1
2
Contenido directorio Dirección
Sunny del Real sunny.revistago@gmail.com
Dirección de arte
Calli · Edahi
Editor en jefe
8
Editores de sección
octubre 2014
Sunny del Real Carlos Durán Patth Castell-Blanch Genaro Armendáriz B. Gabriel Belmont Nory Martínez Alejandro Flores Rebe-KA-Brown José Ernesto Gutiérrez Lacayo, Fely Torres (Colaboración especial) Araceli Vargas Elizabeth López
Fotografía Marco Antonio López Corrección de estilo
16
Daniela Arellano
Ventas 044 722 publicidad 407 08 38
4
Not as Neta s
8
Dpor t ada
16
Dpor t ada
25
Ref lexio nes ¿Los padres impulsan o retienen? 2a parte
CIGOME, S.A. de C.V. Vialidad Alfredo del
29
La G uía
lena, C. P. 50010, Toluca, Estado de México.
La fiesta de disfraces... El juego que todos jugamos El club de los 27
Revista go! Guía de ocio y entretenimiento, edición mensual de octubre 2014, año 4, número 53. Reserva de derechos al uso exclusivo en
Los monstruos del miedo, ¿A cuál le temes?
Las penas con pan son buenas...
Domicilio: Paseo del Carmen, núm. 19. Metepec, Estado de México. Impresa por Editorial Mazo Nte., núm. 1524, Col. Exhda. La MagdaSe prohíbe la reproducción total o parcial del contenido por cualquier sistema o método incluyendo electrónico o magnético sin previa autorización del editor. go! guía de ocio y entretenimiento no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores.
2
octubre 2014
octubre 2014
3
Notas netas
Por José Ernesto Gutiérrez Lacayo
LA FIESTA DE
DISFRACES… El juego que todos jugamos ¿Has estado alguna vez en una fiesta de disfraces? ¿Recuerdas la sensación de interpretar el papel de tu personaje? Hoy que se acerca la celebración de nuestro Día de muertos o el ya adoptado Halloween, me parece relevante abordar el tema y, sobre todo, explicar que el juego de los disfraces es mucho más común de lo que creemos. De hecho, lo hacemos todos los días. Veamos qué pasa. Hay algo sobre llevar una máscara que te cambia. El anonimato te brinda una cierta sensación de libertad. Al llevarla, puedes pretender ser y expresar aspectos del personaje representado sin miedo alguno. Quizá hasta nos atrevamos a expresar aspectos oscuros de nuestra propia personalidad y sentirnos protegidos bajo la identidad de alguien que “no soy”.
44
octubre 2014
Soy invencible
El anonimato te brinda una cierta sensación de libertad. “La máscara de ‘V de Vendetta’ es un símbolo contra las tiranías”. David Lloyd David Lloyd es quién dibujó V de Vendetta, una de las grandes obras de Alan Moore, sobre un terrorista anarquista que lucha contra un gobierno fascista.
Máscara social = mecanismo de defensa
Cómic (1982)
V de Venganza (2006)
Ahora, si bien eso pasa en toda fiesta de disfraces, debo traer a la conciencia el hecho de que todo el tiempo todos estamos usando una máscara social, que tiene como objetivo ser un mecanismo de defensa que nos protege, con lo que escondemos al mundo los aspectos de nuestra personalidad que nos causan vergüenza, con el fin de ser aceptados y evitar el dolor del rechazo. Esconder nuestras imperfecciones, debilidades, temores, inseguridades, nos ayuda a protegernos y a actuar de la manera que se espera socialmente que nos comportemos. Esta máscara no surge de repente. Es el producto de nuestro propio proceso de socialización, de las normas y estándares impuestos por nuestros padres, maestros, amigos, nuestra religión y el entorno social en que nos desenvolvemos. Toma años perfeccionar las máscaras que utilizamos y, sobre todo, la maestría para usarlas en el momento y lugar adecuado. Tomemos tan sólo un par de ejemplos. Se espera socialmente que los hombres seamos fuertes, invulnerables a las lágrimas enfrente de otros, que pretendamos estar bien para cumplir con las expectativas del entorno. Por lo tanto, adoptamos la máscara de “Macho”. Por otro lado, las mujeres no pueden vivirse sexualmente con libertad, niegan sus propias inquietudes y necesidades y adoptan la máscara de la “Santa”.
octubre 2014
5 5
Por ello podemos encontrar muchas máscaras sociales: “El hombre o mujer exitosa”, “El padre intachable”, “El jefe empático”, “El que todo lo sabe”, “La mujer maravilla”, “El justo”, “El piadoso”, “El que nunca se equivoca”, “El atleta”, “El activista social”, “La victima”, etc. Todos las usamos, dependiendo del momento y la situación particular. Es una fiesta de disfraces a la cual estamos jugando permanentemente. Entonces la pregunta obligada será: ¿esto es acaso un problema? En algunos casos sí. Nos damos cuenta que la máscara actúa como un mecanismo de defensa que tiene un propósito útil y que nos permite esconder impulsos dañinos que nos meterían en problemas si los sacamos a la luz. Por ello la reconocemos como una herramienta necesaria. Sin embargo, cuando nos compramos el papel de la máscara y dejamos de ser quien somos en realidad, empezamos a ser y actuar incongruentemente. Nuestra mente empieza a tener ideas e impulsos contrarios, hecho que ocasiona un
66
octubre 2014
grave problema de confusión al interior de nosotros. Mantener las máscaras requiere de energía valiosa y tal vez es tiempo de evaluar cuáles en realidad te sirven o aquellas que te limitan. El tamaño de la máscara depende del juicio que hagamos de nosotros mismos, sobre si somos adecuados, capaces, buenos, merecedores de afecto y aprecio. Si el juicio es negativo, nuestra máscara será enorme y nos mantendremos escondidos, atrapados en un personaje que no somos. Por el contrario, si eres capaz de aceptarte como un ser imperfecto, con virtudes y defectos, sabiéndote seguro de ser merecedor de la aceptación y el cariño de otros, tal como eres, la necesidad de tener la máscara como mecanismo de protección cada vez será menor. De corazón, les deseamos un ¡Feliz día de muertos a nuestros queridos lectores!
TRIVIA
Pon a prueba tu conocimiento sobre el sĂŠptimo arte y si eres el primero en contestar correctamente, Eccentric te regala la renta de tu disfraz*. Manda tu respuesta a sunny.revistago@gmail.com * Aplican restricciones
octubre 2014
7 7
Dportada
Por Carlos Durán
27 EL CLUB DE LOS
Los clubes de caracterizan por ser lugares o asociaciones en las que sus integrantes tienen intereses comunes, ya sean recreativos, sociales, deportivos o culturales, y además les gusta formar parte. El club del cual hablaremos está conformado por un grupo de celebridades con algo en común: El club de los 27. Sus miembros comparten este rasgo distintivo, misterioso y tétrico a la vez: famosos que murieron a los 27 años en plena cumbre de sus vidas, y aunque
8
octubre 2014
ésta sea su característica en común, jamás llevaron una vida común. Grandes íconos en la historia del rock, cuya vida quedó truncada por una trágica y prematura muerte, pero no insuficiente para que su legado los mitifique a cada uno para hacerse leyenda hasta nuestros días. ¿Quiénes fueron los cinco miembros más destacados que “pagaron” un precio tan alto por ser leyenda?
BRIAN
JONES 1942 - 1969
Guitarrista y cofundador de The Rolling Stones, el resto de los miembros lo expulsaron por sus excesos, pues tenía un grave problema de adicción. El cuerpo de Brian Jones apareció en una piscina el 3 de julio de 1969, y se dictaminó “muerte accidental”, sin embargo, fueron muchas las versiones, no se sabe si tuvo un ataque de asma, fue ahogado o simplemente una sobredosis. Es la historia de un chico que subió a lo más alto al fundar a la banda de rock más grande del mundo, y que cayó uniéndose al Club de los 27 en el fondo de una piscina. Su lápida lo decía todo: “No me juzguéis con demasiada severidad”
Otras colaboraciones
Banda sonora de “A Degree Of Murder”
BREVES
The Rolling Stones
Jimi Hendrix: “My Little One”
Beatles: “You Know My Name” y “Yellow Submarine”.
El creador de la lengua Stone fue John Pasche. Mick Jagger le encargó a este diseñador que realizara Records). Ese logo fue la lengua y se incluyó por primera vez en el disco Sticky Fingers (1971)
octubre 2014
9
JIMI
HENDRIX 1942 - 1970
Considerado el mejor guitarrista de todos los tiempos, sus primeros años estuvieron marcados por la pobreza, problemas familiares y un gran interés por la música. Su inicio en la industria música fue difícil, pero esta situación cambiaría tras una gira europea que le dio un meteórico ascenso a su carrera, y poco tiempo después le trajo nefastas consecuencias. También adicto a las drogas, su fatal desenlace llegó el 18 de septiembre de 1970, su muerte, a causa de la ingesta de vino y somníferos, ha sido también un misterio, pues los testimonios se contradicen en si murió horas antes de ser llevado de emergencia al hospital. La muerte de este músico extraordinario, que convirtió la guitarra eléctrica en una prolongación de su alma, lo hizo miembro también del Club de los 27.
Agrupaciones
Woodstock
BREVES
Upsetters, grupo soporte de Little Richard
10
octubre 2014
Jimi Hendrix Experience
2003
Rolling Stone lo eligió como el mejor guitarrista de todos los tiempos
2003
Total Guitar eligió a Jimi Hendrix como el mejor guitarrista de la historia del rock
2004
Time lo situó como el mejor guitarrista de guitarra eléctrica de la historia
JANIS
JOPLIN 1943 - 1970
La primera gran estrella femenina del rock & roll, dotada de una potente voz, se convirtió en el más grande símbolo de la época hippie. Su fortaleza dentro del escenario se contrapone con lo triste de su vida personal. A pesar de su singular talento, Janis fue marginada de la primera banda de la que formó parte, después se anexó a la banda Kozmic band blues, la cual abandonó por problemas de drogas, y tiempo después formaría su última banda, hasta que llegó su muerte. El 4 de octubre de 1970, fue encontrada sin vida en la habitación de un hotel, a causa de una sobredosis. Escépticos coinciden en que, si bien la dosis era letal, jamás se encontraron las jeringas en la habitación, lo que pudo indicar la presencia de una segunda persona. En aquellos tiempos, Janis se encontraba grabando un nuevo álbum en el cual se le rinde un pequeño homenaje en la canción Mercedes Benz, ya que en la canción lo único que se escucha es su peculiar voz, la parte instrumental queda omitida para honrar el trabajo de esta talentosa mujer.
BREVES
La película La rosa (1979), protagonizada por Bette Midler, está inspirada en la vida real de Janis Joplin.
Agrupaciones
Big Brother and the Holding Company
Kozmic Blues Band
Full Tilt Boogie Band octubre 2014
11
JIM
MORRI SON 1943 - 1971
BREVES
En 2011, Rolling Stone coloca a Jim Morrison en el quinto lugar de la lista de los mejores cantantes de todos los tiempos.
Este controvertido poeta y cantautor lideró el grupo The Doors, el cual se distinguía por sus confusas canciones llenas de pasajes de poesía hablada. Su personalidad voraz y salvaje le hizo ganar adeptos rápidamente. Fue famoso por ser arrestado en pleno concierto, en más de una ocasión, debido a sus escandalosas actuaciones y exhibicionismo. La banda fue en declive y, sobretodo Jim, con su desmoderado consumo de alcohol y droga que fue afectando su rendimiento a la hora de cantar. Ya casi disuelta la banda, Morrison se retiró en París, donde se dedicaría a la poesía hasta el fatídico 3 de julio de 1971, cuando fue encontrado sin vida en su departamento, aparentemente a causa de un paro cardiaco, o bien, por sobredosis. Su muerte nunca ha sido aclarada del todo. El rey lagarto, símbolo sexual, logró ganarse un lugar como ícono del rock con locas frases poéticas que venían de una mente con melena alucinante.
12
octubre 2014
The Doors
KURT
COBAIN 1983 - 2011
Considerado el último gran héroe de la música, vivió y murió décadas después de los demás miembros del club.
octubre 2014
13
Fue líder y guitarrista de la emblemática banda Nirvana, que tuvo su auge a principios de los 90. Catalogados como distintivo de la Generación X, los marginados y reprimidos sociales, Cobain era su portavoz, el caudillo que incitó a una generación a mostrar su desacuerdo con las normas sociales mediante su aclamado género musical grunge. Su vida fue tan fatídica como la de sus antecesores del club. Lleno de depresiones y adicciones, tuvo que lidiar con algo distinto, el no sentirse agusto con tanta fama. Fueron estos crueles ingredientes los que desencadenaron su muerte el 5 de abril de 1994; igualmente no definida, la versión más aceptada es la de un suicidio, su muerte lo martirizó y dio origen a una nueva leyenda y a un nuevo miembro del club, el cual se distingue de los demás por ser el primero en no llevar la letra J en su nombre o apellido, y por morir en una época distinta. Por cierto, a que ni se imaginan a que edad murió...
Nevermind se lanzó el 24 de septiembre de 1991
Endless, Nameless es una pista oculta que aparece 10 Something in the Way.
BREVES
14 14
octubre 2014
2010
Rolling Stone · Los 500 mejores álbumes de la historia · Puesto No. 42
2011
Q · Los mejores álbumes de toda la historia a nivel mundial · Puesto No. 5
2012
Rolling Stone · Los 100 mejores discos de los 90 · Puesto No. 1
Logotipo de Nirvana, diseñado por Kurt Cobain.Kurt Cobain al igual que Smiley Face que dibujo para hacer una parodia de la cara que utiliza la cadena de supermercados Wal-Mart una cara feliz de color amarillo que Kurt la convirtio en heroinomana.
El denominador común en todos ellos fue el gran éxito que tuvieron en contraposisión con la soledad, depresión y adicción. En la muerte de cada uno existe un halo de misterio que nunca pudo esclarecerse del todo, desde los rumores de asesinatos hasta la ilógica idea de que algunos no murieron, simplemente fingieron su muerte para poder comenzar una nueva vida. Queda claro que sus tempranas muertes conmovieron a miles y quizás millones de personas alrededor del mundo, tal vez muchos hubiésemos querido que vivieran un poco más, para que ampliaran ese gran legado musical que nos heredaron, tal vez, de haber tenido una segunda oportunidad, habrían retomado el control de sus vidas y hacerlas más plenas y más significativas, o quizá no. El Club de los 27 logró lo que pocos, que sus nombres quedaran grabados en la historia de la música por siempre, pero su muerte fue el precio que pagaron a la vida, por vivirla tan de pronto y tan llena de placeres y excesos, un precio muy alto para menos de tres décadas de vida.
Amy Winehouse otra celebridad en fallecer a esa edad.
AMY
WINEHOUSE 1983 - 2011
Cantante y compositora británica, destacada por sus mezclas de diversos géneros musicales, incluidos entre ellos el jazz, R&B, soul y ska. Fue reconocida por su contralto, registro vocal que fue descrito como acústicamente poderoso y capaz de expresar profundamente sus emociones. octubre 2014
15 15
Dportada
Por Sunny del Real
Los monstruos del miedo ¿A cuál le temes? Una frase en Facebook llamó mi atención: “Los monstruos no viven bajo tu cama, sino en tu cabeza”; la expresion original pertenece al gran maestro del terror, el escritor Stephen King: “Los monstruos son reales, y los fantasmas también, viven dentro de nosotros y, a veces, ellos ganan”. Una frase tan fuerte que corta el optimismo de la primera y la sienta en una cruda realidad para muchos, ambas hablan del miedo verdadero, el que más puede paralizar al ser humano, dominarlo y cambiar hasta su esencia sino se tiene la conciencia de que somos los únicos
BREVES
16
que los creamos. ¿Hay optimismo entonces o desesperanza? Ambas serían una respuesta correcta, dependiendo de uno. Pero como dijo Jack “vayamos por partes”, el concepto de monstruo está ligado a la ficción, seres que inspiran miedo o repugnancia y son fruto de la imaginación humana, a partir de la cual reciben forma y vida, combinan elementos humanos, animales, necrológicos, y facultades sobrenaturales.
Stephen King Escritor estadounidense conocido por sus novelas de terror. Autor de Carrie, El resplandor, It, Cementerio de animales, Misery, El misterio de Salem’s Lot, entre otras.
octubre 2014
Explícito en su etimología: monstruo significa “mostrar” y, en ese sentido, es un espejo para reflejar los miedos psicológicos, en una transmutación que trata de dar respuesta al origen, preocupaciones y destino de los seres humanos. En algún momento, estos monstruos nos han sabido horrorizar o embelesar, porque al final todo monstruo refleja un miedo y también un deseo, y se alimentan de nuestra cabeza, si se les permite. El miedo es parte de nuestra naturaleza, porque es un mecanismo de supervivencia, pero también hay miedos que son aprendidos. Durante la infancia se comienza a desarrollar por ruidos, personas extrañas, animales, tormentas, oscuridad y seres fantásticos. Después aparece el miedo al daño físico, al ridículo, enfermedades y accidentes. Y posteriormente se irán desarrollando los que tienen que ver con las relaciones interpersonales y la pérdida. Es decir, conforme crecemos, los miedos físicos disminuyen, y los miedos sociales y psicológicos (ridículo, rechazo, pertenencia, pérdida, estabilidad, logro, incertidumbre) se acentúan. De esta forma se van creando o recreando a nuestros monstruos, adquieren una representación, a tal grado que han sabido transformarse según la época, y forman parte del bagaje cultural, tal como afirma Ignacio Padilla en su libro El legado de los monstruos, pues finalmente un monstruo o miedo, como la materia o energía, no se crea ni se destruye, sólo se transforma.
El legado de los monstruos Tratado sobre el miedo y lo terrible Ignacio Padilla (2013)
octubre 2014
17
Cada monstruo representa un miedo, por eso también se dice “dime a qué monstruo le temes y te diré quién eres”:
Vampiro Miedo a la muerte y la vejez, engloba el deseo de inmortalidad, belleza, juventud eterna, seducción y poder. Todo a cambio del alma del ser humano. Expone sus problemas exisencialistas con ese aire dark y solitario, y no mata, sino que muerde para convertir a las personas en alguien que pueda compartir su forma de vida.
Hombre Lobo Es el miedo a la autenticidad y también a ser lo que no se puede ser. En él existe la culpa de no poder disfrutar de su nuevo estado semianimal. La impotencia de mostrase al natural, ya sea con el más puro instinto o bien como el depredador que lleva dentro.
Catástrofes Trauma moral e ideológico, significa la ruptura de la estructura social
18
octubre 2014
Fantasma El hombre teme a todo lo desconocido y a la muerte, y supone ademĂĄs que lo sobrenatural tiene mayor poder que el mundo fĂsico. El fantasma genera un sentimiento de impotencia en el ser humano.
Oscuridad Otra vez el miedo a la incertidumbre, a la soledad y el desamparo.
octubre 2014
19
Dr Jekyll y Mr. Hyde Este gran clásico de Robert Louis Stevenson, de hecho lo recrearon en la caricatura de Silvestre y Piolín. Es el miedo a que salga la otra persona que se puede llevar dentro (bipolaridad), una forma también de justificar “ser otra persona la que actúa en determinada situación y también el deseo de potencializar cierto rasgo de la personalidad humana. El angel y el demonio interior. Si tan sólo pudiéramos conocernos, tendríamos el absoluto control.
Zombie El miedo a convertirse en autómatas, seres privados de su voluntad, pensamiento o libertad, son los que un día fueron personas y hoy no son nada, los que están muertos en vida, así como las sociedades manipuladas, ya sea por el consumismo o los gobiernos, tal como sucedió con el nazismo.
Terminator El miedo subconsciente del hombre por volverse “obsoleto” ante los avances de la tecnología, se expresa en máquinas y robots, que si bien no van por las calles con una escopeta a nuestra caza, si han dejado a más de uno sin trabajo.
20 20
octubre 2014
Brujas Representan el miedo al poder de las mujeres, demoniza a las transgresoras que se atrevieron a vivir solas sin la protecci贸n de un var贸n y a hacer pactos malignos.
octubre 2014
21 21
En todas estas narraciones se habla de la lucha contra el mal, como un complemento al desarrollo de las personas donde el héroe vence al monstruo, dejándonos un mensaje muy claro de esperanza y optimismo: que en la vida las dificultades son inevitables y que la salida no es huir, sino hacerles frente. Es decir, el miedo puede ser un arma en contra, o una herramienta que nos impulse a mejorar y vivir con mayor plenitud. Hay quienes se han dado por vencidos con respecto a sus sueños y literalmente a su vida por algún tipo de miedo. El miedo al cambio, a tomar decisiones, a ser responsables, a ser rechazados, miedo al fracaso e incluso al éxito. Este monstruo llamado miedo, junto con todos sus primos, como la preocupación, ansiedad, depresión, y duda, pueden convertir nuestros sueños en una
22
octubre 2014
escalofriante pesadilla, sino asertamos la conciencia para actuar. El héroe no es aquel que no tiene miedo, sino el que lo reconoce y se arma de valor para enfrentarlos, no en una batalla para destruirlos, sino con la firme conciencia de conocerlos para controlarlos, minimizarlos o transformarlos Zig Ziglar dice que “La valentía no es ausencia de miedo, sino el control del miedo con maestría”. La mejor manera de superar algo es enfrentarlo, y de esta forma comenzaremos a construir nuestra confianza. Tampoco debemos sentirnos culpables o castigarnos por ser nuestros propios saboteadores, tenemos que identificar la raíz de nuestro miedo y estar determinados a enfrentarlo con paciencia y buscar ayuda de ser necesario.
Uno debe estar dispuesto a trabajar en los obstáculos que quiebran la armonía de una vida, que puede llegar a ser muy satisfactoria, si simplemente nos permitimos ser felices. Y todo ocurre en función de cómo lo creas y de cómo los mires, porque, efectivamente, los monstruos sólo están en nuestra cabeza, pero también significa que tú puedes ser y hacer lo que te propongas, porque tu mente es la que crea, y TÚ eres más fuerte que tus miedos y tus muros paralizantes. Uno siempre debe preguntarse, ¿vale la pena vivir con miedo?, ¿cuál es el beneficio que obtengo de esto? ¿cómo puedo cambiarlo? ¿por qué prefiero vivir desde la impotencia y no desde la plenitud?
octubre 2014
23
24 24
octubre 2014
exiones
Por Fely Torres
¿Los padres impulsan o retienen? 2a parte… En la edición de septiembre de esta versátil revista, abordamos un tema un poco atípico, pero muy presente en muchas familias mexicanas que han tenido la oportunidad de impulsar a sus hijos a que realicen sus estudios o trabajen, no sólo fuera del hogar sino del país; y cómo los padres reaccionamos ante esta situación a mediano y largo plazo. Y referí que puedo hacer este manifiesto por mi experiencia, pues mi única hija está fuera del seno materno y del país desde hace 12 años, y cuando los amigos que tiene hijos se han dado a la tarea de decirme “ha de ser muy difícil para ti tener a tu hija tan lejos”, declaración que sólo escucho, no la adquiero. Nuestras creencias personales y culturales nos limitan para identificar las áreas de oportunidad que tienen nuestros hijos y nosotros para crecer como personas, aunque estemos lejos unos de los otros; el reto es lograr estar cerca de ellos aun cuando no estemos cerca físicamente
octubre 2014
25 25
¿Cómo potencializamos nuestra relación amorosa, amistosa e íntima con ellos? Invito a que volvamos al pasado un momento, cuando nacieron nuestros hijos, qué alegría nos causó saber que nacieron sanos y completos. El tiempo transcurre, nosotros más los amamos. A partir de este bello recuerdo, logramos reafirmar que el AMOR está presente entre los dos. Este es un principio de vida que marca la forma en que nos dirigimos a ellos amorosamente. Segundo principio, seamos conscientes de los valores que les inculcamos con el ejemplo; son como raíces profundas que no se desprenden fácilmente de las personas y son el marco de referencia para vivir. Reflexionemos si les hicimos saber que en cada situación que ellos viven ¿cuántos regalos reciben, y han recibido?
26 26
octubre 2014
Nosotros, como padres, sabemos si tenemos hijos responsables o no, si lo son bien, por ellos y por nosotros, porque surge el reconocimiento a su capacidad de cuidar de sí mismos y ser adultos responsables en la vida. Necesario es tocar el tema de saber escuchar y respetar sus comentarios, sin ejercer nuestra autoridad e imponer nuestras ideas, ellos ya son adultos. Saben encarar las cosas con la mejor de las intenciones. Confianza, refiero el concepto de Laurence Cornu, doctora en filosofía “la confianza es una hipótesis sobre la conducta futura del otro. Es una actitud que concierne el futuro, en la medida en que este futuro depende de la acción de otro. Es una especie de apuesta que consiste en no inquietarse del nocontrol del otro y del tiempo”.
Queridos padres de familia, quiero terminar este artículo con un manifiesto:
YO SOY YO TÚ ERES TÚ Yo no estoy en este mundo para cumplir tus expectativas. Tú no estás para cumplir las mías. Tú eres tú, yo soy yo. Si en algún momento o en algún punto nos encontramos, será maravilloso, si no, no puede remediarse. Falto de amor a mí mismo cuando en el intento de complacerte me traiciono. Falto de amor a ti cuando intento que seas como yo quiero, en vez de aceptarte como realmente eres. Tú eres tú, yo soy yo.
octubre 2014
27 27
28 28
octubre 2014
La guía
Por Patth Castell-Blanch
LAS PENAS CON PAN SON BUENAS… Por más fuerte que sea la voluntad, quién puede resistirse al olor del pan, y más al recién hecho o al recalentado. Para escoger, tenemos de donde, desde los empacados, los de amasijo, en el súper, las cadenas y el señor de la esquina. En esta ocasión te daremos no una ruta, sino los panes que tienes que probar antes de morir.
Millán EL ORIGINAL PAN MILLÁN: los envinados son todo un clásico, además de las lenguas de gato y los condes. En el Centro, sobre Hidalgo, a escasos metros de la Alameda, del lado izquierdo.
Don José PANADERIA DON JOSÉ: los condes y las empanadas de manzana, además del envolvente aroma a mantequilla de esta panadería estilo amasijo. Sobre Tenancingo pasando Sultepec del lado derecho de color amarillo.
octubre 2014
29 29
El Pollito PASTELES DEL POLLITO: esta clásica pastelería es muy reconocida en Toluca, por sus deliciosos pasteles, en diferentes tamaños y sabores. Vicente Guerrero antes de llegar a Tollocan del lado izquierdo.
Superama o Chedrahui SUPERAMA O CHEDRAHUI: aunque no lo creas, en el súper estos panes son una excelente opción para comer o una cenita elegante, muy sabrosos y frescos. Chedraui en Metepec o Alfredo del Mazo, y Superama en Tecnológico o Comonfort.
El Copo EL COPO: el pan de muerto es una especialidad aquí, además de las conchas y las campechanas. Sobre Lerdo media cuadra después del Teatro Morelos.
San Sebastián PANADERIA SAN SEBASTIÁN: los panes rellenos de queso o las conchas, que puedes acompañar con una rica nata que también aquí encuentran son muy buenos. En la esquina de Mariano Escobedo e Isabel la Católica.
Las Fresas PASTELERIA GOURMET LAS FRESAS: las tartas de moras con chocolate blanco son exquisitas. Sobre Tecnológico entre Estado de México y Lázaro Cárdenas casi frente al Tec Regional.
30
octubre 2014
Karsapan
KARSAPAN: las donas, cuernos con higo, galletas de hojuelas y chocolate, además de los bolillos crijientes. Hay varias sucursales, la más grande es sobre Gómez Farías, esquina Aldama. También la encuentras sobre Juárez, una cuadra después de Carranza del lado izquierdo o contra esquina al mercado Morelos.
La Esperanza
LA ESPERANZA: los panes artesanales salados, como el de tocino, los cuernos, las conchas, los rellenos de crema pastelera y la inmensa variedad de pasteles y gelatinas. Es una cadena que acaba de llegar a Toluca. Está en Hidalgo a espaldas de la Procu, y proximamente en la Glorieta del Águila sobre Colón.
Amasijo de Hidalgo
AMASIJO DE HIDALGO: las campechanas y banderillas son lo más rico y tradicional. Está un poco escondido, sobre Hidalgo antes de llegar a la ex cama de piedra.
octubre 2014
31
El Castillo
EL CASTILLO: las tartas de queso con zarzamora son una excelente opción para cualquier festejo o bien una buena sobre mesa. Hay varias, una de las más grandes es la de Morelos esquina Josefa Ortíz.
Maranatha
MARANATHA: es una excelente opción para el festejo, ya que en la compra de cualquier pastel, te regalan la gelatina. Villada esquina constituyentes o Pino Súarez esquina Instituto Literario.
Para el festejo, el antojo, la merienda o la comida, tenga usted cerca una panadería. @Patth Castell-Blanch
32 32
octubre 2014
33
34