión, y es la de que cada uno tiene que hacer lo que tiene que hacer ahora, en vez de estar preocupado por los grandes temas que parecen hundir al mundo y que no podemos arreglar desde nuestro hoy. Tomi: Mirá cómo cierra el ejemplo del que se ahoga, que si no se ocupase de su aquí y ahora no tendría futuro.

- 188 -


Literatura y Reflexión… por la radio

J. R.: Exactamente. Así que bueno, con esta interpretación, coincido plenamente con que lo que nos importa es el aquí y ahora. Tomi: Así que, J. R., has elevado, hasta niveles insospechados hasta ahora, la frase de Ester Vicente por lo que nos dice todas las mañanas… la verdad es que esto a mí me puede costar… una factura será pasada… Ester: (risas)... ya veremos, ya veremos... Tomi: En nombre de Ester Vicente, J. R., muchas gracias… y nos vemos la semana que viene. J. R.: (risas)... nos vemos. Ester: (risas)... Adiós, J. R., y muchas gracias, me gustó mucho tu defensa de mi frase. Nos vemos la semana que viene.

Bibliografía a

Occasione o tentazione, Scuola practica per discernere e decidere, Silvano Fausti. Editorial Ancora, año 1997.

- 189 -


J. R. Lucks

- 190 -


Literatura y Reflexión… por la radio

14 de septiembre de 2006

Tomi: Hola, hola J. R., aquí nos vemos nuevamente. J. R.: Buenos días Ester, buenos días Tomi. Ester: Buenos días, bienvenido nuevamente. J. R.: Gracias. Tomi: A ver qué sorpresa tenemos hoy. J. R.: Ayer me enganché con el juego que ustedes hacen todas las mañanas con el pronóstico. Evidentemente me llega mucho esa sección, porque de allí salió el asunto del “aquí y el ahora” de hace un par de semanas, y ahora otra vez me llamó la atención algo que dijeron durante ese espacio. Ayer, Tomi, le preguntaste a Ester si te estaba ocultando algo, y le dijiste “Me estás mintiendo” y ella te dijo: “¡No!, estoy omitiendo algo, no te estoy mintiendo”, la cuestión es que plantearon el tema de si omitir algo es igual a mentir. Ester: Sí, me acuerdo, y sigo diciendo que yo no te mentí… J. R.: Incluso ella, sosteniendo que no es lo mismo, te sugirió preguntarle a un abogado, con lo cual evidentemente la cosa se puso color hormiga y ustedes allí lo dejaron. Pero a mí me prendió la chispa investigativa, y me puse a buscar significados de palabras y eso que siempre hago, porque con el famoso tema de la campaña electoral y la retórica y la dialéctica y el engaño, organizado o no, creí que valía la pena escarbar. Así que me fui al diccionario de la Real Academia Española (RAE), y a los de latín y encontré lo siguiente. Mentir, según la RAE, es: “Decir o manifestar lo contrario de lo que se sabe, cree o piensa”. Y omitir es: “Abstenerse de hacer o decir algo, dejar pasar algo en silencio”. A priori parecería que Ester tiene razón y no son lo mismo, porque uno es hacer algo y lo otro es justamente lo contrario, o sea, no hacer algo. Siguiendo con las definiciones, - 191 -


J. R. Lucks

mentir en latín viene de “mens” o “mentis” que tiene que ver con imaginación, con ingenio, y deriva en decir cosas inventadas o falsas. Mientras que omitir viene de raíces que tienen que ver con descuidar, con no poner, con dejar afuera. Nuevamente lo contrario, una tiene que ver con imaginar o crear y el otro con descuidar, o sea bastante opuesto al acto creativo. Tomi: Grande Ester… J. R.: Sin embargo, en el caso de omitir siempre se aclara que puede ser inadvertidamente o a propósito. Y acá empezamos a encontrar puntos de apoyo, porque mentir también se define como: “Inducir al error, fingir o aparentar”, sin aclarar si es en silencio o hablando. Con lo cual volvemos a un viejo tema que ya conversamos alguna vez y que se refiere a que es la intención lo que transforma a una herramienta en buena o en mala sin que la herramienta tenga valor ético en sí misma. Aclaro: cuando omito una información a propósito, con el fin de engañar, logro el mismo efecto que cuando digo algo mentiroso. Y acá apareció una palabra nueva, engañar, que para la RAE significa: “Dar a la mentira apariencia de verdad”, lo cual se puede lograr omitiendo decir que una mentira es, justamente eso: una mentira; o: “Inducir a alguien a tener por cierto lo que no lo es”. Como verán, acá aparecen palabras que indican voluntad, inducir por ejemplo. Que es lo que nos pasa muchas veces en las campañas, nos inducen a algo más por omisión que por mentirnos. Parece mentira, y valga la redundancia, pero omitir y dejar creer algo falso es mucho más fácil que construir una mentira, la mentira requiere creatividad y muchos de los que nos inducen carecen de esa capacidad. Tomi: Quedó claro, mentir y engañar es lo mismo y son intencionales, y si omitimos intencionalmente para no mostrar una verdad entonces es igual que mentir. J. R.: Exacto. Para poner un ejemplo, ayer se publicó un estudio del CEOP (Centro de Estudios de Organizaciones y Productividad) de la Universidad del CEMA (Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina), que muestra a la inseguridad mucho más alta en la preocupación de la gente que otros temas, - 192 -


Literatura y Reflexión… por la radio

por ejemplo la justicia. De hecho, la justicia parece preocupar sólo en el 5% de los casos cuando la inseguridad en el 60% de los casos. Así que alguien podría tomar estos datos y decir: “La justicia no les preocupa a los argentinos”, o peor: “El problema de la justicia está resuelto ya que la gente no está preocupada por ella”. Supongo que en ambos casos estos titulares deben estar omitiendo que la gente no se preocupa porque tiene temas más preocupantes, o que no se preocupa porque siente de que aunque se preocupe no tiene solución. Tomi: Entiendo, tomás la información y omitiendo algunos de los datos se logra convencer de algo equivocado. J. R.: Muy bien. Viendo el mismo estudio, también podría decirse que: “La inseguridad deja de preocupar a los argentinos”, porque según el mismo en agosto el resultado era de 65% y el de septiembre es de 61%, omitiendo los números, o sea que preocupa a 3 de cada 5 personas, el titular queda mejor. En fin, cualquier intencionalidad de pasar algo por otra cosa, sea mintiendo u omitiendo es lo mismo. Tomi: Claro, y ni que hablar de que se omite, al decir esto, por ejemplo, que alta inseguridad implica o proviene de una mala justicia. J. R.: Sí, ahí ya es todavía un engaño u omisión más tipo profesional diría. Pero bueno. Metido en esos temas me puse a buscar algo en literatura sobre el tema y encontré algunas cosas. Por ejemplo, una frase del gran escritor José Anónimo que dice: “Mejor herir con la verdad que matar con una mentira”, o un proverbio árabe que en la misma línea dice: - 193 -


J. R. Lucks

“La verdad que daña es mejor que la mentira que alegra”. Tomi: Si, cierto… es que la verdad es la verdad… la verdad primero. J. R.: También me gustó una frase de Cicerón, este estadista, filósofo y escritor romano del 100 a. de C., que atendiendo al punto del omitir o del mentir decía: “La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio”. Por si no encontramos la relación con las elecciones y las campañas… Tomi: Yo sabía que ya ibas a llegar… J. R.: …tenemos esta frase de Otto von Bismark, otro estadista de por allá, de mediados del 1800, que dice: “Nunca se miente más que después de una cacería, –o un viaje de pesca, agregaría yo–, durante una guerra –de esto lamentablemente tenemos experiencia– y que antes de una elección”. Así que ajústense los cinturones porque entramos en el tren fantasma. Tomi: Hemos estado en cada montaña rusa y en cada túnel del horror… J. R.: Así es. Más allá de los mentirosos o engañadores aunque sea por omisión, volvemos a nosotros como actores de nuestra vida en vez de a pobres víctimas inertes. Así, tomo algo de Anaxágoras, filósofo griego presocrático del 400 a. de C., que nos Abraham Lincoln decía: “Si me engañas una vez, tuya es la culpa, si me engañas dos, la culpa es mía”.

- 194 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Por suerte, después nos vamos a Abraham Lincoln, el 16° presidente de Estados Unidos, también de mediados de 1800, nos dice: “Nadie tiene la memoria para mentir siempre con éxito. Podrás engañar a todos por un tiempo –esto ya nos pasó–, o a algunos para siempre –hay gente que sigue creyendo en los fiascos que tuvimos algunas veces en el gobierno– pero no podrás nunca engañar siempre a todos”. Pero bueno, para ir cerrando, y para no sólo hablar de la mentira y de la omisión, traje un parrafito de un libro llamado Si Aristóteles dirigiera General Motorsa, de Tom Morris, Profesor de Filosofía de la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos, y ahora conferencista dedicado a cómo aplicar la filosofía en la vida empresaria. Él habla en este párrafo de la verdad, y dice: “La verdad tiene un gran poder para el bien, pero es igualmente importante ver que el principio del doble poder también se aplica a ella, como a todo lo demás. Si se hace un mal uso de la verdad, si se utiliza para la creación de fealdad, mal y desunión, los resultados pueden ser terribles”. Y el mismo Morris cita a Tennessee Williams, un dramaturgo y novelista que vivió entre 1911 y 1983, cuando decía: “Todas las personas crueles se consideran a sí mismas ejemplos de franqueza”, y también a Confucio, que por allá por el 500 a. de C. decía: “La sinceridad, sin las normas de la educación, se convierte en rudeza”. Tomi: Claro, en la línea de la anterior… J. R.: Así que bueno, espero no haberlos confundido demasiado, pero como conclusión, ante las campañas que se nos vienen, lo que cuenta es la intención, y alguien mal intencionado puede engañar tanto con una mentira como con una omisión o con una - 195 -


J. R. Lucks

verdad. Ellos, los malintencionados, de los cuales en las próximas campañas algunos habrá, tienen años de entrenamiento, pero nosotros también, así que hagámosle caso a Anaxágoras y no nos dejemos engañar dos veces, porque la segunda, como él decía, es culpa nuestra. Tomi: Seríamos cómplices. J. R., muchas gracias por hacernos pensar un poquito, hasta la semana que viene. J. R.: Gracias por aguantarme…, nos vemos. Ester: Nos vemos, J. R., hasta la próxima.

Bibliografía a

Si Aristóteles dirigiera General Motors, Tom Morris. Editorial Planeta, año 1997.

- 196 -


Literatura y Reflexión… por la radio

21 de septiembre de 2006

Tomi: Hola J. R., feliz primavera. Buenos días… J. R.: Buenos días…, feliz Día de la Primavera, feliz aniversario de programas1, feliz todo… Ester: Hola J. R., muchas gracias por las flores. J. R.: De nada, de nada. Tomi: Hoy viniste muy primaveral. Y trajo flores. Ester ya agradeció. Y a mí también me trajo… ¿son las mismas? J. R.: No, las tuyas son de un color menos pasional… Ester: Las mías son rojas. Tomi: Muy bien. Bueno en este precioso Día de la Primavera, acá en la calle, pasa la gente, saluda… ¿qué tenemos hoy? J. R.: Hoy, como empieza la primavera, vamos a hablar de las estaciones. Siendo que la primavera es de alguna manera la estación de lo nuevo, de lo que florece, de lo que nace. Pero antes de meterme con la que nace, que es la primavera, quiero hacerle un homenaje al que termina hoy, al invierno. A mí me gusta el invierno, porque el mismo se inicia el día más corto del año, lo que implica que a partir de allí, desde el inicio del invierno, cada día va a ser más largo. Empieza la era de la luz. Yo por eso digo que la primavera es la hija del invierno: es el invierno el que da luz a la primavera y la deja “ser”. Tomi: Claro, vos querés rescatar a ese viejo barbudo, que sopla… J. R.: ¡No es un viejo barbudo!… es el que trae la nueva luz. Fijate, por ejemplo, que la fiesta de Navidad se colocó sobre la fecha de una antigua fiesta pagana, que para culturas como las germánicas, la escandinava e incluso la celta que es la fiesta de Yule. Lo que se celebra es el inicio del invierno, que en el norte es - 197 -


J. R. Lucks

en diciembre. Era justamente porque los días comenzaban a alargarse nuevamente, porque el ciclo de la vida comenzaba de nuevo. Parte de las tradiciones consistían en quemar ramas viejas que se habían podado, y con las que se construían coronas o ruedas que se tiraban encendidas por las laderas nevadas de los cerros. Una fiesta de alegría. Una celebración al invierno que daría paso a la primavera y a las cosechas de verano. Una fiesta de nacimiento a una nueva vida que es lo que representa también la Navidad. Ester: Mirá qué interesante, nunca lo había visto de esa forma. Tomi: Bueno, ya le hiciste honores al invierno. J. R.: Así es. Pero bueno, hoy no vinimos a hablar del invierno sino de la primavera, de la estación en la que lo nuevo es obvio, nuevos brotes, flores que darán lugar a nuevos frutos, nuevos calores, nuevos amores, etcétera. Y para hablar de lo nuevo quiero acercarme un poco a una cultura que tiene esto muy en cuenta: la celta. Los celtas no fueron un pueblo confinado a una zona geográfica, por lo tanto desarrollaron una cultura bastante abierta, comparable hasta cierto punto a nuestras culturas más modernas y por lo tanto más universales. Otros pueblos eran más cerrados, éste en particular no sólo fue influenciado por varias culturas que lo invadieron, la romana por ejemplo, sino que de por sí eran viajeros, y por lo tanto ellos mismos incorporaban elementos de las culturas que visitaban. Tomi: Gente abierta… J. R.: Exacto, con un grado de desarrollo importante de alguna artes, sobre todo la música y la poesía. De hecho, la poesía es una de las bases más importantes de esta cultura. La palabra druida, que se asignaba al personaje más importante de sus sociedades, significa poeta, justamente, y también implicaba términos que podríamos traducir como sacerdote y juez. Era un personaje sacrosanto y hasta los reyes de los celtas se sometían a la tutela moral del poeta. Estos no eran sólo cantores populares, sino personas que se preparaban y estudiaban distintas ciencias y - 198 -


Literatura y Reflexión… por la radio

artes durante un período que duraba algo así como doce años. Vamos entonces a hablar de los poetas y de los celtas, y para eso traje algunos fragmentos de un texto llamado: El gran libro de la sabiduría Celta a, de Moira Nelly-Doyle. En este libro ella hace un análisis de la cultura celta y obviamente toca el tema de los druidas, esos poetas tan especiales en esta cultura. Entendiendo que la poesía es algo fundamental, dice lo siguiente: “Todos somos poetas en algún aspecto, aunque, desgraciadamente, pocos tengan la capacidad de poder transmitir su experiencia poética en un texto. ¿Qué es lo que hace poeta a alguien? ¿En qué consiste la sensibilidad de captar en forma poética los diferentes momentos de la vida? Pueden aventurarse muchas teorías, pero hay algo en lo que seguramente se puede coincidir: para el poeta todo lo que sucede es nuevo. No hay nada trillado o repetido, (…) Cada vez que un poeta acaricia a una mujer es la primera vez, y transformará el hecho en una canción. (…) Si no siguiera asombrándose una y otra vez de manera distinta con las mismas cosas a lo largo del tiempo, la poesía carecería de sentido. Los poetas son quienes descubren la maravilla irrepetible de cada momento del día, de cada uno de los infinitos días de la humanidad. Esta es entonces la primera gran verdad que nos han legado los celtas: el ver la vida con los ojos de la poesía, el sentido poético de la vida; que es el que mejor puede guiarnos aun en medio de las batallas que hoy en día los hombres debemos librar día tras día”. Ester: ¡Qué lindo!... Tomi: Muy lindo, sí. Me llamó la atención eso de que para el poeta todo es nuevo, como si todo lo viera o sintiera por primera vez… J. R.: Exactamente, ése es el nudo de lo que lo quiero reflexionar entre todos. Si bien es obvio que no todos podrán poner en rima - 199 -


J. R. Lucks

algo que ven o experimentan, o construir sonetos con los sentimientos que algo les genera, lo cierto es que sí todos podemos intentar al menos volver a ver cada cosa como la primera vez. Volver a sentir cada caricia como la primera, dar cada beso como el primero, con la emoción y el cosquilleo de estómago que sentíamos esa vez, o al menos la primera vez que lo hicimos bien. Es una actitud que garantiza frescura ilimitada. Se imaginan volver a sus casas cada día con la misma emoción con la que se encontraron con su pareja por primera vez. Comer cada comida y saborearla como si fuese la primera vez. Yo probé y no es tan difícil. No digo que sea fácil, tampoco, pero seguro no es imposible. Sobre todo desde nuestra actitud. Mirar con ojos ingenuos buscando lo nuevo, tratando de sentirlo como nuevo. De hecho, en cierta forma es así. Todo cambia constantemente, inclusive nosotros: aprendemos, maduramos, tenemos nuevas experiencias a cada momento. Con lo cual no somos iguales a la tarde cuando volvemos que cuando salimos por la mañana. ¿Por qué no aplicar esto a todo lo que se nos cruza y buscar verlo o sentirlo como nuevo si es que somos distintos al que antes lo vio? Realmente cada día es nuevo y tiene derecho a que lo tratemos como tal. ¿Por qué condenarlo con nuestras rutinas y hacerlo igual a los que ya pasamos?, ¿por qué no darle el beneficio de la duda?, ¿no sería mejor dejar que lo nuevo nos asombre y nos ayude a refrescarnos? Tomi: Ahora me pusiste a pensar, incluso más profundo de lo que lo hago habitualmente… J. R.: ¡Qué bueno!... Tomi: ¿Será, entonces, que tenemos, con Ester, que hacer el programa cada día como si fuese nuevo, como el primero… con esa ansiedad, con esa magia? Ester: ¡Yo lo hago siempre así, mi querido Tomi!... Tomi: ¡Qué bárbaro!... J. R.: Ella es una poetisa… - 200 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Ester: (risas)... Tomi: … ¡Ester Vicente!… no para ni en primavera de pegarme. J. R.: Bueno, no se peleen que estamos en primavera. La autora dice luego: “Ver de esa forma los hechos cotidianos de nuestra vida debe ser una decisión. En algún punto hasta caprichosa, sí: me empeño en ver todo de esa manera. No es una decisión en el sentido de ‘fruto de análisis’, sino que, por el contrario, se trata de una decisión previa a los hechos de mi vida. Primero tomo la decisión de tener esa actitud, y a partir de allí la aplico a todo lo que me sucede. (…) Es la diferencia entre el poeta y el historiador: uno actúa en caliente y se mueve en el reino de la emoción; el otro, sentado en un aburrido cuarto de trabajo, analiza y clasifica los hechos que vivieron otros”. Sin agarrármela contra los historiadores, por favor, ellos también pueden hacer esto de mirar las cosas como nuevas… Tomi: Claro… J. R.: ... si no podemos llegar, al principio, a ver las cosas como nuevas, porque es realmente un ejercicio en el cual hay que entrenarse, al menos tratemos de hacer lo que hacíamos cuando las cosas eran nuevas. Siempre que uno tiene algo nuevo lo cuida, lo protege, lo mima. ¿Por qué no volver a tratar a lo que ya no es nuevo de esa forma? Muchas parejas se preguntan porqué ya no hay en su vida la misma pasión que al principio, y yo pregunto, ¿hacen ahora lo mismo que hacían al principio?, ¿se consideran de la misma forma?, ¿se preocupan uno por el otro como al principio? ¿Por qué no volver a intentar los mismos recursos que se usaban cuando se la pasaba bien? Es infalible: funciona siempre, vuelvo a tratar al otro como al principio y el otro responde como al principio. Yo lo hice, empecé a llevar a mi pareja a donde la llevaba cuando éramos novios, comencé a comprarle las mismas cosas, nada del otro mundo, el chocolatín o la pavadita que le hacía ver que me había acordado de ella. Y la cosa - 201 -


J. R. Lucks

mágicamente empezó a cambiar, ella naturalmente volvió a reaccionar a esas cosas como cuando era mi novia y se hizo un círculo virtuoso y terminamos de novios de nuevo… Tomi: ¿En serio?... suena bien… J. R.: ... después de treinta años de casados. No es imposible. Tampoco es perfecto, pero es mucho mejor que no intentarlo… Ester: ¡Tiene razón! J. R.: ... Ver la vida como nueva, la pareja como nueva, nuestros hijos como recién nacidos o reencontrados, o actuar como si lo fueran, en esta primavera, estación de lo nuevo, del renacer… resultado garantizado. Si bien el otro no está obligado a cambiar porque nosotros cambiemos, lo cierto es que en general a un cambio positivo se reacciona bien y se predispone al otro a seguir en esa línea. Inténtenlo que funciona, y si no llega a funcionar, no pierden nada. Gente, a ver todo como nuevo y a escribir poemas. Tomi: La verdad es que hoy nos dejás pensando… ¡Yo voy a rehacer mi vida!... Ester: Yo estoy un poco cachonda en este momento… (risas)... Tomi: (risas)... claro, es que vos estás pensando en que te van a tratar como el primer día… Ester: ¡Guauuu!... J. R.: Para cerrar, hablando de primavera, de cosas nuevas y de poetas, traje un poema de Juana de Ibarbourou, poetisa uruguaya que nació por allá por fines del 1800, la pieza que voy a leer se llama “Amor”. Dice así: “El amor es fragante como un ramo de rosas. Amando se poseen todas las primaveras. Eros trae en su aljaba las flores olorosas. De todas las umbrías y todas las praderas. Cuando viene a mi lecho trae aromas de esteros, de salvajes corolas y tréboles jugosos, - 202 -


Literatura y Reflexión… por la radio

¡efluvios ardorosos de nidos de jilgueros ocultos en los gajos de los ceibos frondosos! ¡Toda mi joven carne se impregna de esa esencia! perfume de floridas y agrestes primaveras queda en mi piel morena de ardiente transparencia. Perfumes de retamas, de lirios y glicinas. Amor llega a mi lecho cruzando largas eras y unge mi piel de frescas esencias campesinas”. Tomi: J. R., las señoras y señoritas que están viniendo a la radio están haciendo cola… te vas a tener que hacer cargo… te has conseguido muchas nuevas novias… J. R.: (risas)... no, no, yo ando con mi nueva novia desde haces más de treinta años y ya está. Yo les deseo a esas señoras y señoritas que encuentren lo que buscan y que una vez que lo tengan lo traten siempre como nuevo, igual que le recomiendo eso a ellos. Eso hará que treinta años se pasen volando y que uno quiera seguir queriendo… Tomi: J. R. Lucks, muchas gracias, me quedo pensando y recordando para volver a hacer lo que hacía y me gustaba. J. R.: Gracias a ustedes, feliz primavera y a escribir poemas. Ester: Adiós, J. R., muchas gracias, nos vemos la semana que viene.

- 203 -


J. R. Lucks

Bibliografía a

El gran libro de la sabiduría Celta, Moira Nelly-Doyle. Editorial Latinoamericana Editora S.A., Año 2000.

Notas de contexto 1

Aparte de ser el Día de la Primavera, el programa Doble Click cumplía cuatrocientas emisiones. Se preparó una mesa de transmisión en la vereda de la radio y el programa fue transmitido íntegramente desde exteriores.

- 204 -


Literatura y Reflexión… por la radio

28 de septiembre de 2006

Tomi: Muy buenos días J. R., ¿cómo estás? J. R.: Buenos días, ¿cómo andan? Ester: Muy bien... J. R.: Bueno, me alegro mucho. Tomi: ¿Todo bien? J. R.: Todo maravilloso, todo perfecto. Tomi: ¿Qué nos preparaste para hoy? J. R.: Algo que les había prometido y que creo que les va a gustar. No sé si se habían dado cuenta, pero terminaron todos los mundiales. Ya terminó el mundial de fútbol, el de básquet, incluso el de básquet femenino, el de hockey y hasta la copa Davis, así que: ¿de qué volvemos a hablar en todos lados, radios, televisión, y hasta revistas del corazón? De re elección, el otro deporte nacional que concita pasiones y mueve multitudes, no a los estadios pero sí a las urnas. Y no me van a decir que no es un deporte, si tiene fanáticos, tiene equipos, los que están a favor, en contra, los que se cambian de equipo, pases y transferencias y, por sobre todo, sponsors, a los que le conviene y a los que no y que pagan las campañas, lo único que por ahora no tiene es estadios, pero en vez de Casa Amarilla1 tiene Casa Rosada; en vez de AFA2 tiene el Congreso, que le da el visto bueno o no; y referís que vendrían a tener sede en el Palacio de Tribunales y por ahí te sacan amarilla o roja. Todo un deporte que se juega regularmente en este país. Tomi: Bueno, el estadio podría ser la Plaza de Mayo… J. R.: Tenés razón, no lo había pensado, pero es cierto. Así que traje hoy algo de lo cual comenté varias veces, y que es la relación del Don Juan y sus necesidades, y de porqué los políticos tienen - 205 -


J. R. Lucks

también esta necesidad de re elecciones y de estar en campaña permanente. Ustedes dirán qué tiene que ver el Don Juan y yo voy a tratar de explicarlo, me voy a robar algunas cosas de la columna de psicología, porque hace falta para explicarlo, pero me remito a la columnista pertinente para que si hago algún lío después ella me desdiga y lo corrija. Ester: Escuchamos atentamente… Gente agárrense que volvimos a la política… J. R.: ¡No es para tanto!... Antes que nada, el Don Juan es un personaje de la literatura universal pintado por varios autores. Tirso de Molina, español, escribió con este personaje una obra llamada El Burlador de Sevillaa, por allá por principios del 1600. En esta versión, se llama don Juan Tenorio, supuestamente de origen Sevillano. Moliere, francés, hacia fines de 1600 lo pinta como un joven vividor pero lo ubica en Sicilia. Lord Byron, inglés, también tiene un Don Juan, un poco menos malo que los otros pero parecido. Mozart, alemán, toma el personaje y lo hace ópera, en Don Giovanni, estrenando en 1787. Tomi: O sea que es un personaje del imaginario popular, no es de nadie. J. R.: Sí, digamos que tal vez el más representativo, o el primero que tomó vuelo fue el de Tirso de Molina. Pero hay otros, de Unamuno, de Tolstoi, en fin, como decís es un personaje más bien de la literatura que de un escritor en particular. Debe haber versiones anteriores a las del Burlador… y que no trascendieron tanto. El punto es que lo que se pinta en el Don Juan es un tema del Hombre, no del varón, sino del Hombre como especie, y por esto lo toman infinidad de autores. Tomi: Entiendo. J. R.: El asunto es que el Don Juan es un seductor, que, prometiendo amor eterno a dulces e ingenuas señoritas, obtiene de ellas favores sexuales, dejándolas, luego, para salir a buscar a otra. Un vivo, diríamos hoy, aunque con la liberación femenina ya no sé si quedan tantas ingenuas señoritas, y por otro lado, en los - 206 -


Literatura y Reflexión… por la radio

tiempos en que vivimos, muchas veces los papeles se invierten. Pero bueno, para pintar un poco a este caballero, voy a citar a alguien que sabe más de esto y que justamente lo analiza desde el punto de vista de su psicología, ya que para esta ciencia el personaje es en realidad un enfermo y no sólo un vivo. El punto es que el Don Juan tiene una dependencia o necesidad de esta actividad de caza. En el número 16 de COLOFON, que es el Boletín de la Federación Internacional de Bibliotecas del Campo Freudiano… Tomi: ¡Ah, bueno!... J. R.: … impresionante el nombre, viste, y eso que los psicólogos siempre están viendo esto de lo fálico y el largo de las cosas. Digamos que este nombrecito es tipo obelisco… Ester: (risas)... el psicoanalizando…

que

puso

el

nombre

se

debe

estar

J. R.: … en fin. En esta noble publicación, Guillermo C. Mendoza, en un artículo llamado “Don Juan: encarnaciones plurales del hombre sin nombre”, lo describe así: “Don Juan se caracteriza por ser un hombre que se ha enfrentado con la vida, que ha luchado en ella y que ha sacado algunas ideas claras que le permiten ahora afrontarla con franqueza”. Hasta acá, todo bien. Luego, el autor extracta algunos fragmentos de las obras en las que se pinta al personaje para poder describirlo. El primero se refiere a una conversación con su criado en la cual éste lo critica por su cambio incesante de objeto de conquista, a esto el Don Juan le contesta: “¿Por qué debemos recluir el amor a un solo objeto de casamiento? ¿Tú quieres que uno se ligue al primer objeto que tomemos, que uno renuncie al mundo por él, y que uno no tenga ojos para nadie más? ¡No! La constancia no es buena más que para los ridículos”. - 207 -


J. R. Lucks

Tomi: ¡Hmmm!... lindo concepto… mejor cuidarse de amigos como este. J. R.: Para empezar la comparación con algunos políticos amigos, podríamos relacionar esto con los cambios de partido, o con su fidelidad a ideologías o modelos. Ahora, por ejemplo, con gobiernos progresistas pero ortodoxos desde lo fiscal, superávit rabioso, y por otro lado ex gobiernos neo liberales, o al menos tildados así, con déficit fiscal, o sea lo contrario de lo que preconizan los modelos de los cuales usan el nombre. Ester: Una especie de borocoteo… J. R.: (risas)... lindo término para describir esta conducta. Así que si como dice el Don Juan: la constancia es para los ridículos, claramente nuestros políticos no son para nada ridículos. Tomi: Para nada. J. R.: Nuestro autor selecciona y cita luego un pequeño discurso del Don Juan en cuanto a la hipocresía, éste dice: “La hipocresía es un vicio, pero un vicio a la moda, y todos los vicios a la moda pasan por virtudes, es un vicio privilegiado que, de su mano, permite cerrar la boca a todo el mundo y que nos hace gozar, además, de una impunidad soberana”. Tomi: No conocía esa frase: un vicio a la moda es una virtud. Claro, las modelos flacas, por ejemplo. J. R.: Claro, exacto, algo que no está bien pero que como se pone de moda… Ester: ¡Está todo inventado chicos!… J. R.: Así es. En fin. Luego de la cita, el autor del artículo comenta: “Los únicos códigos morales de conducta del Don Juan serán la seducción sin límites, la crueldad y la burla de las creencias humanas comúnmente sostenidas. Para el Don Juan no hay placer más que en el cambio de objeto, ya que - 208 -


Literatura y Reflexión… por la radio

no hay objeto único y privilegiado de amor. Estamos frente a un coleccionista de batallas y trofeos”. Tomi: Muy bueno, muy bien explicado. J. R.: Así la primera y más obvia interpretación de este personaje es la del abusador. El Don Juan es el ejemplo perfecto del timador: el que busca saber lo que el otro anhela para luego presentárselo de forma supuestamente gratuita, aunque en realidad no sea así. El refrán popular que sintetiza a este Don Juan, y que me regaló una vez un amigo venezolano llamado José Tamanaco, reza así: “Prometer, prometer hasta meter; y una vez metido, olvidarse de lo prometido”… Ester: (risas)... ¡Qué fino lo tuyo!... Tomi: ¡Un poeta tu amigo!... J. R.: (risas)... sí, con un par de rones encima inventaba lo que fuese. En fin, volviendo al tema, en el caso del Don Juan, la promesa es amor hacia la doncella; en el caso de los políticos, es estabilidad, trabajo, bienestar, etc. Desde este punto de vista, el Don Juan pareciera ser un superhombre. Alguien capaz de engañar, de una forma increíble y consecutiva, a infinidad de doncellas para obtener favores sexuales y sin sufrir ninguna consecuencia por esto, por lo menos no hasta el final de la historia. Realmente parece más una fantasía de los varones que una realidad concreta. Los personajes femeninos que se presentan en el Don Juan son poseedores de una ingenuidad increíble; sinceramente no creo que existan o hayan existido muchas mujeres así fuera de las páginas de un libro. Pero el punto final de la cita que leí es en realidad lo que quiero profundizar, no el abuso en sí mismo, sino la obsesión por el coleccionar trofeos… Tomi: Ahí es donde está lo patológico… J. R.: …claro, no es la pieza de caza lo que se busca sino estar constantemente de cacería. Ésta es la enfermedad del Don Juan. Lo cierto es que estoy convencido de que la figura del personaje abusador se da, en realidad, más en política, demagogos que - 209 -


J. R. Lucks

normalmente llegan a puestos ejecutivos de alto rango, que en el juego entre varones y mujeres. Digo esto por dos razones, a saber: primero porque las mujeres no son tan ingenuas, pero aparte porque los hombres no somos lo suficientemente intuitivos y sensibles como para realmente entender lo que las mujeres quieren. Una cosa es decir amor eterno, y otra entenderlo desde la perspectiva concreta de la mujer a la que supuestamente se quiere engañar, aparte, luego, de poder presentarlo en forma creíble como para que realmente quede engañada, y no que en el fondo los engañados terminen siendo los supuestos Don Juanes. Tomi: ¡Sí!..., ¡no!, no tenemos idea, yo concuerdo… J. R.: Segundo, y no menos importante, el político corre con ventaja, porque el intelecto promedio de la masa es siempre menor al de los individuos que la conforman. Esta conclusión no es mía sino de Freud en Psicología de masas.b Por lo tanto, el individuo en masa, escuchando un discurso en la Plaza de Mayo o en cualquier otra, es mucho más fácil de engañar. Por otra parte, la masa no es específica en sus necesidades, tienden a resultar del promedio. Si yo soy empleado y quiero bienestar, y el dueño de la empresa donde trabajo también quiere bienestar, no necesariamente son incompatibles, pero es probable que el de uno no necesariamente se obtenga por el mismo camino que el del otro. Esto hace que el político también sea mucho menos específico al momento de prometer. Cada cual tomará lo que el político diga y creerá que es lo que él mismo piensa o quiere. Sin ninguna posibilidad de comprobación directa. Tomi: Está claro, pero uno se termina dando cuenta a la larga. J. R.: Así es, el engaño tiene patas cortas, así que el placer que se obtiene por conseguir el favor sexual, o el voto, se termina si no se empieza de vuelta el proceso. Como si el placer de los políticos no viniese de gobernar o de administrar o de ejercer sus mandatos, sino de estar en campaña y ser elegidos. Tomi: ¡Ups!... - 210 -


Literatura y Reflexión… por la radio

J. R.: El Don Juan, o el personaje donjuanesco en general, no deja de ser esclavo de su necesidad. El problema inconcluso es que la fantástica sensación que se siente mientras se busca conseguir algo termina, justamente, en el mismo momento de conseguirlo. El Don Juan está atrapado en una carrera de volver a tener que buscar, para poder disfrutar nuevamente de haber conseguido. Cuando se mata acaba la cacería, y lo que el Don Juan disfruta en esta línea de pensamiento es la adrenalina de buscar y encontrar a la pieza, no necesariamente de matarla. Colgar la piel en su cabaña no produce satisfacción suficiente, como tampoco el cargo obtenido. A nuestros amigos políticos les pasa lo mismo, la campaña, la fase de prometer, de supuestamente escuchar y prepararse para satisfacer demandas, es mucho más placentera que la de ejecutar o cumplir, por ese motivo pretenden vivir en campaña permanente. No es necesariamente la contribución concreta que hacen en el ejercicio del mandato, sino el ganar y volver a ganar y volver a ganar. Ester: Eso más que adictivo en algunos casos debería ser considerado sádico. J. R.: (risas)... Sí, la verdad que sí. Acá, entonces, lo que propongo es lo siguiente: transformemos esto realmente en un deporte. El deporte eleccionario, hacer tipo campeonatos de elecciones, con Primera A, Nacional, campeonatos provinciales, incluso descenso para los que pierden dos o tres seguidas… Tomi: Claro... bueno eso a la larga terminaría mejorando el panorama. J. R.: … y tomarlo así, y que el gobierno lo lleve adelante otra gente, funcionarios de carrera que les interese más la gestión que la elección. Tomi: Estás cayendo en el estereotipo de ingenuidad de las víctimas del Don Juan, ¡ojo!... J. R.: (risas)... ¡y bueno!... a veces prefiero ser un poco ingenuo.

- 211 -


J. R. Lucks

Tomi: … sí, pero cuidado que te puede pasar lo que a las víctimas originales… Ester: (risas)... peligroso… J. R.: (risas)... muy cierto, muy cierto. Tomi: J. R., muchas gracias. J. R.: No, de nada… Tomi: Nos vemos la semana que viene. Ester: Adiós, J. R. J. R.: Listo, nos vemos entonces.

Bibliografía a

El Burlador de Sevilla, Tirso de Molina. Editorial Colihue, año 1984.

b

Psicología de masas, Sigmund Freud, Editorial Alianza, año 2000.

Notas de contexto 1

Casa Amarilla es el nombre de un predio que se encuentra en las inmediaciones del estadio del club de fútbol Boca Juniors. En el mismo el club posee instalaciones de entrenamiento y concentración para sus planteles.

2

Asociación del Fútbol Argentino.

- 212 -


Literatura y Reflexión… por la radio

5 de octubre de 2006

Tomi: Hola J. R., bienvenido y buenos días… J. R.: Buenos días…, gracias, ¿cómo están? Ester: Muy bien J. R., buenos días. Tomi: ¿Qué nos depara hoy la literatura universal? J. R.: Hoy vamos a volver a un viejo amigo de esta columna, don Nicolás Maquiavelo, y a su obra más conocida, El Príncipe.a Seguimos así con este asunto de las campañas, las reelecciones y todos estos ruidos políticos en los que nos sumergen constantemente. El párrafo de hoy tiene más de una connotación y quiero desgranarlo para ver quién realmente tiene la culpa de las cosas que pasan. La cita en cuestión dice así: “En general, los hombres juzgan más por los ojos que por las manos, y, si es propio a todos ver, tocar sólo está al alcance de un corto número de privilegiados. Cada cual ve lo que el príncipe parece ser, pero pocos comprenden lo que es realmente y estos pocos no se atreven a contradecir la opinión del vulgo, (…). En las acciones de todos los hombres, pero particularmente en las de los príncipes, contra los que no cabe recurso de apelación, se considera simplemente el fin que llevan. Dedíquese, pues, el príncipe a superar siempre las dificultades y a conservar su Estado. Si logra con acierto su fin se tendrán por honrosos los medios conducentes al mismo, pues el vulgo se paga únicamente de exterioridades y se deja seducir por el éxito”. Tomi: ¡Ah!, ¿dónde lo vi pasar eso?... J. R.: ¿Qué tal?... Ésta es la famosa frase que implica el asunto de “el fin justifica los medios”. Fíjense cuando dice que el príncipe debe dedicarse a superar las dificultades y a conservar su estado. - 213 -


J. R. Lucks

Ése es el fin al cual se refiere Maquiavelo, no cualquier fin, no el de enriquecerse personalmente, no el de importunar a otro, no el de ganar a cualquier precio. Y lo que sugiere es que, en general, el vulgo sólo considera este fin, no prestando atención o dando importancia al cómo se llega a cumplir con el mismo. Tomi: Y los medios, o sea, las cosas que hace para llegar a sus fines, ¿también se manipulan para que vean lo que quieren ellos, y no lo que en realidad sos? J. R.: Sí, también, eso pasa bastante. Esa es la deformación, el mal uso de este consejo. Sacada de contexto y asumiendo que Maquiavelo pensaba en cualquier medio o herramienta, esta frase es la que hace decir que no hay ética en su pensar. Yo la verdad es que siempre trato de buscar el contexto de las cosas para verlas más allá de lo puramente literal. ¿Qué pasa si el autor hubiese dicho “cualquier medio legal”, o “constitucional”? O sea que el fin justifica los medios pero solamente los medios admitidos por las leyes. O sea, matar a alguien no es justificado por ningún fin. Robar la plata de los jubilados no es justificado tampoco, incluso torcer la Constitución del país o de una provincia no es justificado por ningún fin, como por ejemplo la reelección indefinida, porque esto no necesariamente sirve para: superar las dificultades y mantener al estado. Ahora, las cosas que la ley y la Constitución permiten, esas sí deberían poder usarse con el fin que Maquiavelo expone muy claro, porque ese estado al que se refería, en definitiva, somos todos nosotros. Tomi: Está bien, él no tuvo necesariamente mala intención al escribir lo que escribió. Él asumió que el príncipe que lo leía actuaría por interés de la gente y no por interés propio. J. R.: Yo creo que sí. De todas formas, creo que la aclaración de que los fines deben ser legales o constitucionales no hubiese estado de más. Pero aparte de esto, quería comentar un par de cosas más que dice la frase. En el inicio de la misma habla de que a todos está dado “ver”, pero que a pocos “tocar”, y dice esto en términos figurativos. Lo que significa es que la gente es expuesta a la apariencia de las cosas pero pocos pueden realmente - 214 -


Literatura y Reflexión… por la radio

verificarlas. Esto se verifica mucho ahora en la época del retoque de las fotos, y las cirugías… Ester: (risas)... no te metas con la estética de la silicona, por favor… J. R.: …Incluso llega a decir que si alguno verifica y entiende que la apariencia vendida no es la correcta, aun así se verá cohibido de decirlo para no contradecir a la mayoría o al vulgo, como dice el autor. Éste es un recurso muy utilizado: digo que alguien escribió algo o pensaba de tal forma hace veinte años1, y andá a demostrar que no es así. Sobre todo cuando uno de los dos tiene capacidad de difusión muy grande, o sea, todos los medios a su favor, y el otro no tanto. Es verdad que a veces sale mal, o más o menos mal, pero como dice un viejo refrán: “Hay cuatro cosas que no se pueden recuperar: una oportunidad, después de haberla perdido; el tiempo, después de haber pasado; una piedra, luego de haber sido lanzada y una palabra, luego de haber sido proferida”. A esto se le podría agregar: una acusación luego de haber sido incluida en un discurso. Pero bueno, uno, después, si el error o la mala intención es demasiado grosera, se disculpa, aunque más no sea en privado o para dos reporteros, en vez de hacerlo en una conferencia de prensa con diez mil periodistas, como se hace en general cuando se lanzan las acusaciones. Tomi: Pero a veces el fin… J. R.: (risas)... Sí, veo que hoy la ironía está a flor de piel. Tomi: Claro, pocos pueden realmente ir y tocar el papel del diario original de hace 30 años para ver qué decía la nota y cómo estaba redactada. Y aun más, supongo, la intención del autor, los retoques que el editor le pueda haber hecho. J. R.: Sí, es así, pero una vez lanzada la acusación, sobre todo si es malintencionada, el retiro de la misma igual deja dudas y malos sabores. En fin, usado con mala intención, el consejo de Maquiavelo realmente se torna peligroso. Así que me pareció - 215 -


J. R. Lucks

importante que entendamos este asunto, de que si bien vemos muchas cosas son pocas las que podemos tocar para verificar si son verdad o no, sobre todo ahora que está de moda investigar el pasado de la gente. Yo creo que debe ser una tendencia como la de la moda, vieron, tipo usar la ropa de los 80, escuchar la música de los 60, buscar lo que la gente escribió o dijo en los 70. Tenemos que tener cuidado de no necesariamente creer todo lo que vemos, o nos hacen ver, y tratar de tocar para verificar, o por lo menos darle a la parte con menor poder de difusión el beneficio de la duda. Tomi: Muy cierto. J. R.: Y esto tiene que ver con la frase con la que termina la cita, porque es la parte que nos toca a nosotros y donde podemos retomar el control de la situación, si queremos. Maquiavelo construye todo el argumento diciendo que la gente sólo ve y pocos verifican, que los que saben tienen miedo de contradecir al vulgo o a la mayoría, y que por lo tanto el Príncipe puede hacer casi lo que quiera para mantener el estado, y vuelvo a citar: “… pues el vulgo se paga únicamente de exterioridades y se deja seducir por el éxito”. El vulgo, querida gente, somos nosotros. Nosotros somos los que nos dejamos seducir por el éxito y nos interesan, en gran medida, las exterioridades. ¿Suena conocido esto?, ¿somos así o no? Matamos a los entrenadores cuando pierden y los ensalzamos cuando ganan, incluso dentro del mismo partido. Los programas de más rating en la televisión tienen un argumento que se puede escribir completo en un boleto de colectivo y sobra lugar para hacer un dibujito. Somos así, ¿cierto? Entonces vuelvo a decir lo mismo, ¿de quién es la culpa, del chancho o del que le da de comer? Si fuésemos un poco más críticos; si fuésemos un poco menos elitistas y seguidores del que muestra resultados en el corto plazo, o que no muestra un programa serio de largo plazo; si fuésemos un poquito más profundos y nos preocupásemos un poco más por la educación, la política seria, la economía y la salud - 216 -


Literatura y Reflexión… por la radio

que por los romances de la semana; tal vez, tendríamos un país un poco más serio. Ester: (risas)... Tomi: Bueno, ya volvió el utópico. J. R.: Puede ser, pero es que depende de nosotros. Utópico en serio sería creer que nuestra clase política sola va a mejorar si nosotros seguimos igual. Yo no creo, ni digo que sea fácil, pero al menos nos devuelve el volante del carrito del tren fantasma en el que estamos subidos desde hace unas cuantas décadas. No nos quedemos sentados quejándonos de lo que no podemos arreglar; no nos sentemos a llorar por tener una clase dirigente en gran medida mediocre y tan poco atractiva que tenemos que votar a los fracasados que nos arruinaron una y otra vez porque no hay otras opciones. Parémonos, o quedémonos sentados, pero investiguemos un poco más lo que nos dicen para tocar en vez de ver solamente, no nos dejemos seducir por el éxito aparente de un par de estadísticas que dicen lo que el que habla quiere decir y nada más. Tomi: Los números hablan. J. R.: Seamos un poco menos superficiales y seguramente dejaremos un país asentado en raíces más profundas y sólidas para nuestros hijos. Asumamos sino la culpa, la responsabilidad de evitar que nos engañen. No seamos como los pueblos de la época de Maquiavelo, así cualquier fin no justifica cualquier medio. Tomi: J. R. Lucks, como siempre, muy amable, nos vemos el jueves que viene. Ester: Hasta el jueves que viene. J. R.: Gracias por recibirme y nos vemos el jueves.

- 217 -


J. R. Lucks

Bibliografía a

El Príncipe, Nicolás Maquiavelo, Editorial Época, año 1987.

Notas de contexto 1

En referencia a una acusación que se hizo al periodista Joaquín Morales Solá, indicando que había escrito cierto artículo de contenido diferente a su pública ideología actual. Luego de varios días de revuelo en los medios acerca del tema, se acabó aclarando en realidad que lo dicho no era exactamente como se había expresado.

- 218 -


Literatura y Reflexión… por la radio

12 de octubre de 2006

Tomi: Muy buenos días J. R. Lucks, ¿cómo estás? J. R.: Buenos días, buenos días, querida gente, ¿cómo andan? Ester: ¡Muy bien! J. R.: Bueno, me alegro mucho. Tomi: ¿Qué tenemos hoy en la literatura? J. R.: Hoy quiero aprovechar para hablarles un poquito de las madres, ya que el domingo es su día. No quise hablar del Día de la Raza que es, justamente, hoy, porque ustedes saben que a mí no me gusta la polémica… Ester: ¡Sí!... justo… Tomi: Empezaron las pavadas… J. R.: …sin embargo se podría decir que el Día de la Raza es el día en que España se convierte en nuestra Madre Patria, así que alguna relación hay entre uno y otro de los días. Tomi: Confirmado, hoy venimos de alcoholes… J. R.: No, no, ahora me pongo un poco más serio. Como sabrán, y si no se los aclaro, no es el Día de la Madre en todos lados. En general, en gran parte del resto del mundo, es en mayo, pero como acá no estamos en el resto del mundo lo festejamos ahora. Lo que sí, madres argentinas, si quieren festejar dos veces, la primera quincena de mayo vayan a Europa, Estados Unidos, Méjico o algún otro país de Latinoamérica y se hace festejar dos veces. El tema de la madre es un tema importante, ya que todos tenemos una. La madre es origen, la madre nutre, la madre educa. Y para empezar quiero traerles una pequeña estrofa de un poema de Evaristo Carriego, que ese llama “Cuerpo de Mujer”, y que hace referencia a este tema, dice así: - 219 -


J. R. Lucks

“Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos te pareces al mundo en tu actitud de entrega. Mi cuerpo de labriego salvaje te socava, y hace saltar al hijo del fondo de la tierra”. Tomi: ¡Bueno! Ester: ¡Qué lindo! J. R.: Tiene que ver con este asunto de la madre tierra, la Pacha Mama, incluso la diosa tierra de varias mitologías como madre de pueblos. Así que la madre, el origen, la fuente de vida y de nutrientes. Aunque también deja traslucir un poco esa forma en la que el varón trató durante mucho tiempo a la mujer, que ahora de una u otra forma está dejando de ser, ese socavar, ese tratarla como un objeto para reproducción. Esa alegoría a que la mujer es un campo para trabajar y para sacar cosas de ella. En fin, una dualidad que suena bien o suena mal dependiendo de cómo se quiera ver o de la experiencia personal. Pero también, a veces, las madres se pasan un poquito y producen en sus hijitos, varoncitos, algunas dependencias que no se curan nunca, “pobrecito el nene”… Tomi: Hay viene el palo… J. R.: … ¡no!, no será para tanto. Pero habrán escuchado alguna vez esto de la sobreprotección de las mamás, y te planchan los pantalones hasta los cuarenta y cinco años, y te hacen la comidita que te gusta, todo con tal de que no te vayas con esa loca: “Con la cual te vas a gastar todo el sueldo, NENE”. Tomi: ¿Cómo?... en casa no sabes las cosas que… Ester: (risas)... J. R.: …pero bueno, es el derecho de la madre. Así es que, después, otros integrantes del sexo femenino sufren con maridos, parejas, etcétera, “pollerudos”, a los cuales se hace imposible sacarlos de casa los domingos. Gabriela Acher, humorista y escritora, autora de un libro que se llama La guerra de los sexos - 220 -


Literatura y Reflexión… por la radio

está por acabar… con todosa, describe esta situación de la siguiente forma: “Los hombres aparentemente buscan algo parecido a su madre para casarse, y lo menos parecido a su mamá para hacerle los cuernos a su esposa, tan parecida a su madre que no los excita. (...) En el caso de que alguno de ellos deshaga el matrimonio con su mamá, y logre casarse con alguna parecida a ella, pueden pasar dos cosas: que se quede toda la vida con ella y la cornee hasta que la muerte los separe, o que se enamore de una mujer completamente diferente y abandone a su santa esposa-madre. (...) En estos casos, la destructora de hogares suele ser una mujer económicamente independiente, moderna, liberal y que hasta los huevos fritos los compra en la rosticería. (...) Él se enamora perdidamente porque ella es así, tan libre, tan dueña de sí misma, tan plantada en la vida que no lo necesita a él para respirar, como la otra. (...) Pasado un tiempo prudencial de un amor tempestuoso y volcánico, él poco a poco ira tratando de convencerla de que aprenda a cocinar, ya que a él le gusta tanto la comida casera; de que no trabaje tanto, porque no tienen tiempo para estar juntos; de ir influenciándola en sus opiniones, en su manera de vestir, de hablar, de comportarse, hasta transformarla imperceptiblemente en otra. Más parecida a su mamá que la anterior. Y lo más probable es que ella lo haga por él”. Tomi: (risas)... Monotemática Gabriela, tiene un problema con los cuernos. Todos los hombres metemos los cuernos según ella. Ester: (risas)... Excelente, muy buena descripción… J. R.: Y la historia se repite, y se repite. Así que, según Acher, la culpa no es de ella sino de él, lo que pasa es que a él lo crió una ella, y, de cualquier forma, nunca dejemos de recordar la frase de Sigmund Freud que decía sabiamente:

- 221 -


J. R. Lucks

“El matrimonio mismo no está asegurado hasta que la mujer haya conseguido hacer de su marido también su hijo, y actuar la madre respecto de él”. Tomi: Cierra con lo de Gabriela Acher… J. R.: Así es. No hay forma de que la mujer no sea madre, de alguna manera, biológicamente o no, ya que después de todo la parte biológica es importante pero para nada esencial. Cambiando un poquito el ángulo de la información, pero no mucho, fíjense en esto que nos dejó el amigo Eric Fromm en El Arte de Amarb, que ya citamos alguna vez. Tomi: Sí, señor. J. R.: Él habla en una parte de la relación madre hijo, y explica la conducta de algunos hijos en función de cómo la madre y después la esposa-madre los crió, fíjense qué interesante: “Si su madre, en realidad, lo amó de una manera sobre protectora, si él encuentra una esposa del mismo tipo maternal, si sus dones y talentos especiales le permiten utilizar su encanto y ser admirado, como ocurre con la mayoría de los políticos de éxito, estará bien adaptado en el sentido social, aunque sin alcanzar nunca un nivel de madurez…”. Madres argentinas sobre protectoras, dejen de producirnos políticos de éxito con los niveles de madurez con los que nos los están produciendo. Chicas, déjenlos un par de décadas más en el horno que les están saliendo muy crudos. Vos fijate dónde está la “madre del borrego”, como dice la frase popular, los políticos inmaduros que tenemos son nenes de mamá. Tomi: Claro, igual, en el Día de la Madre uno se puede acordar de la de uno, y también de la de otro. En realidad se puede aplicar esto de que todos los días son el Día de la Madre y si te querés acordar de la madre de tu político preferido lo podés hacer cualquier día. - 222 -


Literatura y Reflexión… por la radio

J. R.: Es cierto eso, se usa mucho a la figura de la madre para insultar. Méjico, por ejemplo, es un país en el que la cantidad de insultos referidos a las madres es increíble. Tomi: Y mucho más grave que aquí. J. R.: Así es, terrible… terrible. Ya decía Leon Tolstoi: “Madres, en vuestras manos tenéis la salvación del mundo”. Por eso yo les pido: Madres, si son sobre protectoras y su hijo pinta para político, en sus manos tienen la salvación, mándelo a vivir a otro país. Ester: (risas)... qué tierno. J. R.: En fin, basta de palos, vamos a regalarles a las madres algunas frases célebres, pero lindas, en su día. Kahlil Gibrán, poeta libanés, les decía a las madres y a todos nosotros: “La más bella palabra en labios de una persona es la palabra madre, y la llamada más dulce: madre mía”. También tenemos filósofos como Aristóteles que han pensado sobre las madres y llegaron a conclusiones asombrosas como que por ejemplo, y cito: “Las madres adoran más a sus hijos que los padres, porque recuerdan el dolor con que los han traído al mundo y están más seguras de que son suyos". No deja de ser cierto, pero tampoco hacía falta un filósofo para decir esto. Y también, no sólo pasando por el dolor del parto, al que se refería Aristóteles, Ralph Waldo Emerson, autor americano, poeta y filósofo del 1800, meditaba sobre la relación madre hijo y decía: “Jamás ha habido niño tan adorable que su madre no quisiera verlo dormido”.

- 223 -


J. R. Lucks

Tomi: ¡Cuánta verdad hay en esa frase!... y no sólo la madre, el padre también, y muchas veces todos los que están de visita, el resto de los que están en el restaurante, etc.… J. R.: (risas)... Así es. En fin, para cerrar y quedar bien, espero, quiero contarles un cuentito, que anda girando por Internet y que dice así: “Un niño próximo a nacer le dijo a Dios: –Me vas a mandar mañana a la Tierra, pero ¿cómo viviré allá, siendo tan pequeño y débil? Dios le contestó: –No viste cuántos ángeles hay aquí, te escogí uno sólo para ti que te estará esperando cuando llegues. –Pero aquí en el cielo no hago más que cantar y sonreír, y eso basta para mi felicidad, ¿por qué hacerlo allá? –Ese ángel te cantará y te sonreirá todos los días, no te preocupes. Te vas a sentir muy feliz con sus canciones y sonrisas–, le contestó Dios. – ¿Y cómo entenderé cuando me hablen, si no conozco el idioma de los hombres?–, preguntó el niño. Dios, con suave tono, le dijo, entonces: –Ese ángel te hablará, y se tomará el trabajo de enseñarte las palabras más dulces y tiernas que escuchen los humanos. –He oído que en la tierra hay hombres malos y crueles…” Parece que este chico tenía información de dónde lo estaban mandando… Tomi: (risas)... había visto algo en Internet… J. R.: …sigo

- 224 -


Literatura y Reflexión… por la radio

“– ¿Quién me defenderá?–, preocupado el niñito.

siguió

preguntando

–Ese ángel del que te hablo te defenderá aunque le cueste la vida–, le contestó el Señor. –Pero estaré triste porque no te veré más, Señor, y sin verte me sentiré muy solo. –El ángel siempre te hablará de mí, y en el brillo de sus ojos me verás cuando tú quieras–, volvió a tranquilizarlo Dios. En ese instante, en la inmensa paz que reina en el Cielo no se oían voces terrestres. El niño, visiblemente más calmado y confiado, aprovechando el momento de intimidad, suavemente le preguntó: –Dime su nombre, Señor. Y Dios le contestó: –No te preocupes por su nombre, ella te lo dirá… tú sólo llámala Mamá”. Tomi: ¡Está bueno, eh! Ester: (suspiro) Tomi: ¡Está bueno!, ahora en las casas todas las madres con una lagrimita… J. R.: Por más que nos sobreprotejan y creen esos políticos que tenemos, son todas unos angelitos. Tomi: Es verdad. Lo que yo me imagino ahora es la escena en casa, o en la oficina, diciendo, “Este J. R. es un angelito”… J. R.: ¡No,… no!, créanme que, lamentablemente, no. Tomi: Bueno, J. R. Lucks, me quedo con lo de Acher, que nos da con palo a todos, y muy bueno el cuentito.

- 225 -


J. R. Lucks

J. R.: Bueno, me alegro. A todas las mujeres, que de una u otra forma son madres, un gran beso y muy feliz día. Ester: Muchas gracias, hasta la próxima. Tomi: Muy bien, J. R., te esperamos la semana que viene.

Bibliografía a

La guerra de los sexos está por acabar… con todos, Gabriela Acher, Editorial Sudamericana, año 1998.

b

El Arte de Amar, Eric Fromm, Editorial Paidós, año 2003.

- 226 -


Literatura y Reflexión… por la radio

19 de octubre de 2006

Tomi: Hola, J. R. Buenos días… Ester: Hola, hola, ¿qué tal?... J. R.: Muy bien, gracias, buenos días a todos. Tomi: ¿Qué nos trajiste hoy para pensar? J. R.: Hoy quiero compartir algo de actualidad, pero de la mía,… Ester: ¡Ah bueno, me gustó!... Tomi: ¡Ja!... ¡el tipo viene y hace una columna auto referencial! J. R.: (risas)... es egocéntrica esta columna. El asunto es así: el sábado con mi esposa fuimos a una fiesta de quince años. Fiesta moderna, de esas que duran casi doce horas, con vermouth, cena, bocadillo de media noche y desayuno, en las que llegás a tomar gaseosa o agua, cosas con alcohol, cosas calientes como café o té y de salida licuado de banana… Tomi: ¡Sí!, esas que vienen con cama incluida… Ester: ¡Esas que por ahí desde las dos de la mañana que te querés ir porque el cuerpo no te da!... aunque quieras mucho al agasajado, es cuestión de pilas propias, ¿no?... J. R.: Exacto. Todo un maratón, casi una vida en una noche, porque vas viendo los efectos de las horas y de los saltitos del baile, y de las capas sucesivas de comida o bebida y terminás ligeramente destruido, es como si entrases joven a la fiesta y salieras anciano. Así que, viendo a los muchachos y a las niñitas saltar de un lado para otro, me acordé de un párrafo de un libro de Romano Guardini, teólogo y filósofo italiano, que dice así: “La técnica que emplea la vida para con nosotros consiste en prometer mucho al principio, sobre todo la época de la pubertad y de la juventud percibe esa promesa infinita - 227 -


J. R. Lucks

(idealismo romántico presente en todos los jóvenes). Con ella, el hombre se anima (queda seducido) para entrar en lo desconocido de la vida, para asumir sobre sí las obligaciones contenidas en la amistad, el amor, en la elección del trabajo”. Y, efectivamente, de ver a esos jóvenes y sus sonrisas, y sus bailes, mucho más internacionales y menos estructurados, nosotros éramos más monoculturales en esto, ellos son más globales, me alegré. Me puso contento, ver toda esa fuerza, toda esa “promesa infinita”… Tomi: ¡El futuro! J. R.: … exacto. Ese “idealismo romántico”, como dice Guardini en el párrafo, contenido en las cartas que las amigas le leyeron a la homenajeada, compromisos de amor y de continuidad de relaciones. Muy lindo. Pero bueno, el libro de Guardini se llama Las edades de la vidaa, así que no sólo habla de la juventud: del otro lado del salón, estábamos nosotros… Tomi: ¡Los maduros! J. R.: …y, sí, promedio de edad fácilmente más de tres veces los quince añitos de la cumpleañera. Familiares, amigos de los padres, primos, tíos y anexos. Y eso me hizo acordar a otro pedacito del libro de Guardini, que aquí me permito citarles: “En el transcurso de la vida se hace cada vez más débil la fuerza de esta promesa...”, de la que hablábamos en el párrafo anterior, “... la mirada ve con más agudeza, el corazón confía menos. Cada vez se hace más claro que las promesas no se cumplen, que lo concebido tiene menos peso de lo que se ha puesto en juego. De ahí surge poco a poco ese gran desencanto que tiene lugar en toda vida”. Y la verdad es que, mirando de mi lado del salón, escuchando las conversaciones, viendo las expresiones en los rostros cada vez - 228 -


Literatura y Reflexión… por la radio

que volvía la música separando un plato del otro, me dio la sensación de que Guardini tenía razón. Que el paso del tiempo hacía que la misma música, el mismo baile y la misma comida no tuviesen en todos nosotros el mismo efecto, para unos era una promesa y para otros un recuerdo de un ser querido que ya no estaba, de un desencanto, de un fracaso o del recuerdo de no haber llegado al lugar que cuando tenía quince había imaginado llegar; o peor, mucho peor, haber llegado y una vez allí darse cuenta de que no había valido la pena el costo. Tomi: O que había otra cosa. J. R.: Sí, también. Pero estaba en una fiesta y no me quise deprimir. Guardini describe bien el proceso, pero no es indefectible, no es lineal e inevitable. La vida, como esa fiesta, tiene recuperaciones, te podés sentar y descansar, de hecho a la mañana todos estábamos cansados de bailar y de saltar, los chicos y nosotros, ellos andaban descalzos y rengueando y nosotros rengueando pero calzados, son distintos momentos pero efectos similares sobre los cuerpos. Así que apenas llegue a casa y dormí como doce horas para recuperarme, me puse a buscar otro párrafo de un libro que me gustó mucho y que me ayudara a resolver este asunto. Y encontré algo que me dio la respuesta en una obra de José Ingenieros que se llama Las Fuerzas Morales.b Él habla, en ese libro, entre otras cosas, de la juventud, y dice así: “La juventud termina cuando se acaba el entusiasmo. No hay mayor privilegio que el de conservarlo hasta la madurez; es don de pocos y parece milagro en quién lo atesora hasta la ancianidad, como Sócrates... Sólo cosechan simpatía los que siembran su propio entusiasmo”. Y me dije a mí mismo, sí, es así, la cosa es no perder el entusiasmo. Lo que dice Guardini es cierto. Cuando sos joven todo es promesa, no hay nada hecho, todo está por hacer. Cuando sos más grande, un par de palos te pegaste, ya las promesas son más difíciles de digerir, pero la promesas pueden reavivarse… - 229 -


J. R. Lucks

Tomi: ¿O puede haber nuevas promesas? J. R.: Definitivamente. ¿Por qué perder el entusiasmo?, después de todo, tengo más chances de poder cumplir una promesa después de la experiencia ganada a los golpes que cuando soy joven, inexperto y me propongo cosas irracionales. El asunto no es deprimirme y perder las ganas por no poder cumplirme a mí mismo promesas locas de juventud, el tema ha de ser aprender y mejorar la calidad de promesas que me hago, pero manteniendo el entusiasmo. Tomi: Alguien podría decir que eso es traicionar al joven aquel. Porque te estás convenciendo de que esas promesas no eran las adecuadas. J. R.: ¡No!, a ver… Tomi: Si vos tuvieses que discutir con ese joven, si los viajes en el tiempo se pudiesen hacer, si pudieses discutir con un J. R. de quince años, tendrías que convencerlo de que tus promesas de hoy son mejores que las de él, ¿podrías? J. R.: No, pero yo no intentaría convencerlo de eso. Las mías de ahora no son mejores que las mías de quince años. Cada juego de promesas son las adecuadas a cada tiempo. Yo a ese J. R. le diría: “Hacete las promesas que te hiciste y pegate los palos que hagan falta. Ahora, tené los… ovoides… Tomi: ¡La fuerza de voluntad, querés decir! J. R.: …de no desanimarte si alguna no se cumple. Aprendé de los errores y seguí para adelante con el mismo entusiasmo”. Tomi: ¿Pero si las promesas de los quince no las pudo cumplir, por qué las tiene que dejar ahora? Ester: ¡Porque ahora tiene otra edad y esas promesas ya no son adecuadas! J. R.: Y porque entiende que aquellas promesas, a lo mejor vistas desde esta nueva perspectiva, eran exageradas. - 230 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Tomi: Pero, justo allí está el punto: entiende o se convence a sí mismo. Si genuinamente eran exageradas, está bien. Pero esas promesas de juventud, ¿dónde quedaron?, tal vez simplemente uno las dejó porque las abandonó, ¿o realmente eran irrealizable o utópicas? J. R.: Bueno, yo, realmente, al J. R. de quince años no le diría que abandone, ni lo quisiera convencer de cambiar el punto de vista, le diría que haga siempre sus mayores esfuerzos y que esté atento a las circunstancias que lo rodean, que seguramente irán cambiando. Es tan malo abandonar una promesa por falta de fuerza o de intento como aferrarse obstinadamente a algo que para uno dejó de tener sentido. Yo creo que la traición no se hace a las promesas, la traición es a uno mismo si por cumplir una promesa que ya no me sirve me hago daño o lastimo a mis seres queridos. Es un tema muy personal y de cada uno. El mensaje es mantener el entusiasmo a pesar de las decepciones de la vida a las que hacía referencia Guardini. Traicionar a ese joven sería peder ese entusiasmo, sea en las promesas que él se hizo o en otras nuevas y mejoradas por la experiencia vivida. Tomi: Entonces, lo positivo sería dejar esas promesas y tener la energía, la juventud, para generar promesas nuevas, pero… algo dejamos. J. R.: Sí, puede ser que algo dejemos. Pero… a ver si este ejemplo me sale bien: yo puedo dejar algo en ruinas, abandonado, o usar esas piedras como cimiento para una nueva obra. Lo anterior se deja, es cierto, pero sirve de base para construir algo nuevo, no se deja tirado y sin utilidad. Tomi: Es como un duelo, un duelo de las promesas. J. R.: Sí, muy bien, pero un buen duelo, de esos en los cuales llegamos a una aceptación que nos sirve para seguir sin dejar de honrar lo perdido. Lo que no debe hacerse en un duelo es meterse en el cajón del muerto y morir así también. Tomi: Totalmente, estamos de acuerdo. - 231 -


J. R. Lucks

J. R.: Retomando lo que decía Ingenieros, hay que poner justamente el énfasis en el hacer, no en el enterrarse en vida por no poder duelar correctamente. Un par de párrafos más adelante del que había leído él dice: “Después de pensar, querer. La decisión oportuna es el secreto de los grandes caracteres. Vacilar en la mitad del camino es traicionar el pensamiento; desfallecer es repudiarlo... Sin firmeza de conducta no hay moral... Las buenas intenciones que no se logran cumplir son la caricatura de la virtud. Los hombres sin voluntad... nunca dicen ‘hago’, que es la fórmula del hombre sano; prefieren decir ‘haré’, que es el lema de la voluntad enferma... Los necios se consuelan confiando sólo en la providencia...”. Suena duro, casi lapidario, pero es así… Tomi: Sí, no da opciones. J. R.: No da opciones. Los chicos tienen entusiasmo, pero aparte, sobre todo estos de ahora, hacen, van al frente, bailan, recitan poemas en público, leen cartas de amor enfrente de gente que no conocen, leen hasta sus faltas de ortografía y de gramática con gracia, no les importa no saber modular porque realmente lo que vale es lo que dicen, no cómo lo dicen, cantan karaoke, hacen, hacen. Pero no depende esto de la edad que marca el documento, el entusiasmo y el hacer no es privativo de los chicos de quince. Guardini tiene razón pero Ingenieros también, Guardini debería hablar de edades mentales y no físicas. Ester: Totalmente de acuerdo. J. R.: Ayer con mi mujer cumplimos treinta y cinco años desde que nos pusimos de novios. Tomi: ¡Epaaa! J. R.: ¿Viste que en la antigüedad la gente se ponía de novio? Ahora se juntan, se emparejan, ya no sé cómo se dice, pero no importa, el mundo avanza. El asunto es que nosotros nos pusimos de novios hace dos veces quince y un poquito más. Dos vidas - 232 -


Literatura y Reflexión… por la radio

completas de las que había en el cumpleaños saltando de un lado para el otro, más la de alguno de los que andaba dormido por los sillones por ser chiquito. También pasamos por las épocas de las promesas fantásticas en nuestros diecilargos, cuando empezamos, luego algunos golpes a los venititantos, algunas decepciones terminales a los treinta y pocos. Algo de reflexión y de serenidad a los cuarenta, después de un par de crisis a las que tratamos como pudimos, y, al final de los cuarenta, y ahora en los cincuenta, lo de ver todo como nuevo de vuelta, ¿se acuerdan de lo que conversamos en primavera de los poetas celtas? Con el entusiasmo que se puede pero con entusiasmo, y sin dejar nunca de hacer, aunque sea lo que salga. Se puede gente. No hace falta ser un poeta celta para tener entusiasmo, por lo menos en la promesa que representan nuestros hijos. No están ellos condenados a nuestros errores y decepciones. Lo que no podemos permitirnos es no hacer, la inacción es lo que nos llevaría a una decrepitud como la que Guardini describe más adelante en el libro que cité antes, sin importar si tenemos quince o cincuenta y tres. Así que “nada”, como dirían los chicos de cumpleaños. Tomi: Bueno, volvés a tu casa y vas a ser bien recibido… J. R.: ¡Espero! Tomi: ¡Ah, espero!... el tipo lo reconoce… J. R.: (risas)... sí, tengo entusiasmo y quiero hacer cosas. Entusiasmo y actividad,… al que no se le ocurra qué hacer, que se de una vuelta por algún comedor infantil, algún grupo misionero o algún lugar así, y ayude a que el entusiasmo que tiene que estar alimentándose allí, aparte de las pancitas, se cuide y se nutra hasta que lleguen a grandes. Tomi: J. R., como siempre muy amable, esperamos verte la semana que viene. J. R.: Espero que así sea. Gracias y nos vemos. Ester: Adiós, J. R., hasta la próxima. - 233 -


J. R. Lucks

Bibliografía a

La aceptación de sí mismo - Las edades de la vida, Romano Guardini. Editorial Cristiandad, año 1981. b

Las Fuerzas Morales, José Ingenieros, Editorial Gradifco, año 2005.

- 234 -


Literatura y Reflexión… por la radio

26 de octubre de 2006

Tomi: Hola J. R. Lucks, ¿cómo dice que le va?… J. R.: Hola, ¿cómo andan, Dobleclickers? Ester: ¡Muy bien! J. R.: ¿Muy bien?, bueno, me alegro mucho. Tomi: ¿Cuál es el tema de hoy? J. R.: De la vez pasada me quedé pensando seriamente en el tema este de cumplir o no las promesas. La semana anterior hablamos de promesas de juventud, y de si, cuando grandes, las cambiábamos por otras, o no las manteníamos, no estaríamos de una u otra forma traicionando al joven dentro de nosotros. La verdad no creo que haya una sola respuesta a esta cuestión, porque, como cualquier asunto que concierne al hombre, es más complejo de lo que se puede ver siempre a simple vista, la solución hay que analizarla caso por caso. Pensando en esto me puse a buscar dentro de la literatura a ver qué encontraba, y encontré algunos párrafos de nuestros autores de batalla que nos dicen algo con respecto a esto. Primero déjenme hablarles por Nietzsche, que, en Humano demasiado Humano a, habla de promesas hechas durante arrebatos, y dice así: “Mantener en los momentos de serenidad y calma lo que el hombre dice, promete y resuelve en el arrebato de la pasión es uno de los deberes más insoportables que pesan sobre la humanidad […] ¿Estamos obligados a ser fieles a nuestros errores, aun sabiendo que con esta fidelidad dañamos a nuestro yo superior?”. Tomi: Mmmm… un pragmático el hombre. J. R.: Pareciera que no tiene sentido, ¿no? Una promesa hecha en un momento de arrebato, el famoso “te voy a matar”, o “seguí así y me voy de casa”, son promesas hechas en condiciones en - 235 -


J. R. Lucks

las cuales no tengo control de la situación o de mis actos y palabras. Otra frase del mismo libro, que si bien no habla de las promesas habla de cosas similares, dice así: “Uno sostiene su opinión porque se imagina que ha llegado a ella por sí mismo; otro porque la ha aprendido con esfuerzo y está orgulloso de haberla comprendido; ambos en consecuencia por vanidad. Las convicciones son enemigos de la verdad más poderosas que las mentiras”. Interesante, ¿no? Promesas o convicciones tienen fuerzas similares muchas veces. Lo que el autor pretende decir no es que no se puede creer en nada, lo que quiere decir, o lo que yo interpreto, es que nadie es dueño absoluto de la verdad. No sólo ésta no nos pertenece nunca, aunque por vanidad creamos que sí, o porque nos hayamos atado a ella por la fuerza de una promesa. La verdad debe estar por encima de convicciones y de promesas, en la medida en que nos damos cuenta de que algo que creemos es errado o que algo prometido no es bueno, el empecinamiento y la vanidad se aparecen como nuestra perdición. Tomi: Con lo cual es como un círculo, como nadie es dueño de la verdad, no sabés dónde romper una promesa o dónde dejar un principio, si te está llevando la vanidad o no. J. R.: Sí, lo que uno puede hacer es tratar de aprender constantemente e ir mejorando para acercarse a la verdad, por lo menos a la de la situación, no taparse los ojos con su propia vanidad, pero tampoco la inseguridad que lleva a la inacción y a la muerte en vida. El asunto con esto es que hay que ser muy cuidadoso. Una convicción o una promesa no pueden cambiarse o romperse porque sí, por simple conveniencia personal, por egoísmo o interés. Estamos hablando de situaciones en las cuales entendemos que una convicción nuestra o una promesa no tienen sentido por haber estado equivocados al decidirlas, por no haber tenido la información necesaria, por falta de experiencia o por falta de tiempo para tomar el camino correcto. La fidelidad para con nosotros mismos y para con nuestros semejantes es vital en el hombre sano, pero no a costa de nuestra integridad o de nuestro - 236 -


Literatura y Reflexión… por la radio

prójimo. Si lo que prometimos nos pierde, o lo que creemos perjudica, y entendemos que hay una verdad mejor, no cambiar es rigidez de criterio, no grandeza de alma. Tomi: Cierto. J. R.: Traemos ahora a otro autor de cabecera de esta columna, que nos habla de las promesas rotas. Nuestro gran amigo Nicolás Maquiavelo. Él, en El Príncipeb, también habla de promesas rotas, pero lo hace de una forma un poco más interesada, y dice así: “Cuando un príncipe dotado de prudencia advierte que su fidelidad a las promesas redunda en su perjuicio, y que los motivos que le determinaron a hacerlas no existen ya, ni puede, ni siquiera debe guardarlas, a no ser que consienta en perderse”. Hasta acá casi te diría que vamos bien, el autor justifica el quiebre en razones que dicen ya no existir. El problema es que nuestro político amigo sigue aclarando y dice: “Y obsérvese que, si todos los hombres fuesen buenos, este precepto sería detestable. Pero, como son malos, y no observarían su fe respecto del príncipe, si de incumplirla se presentara la ocasión, tampoco el príncipe está obligado a cumplir la suya, si a ello se viese forzado. Nunca faltan razones legítimas a un príncipe para cohonestar la inobservancia de sus promesas, inobservancia autorizada en algún modo por infinidad de ejemplos demostrativos de que se han concluido muchos felices tratados de paz, y se han anulado muchos empeños funestos, por la sola infidelidad de los príncipes a su palabra. El que mejor supo obrar como zorra, tuvo mejor acierto”. Tomi: Acá, ya… sacó el comillo… y ¿realmente dice zorra o vos cambiaste para una palabra menos fuerte? J. R.: No, él habla de zorra, porque en otra parte recomienda que hay que actuar como la zorra, con astucia, y como el león, con - 237 -


J. R. Lucks

fuerza y fiereza. Sostiene que la fuerza sin astucia o la inteligencia y el saber aprovechar la oportunidad sin fiereza son inútiles. Tomi: Ah, yo había entendido que se usaba el término zorra como muchas veces se traduce en las películas con connotaciones de prostitución, de venderse por interés. J. R.: Bueno, es bastante apropiada igual esa interpretación. Pero bueno, ahora se complica un poco que nos siga cayendo simpático, ya no se habla de errores al hacer las promesas, sino de intereses subsecuentes, de obrar como una zorra, de prostituirse, etcétera. Hay que acordarse de que Maquiavelo tenía como fin el bien del pueblo al cual el príncipe gobernaba. Ese perderse del que habla tiene que ver con perder el fin o perder el bien del pueblo al cual gobierna. Una promesa rota para asegurar el bien de ese pueblo, para él, estaba justificada. La verdad es que la mayor parte de los políticos que conocí se sintieron más autorizados de romper las promesas que obligados a fijarse en la razón por lo cual lo harían, pero bueno, es para tener en cuenta. El asunto es que luego el hombre pareciera seguir embarrándose y dice: “Pero es menester saber encubrir ese proceder artificioso y ser hábil en disimular y en fingir. Los hombres son tan simples, y se sujetan a la necesidad en tanto grado, que el que engaña con arte halla siempre gente que se deje engañar”. Tomi: ¡Síganme que no los voy a defraudar!1 J. R.: Qué recuerdos tétricos. El asunto es que el que quiera leer esto para bien va a tener que hacer un esfuerzo grande, se puede, pero no tenemos tanto tiempo. Sócrates decía que no había que escribir, porque el papel es muerto y no puede discutir con quien lo lee, en cambio el discurso es el método correcto de expresarse. De hecho, Sócrates no escribió, el que escribió por Sócrates fue Platón. Yo no sé porque creo que Maquiavelo no necesariamente tuvo mala intención cuando escribió, lo que pasa es que al ser un discurso escrito y no poder preguntarle qué quiso decir, no queda - 238 -


Literatura y Reflexión… por la radio

mucho más que asumir que suena feo. Lo cierto es que lo que en boca de Nietzsche sonaba decente, en boca de Maquiavelo suena tétrico. Tomi: Bueno, pero igual es bueno entender los puntos de vista, porque esto lo lee todo el mundo, sobre todo los políticos. J. R.: Claro, esa es exactamente la idea. En fin, mi intención no es dejar una conclusión. Creo, como dije al principio, que cada caso es particular y debe ser analizado individualmente. Cada promesa rota y cada convicción no seguida son un mundo personal del que las tuvo o las hizo. Lo que sí me quedó es que la verdad debe ser más importante que mi vanidad, como decía don Friedrich más arriba, sea aplicada a promesas, convicciones, creencias o lo que sea. Otro libro que toca el tema, y que ya citamos alguna vez, es Paradojas Existencialesc, de Gabriel Jorge Castellá. En éste se nos dice: “Los errores cuando se los advierte, se los asume y se los asimila son verdaderos maestros; inspiradores de la propia superación. Se promueve así una verdadera apertura a actualizar, es decir a llevar a actos, la capacidad que en potencia se posee”. La adaptabilidad como virtud, no como habilidad hipócrita usada en nuestro interés, como pareciera sugerir Maquiavelo, es obviamente positiva. Y para cerrar, reforzando el asunto de la flexibilidad de criterio por sobre la vanidad de la tozudez, Lao Tse, en el Tao Te Chingd, nos habla en poema diciendo: “Al nacer una persona es blanda y tierna, al morir es dura y tiesa. Todos los seres, el pasto y los árboles, cuando están vivos, son blandos y flexibles; pero cuando mueren están secos y quebradizos. Por lo tanto lo duro y lo tieso son los compañeros de la muerte, lo blando y lo flexible son los compañeros de la vida”. Tomi: Muy bueno. - 239 -


J. R. Lucks

Ester: Me gustó mucho,… mucho. J. R.: En fin, hay para todos, es cuestión de criterio personal, como en el otro 99.99% de las cosas con las que nos enfrentamos en nuestra vida. ¿Me dejás compartir un par de frases finales que tiene que ver con las promesas? Tomi: Dale, nomás. J. R.: Sólo para aclarar, lo que voy a contar pasa en otro país, no en Argentina. Pero parece que hay un lugar en el que los políticos mienten descaradamente en sus promesas de campaña, ya no es cuestión de no cumplir una promesa porque me doy cuenta de que estaba mal hecha, sino que directamente nunca hay vocación de cumplirla en esta gente. Menos mal que eso no pasa acá, pero bueno, en este país que te digo, tanto mienten en sus promesas que la gente escribe en las paredes: “Todos prometen y nadie cumple… Vote por Nadie”. Tomi: (risas)... claro. J. R.: Aparte, de tanto prometer mentiras la realidad va empeorando cada vez más. Lo que pasa, por otro lado, es que como practican tanto, las promesas son cada vez mejores, así que también se encontró un graffiti una vez que decía: “¡Basta ya de realidades! ¡Queremos promesas! Firmado: Los Pobres”. Ester: (risas)... pobres los “pobres”…, justamente. J. R.: Bueno, prometo que ahora sí me voy… Tomi: No, no,… vos fijate lo que hizo el tipo. Como se quedó con la sangre en el ojo con este tema de la semana pasada, buscó la forma de traer agua para su molino de la flexibilidad en las promesas. J. R.: Si, puede ser. Ester: No está mal. - 240 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Tomi: Porque se puede analizar todo esto en contextos cronológicos. Es decir, vos podés cambiar dentro de una misma edad, para ser coherente. Pero la flexibilidad también podría tomarse como que hay traición a otro que decidió cuando era más joven y ahora no está para defender su punto de vista, ese otro yo que fuimos cuando éramos chicos. Un día habría que realizar una discusión… imposible, no sé cómo podría hacerse, con nuestro yo adolescente, por ejemplo, y… no sé quién ganaría esa discusión. J. R.: ¿Sabés algo que creo que puede a ayudar a eso? Yo hace tiempo empecé a escribir, pero no me refiero a libros o a cosas así, sino a lo que sentía en determinados momentos. Qué pensaba de las cosas y porqué, de lo que me pacería importante en ese momento. Lamento no haber empezado a los quince años. Pero es una forma de preservar tu forma de pensar. Tipo una cápsula del tiempo. Porque de las decisiones que tomaste te acordás, de lo que no te acordás es de cómo te sentías, qué pensabas, cuánta pasión había en algunas cosas y no en otras. Y el escribir, si bien no es perfecto para tu discusión, como decía hoy más temprano citando a Sócrates, al menos te da un punto de apoyo, te da más datos, te deja entender mejor porqué hiciste lo que hiciste, seguramente te ayuda al yo de hoy a entender más al yo de ayer. Tomi: Y también puede servir para ver desvíos. Ver lo que pensaba y retomarlo, ya que a lo mejor la vida lo fue llevando para otro lado. Ester: Igual, chicos, eso de la traición no me gusta, la palabra traición me da cosa a mí. Yo creo que no traicioné lo que pensaba a los quince a pesar de haber cambiado algunas cosas... por ahí flexibilicé algunas cosas, me cambió el entorno, pero no me traicioné. Tomi: Pero que cambie el entorno, ¿justifica pensar diferente? Ester: No es pensar diferente, es adaptarse, es vivir la realidad que cambia y cambiar cuando tiene sentido. - 241 -


J. R. Lucks

Tomi: Es muy difícil, muy complejo, ¿no?... deberíamos seguir discutiendo más tiempo de este asunto… J. R.: Bueno, dale. Tomi: J. R. Lucks, como siempre, muchas gracias, seguimos en otra columna. Muchas gracias y nos vemos Ester: Adiós J. R. J. R.: Gracias chicos, nos vemos.

Bibliografía a

Humano demasiado Humano, Friedrich Nietzsche, Editorial EDAF, año 1998. b

El Príncipe, Nicolás Maquiavelo. Editorial Época, año 1987.

c

Paradojas Existenciales, Gabriel Jorge Castellá. Editorial San Pablo, año 2004.

d

Tao Te Ching, Lao Tse, Editorial Negocios Editoriales, año 1998.

Notas de contexto 1

En referencia a una frase de campaña del ex Presidente Carlos Menem.

- 242 -


Literatura y Reflexión… por la radio

2 de noviembre de 2006

Tomi: Hola, muy buenos días José Ricardo, ¿cómo estás?… J. R.: ¿Cómo le va, gente?, ¿qué dicen?... Ester: ¡Muy bien! J. R.: … ¿todo tranquilo?, ¿todos contentos? Tomi: Sí, acá estamos re tranquilos… J. R.: Bueno, me alegro. Tomi: ¿Qué tenemos hoy? J. R.: Hoy quiero traerles una primicia que tiene que ver con el curso de educación sexual, este que va a darse en escuelas.1 Tomi: Sí, va a ser obligatorio en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires. J. R.: Bueno, se decidieron a incluir, más allá de lo anatómico, de lo higiénico y esas cosas, opiniones y pensamientos de diversos autores y personalidades de todas las épocas. Por ese motivo, están trabajando en una serie de citas para poder ayudar a este proyecto y hoy quiero compartirlas con ustedes y con los lectores. Tomi: Mirá qué bien…, anotá, Ester, a ver con qué sale el loco este… J. R.: (risas)... Para comenzar han hecho una encuesta entre distintos profesionales preguntando qué es el sexo y las respuestas los han confundido un poco. Sin bien no tengo claro el autor, igualmente cito en forma textual lo que se concluyó: “El sexo, según los médicos, es una enfermedad: porque uno siempre termina en la cama”. Tomi: Ya me parecía… Javier2, preparate unos “cuac”, porque esto viene de jolgorio. - 243 -


J. R. Lucks

J. R.: Sigo: “Según los abogados, una injusticia: porque siempre hay uno arriba y otro abajo. Según los ingenieros es una máquina bastante increíble: porque es la única que funciona cuando se para. Según los arquitectos es un error de diseño: porque la zona de entretenimiento está al lado de la zona de desagüe. Según los matemáticos es la ecuación perfecta: porque la mujer eleva el miembro a su máxima potencia, lo encierra entre paréntesis, le extrae el factor común, y lo reduce luego a su mínima expresión. Según los economistas es una mala inversión: porque es más lo que entra que lo que sale”. Tomi: ¡Es verdad!,… a veces uno dice: “¿Y todo lo que yo puse donde está?”. Como el corralito, uno puso dólares y no saca dólares… (risas)... Ester: Ay, chicos… Tomi: Creo que hemos avergonzado aquí a la señora Vicente. Ester: Yo, como verán, me he llamado a silencio. Tomi: Ni una palabra ha dicho. J. R.: Pero no todo es así, después hay cosas más tiernas: Cortázar, por ejemplo. Ester: Ahí, dale, eso me va a gustar más. J. R.: Bueno. Y la última conclusión de la encuesta se refiere a nuestros queridos políticos, y dice: “Según los políticos es la cabal representación de la democracia: porque goza tanto el que está arriba como el que está debajo”.

- 244 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Así que ya ven de dónde viene lo que los políticos nos hacen en democracia… en fin. Hay toda una sección que se está preparando, por ejemplo, con relación al matrimonio, así que buscaron citas relativas a esto y encontraron algunas muy buenas. Por ejemplo Nietzsche, nuestro gran amigo, dice: “Si los esposos no viviesen juntos, los buenos matrimonios serían más frecuentes”. Tomi: Siempre un optimista Friedrich. J. R.: También el mismo autor recomienda: “En el momento de casarse debemos preguntarnos esta pregunta: ¿crees poder conversar con tu mujer hasta que seas viejo? Todo lo demás del matrimonio es transitorio, pues la mayor parte de la vida está dedicada a la conversación”. Tomi: Ese no es que derroche optimismo, pero está bueno. J. R.: También hay una parte en la que un proverbio escocés previene del matrimonio diciendo: “No te cases por dinero, siempre se puede conseguir un préstamo mucho más barato”. Tomi: (risas)... ¿Escucharon, no? J. R.: Y, por supuesto, no podemos dejar a nuestro amigo Groucho, que de matrimonios sabía mucho. Él decía: "El matrimonio es una gran institución... Suponiendo que te guste vivir en una institución". Tomi: (risas)... Claro. Grande, Gorucho Marx. J. R.: O, muy en relación con la primera frase de Nietzsche, él decía: “Conozco a centenares de maridos que serían felices de volver al hogar si no hubiese una esposa esperándoles”.

- 245 -


J. R. Lucks

Algunos oyentes se preguntarán porqué comenzar a hablar de sexo refiriéndose al matrimonio, y es que en la antigüedad había mucha relación entre estos quehaceres cuando se hablaba de los seres humanos. Ester: (risas)... ¡Ah!, por eso. J. R.: Obviamente entre animales el matrimonio no es una carga que asumir para tener sexo. Pero lo cierto es que en el reino animal el sexo sigue muy relacionado con la procreación, algo que para los humanos hace mucho tiempo que dejó de ser una pareja viable, incluso antes de que el matrimonio se generalizara. Aquí, en relación al sexo y la procreación, se usa mucho a Nietzsche en su período no optimista… Tomi: O sea, toda su vida. J. R.: Sí, más o menos, es que él tuvo una etapa muy seria y otra no optimista. En fin, él sugería lo siguiente: “El sexo es una trampa de la naturaleza para no extinguirse”. Tomi: Está bien. J. R.: Está muy bien. Tomi: Yo creo que le iba mal a él en algunas cosas. J. R.: ¡Sí!,… él tuvo bastantes problemas. Era un nene de mamá, tuvo unos líos con una señorita llamada Lou Salomé, bastante liberada para su época, si es que eso fuese relevante, que lo dejó terriblemente confundido a Nietzsche, que era un poquito más estructurado, en fin, no le fue del todo bien con el sexo femenino. Pero bueno, volviendo a la cuestión del reino animal, es que en el mismo el sexo también es importante y siempre se recuerda una frase muy conocida de la esposa de Mister Ed, ¿recuerdan ese caballo que hablaba?... Ester: ¡Sí!, Mister Ed,… “caballos con voz no hay dos, no hay dos”. - 246 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Tomi: Cuidado, porque lo veo venir mal a esto. ¡Ella era una yegua!… J. R.: Sí, exacto una yegua… Tomi: ¡La que dijo esto era una yegua! J. R.: …sí, bueno, ella también hablaba y siempre decía: “El automóvil nunca reemplazará al caballo”. Ester: (risas)... Tomi: (risas)... ¡Excelente, excelente! J. R.: Buena, ¿no? Volviendo al matrimonio, el Hombre finalmente encontró la solución al matrimonio con el divorcio, así que también hay algunos capítulos dedicados a esto y comienza justamente con nuestro querido Groucho Marx, que estudió profundamente el tema y concluyó: “El matrimonio es la principal causa de divorcio”. Y un abogado divorcista, José Arreglo, amigo mío, agrega: “Algunos matrimonios terminan bien, otros duran toda la vida”. Y con esto se hace también referencia a una antigua máxima egipcia que dice: “A las mujeres les gustan los hombres desesperados. Si no los encuentran, los hacen, y luego los divorcian”. Tomi: ¿Todo esto le van a enseñar a los chicos de la primaria? J. R.: Y sí, el curso tiene que ser completo, hay que analizar todos los aspectos de lo relativo y accesorio al asunto. Si no la cosa va a ser incompleta. Tomi: Una pregunta, ¿los legisladores sabían todo esto?, o votaron sin conocer el contenido. J. R.: No, yo creo que ellos no sabían, ni van a saber nunca, ni nada… - 247 -


J. R. Lucks

Tomi: Vos accediste a archivos confidenciales. J. R.: Sí, así es. Siendo la infidelidad una de las razones que terminan el matrimonio en divorcio, se encontró un consejo de un consejero matrimonial llamado José Pragmatismo que dice: "Si un día la mujer que usted ama le es infiel, y usted está pensando en tirarse de una ventana, recuerde: ¡Usted tiene cuernos, no alas!”. O un pensamiento profundo emitido una vez por una madre dolida con la infidelidad que se presentaba en el matrimonio de su hija, ella clamaba: “Qué mala suerte tuvo mi hija, se consiguió un marido cornudo”. Tomi: (risas)... está bueno, está bueno. J. R.: Ya entrando de lleno en el tema sexual hay unos primeros consejos de un sexólogo llamado José Acabatti que dicen así: “Lo importante no es saber, sino tener el teléfono del que sabe”. Esto deberían usarlo los maestros, que tal vez no sepan y que probablemente no tengan vidas o experiencias sexuales razonables, pero igual le van a tener que enseñar a los chicos. En fin, sigo: “La práctica lleva a la perfección, excepto en la ruleta rusa”. "Hazlo bien...sin mirar con quién". Máxima esta que vendría a representar las tendencias actuales con respecto al asunto. Por último, para acabar con los consejos de Acabatti, valga la redundancia, un consejo de José para quienes tengan dificultad con las clases prácticas de sexo, para ellos él asegura que: "El sexo es como jugar al truco: si usted no tiene un buen compañero es mejor tener una buena mano". - 248 -


Literatura y Reflexión… por la radio

La iglesia también quiere participar del asunto… Ester: Por fin, por fin apareció… Tomi: No creo que esté de acuerdo. J. R.: No sé si es tan así, en realidad ellos hacen acotaciones un poco al margen, por ejemplo como esta opinión de José Santurro, un representante de una iglesia que prefirió permanecer anónima, que acotó: “En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original”. Tomi: Está bueno,… muy sutil, me gustó. J. R.: Viste, muy fino, algunas opiniones más: “Las mujeres de antes pagaban caro sus pecados,…ahora los cobran”, y esta otra que también es muy cierta: "Las mujeres perdidas son las más buscadas”. Igualmente quedan muchos temas aún abiertos, hablando justamente de sexo, así es que la parte de preguntas comienza con una frase de Woody Allen que dice: “El amor es la respuesta, pero mientras usted la espera, el sexo le plantea unas cuantas preguntas”. Siguiendo con el señor Allen, que como recordamos se divorció de su mujer para casarse con su hija adoptada, un fenómeno, encontramos otro pensamiento que dice: “Sólo existen dos cosas importantes en la vida. La primera es el sexo y la segunda no me acuerdo”. Y también aclaró que: “Es curioso que se llame sexo oral a la práctica sexual en la que menos se puede hablar”. Tomi: Muy cierto. - 249 -


J. R. Lucks

J. R.: Por último, para cerrar el capítulo de Allen, él nos concluye que: “El sexo es lo más divertido que se puede hacer sin reír”. También se tratan asuntos como el de la educación en el sexo, los buenos modales, por así decir… Tomi: Eso lo podemos verificar con nuestra columnista del tema… J. R.: Claro, por ejemplo, relativo a los modales adecuados, esta frase de José Calientetti, estudioso del sexo… opuesto, que sugiere: "Un pene educado es aquel que se para, para que la mujer se siente". Y también temas relacionados con las diferencias entre el hombre y la mujer con relación al sexo. Para esto consultaron a Billy Cristal, actor americano, que concluyó: “Las mujeres necesitan una razón para tener sexo, los hombres sólo necesitamos un lugar”. Tomi: Sí, aunque eso está cambiando, últimamente las chicas… J. R.: Así es, pero bueno, ellas tiene derecho también. Siguiendo con el asunto, en las escuelas bilingües también va haber sexo en varios idiomas. Por ejemplo, en las que enseñen inglés se va a aclarar que F.U.C.K es en realidad una sigla, ya que en la antigüedad no podía tenerse relaciones sexuales sin aprobación del rey, por lo tanto, los que obtenían el permiso debían colgar un cartel en la puerta que tuviese esa sigla, la cual significa, "Fornication Under Consent of the King", o, traducido, “fornicación bajo consentimiento del rey”. Hoy, algunos políticos han tergiversado el asunto y creen que gobernar es fornicar al pueblo con el consentimiento del voto popular, pero no hay que preocuparse porque esto no pasa acá. Tomi: ¡No!, para nada.

- 250 -


Literatura y Reflexión… por la radio

J. R.: Muy bien, para ir cerrando, una caricia de Cortázar, que se refería al acto sexual diciendo: “Ven a dormir conmigo: no haremos el amor, él nos hará”. Ester: Bueno, menos mal, algo más romántico. J. R.: Y no puede faltar un curso de sexo en el que no se haga referencia a la sagrada escritura del sexo, el famoso Kamasutraa, que en realidad no es solamente un tratado sobre posiciones amatorias. Este libro fue escrito como un tratado que pretende enseñar cómo deben relacionarse hombres y mujeres, no sólo en lo sexual, sino en el resto de su interacción, también. Dice casi apenas al comenzar algo que espero que quede incluido en esta educación sexual escolar y reza lo siguiente: “La intención de este trabajo no es que se transforme en un mero instrumento para la satisfacción de nuestros deseos. Una persona realmente conocedora de los verdaderos principios de esta ciencia preserva su Dharma, o sea, su virtud o mérito espiritual, su Artha, o sea, su salud mundana o material y su Kama, o sea, su placer o gratificación sensual. Quien a su vez tiene consideración por los que lo rodean es muy seguro que obtenga dominio sobre sus sentidos. Resumiendo, una persona inteligente que, atendiendo a su Dharma, Artha y también Kama, evite transformarse en esclavo de sus pasiones, obtendrá éxito en todo lo que haga”. Tomi: Bien…, no sé si lo leíste muy rápido pero no entendí nada. Ester: (risas)... ¿Qué hago, entonces? J. R.: Sugiere equilibrio. El propio Kamasutra lo que propone es que el sexo no es ni debe ser lo más importante en las relaciones, hay que tener equilibrio entre lo espiritual, la salud corporal y material, y obviamente hay que incorporar también lo pasional para completar la relación.

- 251 -


J. R. Lucks

Tomi: Es cierto, bueno, viene de una cultura milenaria, que nos ha enseñado tantas cosas. Lo que pasa es que desde el marketing siempre ha sido más fácil venderlo como un libro obsceno. J. R.: Así es. Pero hoy hay muchas versiones que no necesitan tener un video o fotos asociadas, y la lectura del texto, más allá de que obviamente hace referencia a técnicas sexuales, vale la pena como apertura a otras culturas. Tomi: Bueno, la verdad es que la pasamos bien… Ester: Si, quedé sorprendida. Tomi: Bueno, fijate, es actualidad esto, educación sexual en los colegios, y cómo la literatura universal aporta y recoge la temática. J. R.: (risas)... sí, eso último sobretodo. Tomi: Muy bien, hasta la próxima. Ester: Chau, J. R. J. R.: Nos vemos la próxima.

Bibliografía a

Kamasutra, Vatsyayana. Editorial Longseller, año 2002.

Notas de contexto 1

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se había aprobado para esa época una norma que exigía, a partir del año siguiente, la inclusión en los programas de estudio de cursos de educación sexual en las escuelas. 2

Hablando con Javier Morillas, el operador del programa.

- 252 -


Literatura y Reflexión… por la radio

9 de noviembre de 2006

Tomi: Buenos días J. R., ¿cómo te va?… Ester: Hola, ¿cómo va amigo?... J. R.: Muy bien, todo muy bien, buenos días. Tomi: Bueno, a trabajar, columna del día. J. R.: Hoy quiero hacer un doble homenaje. La semana pasada, alguien que me pidió que no citara al aire me regaló un libro, escrito en co autoría por esa persona. Sinceramente me gustó mucho el libro. Yo no soy crítico de literatura, así que hablo como lector. Me gustó porque es sincero, es apasionado y porque es informativo. Informativo al punto de que me hizo conocer un poco más e interesarme por una persona, que también es un personaje: John Lennon. ¿Por qué homenajear a Lennon hoy? Porque sí, por nada, porque nació en octubre y falleció en diciembre, así que como estamos en noviembre… Tomi: Sí, por estar en el medio… J. R.: … y como yo aprendí a conocerlo un poco más en noviembre, entonces ahora. La otra parte del homenaje es para la persona que me regaló el libro, porque aprendiendo un poco más de Lennon, leyendo cosas que escribió y dijo, creo entender un poco más a esa persona y creo que vale la pena homenajear la voluntad que le pone a las cosas y el trabajo que hizo y sigue haciendo para dar a conocer, entre otras cosas, a Lennon. El libro que me regalaron se refiere a John de la siguiente forma: “Está en la naturaleza humana trascender. Todos, en una u otra medida, buscamos trascender en la vida. De acuerdo a las distintas idiosincrasias, hay, para cada ser humano, una búsqueda distinta en cuanto a trascender. Hay, con arreglo a las diferentes ideologías que la cultura occidental nos impone, muchos caminos posibles para trascender. Según - 253 -


J. R. Lucks

algunos, los hombres trascienden por su obra. Según otros, se trasciende a través de los hijos. Otros eligen la religión, esperando, justamente, trascender en otra vida. Hay, por supuesto, quienes buscan trascender a cualquier precio, que en general, termina siendo muy alto y poco rentable. Y hay quienes, naturalmente, trascienden a pesar de todo, incluso de ellos mismos”. Evidentemente Lennon es alguien que trascendió, tanto por su obra, probablemente por sus hijos, incluso por su religión, un tanto particular tal vez, casi una mezcla propia pero diría yo que religión al fin, y, de una u otra forma, a pesar de sí mismo y de sus idas y vueltas. Realmente cuando lo empieza uno a conocer se entiende que era un loco lindo, de esos que van para un lado y para el otro, conflictivo, controvertido… Tomi: Sin malas intenciones. J. R.: Definitivamente, creo, sin malas intenciones. Un niño metido en el cuerpo de un hombre y que creció hasta que lo dejaron. Una de las cosas que me pareció interesante, entre otras cosas, es que él sabía que era “sólo” un poeta, y sobre esto decía a quien quisiera escucharlo: “Mi rol en la sociedad, y para el caso el de cualquier artista o poeta, es expresar cómo nos sentimos. No decirle a la gente cómo debe sentirse. No como predicadores, no como líderes, sino como un reflejo de todos nosotros”. Interesante en alguien de su dimensión el tener esto tan claro. ¿Cuántos, con mucho menos mérito que Lennon, deberían entender que no deben predicar o intentar liderar ni personas ni opiniones, ya que no son más dueños que la verdad que otros por ser figuras públicas? Otra frase de Lennon que me gustó y creo que tiene relación con la anterior es: “La gente que merece confianza no necesita pedirla”. Tomi: Buena, es cierto. No se necesita pararse y decir: síganme. - 254 -


Literatura y Reflexión… por la radio

J. R.: Así es. Aunque muchas veces nos confundimos, o nos dejamos confundir. Pero me parece un buena regla esta para diferenciar al digno de confianza del que por pedirla debería al menos estar bajo nuestro cuestionamiento. Otra frase interesante es la que dice: “La vida es aquello que te va sucediendo mientras te empeñas en hacer otros planes”. Muy interesante, y que también encontré por otro lado, con otro formato, aunque en realidad me parece una traducción diferente del mismo concepto, pero que hace referencia a algo que todos los días nos recuerda Ester. La otra frase o la otra traducción de la que acabo de leer dice: “Algunos están dispuestos a cualquier cosa, menos a vivir aquí y ahora”. Tomi: ¡Opa!, ¿qué tal? Yo creo que la primera de estas últimas dos es de lo más brillante como frase, fuera de las letras de las canciones… Ester: Es de la letra de “The beautiful boy”… Tomi: Ah, mirá, no sabía. Bueno, decía que es de los mejores mensajes que dejó. J. R.: Claro, y realmente es un personaje muy rico, muy interesante, aparte de lo musical. Él decía, por ejemplo, que uno de los mensajes de los Beatles de los 60 fue: aprendan a nadar. Y después agregaba: ahora que aprendieron, naden. Más allá de la forma de decirlo, un mensaje bastante concreto, si tanto les gustaba tal o cual cosa, ahora que la tienen, úsenla. Tanto mensaje de paz y amor en los 60, y ahora, úsenlo. En fin, otra cosa que decía era: “El trabajo es vida, ¿sabes?, y sin eso no hay nada excepto miedo e inseguridad”. Un llamado a la realidad, al comprometerse, al hacer, al darle sentido a la vida con cosas concretas como el trabajo. Él hacía - 255 -


J. R. Lucks

mucho de concreto por la paz, y por la prédica y la práctica del amor… Tomi: Sí… J. R.: …una de las frases que nos dejó es: “All you need is love”, o sea, todo lo que necesitás es amor. Y esto me hizo acordar al famoso discurso ese en el que nos dijeron: “Con la democracia se come, con la democracia se educa…”, etcétera. Ester: Sí…me acuerdo. J. R.: Y con la democracia no se comió ni se educó, y de hecho terminamos ese gobierno casi en un desastre. Y eso es porque lamentablemente la democracia no garantiza comida o educación. Obviamente que es una excelente base, pero igual después hay que generar empleo, pagarle a los maestros, construir escuelas. No se puede uno sentar a esperar que la democracia haga las cosas. En cambio, el amor sí garantiza, por ejemplo, la justicia. El que ama tiene que ser justo, por ese amor. Con lo cual esta frase de Lennon es infinitamente más acertada y menos retórica que la del discurso. No es sólo una construcción poética trivial que quedaba bien en la canción, es letra con contenido ideológico, con trasfondo filosófico. Otra cosa que Lennon decía del amor, por ejemplo, era: “El amor es como una flor que necesitás dejar crecer. El amor es como una planta preciosa, no podés aceptarla y dejarla en una taza o en un florero. Hay que verla crecer, hay que regarla, hay que nutrirla”. Sabía que el amor no es trivial, que es algo que hay que trabajar. No es la imagen de amor simplemente romántico o el confundir calentura con amor, es el amor que sostiene familias, el amor que produce, ese es el amor del cual él hablaba. Lennon también confiaba mucho en la imaginación, de hecho, “Imagine” es uno de sus temas más conocidos. - 256 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Ester: Sí…precioso tema. J. R.: Una de sus frases, que tiene que ver con esto, es: “La realidad deja mucho abierto a la imaginación”, y menos mal que es así, ¿no? De hecho, a veces, si no fuese por la imaginación, la realidad sería demasiado lapidaria. Por otro lado, como ya dije, era un tipo que actuaba mucho en lo concreto. Entonces de él también tenemos un pensamiento que dice: "Tú tienes que realizar tu propio sueño. Esa es la historia de Los Beatles, ¿no es así?, esa es también la historia de Yoko. Eso es lo que quiero decir. Produce tu propio sueño. Si quieres salvar al Perú, ve y salva al Perú. Es totalmente factible hacer cualquier cosa, pero no esperes que los líderes o los parquímetros lo hagan. No esperes que Jimmy Carter o Ronald Regan o John Lennon o Yoko o Bob Dylan o Jesucristo vengan y lo hagan por ti. Hazlo tú. Eso es lo que los grandes maestros y maestras han venido enseñando desde que comenzaron los tiempos. Ellos te pueden marcar la dirección, dejar algunas señales y pequeñas instrucciones en diferentes libros que ahora llamamos sagrados y adoramos por su portada en vez de por sus contenidos, pero las instrucciones están todas allí para que cada uno de nosotros las lea, han estado allí desde siempre y seguirán estando allí. No hay nada nuevo bajo el sol. Todos los caminos conducen a Roma. Y nadie puede dártelas. Yo no puedo despertarte. Sólo tú puedes despertarte. Yo no puedo curarte. Sólo tú puedes curarte”. Tomi: Qué claridad, ¿no? J. R.: Me pareció fantástico… Tomi: Y no se refería a ningún libro sagrado en particular sino a todos… J. R.: Exacto. Yo creo que de alguna forma él creó su propia religión, tal vez tomando un poco de cada una, y no deja de ser válida. No porque haya que venerarlo o adorarlo, sino porque el - 257 -


J. R. Lucks

tipo construyó sus principios y valores y los siguió, con coherencia, con su coherencia, que era la única que tenía, y enseñó y vivió en función de eso. Tomi: Y el otro mensaje allí es que en todas las enseñanzas, en el contenido, no en las tapas, hay factores comunes que no tienen que ver con el marketing de la religión o de las creencias sino con su fundamento. Como que no hay mucho que inventar. J. R.: Es así. Fijate, volviendo al tema de la coherencia de la que hablaba recién, otro pensamiento de Lennon, en algún reportaje, decía: "No puedes engañar a los niños. Si los engañas cuando son pequeños ellos te harán pagar cuando lleguen a los dieciséis o diecisiete revelándose contra ti u odiándote o con todos esos llamados problemas de la adolescencia. Yo creo que en realidad es que cuando finalmente son lo suficientemente inteligentes te enfrentan y te dicen ‘Qué hipócrita has sido todo este tiempo. Nunca me diste lo que yo realmente quería, que era a ti’”. Tomi: Muy bueno. J. R.: En fin, me pareció interesante. Literatura, para mí, no es sólo libros, también es frases, letras de canciones, entrevistas, todo suma. Y, para cerrar, quiero entonces volver al libro que me regalaron, al que hizo que me pusiera a leer aparte otras cosas de Lennon. Y voy a hacer un refrito de algunas frases… Tomi: Necesito que me digas el nombre del libro J. R.: El libro se llama The Beatles, Dos de Nosotros.a Tomi: Muy bien. J. R.: Un collage de frases de este libro, entonces: “Un cuento infantil pasa de generación en generación y es como si se escribiese nuevamente cada vez que alguien se lo lee a un niño… Es un legado que cada nueva generación, afortunadamente, va asumiendo como propio. - 258 -


Literatura y Reflexión… por la radio

(…) No es posible matar un sueño cuando ese sueño es patrimonio universal. (…) Creamos… no es tiempo de decir buenas noches sino de seguir soñando”. Ojalá, entonces, que más allá de lo controvertido que pueda haber sido Lennon, lo que predicó y actuó por el amor, la paz, la acción y la coherencia, nos sirvan, como él decía, como pequeñas instrucciones, y que sean como un cuento infantil, como pide el libro que me regaló mi amiga. Que cada generación lo tome como propio y que ese sueño no se pueda matar por ser lo suficientemente universal. Y que así todos podamos seguir soñando. Tomi: J. R. Lucks, muy bueno. Muchas gracias y nos vemos. Ester: Gracias, J. R., nos vemos. J. R.: No hay de qué. Nos vemos la semana que viene.

Bibliografía a

The Beatles, Dos de Nosotros, Ester Vicente – Gustavo Ghisalberti, año 1997.

- 259 -


J. R. Lucks

- 260 -


Literatura y Reflexión… por la radio

16 de noviembre de 2006

Ester: …lo que es atemporal, y lo que es fantástico, es que cuando está J. R. en el estudio el clima cambia, la cosa se distiende… Buenos días, J. R., ¿cómo estás? J. R.: Buenos días… Ester: ¿Todo bien? J. R.: Todo maravilloso, todo fantástico. Ester: ¿Maravilloso?... ¡linda camisa tenés! J. R.: Bueno… muchas gracias. Ester: Preguntábamos al principio del programa…Tomi está de viaje, como sabés… si te regalaran un viaje, J. R., ¿a dónde irías?, lugares que conocés o que no conocés. J. R.: Bueno… en realidad una mezcla, porque yo viajaría a la historia. Ester: ¡Ah!... está bueno. J. R.: O sea, que son lugares que sí conozco, por libros, por haber leído historia o por haber estado, pero ahora, en el presente, y me gustaría ir cuando las cosas pasaron. Para sentir qué sintieron los que estaban allí en ese momento. Sean agradables o no, qué sé yo, viajaría a Troya en el momento de la guerra contra los griegos, tal vez como una especie de corresponsal de guerra, no sé, pero me gustaría hablar con los que estaban allí, entender qué pensaban, qué añoraban, en fin, eso. Ester: Adentro del caballo… J. R.: Sí, porqué no. Ester: Y si ahora tuvieses que hacer un viaje, pero no en el tiempo... aquí y ahora, como me gusta decir a mí. - 261 -


J. R. Lucks

J. R.: Alguna viña, chiquita, en el norte de Italia, tal vez más del lado de Génova, con alguna cercanía al mar. Algo así. Ester: Muy bien, pero J. R. en general nos habla de otra cosa, de literatura, nos hace reflexionar, así que, ¿qué nos proponés hoy? J. R.: Hoy vamos a hablar de las mujeres. Ya que tenemos una dama al mando. Y como la mujer es poesía, según me enseñó Gustavo Adolfo Bécquer, también vamos a hablar de la poesía. Bécquer, que vivió por allá por mediados de 1800, de origen sevillano, escritor, poeta, trabajando para un periódico llamado El Contemporáneo, publica en el mismo un texto llamado “Cartas Literarias a una mujer” a, y allí afirma que la poesía es mujer y la mujer es poesía. Yo aprendí a descubrir lo bello en la poesía hace ya unos años, pero la verdad es que mucho tiempo anduve sin entenderla, sin encontrar en ese ser, para mí complejo, sentido y razón. Tal vez por eso, cuando leí “Cartas Literarias a una mujer” me identifiqué tanto con el asunto de que la poseía y la mujer son lo mismo. A la mujer hay que buscarle necesariamente sentido, hay que enamorarse de ella. No tiene que ser algo a entender, tiene que ser apreciada, respetada, querida, amada; el sentido, la razón y el entendimiento sólo vienen luego de la apreciación, de la relación con esa mujer, y a mí me pasó lo mismo con la poesía. Hasta que no la acepté sin buscarle el sentido, la quise y me relacioné con ella a pesar de no entenderla, hasta ese momento no la terminé de comprender. Ester: Vamos bien amigo… estás en el buen camino. J. R.: Así que, sin mucha explicación adicional, porque lo que les voy a leer es poesía, voy a compartir con ustedes algunas de las razones que Bécquer esgrime. La acción, de alguna forma, transcurre cuando él contesta a una mujer la pregunta que ella le hace en relación a qué es la poesía, dice así: “En una ocasión me preguntaste: – ¿Qué es la poesía?” Aparentemente lo agarra un poco desprevenido, así que da un par de vueltas en su cabeza y termina contestando: - 262 -


Literatura y Reflexión… por la radio

“– ¡La poesía..., la poesía eres tú!”. No satisface la respuesta. Ella cree que le contesta eso para sacársela de encima y entonces viene una explicación maravillosa de porqué la mujer es poesía. Casi como cualquier buena justificación, termina siendo una explicación maravillosa sólo por no querer admitir que no tenemos idea de porqué dijimos lo que dijimos. Lo cierto es que sea justificación o no, me pareció muy correcta la argumentación y como coincido en que la mujer es poesía les voy a leer pedacitos sueltos de lo que Gustavo Adolfo le dice a esta niña: “La poesía eres tú, te he dicho, porque la poesía es el sentimiento, y el sentimiento es la mujer. La poesía eres tú, porque el sentimiento, que en nosotros es un fenómeno accidental y pasa como una ráfaga de aire, se halla tan íntimamente unido a tu organización especial que constituye una parte de ti misma. En la escala de la inteligencia del poeta hay notas que pertenecen a la de la mujer, y éstas son las que expresan la ternura, la pasión y el sentimiento. La poesía es en el hombre una cualidad puramente del espíritu; reside en su alma, vive con la vida incorpórea de la idea, y para revelarla necesita darle una forma. Por eso la escribe. En la mujer, sin embargo, la poesía está como encarnada en su ser; su aspiración, sus presentimientos, sus pasiones y Destino son poesía: vive, respira, se mueve en una indefinible atmósfera de idealismo que se desprende de ella, como un fluido luminoso y magnético; es, en una palabra, el verbo poético hecho carne. La poesía es al saber de la Humanidad lo que el amor a las otras pasiones. El amor es un misterio. Todo el mundo siente. Sólo a algunos seres les es dado el guardar como un tesoro la memoria viva de lo que han - 263 -


J. R. Lucks

sentido. Yo creo que estos son los poetas. Es más: creo que únicamente por esto lo son. La poesía es el sentimiento; pero el sentimiento no es más que un efecto, y todos los efectos proceden de una causa más o menos conocida. ¿Cuál lo será? ¿Cuál podrá serlo de este divino arranque de entusiasmo, de esta vaga y melancólica aspiración del alma, que se traduce al lenguaje de los hombres por medio de sus más suaves armonías sino el amor? Sí; el amor es el manantial perenne de toda poesía, el origen fecundo de todo lo grande, el principio eterno de todo lo bello; El amor es la causa del sentimiento; pero... ¿qué es el amor?”. J. R.: Parece que se va complicando, ¿no? Ester: Sí, para mí sí. J. R.: Ahora, cuando en una justificación uno empieza a dar vueltas y vueltas y no sabe por dónde salir, en general, si lo hace con honestidad es cuando aparece la luz, el argumento que cierra. Vas a ver cómo se endereza mi amigo Gustavo: “-¿Quieres saber lo que es el amor? Recógete dentro de ti misma, y si es verdad lo que abrigas en tu alma, siéntelo y lo comprenderás,…”. J. R.: Te contestó, ¿no? Ester: Totalmente. J. R.: Y sigue: “Yo sólo te podré decir que él es la suprema ley del universo; ley misteriosa por la que todo se gobierna y rige, desde el átomo inanimado hasta la criatura racional; que de él parte y a él convergen, como a un centro de irresistible atracción, todas nuestras ideas y acciones; que está, - 264 -


Literatura y Reflexión… por la radio

aunque oculto, en el fondo de toda cosa y efecto de una primera causa (…), origen de esos mil pensamientos desconocidos, que todos ellos son poesía verdadera y espontánea que la mujer (…) siente y comprende mejor que nosotros. Poesía, esas lágrimas involuntarias que tiemblan un instante en tus párpados, se desprenden en silencio, ruedan y se evaporan como un perfume. Poesía, el gozo improviso que ilumina tus facciones con una sonrisa suave, y cuya oculta causa ignoras dónde está. Poesía son, por último, todos esos fenómenos inexplicables que modifican el alma de la mujer cuando despierta al sentimiento y la pasión. ¡Dulces palabras que brotáis del corazón, asomáis al labio y morís sin resonar apenas, mientras que el rubor enciende las mejillas! ¡Murmullos extraños de la noche, que imitáis los pasos del amante que se espera! ¡Gemidos del viento, que fingís una voz querida que nos llama entre las sombras! ¡Imágenes confusas, que pasáis cantando una canción sin ritmo ni palabras, que sólo percibe y entiende el espíritu! ¡Febriles exaltaciones de la pasión, que dais colores y formas a las ideas más abstractas! ¡Presentimientos incomprensibles, que ilumináis como un relámpago nuestro porvenir! ¡Espacios sin límites, que os abrís ante los ojos del alma, ávida de inmensidad, y la arrastráis a vuestro seno, y la saciáis de infinito! ¡Sonrisas, lágrimas, suspiros y deseos, que formáis el misterioso cortejo del amor! ¡Vosotros sois la poesía, la verdadera poesía que puede encontrar un eco, producir una sensación o despertar una idea! Y todo este tesoro inagotable de sentimiento, todo este animado poema de esperanzas y de abnegaciones, de sueños y de tristezas, de alegrías y lágrimas, donde cada - 265 -


J. R. Lucks

sensación es una estrofa, y cada pasión, un canto, todo está contenido en vuestro corazón de mujer”. Ester: ¡Guauu!... y la mujer habrá pensado “¿qué me habrá querido decir?, ahora me complique más… si me lo complica es por algo”. J. R.: Puede ser, puede ser… Ester: Genial. J. R.: A mí me gustó. Ester: Así que: poesía eres tú… J. R.: ¡Poesía eres tú, mujer! ¡Poesía eres tú, Ester Vicente! Ester: Muchas gracias, J. R., muy pero muy lindo… y muchas gracias por compartirlo. J. R.: De nada doña Ester. Gracias a vos por el aire y por llenarlo con tu poesía. Nos vemos la semana que viene. Ester: Adiós J. R., nos vemos.

Bibliografía a

“Cartas Literarias a una mujer”, Gustavo Adolfo Bécquer, publicadas en el periódico El Contemporáneo, año 1861. http://es.wikisource.org/wiki/Cartas_literarias_a_una_mujer.

- 266 -


Literatura y Reflexión… por la radio

23 de noviembre de 2006

Tomi: Ya tenemos aquí a J. R.,… ¿Cómo te va, J. R? J. R.: Muy bien, buenos días. Tomi: ¿Cómo está todo? J. R.: Maravillosamente bien. Ester: ¡Me encanta! Tomi: ¿De qué hablamos hoy? J. R.: Hoy les vengo a hablar de falacias. Del latín, Fallacía, que significa dolo o fraude. En el diccionario de la Real Academia significa “engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien”. Pareciera haber intencionalidad en esto de las falacias, sin embargo, una investigación bastante reciente dio como resultado un libro llamado El Origen de las Falacias Humanasa, escrito por Peter Belohlavek, y sostiene que la cosa no es tan así. Diferencia una mentira, con clara intencionalidad, de lo que llamará una falacia, que categoriza como una mentira no consciente. Tiene que ver con algo que las personas queremos creer, y por lo tanto construimos para tal fin una situación que en realidad no existe. Esto no quiere decir que sean buenas, al contrario, son malas, incluso tal vez más malas que las mentiras. Vamos a leer parte del libro que citamos para ver de qué se tratan: “Las falacias son estructuras de pensamiento que ratifican creencias a partir de interpretar la realidad a través de la apariencia de los hechos (…). La falacia es un círculo vicioso de pensamiento – acción que lleva a la disfuncionalidad, la marginalidad y la autodestrucción de quien la aplica”. Como dijimos, son malas. Lo que hay que recordar es que no son intencionales o conscientes, pero son malas. - 267 -


J. R. Lucks

Tomi: Está bien, no por ser inconscientes dejan de hacer mal. J. R.: El libro sigue, diciendo: “Las falacias son un mecanismo que utilizan las culturas para evitar la responsabilidad de una situación y llevan a desarrollar permanentes soluciones aparentes que luego resultan disfuncionales (…). Sólo el contexto científico, o el largo plazo hacen que la realidad triunfe sobre la falacia”. Tomi: Ya nos empezamos a acercar a nuestras tierras, ¿no? J. R.: Acá hemos fallaciado bastante, si se me permite la expresión. Sigo: “Cuánta mayor la incertidumbre del contexto mayor es la difusión de las falacias como conducta social normal”. Tomi: Claro, cuánta menor información… J. R.: Exacto. Ahora fijate que habla de conducta social, no es el que la produce sino los que la sostienen, o sea, la sociedad, los que la hacen falacia. Vuelvo al texto: “La investigación de las falacias demostró que son el elemento fundamental del hombre en su proceso de adaptación. (…) la falacia genera una disminución de la responsabilidad del hombre frente al medio, ya que le permite enfrentar realidades que luego busca explicar depositando el problema en otros”. Las falacias se usan comúnmente para justificar cosas que no son justificables utilizando la razón. Tienden, en general, a encubrir engaños o posibles estafas. Un caso sencillo de entender de falacia es, por ejemplo, las generalizaciones: “Ninguna mujer puede estacionar el auto en espacios pequeños”, o incluso la tan mentada “Todos los hombres son iguales”. Todas estas generalizaciones son falacias. Ninguna es verdad ni puede serlo, pero muchas veces se usan inconscientemente para justificar un insulto, una broma, un comportamiento individual en vez de colectivo, y lo hacemos inconscientemente, en el sentido de que - 268 -


Literatura y Reflexión… por la radio

no estamos realmente hablando de todos sino de uno en particular y la generalización nos ayuda a disimular. Tomi: Sí, porque tal vez en ese individuo sí se justifica el juicio que estamos haciendo, pero generalizando sonamos menos agresivos, aparentemente. J. R.: Otro ejemplo son las estadísticas, que, como decía antes, cuando hay incertidumbre sirven para justificar cualquier cosa. Yo tengo un amigo economista, llamado José Oferta y Demanda, que siempre dice “Si a los números los torturás lo suficiente te dicen lo que vos quieras”. Y es así, un 51% de algo puede usarse como que más de la mitad de la gente piensa algo, o también decirse que casi la mitad de la gente está en contra de ese algo. Depende más del tono con el que se diga que del número en sí mismo. Una estadística que es de las más falaces es la del Producto Bruto per Cápita, aun en países ricos, la diferencia entre ricos y pobres es grande y cada vez se agranda más, con lo cual sacar un promedio del ingreso de los habitantes de un país y asumir por eso el grado de desarrollo o de bienestar de ese país es una exageración. La realidad no deja de ser lo que es, pero si la gente se queda tranquila con el promedio y actúa en consecuencia, estamos frente a una falacia. En Estados Unidos hay montones de pobres y de marginados, pero como se pierden en el porcentaje nadie le da valor al número absoluto de personas en estado de indigencia, o tiradas por la calle, o que no terminan la escuela. Acá es donde los porcentajes esconden a las personas, y eso es una falacia. Tomi: Bueno, acá tenemos un superávit fiscal muy importante, pero una deuda social gigantesca. Esa deuda transforma al superávit en falaz. J. R.: Claro. Si se debe más de lo que se tiene, no hay superávit. Ahora, si leemos sólo uno de los dos números, y la sociedad se lo cree así, estamos en presencia de una flagrante falacia. Aunque el dato de la plata en caja sea real, eso no es mentira. Pero bueno, el - 269 -


J. R. Lucks

asunto es que si lo que dice el estudio es cierto, o sea que las falacias son estructuras que armamos para tratar de que algo que queremos que pase se haga realidad, aunque esto sea una tontería y la cosa termine peor, algunas de las grandes falacias argentinas podrían ser vistas con otros ojos. El otro día, sin ir muy lejos, yo mencioné algo aquí, que creo es una de las falacias más grandes de nuestra política, la que cuando finalmente no se pudo sostener a sí misma dejó desilusionado a todo el país. La gran: “… con la democracia se come, con la democracia se educa, etc.”. Si el estudio tiene razón, no es sólo una dramatización de un discurso de campaña, sino una ilusión que todos teníamos y queríamos creer, tanto que no nos dimos cuenta que sin trabajo no se come aunque sea en democracia, y que sin sueldos razonables para los maestros y escuelas dignas no se educa, sea en democracia o no. Tomi: Condición necesaria pero no suficiente. J. R.: Exacto. La trampa de la falacia, y no dudo de la buena intención del que dijo el discurso, es que si nos creemos que con la democracia alcanza entonces nadie se preocupa por generar trabajo, o construir escuelas o preparar maestros. Pero bueno, pensando en otras grandes falacias argentinas, cosas que nos engañaron, a la larga, que nos terminaron defraudando, como decía la cita que acabo de leer, haya sido por el conocimiento científico o por el paso del tiempo, se me ocurrió una que quiero traer, no para asustar ni deprimir a nadie, sino para hacer memoria y no volver a caer en las mismas trampas. Tomi: Agárrense. J. R.: Se acuerdan de “Argentina Potencia”, o de “Vamos ganando” 1,… Ester: ¡Terrible! J. R.: …o de “Los Argentinos somos derecho y humanos”. 1 Tomi: No quiero acordarme. - 270 -


Literatura y Reflexión… por la radio

J. R.: También, por la misma época, se acuerdan de: “El que apuesta al dólar pierde”.1 O reediciones un poco más actuales, como: “El que depositó dólares va a recibir dólares” 2, o de: “El dólar a 4 pesos todavía es barato, compren porque va a seguir subiendo”.2 Saliendo de lo económico y volviendo a la democracia, se acuerdan de: “La casa está en orden”. 3 Ni hablar de otras frases ya más populares que sirven para calmar conciencias surgentes tipo: “La Argentina sigue siendo el granero del mundo”, o “En Argentina hasta los pobres comen carne todos los días”, o “El que no trabaja es porque no quiere”. Ester: Parece que vamos en el tren fantasma. J. R.: Otra cosa sería inclusive hablar de instituciones falaces, y llamar justicia a algo que tarda años en emitir un juicio sobre causas comunes pero se expide a la velocidad de la luz en temas de re elecciones. O democracias falaces en donde los votos muchas veces son un trámite para mantenerse en el poder, y acá ya no hablo de Argentina sino de islas del Caribe, eh, no me vayan a malinterpretar. Tomi: ¡Ah!, me parecía que no era de este país que hablabas. J. R.: Pero volviendo a nuestra querida Argentina y saliendo de la política, falacias como la de la pasión de multitudes, que supuestamente representa el fútbol, pseudo deporte que cada vez es menos multitudinario por ser más sucio y menos deportivo. Y para poner un toque más sociológico, la falacia de las siliconas y de los colágenos y de los estiramientos que terminan haciendo que todos tengan la misma cara y unos cuerpos que, en cualquier momento, estallan con el calentamiento global. Tomi: ¡Pará, pará, pará!... Ester: No le hables mal de las siliconas… Tomi: ¿Por qué son falaces?... claro, porque no es real. Ester: Parecen pero no son.

- 271 -


J. R. Lucks

J. R.: Claro que no son. Parecen, vos querés creer que sean reales y lo sostenés con una falacia… Tomi: Bueno, lo sostenes con silicona, justamente, o con colágeno. Ester: (risas)... justamente. J. R.: (risas)... Se puede usar durante un tiempo. Mientras vos vivís bajo la falacia, lo que crees es real para vos. Tenés el beneficio de la ilusión. El asunto es cuando la economía no anda más, o la silicona hay que sacarla, porque el efecto del día después te destruye. Tomi: Bueno, sí, pero igual, un poquito no está tan mal… J. R.: En fin, falacias. Lo que me gustó entender del estudio es que la falacia tiene que sostenerse en que la gente la cree. El efecto de la falacia es más destructivo cuanto más tiempo se cree en ella. Cuanto mayor nuestra necesidad de creer que las siliconas son reales, más tiempo vamos a intentar tenerlas. Y esto me gusta porque hace que tengamos de vuelta la decisión de nuestro lado, el dejarnos engañar y por cuánto tiempo está en nosotros y no en el mentiroso o en el malintencionado que aprovecha la situación. Tomi: Ahora, ¿puedo inyectar un pensamiento?... Qué difícil es matar una falacia con el estómago vacío, ¿no? J. R.: Claro, por eso, más allá de que sean inconscientes, son totalmente amorales, porque juegan con la gente y con sus ilusiones o esperanzas. Los que pueden evitar estirar estas situaciones deben cortarlas, y esos somos nosotros mismos, más veces que menos. Así que, gente, a ponerse las pilas y a descubrir falacias, las siliconas son siliconas, el fútbol profesional dejó de ser un deporte hace tiempo, y a atajarse que sigue la campaña para las elecciones y nos van a tirar falacias a diestra y siniestra. Tomi: J. R. Lucks, muchas gracias por estas reflexiones y la información. Como siempre, aprendimos algo. Nos vemos la semana que viene. - 272 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Ester: Buen fin de semana. J. R.: Igualmente para todos, nos vemos.

Bibliografía a

El Origen de las Falacias Humanas, Peter Belohlavek. Editorial Blue Eagle Group, año 2005.

Notas de contexto 1

Frases escuchadas durante la última dictadura militar en Argentina.

2

Frases escuchadas durante la crisis económica del año 2002.

3

Frase escuchada al ex Presidente Raúl Alfonsín al comunicar al pueblo el fin de la primera rebelión militar de su mandato.

- 273 -


J. R. Lucks

- 274 -


Literatura y Reflexión… por la radio

30 de noviembre de 2006

Tomi: Bueno J. R., buenos días… Ester: Hola J. R., ¿qué tal?... J. R.: Buenos días, queridos amigos…, todo muy bien. Tomi: ¿Qué tenemos hoy? J. R.: Hoy les vengo a hablar del lujo y de los cínicos, o del cinismo. Tomi: ¿Y están relacionados los temas o son dos distintos? J. R.: Bueno, yo espero que me salga relacionarlos, si no, no van a entender nada. Todo empezó cuando esta semana vi en varias revistas, o sea que se está poniendo de moda, el tema del lujo, relojes de lujo… a mí me gustan los relojes, siempre me gustaron, pero precios locos, 50 mil pesos, ciento mil y pico de pesos. Perfumes, también de precios increíbles. Vi temas de cruceros de lujo, viajes de lujo. ¿Vieron que ahora Buenos Aires está en la lista de ciudades preferidas para pasar Navidad, en contra estación? Navidad con calor. Todos los hoteles de 5 estrellas están ya entre el 80 y 95 % de ocupación para las fiestas, tomados por extranjeros del norte que vienen a pasar las fiestas al sur. Aparte, el precio del cubierto en estos hoteles para la cena de fin de años es algo así como de entre 600 y 800 pesos… Ester: Y te darán carne por ese precio… (risas)... J. R.: Deberían darte carne, pollo, pescado, el cuero de la vaca transformado en cartera. Un despropósito me pareció. El valor del cubierto para los chicos está cerca de los 400 pesos. Tomi: Menú infantil, en vez de cajita feliz les van dar una cajita de seguridad feliz… J. R.: (risas)... La revista que comentaba esto, aunque más no sea en otra escala, hablaba de que Buenos Aires se empieza a - 275 -


J. R. Lucks

comparar con Nueva York y con París. No hace mucha falta hablar de lo que pasa en Avenida Alvear, donde cada vez hay más locales. Los segmentos de lujo de todos los productos se van a las nubes, literalmente, tanto en precio como en cantidades, cada vez más gente compra cosas de lujo. A nivel mundial, el mercado de lujo está creciendo a una tasa que triplica la de los productos de consumo masivo, según una consultora citada en las revistas que les digo. Las puntas de las pirámides de ingresos se alejan una de otra, pero lo cierto es que la punta de arriba de la pirámide cada vez tiene más gente, y gente con más plata. Lo que también ocurre es que cada vez más gente entra en ese segmento a consumir, aunque en realidad no pertenezca allí por nivel de ingresos, sea porque compra a crédito, o porque no ahorra un centavo y todo lo gasta, o por lo que sea. De acuerdo con Merrill Lynch, el número de ricos en todo el planeta se elevó el año pasado un 6,5% frente a 2005. El salto fue aun más marcado en América Latina, donde la cantidad de millonarios se incrementó en un 9,7%, hasta superar los 350.000. Tomi: Es una pirámide con figura de avispa… esperemos que no se termine partiendo al medio. J. R.: En contraste con esto tenemos cosas como la del Clínicas.1 Una cosa terriblemente llamativa. Entiendo que el presupuesto para funcionar debería ser algo así como 120 millones de pesos por año. Un dato referencial, nada más, en plena convención constituyente en Misiones, la monja Marta Josefa Ramírez, de la bancada opositora, denunció que el oficialismo había gastado "más de 60 millones de pesos" durante la campaña. Habrá que ver si se puede comprobar o no, pero de ser así, sería la mitad del presupuesto anual del hospital. Lo cierto es que a razón de 120 millones al año, si diez millones de personas ponen un peso por mes se cubre el presupuesto del Clínicas. En Argentina somos más de treinta millones de personas, es posible que no todos puedan poner un peso por mes, pero un tercio de la población debería poder poner un peso por mes, y con eso se arregla el problema. - 276 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Tomi: Un peso por familia más o menos…

J. R.: ¿Cómico no? Un peso por familia por mes, sino todas las familias, habrá cinco millones de personas que puedan poner 2 pesos por mes, el doble de plata, y la mitad de la gente aportando... Tomi: Sí, yo creo que sí. J. R.: …comparado con los 400 pesos del menú infantil de los hoteles de lujo de Buenos Aires para año nuevo suena ridículo. Por eso fui a parar con los cínicos. Según la Real Academia Española, cínico significa: “Desvergüenza en el mentir o en la defensa y práctica de acciones o doctrinas deshonrosas”. También significa: “Impudencia, obscenidad descarada”. Ustedes se preguntarán si es que me parece obsceno o impúdico, y por lo tanto cínico, cierto nivel de consumo de bienes en relación al tema del Clínicas, y lo cierto es que sí, pero no es ese el punto. Hay otra acepción más fiel de cínico que es la que quiero comentar. La palabra cínico viene del griego kynos, que significa perro. Cínico se puede leer entonces como semejante al perro, o el partidario de la secta de los Cínicos. Cínica es el nombre de una escuela filosófica que nació de la división de los discípulos de Sócrates, fue fundada por Antístenes y Diógenes, su más destacado representante. ¿Se acuerdan del personaje del perro que se llama Diógenes en la tira “Diógenes y el linyera”? Bueno, es el perro justamente. Tomi: Así es, exactamente. J. R.: Esta escuela era una cultura de un riguroso ascetismo, sus seguidores no tenían nada de cínicos en el sentido actual del término. Los discípulos de Antístenes desdeñaban el lujo y las riquezas, daban gran valor al conocimiento y a la formación intelectual y se burlaban de la gente común, de la mediocridad y de las aspiraciones convencionales. Se los llamó así porque Antístenes fundó su escuela en el santuario y gimnasio de Cynosarges, que proviene de kyon argos, "perro ágil". Lo más llamativo, entonces, era su desprendimiento y su forma poco - 277 -


J. R. Lucks

convencional de vivir, prácticamente en la calle, como perros, en contraste con una Grecia que hacía gala de la hermosura y del cuerpo muy estético con los deportes y todo ese asunto. Se trasformaban en parias, ya que ellos no prestaban atención desde este punto de vista estético o convencional. Tomi: Claro, se burlaban de lo establecido y por eso eran cínicos. J. R.: Bueno, esa es un poco más la definición actual. En aquella época el término era sustantivo, no adjetivo. No era un insulto para ellos, porque de hecho consideraban que los superficiales eran los equivocados. No me van a decir que no hay paralelismos en la actualidad. Hoy hay mucha gente pensando más en su imagen exterior que en su interior, si alguien sale a decir que se olviden del aspecto, que se cultiven internamente, es muy probable que lo traten como a un perro. Ester: Seguramente. J. R.: Una anécdota muy conocida de Diógenes es cuando el emperador Alejandro Magno visitó Corinto y acudió a ver al filósofo que vivía en un tonel vacío en la calle. Presentándose como Alejandro el Grande, el emperador poderoso le dijo que podía darle lo que él quisiese, y Diógenes le respondió, sin inmutarse, que él era Diógenes el Cínico y que lo que más le gustaría es que se corriese de enfrente de él porque le estaba tapando el sol. Tomi: Simplemente… J. R.: Un fenómeno, porque por un lado le pide algo sencillo, y por otro lado, si lo pensás dos veces, lo que le está pidiendo es el sol mismo. Algo que ni Alejandro en todo su poder era capaz de dar. Ester: La inteligencia puede muchas veces más que el poder… J. R.: Esa es de alguna manera la parte de la filosofía cínica, el desapego de los bienes materiales y el interés por el cultivo de lo profundo, de lo intelectual.

- 278 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Tomi: Perdón, o sea que estamos usando mal el término… no es el que se burla despreocupadamente de las cosas, o un desvergonzado, como decía la Real Academia en la definición. J. R.: Evidentemente el término fue mutando, ellos se burlaban o eran impúdicos, de hecho vivían casi desnudos, en comparación con una sociedad que se preocupaba más por lo estético que por lo ético en ese momento. Con el tiempo, la descripción del cínico se fijó más en la conducta que en la causa. Casi quedarse más con la estética del término que con su significado ético. En fin, para ellos no era un insulto, y yo personalmente prefiero, en el sentido original de la palabra, ser un cínico. Tomi: Claro… entiendo. Vos sos un poco cínico… dale. J. R.: Toda esta introducción es para hablarles de un libro muy bueno que se llama Cinismosa, de Michael Onfray, filósofo y autor francés, bastante polémico y que está peleado con todas las religiones. Un autor que se identifica bastante con Nietzsche y con el cual no comparto mucho pero que igual leo, o tal vez que justamente por eso leo. Este hombre, por ejemplo, dice, en el libro que acabo de citar, cosas como esta: “Castillos y propiedades alejan al hombre de la autenticidad. El tener es siempre un obstáculo para el ser: lo que uno compra no podría tener verdadero valor. La auténtica riqueza es la autosuficiencia, pues uno no posee la riqueza sino que es ella la que nos posee. Favorino… otro filósofo de la escuela cínica …enseñaba las mismas cosas sobre este tema, pero además agregaba algunas recetas para alcanzar la sabiduría. ‘Uno se enriquece de verdad –decía– en la medida en que su saber se sitúe de este lado de sus deseos’. El verdadero pobre es siempre quien desea más de lo que puede adquirir. En definitiva, es menos una cuestión de cantidad que de relación con el dinero: una cuestión de calidad. No es pobre quien creemos”. - 279 -


J. R. Lucks

Así que, retomando los puntos, tal vez sería bueno que fuésemos todos un poco cínicos, no por un impúdico nivel de consumo, sino cínicos como Diógenes y Antístenes, que practiquemos un poco de desprendimiento, aunque más no sea que, como enseñaban estos cínicos, pretendamos una vida simple y acorde con la naturaleza. Según ellos, el hombre llevaba en sí mismo ya los elementos para ser feliz y conquistar su autonomía, lo cual era de hecho el verdadero bien. De ahí el desprecio a las riquezas y a cualquier forma de preocupación material. No quiero ser utópico, hoy no se puede vivir del aire como vivían ellos, no estoy hablando de desprendimiento total, un poquito nada más… Tomi: Sí, vivir en los caños reduce las expectativas de vida… J. R.: Sí, por eso, no pretendo defender una ridiculez, de hecho todo lo contrario. Si todos fuésemos un poco más desprendidos en cosas pequeñas, tal vez podríamos sacar de los caños a muchos de los que hoy están allí no por decisión sino por no tener opción. El hombre con menos necesidades era el más libre y el más feliz. Otra de las cosas que podríamos copiar de los cínicos era su constante crítica, excéntrica muchas veces, contra la corrupción de las costumbres y los vicios de la sociedad de su tiempo. Ellos usaban mucho la sátira, que es un subgénero lírico que expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador, o meramente burlesco. Así que, bajo esta concepción, me siento orgulloso de ser llamado cínico, usando la sátira contra la corrupción y no siendo pobre no por no poder comprar cosas de súper lujo sino por no sentir que las necesito. Tomi: En el sentido original del término… J. R.: Sí. Lo cierto es que sería bueno que bajo este concepto seamos todos un poco cínicos. No sé si con un peso por mes de cada uno de diez millones de personas arreglamos al Clínicas, pero seguro que diez millones de nosotros hoy pagamos impuestos de los cuales el gobierno podría sacar un peso por mes y dárselos al hospital. Tal vez en ese sentido de desprendimiento el gobierno también debería ser un poco cínico, de la buena forma de serlo. - 280 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Tomi: J. R. Lucks, como siempre, muy amable, seguiremos pensando y reflexionando contigo la semana que viene. J. R.: Gracias a ustedes. Hasta la semana que viene. Ester: Chau, J. R., nos vemos.

Bibliografía a

Cinismos, Michael Onfray. Editorial Paidós, año 2002.

Notas de contexto 1

Semanas previas se había producido una huelga en el Hospital de Clínicas en reclamo por insumos que faltaban en el hospital. Se discutió mucho en los medios durante esos días cómo el hospital escuela más importante del país, muy reconocido internacionalmente, no tuviese un presupuesto asignado que permitiese su funcionamiento en condiciones dignas para pacientes y médicos.

- 281 -


J. R. Lucks

- 282 -


Literatura y Reflexión… por la radio

7 de diciembre de 2006

Tomi: Hola don José Ricardo, ¿cómo le va?, bienvenido. Ester: Hola, hola, J. R. J. R.: Hola, chicas y chicos, todo bien, por suerte. Ester: Antes de que empieces, te voy a hacer la pregunta que le estamos haciendo a los oyentes. Viste que hay un proyecto para declarar la milanesa a la napolitana patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Bueno, nosotros preguntamos hoy a los oyentes qué cosa les parece a ellos que también debería ser patrimonio cultural. J. R.: No sé si les va a gustar mi respuesta… Tomi: Agarrate… J. R.: … es que los escuchaba cuando venía para la radio, y más allá de que me encantaría que si van a proyectar algo proyecten cosas un poco más urgentes, no me gustó la idea. No creo que la cultura deba ser patrimonio de nadie, la cultura es de todos, y algo que es patrimonio cultural de alguien queda restringido. Tomi: Hoy se vino contrera. J. R.: Si pensar esto es ser contrera, sí, o si esto es ser un poco cínico, como hablábamos de Diógenes la semana pasada, cínico también. Rousseau escribió un libro que se llama El origen de la desigualdad entre los hombresa, bastante largo y denso, como me gustan a mí, sólo para sostener que la desigualdad entre los hombres nace con la propiedad privada… Tomi: Pero esto no es privado, es público. J. R.: Público de la Ciudad de Buenos Aires, ¿y en la provincia qué van a hacer? Declarar patrimonio cultural las papas fritas, entonces acá no vamos a querer comer la napolitana con fritas - 283 -


J. R. Lucks

porque es patrimonio de ellos y ellos van a querer inventar la milanesa siciliana para no darnos el gusto… Ester: (risas)... estás exagerando. J. R.: Sí, reconozco que sí, pero es que si se quieren ocupar de la cultura preferiría que funden bibliotecas, que hagan concursos literarios, que ayuden a construir cultura. No que traten de apropiarse para una ciudad u otra de algo que ya está hecho como la milanesa napolitana. ¿A quién le sirve que una milanesa sea patrimonio de una ciudad o de otra? En cambio, un incentivo a niños que empiezan a escribir cuentos, o poemas, o letras de canciones, nos sirve a todos. Tomi: Es cierto,…pero bueno, tranquilizate que te vas a atragantar. J. R.: Disculpas, querida gente, y que me disculpe también la milanesa, la fugaza con queso y el choripan de la costanera. Tomi: (risas)... bueno ¿qué nos trajiste hoy? J. R.: Hoy les voy a hablar de varias cosas, de ética, de moral, de economía, de política y de matemática. Todo eso en diez minutos. Vamos a empezar con un autor llamado Bernard de Mandeville, filósofo y médico británico, de origen francés y nacido en los Países Bajos. Tomi: ¡Epa!,… ¿de quién será patrimonio este hombre? J. R.: (risas)... no sé, pero se ve que viajaba mucho. Su texto más famoso es la Fábula de las abejasb, escrita en 1714. En este relato señala que no es la virtud sino el egoísmo humano el verdadero motor de la sociedad. El argumento es que los hombres siguen su egoísmo y eso le hace bien a la sociedad. Su frase más famosa es “vicios privados, virtudes públicas”, que de hecho es el subtítulo de la fábula. Tomi: ¡Uy!, eso me cuesta, ¿qué es un vicio privado?... a ver, por ejemplo, yo soy alcohólico, ¿eso es un vicio privado?

- 284 -


Literatura y Reflexión… por la radio

J. R.: Casi, en realidad, en muchos casos es una enfermedad, pero vas bien, dale. Tomi: ¿Y por qué es una virtud pública? J. R.: Interpretando a Mandeville, porque con eso hay fábricas que producen alcohol, y empresas que lo venden, y bares que te lo sirven, y eso genera empleo, y la economía se sustenta con eso, y todos felices. Tomi: Entiendo, por ahí viene la cosa. J. R.: Así es. Él definía vicios de la siguiente manera: “(…) vicio es todo lo que el hombre, sin consideración por el público, fuera capaz de cometer para satisfacer alguno de sus apetitos, (…)”. O sea, seguir nuestras inclinaciones y deseos libremente, como querer más bienestar personal, buscar acumular riquezas, tener dinero para gastar, para viajar, etcétera. El tema aquí está en la consideración por el público, si no se tiene, estamos en presencia de una conducta antisocial o viciosa. Es el mismo punto de partida sobre el que se basa Adam Smith, economista y filósofo escocés y más o menos contemporáneo de Mandeville, que dice que si cada uno busca su bienestar personal toda la sociedad se beneficia, a la larga. Si bien Adam Smith es más famoso, cito a Mandeville porque escribió lo suyo sesenta años antes. La obra clave de Adam Smith es La riqueza de las nacionesc, y fue escrita recién en 1776. Adam Smith es el padre del capitalismo, el de la mano invisible1… Tomi: El de la mano en la lata, ¿no? J. R.: No, pero si me preguntás a mí, una cosa lleva a la otra. Este punto, la búsqueda del bienestar personal por sobre todas las cosas, es la chispa que prende el motor del capitalismo que nos trajo hasta donde hoy estamos. Pero bueno, volviendo a Mandeville, recordemos, él dice que la búsqueda personal de satisfacción sin consideración por el prójimo, o sea el egoísmo, - 285 -


J. R. Lucks

lleva a la sociedad a buen puerto. Para que esto no sea demasiado grosero los gobiernos deben poner un freno y convencer a la gente de que el bien común es importante, y fíjense cómo dice el autor que los gobiernos lo hacen: “La principal tarea que los que trabajaron en el establecimiento de la sociedad han logrado es la de convencer a la gente que es más benéfico para todo el mundo, controlar sus apetitos y preocuparse por el bienestar general, que por el propio. Como esto siempre ha sido muy difícil, moralistas y filósofos de todas las épocas han usado sus mejores habilidades para probar esta afirmación. Pero es improbable que alguien pueda persuadir a la gente de no seguir sus inclinaciones naturales, o de preferir el bien de otros antes que el propio, si al mismo tiempo no se le ofreciese una recompensa por el esfuerzo. Siendo imposible encontrar algo real que pudiese darse en este sentido, los civilizadores forzaron la existencia de una recompensa imaginaria. Ellos examinaron las fortalezas y las debilidades de nuestra naturaleza humana y observaron que no había ninguna que no pudiese ser encantada con la alabanza, o tan resistente que soportase la reprobación constante, por lo tanto concluyeron que la adulación sería el argumento más poderoso a ser usado con las criaturas humanas. Haciendo uso de este motor, se exaltaría la excelencia de nuestra naturaleza sobre otros animales, se habría de disponer alabanzas ilimitadas sobre las maravillas de nuestra capacidad de entender y sobre la racionalidad de nuestras almas, esto con el objetivo de que lográsemos realizar las aspiraciones más nobles”. Tomi: Un soborno espiritual… J. R.: Exacto. Se entiende, ¿no? Como supuestamente somos incapaces de priorizar el bien común por sobre el nuestro, se fuerza la construcción de una ética, al menos según Mandeville, que exaltaba al que pensaba en el otro y reprobaba al egoísta. Por - 286 -


Literatura y Reflexión… por la radio

lo menos al que era muy egoísta y muy abiertamente, porque si en verdad se hubiese aplicado esta ética en forma férrea no hubiésemos llegado donde estamos. Después de todo, las diferencias entre ricos y pobres se agrandan, no se achican. O sea que esta ética no funcionó del todo o es una fantochada hipócrita. Supuestamente, priorizar el bien común por sobre el individual es base de casi toda moral, y por otra parte la raíz de al menos las grandes religiones. Me pregunto: si el único basamento de esta ética es la hipocresía, ¿no estaremos en problemas? Tomi: Suena duro, no. J. R.: Entonces, ¿cómo se controla a las bestias humanas?: con la vanidad. Digámosles que son grandes hombres si piensan en los otros y se la van a creer, diría Mandeville traducido al argento básico. Ésta es la teoría que dice que la ética y la moral es “un mal necesario”, o una colección de reglas inventadas para evitar que nos comamos crudos entre nosotros. Según el autor, el fundamento principal para mantenerla andando es la vanidad del hombre, incapaz de controlarse a sí mismo y tan idiota que se cree cualquier pavada. Bueno, a mí nunca me gustó esto, resumo lo subyacente en esta forma de pensar de fin de siglo XVIII: el hombre es malo por naturaleza, inventamos una moral que lo contenga, pero como realmente si seguimos el bienestar personal la sociedad mejora, esa moral es en realidad una fachada y la economía se va a encargar de que el egoísmo individual nos lleve a buen puerto. Tomi: Hoy, evidentemente, te cayó mal el café con leche. Pobre Mandeville, lo trajiste para pegarle. J. R.: No es que le me le agarre con don Bernard, él pensaba así y fue lo suficientemente valiente como para escribirlo. Las formas de pensar cambian y la gente no tiene porqué pensar igual. Yo, la verdad, es que leo de todo, no solamente las cosas con las que estoy de acuerdo, y más allá de argumentar en contra de ciertos pensamientos de otros, me fascinaría poder sentarme a tomar un café con Mandeville o con Adam Smith y conversar, discutir en - 287 -


J. R. Lucks

buena onda con ellos y entender y hacerme entender. En fin, eso no se puede. Tomi: Ya sé, no fue el café con leche, pero ¿qué hojitas usaste para el té? J. R.: (risas)... nada, nada. Sigo. Ahora viene la parte positiva y espero que cómica. Hay una teoría que desmiente esto, y no es la doctrina comunista que probó ser ineficiente, sino una demostración matemática del Premio Nobel John Nash, el de la película Una mente brillante. Él dice que para maximizar el bienestar debe buscarse el interés personal y el del grupo a la vez. Esta solución a la ecuación de bienestar lleva más rápido al bien común que si sólo se aplica la búsqueda personal. O sea, desmiente a Adam Smith. La explicación de la teoría es bastante compleja y está llena de términos matemáticos, así que no me voy a poner a leer eso acá, pero quise traer de la película un par de frases que supuestamente son el momento de inspiración de Nash para luego desarrollar la teoría que le da el Nobel. Por favor, no tomen esto muy en serio porque la película es muy poco rigurosa en cuanto a la verdadera vida de Nash, pero creo que el ejemplo es claro. Tomi: O sea que para maximizar el bienestar general no hay que ser egoísta o centrado sólo en mi interés, como decían Mandeville y Smith, sino que hay que buscar las dos cosas a la vez. J. R.: Exactamente, y Nash lo demuestra matemáticamente. Esto no es filosofía, es matemática. La escena se desarrolla en un bar cerca de la universidad a la cual Nash asistía, Princeton, en el estado de New Jersey. Nash está con cuatro compañeros y entra un grupo de mujeres. Una de ellas, rubia, es más llamativa que las demás, y todos parecen querer acercarse a hablar con ella. Lo cierto es que de una u otra forma aparece la teoría de Smith o de Mandeville, y los muchachos entre sí se dicen: “Cada uno por la suya a ver quién conquista a la rubia”, Nash, que no era muy político con las mujeres y, como casi siempre, tenía la mente en otra cosa, dice, entonces: - 288 -


Literatura y Reflexión… por la radio

“Adam Smith tiene que ser revisado”. Los amigos lo miran con cara de locos y le dicen: “¿De que hablás?”, y allí el Nash de la película les dice: “Si todos vamos por la rubia, nos bloqueamos entre nosotros y ninguno se queda con ella. Cuando esto pase vamos a mirar a las amigas, pero ellas nos van a mandar a darnos una ducha fría porque nadie quiere ser una segunda elección. Pero ¿qué pasa si ninguno va por la rubia? No sólo no nos molestamos entre nosotros, sino que además no insultamos a las otras muchachas. Ése es el único camino para ganar. Ése es el único medio por el cual todos nos terminamos acostando”. Tomi: Con las otras sin que se sientan mal. J. R.: Exacto, y sigue explicando: “Adam Smith dijo, el mejor resultado aparece cuando cada uno en el grupo hace lo mejor para sí mismo. ¿Correcto? Eso es lo que dijo, ¿cierto? ¡Incompleto! ¡Incompleto! Porque el mejor resultado ocurre cuando cada uno busca lo que es mejor para él y para el grupo”. Tomi: Está bien, tendría que haberlo practicado con mis amigos cuando éramos jóvenes. J. R.: Viste, estudiar matemática, economía y cosas como esas te pueden servir de adolescente. Me pareció muy interesante. Yo la considero la comprobación matemática de: “Haced a los demás lo que quieras que te hagan”, o frases similares que están en la base de todas las grandes religiones. El asunto, más allá de lo cómico de la escena, es que Nash, después de su momento de inspiración, demuestra científicamente que Adam Smith estaba equivocado. Si bien la teoría de Nash se usó con éxito en miles de negociaciones y por eso ganó el Nobel, increíblemente ninguna gran empresa ni país del Primer Mundo dejó de hacerle caso a - 289 -


J. R. Lucks

Smith y aplicó el modelo de Nash. Es ésta una de las grandes preguntas que siempre me hice, en este mundo tan cientificista en el que vivimos, ¿por qué no hacerle caso a un científico moderno que descubre algo que cambia la historia? Es como si no le hiciésemos caso a Einstein o a Hawkings y siguiéramos aplicando la física de Newton, desconociendo los avances del conocimiento. Tomi: Bueno, hay todo un movimiento que tiene que ver con la responsabilidad social empresarial, bien aplicada. J. R.: Sí, y la verdad me alegra, pero podrían apurarse un poco, esto se demostró hace unas cuantas décadas, si hubiese demostrado lo contrario en quince días estaría totalmente incorporado en la cultura empresarial o consumista. Tomi: Fe hombre, fe… J. R.: Fe, exacto, fe y esfuerzo para difundir ideas como esta. De cualquier manera, a mí me deja tranquilo saber que el bien común y el individual sincronizados son matemáticamente la mejor solución a la ecuación de vivir juntos. De esta forma el sustento de la moral no es una hipocresía como la propuesta en la Fábula de las abejas, sino una verdad rigurosamente comprobable. Tomi: Bueno, tomate ahora el fin de semana, descansá, cambiá el té raro ese que te tomaste por uno relajante y aflojate. Aprendé de Ester que se toma una semanita de vacaciones. J. R.: Sí, me voy a aflojar un poco, es que estos temas me dan ganas de… Tomi: Sí, ya sé, de matar a alguien… J. R.: (risas)... ¡no!, iba a decir de polemizar y eso. Pero bueno, me voy, hasta la semana que viene, así no me agarrás más de punto. Ester, felices vacaciones. Ester: Adiós, J. R., gracias y nos vemos. Tomi: J. R. Lucks, como siempre, muy amable. Nos vemos la semana que viene. - 290 -


Literatura y Reflexión… por la radio

J. R.: Chau y gracias por aguantarme.

Bibliografía a

El origen de la desigualdad entre los hombres, Juan Jacobo Rousseau. Ediciones Libertador, año 2004.

b

La Fábula de las abejas, Bernard de Mandeville. Texto traducido del original publicado en la página web de la Académie de Toulouse, http://pedagogie.ac-toulouse.fr/philosophie/textes/mandevillethefableof thebees.htm. c

La riqueza de las naciones, Adam Smith. Editorial Longseller, año 2002.

Notas de contexto 1

Mecanismo económico según el cual Adam Smith proponía que los desajustes de la economía auto regulaban, cuando las leyes de oferta y demanda y todas sus propuestas de manejo de mercado actuaban sin intervención del gobierno, produciéndose así un estado de bienestar general.

- 291 -


J. R. Lucks

- 292 -


Literatura y Reflexión… por la radio

14 de diciembre de 2006

Tomi: Muy bienvenido J. R. Buenos días… J. R.: Buenos días Tomi. Buenos días. Tomi: Como sabés, Ester está de vacaciones esta semana, así que hoy a trabajar directo. ¿Qué nos depara hoy la literatura? J. R.: La vez pasada hablamos de la ética, y la ética es muchas veces algo aburrido. Al menos eso decía Woody Allen, actor, escritor y director americano, que se refería a esto de la siguiente manera, él decía: “Las buenas personas parecen dormir mejor por la noche, pero las malas parecen disfrutar más cuando están despiertas”. Tomi: (risas)... está bueno. J. R.: Así que hoy, para no hablar de algo tan aburrido y pesado, les vengo a hablar de lo contrario, de los pecados. Tomi: ¿Pecados?... ¡epa! J. R.: Leí hace no mucho un libro que me gustó bastante. Se llama Los siete pecados capitalesa de Fernando Savater, filósofo español contemporáneo. En este libro él repasa y actualiza el contenido y el sentido de esta lista de vicios mirándolos desde la óptica del siglo XXI. Los pecados capitales son: la vanidad, la gula, la avaricia, la ira, la lujuria, la pereza y la envidia. Estas conductas son, muchas veces, la base para cometer injusticias, motores de conductas antisociales, definitivamente no son virtudes, aunque tampoco son punibles. Lo cierto es que sirven de base u origen de pecados o muchas veces delitos contra otros, o sea públicos, pero en sí mismos son privados. Tomi: Claro, son causa de potenciales faltas a los mandamientos.

- 293 -


J. R. Lucks

J. R.: Sí, mandamientos, o leyes, si no sos religioso, porque por estas causas muchas veces la gente termina matando, robando, transformándose en corrupta y otras cosas. Tomi: Entiendo, te pueden llevar a cometer un delito. J. R.: Hoy quería tomar dos de ellos: la gula y la lujuria. La gula porque, como estamos cerca de fin de año, es importante, ya que vienen las fiestas. Tomi: ¡Ja!... sí. Pero bueno, hay que comer un poquito de más en las fiestas… J. R.: Sí, yo no digo que no, de hecho el punto de Savater es casi rescatar la gula, ya que se ha perdido un poco. Nos fuimos al otro extremo. Gula significa deseo desordenado por el placer conectado con la comida o la bebida. Este deseo puede ser pecaminoso de varias formas, como por ejemplo comer o beber muy en exceso de lo que el cuerpo necesita, o cortejar el gusto por cierta clase de comida a sabiendas que va en detrimento de la salud. Pero también tiene un tema social, esto de comer de más cuando algunos comen de menos, o gastar en comidas fastuosas cuando otros no pueden ni siquiera nutrirse. Lo cierto es que la gula ciega y uno se vuelve todo para la comida o la bebida. Una de las cosas interesantes que menciona el autor es que, como con casi todo lo demás, el hombre fue logrando separar la función básica o biológica de la alimentación del acto de comer. Savater lo dice así: “Hemos logrado disociar la función biológica de la satisfacción que nos producen los alimentos. Nos hemos arreglado para que por un lado vayan las proteínas y por otro el placer”. Esto no es nuevo, ya los romanos en sus bacanales comían y vomitaban para seguir comiendo. Creo que una vez les comenté esta frase que decía mi amigo pastor José Colecta: ”En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original”. - 294 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Tomi: (risas)... Sí, sí. J. R.: Pero a pesar de no ser del todo propio de nuestra época, lo cierto es que la modernidad trajo sabores y sensaciones nuevas y esto excitó más este divorcio entre alimentación y placer en la ingestión. Tomi: Sí, se me ocurre el tema de los helados, que ahora hay gustos del tipo milanesa con fritas, o crema celestial… ¿…? O frutos de no sé qué bosque con crema catalana… J. R.: Bueno, ahí tenés un ejemplo. Otra cosa interesante es que la cosa fue cambiando, y si bien antes la gula estaba condenada éticamente, ahora tomó un giro más light, por decirlo de alguna forma. Vuelvo a citar a Savater: “(la gula) (…) es un pecado que nos deja un poco perplejos en este mundo dietético en el que estamos (…) y quizás tengan más contra él los médicos que los propios clérigos. (…) La gula se ha transformado en un pecado estético y dietético. Hay una conspiración global contra este pecado. Nunca se es lo suficientemente rico o se está lo suficientemente delgado”. Como vemos, la estética toma control y ya no es que la gula sea mala porque uno se autodestruye, o porque si come de más habrá otro que coma de menos, ahora la gula es mala porque no me entra el talle cero o small. Tomi: Claro, la antigula, por así llamarla, es tan mala como la gula. Toda esta epidemia de anorexia tiene que ver con eso. J. R.: Y sí. La estética mata a la gula. Lo cierto es que esta estética se basa en algo de lo que hablamos también la semana pasada: la vanidad, para que el hombre se porte bien hay que alabarlo y para que no coma de más hay que decirle que se ve feo. Las diferencias entre la versión original de los pecados cuando sólo estaban regidos por la ética y la versión moderna de este mundo extremadamente estético e hiper consumidor son maravillosas. - 295 -


J. R. Lucks

Tomi: Ciertamente nos pasamos para el otro lado. J. R.: Para los griegos, originariamente, ética y estética tenían que estar en balance, lo cual es bueno. El asunto es que la ética es un poco más estable. Estar en lo correcto por las razones equivocadas no es bueno. Mantener criterios estéticos: que la cosa sea bella, es correcto. El problema de la estética es que es subjetiva, cambia, y, por lo tanto, construir una sociedad y sus reglas en base a algo tan cambiante, como la estética, es peligroso. Cualquier corporación que cambie la estética del momento para vender puede cambiar la moral en función de la moda. La ética es un poco más aburrida y menos glamorosa, pero es bastante más estable. Ojalá que dejemos de ser glotones por las buenas razones, porque ser anoréxico o bulímico para evitar ser goloso no es lo correcto. Tomi: ¿Algún otro pecadillo? J. R.: Uno más, otro que está de moda: la lujuria. Esta tampoco es nueva, pero ahora, por el contrario que con la gula condenada estéticamente, la lujuria casi se ha transformado en virtud. Hoy la virginidad se considera prácticamente una perversión sexual, ¿cierto? Tomi: ¡Bueno… no es para tanto!... te miran con cara rara, pero nada más… (risas)... J. R.: Hoy Estamos hiper estimulados en cuanto a lo erótico y a lo sexual. ¿No viste que hay chicas modelos, de estas de ropa interior, que ya te excitaría más verlas vestidas? Tomi: ¿Cómo es eso?... J. R.: Es que uno las ve tantas veces en corpiño y bombacha en gigantografías en la calle, que lo curioso será saber cómo son con una blusita, o con un jean. Tomi: ¡Tus fantasías no tienen límite…! J. R.: Lujuria es, según su definición en el diccionario: un deseo sexual desordenado e incontrolable. En mitología, hubo diosas de - 296 -


Literatura y Reflexión… por la radio

la lujuria en todas las culturas, desde el principio de los tiempos. Entre otras, están: Venus en Roma y Afrodita en Grecia. Como dije, no es nuevo. El asunto está en el consumir de más o exageradamente. Porque se pierde el gusto, deja de tener sentido. Savater dice lo siguiente con respecto al sexo: “Deja de ser un recreo, un acto lúdico, para transformarse en algo a lo que vas horrorizado. Piensas: tengo que cumplir, tengo que demostrar que estoy por encima de cualquier amante, tengo que hacerlo mejor que los demás. Lo que logras es traumatizarte y el sexo se convierte en una fuente de estrés igual que el trabajo”. Y se fue haciendo así de a poco. Obviamente el sexo dejó de tener que ver con la reproducción hace milenios, pero la búsqueda de nuevas formas de placer sexual y de rotación del “con quién” o hasta “con qué” hacerlo, es un poco más moderno. Es como que si este mundo moderno, que condena la gula con la comida, la excita con el erotismo y otras cosas como la tecnología o la indumentaria. Así parece que hay que consumir en exceso sexo, ropa o aparatos electrónicos, ya que consumir comida de más está mal visto por la estética imperante. Por ahora, los cirujanos plásticos agradecidos. Tomi: Es que uno está tan influenciado por lo que se nos vende, que se sale a la calle convencido de que hay que ser lo más parecido a estos estereotipos inventados para vender. Si no lo lográs te sentís tan poca cosa que te terminás escondiendo para que no te vean. J. R.: Exacto, ese es específicamente el mensaje. Tanto bombardeo con que hay que hacer algo, y ese algo hay que hacerlo mucho y, aparte, como te dicen que se hace, que lo que era lúdico, divertido, placentero, se termina transformando en una carga, en un trabajo, en una obligación de cumplir y rendir examen ante sabe uno quién, que parece haberse transformado en el juez supremo. Tomi: Sí, ¿no? Y valga la comparación, sos un nabo… - 297 -


J. R. Lucks

J. R.: (risas)... sí, te generan culpa y te cortan lo placentero. En fin, no quiero ponerme solemne y aburrido, así que, para cerrar, traje unas frases relacionadas con la gula y la lujuria para que nos riamos un poco, y tal vez sin dejar de ser del todo glotones y lujuriosos, al menos no nos descontrolemos. Tomi: Dale. J. R.: En general, en relación tanto con la gula como con la lujuria, se dice que: “Todo lo bueno de la vida es ilegal, inmoral o engorda”. Tomi: Lo vi pegado en muchas heladeras… J. R.: (risas)... Por lo que tiene que ver con la gula, no sólo en relación a la comida sino también a la bebida o al cigarrillo, se puede decir que: "Yo bebo poco y ese poco me transforma en otra persona, pero esa persona bebe muchísimo", o, por ejemplo: "Si un día usted siente un gran vacío, coma, ¡es hambre!". Tomi: (risas)... Claro. J. R.: Y esta, que no te va a gustar, porque son anti tabaco: “La bebida y el tabaco van matando de a poco... pero yo no tengo ningún apuro”. Tomi: Tenés razón, no me gusta. J. R.: Esta sí te va a gustar, a pesar de que tiene que ver con el cigarrillo: “El cigarrillo advierte: ‘el gobierno es perjudicial para la salud’”. Tomi: (risas)... tenés razón, está buenísima. J. R.: En cuanto a la lujuria, se puede decir que: - 298 -


Literatura y Reflexión… por la radio

”Los caramelos son ricos, pero el sexo no produce caries”. Y esta, estoy casi seguro la leí de algo escrito por Gabriela Acher: "Nadie vencerá en la guerra de los sexos, hay demasiada confraternización entre los enemigos". Y por último, para hacer honor al nombre de este programa, una frase atribuida al iniciador del kernel de Linux1: “El sexo es como el software, es bueno cuando es libre y gratuito”. Tomi: Muy bueno. Hemos comido, hemos… hemos hablado de lujuria. Así que, muy bien. J. R., te agradezco tu compañía y nos vemos la semana que viene. J. R.: Así será, si Dios quiere. Un abrazo a todos y nos vemos.

Bibliografía a

Los siete pecados capitales, Fernando Savater. Editorial Sudamericana, año 2005.

Notas de contexto 1

Sistema operativo para computadoras que es gratuito, y cuyo código fuente está disponible, o libre, permitiendo entonces que cualquiera con conocimientos adecuados pueda usarlo, modificarlo, mejorarlo, y distribuirlo.

- 299 -


J. R. Lucks

- 300 -


Literatura y Reflexión… por la radio

21 de diciembre de 2006

Tomi: Muy bienvenido J. R. Buenos días… J. R.: Muy pero muy buenos días gente… Ester: Hola J. R., ¿qué tal?... J. R.: Muy bien, y muchas felicidades por todos los premios que se han ganado1… Ester: Muchas gracias. Tomi: Gracias, gracias J. R., en buena parte esos premios responden a la colaboración de todos los columnistas, así que felicidades a vos también. J. R.: Bueno, muy amable. Ester: Vamos a hacerle las preguntas que les hacemos a los oyentes, ¿dale?... Tomi: A ver, J. R., ¿qué tiene que estar indefectiblemente en tu mesa de Navidad?, ¿qué no puede faltar? J. R.: Ehhh… la familia… la familia no puede faltar en la mesa de Navidad. Ester: Está bien… Tomi: ¡Uhh!… no, tiene que ser más materialista. Ester: Así es J. R., dejalo… y ¿qué no tiene que haber en la mesa de Navidad? J. R.: ¿Qué no tiene que haber?... ¡Sopa!, sopa no tiene que haber, cualquier cosa menos sopa… Ester: (risas)... me encantó. Tomi: Le salió lo Mafalda… Bueno, ¿de qué vamos a hablar hoy?

- 301 -


J. R. Lucks

J. R.: Hoy les quiero hablar justamente de la Navidad. No necesariamente de la fiesta en sí, que es una fiesta cristiana, sino de lo que llamamos el “espíritu de la Navidad”. Para los cristianos, católicos y no católicos, en la Navidad se celebra el nacimiento de Jesús. Pero lo cierto es que no se sabe exactamente cuándo nació Jesús. De cualquier forma, en el siglo IV, más o menos, se instauró la fiesta de la Navidad el 25 de diciembre. ¿Por qué su usó esa fecha? Bueno, se dice que fue porque para los romanos esa época del año era importante, puesto que se celebraba ya una fiesta pagana en honor a Saturno, dios de la agricultura, llamada Saturnalia. Este festival duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno, o sea el inicio del invierno, que por el calendario juliano caía el 25 de diciembre. Por la celebración de Saturnalia los romanos posponían todos los negocios y guerras, había intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos. En la mitología de casi todos los pueblos paganos de Europa occidental había una fiesta de este tipo, y la razón fundamental del festejo era que al comenzar el invierno, los días se empezaban a alargar, volvían las cosechas, iba a nacer pronto la primavera, el sol comenzaba a vencer a la noche. Se decía que nacía el nuevo sol, y que a medida que este crecía, los días se hacían más largos. Tomi: Ah, por eso nacía el sol, porque nacía chiquito e iba creciendo, así era que los días se hacían más largos. Mirá que lindo, yo no sabía esto, lo he aprendido. J. R.: Exacto, esa es una de las razones, aparte del frío, de porqué me gusta más el invierno: porque los días se alargan. En cambio, en el verano se achican. Locuras mías. Pero bueno, volviendo, qué mejor, entonces, que juntar la fiesta del nacimiento de Jesús con esta fiesta en la que ya se celebraba un nacimiento de la luz. Así que bueno, el asunto es entonces un nacimiento, una nueva luz, y una época en la que la gente se ve de otra forma, se aprecia más, supuestamente, se paran guerras, se acercan los espíritus. Tomi: Mirá vos. - 302 -


Literatura y Reflexión… por la radio

J. R.: El asunto es que, entonces, no tiene porqué ser solamente una fiesta cristiana, ya que todos podemos simbólicamente festejar el nacimiento, la nueva luz, en fin, compartir el espíritu de la Navidad, que ya desde los romanos era una fiesta de acercamiento y de olvidar rencores y peleas. En este contexto quise traer a colación una obra que seguramente vamos a ver en películas de televisión en estos días y que se llama: Un cuento de Navidada, de Charles Dickens. El libro habla de una persona avara, que es visitada en la época de Navidad por algunos espíritus, el del Pasado, el del Presente y el del Futuro. Estos tres llevan cada uno a su época al protagonista y le muestran cómo era él cuando pequeño, luego su actitud actual, siempre con respecto al espíritu navideño, y, por último, cómo va a terminar si se sigue comportando de la misma forma. El último espíritu, de hecho, le muestra su propia lápida. El personaje principal se llama Ebenezer Scrooge, y, como les dije, es un avaro. San Bernardo definía avaricia de la siguiente forma: “Avaro es el que vive constantemente en la pobreza por miedo a ser pobre”. Ridículo, ¿no? Bueno, Ebenezer era así, un tipo duro al que ni la Navidad lo ablandaba. Dickens lo describe de la siguiente forma: “¡Pero qué avaro era aquel Scrooge! ¡Viejo picador, avariento que extorsionaba, tergiversaba, usurpaba, rebañaba y apresaba! Duro y agudo como un pedernal al que ningún eslabón logró sacar jamás una chispa de generosidad; era secreto, reprimido y solitario como una ostra. (...) Él era más cortante que cualquier viento, más pertinaz que cualquier nevada, más insensible a las súplicas que la lluvia torrencial. Las inclemencias del tiempo no podían superarle”. Todo un angelito. Tomi: Sí, un avaro. J. R.: Exacto. Pero bueno, el asunto es que el primer espíritu lo lleva a su infancia y le recuerda que no era así de centrado en sí - 303 -


J. R. Lucks

mismo y duro de corazón, sino más bien un niño o joven melancólico pero que añoraba vivir de alguna buena forma la fiesta. En su presente, en cambio, se ve a sí mismo duro de corazón, pero no desde su visión, sino desde los efectos que causa en la gente que lo rodea, particularmente en un empleado al que hace trabajar por una miseria y que además tiene un hijo enfermo. A pesar de su pobreza y de la enfermedad de su hijo, Scrooge ve cómo esta familia, dentro de lo que tienen, celebran y festejan. Se tienen prácticamente a sí mismos y nada más, y aun así son felices; mientras que Scrooge tiene una gran riqueza, muchos bienes, mucho trabajo, pero está sólo. Una frase que me impactó muchísimo cuando la leí dice: “La soledad es muy hermosa... cuando se tiene junto a alguien a quien decírselo”. Ester: ¡Qué verdad más grande! J. R.: Es una frase de Gustavo Adolfo Bécquer, aunque él dice haberla leído de alguien. En fin. Es así. El hombre es indefectiblemente social. Puede entretenerse con el trabajo, la televisión, el deporte o lo que sea, pero en algún momento va a necesitar como el aire que respira el poder compartirlo. Si no se invierte en las relaciones al mismo tiempo que en las otras cosas, cuando llega ese momento parece que se acaba el mundo. Todo lo demás toma su dimensión real y definitivamente no alcanza. Todo empieza a cambiar para Ebenezer cuando él ve su futuro y las consecuencias de su conducta, tanto para él como para los que lo rodean. Ahí es que él pide que le permitan cambiar, que le permitan ser de otra forma. El propio Scrooge le dice al último de los espíritus, el que le muestra su lápida: “Haré honor a la Navidad en mi corazón, y procuraré mantener su espíritu a lo largo de todo el año. Viviré en el Pasado, en el Presente y en el Futuro; los espíritus de los tres me darán fuerza y no olvidaré sus enseñanzas”. Tomi: ¿Y lo cumple? - 304 -


Literatura y Reflexión… por la radio

J. R.: Sí, sí, lo cumple, se abre a su familia, ayuda a su empleado, de hecho se termina transformando en un segundo padre para su hijito enfermo. Y de eso se trata. Si la Navidad es, y fue antes de ser Navidad, una fiesta de nacimiento a una nueva vida, de luz, de encontrarse con el otro y encontrarnos a nosotros mismos, de confraternización, ¿por qué no ser así todo el año, como promete Scrooge? ¿Por qué tener que pasar por un sufrimiento o un susto para valorar lo que uno tiene? Es muy probable que nosotros no tengamos la suerte del personaje de Dickens, y que alguien nos venga a mostrar el futuro para que entendamos que debemos evitar seguir haciendo mal las cosas en el presente. Esto tendría que servirnos para nosotros mismos, para las relaciones con los demás, e incluso para nuestra relación con el planeta, con la ecología, con nuestro cuidado por el país, por las instituciones. Hay un par de frases muy lindas que siempre me gustaron y que aplican a lo que Dickens quiso enseñarnos. Una dice: “Viví cada día como si fuese tu último día, alguna vez vas a acertar”. Tomi: (risas)... ya me parecía, volvimos al sarcasmo… pero está buena, el mensaje está bueno. J. R.: Muchos toman esto como para decir: bueno, a disfrutar que se acaba el mundo; y el sentido no es ese, el sentido es el de hacer hoy las cosas bien porque cuando llegue ese último día, como Ebenezer, vamos a querer volver a hacer bien lo que hicimos mal y probablemente no podamos. Tomi: Claro, eso es lo que trataba de decir Dickens. J. R.: La otra que me gusta mucho y que tal vez sea más clara dice: “Vivamos bien el presente para poder tener un lindo pasado en el futuro”. Tomi: Excelente, mejor que la otra, sin sarcasmo. J. R.: Un poco como quiere decir mi amiga Ester con su “aquí y ahora”. Usemos la Navidad para cambiar en su sentido de fiesta - 305 -


J. R. Lucks

de nacimiento, para cristianos y para no cristianos también. Que no sea sólo una ocasión para comprar y comer. Cambiemos, aunque la gente que nos conoce no entienda lo que está pasando. El libro de Dickens tiene en su párrafo final una frase con la que quiero cerrar. Se refiere al cambio que Ebenezer había hecho en su vida, ya que luego de la experiencia con los espíritus se transforma en una persona buena y generosa. Esto causa extrañeza y risas en algunos de los que lo conocían de antes, Dickens dice, entonces: “Algunas personas se reían al ver el cambio, pero él las dejaba reírse sin prestarles atención pues era lo bastante sabio para darse cuenta de que nada bueno sucede en este globo sin que determinadas personas se harten de reír al principio”. Aprendamos del señor Scrooge. Tratemos de celebrar la Navidad liberando esclavos y parando guerras, como hacían los romanos. Siendo generosos con nuestras cosas pero principalmente con nuestro tiempo y afecto, y que el que se quiera reír que se ría. Hagámonos hoy un buen pasado para nuestro futuro. Tomi: Muy bien. Seguiremos, en lo posible, el consejo. J. R., muy feliz Navidad. Que la pases bien con tu familia y nos vemos la semana que viene. J. R.: Igualmente para ustedes y para todos los oyentes. Nazcamos de nuevo en Navidad, que se puede. Ester: Adiós, J. R., felicidades.

- 306 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Bibliografía a

Un cuento de Navidad, Charles Dickens, Editorial elaleph.com, año 2001.

Notas de contexto 1

El programa Doble Click fue elegido Mejor Programa Periodístico, y Ester Vicente fue elegida Mejor Locutora por quinta vez, según la votación que Radio Palermo organiza entre sus oyentes cada año.

- 307 -


J. R. Lucks

- 308 -


Literatura y Reflexión… por la radio

28 de diciembre de 2006

Tomi: J. R., aquí estamos contigo. Buenos días… J. R.: Gente, querida gente. Buenos días, ¿qué tal las cosas? Ester: Muy bien, gracias. Buenos días. Tomi: ¿Qué tenemos hoy? J. R.: Hoy, como estamos entre fiestas, traje varias cosas, tipo un salpicón. Como el que se hace con lo que sobra de las comidas de las fiestas, ¿vieron? Ester: Un rejunte. Tomi: Bien. J. R.: Lo primero que les quiero contar es una especie de cuento, que, sin más preámbulos, dice así: “Había una señora, ya mayor, declarando en una comisaría. Ella contaba que estaba sentada en una sillita en la vereda, tomando un poco de fresco, y un joven apuesto se sienta a su lado en otra silla. La señora relata que el joven comienza a acariciarla, se le acerca, le susurra al oído, incluso comienza a rozar alguna de sus partes íntimas. La señora, si bien asombrada, en principio no reacciona, ya que, como le aclara al comisario, hacía 30 años que era viuda, y por lo tanto esta manifestación de ‘cariño’ le traía algunos recuerdos, si bien la confundía. El relato sigue y ella confiesa que en un momento le dice al joven que no se resistirá. Entonces el comisario pregunta si el joven abusa de ella en alguna forma. Y ella contesta: ‘¡No!, ahí fue que le pegué dos tiros cuando se levantó y me dijo: Que la inocencia le valga abuela’”. Ester: (risas)... uhmm Tomi: Qué duro… malo, muy malo el muchacho. - 309 -


J. R. Lucks

J. R.: Hoy es el Día de los Inocentes, había que traer a colación el tema. Lo que sí, es que hay que tener cuidado con esto. La gente está un poco alterada con el calor, por lo tanto, mucho cuidado con las bromas. Ester: Cierto… vos cuidate, porque veo que amaneciste pícaro. Tomi: Bien. Nuestro operador, el gran Javier Morillas, ya se había entusiasmado… imaginaba otro final. J. R.: Y bueno, ¿qué se le va a hacer? Estamos en horario de protección al menor. Tomi: A todos los que se entusiasmaron: que la inocencia les valga, justamente. J. R.: Y bueno. En fin, hoy, entre fiestas, y siendo la última columna del año, como verán no vine muy serio, o al menos no muy estructurado. Tengo un par de cosas sueltas con este asunto de fin de año, el famoso balance y las resoluciones de año nuevo. Es esta costumbre de que, como fin de año es tipo bisagra, hay que balancear las cosas y aparte proponerse objetivos que en general después no siempre sobreviven a las borracheras. La verdad es que me parece más tradición que otra cosa, pero bueno, al menos mucha gente, si no fuese por este momento, nunca reflexionaría sobre su vida. Yo creo que siempre es buen momento para balancear y proponerse cosas buenas, no solamente fin de año, pero como digo, si lo van a hacer únicamente ahora, es mejor que no hacerlo nunca. Balance viene del latín, de bilancio, que se descompone en bi, que significa dos y lanx que significa plato. Y lo que me gustó del asunto es el tema de que son dos platos, uno para mí y otro para alguien más. Y creo que con que sólo pensemos en eso está bien. Que salgamos un poco del egoísmo al que muchas veces nos lleva el modelo de mundo en el que vivimos. Que compartamos, que pensemos siempre en dos platos y que el otro plato tenga lo mismo que tiene el nuestro, sino la balanza no se balancea. El asunto es que si queremos cariño hay que poner en el otro plato, para alguien, la misma cantidad de cariño, si queremos reconocimiento, lo mismo, - 310 -


Literatura y Reflexión… por la radio

si queremos riqueza hay que generar para otro una cantidad equivalente. Está piola el planteo, ¿no? Es como si el mundo fuese una gran plaza llena de subibajas. No se puede jugar solo en esta plaza, hay que tener un compañero y el otro tiene que querer jugar, no se lo puede obligar, hay que compartir para poder jugar. Tomi: Claro, exacto. Si uno quiere jugar solo está siempre abajo. J. R.: En fin, me pareció lindo este asunto. Y es cuestión de nosotros. ¿Vieron que a fin de año uno pide? Y la verdad es que más que pedir hay que pedirse. Hay un cuentitoa muy lindo, de un escritor argentino llamado Pancho Aquino, que empieza así: “– ¿Qué hay de nuevo?– pregunta un ángel pelirrojo, recién llegado. –Lo de siempre: amor, paz, salud, felicidad...– contesta el ángel más viejo. –Y bueno, todas esas son cosas muy importantes. Lo que pasa es que hace siglos que estoy escuchando los mismos pedidos y aunque el tiempo pasa los hombres no parecen comprender que esas cosas nunca van a llegar desde el cielo, como un regalo“. Y el cuento sigue hasta que al final la gente como que se da cuenta y en vez de pedir paz hace planes para tener menos armas, más educación y cosas así. La paz, el amor, la felicidad son consecuencias, son respuestas a causas que nosotros tenemos que hacer, como en el subibaja, si nos quedamos sentados en nuestra punta no subimos nunca a menos que nos consigamos un compañero que quiera jugar con nosotros y que vaya del otro lado. Tomi: Está muy bien el pensamiento, porque después cuando no hay paz, cuando hay guerras, cuando hay muertes a millones, no hay que echarle la culpa a ninguna intervención divina, somos nosotros mismos. J. R.: Y para cerrar quiero traer a colación un pedacito de un poema que se le atribuye a Borges, pero que no es de él. La - 311 -


J. R. Lucks

verdad, según parece, no se sabe de quién es originalmente, algunos dicen que de una escritora americana llamada Nadine Stair o Strain y otros lo asignan a un caricaturista, también americano, que se llamaba Don Herold. En fin, como tiene tantos autores voy a leer una versión libre, mía, adaptando algunas partes. El poema al que me refiero, en la versión que se le asigna a Borges, se llama “Instantes”. Esta versión, basada en ese, se llama “Me gustaría para el año que viene”: “Me gustaría para el año que viene que la gente se relajara más. Que viese menos televisión y anduviera más en bicicleta. Que hiciera más viajes, aunque sean cortos. Que contemplase más atardeceres. Que subiera más montañas y nadase más ríos. Que prestase más atención a los problemas reales y ninguna a los imaginarios. Que sin hacerle mal a nadie sólo tratase de tener buenos momentos. Porque por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de momentos. Me gustaría que la gente comenzara a andar descalza a principios de la primavera y que diese más vueltas en calesita. Que comiese más helado y se animara a escribir poesía. Que aprovechase más de estar con sus hijos y que leyera muchos libros. Que viera más amaneceres y que anduviese menos en auto. Que comprase más flores para su pareja sin importar la fecha, y de no tener, que buscara alguien a quien regalarlas. Que hubiese muchos subibajas y que entendiésemos que para vivir bien, como para jugar, necesitamos de los que nos rodean. - 312 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Me gustaría que aparte de desearnos un feliz año nuevo nos hiciésemos cargo de construir esa felicidad, cada uno en lo suyo y con nuestras propias manos”. Tomi: Bien, está bueno, ¿eh? Ester: Trataremos. Tomi: Y está bien, es simple… las cosas más importantes siempre son las más simples, ¿no? J. R.: Es así. Tomi: Bueno, J. R., muchas gracias… J. R.: Al contrario, gracias a ustedes por esta oportunidad maravillosa que me dieron, de jugar acá una vez por semana y de poder hablar de cosas que me gustan. Y bueno… nos veremos el año que viene, si Dios quiere. Tomi: Estuvo divertido. Hemos aprendido, hemos pensado, hemos reflexionado, nos hemos reído… hemos compartido. Una especie de subibaja para tres… ¿cómo será un subibaja para tres?.... Ester: Uno en el medio, Tomi... Tomi: Claro…, sí. Sabe de subibajas, ¿viste? J. R. Lucks, entonces, muchas gracias y será hasta la próxima columna en marzo. Enero y febrero descanso de columnistas. Ester: Muchas gracias, J. R., y muy buen año. J. R.: Igualmente para todos, nos reencontramos el año que viene.

Bibliografía a

Cuentos para Niños de 8 a 108 II - Pancho Aquino. Ediciones Pancho Aquino 2001. - 313 -


J. R. Lucks

- 314 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Epílogo Espero que este intento en formato escrito de recrear el contenido de una columna de radio haya sido de su agrado. Traté de reproducir lo más fielmente posible las conversaciones mantenidas en la radio, aunque salvando algunos errores que, como en todo programa en vivo, pueden ocurrir. El objetivo de la columna en su momento, y ahora el de este libro, es el de difundir la literatura. Las opiniones vertidas sobre cada tema no tienen más valor que el de la subjetividad del autor. En los textos originales, en su lectura y análisis, en su reinterpretación de acuerdo a la realidad y contexto de cada uno de ustedes, es en donde se hallará la verdadera riqueza. El hombre es un ser social y también racional. En este siglo de individualismo y consumismo tratemos de mantenernos humanos. Sigamos siendo sociales: que nuestro individualismo no mate o esclavice a nuestros vínculos. Sigamos siendo racionales: no consumamos por mero impulso, sea información, servicios o productos. Pensemos y analicemos desde nuestra individualidad y desde nuestra posición en familia y en sociedad. Ojalá este libro despierte el interés por la lectura y el espríritu crítico. Demasiadas cosas nos llegan hoy digeridas por aparatos digestivos de dudoso origen. Ojalá los libros, los acá citados u otros, con la carga de experiencia que sus autores trataron de legarnos, nos acompañen en este camino y lucha de sostener la humanidad.

- 315 -


J. R. Lucks

- 316 -


Literatura y Reflexión… por la radio

Índice

Prólogo .................................................................................................... - 1 09-02-06. Maquiavelo, lo raro y maravilloso ........................................... - 3 16-02-06. Lao Tse y las papeleras ......................................................... - 9 23-02-06. José Ingenieros: los ideales y los Rolling Stones ................ - 15 02-03-06. Platón, Gorgias y la retórica ................................................. - 21 08-03-06. Adán, Eva, Mark Twain y el Día de la Mujer ........................ - 29 16-03-06. El Principito y el gobernante patético ................................... - 37 23-03-06. Ortega y Gasset y la memoria.............................................. - 45 30-03-06. Groucho Marx. ¿Comediante o maestro de políticos?......... - 51 06-04-06. Nietzsche, la negociación y el protestódromo...................... - 61 13-04-06. Aristóteles y la demagogia ................................................... - 67 20-04-06. Eric Fromm, la enajenación y una yapa de Cortazar ........... - 73 27-04-06. Sobre la viveza. Marco Denevi y otros ................................. - 79 11-05-06. El Príncipe, El Principito y los sin sentido ............................ - 85 17-05-06. Darwin, Nietzsche y la buena evolución .............................. - 93 25-05-06. Los próceres de la plaza del 25 ........................................... - 99 08-06-06. Varios autores alientan a los “nenes” de la selección ........ - 105 15-06-06. Sun Tzu y El Mundial. Borges y El Aleph ........................... - 113 22-06-06. Sun Tzu después del 6 a 1 contra Serbia .......................... - 123 29-06-06. Sun Tzu y El Mundial entre octavos y cuartos ................... - 129 06-07-06. Siamo fuori. Castellá, dudas y experiencia ........................ - 135 13-07-06. Gulliver, Swift y el destino del Hombre .............................. - 141 20-07-06. Amigos y citas de casi todos .............................................. - 149 27-07-06. Guardini y el poder del hombre .......................................... - 153 - 317 -


J. R. Lucks

03-08-06. Día del niño. El Principito y un cuento para todos ............. - 159 17-08-06. Pascal, Ingenieros y el ansia de conseguir ........................ - 171 24-08-06. Retórica de campaña, varios autores nos previenen ......... - 177 31-08-06. Aquí y ahora. Fausti y algo de Ortega y Gasset ................ - 185 14-09-06. Mentiras, omisiones y un montón de autores .................... - 191 21-09-06. La poesía, los celtas, el invierno y la primavera ................ - 197 28-09-06. El Don Juan en campaña electoral .................................... - 205 05-10-06. Maquiavelo sugiere que la culpa es nuestra ...................... - 213 12-10-06. Los autores, sus madres y un cuento de angelitos ............ - 219 19-10-06. Guardini, Ingenieros y las promesas de juventud .............. - 227 26-10-06. Promesas de juventud II. Potpourri de autores .................. - 235 02-11-06. El sexo en las escuelas, todos opinan ............................... - 243 09-11-06. Ester y Gustavo, dos beatles ............................................. - 253 16-11-06. Béquer, la poesía y las mujeres ......................................... - 261 23-11-06. Las falacias según Belohlavek ........................................... - 267 30-11-06. Onfray. No es tan malo ser un poco cínico ........................ - 275 07-12-06. Mandeville y Nash. ¿Hipocresía o matemática? ................ - 283 14-12-06. Pecados capitales según Savater ...................................... - 293 21-12-06. Dickens y la navidad .......................................................... - 301 28-12-06. La inocencia, Pancho Aquino y deseos de fin de año ....... - 309 Epílogo ................................................................................................ - 315 -

- 318 -


Literatura y Reflexión… por la radio

- 319 -


J. R. Lucks

- 320 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.