Proyecto Final, Orlando Sunsin, Estudios Teóricos del Arte

Page 1

Proyecto Final Estudios Te贸ricos del Arte

Orlando Sunsin Prof. Jos茅 Sol贸rzano


Universidad Veritas, Abril 2014


t

introducción El proyecto promueve la implementación práctica de las herramientas teórico-conceptuales vistas en el curso en un producto de comunicación visual. Para ello, se deben incorporar en sus propuestas los métodos de análisis de la imagen, así como una serie de categorías de la imagen de acuerdo a su intención comunicativa. El proyecto, deberá contar, por tanto con un trabajo de indagación relativo al tema seleccionado, postulando


Universidad Veritas, Abril 2014


Sin Título “Y fue todo lo que esta aquí y allá, y fue el tiempo y el espacio, y se hizo el hombre y se encontró con el conocimiento, y nació, y creció, y vivió y murió, establecido en este universo abstracto, hijo de la espontaneidad y de la mano de su autor.”


La Representación La obra busca representar y expresar el orden mayor de las cosas, una casi que espiritualidad personal de parte del autor y su percepción subjetiva del universo, además de su propio mundo de símbolos y signos, la propuesta busca ser integral y sistemática, donde todos los elementos son partes de una totalidad, donde todos están entrelazados, conectados y establecidos ahí por un motivo. La realización inicial de la obra a nivel de boceto fue espontanea en cuanto al trazo grafico, pero si realizada con una idea previamente determinada; es decir el autor ya sabía lo que quería decir, pero no había establecido como decirlo, ya que la intención es la de una creación espontanea, como lo que refleja la obra en si, que trata del universo, su orden, lo paradójico y lo humano. Referencia: La Obra de Mark Rothko.


el color El Color se convierte en una dualidad que rige el universo, la materia no puede definirse como tal sin su contrario, la no materia. La luz necesita de la oscuridad para completarse y definirse; este dualidad polarizada se representa en la obra por la utilización del color blanco y negro, los cuales son colores opuestos. Esta dualidad de color proyecta la pureza y la esencia de la obra y además apoya el sentido principal de su realización, “lo complejo se explica con lo simple”, el orden universal y toda su complejidad se reduce a una explicación con dos colores básicos. Referencia: La Obra de Frank Stella.


La forma En el mundo del autor cada forma tiene su razón de ser, no la limita a un solo significante sino a varios, los círculos o esferas por ejemplo representan desde los testículos masculinos hasta los grandes cuerpos solidos y esféricos del universo, reduce todos estos elementos a su geometría y volumetría más básica y fundamental. Apoyando así el principal sentido de su obra, “lo complejo se explica con lo simple”, otras formas inscritas son los triángulos y algunas formas más caóticas, que para el autor, sus significados ya están definidos dentro de su propio mundo perceptivo y los cuales quedan libres a la interpretación del espectador a la hora de quedar plasmados en el lienzo. Referencia: Movimiento Madí Argentino.


La textura La Textura, el grafismo y la aplicación técnica conllevan un papel importante en la obra, ya que visualmente debe de causar una atracción y un impacto, debe de estar compositiva y visualmente equilibrada para que su estética sea mayor, a la hora de tratarse de texturas, usualmente se reproducen patrones ya establecidos adquiridos de experiencias pasadas pero muy difícilmente se crea una nueva textura. El autor se reta en el sentido de buscar nuevas representaciones de texturas y formas o al menos de recombinar y establecer algo nuevo para que visualmente sea fresco y llamativo. Las texturas también ayudan a establecer contrastes, profundidades, luces y sombras, y darle un mayor sentido de direccionalidad a la obra, todos estos elementos se definen por la técnica utilizada y su forma de aplicación, la dirección del trazo, la densidad del mismo, los grosores y los espacios, es parte del proceso de elaboración que el artista lleva acabo. Referencia: Movimiento Visionary Art.


Los símbolos Son los que desarrollan el contenido de la obra, están inscritos tanto en una subjetividad colectiva, como en una sumamente personal y única. La construcción de la obra, surge a partir de una espiritualidad simbólica y geométrica, estos se convierten en sus partes y como tal la obra no puede ser comprendida como una totalidad sin ellas, ni las partes pueden ser consideras como elementos aparte y aislados, sino que todo funciona como un sistema complejo e integral en donde todo es esencial y todo se comprende como una totalidad, así como sucede en el orden de las cosas y el universo que el autor desea representar. Estos símbolos como se explicaron anteriormente son la reducción más simple y básica de las cosas, encierran a la humanidad (hombre/mujer) en el cosmos, no como algo aparte sino como parte de el, los símbolos se reducen a figuras geométricas, en este caso al hombre con el triangulo orientado hacia arriba, la mujer con el triangulo orientado hacia abajo, mientras que los círculos representan desde el conocimiento, las células, planetas y hasta las estrellas. Los símbolos buscan las armonías entre ellos, se entrelazan, las líneas y las curvas se vuelven inclusive un símbolo, un organismo que vive y respira como el universo mismo; la fuerza, progresión, y razonamiento de las líneas se equilibran y calibran junto con lo orgánico, primitivo e instintivo de las curvas; como sucede en el humano, dentro y fuera de el. El simbolismo de la obra representa lo primitivo y lo avanzado, encierra un todo, lo complicado y lo simple, lo claro y lo oscuro, lo que es y lo que no es, lo que será y lo que no fue, y además de esto encierra y coloca al hombre como parte de este orden dentro de la misma obra, no como centro del universo sino como un elemento parte de el, todo se vuelve una dualidad, una paradoja, una ley.


La Composición La composición, cada una de las cuatro piezas son compositivamente simétricas , el autor desea generar un mayor equilibrio visual y estético. Esto obedece a procesos que responden a lo que se establece como bello y ordenado, algunas piezas contienen una simetría horizontal, es decir se reflejan sobre su eje vertical (lo que esta a la izquierda calza con lo que esta a la derecha), otras contienen una simetría vertical, es decir se reflejan sobre su eje horizontal (lo que esta arriba calza con lo que esta abajo), mientras que hay otra composición que se refleja en ambos sentidos, esta composición hace lucir más ordenada y equilibrada la pieza.


La Intencionalidad La intencionalidad, el autor busca generar una dirección al contenido de la obra, dejar apenas un rasgo para que así el espectador obtenga una leve pista, pero que aun así tenga la libertad de interpretar lo que el decida, la colocación intencional de los triángulos orientados hacia arriba con el acompañamiento de dos círculos a los lados de su base, representan el órgano de la masculinidad; mientras que la misma situación en los triángulos orientados hacia abajo, representan el órgano femenino. Esta intención esta sutilmente inscrita en todas las piezas, es el Genesis del humano, y que como parte del cosmos, es por lo tanto también el sentido de origen para el universo. Otra intención es la simetría ya que pone al hombre y a la mujer como partes iguales, esenciales y fundamentales, además la otra intención de las curvas y las líneas y como estas se sostienen visualmente entre si; responden tanto a la conceptualización como lo hace a la estética.


El formato El formato de las obras, es una razón más para entrelazar el vinculo entre el espectador, la obra y el artista y generar un mayor acercamiento. Las obras se realizan en un formato un tanto mayor a un pliego L4 o tabloide, este tamaño sumado al factor de la grafica y su expresión detallista, obliga al espectador a acercarse más a la obra para así poder apreciarla y admirar su detalle y su complejidad, busca acortar las distancias físicas y mentales. Esta acción apoya el sentido personal e intimo de lo que artista expresa mediante su obra, convirtiéndose en un mensaje profundo, subjetivo y elevado por el orden de las cosas que este representa. Con el formato el artista abre las puertas de su sentir y pensar para que el espectador se acerque un poco más y logre comprender mejor al autor y su obra.


La Contrucción del lenguaje El lenguaje de la imagen en la obra es totalmente expresivo, no busca ser real, ni figurativo, se encuentra en la abstracción del artista, es una expresión inmediata, únicamente con una idea previamente establecida en la mente de su autor de lo que quiere comunicar o expresar, pero no con un trazo premeditado, sino que deja a este, libre a la espontaneidad y a su percepción compositiva, estética y subjetiva.

En cuanto a la construcción del lenguaje del signo, es totalmente sintáctico, sintetiza por completo un elemento, la obra se establece y define por medio del color, la textura, la línea, la curva y el punto; es un estilización muy depurada del universo del discurso del artista. Es una imagen que busca ser bella y atractiva por medio del contraste, la dirección, composición, formas y demás elementos sometidos a un complejo proceso de simplificación.

La Categoría Estética La unidad de las cuatro piezas que conforman la obra, representan con mayor fuerza un orden con la categoría estética de lo Sublime, ya que su conceptualización trata un tema elevado y de una utopía para el humano, que esta constantemente en busca de acercarse a una verdad absoluta para poder definirse a si mismo, y nunca jamás estará tan siquiera cerca a una aproximación de dicha verdad; por este concepto y por su composición y aplicación técnica, la obra puede considerarse o ser admirada como algo sublime.

Otra categoría que se puede distinguir no de manera tan predominante es la Belleza, ya que el artista busca crear su obra a través de un orden, un canon y una armonía, para que la obra llegue a ser contemplada como algo bello.

Las Piezas La obra esta conformada por cuatro piezas, en si la totalidad de la obra es comprendida como un ciclo, una progresión, una evolución del cosmos y el humano como parte inmersa en el. “Un Ciclo” que acaba pero se renueva y nunca termina sino que

se eleva, esta parte es fundamental para entender que el final no es símbolo negativo o de decadencia sino es solamente la etapa final de un ciclo que se restablece en algún otro punto del tiempo y espacio.


El Génesis “El origen, la fecundación de la semilla, el inicio del cosmos y del hombre, del día y la noche, de la luz y la oscuridad, los triángulos se entrelazan, representan “El Acto”, surge una fuerza en el centro, un destello, y a partir de el todo lo demás.” (nació)


La Evolución “Y el tiempo y el espacio se estiraron abrazados, uno al otro, como los triángulos se sostienen incansablemente, se revolucionaron y evolucionaron al infinito, y establecieron lo que esta arriba y abajo, lo que esta al lado y al otro. Creció el conocimiento y el entendimiento hacia todos los extremos.” (creció)


La Inmensidad “Cuando ocupó lo que tenía que ocupar, se estableció y se hizo estable, y encontró la inmensidad, la escala de lo colosal y de lo pequeño, de lo complejo y lo simple; y el conocimiento se diluyó hacia la semilla, y la semilla se elevaba por la esencia hasta la esfera del conocimiento.” (vivió)


El Descenso “Y cuando encontró todo lo que tenía que encontrar, cumplió con su razón de ser, y empezó a dejar de existir, se elevó no solo hacia abajo sino también hacia arriba, dejó la superficie del plano para sumergirse en el ciclo que lo reinicia todo.” (murió)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.