20 años Primeras Jornadas de Educación Técnico Profesional y mundo del trabajo
CON-TEXTOS Revista digital Instituto Superior Nuestra Señora de la Paz Año 4- Número 7 – Diciembre 2016 ISSN 2451-6813
CON-TEXTOS
Año 4 – Número 7 – diciembre 2016
El Instituto Superior Nuestra Señora de la Paz es una institución de Formación Superior Técnica y Docente creada en 1996 por la Fundación Nuestra Señora de la Paz para que los jóvenes y adultos de la zona sur de la C.A.B.A tengan la oportunidad de formarse integralmente y con calidad en su propio barrio desde una mirada cristiana que concibe a la educación y al trabajo como servicio.
Índice EDITORIAL
CON-TEXTOS Pensamos la Educación Superior
Aprender, emprender e innovar Por Estrella Koira. Pág. 3 JORNADAS CONFERENCIA INAUGURAL
Publicación académica del Instituto Superior Nuestra Señora de la Paz Dirección: Estrella Isabel Koira Secretario de redacción: Martín Susnik Colaboradores de este número: Guillermo Kaufman, Enrique Torlaschi, Andrea Gravagna, Alejandro Richter, Silvia Rodríguez, Romina del Río, Martín Susnik. Fotografías: Emmanuel Cortés Fundación Nuestra Señora de la Paz Presidente: Dr. José María La Greca Secretaria: Lic. Laura Salemme Revista CON-TEXTOS. Pensamos la Educación Superior – Edición Nro. 7 – Año 2016 -Instituto Superior Nuestra Señora de la Paz – ISSN 2451-6813 – Av. Piedrabuena 3595 – Buenos Aires – República Argentina – TE: 011-46029300 - info@superiorlapaz.edu.ar www.superiorlapaz.edu.ar
“Yo creo mucho en el emprender como filosofía de vida” Por Andrés Freire. Pág. 7 MESA DE DIÁLOGO
Las competencias del egresado de la educación técnica profesional y las necesidades del mercado laboral Guillermo Kaufman, Enrique Torlaschi y Andrea Gravagna. Pág. 15 EMPRENDEDORES SOLIDARIOS
Profesión con corazón para una sociedad mejor Por Alejandro Richter. Pág. 25 PENSANDO DESDE EL AULA Educación en Finlandia, ¿y en América Latina? Por Silvia Rodríguez. Pág. 28 ACTUALIDAD ACADÉMICA Las bases genéticas en los TEA Por Romina del Río. Pág. 34 BIBLIOGRÁFICAS Manantial en el desierto. Pág. 43
2
EDITORIAL
Aprender, emprender e innovar 1
Estrella Isabel Koira
Rectora del Instituto Superior Nuestra Sra. de la Paz
Cumplimos veinte años, número jovial pero intenso para esta institución… Son veinte años de transformación permanente y de apuesta al futuro laboral de los jóvenes y adultos de la zona sur de la Capital Federal. Como verán, el título de nuestras jornadas implica un proceso, un desarrollo, casi un relato: “Aprender, emprender e innovar”. Tres infinitivos que se ponen en acción desde nuestra identidad educativa. En primer lugar y de modo general, desde la formación superior técnico profesional pensamos en capacitar a los estudiantes en mayor sintonía con la sociedad, una sociedad que no nos da tregua con sus cambios culturales, donde aprender a aprender es esencial y donde la enseñanza es apelada a ser cada vez más creativa, más integral, más tecnológica. Centrada en el “saber hacer”, la educación técnica acompañó a nuestro país desde sus inicios y fue transformándose con su fisonomía económica y social desde entonces y a pesar de ser entendida a veces como un saber “menor” en relación con el pensamiento ilustrado, conceptual, estuvo y está atenta a las necesidades de nuestra sociedad. Pensemos tanto en las máquinas de coser que la escuela Casal Calviño fabricaba para la fundación Eva Perón, en el auto ecológico que el Instituto Don Orione presenta en estas jornadas o en el software para el Hospital Muñiz realizado por nuestros alumnos de Analista de Sistemas hace pocos años, por ejemplo. Esos conocimientos laboriosos, ese “aprender para trabajar” que se traduce en bienes o servicios, fueron y son la savia de un país productivo, arman la plataforma de lanzamiento para el desarrollo de una nación e inserta en un plan mayor a quien se prepara para el mundo del trabajo donde encuentra que su tarea tiene un sentido. Mucho hay para debatir, para pensar: por eso en estas jornadas haremos preguntas a los empresarios, a los especialistas y nos haremos preguntas para saber si estamos ofreciendo lo que Argentina nos pide. Pero lo que tenemos en claro es que es necesario aprender, hay que prepararse. Emprender Por otro lado, hoy la actitud del que emprende es tomada como algo más que eso, es percibida y valorada como un factor clave para la economía, como una posibilidad de transformación individual más inmediata tanto para el sujeto que la inicia como para su entorno. Retomando, entonces, la combinación podrá ser saber para emprender ya que el emprendedor necesita incorporar conocimientos, competencias y recursos para cubrir las
1
Discurso de inauguración de las Primeras Jornadas de Educación Técnico Profesional y mundo del trabajo del ISNSLP “Aprender, emprender e innovar”, 15 y 16 de septiembre de 2016.
CON-TEXTOS
Año 4 – Número 7 – diciembre 2016
funciones de producción, administración y comercialización que lo transformarán en líder de un emprendimiento o de un negocio real. Pero es importante saber, además, que estudiar ya es emprender porque implica una idea de futuro, una apuesta y un camino que todos podemos transitar. Un buen entorno, una ocasión privilegiada para que aparezca “la idea” y se piense en su desarrollo. Innovar Finalmente, y pensando en el tercer elemento de la tríada, todo emprendedor es un agente de cambio, una persona que innova y que, al hacerlo, crea valor económico, social, ambiental, ofreciendo nuevas soluciones. Pero podemos ir un poco más a fondo y con más amplitud para pensar que la innovación es inherente al género humano y que es motor de las culturas: cambian los tiempos y sus exigencias, las tecnologías evolucionan y tienden otros puentes, “lo nuevo” una y otra vez vuelve a poner en tensión las estructuras de cada presente, cuestionando paradigmas u ofreciendo alternativas impensadas en las mismas réplicas que proporciona. En educación, la innovación es tema central para todos sus niveles y se asocia habitualmente con el uso de las TIC. Sin embargo, innovar no es exclusivamente un “uso” de recursos sino fundamentalmente una “actitud” y, en este sentido, se puede afirmar que para la Educación Técnica Profesional constituye su núcleo vital tanto por las respuestas que permanentemente debe proporcionar al mundo del trabajo como por la necesidad de que cada estudiante deba repensarse a sí mismo respecto de su proyecto personal de vida. Y es en este sentido que nuestro instituto quiere posicionarse como una “institución innovadora” siendo, de hecho, el horizonte de estas jornadas. Gracias al Sr. Ministro de Modernización, Innovación y Tecnología del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Andrés Freire por acompañarnos y empoderar nuestro proyecto, a la Fundación Nuestra Sra. de la Paz por el apoyo permanente, a nuestro Supervisor pedagógico Dr. Guillermo Kaufman por alentar nuestras inquietudes, al Director de Estudios Lic. Rodolfo Priano, a la coordinadora de Periodismo con Orientación Deportiva Lic. Reyna Borzino, al de Analista de Sistemas de Información Ing. Héctor Fernández, al coordinador de Administración de Empresas Lic. Alejandro Richter, a los profesores de todas las carreras y el personal administrativo por el trabajo compartido. A los alumnos que participaron en la preparación y se comprometieron con la propuesta. A ustedes por aceptarla y estar aquí. A las empresas y asociaciones que acompañaron con su generosidad (APPyCE, ACDE A los Chinos, Drubbit, V-MAW, libre XXI) y a las personas que las encarnan, que son su verdadero rostro. Desde la ética de la inclusión con calidad educativa, desde la política determinada por ese gesto y amparados por la trascendencia de un Amor mayor, nos movemos, hemos caminado y llegamos hasta aquí para inaugurar las Primeras Jornadas de Educación Técnico Profesional y mundo del trabajo del ISNSLP “Aprender, emprender e innovar”
4
CON-TEXTOS
Año 4 – Número 7 – diciembre 2016
Conferencia inaugural
6
“Yo creo mucho en el emprender como filosofía de vida” Registro de la conferencia inaugural de las Jornadas “Aprender, emprender e innovar” a cargo de Andrés Freire, ministro de Ministro de Modernización, Innovación y Tecnología del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Estrella Koira estrellakoira@gmail.com
Luego de la presentación de su profuso currículo por parte del Coordinador de la carrera de Analista de Sistemas de Información Ing. Héctor Fernández, el ministro Andrés Freire pidió ser llamado simplemente “Andy” y comenzó su elocución sobre “Emprendedurismo”, tema que fue el eje de la convocatoria de las Jornadas.
Presentación
Para mí es un honor estar acá. He descubierto una pasión enorme en poder ir por distintos lugares invitando a la gente a emprender, a descubrir qué es emprender y poder evaluar si quieren hacer del “emprender” su vida profesional. La razón por la que me encanta hacerlo más que nada es porque creo que emprender es el pasaporte a la libertad individual más simple que uno puede tener. ¿Por qué digo que es un pasaporte a tu libertad individual? Porque cuando vos podés ser tu propio jefe, podés elegir o no ser tu propio jefe y cuando no podés elegir ser tu propio jefe no te queda más que un solo camino. Ahora, no es fácil ser emprendedor y no es fácil vivir de nuestro emprendimiento. Por eso tengo una vocación muy grande de ayudar a la gente a descubrir en qué puede emprender, cómo puede hacerlo, cómo puede vivir de lo que emprende, para justamente ser libre, vivir y elegir libremente.
CON-TEXTOS
Año 4 – Número 7 – diciembre 2016
Inicios de emprendedor Provengo de una familia de clase media, padre médico, madre profesora, no vengo de una familia de emprendedores ni de empresarios. Iba a una escuela pública en el secundario y luego me gané una beca en la universidad para estudiar Economía (me fue muy bien en el examen de ingreso). Yo soñaba con ser emprendedor, quería ser mi propio jefe y no sabía cómo hacer para convertir esas ganas de ser emprendedor en una realidad. Claro, no tenía plata para poder empezar mi propio emprendimiento. Después de un tiempo empecé a trabajar en una empresa y me pasaba pensando todos los días “qué puedo emprender, qué puedo hacer… ¿cómo puedo encontrar un proyecto?” y se me ocurrió una idea con un amigo -que luego fue mi socio- que era una cosa que se me ocurrió llamar
Officenet (que ahora se llama Staples) que era venderle material de oficina a las empresas, venderles resmas de papel, cartuchos de impresora, café, papel higiénico, biromes… Pero claro, no tenía el capital para empezar. Terminé por ir a visitar a todos los amigos de mis padres que tenían una empresa, pero eso no fue suficiente para conseguir un capital. Entonces fui a ver a “gente que conocía a gente que conocía a gente” que eran emprendedores o empresarios y así terminé contactándome con el padre de la mejor amiga de una ex novia mía. Encontré a mi ex novia en un boliche y le pregunté por su amiga Micaela y si podía hacerme de nexo para ver al padre de ella. Lo fui a ver (yo tenía 23 ó 24 años) y le dije “mirá yo no vengo de una familia de empresarios ni de emprendedores y lo que quiero
8
es ver cómo puedo concretar mi proyecto; tengo una idea que es poder irme a Estados Unidos a ver cómo funciona este negocio y si el negocio funciona, después vengo, te lo presento y vos pondrías la plata para empezarlo”. Me dijo “vamos paso a paso, primero te doy un dinero para el viaje”. Así fue como viajé con quien terminó siendo mi socio, Santiago Bilinkis, descubrimos que había una muy buena probabilidad ya que no había ningún supermercado de productos para oficina que ofreciera todas las cosas que una oficina necesita abierto las
●
●
●
24 horas. Volvimos, le presentamos el plan y le pedimos el
Emprender es algo
dinero para empezar. Empezamos, crecimos y llegamos a ser
tan simple como
mil personas trabajando en Argentina y Brasil. Fue para mí
descubrir un talento,
una experiencia emprendedora muy interesante que me
saber convertirlo en
llevó, por un lado, a sentirme muy orgulloso de lo que habíamos hecho pero, por el otro, a sentir una necesidad de devolverle a la comunidad parte de lo que yo recibí 2, de la forma que lo estoy haciendo ahora, es decir, contándoles mi experiencia, compartiendo algunas reflexiones que ojalá que a alguno le sirvan, invitar a algunos emprendedores que conozco y que están aquí a que cuenten sus experiencias e invitarlos a ustedes a emprender.
un producto o en un servicio, hacer que alguien lo quiera comprar y que yo pueda vivir de eso.
●
●
●
Qué es emprender Para enseñarles qué es emprender tengo una forma muy práctica y se las voy a mostrar ahora. Primero: levante la mano aquel que cree que hay un emprendedor dentro de sí (algunos asistentes levantan las manos). Ahora les voy a hacer una pregunta distinta: ¿quién cree que es bueno, realmente bueno, haciendo algo? Puede ser cualquier cosa: toco la guitarra, sé hacer unos brownies espectaculares, cerámica… (levantan la mano más asistente que antes).
Es muy interesante al respecto la charla TED de Andres Freire llamada Cinco por ciento sobre la vocacion de servicio: “Dar a los demas te da mas felicidad que darte a vos mismo”. 2
CON-TEXTOS
Año 4 – Número 7 – diciembre 2016
Bueno, ¿quién se anima a contar en qué piensa que es extraordinario? A ver, ¿quién se anima? Por allá (dialoga con el público), ¿tu nombre? –Liliana. Muy bien, Liliana, ¿en qué sos buena? –Vendiendo. Muy bien, Liliana es una capa vendiendo. ¿Quién más? Alguien que sepa cocinar bien… Allí, (se dirige nuevamente al público) ¿cómo te llamás? –Mariana. ¿En qué sos buena? –Repostería. ¿Algo en particular? –Tortas y budines. Ahí, ¿tu nombre? – Cintia. ¿En qué sos buena? –Haciendo panes. Excelente… yo soy bueno comiendo panes (risas… sigue preguntando sobre las potencias del auditorio). Ahora, escuchen esto porque este es el mensaje más importante que les quiero transmitir: emprender es compartir ese talento en el que sos extraordinario y ofrecérselo a alguien que está dispuesto a pagar por eso más de lo que a vos te costó crearlo. Lo digo de nuevo: si vos hacés panes y sos realmente bueno y lo ofrecés y hay alguien que está dispuesto a pagarlo más de lo que a vos te costó hacerlo, tenés un emprendimiento potencial, un emprendimiento posible. El problema es que muchas veces no sabemos en qué somos verdaderamente buenos y por eso es muy importante conocerse a uno mismo. Lo segundo es que a veces comenzamos un proyecto porque nos dijeron que estaba bueno, pero de eso no sabemos nada, es decir, no tiene nada que ver con lo que uno sabe hacer. Ejemplo: “Me dijeron que estaba bueno poner un lavadero de autos”, “¿pero vos sabés algo de eso?” “No, nada”, bueno, ahí tenemos la mejor manera de que no te vaya bien en un emprendimiento.
10
Las condiciones de un emprendimiento Un emprendimiento tiene condiciones necesarias, no suficientes, pero sí necesarias: la primera es que tenga que ver con algún talento que vos tenés. La segunda, es que sepas como ofrecérselo al mundo de tus potenciales clientes y tercero, que esos clientes lo quieran pagar y que lo quieran pagar más de lo que a vos te costó hacerlo. A veces no entendemos qué es lo que la gente quiere comprar y creemos que lo que hacemos es buenísimo y que por eso me lo van a querer comprar y decimos “no entiendo”, “la gente de equivoca” … Y la verdad es que la gente no se equivoca, compra lo que le sirve. Por lo tanto, emprender es algo tan simple como descubrir un talento, saber convertirlo en un producto o en un servicio, hacer que alguien lo quiera comprar y que yo pueda vivir de eso. Se puede emprender en el ámbito social, donde no estás pensando en ganar plata sino simplemente en que lo que hagas tenga un impacto social (como en el caso de un comedor comunitario). Existen, por tanto, los emprendedores sociales y los emprendedores privados. En realidad, yo creo mucho en el emprender como filosofía de vida, como una cierta manera de ver el mundo, una cierta manera de actuar, de
comprometerte con lo que te pasa: mirar y preguntarte qué es lo que debo hacer para cambiar lo que a mí no me gusta más que lo que otros deberían hacer para cambiar lo que a mí no me gusta. Eso es ser un emprendedor en la vida en general, ponerte vos en el centro
CON-TEXTOS
Año 4 – Número 7 – diciembre 2016
de la escena y de tu historia, del escenario de la vida, en vez de estar como espectador viendo lo que otros harían o dejarían de hacer.
Mirarse a sí mismos Cuando hice la pregunta “¿quién de ustedes piensa que tiene un emprendedor adentro?” muchos no levantaron la mano, habrá sido un diez o un quince por ciento. Ahora, cuando pregunté “quién tenía
●
●
●
un talento extraordinario” levantaron la mano más de la
Eso es ser un
mitad… Quizá sean más: un setenta u ochenta por ciento de
emprendedor en la
ustedes cree que tiene un talento (y por timidez no lo
vida en general, ponerte vos en el centro de la escena y de tu historia, del
manifestaron). Por lo tanto, los quiero invitar a repensarse, a investigar si no hay un emprendedor en cada uno de ustedes. Tal vez sí hay un emprendedor en cada uno de ustedes, quizá sí ven la posibilidad de hacer algo bueno con eso que ustedes saben para ofrecérselo al mundo y ver qué pasa. Ahora,
escenario de la vida,
cuando uno piensa en esa posibilidad tiene que ver cómo lo
en vez de estar como
completa, cómo hace para capacitarse, para formarse, para
espectador viendo lo
preparar un plan, buscar un socio, un capital si necesito un
que otros harían o
capital, cómo traducirlo en algo que sea un plan que alguien
dejarían de hacer.
pueda ejecutar y que lo pueda ejecutar bien. De eso se trata emprender. Y como les decía al principio, lo lindo de
●
●
●
emprender es que no hay nada más agradable que ser tu propio jefe. Uno por eso no trabaja menos, les aclaro que uno termina trabajando diez veces más de lo que uno trabaja en
relación de dependencia ya que ahí uno cumple con el horario y después se va para su casa. Cuando uno emprende trabaja todo el día, uno siente la pasión de emprender… ¡es como un bebé que te da ganas de dedicarle cada minuto de tu tiempo!
Emprendedurismo como motor de la innovación La verdad es que necesitamos más emprendedores en la Argentina, en Buenos Aires, porque son el motor de la innovación. Cuando uno mira la innovación en el mundo, el noventa de las innovaciones salen de los emprendedores, no salen de una gran empresa, salen de los emprendedores que se ponen a pensar en cómo cambiar las cosas que tienen a su alrededor. Así que ojalá que muchos de ustedes quieran animarse a emprender.
12
VOS LO HACÉS Quiero contarles un proyecto que tenemos que se llama Vos lo hacés. Vos lo hacés es un concurso destinado a emprendedores que básicamente apunta a capacitar a quien quiera hacer un emprendimiento en forma totalmente gratuita. Tenés que anotarte con una idea, aunque no la tengas muy clara o no sepas cómo llevarla adelante. Con que tengas dieciséis años es suficiente, sin límite de edad en adelante. Te anotás en https://voslohaces.buenosaires.gob .ar y te das de alta con tu idea. El solo hecho de que te des de alta ya te da derecho a tres capacitaciones, tres sábados de 9 a 14 hs. con un experto que te ayuda a convertir ese emprendimiento en realidad. Después de esa capacitación puede ser que ganes el concurso. Hay tres categorías: impacto ambiental, impacto cultural o impacto social. Hay historias muy lindas de gente que ha hecho proyectos espectaculares.
CON-TEXTOS
Año 4 – Número 7 – diciembre 2016
Mesa de diálogo
14
Las competencias del egresado de la educación técnica profesional y las necesidades del mercado laboral En la segunda jornada de trabajo, representantes del mundo del trabajo y de la Educación superior dialogaron sobre esta compleja relación.
¿Qué sucede cuando un Técnico Superior llega a su primer empleo? ¿Qué espera de él el mercado laboral? ¿Cómo disponerse para una entrevista? ¿Cómo están preparando los Institutos de Formación Superior a sus futuros profesionales?
Respondieron:
María Andrea Gravagna – Empresaria. Especialista en diseño. (Calzados Franco Pasotti - Hotel Camberland Pilar) Guillermo Kaufman – Dr. en Comunicación Social (UNLP). Docente universitario (UBA, UNSAM), Supervisor pedagógico de Nivel Superior (DGEGP – Gob. C.A.B.A.). Enrique Torlaschi – Ing. en Informática (ITBA). Gerente Corporativo de Sistemas en International Trade Logistics.
Moderó: Estrella Koira – Rectora del Instituto Superior Nuestra Señora de la Paz Presentó: Reyna Borzino – Coordinadora de Periodismo con Orientación Deportiva
CON-TEXTOS
Año 4 – Número 7 – diciembre 2016
Algunas reflexiones sobre las necesidades de los estudiantes y el mundo del trabajo Guillermo Kaufman
Hay una serie de pensamientos sobre los que acordamos
en
líneas
generales
quienes
nos
dedicamos a la educación técnica de nivel superior. Estos son, entre otros, que la especificidad de esta clase de formación debe centrarse en el desarrollo de competencias concretas orientadas en gran parte a cubrir puestos en un campo laboral particularmente dinámico, como es el empresarial, y que los dispositivos de la enseñanza deben preocuparse en consecuencia por que los alumnos y las alumnas cimenten un “saber hacer” tan inquieto como auto consciente de su propia inestabilidad. Sabemos que el cambio cultural y tecnológico marca nuestro tiempo y que por ello estamos obligados a enseñar procedimientos para la auto formación y la actualización a fin de que los futuros técnicos puedan trabajar mejor en un mundo signado por los imponderables. Sabemos también que la formación técnica no podrá prosperar si las instituciones educativas no despliegan sus esfuerzos con el fin de generar encuentros fecundos (y por ello mismo críticos) con las empresas de bienes y servicios para las que están formando a muchos de sus estudiantes. El Instituto Nuestra Señora de la Paz dialoga creativamente con estas ideas. Y lo hace con una coherencia tal que le permite no solo pensar en el problema de la educación técnica sino también convertir el pensamiento en acción. En otras palabras: el Instituto lleva a la práctica sus certezas y sus valores. Las jornadas en las que gentilmente fui invitado a participar son el testimonio de esto que afirmo. De hecho, la mesa que integré llevó por título “Las competencias del egresado de la educación técnica profesional y las necesidades del mercado laboral”.
16
Las convocatorias laborales por lo general nos interpelan desde nuestra propia carencia (“necesito trabajar”) a partir de lo que el otro demanda (por ejemplo, “quiero alguien que hable inglés”), por lo que de alguna manera quien se ofrece parece siempre estar injustamente en un lugar de inferioridad. Por este motivo, durante mi intervención le propuse al auditorio (formado especialmente por alumnos y alumnas de institutos de la zona) pensar no tanto en lo que el mercado laboral demanda sino en lo que cada futuro técnico o técnica tiene para brindarle a ese mercado. De este modo, uno podría conocer sus competencias y sus fortalezas, pero también sus intereses y expectativas. Este lugar de auto conocimiento permitiría acercarnos a una entrevista laboral provistos de confianza en lo que somos, en lo que podemos dar y en lo que estamos dispuestos a pactar. Me resulta
particularmente atractivo, y así se lo hice saber al auditorio, imaginar un postulante seguro de sí mismo, consciente de que lo que puede prometer es otra cosa, eso que lo hace único y que, por lo tanto, es su aspecto diferencial en relación con los otros postulantes. Agustín dice que “para que un comienzo se hiciera fue creado el hombre”. Me gusta pensar que cada uno de los egresados de los institutos técnicos que busca trabajo es también ese hombre y que como tal lo hemos formado.
CON-TEXTOS
Año 4 – Número 7 – diciembre 2016
¡El límite es nuestra imaginación! Enrique Torlaschi
Estoy escribiendo estas líneas gracias a una invitación de Héctor Fernández 3 , que una tarde hace algunos meses, me propuso participar de un panel en el Instituto Superior Nuestra Señora de la Paz. Tengo que reconocer que si bien le dije que sí, después me vino a la mente la famosa pregunta ¿para qué habré aceptado? Les confieso que la experiencia fue fantástica y muy enriquecedora. Como muchas veces pasa en este tipo de participaciones, uno se lleva mucho más de lo que da. ¡Este caso no fue la excepción! Una de las primeras consultas fue directa y al grano: “¿Cómo conseguí mi primer trabajo?” Tema difícil que generalmente produce mucha incertidumbre. Les cuento que años atrás (¡unos cuantos!) la forma de conseguir trabajo era buscando en los avisos clasificados del domingo (¡diario en papel!). Uno seleccionaba los avisos que pensaba que podía aplicar y al otro día, temprano a la mañana, salía a “tirar CV”. Con suerte al cabo de un par de semanas empezaban las entrevistas, la preparación y los nervios. Buscar el traje, lustrar los zapatos, cortarse el pelo y planchar la camisa era básico. Después, repasar qué cosas podía contar sobre mí pensando en las pocas líneas que había escrito en mi CV. Finalmente llegó mi primera entrevista a través de un amigo. Necesitaban un programador C en IBM. Recuerdo que estaba muy nervioso ese día y para mi sorpresa, la persona que me entrevistaba, me preguntó si me molestaba tener la entrevista en su auto porque no había salas disponibles… ¡Después de más de una hora de hacerme distintas preguntas me dijo que empezaba al día siguiente! Ese día fue muy especial e inolvidable. ¡Tenía mi primer trabajo formal!
Coordinador de la carrera de Analista de Sistemas de Informacion del Instituto Superior Nuestra Senora de la Paz.
3
18
Les cuento, por otro lado, que a partir de los 13 años empecé buscarme la forma de tener mi dinero. Compré con un amigo una máquina para encordar raquetas y con lo que
ganábamos nos pagábamos los gastos para jugar al tenis. También fui chofer, jardinero y profesor de programación. Otra de las consultas que me hicieron fue respecto de qué aspectos considero más importantes al momento de incorporar una persona al equipo y, en este sentido, no hay que olvidar que la primera carta de presentación que uno tiene es el CV. Tiene que ser lo suficientemente atractivo para que quede en la pila de los que voy a llamar. Después de haber conformado innumerables equipos de trabajo, les confirmo que lo que más busco en las personas es las ganas de trabajar, la responsabilidad y especialmente sentir que la persona que tengo frente mío es capaz de dejar todo en la cancha. Pero, por favor, no olvidemos ni descuidemos la parte académica que es un factor clave, especialmente para nuestro desarrollo profesional futuro. Por último y antes de despedirme, les quiero compartir una pequeña reflexión: La carrera y profesión que elegimos es el presente y es el futuro. Tiene muchas características que la hacen única, pero hay una que sobresale sobre el resto. ¿Saben cuál es? ¡El límite es nuestra imaginación!
CON-TEXTOS
Año 4 – Número 7 – diciembre 2016
Algunas herramientas para la búsqueda laboral Andrea Gravagna
En estos años de experiencia empresarial, entrevistando futuros empleados encontré algunas herramientas a tener en cuenta para poder guiarte al éxito en este camino tan estresante. 1. Buscá un puesto para el que estés calificado. Realizá una autoevaluación profunda para establecer no solo cuál es el trabajo que te gustaría realizar, sino las posibilidades que tienes para realizarlo. 2. Realizá un CV acorde al puesto al que te postulás. Es importante es usar un formato clásico y obviar fotos tomadas de Facebook o muy casuales en cuanto a la vestimenta y la pose. 3. Antes de concurrir a la entrevista confeccioná una lista con tus fortalezas: allí está la clave del éxito. 4. El día de la entrevista utilizá una vestimenta formal, poco llamativa, poco maquillaje, un peinado prolijo y sobrio. 5. Durante la entrevista, concentrate en tu lista de fortalezas, ofrecé a tu entrevistador un contacto visual constante y siempre con una sonrisa empática. Tratá de enumerar tus aptitudes y si el entrevistador insiste en alguna debilidad, no dudes, simplemente expresale que tenés predisposición para el aprendizaje. Es importante que tengas en cuenta que la persona que entrevista tiene la necesidad de encontrar un candidato para ese puesto y, si estás, decidido vos podés encontrarle la solución a su problema. Después de la entrevista con vos tiene que tener la sensación de que es innecesario seguir perdiendo tiempo en una nueva búsqueda. Podemos alcanzar nuestras metas, siempre que sean acertadas.
20
Trabajo por comisiones
CON-TEXTOS
Año 4 – Número 7 – diciembre 2016
22
CON-TEXTOS
Año 4 – Número 7 – diciembre 2016
Panel de emprendedores solidarios
24
Profesión con corazón para una sociedad mejor Alejandro Daniel Richter alejandro.daniel.richter@gmail.com
En el marco de las Primeras Jornadas de Educación Técnico Profesional y Mundo del Trabajo “Aprender, Emprender e Innovar”, el Viernes 16 de septiembre de este año, contamos con la presencia y la exposición de las experiencias emprendedoras de tres Organizaciones Sociales Referentes, representadas por sus fundadores y directivos: Ingeniería sin Fronteras Argentina – Ing. Estela Cammarota (Miembro fundadora) www.isf-argentina.org Nuestras Huellas – Lic. María Paz González (Directora) www.nuestrashuellas.org.ar Villa
Luro
Solidario
–
www.villalurosolidario.org
Lic.
Carlos
Apollonio
(Fundador
y
director)
CON-TEXTOS
Año 4 – Número 7 – diciembre 2016
El objetivo de la charla fue transmitirle a los alumnos y a todos los participantes, el rol fundamental de los profesionales que actúan en el mundo de las organizaciones sin fines de lucro, desarrollando una tarea de alta calidad puesta al servicio activo en la sociedad que nos rodea. A lo largo de la exposición de sus proyectos y experiencias, nos han dado una clara idea de cómo es posible, desde la formación técnico profesional, aportar a los proyectos comunitarios y cómo, dada una problemática social, el profesional puede construir con la comunidad soluciones (abordajes estratégicos) considerando siempre al prójimo como el “gran protagonista”. Personalmente, entiendo que este giro, este cambio de foco en la formación profesional es de vital importancia para lograr profesionales y empresas socialmente responsables, observando siempre, como fin último, el bienestar social y el desarrollo de la comunidad entera.
26
Pensando desde el aula
CON-TEXTOS
Año 4 – Número 7 – diciembre 2016
El cambio educativo en Finlandia… ¿y en América Latina? Para debatir y proyectar la educación
Silvia Rodríguez4
silviamarrodriguez@hotmail.com
Introducción ¿Por qué en estos tiempos aparece Finlandia como un referente de máxima calidad educativa? ¿Cómo llegó un país a poner en marcha un sistema educativo que, a su vez, es considerado de calidad por sus propios habitantes? Así comenzó un proceso de cuestionamientos con un grupo de alumnos que se encuentran en su etapa de formación docente5. Comenzamos a preguntarnos: ¿es Finlandia un país en el cual la educación es de relevancia? ¿Dónde está puesto el foco para lograr una concreción del concepto de equidad e igualdad de oportunidades? ¿Se vincula con una formación docente de calidad? ¿Es cuestión de intensificar recursos económicos y humanos? ¿Surge de decisiones políticas exclusivamente públicas o privadas? ¿La historia en valores y principios culturales determina la relevancia de la educación? Es así como surgieron algunos interrogantes que nos llevaron a explicitar como principio básico para la indagación el hecho de que no vamos a analizar para imitar, sino para reflexionar e inspirarnos en algunas categorías de análisis que permitan mirar el papel de la educación en nuestra sociedad como pilar de políticas socioeconómicas de formación integral de las personas y del bienestar de la ciudadanía en estos tiempos.
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) – Docente del Profesorado de Inglés del ISNSLP. Agradezco al grupo de alumnas de la asignatura Organización y Administración Escolar II del Profesorado de Inglés del Instituto Superior Nuestra Señora de la Paz, curso 2016, por haber participado y haberse apropiado de esta modalidad de comprender, analizar, compartir y disentir conceptos a partir del trabajo con textos de actualidad para la construcción del pensar como docentes en formación y poder soñar con ser protagonistas del cambio hoy. 4
5
28
Comenzamos con la lectura, análisis individual y grupal de textos, artículos periodísticos y entrevistas a especialistas de educación que profundizaron en la educación en Finlandia con el fin de identificar ejes relevantes de la política educativa que inciden en la efectivización de su calidad. Centramos nuestra mirada en algunas medidas distintivas y rescatamos los siguientes núcleos que podrían estar funcionando como pilares esenciales de una reforma exitosa de la educación:
Políticas públicas ajustadas a las realidades económicas y sostenibles en el tiempo. Papel de políticas educativas y sociales para hacer funcionar con eficacia el sistema educativo. Función de la cultura, como transversalidad de la educación. Rol de los educadores: su formación y construcción de redes de escuelas y comunidades educativas autogestionadas.
Políticas públicas y desarrollo económico Luego de la posguerra del siglo XX, Finlandia se convirtió en un Estado de bienestar, donde los servicios sociales básicos como la educación y salud pasaron a ser servicios públicos para todos los ciudadanos (en especial para los más necesitados de apoyo y ayuda), lo que creó un “capital social generado por el Estado” que constituyó el contexto fundamental para la reestructuración de la sociedad y la reforma educativa creada por gobierno. De ese modo, con la posibilidad de mejorar las oportunidades económicas y sociales de los hijos, los padres se volcaron al sistema educativo como institución igualadora en la sociedad finlandesa. Por su parte, el sistema de bienestar finlandés garantizó a todos los niños la seguridad, la salud, nutrición y apoyo moral para aprender exitosamente. Este proceso fue transformando a Finlandia en un país con una economía en crecimiento que pasó de tener una matriz agraria a poseer una economía propulsada por el conocimiento, con alta competitividad en el mundo. Un dato más, ha sido Finlandia el primer país en establecer conexión a internet de banda ancha como un derecho humano para todos los ciudadanos. Después de la crisis financiera mundial en 2008, uno de los principios estratégicos para superarla fue el alto nivel de inversión en investigación y desarrollo. Las políticas económicas industriales integraron las políticas de ciencia y tecnología y los sistemas de innovación, con agrupaciones industriales como Nokia (compañía emblemática de Finlandia). Una estrecha relación entre educación y sistema productivo que se puede vislumbrar en las expectativas de sus dirigentes empresarios:
CON-TEXTOS
Año 4 – Número 7 – diciembre 2016
“Si contratamos a un joven que no sabe suficiente de matemáticas o física para trabajar aquí, tenemos colegas que fácilmente pueden enseñarle estas cosas. Pero si tenemos a alguien que no sabe cómo trabajar con otras personas, cómo pensar de manera diferente o cómo crear ideas originales, y alguien que tiene miedo de cometer un error, no hay nada que podamos hacer aquí. Hagan lo que tengan que hacer para mantener nuestro sistema educativo al día, pero no quiten la creatividad y la apertura de mente que tenemos ahora en nuestras escuelas” (Sahlberg, 2016).
Claudio Gallina (2012) Equilibrio
Las políticas del sector público fueron fundamentales para encarar cambios significativos y a largo plazo en el sistema educativo y en el desarrollo de la sociedad. Finlandia creó “la vía finlandesa” para preservar lo mejor de las tradiciones y las mejores prácticas educativas del momento cultivando la confianza, el profesionalismo y la responsabilidad educativa. De hecho, no hay currículum estandarizado, no hay exámenes de exigencia y riesgo para los estudiantes, no hay inspección de las escuelas. Ofrece formas alternativas de pensar soluciones a los problemas crónicos educativos -como son la tasa de deserción en las escuelas secundarias, el desgaste y abandono en los cuerpos docentesatrayendo e involucrando a estudiantes en el aprendizaje, motivando a talentosos jóvenes a la enseñanza y con políticas públicas integrales. Conjuntamente con el establecimiento de un criterio de flexibilidad, en el sistema educativo se les permite a las escuelas aprender
30
●
●
●
… Finlandia creó “la vía
unas de otras y así universalizar las mejores prácticas mediante enfoques innovadores para organizar la escolarización.
finlandesa” … cultivando la confianza, el profesionalismo y la responsabilidad educativa. De hecho, no hay currículum estandarizado, no hay exámenes de exigencia y riesgo para los estudiantes, no hay inspección de las escuelas.
●
●
●
Factores culturales Para dar cuenta de la incidencia de la cultura en esta transformación educativa, es interesante observar algunos rasgos de la misma. En Finlandia, por ejemplo, para contraer matrimonio por Iglesia, tradicionalmente ha sido necesario saber leer y escribir, tanto para hombres como para mujeres. Eso implicaba la entrada a la vida adulta con sus deberes y derechos asociados. Por otro lado, ha sido uno de los países más afectados por la diversidad cultural en los inicios de este siglo, gracias a la globalización y a la economía tecnológica en desarrollo, lo cual llevó a proporcionar una estructura educativa básica fundada en valores,
tradiciones y principios nacionales que permitieron el intercambio, la convivencia y el desarrollo de una sociedad abierta y multicultural basada en el principio de equidad e igualdad educativa. Dentro de este marco, los educadores tienen autonomía profesional para crear su propia escuela basada en su propio plan de trabajo y plan de estudios, siendo financiada con fondos públicos. No hay escuelas ni universidades privadas.
Ser docente en Finlandia La enseñanza como profesión está ligada al sostenimiento de la cultura nacional y a la construcción del multiculturalismo. Sólo los finlandeses más aptos y comprometidos pueden hacer realidad sus sueños profesionales como docentes, bajo mucha competencia, porque deben tener calificaciones altas, personalidades positivas, excelentes habilidades interpersonales y compromiso. Incluye también un examen de ingreso y los logros pertinentes de cada alumno fuera de la escuela. La selección es entre alumnos de la quinta parte más alta de todos los egresados de la secundaria. Luego deben explicar por qué han decidido convertirse en maestros. Su formación es una maestría y compite con los titulares en sectores públicos y privados con una calificación basada en la investigación.
Su
formación académica debe estar basada en conocimientos científicos y centrarse en los
CON-TEXTOS
Año 4 – Número 7 – diciembre 2016
procesos de pensamiento y habilidades cognitivas necesarias para diseñar y llevar a cabo la investigación educativa bajo la integración sistemática del conocimiento educativo científico, la didáctica y la práctica. La práctica se desarrolla en las escuelas, asignándosele un quince por ciento del tiempo previsto para la carrera docente.
Para seguir pensando en estas latitudes El proceso de análisis de estos ejes y su interrelación nos aportan miradas nuevas, no posibles de transpolar pero sí para tener en cuenta. Finlandia logra una educación de calidad desde un paradigma multidimensional atravesado por el valor de la educación y del conocimiento como vía de cambio y de sostenimiento de una cultura. La misma tiene como objetivos el progreso, el desarrollo y el crecimiento personal, profesional y social de un pueblo. Como en nuestro país, pero con la diferencia de que para superar las crisis educativas que venimos sufriendo desde décadas se apeló a intentos fragmentados de cambio que sólo actúan como “parches” o estrategias aisladas de cada gestión gubernamental de corto plazo, sin considerar que las políticas públicas que prioricen la educación permitirían un mejor desarrollo. Tampoco debemos ser reduccionistas y pensar que la educación es el único factor de cambio, pero sí podemos considerar que este nuevo siglo permite vislumbrar que la producción del conocimiento, conjuntamente con el desarrollo de amplias habilidades competitivas, podría ser un haz de luz para la profesionalización docente y el desafío de estos tiempos.
BIBLIOGRAFÍA
Sahlberg, Pasi (2016) El cambio educativo en Finlandia, ¿qué puede aprender el mundo? Buenos Aires: Paidós.
32
Actualidad acadĂŠmica
CON-TEXTOS
Año 4 – Número 7 – diciembre 2016
Las bases genéticas en los TEA
Romina del Río6 lic.delrio@hotmail.com.ar Resumen
Este artículo intenta explicar las bases genéticas de los Trastornos del Espectro Autista en función de indagar cuánto influye la carga genética en el desarrollo del sujeto, cuál sería el grado de compromiso ambiental o genético, cuán implicados conductualmente están los padres y familiares más cercanos de un paciente con TEA, el porqué de la importancia de una consulta genética y la cantidad de fenotipos conductuales asociados al mismo.
Palabras clave
TEA – herencia – genética – redes neuronales – fenotipos conductuales
Introducción
Es muy común en las consultas encontrarse con familias preguntando acerca de las posibilidades que existen de tener otro hijo con la misma condición de su hijo con TEA (Trastorno del Espectro Autista) o con la inquietud sobre un hermano del niño por la posibilidad de que pudiera presentar las mismas características y aún no se las hubieran detectado. Frente a estos interrogantes surge toda una explicación teórica a la que intentaremos dar curso a lo largo de este artículo. Para encuadrar la temática vale aclarar algunas definiciones y conceptos sobre el autismo. “El Autismo es un desorden específico del desarrollo, biológicamente determinado, 6
Lic. en Psicopedagogía (UMSA) – Docente de la carrera de Psicopedagogía del ISNSLP.
34
que se inicia en los primeros años de la vida, comprometiendo severamente el desarrollo social, lingüístico y cognitivo, con movimientos estereotipados y repetitivos.” (Claudia Arberas, 2015)
Actualmente se estima que su incidencia es de 1 cada 149 recién nacidos.
Su frecuencia en la población sería de 1-2 cada 1000 niños, con una predominancia de 4:1 para el sexo masculino (Rapin). En el 75% de los casos coexiste con retraso mental y entre el 15 al 30% con convulsiones. Ambas asociaciones nos dan una clara prueba de la existencia de un sustrato biológico subyacente alterado.
Factores Genéticos
Variados estudios permiten asegurar que los TEA son desórdenes de etiología genética. Las evidencias científicas y epidemiológicas muestran una fuerte contribución de factores genéticos en la etiología de los TEA, pero la realidad es que todavía no se ha podido identificar un único factor genético.
Claudio Gallina (2011) El sueño de la casa
CON-TEXTOS
Año 4 – Número 7 – diciembre 2016
Se puede asegurar que el autismo ocurre de un modo familiar, aun así, no hay un patrón de herencia que podamos seguir para detectar su curso. En los estudios realizados con gran número de pacientes con TEA y sus familias surgieron –entre otros– los siguientes resultados: En el caso de dos hermanos con TEA el riesgo del factor genético se eleva considerablemente un 20 a 30 % de probabilidad de presentar la misma condición. Esto llevaría a la reflexión sobre la importancia de una consulta genética por parte de esa familia. En el caso de gemelos idénticos o monocigóticos (GMC) quienes presentan idéntica formación genética y en
●
●
●
Las evidencias científicas y epidemiológicas muestran una fuerte contribución de
hermanos dicigóticos (GDC) quienes comparten el 50% de la
factores genéticos en
información genética, Folstein y Rutter et.al (1977) llegaron
la etiología de los
a la conclusión que luego de haberse estudiado sus series de
TEA, pero la realidad
GMZ, los GMC con TEA demostraron una concordancia
es que todavía no se
cercana al 95,7% mientras que los GDC el 23,5%.
ha podido identificar
Bailey et al., por su parte, (1995) realizó un estudio epidemiológico con autistas del mismo sexo (27 MC y 20 DG) y observó que el 60 % de los GMC coincidían con el diagnóstico de autismo mientras que los GDC el porcentaje
un único factor genético.
●
●
●
fue 0. Podemos inferir a través de estas estadísticas porcentuales que los factores genéticos en los TEA prevalecen por sobre los factores ambientales. Piven et al. (1997) realizó otros estudios realizados con familias con dos hijos autistas comparando con otros padres de niños con Síndrome de Down y logró aportar datos realmente significativos:
‒
los padres de autistas mostraban alto grado de disturbios de personalidad
‒
más rígidos
‒
mayor tendencia al aislamiento
‒
más intolerantes ante las críticas
36
También se replicó este estudio adicionando otra serie de características como ser enfermedades psiquiátricas entre familiares de primer y segundo grado, desórdenes obsesivos compulsivos, trastornos de las habilidades sociales, fobias, depresión y esquizofrenia (Hollander et al., 2003).
Aspectos Neurobiológicos Las mayores evidencias de alteraciones se han encontrado en la corteza cerebral. Para comprender esta afirmación haremos un análisis de la amígdala, los trastornos en las redes neuronales que comprometen la conectividad (trastornos en las minicolumnas) y las neuronas en espejo (NE). La amígdala está relacionada con las emociones, nuestras respuestas emocionales, el reconocimiento del significado afectivo del estímulo, la orientación
de
las
miradas y las asociaciones cruzadas. Desempeña un papel fundamental en el reconocimiento de caras y a través de ellas, la percepción de las emociones, en especial la de temor. Los sujetos con TEA padecen un compromiso marcado en ese reconocimiento y en esa percepción de las emociones, obstaculizando la posibilidad de inferir segundas intenciones, comprender miradas, deseos, conductas de los otros, chistes, dobles intenciones, empatía.
Esto trae como consecuencia un déficit
importante en la cognición social y en el desarrollo de la teoría de la mente. Monk y colaboradores (2010) observaron que las personas con TEA tenían mayor activación de la amígdala comparadas con las personas de desarrollo típico, y un análisis más completo explicó que en las personas con TEA había una conectividad más fuerte entre la amígdala y la corteza prefrontal ventromedial (redes comprometidas en la regulación emocional) y una conectividad más débil entre la amígdala y el lóbulo temporal (relacionada con la identificación de expresiones faciales emocionales). El trastorno en las redes neuronales en los TEA se entiende sabiendo que el correcto funcionamiento de las minicolumnas (unidad funcional de las redes) van a generar mayor interconexión entre las mismas. Casanova et al. (2002) reportó en sus investigaciones que las minicolumnas en nueve sujetos autistas fallecidos presentaban anormalidades, observándose más pequeñas y con
CON-TEXTOS
Año 4 – Número 7 – diciembre 2016
un menor espacio para proyecciones gabaérgicas con la consecuente disminución del GABA. Esta anormalidad podría generar una mayor especificidad con una menor generalización, dando lugar a conductas repetitivas, perseveraciones y una pobre coherencia central. Por último, analizaremos las neuronas en espejo, la imitación, y su importancia en el desarrollo de la empatía.
●
●
●
Para desarrollar pautas sociales que nos den acceso a la sociedad nos valemos de la imitación. La imitación de gestos,
… los sujetos con
emociones, acciones nos permiten actuar adecuadamente en
TEA tienen un
un entorno o en otro, valiéndonos de la empatía y
severo compromiso
desarrollando una alta cognición social. Hobson (1987) explicó
en el reflejo social
que los niños con autismo imitan poco a otras personas porque
que se sustenta en
no pueden identificarse con ellas y en su experimento detectó
las interacciones neuronales que tienen lugar entre el sistema límbico y la amígdala a través de la ínsula y las NE.
●
●
●
que los sujetos con autismo no podían identificar los sentimientos o conmoverse con ellos manifestando una ausencia en la conexión emocional. Lee (1999) llegó a la conclusión de que los niños con autismo imitan las acciones de las personas y los niños con desarrollo típico imitan a las personas. Esto da cuenta de que los sujetos con TEA tienen un severo compromiso en el reflejo social que se sustenta en las interacciones neuronales que tienen lugar entre el sistema límbico y la amígdala a través de la ínsula y las NE.
Fenotipos conductuales. Patrones neuropsicológicos biológicamente determinados “El fenotipo conductual es un patrón característico de anormalidades motoras, cognitivas, lingüísticas y sociales que se asocian de forma compatible con un trastorno biológico” (Flint y Yale, 1994). El autismo se ha asociado a enfermedades genéticas, agresiones del SNC (prenatales, perinatales y posnatales) o a causas multifactoriales. El número de enfermedades genéticas con fenotipos conductuales reconocidos es cada vez mayor, y las podemos clasificar de acuerdo con características biológicas, jerarquizando sus aspectos conductuales y cognitivos. A cada una de las entidades las clasificamos de acuerdo con la identificación del cromosoma, el gen, la proteína, la enzima y el tóxico acumulado:
38
FC conductuales asociados a enfermedades genéticas con base biológica identificada: a) Fenotipo + locus identificado + gen reconocido + proteína identificada + tóxico acumulado aislado: síndrome de Lesch Nyhan, fenilcetonuria clásica. b) Fenotipo + locus identificado + gen reconocido + proteína identificada: síndrome de Rett, síndrome X frágil, complejo esclerosis tuberosa, neurofibromatosis tipo 1, enfermedad de Duchenne, síndrome de Noonan, síndrome de Sotos, síndrome de Costello. c) Fenotipo + locus identificado: síndrome de Aicardi, síndrome de Nance Horan. d) Fenotipo + anormalidad cromosómica reconocida: síndromes de genes contiguos – SGC– (síndromes de Angelman, de Prader Willi, de Williams, de Di GeorgeCATCH 22), cromosomopatías autosómicas (síndromes de Down, de Smith Magenis, de Pallister Killian), y cromosomopatías de los cromosomas sexuales (síndromes de Turner, de Klinefelter, de XYY). FC asociado a enfermedad genética con base biológica aún no identificada: Síndrome de Cornelia de Lange. FC de base biológica aún no identificada asociado a etiologías diversas: Autismo
Existe gran interés en determinar los factores genéticos vinculados con las condiciones no sindrómicas o autismo idiopático. Variados estudios se destinaron a detectar los genes para poder comprender el desarrollo de los TEA. Estudios matemáticos y epidemiológicos permitieron estimar un modelo de tres genes para el desarrollo del autismo y sus variantes (Pickles). Dichos genes podrían estar ubicados en los siguientes cromosomas: X, 1p, 4p, 6q, 7q, 13q, 15q, 16p, 17q, 19q y 22q. El hallazgo del incremento de la Serotonina en suero de pacientes con autismo, así como el mejoramiento en ciertos síntomas en ellos, con inhibidores de la recaptación de serotonina permitió sospechar que el defecto podría estar ubicado en el sistema serotoninérgico y que el gen que codifica para el transporte de la serotonina (5-HTT) sería el responsable de dicha alteración.
CON-TEXTOS
Año 4 – Número 7 – diciembre 2016
Conclusiones Realmente el mundo de la genética, los genes, proteínas, enzimas y redes neuronales lejos de darnos una respuesta cerrada y acabada nos invita a seguir pensando, reflexionando sobre sus orígenes, su etiología, sus interconexiones y la relación directa que tiene sobre los Trastornos de Espectro Autista. El desarrollo teórico aquí expuesto fue un acercamiento al amplio mundo genético, apasionante, incierto, inacabado y que continúa planteando interrogantes sobre cuánto influye la carga genética en el desarrollo de un sujeto, cuál sería el grado de compromiso ambiental o genético, cuán implicados conductualmente están los padres y familiares más cercanos, el porqué de la importancia de una consulta genética y la cantidad de fenotipos conductuales asociados que abren una vez más el pantallazo del espectro. A modo de conclusión y como respuesta a los interrogantes expresados en el comienzo de este artículo debemos ser fieles a los descubrimientos realizados hasta la fecha. Nuevas investigaciones abren otros interrogantes en cuanto a los mecanismos causantes, como también los posibles momentos en que estos pueden ocurrir y pareciera
haber
una
infinidad
de
respuestas
inconclusas al momento. Los avances en este campo permitirán en el futuro establecer diagnósticos de certeza, ensayos terapéuticos racionales basados en los posibles defectos biológicos involucrados y poder anticipar e identificar posibles sujetos en riesgo y trabajar con la prevención primaria. Con lo que hoy contamos nos obliga a ser prudentes a la hora de asesorar, críticos, objetivos para guiar adecuadamente el camino de estos sujetos y sus familias, porque más allá de nuestro origen genético, biológico, ambiental como seres humanos, detrás de cada gen y neurona y de cada sujeto con TEA hay un sujeto que necesita de nosotros y de cada persona que lo ayude a transitar este mundo de una manera más cálida y llena de amor.
40
BIBLIOGRAFÍA
CASANOVA, M. (2009) Radial Cytoarchitecture and Patterns of Cortical Connectivity in Autism, Phil Trans. R.Soc. FOLSTEIN, S. Y RUTTER, M. (1977) Infantile autism: A genetic study of 21 twin pairs, I child Psychol Psychiatr. HOBSON,R.P Y LEE, A. (1999) Imitation and Identification in Autistic Children, I Child Psychol and Pschyatry HOLLANDER,E. Y KING, A. (2003) Obsessive-compulsive behavior in parent of multiplex autism families, Psychiatry Res. MONK, C., WENG, S. Y WIGGINS, J. (2010) Neural Circuitry of Emotional Face Processing in Autism Spectrum Disorders, I Psychiatry Neurosci. PIVEN,J, PALMER, P.(1997) Personality and language characteristics in parents from multipleincidence autism families, Am I Med Genet. RAPIN, I. (1998) Neurobiology of autismo, Ann Neurol. RUGGIERI,V Y ARBERAS, C.L Fenotipos conductuales. Patrones neuropsicológicos biológicamente determinados. http://asociacionleschnyhan.org.es/HTML/documentos/FENOTIPOS%20CONDUCTUALES.pdf RUGGIERI, V (2001). Neurobiología y autismo. In Autismo: enfoques actuales para padres y profesionales de la salud y la educación. Vol. 1. Buenos Aires: Fundec; VALDEZ, D. Y RUGGIERI, V. (2014) Autismo. Del diagnóstico al tratamiento, Ed. Paidós
CON-TEXTOS
Año 4 – Número 7 – diciembre 2016
Bibliográficas
42
MANANTIAL EN EL DESIERTO Manantial en el desierto. Estudios multidisciplinarios sobre empatía y compasión.1 Buenos Aires, primer título de la nueva editorial filosófica “El rastro”, 2016. Obra colectiva y multidisciplinar de 236 páginas a cargo de Martín Susnik, Cynthia Fox, Marisa Mosto, Marcos Jasminoy y Alejandro Bertolini.
En el tema de la compasión cristalizan varios de los interrogantes antropológicos, éticos, metafísicos de los últimos siglos del pensamiento occidental. Los ensayos que integran este libro
intentan
abordarlos
desde
distintas
perspectivas
epistemológicas (psicología, literatura, filosofía y teología) y espirituales (catolicismo, ortodoxia y judaísmo). Se encuentran impulsados no solamente por un interés teorético sino principalmente por la esperanza de que la compasión, la capacidad de empatía sea la experiencia vital que nos insufle la energía necesaria para aliviar el sufrimiento y el antagonismo entre los hombres. Presentamos una breve introducción a cada uno de los ensayos. Martín Susnik aborda desde un filosofar en tonalidad socrática el amor como problema. A lo largo de once reflexiones intenta descubrir algunas de sus notas esenciales y su relación con otros aspectos fundamentales de la existencia. Ahonda especulativamente por un lado en cuestiones tales como la aprobación y aceptación amorosa, el amor a sí mismo, el sentido del don, la comunión, la benevolencia, el servicio, la fidelidad y, por el otro, en la relación del amor con el conocimiento, la libertad, el sufrimiento, el tiempo y la eternidad. Cynthia Fox presenta una sinopsis de los rasgos principales del estado de la cuestión del tema de la empatía en el ámbito de la psicología. Describe en primer lugar distintos modelos de comprensión del fenómeno y sus posibles integraciones, destacando los aportes de Carl Rogers (movimiento humanista) y Hans Kohut (psicología del self). En segundo lugar señala su importancia en general para el desarrollo del ser humano a través de las relaciones interpersonales desde el nacimiento y particularmente en el ámbito de la psicoterapia, concluyendo su ensayo con reflexiones personales y con apertura a la trascendencia. Marisa Mosto recorre la cuestión de la compasión o de su ausencia y sus diferentes consecuencias para la vida personal, como actitudes éticas fundamentales en algunos personajes de la obra de Dostoievski (el protagonista de Memorias del Subsuelo, Stavrogin, Kirillov, Shatov, Stepan Trofimovich de Los Demonios, Mishkin de El Idiota, Markel, Zósima
CON-TEXTOS
Año 4 – Número 7 – diciembre 2016
y Aliocha de Los hermanos Karamazov, y Raskolnikov de Crimen y Castigo. Además relaciona la obra del autor con grandes coordenadas del pensamiento filosófico y de tradiciones espirituales rusas (el hesicasmo, los jurodivyi, el starčestvo de los padres espirituales…) internándonos en una atmósfera que conmueve al lector El espíritu de la obra de Dostoyevski está también presente en el capítulo escrito por Marcos Jasminoy. Se trata de una interpretación de la situación vital del célebre personaje dostoyevskiano Alíoscha Karamásov y, en última instancia, del destino que le estaba reservado en el mundo narrativo de Dostoyevski. Su propuesta consiste en interpretar el personaje y su pathos vital atravesado por la empatía y la compasión, a partir de la filosofía de un pensador no tan recordado por el canon filosófico: el pensador judío alemán Franz Rosenzweig. Una marginal referencia a Alíoscha —que sirve de epígrafe al capítulo— en la obra cumbre de Rosenzweig, La Estrella de la Redención, le servirá de excusa para descubrir en la compasión el hilo conductor de la novela de Dostoievski en vistas a un polo último que unifique —ideal o escatológicamente— a la gran familia humana. Cierra el libro el estudio teológico de Alejandro Bertolini quien se arriesga a religar la cuestión de la empatía a sus raíces trinitarias apoyándose en el itinerario intelectual de la fenomenóloga alemana Edith Stein, ahora Santa Teresa Benedicta de la Cruz. La empatía ocupará un rol de privilegio para la comprensión, si de comprensión pudiera hablarse en estos temas, de la Vida Trinitaria. En esta hermenéutica ocupa un lugar esencial el momento de la Encarnación cuya luz irradia no sólo sobre el misterio
de
Dios
sino
también sobre el misterio del hombre. Cada parte del libro lleva una fuerte impronta personal de su autor, lo cual lo convierte en una ocasión para el diálogo interpersonal
con
los
autores y en una fuente de reflexiones
posteriores
Marisa Mosto, Martín Susnik, Alejandro Bertolini, Cynthia Fox y Marcos Jasminoy
para el lector, lo cual sin duda fue el principal objetivo de los autores.
44
CON-TEXTOS Pensamos la Educación Superior
Números anteriores Año 1 – número 1. Noviembre 2013. Presentación. Año 2 – número 2. Agosto 2014. Superar el escepticismo en Educación Superior. Año 2 – número 3. Diciembre 2014. Saber hacer: esa es la cuestión. Año 3 – número 4. Agosto 2015. El estudiante como protagonista. Año 3 – número 5. Diciembre 2015. Edición especial: Jornadas Neurociencias, experiencia y educación. Año 4 – número 6. Agosto 2016. Veinte años que nos proyectan hacia la creatividad y la innovación.