M Edomex, ago/2018

Page 1

SUPLEMENTO MENSUAL

AGOSTO 2018

ANIVERSARIO

ARTE ENRIQUECEDOR: Rodrigo Macías en la OSFEM

COLUMNAS : Miguel Ángel Vargas / Sergio Villafuerte

RECONSTRUIR AL PRD FUERA CACICAZGOS DE LA DIRIGENCIA ESTATAL: EDUARDO NERI

PEQUEÑOS ALTRUISTAS

VIDA EN EL LIMBO

ROMPEN MITOS

Voluntariado infantil en Valle de Bravo

Hijos de presas, un gran reto del sistema penal: Reinserta

Consumo de porno en universitarios, van mujeres a la alta



CONTENIDOS SUPLEMENTO M EDOMEX AGOSTO 2018

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR FRANCISCO A. GONZÁLEZ FRANCISCO D. GONZÁLEZ JESÚS D. GONZÁLEZ CARLOS MARÍN ÁNGEL CONG PEDRO GONZÁLEZ HUGO CHAPA JAVIER CHAPA ALFREDO CAMPOS ROBERTO LÓPEZ JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA HÉCTOR ZAMARRÓN ÓSCAR CEDILLO BÁRBARA ANDERSON RAFAEL OCAMPO MIGUEL ÁNGEL VARGAS MAURICIO MORALES ADRIANA OBREGÓN RICARDO ZAMORA DIANA REYES ADRIÁN LOAIZA GUILLERMO FRANCO FERNANDO RUÍZ ALBERTO BRAÑA VALERIA GONZÁLEZ RODOLFO GUTIÉRREZ TOMÁS SÁNCHEZ MARCO A. ZAMORA

05

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTE EJECUTIVO VICEPRESIDENTE ASESOR DE LA PRESIDENCIA EJECUTIVA DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DIRECTOR EJECUTIVO DIRECTOR DE MEDIOS IMPRESOS DIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL DIRECTOR EDITORIAL DE MILENIO DIGITAL DIRECTORA DE INNOVACIÓN EDITORIAL DIRECTOR DE MILENIO TELEVISIÓN DIRECTOR DE ENLACE EDITORIAL DIRECTOR DE DESARROLLO CORPORATIVO DIRECTORA COMERCIAL DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL DIRECTORA DE INNOVACIÓN COMERCIAL DIRECTOR DE TECNOLOGÍA Y PROCESOS DIRECTOR DE INGENIERÍA Y REGULACIÓN DIRECTOR DE PRODUCCIÓN DIRECTOR DE PRODUCCIONES EDITORIALES DIRECTORA CREATIVA DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL DIRECTOR DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DIRECTOR DE PROYECTOS ESPECIALES

El liderazgo perredista mexiquense requiere caras nuevas : Eduardo Neri Rodríguez

BREVES Noticias relevantes del Estado SUPLEMENTO MENSUAL SERGIO VILLAFUERTE DIRECTOR EDITORIAL ROSARIO ANTONINO JEFA DE REDACCIÓN FABIÁN RODRÍGUEZ JEFE DE INFORMACIÓN EDGAR MONTAÑO JEFE DE DISEÑO ENRIQUE MAYA DISEÑO EDITORIAL SERGIO PERALTA DISEÑO EDITORIAL Y COMERCIAL DAVID JASSO DISEÑO EDITORIAL Y COMERCIAL IVÁN CARMONA FOTÓGRAFO TANIA CONTRERAS FOTÓGRAFA CLAUDIA AGUILAR FOTÓGRAFA CLAUDIA HIDALGO REPORTERA AURA MORENO REPORTERA ALONDRA ÁVILA REPORTERA MONSERRAT MATA REPORTERA JESÚS QUEZADA REPORTERO FRANCISCO RUIZ GERENTE COMERCIAL FERNANDO FLORES COORDINADOR DE VENTAS EJECUTIVOS COMERCIALES GUILLERMINA VACA, ALEJANDRA MERCADO, ENRIQUE ARELLANO

P2y3 NAUFRAGA LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN La estructura del Comité de Participación Ciudadana está completa, pero operó sin recursos durante 10 meses, carece de una plataforma nacional para dar seguimiento a las denuncias. Hasta ahora no hay sanciones estatales por actos deshonestos

P8 REFORMA Y DAÑOS POR SISMO, LOS RETOS EN EDUCACIÓN El secretario Alejandro Fernández Campillo expone los esfuerzos realizados en la materia por el Gobernador Alfredo Del Mazo.

VOLUNTARIADO INFANTIL ISEM, ALEGRÍA EN LA ADVERSIDAD Pequeños “héroes sin capa”, pero con una batita blanca, llevan juegos, lecturas y compañía a los familiares y niños enfermos en Valle de Bravo.

YAMILÉ FRANCO, UNA “DIABLA” DE ORO La mediocampista llega al Deportivo Toluca Femenil dispuesta a colaborar para que las escarlatas ganen el título del futbol mexicano.

P 46

P 12 CONSUMO DE PORNO ENTRE UNIVERSITARI@S Prácticamente no hay diferencia entre géneros porque cada vez hay más mujeres viéndola y rompen el mito de que solo los hombres son visuales, refiere un estudio académico.

P 28 CARTÓN POLÍTICO Rumbo al Aeropuerto/ Villafuerte.

P 48

P 16 DOMICILIO: JUÁREZ SUR NO. 500, COL. FRANCICO MURGUÍA TOLUCA, EDO DE MÉXICO. PARA VENTAS E INFORMES: T.(722) 215.9180 SUSCRIPCIONES T.(722) 215.9221

M EDOMEX, suplemento mensual. Agosto de 2018. Editor Responsable: Sergio Villafuerte. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de licitud de título y contenido: en trámite. Domicilio de la publicación e imprenta: Milenio Diario S.A. de C.V., Morelos número 16, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06040 en México, Distrito Federal. Distribución: unión de expendedores y voceadores de los periódicos de México A.C. con domicilio en Guerrero no. 50 Col. Guerrero C.P., 06350 Delegación Cuauhtémoc México D.F. Bárbara Anderson. Es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos firmados. Queda prohibido la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A. de C.V., Derechos reservados. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.


Opinario / Fabián Rodríguez F *& La Cuarta Pared / Luis Contreras P 42

BREVES REDACCIÓN M EDOMEX

EL CIELO SE ESTÁ NUBLANDO. Mucho se ha hablado de los efectos del cambio climático, dejando como consecuencia temporadas de lluvia cada vez más irregulares y con precipitaciones más intensas. Este tipo de escenas se repiten particularmente en el centro del país, donde la zona urbana se ve afectada con encharcamientos y severas inundaciones que afectan a la población. La situación se agrava porque la ciudadanía sigue sin hacer conciencia de los problemas que acarrea seguir arrojando basura en las calles y otros sitios inadecuados, creando “tapones” en el drenaje. C ;:EC;N 7=EIJE (&'.

2


8H;L;I Darán a partidos políticos 1.7 mdp diarios en 2019

Sólo 1.1 % de mexiquenses que se va Estados Unidos, regresa

El Consejo General Electoral del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), aprobó un anteproyecto presupuestal de mil 263 millones de pesos para el 2019, de los cuales 647 millones de pesos serán intocables para los partidos políticos quienes tendrán una disponibilidad diaria de un millón 774 mil 775 pesos para su sostenimiento. El financiamiento, en solo cinco años creció 125 por ciento, y ahora la distribución propuesta contempla 126.2 millones de pesos para remuneraciones al personal del órgano electoral, donde resaltan 43 millones de pesos para personal eventual, 58 millones de pesos para compensaciones y 102.7 millones para gratificaciones. Para el ISSEMyM turnarán 2 millones de pesos de aportaciones. En el rubro de materiales y suministros tienen 32 millones de pesos donde lo más costoso son los materiales y útiles para el procesamiento en equipo y bienes informático con 13.4 millones de pesos, para alimentos y utensilios 1.9 millones de pesos, 1.2 millones para vestuario y uniformes. A servicios generales se van 130.1 millones, de los cuales 11.6 millones son para energía eléctrica, agua, telefonía convencional, celular, radio localización y servicio postal gastarán; 3.8 millones para arrendamiento, 54.7 millones de servicios profesionales, 7.7 millones para publicidad, 5.1 millones para traslado y viático, entre otros gastos.

De los 429 mil 657 vecinos del Estado de México que emigraron hacia los Estados Unidos en el período 20082016, sólo alrededor del 1.1 por ciento mostró tendencias de retorno, en tanto que 0.62 presentó la condición de migrante circular, es decir, que va y viene al vecino del país. Lo anterior, según, datos del INEGI y del Consejo Nacional de Población, así como estudios contenidos en el “Anuario de Migración y Remesas” (Segob, Conapo y BBV Bancomer), en los que se estableció que del año 2010 al 2015, 33 mil 560 mexiquenses (6.8 por ciento del total nacional) regresaron a la entidad y la mayoría, 56 por ciento, lo hizo para laborar como obrero o empleado. Según las estadísticas contenidas en esos documentos, se estimó que entre 2010 y 2015 regresaron 495 mil migrantes a México, principalmente a regiones del occidente, centro y norte del país, donde se ubica el Estado de México. es decir, en un año regresaron al país casi todos los que emigraron del Estado de México en el período 2008-2016. En esa lista de retornos en el citado lapso, destaca Jalisco con 44 mil 566, Michoacán con 36 mil 373, Baja California con 33 mil 427; Guanajuato con 32 mil 147; Veracruz con 25 mil 214; Puebla con 23 mil 045; Ciudad de México con 21 mil 279; Oaxaca, con 20 mil 517 y Chihuahua, con 19 mil 678.

Indispensable replantear estrategias de seguridad: Iglesia Los vicarios de las Diócesis de Ecatepec y de Nezahualcóyotl, Blas Flores Montes y José de Jesús Zavala López, respectivamente, afirmaron que es lamentable y triste que el Estado de México sea líder en la comisión de varios ilícitos a nivel nacional, y conforme a la situación vigente es indispensable que se haga un replanteamiento total de las estrategias de seguridad pues saltan a la vista todas las deficiencias que han permitido la actuación impune de grupos delictivos. Blas Flores expresó que en el Estado de México “no es grato encabezar tanta incidencia delictiva; deberíamos sentirnos orgullos de ser líderes en educación, en generación de empleo, pero no, estamos al frente de homicidios, raptos, extorsiones, feminicidios”. El vicario de Nezahualcóyotl, José de Jesús Zavala López, afirmó que las cifras de incidencia delictiva confirman las deficiencias de los sistemas de seguridad nacional, estatal y municipal, así como la corrosión de las costumbres, tradiciones y valores familiares, aparejado a la realidad socio-económica con la ausencia de empleos y muy bajos salarios “situación que el gobierno no ha logrado corregir y simplemente se ha dedicado a dar mejorales para atender este problema”. Igual que su homólogo de Ecatepec, comentó que se impone un replanteamiento de las estrategias en materia de seguridad, tanto en el país como en el Estado de México. “Si en esta zona a los narcos nadie los toca, con los huachicoleros”.

Edomex: un robo cada hora en unidades de transporte De enero a julio de 2018, en el Estado de México, se han registrado cinco mil 57 casos de robo al transporte público colectivo de los cuales cinco mil 31 se realizaron con violencia y tan sólo 26 sin aplicar ésta al perpetrarlos. Así lo revelaron las cifras publicadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), reporte que en el 2017 registró 92 mil 154 robos, de los cuales 62 mil 659 se registraron con violencia. De estos, reveló el reporte del Secretariado, de enero a diciembre del año pasado se registraron un total de nueve mil 594 robos al transporte público colectivo, de los cuales

3

nueve mil 459 se registraron con violencia. De acuerdo con las cifras, hasta agosto del 2017 se habían registrado un total de cinco mil 551 robos de este tipo con violencia, es decir, en el mismo periodo se cometieron 494 casos más que en este año. En el Valle de Toluca, de 2016 a 2018 se ha registrado la muerte de tres personas relacionadas con el robo al transporte público colectivo. El hecho más reciente se registró el pasado martes 21 de agosto, alrededor de las 07:00 horas, cuando presuntamente tres sujetos armados abordaron, a la altura de Infonavit San Francisco, un autobús de pasajeros con número económico 19 y matrícula 718251J, de la línea Autotransportes Colón Nacional.

C ;:EC;N 7=EIJE (&'.


EN PORTADA

C ;:EC;N š 7=EIJE (&'.

4


EN PORTADA

Eduardo Neri quiere

Reconstruir al PRD El alcalde de Capulhuac asegura que en el partido del Sol Azteca es indispensable dejar a fuera a cacicazgos y “chapulines” que provocaron la debacle electoral POR: FABIÁN RODRÍGUEZ / TOLUCA / FOTOS: IVÁN CARMONA

Aunado a un efecto AMLO, en tu opinión, ¿qué fue lo que ocurrió para que la población dejara de creer en el PRD, específicamente en el Estado de México? Es el tiempo de la construcción de una verdadera izquierda que arremeta para tomar nuevamente esos ideales con las que fue fundado el pasado 5 de mayo de 1989, hay caudillos y nombres que se dicen de izquierda pero en realizada son de ultraderecha, el entreguismo y el cacicazgo, el pensar que los partidos son sindicatos y además vitalicios, no llevan a la construcción absolutamente de nada. La falta de inclusión y de reconocimiento de muchos compañeros que han peleado en la izquierda. La falta de inclusión en los proyectos, como lo hemos visto durante mucho tiempo, dados a parientes, amigas o amigos cercanos, a la imposición de quien tiene un mandato dentro de un partido y cree que la primer posición del partido en una cámara como chapulín de brincar de una pluri a otra debe de concluir y debe de terminar de manera inmediata en el Partido de la Revolución Democrática, yo lo dije, necesitamos reconocer el nuevo talento, la visión, las ganas, la capacidad y dejarle el partido en manos de quienes queremos y podemos ante un reto y una caída tan estrepitosa como la que tiene hoy el partido poder sacarlo adelante.

Tras señalar que el partido necesita caras nuevas, destacó que existe un acuerdo para buscar la dirigencia del perredismo mexiquense, con la corriente Nueva Izquierda

T

ras la debacle que sufriera el PRD a nivel nacional y local que pusieron en peligro su registro como instituto político, el alcalde de Capulhuac y perredista desde hace varios años, Eduardo Neri Rodríguez, aseveró en entrevista para M EDOMEX, la necesidad de refundar y reconstruir desde sus cimientos la hegemonía de un partido de izquierda. Dejar atrás cacicazgos que al interior es la bandera política que el perredista presume ante una renovación del Comité Directivo Estatal que, en los próximos meses, dará mucho de qué hablar.

Escanea el siguiente código QR y mira el video en tu celular o tablet.

5

C ;:EC;N 7=EIJE (&'.


EN PORTADA

DEBEMOS DEFENDER LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA CON LOS IDEALES QUE FUE FUNDADA Y NOSOTROS DEBEMOS ESTAR A LA VANGUARDIA”

Tengo una presencia probada en más de 107 municipios del Estado de México, hoy compañeros manifiestan y expresan el respaldo decidido, serio y responsable de que Eduardo Neri puede encabezar la presidencia del PRD en el Estado de México y la vamos a construir.

EL ALCALDE DE 97FKB>K79" 8KI9â I;H 97D:?:7JE 7 =E8;HD7:EH ;D ;B FHE9;IE ?DJ;HDE :;B (&'-

Hoy la fuerza del PRD ya no es la misma, ¿qué será necesario para creer en él, una refundación o reconstrucción? Allí convergen las dos, refundación y reconstrucción pero con las mismas siglas, no podemos inventarnos siglas o nombrecitos que al final del día no sean de un conjunto, sino de alguien unipersonal, debemos defender la revolución democrática con todos esos ideales con los que fue fundado y nosotros tenemos que estar a la vanguardia. Sin embargo La crisis del PRD ha sido desde hace varios años, ¿Qué piensas de las corrientes y las tribus del PRD? Siempre he respetado porque qué bueno que haya diferentes puntos de opinión que pudieran converger al final del día en una sola ideología, pero tenemos de comprenderla en realidad, ciertamente hay dos expresiones políticas hegemónicas al frente que distan muchas veces de lo que realmente tiene que importarle al partido y que no lo

ejercen por intereses, ya no de expresión política sino un interés personal. Pertenecía a la corriente ADN hasta antes de ser el precandidato a gobernador, el presidente del partido Omar Ortega hace una declaración que ADN tiene dos precandidatos a la gubernatura, Juan Zepeda y Eduardo Neri, a mí en un momento determinado amagan y me dicen “tienes que dejar de luchar por esto, retírate” y creo que mis ideales, mi convicción seria, firme, de ver precisamente que la imposición, el autoritarismo, el cacicazgo y la manipulación estaban allí. Sufrí estragos muy fuertes como los recursos que me quitaron para la construcción de una estación de bomberos en mi municipio que ya tenía etiquetado por el Grupo Parlamentario en la Cámara Federal y que no me lo dieron, sufrí el que me marginaran por parte de ADN, me cobija una expresión política, Los Galileos, con Naranjo que te da una representatividad de la tercera fuerza en Consejo Político Nacional, en el secretariado Nacional, porque en Nueva Izquierda está Javier Salinas, que al final del día, me dicen “se cancela la elección”, el único con el que había cumplido con el 100 por ciento de toda la estructura del Estado de México era Eduardo Neri y cumplido era que lo que iban a ser los funcionarios de casilla fueran afiliados del PRD, y ellos pusieron y colocaron a quien quisieron y dijeron, después hacemos los cambios y ya no les dio el tiempo de hacer los suyos y yo estaba en condición de impugnar casi 800 casillas porque

“Eso es lo que va a hacer diferencia con Nueva Izquierda, eso es lo que hoy me abre la puerta para que yo asuma la responsabilidad de ser el candidato a dirigente del Comité Directivo Estatal del PRD”

C ;:EC;N 7=EIJE (&'.

6


EN PORTADA

Critica “La falta de inclusión en los proyectos, como lo hemos visto durante mucho tiempo dados a parientes, amigas o amigos cercanos”

PROCESO INTERNO: BEI ;IJ7JKJEI I;y7B7D GK; BEI 97D:?:7JEI DE PUEDEN OCUPAR EJHE 97H=E

NUEVA IZQUIERDA KD7 :; B7I :EI 9EHH?;DJ;I CÛI ?CFEHJ7DJ;I :;B FH: ;D ;B F7ÞI" 7I;=KH7

sus militantes no eran afiliados al partido del Sol Azteca. Se atrae la elección, se va al nacional, pido que se haga una encuesta espejo observada y vigilada por un fedatario y no lo quisieron hacer así. En el resultado, después de hacer una encuesta de Alejandra Barrales, sacan los resultados y aparece en 1.8 Javier Salinas, 5.8 tu servidor y Juan Zepeda 6.1 y allí es donde se da la votación y es donde Zepeda se va como candidato. Ante esa situación fuimos mucho muy claros en nuestro mensaje y como siempre todo se compone, porque hay que estar abiertos al diálogo, a la inclusión, yo dialogo de manera directa con Javier Salinas y generamos un compromiso de poder sumarme de manera directa a la expresión política del Estado de México. Que pareciera también que hay varios aspirantes, entre ellos la propia Ana Yuritzy Leyva... Sí, pero ya hay un consenso, nos reunimos los principales actores en un Hotel de la Ciudad de México, y los de Nueva Izquierda. Lo hemos hecho a nivel nacional, hoy te quiero decir de manera respetuosa, no sabes cómo aprecio la congruencia, el trabajo serio y firme de una mujer guerrera como lo es Ana Yuritzy, que hoy es mi secretaria general. Pero te voy a decir una cosa, son cuadros no expresados por mí sino por nuestro dirigente, que los ciudadanos libres y perredistas ya no quieren tener en el partido, sí, pero no como dirigentes, ¿qué acaso no hay más? y eso es lo que va a hacer diferencia con Nueva Izquierda, eso es lo que hoy me abre la puerta, de que yo asuma la responsabilidad como dirigente porque soy un cuadro, una cara y rostro nuevo, soy un hombre que le ha servido de mucho al partido y que he demostrado de verdad la capacidad, la visión, la entrega, la inclusión, el respeto a los grupos de mi partido para poder trabajar y voy por todos ellos, ya no quieren “presidente del partido: Ana Yuritzy, presidente del partido: Octavio Martínez”, esos nombres ya no los quieren aquí y Nueva Izquierda dice no más. Estaré muy activo trabajando, enarbolando

“Es tiempo de la construcción de una verdadera izquierda”

los principios que le dieron certeza a la fundación del Partido de la Revolución Democrática GESTIÓN MUNICIPAL ¿Cuáles han sido los logros y más representativos en tu administración? Quiero decirte que es un verdadero orgullo haber servido a mis ciudadanas y ciudadanos capulhuaquenses, tuvimos aciertos, desaciertos, pero eso no mermó en el ánimo y la intensión de poder sacar adelante los compromisos sobre problemas que le aquejaban a mi municipio, siempre he dicho que el que es fiel en cosas pequeñas es fiel en cosas mayores y nosotros desde un municipio tan pequeño hicimos cosas muy grandes, apostarle a la educación, rompimos con el analfabetismo, se izó la bandera blanca del INEA en Capulhuac y terminamos con eso que era algo que se tenía pendiente desde

7

hace muchísimos años. Le apostamos a la educación porque creemos firmemente en la construcción de un mejor Estado de México y de un México mejor para todos y eso va a ser una consecuencia en función de las oportunidades y del crecimiento que le vamos a dar a los pequeños para que se formen como verdaderos ciudadanos. Le apostamos a la educación porque quisimos reformar las escuelas. Construimos arco techos, hicimos hasta lo imposible para que Capulhuac tuviera su Universidad y lo conseguimos, el 11 de septiembre tenemos fecha para que la inaugure el señor gobernador. Pudimos atacar de manera directa ese gran rezago que existía dando una nueva visión, participando con proyectos y programas de movilidad y de proyecto territorial, un tema fundamental que es la producción de barbacoa que vamos a darle mejores oportunidades de crecimiento.

C ;:EC;N 7=EIJE (&'.


REPORTAJE

Naufraga la lucha contra la corrupción La estructura del Comité de Participación Ciudadana está completa, pero operó sin apoyo durante los 10 meses que se retrasó la entrega de presupuesto o retribuciones para sus integrantes, aunado a la falta de una plataforma nacional que permita dar seguimiento a las denuncias, por lo que este grupo no reporta sanciones estatales por actos deshonestos C ;:EC;N AGOSTO 2018

8

POR: CLAUDIA HIDALGO/FOTOS: TANIA CONTRERAS

A

un año de la aprobación del Sistema Estatal Anticorrupción, no existe alguna investigación o sanción por peculado, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, desvío de recursos ni otras conductas planteadas como delitos graves, esto en una de las entidades más señaladas por el creciente número de actos deshonestos. El Tribunal de Justicia Administrativa cuenta con cuatro magistrados y la estructura necesaria para atender asuntos en materia de responsabilidades administrativas, pero llevan meses sin abrir un expediente porque la Contraloría no les ha turnado casos. El Comité de Participación Ciudadana (CPC) estuvo 10 meses sin oficinas, sin presupuesto ni retribuciones para sus integrantes, por lo cual sesionó en espacios prestados y puso de su bolsa para pagar hasta lo más básico para funcionar, debido a que el gobierno estatal les entregó la primer ministración


REPORTAJE

A LA FECHA NO TIENEN AVANCES, NI LANZARON CONVOCATORIAS

20

municipios del estado

de 25 millones de pesos hasta agosto. De los 80.5 millones de pesos que solicitaron, les autorizaron 61 millones, para cubrir los gastos de mayo a diciembre de este año, sin contemplar lo relacionado con el periodo de octubre de 2017 a abril de 2018. A nivel municipal la historia se repite, puesto que solo 23 ayuntamientos tienen conformados sus consejos, aunque muchos subsisten sin recursos ni actividades. Hay otros 23 municipios con convocatoria para integrarlo que de un momento a otro podrían pasar a la siguiente etapa; 14 más tienen su comité de selección; 45 lanzaron la convocatoria para integrar ese tipo de equipo, donde algunos van en su segunda invitación y no logran atraer el interés de la población. Las demarcaciones sin avances son Acolman, Amanalco, Amatepec, Atenco, Chiautla, Coyotepec, Donato Guerra, Ecatzingo, Ixtapaluca, Joquicingo, Luvianos, Nopaltepec, Rayón, Tenango del Aire, Tequixquiac, Tezoyuca, Timilpan, Tlatlaya, Tultitlán y Valle de Chalco.

Mucho tiempo sin recursos El CPC fue conformado en noviembre de 2017, luego eligieron a la Secretaría Técnica del Comité, con lo cual estaban en condiciones de solicitar formalmente al Ejecutivo estatal el presupuesto para funcionar. La Legislatura acordó que desde el año pasado el gobierno estatal debió dotarlos de lo necesario para cumplir sus objetivos, pero hasta agosto no habían recibido un solo peso y sus integrantes trabajaban gratis, en espacios prestados y con gente de apoyo, a quienes ellos debían pagar. Se les ha visto sesionar en las oficinas de la Coparmex, Poder Judicial, Legislatura y de otras instancias públicas. MILENIO Estado de México visitó al comité en una casa particular, ubicada en Venustiano Carranza, la cual cuenta con una mesa, un proyector, un escritorio y media docena de sillas prestadas, desde donde trabajaban en espera de tener sus oficinas formales. Tienen una página en internet y redes sociales donde dan a conocer actividades y reciben denuncias ciudadanas. Han firmado convenios de colaboración, además de impartir una veintena de conferencias sobre la nueva legislación y funciones del sistema. Las quejas recibidas están en espera de respuesta, pero la plataforma nacional donde deben conectar todo no está disponible ni tiene fecha para funcionar e integrar el padrón de funcionarios sancionados. José Martínez Vilchis, presidente del CPC, señaló que el comité “no recibió un centavo durante varios meses. Dejó a la interpretación del ciudadano la razón por la que el gobierno no entregó los recursos a tiempo, pese a que el cómite en la materia cumplió con los mandatos que le impuso la Secretaría de Finanzas”.

Podría ser bueno que se etiquetaran recursos desde la Federación hacia los órganos anticorrupción, sin pasar por la tesorería del Estado o solo para registro, pero lo que más se necesita, subrayó, es “voluntad política”. Cambios necesarios En octubre, el ex rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), José Martínez Vilchis, cumplirá un año al frente del Comité de Participación Ciudadana (CPC), y deberá informar los avances para dejar el puesto en manos de la ex consejera Palmira Tapia Palacios y que se elija al nuevo integrante del consejo, todo indica que será un ex consejero electoral dedicado a la academia e involucrado en estudios de opinión. Consideró que aunque se ha trabajado mucho, los resultados son pocos, sobre todo ante una ciudadanía que espera “un combate real a la corrupción y quienes hasta el momento no tienen respuestas a sus denuncias”. Las razones, independientemente del presupuesto que impiden crear una plataforma estatal en la cual se engloben toda las denuncias de las diversas dependencias y se les pueda dar seguimiento, “es que la integración del sistema es robusta y lenta, lo cual dificulta tener resultados claros hasta el momento”. Martínez Vilchis señaló que es necesario reformar la norma del sistema y conformar un Comité Coordinador sin tantas instancias. Los básicos, indicó, son el Tribunal de Justicia Administrativa, el OSFEM y el representante del Poder Judicial, lo cual daría libertad a sus decisiones y evitaría injerencia del Ejecutivo. “Valdría la pena revisar si el Comité Coordinador está bien integrado. Habría que darle mayor efectividad al tratamiento de temas y eso podría lograrse con una integración más

HAN RECIBIDO 12 MIL 313 DENUNCIAS, DE LAS CUALES

60 % son por malos tratos

9

C ;:EC;N AGOSTO 2018


REPORTAJE disminuida y con mayor autonomía. Al país le hace falta avanzar en ello, así como tener un sistema que pueda permitir la investigación, sustanciación y la sanción, se necesita tener un sistema con más poder”, añadió. Actualmente se tiene un modelo que pretende integrar a los representantes de los poderes, pero estos órganos necesitan un replanteamiento de su autonomía, sobre todo del Poder Ejecutivo, “pareciera que sus representantes cuidan sus intereses y al final se da una dependencia”. Es necesario reconocer, apuntó, que la figura presidencial “sigue pesando en el mexicano, hay reglas no escritas que influyen más y se reflejan en una dependencia real de las decisiones, el Ejecutivo tiene mayor fuerza que los otros poderes”. Aunado a ello, el trabajo fluye con mayor lentitud, hasta que cada uno se asegura de que las cosas marchan normalmente para ellos, ya que suelen ser más cuidadosos y trabajar a otro ritmo, no solo en la entidad sino en todo el país. “La realidad es que es necesario darle su peso a cada poder, hay que trabajar sin miedo, darle agilidad administrativa porque la gente no quiere esperar meses ni años en ver que se hace justicia y se necesita dar ejemplos de que esto va en serio”, acotó. A medias La estructura está completa pero faltan las acciones que den los primeros resultados, que la gente tenga confianza en presentar sus denuncias y una plataforma donde hacer la consulta, sin importar ante qué instancia la presenta. Sin embargo, hay resistencia a que una vigile a otra, pero es necesario que todos conozcan lo que ocurre en el ámbito y la gente pueda tener informes quincenales de cada caso y que conozcan cuánto dinero recupera el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM). El fin es lograr que la agenda de trabajo la ponga el ciudadano y sean las instancias las que resuelvan, pero eso no se ha visto hasta el momento, aunque se habla de más de 13 mil denuncias, pues ni una ha tenido una sanción conforme a la nueva ley ni tampoco ha sido turnada al Tribunal de Justicia Administrativa. “Se genera tensión. Queremos que el trabajo sea rápido y el Comité Coordinador está acostumbrado, como el gobierno del estado, a un ritmo más disminuido”, apuntó. La realidad es que se necesita un cambio, indicó, aprovechar la oportunidad para abatir la corrupción de forma eficiente y corregir lo antes posible las fallas del sistema, sobre todo cuando a nivel nacional se ven más retrasos, desde la conformación de su plataforma, el nombramiento del fiscal y de los magistrados

POR SOLICITUD DE DÁDIVAS, HAN CONOCIDO

401 casos

“Lo que más se necesita para la conformación y ejercicio de estos órganos es voluntad política”, señaló José Martínez Vilchis

encargados de atender estos temas. José Martínez apuntó que quieren resultados más inmediatos, sin violentar las normas y eso se podría lograr con menos integrantes del comité, con sesiones más frecuentes, con procedimientos y tiempos claros para atender las denuncias e investigaciones de oficio. Sin sanciones El secretario de la Contraloría, Javier Vargas Zempoaltécatl, informó que no han san-

C ;:EC;N AGOSTO 2018

10

cionado a nadie por actos de corrupción, ni tampoco han turnado casos al Tribunal de Justicia Administrativa, pero siguen integrando expedientes para determinar si caen en las figuras contempladas en la ley. En lo que va de la administración. Hasta finales de julio, han recibido 12 mil 313 denuncias y en seis de cada 10 quejas que presenta la ciudadanía a través del Sistema de Atención Mexiquense (SAM), hacen referencia a actos de prepotencia o malos tratos, en 32.54 por ciento a deficiencias en el servicio o trámite. Por solicitud de dádivas han conocido 401, es decir, cinco casos cada cuatro días. En las estadísticas aparece el tema de conflicto de intereses en 46 ocasiones y por los pasados comicios recibieron 149 señalamientos por posibles delitos electorales. En 5 mil 453 señalan a servidores públicos del sector central, en 4 mil 957 del auxiliar. Con menor frecuencia hay 871 casos de diversos municipios, 90 de organismos municipales y 931 de otras autoridades, además de 11 de dependencias federales. Algunas de las denuncias presentadas por la población han derivado en castigos administrativos, junto al cumplimiento de obligaciones relacionadas con el alta y la baja del servicio público, así como la presentación de manifestaciones de bienes que este año alcanzó un nivel de cumplimiento de 99.51 por ciento, sobre los 114 mil 258 funcionarios obligados. Derivado de este tipo de quejas han impuesto 177 sanciones, 922 por incumplimientos relacionados con las manifestaciones de bienes, 437 por actos de oficio y 331 por observaciones de las auditorías realizadas. En total suman mil 874 procedimientos administrativos, de los que derivaron mil 639 sanciones, 384 amonestaciones, 186 suspensiones, 45 destituciones, 75 inhabilitaciones, 68 faltas económicas y 835 pecuniarias.



I;99?âD <EJEH;FEHJ7@;

Voluntariado infantil contra la adversidad

Los pequeños, vestidos con batita blanca, gafete y con gran disposición, visitarán cada fin de semana el Hospital General de Valle de Bravo para llevar ánimo a los pacientes ubicados en el área de pediatría, con juegos, lecturas y compañía

C ;:EC;N 7=EIJE (&'. C ;:EC;N 7=EIJE (&'+

12


<EJEHH;FEHJ7@;

POR: MONSERRAT MATA / FOTOS: TANIA CONTRERAS

C

on cuentos, juegos y su compañía espontánea, niños de Valle de Bravo llenarán de esperanza a otros pequeños que se encuentran internados en el Hospital General de ese municipio. La propuesta que surge del voluntariado del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) tiene como fin recordarle a los pacientes pediátricos que, pese a sus condiciones, aún hay motivos para divertirse en la medida de sus posibilidades. Uniformados con una batita blanca, gafete y con la mejor disposición, 30 pequeños originarios de este pueblo turístico conformaron el primer grupo sin precedentes, que pretende llenar esas horas en cama con actividades y convivencia. Para ello, el voluntariado de esta secretaría, a través de su símil en ese territorio, trabajará cada fin de semana coordinando las visitas y actividades de los menores que se sumaron a este ejercicio piloto, el cual buscará replicarse en otros hospitales de la entidad, principalmente en aquellos que pudieran ser más aptos para estas tareas. Para Lucía Gallego de Pagaza, presidenta del grupo de voluntarias del Hospital General de Valle de Bravo, el objetivo “es fomentar en los niños ese sentido de altruismo, desapego de lo que ellos tienen para compartir, de aprender a valorar lo que tienen en casa y ver las necesidades ajenas”. Indicó que comenzarán en las áreas externas, no en la de hospitalización, atendiendo a los pequeños que se encuentran en espera de revisiones médicas o aquellos que acompañan a sus padres, ofreciendo juegos, lecturas o simplemente con una plática amena y la compañía, principalmente durante los fines de semana. “Queremos iniciarlos en este ámbito porque son nuestro semillero para el día de mañana, cuando sean jóvenes y adultos, serán los que sustituyan a todos los voluntarios que hay actualmente”. Aunque irán aproximadamente 30 infantes, el ingreso al hospital será en grupos distintos para atender las disposiciones del propio espacio y garantizar las mayores medidas de seguridad, tanto a pacientes como a los niños. “Van a platicar con ellos, les van a contar historias para entretenerlos, les traerán algunos objetos que han preparado para obsequiar (...) a veces la gente tiene tantas necesidades, pero la principal es un apapacho”.

C ;:EC;N 7=EIJE (&'.


<EJEH;FEHJ7@;

ENTRE JUEGO Y GANAS DE AYUDAR Para Tania Osorio Suárez, la presidenta del voluntariado infantil, la principal razón por la que decidió formar parte de este grupo fue ayudar, pues no hay mayor empatía que la existente entre los menores, ya que a pesar de tener 10 años su motivación es mucha. “Me gustaría hacer muchos eventos de recaudación y que cada vez fuéramos más niños, que se sumen en el hospital y darles unos kits a los bebés que lo requieren, me gustaría juntarlos y leerles, jugar con ellos para que olviden la enfermedad”. Paola Garza es una de las integrantes más grandes de este grupo, comenzó desde hace unos meses junto con sus demás amigas, ofreció su apoyo en el asilo ubicado en el municipio y de esta experiencia surgió el deseo de continuar con actividades altruistas.

nera mucha motivación, pero creo que el objetivo principal son los pacientes pediátricos”. Detalló que cuentan con 44 camas y ofrecen medicina interna, ginecología y obstetricia, cirugía general, traumatología y urgencias, atendiendo a la población de Valle de Bravo, Amanalco, Ixtapan del Oro, Villa Victoria y Donato Guerra, sumando a más de 350 mil beneficiados. La principal demanda, puntualizó, es en el área materno-infantil, representando aproximadamente 45 por ciento de la actividad general, mientras que pediatría concentra 30 por ciento, por lo que este grupo tendrá una gran oportunidad de ayudar. La iniciativa surge por transmitir los valores familiares, integración y trabajo con sus semejantes, así como motivarlos para apoyar a quienes sufren alguna enfermedad o discapacidad y será vigilado a través del Voluntariado del ISEM.

APOYO EMOCIONAL, PIEZA CLAVE EN EL TRATAMIENTO PEDIÁTRICO Al respecto, el director del Hospital General de Valle de Bravo, Enver Pavel Aillón, sostuvo que este tipo de estrategias permitirán no solo el fortalecimiento de valores en los pequeños, sino también la empatía y solidaridad, lo cual habrá de mejorar la actitud de los que se encuentran internados y con ello abonar a su condición física. “Para un niño, el sentirse útil ayudando a la población, claro que ge-

C ;:EC;N 7=EIJE (&'.

14

Comenzarán en las zonas externas, con los pequeños que se encuentran en espera de revisiones o aquellos que hacen compañía a sus padres



;DJH;L?IJ7

Fernández: reforma y daños por sismo, los retos educativos POR: FABIÁN RODRÍGUEZ/TOLUCA

A

l ser una de las secretarías más importantes del gobierno que encabeza Alfredo Del Mazo Maza, Alejandro Fernández Campillo, titular de Educación, destaca que al cumplirse once meses de la administración estatal, la reconstrucción de escuelas tras el sismo del 19-S, marcó el reto más importante en la impartición de una educación de calidad. De igual manera, los retos que implica una nueva reforma educativa que el nuevo gobierno federal ha sido imperativo en subrayar como uno de los ejes primordiales en la presidencia de Andrés Manuel López Obrador. En ambos temas hay una respuesta. En el primer caso, el compromiso de que la reconstrucción total de planteles afectados por el movimiento telúrico concluirán, a más tardar, en mayo del 2019 y en el segundo caso, su opinión sobre los pros y contras de la pasada reforma. En entrevista para M EDOMEX, las palabras del funcionario estatal. ¿Cuáles son los retos que hubo en el primer año de gobierno y qué es lo que viene en el área de Educación? Yo creo que sin lugar a dudas uno de los retos más importantes fue el sismo del año pasado, que como sabes, a tres días de haber entrado en la administración nos sorprendió, y la reconstrucción es el gran reto que hemos enfrentado durante estos meses. Como saben fueron 4 mil 109 escuelas dañadas de las cuales al día de hoy tenemos 4 mil intervenidas. Nos faltan, el numero es grande, pero en realidad es que trabajar en estas escuelas ha sido un gran reto que hemos abordado con mucho esfuerzo. ¿Qué significa esa intervención? Quiere decir que hasta el momento teneC ;:EC;N 7=EIJE 2018

16


;DJH;L?IJ7

mos alrededor de 2 mil 800 escuelas con reparaciones concluidas al cien por ciento y el resto cuando menos en 50 por ciento de avance, y en los próximos meses tendremos que estar terminando con estas escuelas. ¿Cuánto se ha invertido en la reconstrucción de escuelas afectadas por el sismo? Al día de hoy llevamos cerca de 2 mil 800, casi 3 mil millones de pesos y el monto total de la reconstrucción será arriba de 5 mil millones . Al cumplirse un año de este sismo del 19 de septiembre, padres de familia o la propia sociedad estará inconforme por las escuelas que aun faltarían de reconstruirse, ¿qué les podría decir a esas personas? Lo primero sería que hemos instalado aulas provisionales en muchas de estas escuelas, donde todavía los niños siguen en esos espacios, que cumplen con la normatividad, se encuentran bien instaladas. Pero además habría que decirles que seguimos trabajando, que aunque falten algunos espacios no quiere decir que no lo estemos atendiendo. Ciertos espacios resultaron más dañados que otros y en estos casos hay mucho qué hacer, desde proyectos, levantamientos, derribar estructuras o escuelas completas; se han hecho esfuerzos y seguimos haciéndolos para que se resuelva a la

brevedad. Espero que entre mayo y junio del siguiente año se concluya.

5 mil C?BBED;I :; F;IEI" ;B CEDJE F7H7 B7 H;9EDIJHK99?âD ;D ;I9K;B7I

4 mil ;I9K;B7I ?DJ;HL;D?:7I ;D ED9; C;I;I :; =;IJ?âD =K8;HD7C;DJ7B

¿Cuáles son estas medidas? Todo lo que se está construyendo se está haciendo con mejor tecnología y con normas más estrictas, porque a partir del sismo del 86 se modificaron las normas y ahora están mejor constituidas; hay que recordar que las escuelas del Estado de México son viejas, la edad promedio está entre los 40 y 50 años, se construyeron hace mucho tiempo y en ese entonces no había sismos tan fuertes y los métodos constructivos eran diferentes. Por otro lado, ¿qué se prevé en torno a un nuevo esquema educativo en el país? Tenemos la Secretaría más grande a nivel nacional, y bueno, el gobernador Del Mazo nos ha instruido dos cosas: educación de calidad y que sea equitativa, es decir, educación para todos; por ello nos hemos enfocado en mejorarla, y esto se logra con escuelas dignas, correctas, que la estructura escolar esté en perfectas condiciones, además que trabajemos de la mano con maestros, padres de familia, alumnos, y autoridades. Viene un nuevo gobierno federal y se habla de un nuevo esquema educativo, en su opinión ¿cuáles son los pros y contras de este? Seremos respetuosos y esperamos los tiempos para ver qué marca el nuevo gobierno

17

federal y ver qué cambios proponen, al día de hoy sabemos que se va a quitar la reforma educativa, pero desconocemos qué se viene. Sabemos que vamos a participar, nos están invitando a los secretarios de Educación de los diferentes estados a foros. Participaremos, claro, defendiendo la educación de calidad, gratuita y trabajando de la mano de la nueva administración. Yo te diría que la reforma educativa hasta ahora tiene cosas muy buenas, otras son perfectibles, pero en general es algo positivo. Coméntenos ¿cuáles son las cosas buenas y las perfectibles? Algo bueno es el servicio profesional docente, hoy en día las plazas no se heredan, ni se venden, sino que las ganan los mejores, los maestros mas preparados, listos para estar frente a grupos. Ejemplo de ello es el evento reciente donde vinieron los maestros que pasaron sus exámenes al orden de prelación a escoger sus plazas. El Estado de México es la entidad que más plazas pone a disposición del sistema profesional docente, 6 mil 800 plazas hace unos días, veo como algo muy bueno este tema. Perfectible el hecho de que los maestros que no pasaron los tres intentos regresaban a las áreas administrativas, pero no está claro cómo debe ocurrir esto. Creo también que se puede mejorar el hecho de que los exámenes se hicieron en computadoras y tenemos maestros que provienen de lugares donde no hay y no aprendieron a usarlas, eso hizo que les costara mucho trabajo.

C ;:EC;N 7=EIJE (&'.


DERECHOS HUMANOS

Necesario equipar unidades del transporte público con sistema de videovigilancia: Olvera García El presidente de la CODHEM resaltó las labores que ha realizado el gobernador mexiquense, Alfredo Del Mazo Maza para garantizar un transporte más seguro POR: FRANCISCO MARTÍNEZ / FOTOS: CORTESIA

D

erivado de los hechos que se registraron recientemente en Toluca a bordo de un autobús de pasajeros de la línea Colón Nacional, donde lamentablemente un joven estudiante perdió la vida, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), Jorge Olvera García, instó a las empresas de transporte público, así como a la Secretaría de Movilidad (SEMOV) y a las instituciones pertinentes a fortalecer los programas de equipamiento de las unidades con sistemas de videovigilancia. El ombudsman mexiquense indicó que es responsabilidad del Estado garantizar a la ciudadanía una vida libre de violencia y la preservación de sus derechos humanos así como la de gozar de un transporte seguro.

Indicó que otro ejemplo de vanguardia en el transporte público en la entidad, es el Potrobús

Destacó que para proteger el derecho a la vida de quienes diariamente hacen uso de los medios públicos para llegar hasta sus destinos, tales como son sus hogares, lugares de trabajo o centros de estudio, es urgente que se equipe las más de 100 mil unidades que circulan por el Estado de México. El presidente de la CODHEM resaltó las labores que ha realizado el gobernador mexiquense, Alfredo Del Mazo Maza para garantizar un transporte más seguro para los usuarios que habitan en el Estado de México. Entre ellas, destacó Olvera García, está la puesta en marcha del sistema de videovigilancia tanto en patrullas de la policía estatal, con lo que de llevar este modelo al sistema C ;:EC;N 7=EIJE (&'.

de transporte público, se podrá garantizar mayor protección para los usuarios, así como a los concesionarios y operadores. El nuevo sistema que el ejecutivo mexiquense arrancó en una parte del transporte de pasajeros, incorpora tecnología como cámaras de vigilancia, botones de pánico y GPS y forma parte de un nuevo modelo de movilidad que promueve un servicio moderno, apuntó Olvera García, cuya consolidación requiere de la participación del gobierno, los concesionarios e incluso los legisladores mexiquenses para colaborar en un proyecto integral que beneficie a la sociedad. En entrevista, el titular de la CODHEM indicó que otro ejemplo de vanguardia en el transporte público en la entidad, es el Potrobús que cuenta con seis rutas de servicio para los estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Destacó que en este programa se ha implementado un sistema de seguridad para salva-

18

guardar los derechos de los estudiantes que diariamente hacen uso para llegar hasta sus centros escolares. El ombudsman mexiquense destacó que el Sistema Potrobús cuenta con unidades equipadas con tecnología de vigilancia, geolocalización y validador de usuarios, por lo que brinda un servicio exclusivo en rutas directas a los espacios académicos. Con esto, indicó, se previene la comisión de delitos al interior de las unidades, además de identificar a quienes hacen un posible mal uso de alguna unidad, verifica la ruta que sigue el operador para que éste no se salga del camino y lleve con bien a los alumnos. Por ello resaltó la importancia de contar en todo el territorio mexiquense con un sistema símil al que ofrece la UAEM a sus estudiantes, para que con esto se puedan prevenir los delitos que se cometen diariamente a bordo del transporte de pasajeros.



En Pocas Palabras…

Miguel Ángel Vargas

A un año de M EDOMEX Por todos los asuntos que implica la complejidad de nuestro Estado de México, en esta revista y todas las plataformas del Grupo MILENIO seguiremos exponiendo temas relevantes para la comunidad

E

Director de Enlace Editorial Grupo MILENIO miguelangel.vargas@ milenio.com

n un año han sucedido muchas cosas en el Estado de México y en el país entero. El 1 de julio hubo una elección histórica donde los ciudadanos decidieron darle el triunfo de manera abrumadora al hoy presidente electo Andrés Manuel López Obrador. Apenas un mes antes (junio 6), los mexiquenses dieron una nueva oportunidad al PRI, y Alfredo Del Mazo llegó a la gubernatura en una contienda cerrada contra Delfina Gómez, ahora senadora, quien se quedó a unos cuantos puntos de ganar. Todavía el tricolor pudo conservar su hegemonía como partido en el poder, pero ya se veía venir lo que sucedió en el proceso presidencial, donde la gente votó masivamente (para algunos irracionalmente), por los candidatos de Morena con López Obrador a la cabeza. También hace un año nació la revista M EDOMEX, un espacio de Grupo MILENIO donde se han publicado excelentes entrevistas y reportajes que dejaron huella, pero sobre todo han movido conciencias. Además de los sucesos políticos de mayor trascendencia en la entidad, en su edición mensual se han presentado reportajes sobre la contaminación de sus afluentes como el Río Lerma, o la alarmante situación de los municipios como Tultepec donde suceden explosiones por el deficiente manejo de la pirotecnia. Son dos de los asuntos, junto con el de la inseguridad, que siguen siendo de los más preocupantes para las autoridades estatales y municipales. Sin embargo, a veces parece como si los políticos (sobre todo del PRI y del PAN) están más ocupados en conocer las razones del voto de castigo. Les debe quedar claro que la gente ya decidió, y que donde habrá cambio de siglas es precisamente porque la ciuda-

C ;:EC;N AGOSTO 2018

20

danía considera que no hicieron las cosas como deberían. La lectura simple indicaría que emitieron un voto sin pensar, y que por ello no hicieron diferencia entre unos y otros, pero en la democracia el pueblo tiene el poder y si se llegara a equivocar, en unos años habrá de corregir. Mientras eso sucede, los que llegan al cargo o los que se mantienen están obligados a realizar su mejor esfuerzo, porque en todo ese tiempo serán evaluados por los electores. LA CONTAMINACIÓN NO ACABA El tema de la contaminación afecta a millones de habitantes de la zona del Valle de Toluca, donde las familias padecen a diario con riesgo de contraer enfermedades tan graves como cáncer en la piel. A eso habría que agregar las emisiones de cientos de empresas que de igual manera provocan serios problemas respiratorios. Los gases en el medio ambiente son tan dañinos como el agua cargada de metales pesados que fluye por El Lerma. En ningún caso se ha solucionado el problema de fondo, pues revertirlo costaría miles de millones de pesos, y los gobernantes no están dispuestos a invertir en obras que nada les reditúan políticamente. POLVORINES MORTALES La tragedia sigue rondando Tultepec y los municipios donde manejan la pirotecnia, pero tampoco han querido entrarle al problema. Se trata de una actividad de la que viven miles de familias, pero que debe ser regulada para evitar hechos lamentables como los sucedidos recientemente. Ya han fallecido muchas personas inocentes, y si las autoridades estatales y de los municipios no hacen algo al respecto, los accidentes seguirán ocurriendo. Nadie quiere que la gente se quede sin empleo, pero hasta ahora y por los hechos ocurridos, el costo ha sido demasiado alto. Por esos asuntos y otros muchos que implica la complejidad de esta entidad, en M EDOMEX y todas las plataformas del Grupo MILENIO seguiremos exponiendo los temas relevantes, pero sobre todo aquellos que representen un riesgo para nuestra comunidad.



INFORMACIÓN EN TRANSPARENCIA

Pese a nuevas leyes, adopciones caminan lento

Para el año 2015, los menores en edades de los cero a los cinco años han sido los más favorecidos, ya que de las 84 menores dados en adopción, 22 se encuentran en este rango de edad, es decir, 26.19 por ciento del total.

POR: MONSERRAT MATA / FOTOS: IVÁN CARMONA

H

asta junio de este año, el sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM), había aprobado la adopción de dos menores, número que si se compara con el promedio del año anterior representa una baja de más de 700 por ciento, toda vez que durante el 2017 se registraron 31 adopciones. En su sitio de transparencia, el DIFEM informa que durante el año 2015 se registraron al menos 388 solicitudes, tanto visibles como invisibles para la adopción de algún menor; en tanto en el 2016 este número tuvo un decremento al contabilizar 311; para 2017 el número fue de 315 y hasta junio de 2018 se habían presentado al menos 48 solicitudes; lo que en suma representan mil 62 solicitudes registradas en tres años y medio. Con esta información se puede inferir que en la entidad se presentó diariamente una solicitud formal para participar en los procesos de adopción, al menos durante los últimos tres años; sin embargo,

C ;:EC;N 7=EIJE (&'.

02

niños se han entregado durante el 2018, según el DIFEM.

22

no todas estas tuvieron una respuesta positiva, ya que en este mismo periodo solo se insertó a un ámbito familiar a 84 niñas, niños y adolescentes, lo que equivale a solo 7.9 por ciento de las solicitudes presentadas. Entre los municipios que registran las mayores adopciones se encuentran: Toluca, Metepec, Atizapán de Zaragoza, además de otras entidades como la Ciudad de México, Baja California, Guanajuato, Jalisco, Veracruz y Yucatán. Según este concentrado estadístico, para el año 2015, los menores en edades de los cero a los cinco años han sido los más favorecidos, ya que de las 84 menores dados en adopción, 22 se encuentran en este rango de edad, es decir, 26.19 por ciento del total. Les siguen las edades de los seis a los 12 años, con 14 niños y niñas, mientras que en este mimo periodo solo se logró la integración a un hogar de una adolescente de entre 13 y 17 años. Estas tendencias fueron similares durante los años 2016 y 2017, mientras que para el primer semestre de este 2018 solo han sido dos los pequeños dados en adopción, en el municipio de Chicolopan y en Metepec.


I?D:?97B?ICE

Entregó el SMSEM mil 343 apoyos para adquirir prótesis Continúa así de forma intensiva la entrega de programas asistenciales al magisterio POR: FRANCISCO MARTÍNEZ / FOTOS: CORTESÍA

M

il 92 docentes en activo y 251 jubilados del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM), que dirige Abraham Saroné Campos, Secretario General, recibieron un apoyo económico que les ayuda a solventar gastos derivados de la adquisición de una prótesis, órtesis o implementos de rehabilitación. El SMSEM llevó a cabo tres eventos en bloques regionales, como parte de la novena entrega del programa.

Con este apoyo, los docentes pueden cubrir el costo de lentes, prótesis dentales, auxiliares auditivos, fajas lumbares, camas, férulas, placas, tornillos, plantillas, rodilleras, zapatos ortopédicos y otros implementos para su rehabilitación. En total fueron mil 343 maestros favorecidos con este programa que la dirigencia del SMSEM, encabezada por Saroné Campos, descentralizó para que puedan economizar los recursos que invertirían en trasladarse hasta la capital del estado.

;D ;IJ7 ;C?I?âD I; ;DJH;=7HED

5 C?BBED;I (', C?B *&. F;IEI

Al encabezar la entrega, el Secretario General del SMSEM aseguró que los servicios asistenciales de la organización tienen sus raíces en la unidad y el compañerismo solidario, como valores supremos del sindicalismo magisterial mexiquense. Informó que en esta novena emisión se entregó un monto total de cinco millones 216 mil 408 pesos, beneficiando también a familiares de profesores en toda la entidad.

La novena ceremonia se llevó a cabo en tres bloques regionales en Ixtapaluca, Teoloyucan y Toluca.

23

C ;:EC;N 7=EIJE (&'.


ENTREVISTA

Nacimientos en el encierro, una vida en el limbo Los penales de la entidad mexiquense albergan no solo a reclusas, también a sus vástagos de cero a tres años; se trata de 54 niños que comparten celda con hasta seis mujeres a la hora de dormir. Además, los infantes deber acudir con sus madres a las visitas conyugales y ello los expone a una sobreestimulación sexual, señaló Saskia Niño de Rivera

C ;:EC;N AGOSTO 2018

24

POR: MONSERRAT MATA/FOTOS: IVÁN CARMONA

E

s urgente la atención de mujeres reclusas que se encuentran embarazadas o con menores al interior del Centro de Prevención y Readaptación Social de Santiaguito, en el municipio de Almoloya de Juárez, ya que carecen de las condiciones básicas para la integridad de los pequeños, atentando contra el bienestar superior de los menores, afirmó la presidenta de la fundación Reinserta A.C, Saskia Niño de Rivera. En entrevista para MILENIO Estado de México informó que actualmente en la entidad mexiquense existen mil 664 mujeres privadas de su libertad, así como 54 infantes de cero a tres años que viven en estos lugares, por lo que es urgente incluir la perspectiva de género en dicho rubro.


ENTREVISTA “Lo que buscamos literalmente es dar a la luz lo que existe detrás de la maternidad en prisión, hay que entender que 88 por ciento de las reclusas son madres, eso quiere decir que lo son dentro y sus hijos viven con ellas, o bien, los pequeños se quedaron, entre comillas, huérfanos”. Precisó que la entidad es uno de los estados con urgencia en la atención de este aspecto, especialmente en el Centro de Prevención y Readaptación Social de Santiaguito. Pese a ser un penal varonil, comparte un espacio para ellas, área que originalmente estaba destinada para secuestradores, donde una pared separa a la población masculina de los menores y presas. “Aquellas que están en una cárcel con sus esposos, tienen vistas conyugales tres veces a la semana. Al muro que los separa ya le hicieron hoyos, es muy peligroso, por ejemplo llevan a sus hijos a las visitas con-

DE LA POBLACIÓN QUE HAY EN LOS PENALES FEMENINOS

88%

es mamá

EN SU PRIMER DIAGNÓSTICO DE MATERNIDAD EN

2015

incluyeron a 2 mil 500 convictas

yugales, entonces tienes niños sobreestimulados sexualmente”. Niño de Rivera explicó que tan solo Santiaguito concentra a 18 menores de los 54 que hay en todos los centros penitenciarios mexiquenses sin tener las condiciones óptimas, es decir, en una celda duermen seis reclusas y llegan a habitar hasta dos infantes. Destacó que “la idea es que los pequeños tengan sus propias camas, sus áreas lúdicas y que no por el hecho de que hayan nacido en prisión no sean garantizados sus derechos”. Acotó que en la búsqueda de ofrecer mejores condiciones para las madres y sus vástagos se ha propuesto que las encarceladas puedan ser trasladadas a Nezahualcóyotl, ya que en su penitenciaria se cuenta con mejores circunstancias para la educación y esparcimiento de los infantes. Dicha organización, añadió, publicó en 2015 el primer diagnóstico de la maternidad en estos sitios e incluyó la visión de 2 mil 500 reclusas, que habitan 12 cárceles de todo el país. Precisó que a través del “Diagnóstico de maternidad en centros penitenciarios” buscan visibilizar las consecuencias del abandono que tienen los menores en esta situación, ya que no existe un programa en ningún estado que proteja a esta población. Lamentó que “en México no hay reclusión con perspectiva de género, no hay políticas públicas en protección básica”. Entre la marginación y el olvido De acuerdo con el “Diagnóstico de las circunstancias en las que se encuentran las

25

hijas e hijos de las mujeres privadas de su libertad en 11 centros penitenciarios de la República Mexicana. Propuesta de políticas públicas para atender de manera integral sus necesidades más apremiantes”, realizado por Reinserta y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), las cárceles femeninas por lo general ocupan espacios que originalmente estuvieron diseñados para los hombres, por lo que las internas carecen de áreas adecuadas para el trabajo, educación, recreación e incluso algunas actividades básicas, bajo este entendido mucho menos tienen lugares pensados para integrar el correcto desarrollo de un hijo. El estudio se efectuó en 11 prisiones de 10 entidades, contemplando aproximadamente 5 mil 200 pobladoras aprehendidas de un total de 12 mil 132 internas en los diferentes penitenciarías a nivel nacional, lo que representa 43 por ciento del total. Es importante resaltar que ellas representan 5.2 por ciento de la cifra completa de personas procesadas y sentenciadas, tanto del fuero federal como del común. Para el caso del Estado de México se visitó el Centro de Readaptación de Santiaguito, donde hay al menos 357 ciudadanas, mientras que la muestra para este diagnóstico estuvo representada por 198 de ellas. Según señaló Saskia Niño de Rivera, la Ley Nacional de Ejecución Penal, publicada en el Diario Oficial de la Federación en junio de 2016, establece una serie de medidas para proteger la estadía de infantes al interior de estos lugares, entre ellas asignar un presupuesto específico para el rubro.

C ;:EC;N AGOSTO 2018


ENTREVISTA Así mismo, redujeron la edad permitida para su permanencia, los tres años de edad, no obstante las condiciones de cada cárcel varían según la administración y el régimen, es decir, no en todos pueden encontrarse las medidas necesarias para un adecuado desarrollo de los niños. Aumenta la población femenil Entre los resultados obtenidos a través de este documento se sabe que la población femenil ha incrementado dentro de los espacios penitenciarios en aproximadamente 40 por ciento, para el año 2001 eran 7 mil 207, lo que representaba 4.3 por ciento con relación a la cifra poblacional total, en 2005 ascendió a 10 mil 485, es decir, 5 por ciento y en 2010 descendió ligeramente a 9 mil 839, lo que se equiparaba a 4.5 por ciento. Sin embargo, según datos del último Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional, a julio de 2016, el número de prisioneras era de 12 mil 132, que corresponde a 5.2 de este sector que cumple una condena. El incremento debe enfrentarse con acciones políticas y sociales contundentes que promuevan la garantía de una vida en el marco de los derechos humanos, así como difundir tareas dentro de estos sitios para reducir la brecha de desigualdad. De los 387 centros que hay en México, solo 10 son exclusivos para mujeres, es decir, aproximadamente 65 por ciento de ellas está en instituciones que no tienen las condiciones mínimas para su estancia, muchas veces ni siquiera poseen el derecho a las mismas actividades que los varones, viviendo abusos y repitiendo patrones de inequidad. El escrito indica que más 35 por ciento están en cárceles especialmente diseñadas, ubicándose como un caso urgente de atención ya que 88 por ciento de este sector son madres, mientras que el índice traducido en individuos del sexo masculino es de 70 por ciento; el promedio de hijos es de tres. Actualmente suman 500 viviendo con su progenitora en prisión, sin embargo, los números están en constante cambio. Las que se encuentran cumpliendo condena en el país proceden mayoritariamente de clases bajas y marginales, con escasos recursos económicos y prácticamente sin una formación escolar.

ras no cuentan con una intervención oportuna, indicó en entrevista Niño de Rivera, tampoco tienen el apoyo psicológico necesario para comprender su proceso de separación, lo que genera efectos negativos. Una vez que cumplen los tres años salen del encierro y los llevan con algún familiar alterno, si la madre cuenta con el apoyo de alguno, o van a una casa hogar que se encarga de su atención y custodia, pese a ello no hay ordenamiento jurídico ni con los protocolos o instituciones que tutelen y garanticen el bienestar integral de los menores. Algunos se desenvuelven mejor que otros pero puede observarse que los principales problemas en la actualidad es la nula propuesta para dar seguimiento de estos infantes y poder medir las consecuencias de su experiencia, no solo en el presente, sino en su futuro. Al incorporarse a la primaria les cuesta más convivir con su grupo de pares, sobre todo si presentan retrasos en su desarrollo físico, cognitivo o emocional ya que cuando seres cercanos están ausente los pequeños tienden a institucionalizarse. Una vez que entran a dichos espacios las instancias tienen la obligación de llevarlos a visitar a sus mamás en el último viernes de cada mes, en un horario de 10:00 a 14:00 horas. La separación es sumamente impactante y difícil para ellos, mientras que la gran mayoría de las mujeres que tuvieron a sus hijos en prisión, una vez que salen, no van a buscarlos, puesto que sienten que tienen que vivir su libertad y no quieren responsabilizarse.

Falta de seguimiento A pesar de los preceptos legales en materia de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, aquellos que viven la experiencia de ser separados de sus progenitoC ;:EC;N AGOSTO 2018

26

Los menores que abandonan las cárceles tienen problemas de convivencia y presentan retrasos en su desarrollo físico, emocional o cognitivo



REPORTAJE

Consumo de porno en universitari@s Prácticamente no hay diferencia entre géneros porque cada vez hay más mujeres viéndola y rompen el mito de que solo los hombres son visuales, refiere una encuesta

68.9 por ciento prefieren que los protagonistas sean jóvenes

POR: ALONDRA ÁVILA / FOTOS: CLAUDIA AGUILAR

L

a pornografía, de acuerdo con algunos autores, puede definirse como una “prótesis masturbadora” porque brinda placer inmediato; es un elemento de consumo y desechable. Quienes la ven lo hacen por autoerotización y entretenimiento; no hay diferencia entre géneros porque cada vez hay más mujeres viéndola y rompen el mito de que solo los hombres son visuales. De acuerdo con Aristeo Santos López, profesor-investigador de la Facultad de Ciencias de la Conducta (Facico) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), el consumo de la pornografía entre universitarios de entre 19 y 25 años se da principalmente por las noches, a través de internet en el celular, la computadora o cualquier otro dispositivo. Tras el estudio exploratorio que realizó de agosto a diciembre del año pasado a través de encuestas por internet a estudiantes de administración, psicología, medicina, ingeniería, trabajo social y lenguas; 84 por ciento ven videos, 12 por ciento fotografías y 3.4 por ciento textos. “Nadie dijo leer o escuchar relatos eróticos, nadie usa otros sentidos para despertar la imaginación y construir su propia fantasía. En el siglo pasado la pornografía era una forma de manifestación, permitía liberarse del discurso opresor y apareció en la política; hoy es un elemento de consumo”.

Placer inmediato... y desechable

De los usuarios, 95 por ciento negó haber pagado por material de este tipo, hoy

en internet es gratis o muy barato, aunque antes solo se conseguía en revistas en los puestos de periódicos. Solo 10 por ciento manifestó que alguna vez rentó una película. Ninguno reconoció que la guarda o la reenvía, aunque todos lo hacen pero analizan a quién, existen los que “aguantan” y esperan algo cada vez más fuerte. “Antes los más avanzados tenían una videoteca clasificada, el resto la tenía escondida. Hoy nadie oculta o guarda la pornografía porque todos los días llega algo nuevo. Su consumo es desechable, está abierta para todos, es efímera y no vale la pena guardarla”. Es prácticamente un tutorial para aprender posiciones sexuales, tipos de

Quienes la ven lo hacen por autoerotización y entretenimiento

eyaculación y tendencias como la “lluvia dorada” (orinar sobre una persona) o el “beso de arcoíris” (mezcla de semen con sangre menstrual). “Ha ampliado el menú de posibilidades y la sodomización, por ejemplo, está incorporada de forma natural”. Santos López asegura que los universitarios ya no quieren a las actrices o actores porno , prefieren que los personajes

C ;:EC;N AGOSTO 2018

28

GUSTAN DE OBSERVAR LAS PRÁCTICAS HETEROSEXUALES Y LÉSBICAS


REPORTAJE

“No quieren a las actrices o actores, prefieren que los protagonistas sean desconocidos, personas normales, el sexo amateur y situaciones reales: en el parque, el coche o la cocina, lugares que los aproximen a su realidad”, señala Aristeo Santos

OPTAN POR ENCUENTROS ENTRE DOS PERSONAS, AUNQUE TAMBIÉN GUSTAN DE LOS TRÍOS, LA MASTURBACIÓN Y LAS ORGÍAS

sean desconocidos, ver personas normales, el sexo amateur, y situaciones reales: en el parque, el coche o la cocina, lugares que los aproxime a su realidad. “No quieren las historias armadas, actuadas y en escenarios trillados como los bares o una playa, están cansados de ver ocho eyaculaciones y los multiorgasmos. Prefieren que sea en un callejón oscuro, atrás de la cocina o en el pasillo, mientras los papás están viendo la televisión”, afirma. Prefieren estereotipos

Pese a todo, dice el investigador, 80 por ciento de los estudiantes siguen los estereotipos de belleza, buscan personas voluptuosas, tatuadas, que tengan algo especial y sean delgadas, que estén sanas, sean blancas y no seniles. Otros, los menos, eligieron per-

sonas orientales, latinas y “extra small”. Las mujeres fantasean con hombres blancos, musculosos, altos, de película, cuando la realidad es otra. Los hombres prefieren que tengan senos y caderas grandes. Según el estudio, 68.9 por ciento prefieren que los protagonistas sean jóvenes; 19.7 que sean adultos; 9.8 adolescentes; 1.6 niños; y nadie opta por seniles. Muy pocos buscan por curiosidad la pornografía infantil, que está penada por la ley, la mayoría elige videos o imágenes heterosexuales, bisexuales y poco las homosexuales. En orden descendente, dice el académico, los universitarios prefieren ver las prácticas vaginales, orales, el tribadismo (estimulación sexual mediante el frote de las zonas erógenas, principalmente, en mujeres),

29

anales, besos y actos grupales. Optan por encuentros entre dos personas, aunque también gustan de los tríos, la masturbación y las orgías. En el material pornográfico gustan de las prácticas heterosexuales y lésbicas, eligen tríos, preferentemente dos mujeres y un hombre. Cuando se hace el análisis por género, las mujeres gustan de videos eróticos y “tiernos”. Las categorías más demandadas son las colegialas, masturbación con los pies, interracial y con menores búsquedas se encuentra el sexo con el puño y los encuentros gay. “Los chicos aceptan la inclusión lésbica pero no la homosexual, debido al heterocentrismo que existe”.

C ;:EC;N 7=EIJE (&'.


REPORTAJE

En orden descendente, prefieren ver prácticas vaginales, orales y tribadismo

Buscan cosas que los asombren

Según Aristeo Santos, la mayoría asegura no tener fetiches. Los que sí los tienen, prefieren los penes grandes, las jovencitas, una posición especial, que sea con mujeres embarazadas, senos pequeños, mujeres latinas, que tengan ropa, especialmente falda, y sadomasoquismo. “Las búsquedas más solicitadas en Google son la violación y el incesto, preferentemente actuado”, detalla el investigador. El video más buscado y más raro por quienes contestaron la encuesta fue uno de mujeres ejerciendo coprofagia y vomitando. “Ven cosas relacionadas con la humillación, la sodomización, violaciones, escenas lésbicas, masturbación con los pies, sexo entre personas con acondroplasia, con mujeres embarazadas, eyaculación dentro del ano o vagina”. También hay límites, pues por lo general los encuestados rechazaron tener preferencia por escenas que contengan vómito, relaciones con ancianos, coprofilia, zoofilia o pornografía infantil. Sin embargo, antes la “lluvia dorada” causaba repulsión y hoy está en el gusto de ciertos grupos. LOS UNIVERSITARIOS SE INCLINAN POR PERSONAJES “MÁS AUTÉNTICOS”

C ;:EC;N AGOSTO 2018

30

Cómo surge la inquietud

Junto con la psicóloga María Rosa Quintana, colaboradora del proyecto, observó el intercambio de videos, imágenes y demás contenidos por Whats App entre universitarios. El objetivo fue saber cuál es su consumo de pornografía, a qué tienen acceso y cómo perciben esta nueva forma de interacción social. De inicio, lanzaron una prueba piloto en las facultades de Medicina, Psicología e Ingeniería, armaron el instrumento y posteriormente aplicaron 250 encuestas, donde 80 por ciento se definió como heterosexual, 10 por ciento como bisexual, 6 por ciento homosexual y 3 por ciento transexual. Casi todos los encuestados son católicos, 67 por ciento dijeron ser solteros, el resto estar en unión libre o divorciados, y la mayor parte señaló tener vida sexual activa.



En Plural

Sergio Villafuerte

El incierto nuevo futuro de México Nadie, desde los tiempos de José Vasconcelos y Jaime Torres Bodet, ha apostado verdaderamente por la sólida preparación de los mexicanos como la fórmula para que las mayorías dejen de estirar la mano

L

Director Editorial MILENIO Estado de México @villafuerte_sr

a educación en México siempre ha quedado, seamos honestos, como un asunto de segundo término. Por ahí en la secretaría han desfilado, entre muchísimos, los ilustres Porfirio Muñoz Ledo, Manuel Bartlett, Ernesto Zedillo, ¡Fausto Alzati!, Josefina Vázquez Mota, Aurelio Nuño.... en fin. Y nadie, desde los tiempos de José Vasconcelos y Don Jaime Torres Bodet, ha apostado verdaderamente por la sólida preparación de los mexicanos como la fórmula para que las mayorías dejen de estirar la mano y antes bien la empleen de manera eficiente en conseguir el sustento con honestidad y esfuerzo, pero también con medianas posibilidades de salir adelante. Los casos de éxito académico-laboral, si bien son miles, en el contexto del número poblacional son tristemente garbanzos de a libra. No me pondré a detallar las fallas del sistema que por años han venido analizando los que se supone son expertos. Como simple mortal me limitaré a la realidad de las cifras: según la última encuesta intercensal del Inegi, de 2015, los mexicanos seguimos promediando un nivel de 9.2 años de estudio antes de aventarnos como El Borras a buscar el modo de conseguir con qué comer. Esto representa que, con apenas la secundaria terminada, una multitud sale cotidianamente a buscar empleo “de lo que sea” en todo el país. En el Estado de México, podemos estar orgullosos, pues superamos la media con 9.5; algo así como el primer semestre de preparatoria, supongo. Gran diferencia. Pues bien, como en todo el país, luego de los relativamente recientes experimentos (como aquello de la escuela de tiempo completo, que en los hechos es un sistema de guardería para darle oportunidad a los escasamente preparados padres de familia de trabajar más y

C ;:EC;N 7=EIJE (&'.

I;=æD ;B ?D;=?" BEI C;N?97DEI I;=K?CEI FHEC;:?7D:E KD D?L;B :; /$( 7yEI :; ;IJK:?E" 7F;D7I B7 I;9KD:7H?7 J;HC?D7:7

32

desentenderse otro poquito de la formación de los chamacos) con el ciclo escolar que inicia se estrenan algunas de las nuevas ocurrencias. Aún sin superar el terrible diagnóstico de que los mexicanos en general somos pésimos particularmente para materias como Español y Matemáticas, a partir del 20 de agosto los niños y jóvenes tendrán “clubes” al estilo Montessori (se pueden inscribir al que quieran) de karate, ajedrez y hasta capoeira, genialidad que sustituye a materias como Educación Física, Artes Plásticas y los memorables talleres de carpintería, herrería, electrónica, taquimecanografía y los políticamente incorrectos corte y confección y economía doméstica. Cada vez veo la brújula más perdida, y de plano no se entiende el objetivo. En un tiempo la discusión se centró en que no podía haber tantos profesionales, porque simple y sencillamente no había modo de emplearlos a todos, que ya había muchos abogados y filósofos conduciendo un taxi. Señalaban entonces que la salida era, nos gustara o no, la educación técnica, pues es lo que requería el mercado laboral, las industrias y empresas: capaces obreros, operadores de máquinas, electricistas, herreros, carpinteros... ¿siempre ya no? Quizá mi incapacidad para entender la hoja de ruta y el objetivo último del ineficiente y excluyente sistema educativo mexicano, sea precisamente por haber sido producto de él, pero sigo creyendo que la educación en las escuelas debe ir de la mano con la formación recibida en el hogar (que no es lo mismo) y debe ser integral: que nuestros jóvenes salgan a enfrentar la vida dominando alguna ciencia, conociendo (y de preferencia practicando) algún arte, y con las bases de una formación técnica, física y espiritual. Quizá es mucho pedir. Pero hoy por hoy no me imagino a nuestros hijos, tras el sustento propio y de sus descendientes, buscando chamba de karatecas.



<EJE=7B;HÞ7

RAÍCES MEXIQUENSES El Museo de Antropología e Historia, ubicado en el Centro Cultural Mexiquense (CCM), en Toluca, exhibe piezas que muestran parte de la cultura del Estado de México. El recinto presenta una visión de la historia general de la entidad a través de una interesante combinación de elementos gráficos y objetos provenientes de diversos sitios y épocas, que hacen a los asistentes viajar en el tiempo y conocer un poco más de sus raíces.

Por: Iván Carmona

34

C ;:EC;N 7=EIJE (&'.


DESARROLLO MUNICIPAL

Víctor Estrada Supervisa avance de obras y genera cercanía con los izcallenses POR: FRANCISCO MARTÍNEZ / FOTOS: CORTESÍA

E

n estas giras de trabajo se revisan labores de pavimentación y drenaje, obras que ya brindan servicio a la ciudadanía u otros trabajos que deben estar terminados antes que concluya la actual administración. Estrada Garibay aprovecha para mantener cercanía con las y los ciudadanos. Se presenta al sitio donde se llevan a cabo las obras y ahí, en el lugar mismo de los hechos y con el Director de Obras Públicas, Sergio Lemus Almazán, siempre cerca y dispuesto para responder y/o resolver cualquier planteamiento que hagan los vecinos, da testimonio de los trabajos que se realizan. Pasó en las colonias La Aurora, La Piedad y San José Buenavista. Se repitió en Adolfo López Mateos, Cofradía I y Cofradía IV. En el primer punto, el Alcalde supervisó labores de pavimentación que se realizan con recursos municipales y corresponden al Programa de Obra Anual (POA) 2018. Los trabajos de pavimentación que se efectúan sobre Avenida Reforma (La Aurora) y Avenida Del Trabajo (San José Buenavista) en conjunto alcanzarán kilómetro y medio, lo que permitirá la mejor circulación de automóviles y transporte público, que redunda en el beneficio de los residentes en la comunidad. En La Aurora, las labores incluyen la rehabilitación de drenaje y pavimentación con concreto hidráulico; 400 metros lineales y 3,844 metros cuadrados de superficie que serán renovados con suministro y colocación de tubería de concreto simple, construcción de boca de tormenta, así como reparación de descargas sanitarias y tomas domiciliarias de agua potable. En ese contexto, en San José Buenavista se realizan trabajos de pavimentación que abar-

can una longitud de 722 metros lineales y una superficie de 5,180 metros cuadrados; la obra contará con renivelación de pozos de visita, reparación de descargas sanitarias y tomas domiciliarias de agua potable, construcción de banquetas, guarniciones y será pavimentada con una base de 15 centímetros de espesor consolidado con concreto hidráulico. El Presidente Municipal recordó que se han realizado importantes pavimentaciones en esta zona, como en el antes conflictivo cruce de La Frontera, en La Aurora; lo mismo que Avenida 16 de Septiembre, en La Piedad, y las mencionadas avenidas Reforma y Del Trabajo, que serán rehabilitadas para mejorar la movilidad de los izcallenses. Con estas acciones se benefician al menos a 200 mil personas, tanto vecinos de otras demarcaciones o de 14 colonias del municipio, como Cofradías, Camino a las Minas, El Rosario, La Piedad, Santa María Tianguistengo, San José Huilango, Axotlán, San Antonio, Bellavista, La Aurora, Infonavit Norte y San José Buenavista, entre otras. CANCHAS MULTIDEPORTIVAS Y ARCOTECHOS

En otra gira de supervisión, el Alcalde izcallense acudió a verificar el estado que mantienen las canchas multideportivas y sus respectivos arcotechos, en los parques “Cofradía IV” y “Adolfo López Mateos”. Con extensiones de 584.1 y 534.67 metros cuadrados, respectivamente, estas canchas multideportivas cuentan con trabes de liga y canalón de concreto armado y columnas del mismo material, además de alumbrado al interior del arcotecho. Como se aprecia, en Izcalli no hay pretexto

C ;:EC;N 7=EIJE (&'.

35

MÁS DE

15 KM DE VIALIDADES F7L?C;DJ7:7I ;IJ; (&'.

para no hacer deporte; techado y alumbrado, a cualquier hora se puede hacer frente al problema de la obesidad. No importa si hace demasiado calor, llueve o es de noche. En ambos puntos, en ese ejercicio de cercanía, el mandatario municipal atiene a ciudadanos que llegan a él para manifestar inquietudes o agradecer los servicios públicos de la zona. Cuando los vecinos exponen problemas con alguna luminaria, por ejemplo, al momento el Alcalde instruye al Secretario de Ayuntamiento para vea qué está pasando; ante la presencia de la o el izcallense, Reyes Madero llama al Director de Servicios Públicos, Óscar Medina Nieto, para indicarle la contrariedad y en ese mismo instante se ofrece una solución. Y así, en cada una de las dependencias municipales, sea cual sea. Ocurrió en el Parque de Cofradía I, que sigue en construcción. Una señora se acercó al montón de material de construcción por donde caminaba Víctor Estrada, para preguntarle cuándo estaría listo y qué incluiría. A indicación del Alcalde, el Director de Obras Públicas explicó que la fachada está prácticamente terminada; que para completar esta primera etapa faltaría acondicionar una mesa de ajedrez y rehabilitar cuatro canchas. A fines de octubre se habrá concretado el rescate de este espacio público que se encontraba en total abandono. El Presidente Municipal reiteró que el proyecto del Parque Cofradía I contempla tres etapas, que su administración terminará la primera y dejará todo en orden para sean completadas las otras dos. Este parque beneficiará a todos los izcallenses, pero en especial a los miles de habitantes de las Cofradías I, II, III y IV y comunidades aledañas. Así son las giras de trabajo de Víctor Estrada. Se supervisan obras y se atiende a la población, que mantiene un contacto directo con su Presidente Municipal y encuentra solución inmediata a sus dificultades.


;DJH;L?IJ7

Æ I [ h c i _ Y e " Z _ \ Y _ b f [ h e [dh_gk[Y[ZehÇ Rodrigo Macías González, director de la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM), señaló que al estar al frente de la agrupación ha adquirido nuevos conocimientos y compartido los que a lo largo de su trayectoria fue forjando, así como los que obtuvo desde su formación

C ;:EC;N 7=EIJE (&'.

36


;DJH;L?IJ7

TEXTO: AURA MORENO / FOTOS: CLAUDIA AGUILAR

F

undada en 1971, la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM), es una de las agrupaciones artísticas más importantes y reconocidas de la entidad, está conformada por 90 músicos quienes a lo largo de 47 años han interpretado conciertos de alta calidad dentro y fuera del país. Rodrigo Macías González, nombrado director de la agrupación en febrero pasado, mencionó que ha adquirido nuevos conocimientos y compartido los que a lo largo de su trayectoria fue forjando desde que estudió música y su formación de compositor en Italia y México hasta lograr dirigir esta importante sinfónica. “Fui asistente de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México, después durante siete años director de la Orquesta Juvenil del Estado de México que se convirtió en la Sinfónica Mexiquense y antes de estar aquí estuve en la FONAM tres años”. Compartió que su interés por esta carrera surgió de niño cuando deseaba ser compositor y crear música, “inicié ima-

ginando algunas melodías, a los 12 años mis padres me compraron un pequeño teclado electrónico y eso me llevó a estudiar música y composición de manera más general, también estudié dirección de coro y nunca me imagine que sería director de la orquesta”. Su papel al frente de la OSEM ha sido enriquecedor, pero requirió de un proceso con mucho aprendizaje y retos, ya que es una carrera que tiene aspectos difíciles, especialmente cuando se es un director joven, pero ha contado con el apoyo de muchas personas, instituciones y mucha suerte, señaló. “El oficio es complicado, porque aunque se aprende y hay una base técnica y teórica, no podemos dejar de lado la gran dificultad a la que uno se enfrenta al estar frente a los músicos, los errores son ante todos y eso es difícil, por otro lado desarrollar el aspecto humano que no se adquiere en ninguna escuela”. Indicó que hay una buena integración entre los miembros de la OSEM, porque está conformada por profesionales, respetuosos y trabajadores que han ido de manera paulatina creciendo y conociéndose.

37

C ;:EC;N 7=EIJE (&'.


;DJH;L?IJ7

“La verdad es que aunque conocía a algunos por separado como grupo no y es un proceso que lleva tiempo, pero me siento optimista y cada día más cercano”. Otro factor importante a considerar en la vida de una orquesta es el público y por ello festejó que los mexiquenses son muy acogedores, y dado que la sinfónica tiene una gran historia y un pasado glorioso del cual se ha forjado mucho prestigio, consideró importante fomentar para que siga creciendo y llegar a más municipios, a las plazas, parques y auditorios. “La OSEM es de los mexiquenses y nos debemos a ellos, nunca es suficiente, tratamos de estar en la mayor cantidad de lugares y es una estrategia bien pensada que vale mucho la pena”. Macías González señaló que las diversas actividades que llevan a cabo no solo buscan entretener a los espectadores, sino que se acompañan de la necesidad de que la música sirva de “agente benéfico” para la sociedad como activo cultural, por lo que reconoció que es una responsabilidad con la que cargan y que se ha vuelto una convicción para cada uno de los miembros de la orquesta. “Ser útil es muy importante para nosotros los artistas, que sirvamos a que ls sociedad sea mejor y la transformemos; el arte debe ayudar para crear cohesión y recomponer el tejido social, me parece atinada esta percepción, ya sea con el teatro, exposiciones pictóricas o deportes al final son disciplinas que requieren de mucho empeño y constancia, lo que hacemos lleva un mensaje positivo buscando hacerlos sentir orgullosos”. Por ello, mencionó que intentan generar un panorama más amplio, porque la música tiene la capacidad de cambiar al que escucha, mantener la atención en primera instancia ya será esfuerzo del propio artista y sus creaciones. “Es importante atraer a la gente, por eso proponemos conciertos con canciones que son reconocidas por todos, para poder crear un público más amplio y que posteriormente se acerquen a otros proyectos que tenemos, retomamos obras de todo tipo como presentaciones de música mexicana y jazz sinfónico, dándole un matiz distinto, para recibir a un nuevo público”. Destacó que esto es posible porque llega al receptor sin im-

portar edad, género o nacionalidad, es poderosa y más cuando se escucha en vivo, lo cual, señaló, es imposible generar ese tipo de sensaciones escuchando una grabación, ya que la intensidad que vive cada integrante y la relación que se genera con el público es inigualable, por lo que se declaró un defensor de este tipo de eventos. “Es brutal sobre la gente, vivimos rodeados de música, desde el coche, el elevador hasta en el supermercado, pero cuando lo presenciamos y más con grupos artísticos tan importantes como éste la experiencia es incomparable. Toda nuestra energía no se puede comparar con un disco, yo siempre defiendo la música en vivo, porque es algo único para nosotros y para el público”. Mencionó que tiene un gran valor, tanto para el espectador como para los que se encuentran ejecutando sus instrumentos, ya que el efecto es mucho más podero, es una sensación que solo nace cuando todos los factores se unen en un mismo lugar para llevar a cabo un evento como éste, con lo que aseguró siempre se sale con una experiencia única. “Queremos que la gente se vaya diferente de como entró a la presentación, que reciba algo que no puede encontrar en otro lugar, es algo que no se puede presenciar en ningún otro lado, podemos poner una canción grabada mil veces pero nunca será la energía.” Para concluir, Rodrigo Macías González reiteró que tienen como objetivo acercarse cada vez más a la gente para que puedan compartir está emoción de ver un espectáculo digno de cualquier capital del mundo, lo cual es una oportunidad de oro. “Son eventos familiares que no discriminan son para todos, creemos que la música debe democratizarse, tan es así que vamos a diferentes municipios del estado, grandes o pequeños, en auditorios, jardines o plazas, siempre hay ese compromiso de llevar buena música a los mexiquenses”. Cabe recordar que este 7 de septiembre, la Orquesta Sinfónica del Estado de México inicia la temporada 139 en la Sala de Conciertos Felipe Villanueva ubicada en avenida Andrés Quintana Roo esquina con José Maria Morelos, en Toluca, Estado de México.

38

C ;:EC;N 7=EIJE (&'.



Opinario

Fabián Rodríguez

Barlett: tortuoso pasado salinista La Conago, callada ante los delegados estatales de Andrés Manuel López Obrador

E

Jefe de Información MILENIO Estado de México @fabianrodbernal

l nombramiento prematuro que hiciera ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR del tristemente célebre MANUEL BARTLETT DÍAZ, que quizás pudo haberle acercado algunos de los muy pocos votos que su aliado Partido “ del Trabajo” (PT) le aportara, pero que su pasado tortuoso como instrumento de lo que muchos recordamos como el fraude electoral que llevó a la presidencia a CARLOS SALINAS DE GORTARI, -al que AMLO consideraba jefe de “la mafia del poder” y a quien tanto criticara-, le inhabilita desde ahora, aún antes de tomar el poder constitucional, como conductor fiable del cambio que demanda el país. Podrá el presidente electo justificar el nombramiento de BARTLETT como el que será responsable de la Comisión Federal de Electricidad, en términos de su larga experiencia y sus luchas a favor del sector eléctrico, pero la connotación política de esa decisión en términos de su vinculación con CSG será siempre indeleble y en términos actuales sugiere la del mismo AMLO con ese ex presidente, cuya sola figura representa lo que millones de mexicanos pretendieron dejar atrás el pasado 1 de julio y con las copiosas votaciones a su favor: el llamado liberalismo económico. Cierto que un mandatario tiene todo el derecho de nombrar a quien considere útil para integrar su gabinete de colaboradores, pero la connotación política del que seguramente será titular de la CFE -y también fuera secretario de Educación con CSG- mengua en mucho la esperanza de millones de mexicanos de que con la llegada de AMLO al poder presidencial sería posible impulsar esa “cuarta transformación” que aún sin haber sido claramente definida, suponía

C ;:EC;N 7=EIJE (&'.

I; H;JEHD7 7B ;IGK;C7 :; 7GK;B L?;@E FH? :;B FH;I?:;D9?7B?ICE ECD?FEJ;DJ; O B7I 7FB7D7:EH7I B;=?IB7J?L7I

40

para muchos un cambio profundo de estructuras que llevara a una transformación económica y social, pero también política del país, con el arribo del nuevo gobierno. El nombramiento de BARTLETT políticamente pareció más bien un pago de cuentas con el personaje principal de esa “mafia en el poder” hasta hace poco defenestrada, a pesar de sus recientes actuaciones como senador del PT, partido que, habrá que recordar, propiamente fue creado como supuestamente de izquierda por el mismo CARLOS SALINAS a través de su hermano RAÚL, también de triste memoria. En fin, aún ni siquiera había recibido AMLO su constancia de mayoría como presidente electo y ya proyectaba signos de que su mandato estará muy alejado del ideal de esa “cuarta transformación” que prometiera, así introduzca cambios significativos que, se anticipa, puedan ser necesarios, pero en el fondo también estén dirigidos a endulzar los oídos de la creciente clientela política que sostendrá a su régimen. Con esas decisiones no puede sino crecer también la percepción de que con el triunfo electoral de AMLO en la presidencia, reforzado con las avasallantes mayorías de su partido MORENA en la mayor parte de los congresos y entidades federativas del país, se retorna al esquema de aquel viejo PRI del presidencialismo omnipotente y las aplanadoras legislativas mayoritarias que respaldaban sus decisiones, para ejercer un poder omnímodo como el que parece ser proyectado de manera elocuente con la anunciada creación de las extrañas figuras que en los estado de la República acapararán el poder de las diversas delegaciones federales en una sola persona, que representará obviamente al poder presidencial, posiblemente en contra de los principios de nuestro federalismo. En fin. Y ya que citamos al ámbito estatal, resulta extraño que la mayoría de los integrantes de la otrora poderosa Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) ni individualmente -salvo por su parte el gobernador electo de Jalisco, que por cierto no es de MORENA- ni como grupo, hayan aún afrontado esa anunciada decisión de AMLO de crear una especie de virreyes en sus entidades con planteamientos congruentes con nuestro sistema federalista.



La cuarta pared

Por Luis Contreras

El Lado Oscuro del Corazón “Me importa un pito que las mujeres tengan los senos como magnolias o como pasas de higo…”

E

l Lado Oscuro del Corazón es una película que puede leerse. Allí, Eliseo Subiela construye un mundo mejor. Uno donde el amor puede vencer a la muerte. Son principios de los noventas y desde el sur se lanza una palabra nueva. La poesía, oculta en bibliotecas y mundillos, se expande por la pantalla y llega más lejos que nunca. Así, sin previo aviso, sin posibilidad de defendernos, nos vemos ante la historia de Oliverio y Ana, que marcan en nuestra frente como “El Zorro” las letras de Benedetti, Gelman y Girondo. La historia, a nado entre Argentina y Uruguay, transcurre bajo una atmósfera a veces de cine negro y siendo cine la obra es también un dulce de ética y uno más de poética. En el lado oscuro está un escritor y una prostituta. Pero mucho más que eso, bajo la piel de la circunstancia y la apariencia, están dos personas que una tarde de esas salen por la ventana volando. Ya pasaron más de 20 años desde su estreno y El Lado

C ;:EC;N 7=EIJE (&'.

Oscuro del Corazón es una cinta que sigue intacta en su potencia y aun es como la tela de una araña donde se columpia un elefante. “¿Cómo amar sin poseer? ¿Cómo dejar que te quieran sin que te falte el aire?...” Esa es la pregunta en la cinta de Subiela. No hay respuesta. Escribir. Colgar poemas. Leerlos en las esquinas. Cambiarlos por carne y vino. Publicarlos en silencio. Rezarlos ante la muerte. No salvarse. Quizás uno de los momentos más memorables Del Lado, es cuando luego de muchas idas y venidas, Oliverio se ve vencido por completo. Por un instante para él no pasa el tiempo y flota. Ya nada puede hacerse. Está perdido. O finalmente encontrado. Allí está pues, una cinta latinoamericana, universal, única en su especie y muy posiblemente irrepetible a pesar de la abundancia inagotable de la vida, de la muerte, del amor y los poetas. “Yo tengo que decirte la verdad… aunque me duela el alma…”

42



:;FEHJ;I

Noqueó a las adicciones Carlos Cuadras regresó a los cuadriláteros tras meses de rehabilitación que lo alejaron temporalmente del t boxeo POR: JESÚS QUEZADA / FOTOS: IVÁN CARMONA

D

41

F;B;7I FHE<;I?ED7B;I J?;D; ;B FK=?B?IJ7 C;N?97DE" :; B7I 9K7B;I >7 =7D7:E )-

27

:; ;BB7I FEH B7 LÞ7 :; DE97KJ1 7:;CÛI :; JH;I :;HHEJ7I O KD ;CF7J;

e la gloria al infierno. Así de radical fue la realidad para el pugilista Carlos Cuadras, quien tras ostentar el campeonato mundial Súper mosca, acumuló derrotas que lo llevaron a la depresión, lo orillaron al alcohol y a las drogas, y al mismo tiempo, lo alejaron de su mayor pasión, el boxeo. Fueron meses complicados, lejos de lo que más quiere, su familia y el deporte, pero también un tiempo de reflexión, para revalorar su vida, su carrera y sobre todo su salud. Carlos Cuadras ganó la mayor de sus batallas, no en los cuadriláteros sino en un centro de rehabilitación contra las adicciones y salió como de costumbre, victorioso, lleno de vitalidad y dispuesto a recuperar ese sitio estelar que por muchos años tuvo en el pugilismo internacional. El dos veces campeón del mundo tiene claro que pasó un proceso de aprendizaje, un golpe que lo tiró pero no lo venció, del que está totalmente recuperado y donde su familia representó el mayor apoyo, mientras que el boxeo su motivación principal. “Tuve un poco de depresión por las últimas peleas, pero gracias a Dios salí de ese bache, reaccioné a tiempo antes de caer más al hoyo, antes de que se hiciera un problema severo salí adelante, con el apoyo de mi familia, de muchas personas, y ahora creo que no hay mejor campeón que el que se cae pero se levanta, estoy motivado y me quedo con suficiente C ;:EC;N 7=EIJE (&'.

experiencia para no volver a cometer esos errores”. En esos momentos la familia fue primordial, saberse arropado y que era posible dejar las adicciones y retomar una carrera deportiva en la que se ha colocado entre los mejores del mundo. “Hay que tener sus prioridades, tener claro que la familia es primero y que al final de cuentas esto es un deporte con altas y bajas, que hay que trabajar duro, muchas veces se despegan los pies del piso cuando uno va bien, hay que mantenerse en la tierra eso es lo que más aprendí de todo esto”.

44

“QUIERO UN CAMPEONATO” Cuadras no desea perder más tiempo, desde ya planea una nueva oportunidad por un cetro absoluto, pero antes desea hacer argumentos que no dejen duda de que puede regresar a un cinturón del orbe. Su reaparición fue el 18 de agosto en la Ciudad de México con triunfo ante el panameño Ricardo El matemático Núñez. “Estoy muy contento de regresar, será en otra división, en peso Gallo y voy por un título. Vengo con la mira de ser campeón del mundo de nuevo, ahora en el peso donde fui campeón panamericano, me entreno con esa meta. Estoy bien de peso, bien de fuerza y de condición, regresé con todo”. Así, tras noquear a las adicciones, Carlos Cuadras está en su mejor versión, regresó a la estrategia que le dio éxitos, movilidad total sobre el cuadrilátero y una pegada con potencia que ha mandado a la lona a decenas de contrincantes. “Las últimas peleas estuve muy parado, ahora regreso a lo mío que es entrar y salir, pegar rápido y moverme. Ahora me siento más fuerte en el peso Gallo, en las últimas peleas me complicó dar el peso Súper Mosca, ahora me siento bien, más fuerte en la pegada y quizá más contundencia a la hora de golpear”.



:;FEHJ;I

b a l i Dde oroa

POR: JESÚS QUEZADA / FOTOS: TANIA CONTRERAS

S

La mediocampista Yamilé Franco llega al Deportivo Toluca Femenil dispuesta a colaborar para que las escarlatas ganen el título del futbol mexicano.

9ED ;B JH? =7Dâ C;:7BB7 ;D BEI @K;=EI 9;DJHE7C;H?97DEI O IK 7D>;BE IED KDEI EBÞCF?9EI

i bien la Liga MX Femenil apenas lleva dos torneos desarrollados en el profesionalismo, ya tiene figuras que destacan, referentes en cada uno de los equipos que marcan diferencia, incluso, con experiencia en selecciones nacionales. Una de estas jugadoras distintas recién llegó a las Diablitas Rojas, se trata de Yamilé Franco, mediocampista de reciente incorporación a las filas escarlatas y que llega con una sola misión: ayudar a que Toluca levante un título en el balompié de damas. Con experiencia en las Tuzas del Pachuca en el profesionalismo, pero futbolista de toda la vida en el amateur, Franco también es seleccionada nacional del combinado mayor, recientemente ganó la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Barranquilla 2018, logró que ahora desea redondear con un trofeo con su nuevo club, las choriceras del Toluca. “Agradecida porque me han cobijado de la mejor manera, llegué, estuve un mes en pretemporada y todos muy bien, las niñas, el cuerpo técnico, el club en general, estoy muy contenta por estar aquí, me gusta este grupo porque se mantiene fuerte”, expresó. Y añadió: “vamos paso a paso, un grupo enfocado a hacer buen futbol, buenos resultados, vamos en buen camino, nos falta mucho pero estamos trabajando como debe ser, estamos en la tabla de goleo como las segundas, somos el equipo Fair Play, ese trabajo habla bien de nosotros y los objetivos son ganar cada partido y paso a paso, juego a juego”. Los anhelos de Yamilé Franco son claros y conoce los procedimientos. Quiere trascender con Toluca, a eso llegó al club, para mantenerse en la vitrina de las seleccionables, pues una vez ganada la medalla de oro en Barranquilla, su siguiente meta es un Mundial mayor y unos Juegos Olímpicos. “Es sin duda uno de mis objetivos de carrera estar en los Juegos Olímpicos, lo mismo que fueron los Centroamericanos, los Panamericanos. El Mundial sería maravilloso que se diera, pero antes quiero concentrarme con Toluca porque también quiero ganar una liga”.

LLAMADO DE ÚLTIMO MINUTO Apenas lleva dos juegos con las Diablitas Rojas y Yamilé ya les debe una convocatoria a la selección, pues fue en un partido amistoso de Toluca con el Tricolor que la observaron y casi de último minuto la metieron a la nómina verde para los Centroamericanos. Precisamente de los juegos regionales, Franco tiene solo buenos recuerdos, una experiencia que la alienta a mantener su futbol y seguir en la mira del Tricolor. “Fue un torneo maravilloso, en todos los sentidos, desde la pretemporada en Acapulco, ahí hicimos grupo, después vino el torneo y gracias a la confianza de Roberto Medina tuve minutos de juego. Fue estresante la final, estaba en la banca, íbamos perdiendo, había nervio, teníamos jugadas de gol pero sin concretar. Fue difícil, pero la mentalidad de ir para adelante ayudó. Me metió al campo, reaccionamos bien, perseveramos y remontamos, fue un torneo muy bueno y recibir la medalla de oro fue lo mejor, más por esa medalla que se ganó hace cuatro años, ahora somos bicampeonas y nos deja listas para el preolímpico y para el premundial”.

SIN COMPARACIONES Por último, Yamilé Franco expresó que no le gusta que se comparen los logros del futbol femenil con los del varonil, sabe que son contextos diferentes, exigencias distintas, eso sí, hace votos porque ambos representativos de futbol sean exitosos. “No me gustan las comparaciones que a veces hacen de los hombres y nosotras, son torneos diferentes, al final ambos lo hacemos bien, ahora se nos dio la medalla pero ojalá ellos en un futuro también tengan un buen resultado”. C ;:EC;N 7=EIJE (&'.

46


I S W H AT W E A R E ESTADO DE MÉ XICO


97HJâD FEBÞJ?9E

RUMBO AL AEROPUERTO

C ;:EC;N 7=EIJE (&'.

48




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.