SUPLEMENTO MENSUAL
JULIO 2018
ECONOMÍA LOCAL: Producción de sal, sobrevive en Tejupilco
COLUMNAS : Sergio Villafuerte / Fabián Rodríguez
VÍCTOR HUGO GÁLVEZ
COMPROMISO CON LA TRANSPARENCIA EN NAUCALPAN
HONGOS Y SETAS Alternativa de salud para prevenir enfermedades
El ambicionado bronce en Valle de Toluca
SIN RESOLVER, ROBO DE MONUMENTOS
SUTIL MANO DE HIERRO Maribel Cervantes, Secretaria de Seguridad en Edomex
CONTENIDOS SUPLEMENTO M EDOMEX JULIO 2018
(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR FRANCISCO A. GONZÁLEZ FRANCISCO D. GONZÁLEZ JESÚS D. GONZÁLEZ CARLOS MARÍN ÁNGEL CONG PEDRO GONZÁLEZ HUGO CHAPA JAVIER CHAPA ALFREDO CAMPOS ROBERTO LÓPEZ JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA HÉCTOR ZAMARRÓN ÓSCAR CEDILLO BÁRBARA ANDERSON RAFAEL OCAMPO MIGUEL ÁNGEL VARGAS MAURICIO MORALES ADRIANA OBREGÓN RICARDO ZAMORA DYANA REYES ADRÍAN LOAIZA GUILLERMO FRANCO FERNANDO RUÍZ ALBERTO BRAÑA VALERIA GONZÁLEZ RODOLFO GUTIÉRREZ TOMÁS SÁNCHEZ MARCO A. ZAMORA
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTE EJECUTIVO VICEPRESIDENTE DIRECTOR GENERAL EDITORIAL DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DIRECTOR EJECUTIVO DIRECTOR DE MEDIOS IMPRESOS DIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL DIRECTOR EDITORIAL DE MILENIO DIGITAL DIRECTORA DE INNOVACIÓN EDITORIAL DIRECTOR DE MILENIO TELEVISIÓN DIRECTOR DE ENLACE EDITORIAL DIRECTOR DE DESARROLLO CORPORATIVO DIRECTORA COMERCIAL DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL DIRECTORA DE INNOVACIÓN COMERCIAL DIRECTOR DE TECNOLOGÍA Y PROCESOS DIRECTOR DE INGENIERÍA Y REGULACIÓN DIRECTOR DE PRODUCCIÓN DIRECTOR DE PRODUCCIONES EDITORIALES DIRECTORA CREATIVA DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL DIRECTOR DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DIRECTOR DE PROYECTOS ESPECIALES
SUPLEMENTO MENSUAL SERGIO VILLAFUERTE DIRECTOR EDITORIAL FABIÁN RODRÍGUEZ JEFE DE INFORMACIÓN ROSARIO ANTONINO JEFA DE REDACCIÓN EDGAR MONTAÑO JEFE DE DISEÑO ENRIQUE MAYA DISEÑO EDITORIAL JULIO CÉSAR ALBARRÁN DISEÑO EDITORIAL ESTEBAN MADRIGAL DISEÑO EDITORIAL SERGIO PERALTA DISEÑO EDITORIAL Y COMERCIAL DAVID JASSO DISEÑO EDITORIAL Y COMERCIAL IVÁN CARMONA JEFE DE FOTOGRAFÍA TANIA CONTRERAS FOTÓGRAFA CLAUDIA AGUILAR FOTÓGRAFA CLAUDIA HIDALGO REPORTERA MARIO RODRIGUEZ REPORTERO MONSERRAT MATA REPORTERA NANCY ENRÍQUEZ REPORTERA AURA MORENO REPORTERA KARLA VÁZQUEZ EDITORA GERALDINE CASTRO EDITORA MARCO CASTAÑEDA EDITOR FRANCISCO RUIZ GERENTE COMERCIAL FERNANDO FLORES COORDINADOR DE VENTAS EJECUTIVOS COMERCIALES GUILLERMINA VACA, ESTHER LÓPEZ, ENRIQUE ARELLANO
DOMICILIO: JUÁREZ SUR NO. 500, COL. FRANCISCO MURGUÍA TOLUCA, EDO DE MÉXICO. PARA VENTAS E INFORMES: T.(722) 215.9180 SUSCRIPCIONES T.(722) 215.9221
04 Víctor Hugo Gálvez Vocación por el trabajo responsable y claro
BREVES Algunas de las notas más relevantes del mes de julio
P2y3 Ajolotes mexicanos En el municipio de Isidro Fabela, ejidatarios y académicos universitarios luchan por preservar esta especie icónica de nuestro país.
P 12 En Jilotzingo, mujeres de buena madera Contra todos los estereotipos, este grupo de carpinteras sale adelante con una empresa que empieza a crecer con su esfuerzo y apoyo oficial
P 16
Entrevista con la Secretaria de Seguridad Pública
La pila bautismal más grande de América
“Hay dos tareas qué atender: lo urgente, combatir el delito; lo trascendente, cimentar una Secretaría sólida y fuerte: Maribel Cervantes Guerrero
En Zinacantepec se encuentra esta pieza monolítica tallada y modelada por indígenas en “la Nueva España” del siglo XVI
P 22
P 08 ¡Va por México! Naomi Urbano Patiño A un año de concluir su beca en Estados Unidos, la heptatleta mexiquense prepara su regreso a las competencias internacionales
P 44 CARTÓN POLÍTICO: Política y Austeridad /Rumor P 48
M EDOMEX, suplemento mensual. Julio de 2018. Editor Responsable: Sergio Villafuerte. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de licitud de título y contenido: en trámite. Domicilio de la publicación e imprenta: Milenio Diario S.A. de C.V., Morelos número 16, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06040 en México, Distrito Federal. Distribución: unión de expendedores y voceadores de los periódicos de México A.C. con domicilio en Guerrero no. 50 Col. Guerrero C.P., 06350 Delegación Cuauhtémoc México D.F. Bárbara Anderson. Es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos firmados. Queda prohibido la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A. de C.V., Derechos reservados. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.
Opinario, Fabián Rodríguez F )( La Cuarta Pared, Luis Contreras P 40
BREVES POR REDACCIÓN
Rayo de esperanza
Virtualmente México tiene nuevo presidente. Andrés Manuel López Obrador realizó en campaña intensas giras por todo el país, que le otorgaron buenos resultados en la votación. En el Estado de México, dio a conocer su mensaje basado principalmente en la lucha contra la corrupción, considerado uno de los problemas más lacenrantes de la sociedad mexicana. Luego del 1 de julio, el abanderado triunfante de Morena adivirtió que les quitará las millonarias pensiones que sus antecesores reciben mensualmente, de igual forma, se comprometió a bajar salarios de funcionarios de altos niveles, entre otros temas que al final de su administración serán juzgados y valorados por la propia sociedad que lo llevó al poder. Morena también arrasó en el Congreso local mexiquense y en la mayoría de los 125 municipios de la entidad
C ;:EC;N @KB?E (&'.
2
BREVES
“Chiquillada” cuesta medio millón de pesos diarios al Edomex Los partidos pequeños cuestan en promedio medio millón de pesos diarios al Estado de México, aunque su máximo de votos en cada elección apenas supera tres por ciento y cada uno ha gobernado menos de una veintena de municipios en la última década. Tampoco han tenido presencia legislativa superior a 22 por ciento. De los 5 mil 126.4 millones de pesos destinados al financiamiento público en los últimos nueve años a todos los institutos políticos, 33 por ciento ha sido para la llamada “chiquillada” que por años ha logrado sobrevivir a través de alianzas con partidos “poderosos” hoy seriamente reducidos. Fuera de los periodos electorales, los “pequeños” han sido poco visibles. Ni uno de ellos tiene presencia en toda la entidad, incluso algunos no tienen oficinas estatales o carteras políticas y mucho menos estructura, sus páginas de internet e información pública es muy escueta y el número de militantes es reducido. Pocos han logrado sobrevivir. En la historia mexiquense han existido infinidad de partidos, aunque varios de ellos con la misma cara. De 1990 a la fecha se identificaron por lo menos a 25, de los cuales hoy existen 10 y están a punto de reducirse a seis reconocidos oficialmente. Fuera de los llamados partidos tradicionales: PRI, PAN y PRD, el único que superó esta poca presencia en sólo tres años fue Morena que de ser una organización nueva pasará a gobernar a la mayoría de mexi-
En riesgo, 43 % de áreas naturales del Edomex Al menos 43 por ciento de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), en el Estado de México no cuentan con programas de manejo, por lo que son vulnerables a la urbanización expansiva, además de que actualmente no existen programas que aborden integralmente la necesidad de contener el crecimiento de la mancha urbana, principal amenaza ambiental de las ciudades por su impacto, patrones de consumo energético y capacidad de recarga de los acuíferos. Según diagnósticos en el Plan de Desarrollo Estatal 2017-2023, el riesgo para el
quenses en enero de 2019 y a controlar el Poder Legislativo a partir del próximo 5 de septiembre. Este 1 de julio el catálogo de partidos pequeños cambió. De grandes pasaron a medianos e incluso a chicos y los que apenas habían tenido uno o tres legisladores ahora tendrán 11, como es el caso del PT que teóricamente estará por encima del PRD y PAN. Los del Estado de México son los más costosos del país. Por el número de electores empadronados las cantidades de financiamiento siempre son superiores a lo que recibe cualquier otra entidad. Del año 2010 a 2018 han recibido 5 mil 126 millones 431 mil 686 pesos de financiamiento público, tanto para actividades específicas como ordinarias y la obtención del voto. En lo que va de esta década tuvieron lugar cinco procesos electorales, tres de ellos para alcaldes y diputados y dos para gobernador. capital natural es 44.9 por ciento del territorio mexiquense, que forma parte de las ANP, pero sólo 57 por ciento de éstas, cuenta con programas de manejo. En el documento que se establece que “los cambios en los usos de suelo por la expansión de las ciudades son una de las mayores contribuciones urbanas al cambio climático en la entidad, ya que se reduce la capacidad de cobertura vegetal para capturar CO2”. Ante ello, se planteó la necesidad de promover iniciativas “para estandarizar y coordinar el proceso de elaboración de Programas Municipales de Desarrollo Urbano (PMDU), que trasciendan los límites administrativos para encontrar sinergias y estrategias implementadas territorialmente congruentes entre sí, localizando predios subutilizados que puedan desahogar zonas sobreexplotadas”. Se destacó que hay que asegurar que la política urbana “cuide y aproveche adecuadamente las zonas naturales que las rodean, protegiendo las masas forestales, así como las fuentes más importantes de generación y almacenamiento de agua”.
3
Revisar subsidio al Edomex desde 1993, pide la Auditoría Superior de la Federación La Auditoría Superior de la Federación (ASF) emitió una recomendación a la Secretaría de Hacienda para revisar un acuerdo con el Estado de México que data de 1993 y que solo el año pasado otorgó mil 231.9 millones de pesos adicionales a la entidad como un subsidio para compensar la insuficiente asignación de impuestos federales. De acuerdo con el informe de la Cuenta Pública 2017, Hacienda ejerció 213.7 por ciento más recursos de los originalmente aprobados en ampliaciones líquidas al Ramo 28 de Participaciones a Entidades Federativas y Municipios, “con el fin de cubrir el apoyo económico al Estado de México”, sin que la dependencia federal “justificara la pertinencia de seguir otorgando dichos recursos conforme a la Ley de Coordinación Fiscal vigente” el año pasado. La ASF explicó que en 1993 la Federación y el Estado de México acordaron el otorgamiento de un apoyo económico como participación adicional porque “existen productores y distribuidores establecidos en el entonces Distrito Federal, que registran como efectuadas en la hoy Ciudad de México las ventas que realizan en territorio mexiquense”. Sin embargo, emitió una recomendación a Hacienda para quecon la auditoría “revisará la pertinencia del subsidio que otorga desde 1993 al Estado de México, consistente en un apoyo económico en forma de participación adicional en función del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, lo que contribuirá a una correcta administración de las participaciones federales”, señaló.
Pide Martínez Vilchis endurecer penas contra la corrupción José Martínez Vilchis, presidente del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción mexiquense, sostuvo que las leyes de adquisiciones y licitación de obra transcurren con opacidad, por cual solicitarán la modificación de éstas ante el combate y endurecimiento contra las irregularidades, acciones que serán parte de las exigencias que emitirán al nuevo Congreso local con el objetivo de evitar actos turbios. “Pediremos a los nuevos integrantes de la Cámara, como lo hemos solicitado a los que están ahora, que nos ayuden para que pidan a los ayuntamientos y al Estado en general que se cumpla con la legalidad”. Confió en que será intensificado el trabajo en la materia a partir de la nueva composición política que hay en la República Mexicana, en especial con el gobierno entrante que es de izquierda y tomará posesión en septiembre próximo en las distintas Cámaras legislativas y en diciembre con la Presidencia, para terminar la transición en enero en las alcaldías mexiquenses. “Nos interesa a todos, más allá de ideologías y de partidos políticos, nos interesa que nuestro país sea visto de una mejor forma, que no nos acusen en el extranjero de falta de honestidad”. Sostuvo que hay un cúmulo de trabajo para los diputados que habrán de presentar a nivel local con la intención de erradicar los actos de corrupción. C ;:EC;N @KB?E (&'.
EN PORTADA
C ;:EC;N š @KB?E (&'.
4
EN PORTADA
Administración transparente
Víctor Hugo Gálvez Un compromiso del Alcalde de Naucalpan es entregar de manera clara la administración al próximo gobierno POR: ALICIA RIVERA / NAUCALPAN / FOTOS: IVÁN CARMONA
E
cuánime y con madurez política, el alcalde por ministerio de ley de Naucalpan, Víctor Hugo Gálvez Astorga, de extracción panista, reflexionó que en los comicios del 1 de julio la gente dio un mensaje muy claro, “calificó a la administración, no nada más de Naucalpan, sino de casi todo el país, sin decir más allá”. El edil, quien en abril de este año tomó las riendas de “uno de los municipios más importantes del país, pero también de los más saqueados por varias administraciones pasadas”, aseguró que de manera cordial ha iniciado acercamientos con la presidenta electa del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Patricia Durán Reveles, para formar el equipo de transición y entregar la administración de manera transparente “por el beneficio de los naucalpenses”. “De forma coherente y sensata, estoy positivo para poder ayudarle a este nuevo gobierno. Si les va bien a ellos, creo que le va a ir bien a Naucalpan. Seguiré viviendo en este municipio y mi familia también. Le brindaré la experiencia que le pueda servir de lo que yo he vivido en este tercer año fiscal, ya dependerá de ella si la arropa o no”. Dijo estar dispuesto a aportar para apuntalar una transición tranquila, transparente y sobretodo que sea de utilidad para los ciudadanos, “para que no sea como hacían anteriormente esos gobiernos salientes que se guardaban información, que eran muy opacos en el tema de transparencia y en este caso no. Yo soy lo contrario, yo soy en positivo, la transparencia, la rendición de cuentas, yo creo que voy a entregar buenas cuentas y creo que la historia me hará justicia”.
Opinó que cada partido político tiene que hacer una autoreflexión de los motivos del por qué la ciudadanía votó por otra expresión política, “en el caso del PAN tenemos que ser realmente ser muy críticos, por qué fuimos castigados en el voto generalizado. Yo creo que la calificación y el mensaje fue muy claro: los naucalpenses querían otro gobierno. Hay que tener una autodeterminación de decir en qué nos equivocamos y yo creo que otra forma de ser autocríticos es entregar bien, ser responsables y también ser demócratas”. Administración en quiebra Designado por la Legislatura local por mayoría de votos, el alcalde por ministerio de ley encontró en el primer trimestre de este año una administración con las finanzas quebradas, pero hizo frente al reto, a pesar de los millonarios laudos y juicios mercantiles que se quedaron sin resolver, a los que ha hecho frente. “No es nada fácil, me entregaron una administración quebrada, es la realidad, lo tengo que decir.
Cada partido político tiene que hacer una autoreflexión de los motivos por qué la ciudadanía votó por otra expresión política
5
C ;:EC;N @KB?E (&'.
EN PORTADA
Sin embargo es un reto que estoy asumiendo con toda seriedad, con todo el compromiso y yo creo que vamos a entregar buenas cuentas, dentro de las posibilidades razonables que pueda entregar”. Pormenorizó que se encontró con cerca de mil juicios mercantiles en ejecución y mil 200 laudos laborales con sentencia, a los cuales había que dar salida. “Realmente me traen apurado, porque si yo incumplo en un solo laudo o incumplo una sentencia, luego luego me llega una multa y luego luego me llega una destitución”.
El alcalde se ha defendido jurídicamente con transparencia, “les dije: a ver, estas son las cuentas que tengo, aquí hay tanto dinero, estos son los requerimientos, no me estoy negando a pagar, simplemente estoy pagando lo que puedo”. Negarse a pagar es castigado por los jueces y magistrados, “yo no me he negado, he sido transparente con el dinero que tengo y con lo que se va juntando, y cada que se junta algo me lo van requiriendo y ahí voy dando y voy haciendo convenios de pago”.
9;H97 :;
1000 @K?9?EI C;H97DJ?B;I ;D ;@;9K9?âD O C?B (&& B7K:EI B78EH7B;I 9ED I;DJ;D9?7
“Lo real es que no se puede pagar el total de una sentencia, porque otros dirán, ‘primero págame a mí’, por ello ha buscado mecanismos de equidad, hice dos cosas muy sencillas: un cronograma jurídico y otro financiero. Esto es lo que tengo, es lo que hay y ahí voy cumpliendo, empatando las dos cosas y haciendo esto creo que vamos a llegar a buen puerto y entregar las cuentas claras y transparentes para la próxima administración”. Desde que asumió la administración, Víctor Gálvez ha concretado 40 convenios, “porque tampoco se trata de gastar todo el dinero en laudos y juicios, después no voy a tener para pagarle a quienes laboran en el Ayuntamiento”. Imposibilitado para endeudar más al municipio por la Ley de Disciplina Financiera, que no permite dejar tantos pasivos, comentó que para allegarse recursos propios iniciaron una campaña de regularización de impuestos en establecimientos mercantiles, casa-habitación, grandes, medianas y micro empresas, “porque todo suma”. “Sin ser agresivos, porque me asiste la razón normativamente, estamos en una campaña amigable de regularización”. Seguridad Sin duda el gran tema nacional es la seguridad y en el caso de Naucalpan, se reconoce que con la Base de Operaciones Mixtas (BOM), que ocupa un inmueble edificado por el Ayuntamiento, donde concurren la policía estatal, municipal, federal y las fuerzas militares, se ha logrado contener a la delincuencia. “Naucalpan ha hecho su chamba en el tema de seguridad, pero tenemos, lo que muchos municipios no traen, una Base de Operaciones Mixtas, con una infraestructura importante. Hay dormitorios, bases de radiocomunicación y condiciones para que estén físicamente tangibles en el municipio y logísticamente podamos alcanzar algún evento o algún operativo permanentemente en el municipio”.
Desde que asumió la administración, Víctor Gálvez ha concretado 40 convenios, “porque tampoco se trata de gastar todo el dinero en laudos y juicios, después no voy a tener para pagarle a quienes laboran en el Ayuntamiento”.
C ;:EC;N @KB?E (&'.
6
EN PORTADA
TENGO
200 C?BBED;I :; F;IEI F7H7 E8H7 ;D ;IJEI 9?D9E C;I;I GK; C; GK;:7D
Espero que la ciudadanía vea la transparencia. He tenido varios comentarios, yo creo que el balance es bueno, tenemos una apertura mayor a la que se tenía. Cada quien tiene su estilo, su forma de ser en las políticas públicas
“Es un avance que le costó al municipio y le sigue costando, se ha hecho un esfuerzo, aún con los temas de rezago económico, pero que ha redituado, porque se han reducido delitos como robo a transeúnte, a transporte público y a vehículo, que bajó en cien por ciento. Datos que cualquier ciudadano puede checar en el Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública. Hemos avanzado”. El ayuntamiento tiene facultades muy claras, obligaciones muy claras y limitaciones también muy claras. “Yo tengo que hacer la prevención del delito y tengo que hacer presencia, sin embargo el tema de la persecución, le toca propiamente al gobierno del estado a través de la Fiscalía General de Justicia, sin embargo a lo que a mí me toca es prevención y presencia, coordinación y pues se debe de coadyuvar con el gobierno del estado”.
;IJ7D FEH ?D7K=KH7HI;
30 E8H7I ;DJH; F7HGK;I" 87DGK;J7I O 97BB;I H;F7L?C;DJ7:7I
Obra pública “Estamos por inaugurar alrededor de 30 obras entre parques, banquetas y calles repavimentadas y tenemos ya etiquetados 200 millones de recursos federales para implementarlos en alrededor 40 obras más, igual de infraestructura de espacios públicos. Tenemos que cerrar bien el año”. El presidente municipal reconoció que Naucalpan tiene un rezago importante en vialidades en buen estado, se debe tener infraestructura sin baches y más metros
lineales de calles con cemento hidráulico, “nos hace falta para poder salir a las principales arterias”. Naucalpan está en pleno corazón del Valle de México, con más de 1 millón de naucalpenses y otro tanto que transitan diariamente por el municipio que requieren servicios, seguridad, infraestructura vial. Así de complejo es. “Las participaciones federales se etiquetan y yo no me puedo gastar un solo peso a lo que no se me permite o lo que ya está etiquetado. Tengo 200 millones de pesos para obra en estos cinco meses que me quedan y ya estoy trabajando, ya estoy licitando y ya estoy chambeando. Serán obras en todo el municipio, yo gobierno para todos, tienen que ser beneficiados todos los sectores”. Transparencia “Yo fuí legislador, intervine mucho en el tema de transparencia, estoy casado con esta idea y he tratado en diferentes plataformas, como lo que me obliga la ley a ser un gobierno transparente”. En esa tesitura, se adecuó el portal de gobierno para dar contestación a las peticiones de información de los ciudadanos, “tanto en la página oficial como en otras plataformas he dado a conocer lo que estamos haciendo, en qué se está gastando el dinero, qué tenemos de rezago y también cómo recibimos la casa”. “Espero que la ciudadanía vea la transparencia. He tenido varios comentarios, yo creo que el balance es bueno, tenemos una apertura mayor a la que se tenía. Cada quien tiene su estilo, cada quien tiene su forma de ser en las políticas públicas, yo creo que tenemos un balance positivo, tanto en contestación, tanto en solicitudes”.
“Naucalpan ha hecho su chamba en el tema de seguridad, pero tenemos lo que muchos municipios no traen, una Base de Operaciones Mixtas con una infraestructura Importante”.
7
C ;:EC;N @KB?E (&'.
ENTREVISTA
POR: SERGIO VILLAFUERTE/FOTOS: IVÁN CARMONA
La sutil mano de H hierro contra el delito en Edomex La Secretaria de Seguridad del Estado de México, Maribel Cervantes Guerrero, tiene muy claro que su tarea “se divide en dos cosas: lo urgente, combatir la incidencia delictiva; y lo trascendente, una institución fuerte, sólida y bien preparada que queremos forjar”.
C ;:EC;N JULIO 2018
8
ace menos de un año que como parte del gabinete estatal arribó al cargo. Dadas las circunstancias apremiantes en materia de seguridad, al tiempo de combatir la comisión de delitos en el Estado de México, le ha tocado cimentar una nueva secretaría que, sin duda, genera grandes expectativas. Con las prioridades marcadas en el decálogo presentado por el gobernador mexiquense Alfredo Del Mazo Maza, la Secretaria de Seguridad del Estado de México, Maribel Cervantes Guerrero, no tuvo tiempo para grandes presentaciones, y desde septiembre su labor ha sido contante e intensa. Sin embargo, en entrevista para M EDOMEX, la experta en Inteligencia, análisis operativo de la criminalidad, planeación estratégica y tácticas antiterroristas, señala que en este trayecto y luego
ENTREVISTA
PARA VELAR POR LOS 17 MILLONES DE MEXIQUENSES, HAY
10 mil cámaras en los c5
de los primeros 10 meses al frente de la importante dependencia, se encuentra “contenta y optimista. Sin duda ante el mayor reto de mi vida”. Ella ha sido la responsable de construir el nuevo andamiaje de una secretaría que previamente era solo una comisión. El Estado de México es uno de los más complejos en materia de seguridad, sobre todo por su tamaño territorial y poblacional. Tiene municipios que pueden ser el equivalente a un país, Ecatepec, por ejemplo, concentra tres millones de habitantes de los 17 millones que se cuentan en total. ¿Qué representa esto? “El reto no es menor, es muy grande, y así también todo el trabajo que hemos tenido que hacer; probablemente la gente no ve los avances que quisiera, pero los hay. Sobre todo hay un diagnóstico claro que hizo el gobernador y por eso estableció como una de sus prioridades el tema
de la seguridad. Pero había y hay muchas cosas qué hacer en términos del diseño, la construcción de una institución como la Secretaría de Seguridad: reagrupar, identificar qué es lo bueno que se tenía”. Señala orgullosa que “aquí hay gente buena, que trabaja por convicción, aún cuando sus condiciones de trabajo no son las mejores. Precisamente hay mucho qué hacer en esa materia, y obviamente todo lo referente en seguridad. ¿Qué ha sido lo más difícil y lo más fácil? “Lo que ha facilitado las cosas es el apoyo del gobernador, pues está preocupado por la seguridad. Y me parece que lo más difícil en este estado que es tan grande, es poder hacer que los municipios trabajen de la mano con la policía estatal” La secretaria tiene muy claro que su tarea “se divide en dos cosas: lo urgente y lo trascendente. Lo urgente es combatir la incidencia delictiva y lo trascendente es la institución fuerte, sólida y bien preparada que queremos forjar. Entonces estamos trabajando nosotros en las dos cosas de manera paralela”. “Espero que en el mediano plazo podamos decir está una secretaría consolidada con una policía estatal consolidada, depurada, por lo menos con una o dos generaciones nuevas de jóvenes con formación profesional o al menos de bachillerato, con nuevos procesos y procedimientos. Que también podamos decir que tenemos un importante sistema de desarrollo policial” Para ello, detalla, es fundamental mejorar las condiciones de los agentes: “pienso que
EN LO QUE VA DE ESTA ADMINISTRACIÓN, SE HA ROTADO A
16 mil
elementos policiacos operativos
9
C ;:EC;N JULIO 2018
si los policías tienen seguridad en su trabajo y sueldo, van a hacer mejor su labor. Ese es uno de los pilares. Tal vez hemos sido omisos por mucho tiempo, pues un policía en promedio gana 7 mil pesos mensuales. Con eso no come una familia, un matrimonio con dos hijos. O come mal y vive mal. Tratar de mejorar los sueldos, entre otras cosas, es lo primero que estamos haciendo con este nuevo sistema de desarrollo policial”. ¿Aquí entra el riesgo de la corrupción? “Si yo quitara a todos los que tienen señalamientos por corrupción, me quedo casi al 50% probablemente. Pero optamos por la creación de Unidad de Asuntos Internos que supervise la función policial. Es diferente a las contralorías, que atienden asuntos de orden administrativo”. Maribel Cervantes reconoce que, por desgracia, “hay policías que están perdidos, que ya son delincuentes prácticamente. Pero hay otros que empezaron por que ‘no me alcanzan mis 5 mil pesos’ y lo más triste es que, en México, los policías se corrompen por dos mil o tres mil pesos por ejemplo para hacer labor de “halcones”. De ahí la importancia de mejorar sus condiciones laborales. Sin embargo, se dice optimista “y convencida de que podemos atacar la corrupción... Estamos todos los días recibiendo renuncias de policías, como reacción a rotaciones, cambios de sus zonas de acción. Porque crean intereses poco claros, los agentes no pueden estar más de dos años en un punto, ¡y algunos tenían 10!” A raíz de esa rotación de 16 mil elementos operativos, tuvo fuertes reacciones “desde el clásico periodicazo, twittazo y
ENTREVISTA hasta amparos. Pero quien tiene la convicción, se va a quedar y los que lo hagan por necesidad, espero que pronto sea por convicción a través de la carrera policial”, asegura. En cuanto a las policías municipales, afirma que los elementos están contemplados en el sistema de desarrollo, “respetando el ámbito de competencias, a nivel de recomendación, acompañamiento y formación si así lo deciden. Se los hemos recomendado, que hay que rotarlos, que hay que mejorar su calidad de vida y el perfil de los nuevos elementos. Por muchos años este ha sido de formación básica y los necesitamos más capacitados”
Los 28 municipios prioritarios Atizapán Atlacomulco Chalco Chicoloapan Chimalhuacán Coacalco Cuautitlán Cuautitlán Izcalli Ecatepec Huixquilucan Ixtapaluca Ixtapan de la Sal La Paz Lerma
¿Cómo lograr entonces una mejor coordinación con los municipios? “La propuesta del gobernador a través de la secretaría es aprovechar el mando único. Prácticamente todos los municipios lo firmaron y hay que usarlo. ¿Y a qué se refiere? en estricto sentido es que vamos a trabajar las policías estatal y municipal juntas. Se trata de que hagamos células, estatales y municipales, y a través de las bases de operación mixta también con fuerzas federales. El principal reto siempre va a ser que todos trabajemos en conjunto, que cada uno asuma lo que le toca hacer”. ¿Qué lugar ocupan las tareas de inteligencia? “Actualmente es lo que estamos privilegiando. Poder ir a atender las organizaciones delincuenciales tanto del fuero común como las del crimen organizado, pero con bases. Estamos identificando en 28 municipios prioritarios cómo se está comportando el delito, incluso por semana. Extorsión, homicidio doloso, robo de vehículos, secuestro... además de identificarlo por municipio, vemos cuáles son las colonias, qué delitos se cometen y a qué hora. Es una estrategia de siete ejes de operación donde lo más importante son las unidades de inteligencia. Aquí tenemos una gran herramienta que se convierte en el sistema nervioso, la columna vertebral para trabajar: los centros de mando, los famosos c5, porque son las imágenes generadas en todo el estado. La funcionaria estatal detalla que hay 10 mil cámaras, pero esto se aplica para 17 millones de habitantes en 125 municipios... Por ello, la coordinación es fundamental y se necesitan las cámaras de los municipios, “para hacer 10 mil mas 10 mil, las que tengan... Es importante su envío de información, del modo que se pueda. Que estemos interconectados,
Malinalco Metepec Naucalpan Nezahualcóyotl Nicolás Romero Tecámac Texcoco Tlalnepantla Toluca Tultitlán Valle de Bravo Valle de Chalco Zinacantepec Zumpango
para que las unidades de inteligencia, con esta información y su propio trabajo podamos reagrupar y hacer el despliegue de acuerdo a un mapeo para hacer corredores seguros en los municipios. Para esto también hay dos variables: los reportes al 911 y las carpetas en la fiscalía”. ¿Cuáles son los puntos más complicados? “Ecatepec es el más grande, conflictivo, por su ubicación geográfica. Con estos corredores, células de diversas corporaciones van a ir a estas colonias, al menos cinco en cada municipios, pero en algunos como Ecatepec, Toluca y Tlalnepantla son más de cinco y se identifica hasta por calles, para que conforme a los horarios determinados se puedan realizar patrullajes. Esto ha dado resultados, la gente nota más presencia de la policía”
“Pienso que si los policías tienen seguridad en su trabajo y sueldo, van a hacer mejor su labor. Ese es uno de los pilares”.
C ;:EC;N JULIO 2018
10
Es importante la labor preventiva “Esa es una siguiente etapa, recuperar espacios públicos. Se detectan lugares, parques, etcétera, donde la gente reporta por ejemplo la constante presencia de jóvenes bebiendo. Entoces en ahí se involucran otras secretarías: obras, salud, cultura... y también ahí es fundamental la participación de los ciudadanos y sectores como el empresarial. Todo esto se va a traducir en prevención, el gran objetivo de cualquier estrategia de seguridad”. La titular de la neurálgica dependencia, concluye: “quizá hay quien perciba que vamos lentos, pero se está haciendo un importante trabajo”.
<EJEH;FEHJ7@;
Ajolotes mexicanos, los renacuajos eternos en peligro de extinción Dejarlos en aislamiento derivaría en endogamia, es decir, su reproducción sería entre familia, lo cual disminuiría la variedad genética, dio a conocer el investigador Víctor Ávila Ákerberg
C ;:EC;N @KB?E (&'.
12
<EJEH;FEHJ7@;
POR: MONSERRAT MATA / FOTOGRAFÍA: TANIA CONTRERAS
Ejidatarios de Santiago Tlazala, municipio de Isidro Fabela, de la mano con estudiantes e investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor) trabajan en la preservación del ajolote, ejemplar mexicano en peligro de extinción; destacan tanto el estudio de su hábitat como su recuperación. Entre los principales factores que han detonado la desaparición de este anfibio destacan la introducción de especies exóticas como la trucha, pues si bien es un recurso importante para las familias de la región, no está limitada su presencia, lo que provoca que el ajolote se vuelva su alimento. A esto se suma la tala, el calentamiento global, el cambio en el uso de suelo y la construcción de desarrollos habitacionales. Víctor Ávila Ákerberg, uno de los investigadores que
participan en el proyecto, detalló que si bien aún no se tiene claro el tiempo que puede llegar a vivir este animalito, se cree que como máximo su longevidad es de cuatro años, convirtiéndose en otro misterio conocer con exactitud cuánto se desplaza. “El ajolote más grande que hemos visto es de 35 centímetros de largo y un peso como de 65 gramos, el estándar está entre los 15 y 17 centímetros, es el más común”. Desde hace siete años el grupo de investigadores, alumnos y comuneros se han dedicado a conocer las condiciones en las que vive y se desarrolla esta especie conocida como “ajolote de montaña”, identificando su presencia en 10 y 12 sitios en la región, lo que la posiciona como una de las más importantes a nivel nacional; sin embargo, uno de los problemas que enfrenta es que si continúa concentrándose solo en esta zona también hay riesgo de que desaparezcan.
13
C ;:EC;N @KB?E (&'.
<EJEH;FEHJ7@;
“Si dejáramos a esta población aquí solita, podríamos provocar algo que se llama endogamia, se reproduce con su propia familia siempre y la diversidad de genética va disminuyendo. Así, si en algún momento hay alguna enfermedad, esto va a afectar porque no hay una variabilidad genética. Entonces están destinados a desaparecer si quedan aislados, queremos es promover el intercambio poco a poco”. Señaló que su periodo de reproducción se da generalmente entre los meses de febrero y abril, periodo cuando ponen huevecillos y al principio se ven como si fueran de rana, posteriormente van creciendo en tamaño y tienen apariencia de canica, totalmente transparentes, hecho que sorprende a los vecinos de la región
C ;:EC;N @KB?E (&'.
porque les permite observar el desarrollo de estos. “No hay una cópula entre el macho y la hembra, sino que la hembra solamente suelta esos huevecillos y allí el macho se acerca a fecundarlos, así es como se da la fertilización, el producto tiene una característica que les ayuda a sostenerse en rocas y orillas del arrollo, de esa manera se mantienen y ya están listos para salir, con las branquias, las patitas delanteras y luego terminan de desarrollar las traseras”. La importancia de trabajar en su preservación, añadió el investigador, radica en que esta especie es una de las más sorprendentes al ser la única que tiene la capacidad de regenerarse, característica que está siendo estudiada en otras partes del mundo, para retomarla en la industria farmacéutica.
14
H;FEHJ7@;
Carpinteras dejan atrás los estereotipos Pobladoras de Santa María Mazatla diseñaron la primera fábrica de muebles impulsada por mujeres, proyecto diseñado para emplear a 25 personas y que recibió un apoyo de 1.9 mdp por parte de la Conafor POR: MONSERRAT MATA/ FOTOS: TANIA CONTRERAS
P
ara mejorar la economía de las familias de la comunidad de Santa María Mazatla, en el municipio de Jilotzingo, se diseñó la primera fábrica de muebles impulsada completamente por mujeres, quienes dejaron atrás los estereotipos de género y decidieron poner en marcha este sueño. Para lograrlo acudieron a la Comisión Nacional Forestal (Conafor), dependencia que otorgó alrededor de 1.9 millones de pesos y fueron utilizados para adquirir maquinaria, equipo y obtener capacitación. Como parte de este proyecto actualmente hay cinco mujeres; sin embargo, está diseñado para emplear al menos a 25 personas, tanto en la elaboración de objetos como en su distribución y venta. “Fuimos a pedir, nos lo dieron, lo aplicamos y aquí está para nuestra gente”, afirmó Eloisa Ramírez Sánchez, tesorera de Bienes Comunales de Santa María Mazatla, quien en conjunto con otras habitantes ve en esto un sueño que está en proceso de volverse realidad. C ;:EC;N @KB?E 2018
16
H;FEHJ7@; Para este esquema, 80 por ciento del presupuesto estuvo a cargo de la dependencia federal y 20 por ciento lo absorbió la propia población, a través del uso de sus recursos naturales y la implementación de una embotelladora de agua, proyecto que también logró la creación de plazas laborales. “Es muy ambicioso, queremos darle trabajo a 25 personas. No podríamos hacer casi nada sin los apoyos que nos han dado de la asesoría”. Precisó que dispusieron de alrededor de 580 mil pesos, los cuales ven como una inversión, pues ahora el personal no tendrá que viajar a otras partes de la entidad o la Ciudad de México en busca de fuentes de ocupación. Para echar a andar esta idea, que forma parte del componente IV en la modalidad SAT 6 de Proyectos Productivos para Mu-
jeres, se compraron sierras circulares, cepillo, torno, molduradora, compresoras, y les ofrecieron capacitación a las interesadas para que pudieran aprender este oficio. No han parado desde 2017, año en el que nació la propuesta. El primer paso fue presentarlo ante los representantes de los bienes comunales, posteriormente comenzaron con el diseño de lo que presentarían ante la Conafor. Hoy, un año después, poco a poco ven el resultado de este esfuerzo. Al ser la primera convocatoria de este esquema nacional, la entidad mexiquense destaca entre todos los estados ya que de los seis proyectos contemplados éste es el primero que se ha concluido, dando grandes satisfacciones a la comunidad. “Fue la mayor aportación que se tuvo por parte de la Conafor a nivel nacional, es un apoyo para más de una docena de personas,
2.5 C?BBED;I :; F;IEI" ;B CEDJE :; B7 ?DL;HI?âD 79JK7B
Sueños por alcanzar LA IDEA NACIÓ EN 2017 ;B FH?C;H F7IE <K; FH;I;DJ7HBE" BK;=E 9EC;DP7HED ;B :?I;yE O >EO L;D H;IKBJ7:EI$ EN COMUNIDAD DE IEBE JH7;HÛ 8;D;<?9?EI F7H7 BEI ?DLEBK9H7:EI" I?DE J7C8?xD F7H7 JE:7 B7 FE8B79?âD <;C;D?D7
17
C ;:EC;N @KB?E (&'.
ahorita están haciendo algunos libreros y camas, la inversión ha sido de más de 2.5 millones de pesos si contemplamos el terreno, la infraestructura de la empresa. Es nuevo a nivel nacional y nuestro sector no está acostumbrado a desenvolverse dentro de la industria”, sostuvo Elia Ambrosio, representante del despacho asesor. OPORTUNIDADES Y CAMBIOS Para María Guadalupe Rosaura Rosales, una de las cinco integrantes, la vida solo puede tener un cambio cuando hay oportunidades como ésta, en la que el desarrollo se da gracias a todos. Con una sonrisa en la cara, a sus 53 años, asegura que desde hace más de un año tiene una nueva motivación, ese empujón que necesitaba para ser “independiente”, crear sus propias oportunidades y además le permitan ser un ejemplo de constancia para sus hijos. “Significa mucho para mí, es una ayuda emocional y en segunda me gusta ser productiva, me gusta mi trabajo, la carpintería, porque no lo había trabajado nunca”. Además de ser un cambio señala que esto no solo traerá beneficios para quienes se involucran directamente, sino también para toda la comunidad, en especial para la población femenina, que buscará mejorar en los distintos ámbitos de su vida a partir del oficio de carpinteras y acompañadas del apoyo y cariño de sus familias.
;:K979?âD
El Magisterio Estatal se ocupa de su formación Reciben ocho jornadas de capacitación y actualización POR: FRANCISCO MARTÍNEZ / FOTOS: CORTESÍA
D
urante la semana que concluyó, la Estructura de Capacitación y Actualización (ECA) del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM), realizó diferentes actividades académicas en la geografía estatal ofertando Conferencias Magistrales sobre los Retos y Perspectivas en la Formación de los Docentes de Educación Básica, en el marco del Modelo Educativo. Se presentó el Dr. Sergio Tobón Tobón, en la Escuela Normal de Capulhuac quien disertó una Conferencia Magistral con el tema: Planeación Didáctica en el Modelo Educativo, dirigida a docentes de Educación Básica, Media Superior y Superior; en el Centro de Desarrollo Comunitario “Dr. Manuel M. Aval” en San Mateo Texcalyacac se realizó la Conferencia “Retos y Perspectivas en la Formación de los Docentes de Educación Básica”, dictada por la Dra. Laura Frade Rubio, dirigida a cinco zonas escolares; además, se desarrolló la Primera Jornada de Capacitación y Actualización en 500 turnos de Centros Escolares de la Subdirección Regional de Nezahualcóyotl; Asesorías Académicas que se realizaron con docentes de Educación Básica: Preescolar, Primaria, Secundaria y Educación Especial. El ejercicio académico giró en torno al Planteamiento Curri-
9ED 9KHIEI" J7BB;H;I O 9ED<;H;D9?7I" I; >7D 7J;D:?:E KD 7FHEN?C7:E :;
50 MIL :E9;DJ;I
18
cular del Modelo EducaLa política social y tivo. Un día de trabajo que favoreció laborar con educativa del Lic. Alfredo 4 mil docentes aproximaDel Mazo Maza se ha damente en los municiconcebido como una pios de La Paz, Nezahualestrategia fundamental y cóyotl e Ixtapaluca. En con un Programa Integral Lerma, maestras y maesde Profesionalización tros de esta Región Sindipara los docentes cal recibieron una Conferencia Magistral dictada por la Dra. Laura Frade Rubio con el tema Retos y Perspectivas en la Formación de los Docentes de Educación Básica, en el marco del Modelo Educativo; dirigido al personal frente a grupo y directivos de Educación Básica, posteriormente se realizó una ronda académica a docentes facilitadores de las trece Regiones Sindicales con dos conferencias magistrales dictadas por la Dra. en Educación, Silvia Miracy Pastro Fiad. Brasileña mexicanizada con el tema: Las emociones y la responsabilidad docente; y la participación inminente de la Dra. Laura Frade Rubio, mexicana, con el Tema: Proyecto de enseñanza. Actividades que corresponden a la Segunda Jornada de Capacitación 2018 a este sector a fin de seguir preparándose para los Cursos que en breve se ofertaran a los docentes afiliados a nuestro Sindicato. En este contexto de implementación de la Reforma Educativa, la intervención del docente sea maestro frente a grupo, de orientación o en puestos directivos y de supervisión, tiene suma relevancia, tomando en cuenta que los modelos y programas educativos son solo referentes y aproximaciones teóricas cuyo esquema pretende emplearse para intervenir realidades educativas diversas, sumamente dinámicas y complejas. El Estado de México se ha consolidado como ejemplo a nivel nacional, la política social y educativa del Lic. Alfredo del Mazo Maza se ha concebido como estrategia fundamental con un Programa Integral de Profesionalización para los docentes, en el que se consideran tres ejes principales: Una formación docente inicial y continua de calidad; el reconocimiento social de los docentes como profesionales de la educación; y la mejora de sus condiciones laborales y profesionales. Acciones que en esencia, son las mismas que se han impulsado desde la dirigencia estatal del Sindicato.
C ;:EC;N @KB?E (&'.
Acerca de NOSOTROS
VISITA NUESTRA SUCURSAL Calle Manuel J. Clouthier, Num. 825, Local B, Col. San Jerónimo Chicahualco, Municipio de Metepec, CP 52170, Estado de México.
Somos un concepto de tienda boutique con amplia variedad de productos, donde la venta es a granel, sin minimo de compra. Convertimos la visita de nuestros clientes en toda una experiencia, donde puedes oler, tocar, y observar toda clase de aromas, texturas y colores. Contamos con una gran variedad de insumos con precios económicos.
Tel. (722) 211-3286
BALLET PARA TODAS LAS EDADES
FLAMENCO ADULTOS E INFANTIL
DANZA CONTEMPORÁNEA
TRX ENTRENAMIENTO EN SUSPENSIÓN PLAZA ESQUINA DEL PARQUE, PASEO TOLLOCAN 806 PB. COLONIA CIPRÉS. TOLUCA.
HERENCIA HISTÓRICA
Pila Bautismal más grande de América está en Zinacantepec
Tiene forma de copa y más de un metro de altura por otro de diámetro; esta piedra fue tallada y modelada por indígenas, se trata de una herencia de la Nueva España del siglo XVI En uno de los bordes hay un texto nahuátl que, traducido, señala “En el año del señor 1581 esta pila bautismal y también el baptisterio se hizo de acuerdo con el deseo del muy reverendo guardián fray Martín de Aguirre en el pueblo de Zinacantepec”, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
POR: MARIO C. RODRÍGUEZ / FOTOS: CLAUDIA AGUILAR
E
l convento franciscano del municipio de Zinacantepec, ahora Museo del Virreinato, alberga la pila bautismal más grande de América de la que se tenga registro. Herencia de la Nueva España ña del siglo XVI, la pieza es de más de un metroo de altura ura por otro de diámetro. Está fue tallada ada y molm deada por manos indígenas y poseee forma de copa.
Este tipo de depósitos fueron cambiando de dimensiones a lo largo de la historia, pero ddimensio mantienen mantiene el propósito de contener el agua m con c la que qu sería concebido el bautismo de los n cr nuevos cristianos en la religión católica.
atro flanflan nLa pesada pila cuenta con cuatro cos, los cuales tienen un medallón ón tallado talladdo a ual número númeero de mano que forman en relieve igual pasajes bíblicos: la huída de Egipto; to; el bautismo bau utismo de Jesús; la anunciación de la Virgen; n; la lucha cha de San Miguel contra Luzbel, todos de origen católico.
Además, Ademá la entrada a este museo resguarda armaduras, arrmadura pinturas, artefactos y cuadros propios mitad del milenio pasado, pioos de la segunda s para visitarlo, visitarlo tiene un horario de atención al público de martes a domingo.
N “E
EL
A
ÑO
DE
EÑ LS
581 ES OR 1
TAMBIÉN EL BA P BAUTISMAL Y TA PILA
A C U E RD O CO N E L D E S E O D E L M U Y RE VE RE N D O G U A RD I Á N F R AY T I S TE R I O S E H I ZO D E
C ;:EC;N @KB?E (&'.
22
M A R T Í N D E AG U I R RE E N E L P U E B L O D E Z I N A C A N T E P E C ”
H;FEHJ7@;
Su peso en bronce El material de los monumentos ya es objeto del delito En Toluca, cerca de quince placas y piezas escultóricas han sido sustraídas de las más de 60 que están contabilizadas y ubicadas en parques, jardines y plazas cívicas del municipio POR: NANCY ENRÍQUEZ / FOTOS: TANIA CONTRERAS
E
n la compra- venta de metales y materiales no ferrosos, un kilo de bronce, material del que están hechos muchos monumentos históricos, cuesta 60 pesos, mientras que la misma cantidad de cobre brilloso o de primera calidad, que es el más cotizado, vale 100 pesos, el de segunda se cotiza en 90. En este negocio, los amantes de lo ajeno encontraron una “mina de oro” vendiendo tapas de coladeras, tuberías desmanteladas, cables de luz, piezas de juegos de parques públicos y placas, así como monumentos que sustraen de la vía pública. En Toluca, más de quince piezas escultóricas han sido sustraídas de las más de 60 que están contabilizadas y ubicadas en parques, jardines y plazas cívicas del municipio, las cuales se cree que una vez en el “mercado negro” fueron fundidas. En cinco meses robaron cinco placas de la Plaza España; el busto y la lámina de Ignacio Ramírez “El Nigromante” en el parque 18 de marzo; dos más del Parque Cuauhtémoc, mejor conocido como Alameda, en el andador María del Consuelo Pineda de Zarate; la estatua del templo de Santa María de Guadalupe en la avenida José Vicente Villada; la placa del monumento a la bandera y un busto en la explanada de la biblioteca José María Heredia. C ;:EC;N @KB?E (&'.
24
H;FEHJ7@; Además, en el Jardín Antonio de Alzate, ubicado detrás de la Escuela Judicial, en un intento de robo fue derribado el monumento del histórico personaje, sin embargo, al no poderlo hurtar, los presuntos delincuentes lo dejaron en el piso. El pasado domingo 20 de mayo, la pieza escultórica de tres metros de altura y casi 300 kilos dedicada a Sor Juana Inés de la Cruz fue sustraída del jardín en la Colonia que lleva el mismo nombre, ubicado entre las calles El Oro, Otumba, Zumpango y Tenancingo. Luego de registrarse el hurto de la mencionada pieza escultórica, Justo Núñez Skinfil, secretario de Ayuntamiento, señaló que el robo de obras del centro histórico de la ciudad de Toluca podría tener tintes políticos. “Hay diferentes líneas de investigación, pero podrán darse cuenta que esto nunca había pasado en Toluca, por el modus operandi que se están dando estos robos consideramos que puede ser de otro tipo con tal de fastidiar, de hacer una mala obra a la administración pública municipal. Puede ser político”, aseguró. El funcionario informó que implementaron un operati-
vo para salvaguardar los monumentos históricos. “Toda la noche hay elementos municipales en los más de 60 diferentes parques en donde tenemos algún tipo de placa, monumento o estatua, esperamos encontrar al delincuente, para presentarlo ante la autoridad. “Son diferentes piezas, la mayoría están hechas de bronce pero no solamente es el daño económico, sino que estas piezas tienen un valor histórico y patrimonial para el municipio de Toluca”, aseguró. Javier Torres García, director de Seguridad Pública del municipio, informó que son 17 personas las presuntas responsables del robo en el centro histórico de la capital mexiquense. De acuerdo con el funcionario, derivado de la detención de dos hermanos, el pasado 29 de abril cuando intentaban robar una placa de la estatua de “Madre Santa” del Parque Altamirano, identificados como Jorge “N”, de 35 años, y Noé “N”, de 29, ambos originarios de San Antonio Acahualco en Zinacantepec y luego de recabar los datos de prueba pertinentes, se pudo determinar que son 17 personas las presuntamente involucradas en el robo de las piezas, no sólo en el municipio toluqueño, sino también en otras demarcaciones de la entidad.
Para salvaguardar los monumentos históricos, toda la noche hay elementos municipales en los más de 60 diferentes parques donde hay alguna pieza de este tipo.
B7I F?;P7I J?;D;D KD L7BEH >?IJâH?9E O F7JH?CED?7B F7H7 ;B CKD?9?F?E :; JEBK97
25
C ;:EC;N @KB?E (&'.
H;FEHJ7@;
Torres García informó que derivado de esta detención se estableció qué grupo delictivo opera en este tipo de hechos delictivos. En Toluca se registraron doce hechos hasta el momento, mientras que Metepec, Zinacantepec, Almoloya de Juárez e Ixtapan de la Sal no han estado exentos de estos robos. En Ixtapan de la Sal, dos sujetos fueron asegurados luego de que intentaran robar el monumento a Ixtapancíhuatl, que se ubicaba en el bulevar Arturo San Román, así como la estatua de Miguel Hidalgo, que se encontraba sobre el Libramiento Bicentenario, en dirección a Tonatico. Los presuntos delincuentes fueron identificados como Carmelo “N” y Ramiro “N”, originarios del Valle de Toluca y, luego de recabar la información necesaria fueron trasladados a las instalaciones del Centro de Atención Ciudadana de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) de Tonatico. En tanto, autoridades informaron que las piezas robadas serán intervenidas para su reparación y pronta colocación, los daños serán evaluados por personal capacitado. En el municipio de Almoloya de Juárez, el pasado jueves 7 de junio, sujetos no identificados robaron la escultura de Manuel Bernal y la placa de bronce en la que versaba su biografía, ubicada frente al Palacio Municipal. De acuerdo con testigos, el primer robo que se registró ahí fue el de la estatua de Benito Juárez en San Francisco Tlalcilalcalpan hace unas semanas y el robo del águila que adornaba el monumento a los Héroes de Independencia, ubicado en avenida Independencia. En los negocios dedicados a la compra-venta de “fierro viejo” los trabajadores revelaron que el precio de cada metal varía dependiendo el grado de uso y la pureza que se puede obtener de cada una.
En estos lugares, el cobre sucio o de segunda calidad tiene un precio que oscila entre 80 y 90 pesos por kilo y se obtiene de tuberías y cableado, mientras que el aluminio delgado se compra desde los 17 pesos hasta los 22 y se obtiene de tubos de construcción. En estos giros no existe una regulación de la autoridad, en la mayoría se sabe que el producto que adquieren es de procedencia ilícita y, por su naturaleza, no son exhibidos. Luego de la compra-venta, son llevados a fundidoras de metal. En los establecimientos que se visitaron, se constató que el aluminio grueso, extraído de motores viejos de vehículos, electrodomésticos y lavadoras, tiene un precio de 22 pesos; mientras que el obtenido de latas se compra en 20 pesos el kilo, en estos sitios el antimonio se compra a 20 pesos, el acero a 15 y por el perfil se pagan 24.
En los negocios dedicados a la compra-venta de “fierro viejo”, no existe una regulación de la autoridad, en la mayoría se sabe que el producto que adquieren es de procedencia ilícita. De acuerdo con los precios en este mercado, el monumento a Sor Juana que fue robado se habría vendido en 18 mil pesos.
C ;:EC;N @KB?E (&'.
26
Más allá de los hongos y las setas
REPORTAJE
C ;:EC;N @KB?E (&'.
Su consumo fortalece el sistema inmunológico y aportan alta cantidad de vitaminas, proteínas, aminoácidos y son bajos en grasas TEXTO Y FOTOS: ALONDRA ÁVILA
L
as enfermedades más letales para la población en México son aquellas relacionadas con los malos hábitos, especialmente el sedentarismo y la alimentación deficiente. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la diabetes se ha convertido en la primera causa de defunción, seguida de los padecimientos del corazón, el cáncer y tumores malignos que cada año suman más de 128 mil casos nuevos. Ante este escenario, diversas empresas, principalmente de alimentos, han invertido en investigación e innovación para ofrecer productos más sanos, captar más consumidores e incursionar en nuevos mercados. Desde hace 4 años, por ejemplo, la microempresa familiar Myco Seta, se dedica a la fabricación de productos artesanales a base de hongos, los cuales, en algunos casos, ayudan a prevenir enfer-
28
medades como el cáncer. Su consumo fortalece el sistema inmunológico y aportan una alta cantidad de vitaminas, proteínas, aminoácidos y son bajos en grasas. Los tés que producen tienen una porción de diferentes hierbas medicinales como manzanilla, hierbabuena, carricillo y toronjil, que también dan beneficios a la salud. Ensayos como “Los Hongos como fuente de recursos farmacológicos: Ganoderma lucidum; Grifola frondosa; y Pleurotus ostreatus”, de Nahara E. Ayala Sánchez, Amelia Portillo López, Luis J. Villarreal Gómez, Roxana Rico Mora e Irma E. Soria Mercado, de la Universidad Autónoma de Baja California; y artículos como “Importancia Medicinal de los Beta-glucanos Fúngicos”, de Chen y Seviour; describen su potencial anticancerígeno, antibiótico, antiviral, antibacteriano, antioxidante, de combate a la hipertensión y como reductor de los niveles de colesterol. “Del Ganoderma lucidum, por ejemplo, se obtienen algunos componentes
REPORTAJE los que se elaboran fármacos para combatir el cáncer, incluso otros que favorecen la recuperación de pacientes que recibieron quimioterapias”, refiere Azucena González Morales, una de las dos fundadoras de Myco Seta. La candidata a doctora en Ciencias en Biomedicina y Biotecnología Molecular por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), indica que en la empresa están enfocadas en las setas (Pleurotus) y reishi (Ganoderma) porque muchas de sus propiedades medicinales están relacionadas con su facilidad para estimular el sistema inmunológico. Por ello, aconseja, los hongos deben incluirse en la dieta de las personas por lo menos una vez a la semana, preferentemente hervidos. “No deben lavarse porque la mayor parte de su cuerpo es agua, lo ideal es limpiarlos con un trapo húmedo y dejarlos hervir, solitos sueltan su jugo y es más fácil aprovechar sus nutrientes”. De acuerdo con su tesis “Obtención y Evaluación de Metabolitos Bioactivos a partir de Hongos Comestibles Silvestres”, los metabolitos que ayudan a obtener las propiedades anticancerígenas, estimulantes del sistema inmunológico y de antihipertensión, son compuestos químicos denominados beta-glucanos un tipo de polisacáridos que inducen una respuesta inmunitaria sistémica en el organismo mediante su unión a receptores de superficie celular. Como a muchas personas no les gusta el sabor de los hongos, especialmente a los niños, crearon una alternativa para facilitar su consumo con gomitas, gelatinas y chocolates, tés y productos en escabeche a base de hongo seta y ganoderma o reishi. Aunque también hacen galletas y tostadas que comercializan en exposiciones. “Secamos los hongos durante 48 horas a 60 grados centígrados, después los molemos o trituramos en un procesador de alimentos, una vez que obtenemos el polvito, lo mezclamos y hacemos desde gomitas hasta tostadas”. CULTIVO EXPERIMENTAL DE HONGOS SILVESTRES La doctora en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales por la Universidad Autónoma de México (UAEMex), Yolanda Arana Gabriel, también fundadora de Myco Seta, asegura que más allá de los champiñones y las setas, algunas especies de hongos silvestres son una alternativa para diversificar los que ya se cultivan a nivel nacional e internacional. “Hemos cultivado los famosos “clavitos” del género Lyophyllum y una especie del género Flammulina conocida como hongo de jara, otras especies de estos géneros ya son plantadas y comercializadas en otros países y en México no”. Para sembrarlos es importante conocer su condición ecológica ya que de ello dependerá su éxito. Los hongos saprobios como
10% :; BEI '+& C?B 97IEI DK;LEI :; 9ÛD9;H I; 9ED9;DJH7D ;D ;:EC;N
27 mil F79?;DJ;I 7J;D:?:EI ;D ;B 9;DJHE ED9EBâ=?9E :;B ?II;COC :;I:; (&&+
70%
Para facilitar su consumo han creado gomitas, gelatinas, chocolates, tés, galletas y tostadas.
las setas y los champiñones son más fáciles de cultivar , ya que degradan la materia orgánica. Al contrario de los micorrízicos como las cemitas, gachupines y mazorquitas, que al formar asociaciones simbióticas con las raíces de los arboles hacen más difícil su reproducción. “Lo que se ha tratado de hacer es inocular plántulas de Abies (oyamel) y Pinus (Pino) con los micorrízicos –esporas, cuerpos fructíferos secos y molidos para que al reforestar, con el paso del tiempo, dichos hongos puedan darse en los bosques”. En términos generales el proceso consiste en germinar la semilla del oyamel, transferirla a tubos para que crezca la plántula; después de 3 o 4 meses en condiciones de invernadero se les ponen esporas o licuado de hongo molido y seco o el micelio – hongo verdadero de textura algodonosa y blanco que se encuentra en el suelo- para que tenga los cuidados de riego, temperatura y aireación. “En este tiempo el hongo establecerá la asociación simbiótica con la raíz de los árboles, lo que asegurará que el ejemplar sobreviva, ya que el micelio le permitirá absorber nutrientes que no podrá asimilar por sí mismo o lo protegerá contra algunos patógenos; a su vez el árbol le dará ciertos nutrientes”. El objetivo es que cuando el árbol crezca asegure su supervivencia y permita que fructifiquen más hongos comestibles. Se trata de
un proceso muy largo, 2 años aproximadamente en laboratorio, y en México aún no hay muchos estudios acerca del tema. En su caso, detalla, trabajan con la Flammulina mexicana -que es endémica del país y es una especie saprobia- y el Lyophyllum – que es una especie facultativa- porque puede comportarse como micorrízica o saprobia; ya que derivado de su proyecto de investigación de maestría y doctorado, encontró las condiciones para cultivarlos al igual que las setas y los champiñones. Su tesis de doctorado “Cultivo Experimental de Hongos Comestibles Silvestres: Flammulina mexicana y Lyophyllum sección Difformia” está en proceso de trámite de patente por desarrollar una técnica que puede ser transferible a las comunidades rurales. Primero, obtuvo cepas de hongos silvestres; después las llevó al cultivo experimental a nivel de invernadero, es decir, buscó las condiciones apropiadas de sustratos –de donde los hongos tomarán los nutrientes para crecer y desarrollarse- y ambientales -humedad, temperatura, intercambio de aire e intensidad de luz- en las que pudieran fructificar. De acuerdo con Arana Gabriel ha sido un proceso de 7 años y la patente versa sobre el cultivo de Flammulina y Lyphyllum. “Recolectamos entre 15 y 20 especies de hongos silvestres que tenían importancia
:; BEI C;N?97DEI F7:;9;D E8;I?:7: E IE8H;F;IE
29
C ;:EC;N @KB?E (&'.
REPORTAJE
Cada bolsa solo requiere de 30 litros de agua, lo cual es poco comparado con los mil 600 litros necesarios para cultivar maíz o limpiar carne.
50 F;IEI 9K;IJ7 ;B A?BE=H7CE :; I;J7I ;D CxN?9E
:; 79K;H:E 9ED B7 I7=7HF7 ;B ;IJ7:E :; CxN?9E H;=?IJH7 KD7 FHE:K99?âD 7DK7B :; KD C?BBâD ,(, C?B JED;B7:7I
comestible para las personas y pudieran ser susceptibles de cultivo, de las cuales solo se pudo aislar micelio de cinco especies y al final solo dos fueron cultivadas”. Aunque por el momento solo cuentan con un invernadero que les permite generar de 10 a 20 kilogramos al día de champiñones y setas para la elaboración de productos artesanales, su objetivo es aumentar sus números y poder cultivar las especies silvestres con las que ha venido trabajando. DIFUNDEN SU VARIEDAD En un ejercicio similar, Esteban Peña de la Cruz, experto en hongos del municipio de Donato Guerra, busca recuperar la semilla para reproducirlos en invernaderos, lo cual no ha sido fácil. “Los hongos son ricos en nutrientes y de junio a agosto son muy demandados, empero el deterioro de las zonas boscosas ha provocado que sean cada vez más escasos, son ricos en nutrientes y las abuelas también los usaban para la medicina tradicional, algo que prevalece en la comunidad de San Antonio de la Laguna”. En su municipio se producen helados de hongos y cada año reciben a cerca de 5 mil personas en la exposición que llevan a cabo para que disfruten de los caldos, los hongos empapelados, en el mole o tamales; pero sobre todo conozcan las variantes de co-
mestibles, tóxicos y alucinógenos. Para fomentar el consumo, la Universidad Tecnológica de Valle de Bravo y el ayuntamiento de Donato Guerra han trabajado en conjunto para complementar las recetas de origen mazahua y los platillos tengan el toque de la cocina internacional. CALIDAD DE EXPORTACIÓN Desde 2014 el grupo “Endotzi”, ubicado en Jiquipilco, exporta a Estados Unidos, Canadá y España, setas y huitlacoche en escabeche al alto vacío y en frascos, además de arándanos y nueces de la india con chocolates amargos. De acuerdo con su representante e integrante de la Asociación de Seta y Hongo en el Estado de México, Mariano Jacinto Esteban, las setas no existen como tal en el mercado norteamericano pero hay personas que venden sus productos frescos en tiendas como Walmart. En ciudades como Phoenix, Nueva York y Nevada, recuerda, incursionaron con 3 mil 500 frascos, y siguen con su distribución en Toronto y España. Los pedidos se hacen a través internet para bares y restaurantes gourmet donde los hongos se sirven, en su mayoría, como botana. “En México la seta se vende entre 25 y 50 pesos el kilo mientras que en Estados Unidos la libra de seta alcanza los 10 dólares
o más. A nivel internacional se ha consolidado como un producto gourmet difícil de conseguir por lo exótico de sus características”. Para exportar han adecuado sus procesos y cumplen con las diferentes normas de calidad y sanidad internacionales. LA PRODUCCIÓN La seta es un alimento que se produce con muy poca agua, está libre de insecticidas y tiene propiedades similares a las de la carne. Pueden cosecharse en traspatio para el consumo familiar, pero desde hace 21 años se han especializado en su producción a través de compostas. Se inicia con el acopio de pacas de trigo, avena, cebada, zacate y sorgo para elaborar, por cuestiones técnicas, bolsas de 14 kilogramos, que durante 35 días servirán de incubadora. Los hongos cuentan con propiedades que han sido explotadas por diversos investigadores en todo el mundo, su consumo propicia nutrientes al cuerpo y su producción deja importantes ganancias a quienes han encontrado en ellos una alternativa para mejorar su calidad de vida. Al final, un tesoro más del territorio mexiquense.
“Según su tabla nutrimental, a las setas les hacen falta pocos aminoácidos para que sean como la carne; porque cuentan con calcio, fósforo, manganeso, en total 25 elementos básicos”. C ;:EC;N @KB?E (&'.
30
En Plural
Sergio Villafuerte
Responder a la altura del Estado No existe una sola querella por algún indicio de intervención del gobernador Alfredo Del Mazo en la pasada elección
L
Director Editorial C?B;D?E ;ijWZe Z[ C n_Ye 6l_bbW\k[hj[Uih
a contienda electoral que culminó con la jornada del 1 de julio, arrojó resultados que reconfiguraron el escenario político, y derivado de ello, a nivel gubernamental se hacía frente a la amenaza de una falta de acuerdos en el Estado de México a muy corto plazo, con una abrumadora mayoría de Morena en el Congreso local y en los municipios. Se requería redefinir una estrategia que evitara una parálisis política. Ante ese panorama, con altura de miras, el gobernador Alfredo Del Mazo Maza dio varios pasos adelante para evitar que eso suceda. Primero, durante las campañas en la entidad el mandatario brilló por su ausencia, literalmente. Fue respetuoso y se mantuvo al margen. La prueba clara es que no existe una sola querella ante la autoridad electoral por algún indicio de intervención. Del Mazo no quiso manchar su administración con la sombra de la duda, la desconfianza o el resentimiento ante cualquier resultado. Segundo, una vez dados los números finales, reconoció el triunfo de Andrés Manuel López Obrador como ganador de las elecciones presidenciales del pasado 1 de julio, con ello indudablemente abonó al fortalecimiento de la democracia y de las instituciones. De paso, marcó diferencia entre el Partido Revolucionario Institucional y otras expresiones políticas dadas al arrebato, pues dejó claro que su partido y su gobierno saben respetar la voluntad de los ciudadanos y que las instituciones hacen bien su trabajo para hacer prevalecer un clima de pluralidad política, en paz y armonía, sin bloqueos viales, regateos ni arengas de fraude que polarizan a la población.
C ;:EC;N @KB?E (&'.
J;D:?â B7 C7DE F7H7 GK; FK;:7 :7HI; KD7 H;B79?âD 9EDIJHK9J?L7 O FHEFEI?J?L7 ;D 7C87I ?DIJ7D9?7I" B7 ;IJ7J7B O B7 <;:;H7B
32
Además, con ese pronunciamiento, ofreció que el Gobierno del Estado de México trabajará de la mano del nuevo Gobierno de la República; Del Mazo tendió la mano para que pueda darse una relación constructiva y propositiva en ambas instancias. Este punto resulta crucial, pues más allá de filias y fobias partidistas, queda claro que el mandatario mexiquense está comprometido a dar buenos resultados a los ciudadanos del estado, obviamente sin importar el color que hayan preferido en la reciente votación, y para ello resulta indispensable el entendimiento con la federación, no un bloqueo por diferencias ideológicas. Tercero, garantizó que se trabajará junto con las distintas fuerzas políticas representadas en la entidad, respetando los tiempos y disposiciones legales y privilegiando siempre el bienestar de los mexiquenses y así propiciar acuerdos por encima de las diferencias partidistas. Todo ha sido una jugada bien planeada y que denota su entendimiento real de la política, pues también hemos señalado en estos espacios que el gobernador mexiquense se prepara para jugar un papel crucial en este sexenio, donde las expresiones que deberán desempeñar un papel de oposición constructiva se encuentran diluidas, en franca crisis, y urgidos de un liderazgo definido que abandere los contrapesos, a pesar de que estos sean cuestarriba en la nueva realidad nacional. En los hechos ha mostrado ya la capacidad de ser una clara opción de política civilizada y sensata para las más de dos terceras partes de los mexicanos que no votaron montados en la ola de López Obrador.
9KBJKH7
Cerámica: manos que transforman
;D ;B CxJE:E ÆÛ=7J7Ç" BEI JHEPEI :; 7H9?BB7 I; 9EC8?D7D 9ED KD F?=C;DJE O I; ?D9HKIJ7D ;D B7 F?;P7
La Secretaría de Cultura y el Centro Cultural MOA inauguraron la exposición de cerámica generación 2015-2018, en las instalaciones del Museo Taller Nishizawa, la cual estará abierta al público hasta el 19 de agosto. Las diferentes formas en las piezas, desde animales hasta figuras abstractas, son resultado del trabajo de estudiantes de la antigua escuela de cerámica de Toluca, hoy Colegio de Arte y Ciencia de la Vida. La directora del lugar, Lourdes Malagón, comentó que la labor de los artesanos es el resultado de mucha creatividad, la cual requiere investigación, manufactura, decoración y técnica para lograr que la arcilla, tierra, agua, fuego y aire se conjuguen en una expresión de belleza. Agregó que desde 2004 han trabajado en colaboración con el Centro Cultural MOA, uniendo así a dos instituciones que durante 14 años han realizado importantes eventos “tenemos una gran producción, queremos conservar esta gran labor que tiene que ver con piezas bellas e investigación, diseño y una filosofía detrás”. Por: Aura Moreno
34
C ;:EC;N @KB?E (&'.
H;FEHJ7@;
Producción de sal sobrevive e n Te j u p i l c o En la comunidad de San Miguel Ixtapan, sólo siete familias se resisten a dejar morir la elaboración artesanal de este producto, por lo que continúan explotando las salinas de este lugar y con ello rescatar esta actividad centenaria
C ;:EC;N @KB?E (&'.
36
H;FEHJ7@;
Para obtenerla se necesita extraer agua de los pozos, luego depositar el líquido en bases de cemento donde se deja reposar hasta seis días a la intemperie.
Juan Gregorio López, productor de esta demarcación, señaló que la producción se realiza de enero a mayo, lapso en el que se aprovecha al máximo el beneficio del mineral.
Una vez que está seca y limpia se transporta en costales para pesarla por kilogramo y ponerla en bolsas de plástico, última parte del proceso antes de venderla
Después sacan la sal con palas especiales y la ponen en canastas, donde otra vez de deja un tiempo para posteriormente quitar todas las impurezas.
TEXTO Y FOTOS: ANA LILIA GARCÍA CASTELÁN
P
ese a que la producción de sal ha perdido auge en los últimos años, aún algunos habitantes de la comunidad de San Miguel Ixtapan, en Tejupilco, continúan explotando las salinas de este sitio, de donde la extraen pura, aunque el mercado es cada vez más reducido. La tradición de producción en este rincón del sur mexiquense, famoso por su sitio arqueológico, pervive a la modernidad, y aún da sustento a siete familias que mantienen viva esta actividad. San Miguel Ixtapan se localiza a 12 kilómetros de la cabecera municipal, sobre la carretera que conduce a Amatepec, donde esta actividad milenaria se resiste a morir, no obstante las vicisitudes a las que se enfrenta. San Miguel Ixtapan significa Iztatl–sal y pan-lugar “lugar donde hay sal”, lo que hace referencia a la importancia de la explotación de este recurso natural que data de la época prehispánica, gracias a la existencia de pozos de agua salitrosa sobre las riveras del río que atraviesa esta localidad de tierra caliente. Hoy, la tradición de cientos de años sólo es guardada por siete familias que realizan actividades para la explotación de este mineral que por años ha sido de gran ayuda en su economía, ya que es comercializado en dife-
rentes localidades de la zona, principalmente en los tianguis más grandes de la región en Tejupilco, Amatepec, Luvianos y Texcaltitlán. Juan Gregorio López, poblador de esta demarcación, señaló que la producción de sal se realiza de enero a mayo, lapso en el que se aprovecha al máximo el beneficio del mineral, ya que a lo largo de esos meses, la ausencia de lluvia en la región, así como las altas temperaturas, les permiten trabajar sin inconvenientes. Para obtenerla se necesita extraer agua de los pozos con botes armados en forma de balanza, mismos que son transportados en hombros, con el fin de vaciar el líquido en bases de cemento que miden aproximadamente un metro cuadrado por 10 centímetros de altura, donde se deja reposar y evaporarse entre cuatro y seis días, dependiendo de la temperatura que se presente. El productor sureño detalló que posteriormente, cuando ya tienen la sal la sacan con ayuda de palas especiales y la colocan en canastas, donde se deja reposar otra vez para después limpiarla, ya que las bases donde se coloca se encuentran a la intemperie para que el sol les de directamente y se acelere el proceso. “Una vez que está totalmente seca y limpia se trasporta en costales hasta nuestros hogares, para pesarla por kilogramo y depositarla en bolsas de plástico; posteriormente es comercializada en puntos estratégicos.
37
C ;:EC;N @KB?E (&'.
H;FEHJ7@;
Años atrás y según testimonios de los productores, el agua que producen las salinas era depositada en los llamados “pochesitos” (piedra en forma circular, elaborada con trementina y barro), que con el paso del tiempo fueron remplazados por las bases de concreto. Buscan rescatar esta actividad artesanal.
La Secretaría de Cultura mexiquense y la Universidad Tecnológica del Sur del Estado de México (UTSEM), estudian la posibilidad de crear una marca propia y colocar la sal de San Miguel Ixtapan en el mercado nacional. En entrevista, el rector de la UTSEM, Alejandro Mojica Salgado y el director del museo y zona arqueológica en Tejupilco, Víctor Osorio Ogarrio, informaron que es imprescindible la participación de pobladores. La universidad desarrolla un proyecto sobre el rescate y preservación de la elaboración de sal artesanal; este plan prevé la capacitación de los productores, con el objetivo de optimizar sus procesos, además de hacer una marca y slogan, así como una campaña de promoción. Osorio Ogarrio explicó que su proceso de elaboración distingue al municipio como uno de los dos que aún conserva la técnica de los “poches”, en los que se almacena el agua. Por su parte Don Sabino Flores Sandoval, conocido salinero de la localidad, recordó que hasta hace dos décadas existían alrededor 30 productores, número que descendió a siete. “Hoy los jóvenes ya no se interesan por esta actividad, cuando tienen la edad suficiente para comenzar con este oficio, deciden irse a los Estados Unidos”. Agregó que en su juventud acudían por las tardes o noches al pozo, para sacar el agua que después almacenaban en los poches. “La tierra y el agua de este lugar, son generosos, nos dan sal sin tener que hacer mucho; el mineral es de buena calidad, pero ya casi no se vende”. Considero que la falta de apoyo para colocar este producto en el mercado, así como la contaminación que ha comenzado a invadir el río, son una fuerte amenaza para quienes aún se dedican a esta tarea.
38
C ;:EC;N @KB?E (&'.
Opinario
Fabián Rodríguez
La hegemonía de Morena ¿Exigirá el gobernador Alfredo Del Mazo aplicar cláusula de gobernabilidad?
L
Jefe de Información C?B;D?E ;ijWZe Z[ C n_Ye 6\WX_WdheZX[hdWb
os resultados electorales en la entidad dan cuenta clara de las dimensiones políticas que para la entidad mexiquense representa el llamado “tsunami” electoral que para el partido MORENA y sus coaligados partidos Del Trabajo y Encuentro Social (éste último al parecer en desaparición) hizo posible llevar al triunfo en la Presidencia de la República a ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR y en la mayoría de los más de tres mil cargos en disputa en el país, incluidas nueve gubernaturas. Resultó apabullante el triunfo de la coalición morenista “Juntos Haremos Historia” en la integración de la próxima LX Legislatura del Estado de México, donde obtuvo triunfos por mayoría relativa en 41 de los 45 Distritos Electorales locales, mas uno obtenido en solitario por MORENA en el distrito 38, que suman 42; mientras la coalición denominada “Por el Estado de México al Frente”, conformado por los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano ganaron dos distritos, el 17 y el 29; y el Partido Revolucionario Institucional, que hasta esta elección tradicionalmente ostentara la mayoría parlamentaria, solamente un triunfo, por cierto muy apretado, en el distrito 10 de Valle de Bravo. Mas la Legislatura mexiquense está también integrada por 30 escaños de Representación Proporcional -para sumar 75 curules-, las cuales el Instituto Electoral local concedió que cinco fueran para el Partido Acción Nacional, 10 para el PRI y la misma cantidad para MORENA, dos para el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y tres para el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Desde luego, esa conformación podría variar en la medida en que prosperen o no las esperadas impugnaciones que deberán dirimir las instancias judiciales antes de la instalación de la próxima Legislatura y ya desde ahora el Partido Acción Nacional se apresta a hacer lo
C ;:EC;N @KB?E (&'.
KD7 L;P :;<?D?:EI BEI ;IF79?EI" FEH F7HJ; :;B ?DIJ?JKJE ;B;9JEH7B :;B ;IJ7:E :; CxN?9E" B7 FHâN?C7 B;=?IB7JKH7 ;IJ7J7B I;HÛ CEH;D?IJ7
40
propio, como adelantó su dirigente en el Estado de México, VICTOR HUGO SONDÓN SAAVEDRA, de inicio contra el propio IEEM, al anunciar que impugnará el acuerdo del Consejo General del Instituto con el que se distribuyeron los espacios de representación proporcional, “porque MORENA y sus aliados se quedan con 70 por ciento de las curules del Congreso Mexiquense con sólo 40 por ciento de votación y por tanto existe una sobrerepresentación”. Habrá que esperar si prospera esa anunciada primera impugnación en los tribunales, que obligaría a una recomposición de las fuerzas políticas ahí representadas, pero habría que revisarse los términos de los convenios de coalición en los que los partidos coaligados establecen los porcentajes de votación que le corresponden a cada uno de ellos en los distritos. Es justo recordar que el rompimiento de la coalición primeramente establecida entre el PRI-PVEM y Nueva Alianza en 15 de los 45 distritos electorales, obedeció a que en el convenio, 40 por ciento correspondía al PRI y a los restantes dos partidos 30 por ciento a cada uno, por lo que decidieron competir separados. Habrá también que subrayar que la Sala Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobó, por mayoría de votos, revocar el acuerdo que avaló la coalición Juntos Haremos Historia para postular candidatos en 44 distritos locales y en 119 de 125 ayuntamientos y otorgó cinco días a los partidos Morena, del Trabajo y Encuentro Social para aprobar su coalición en el Estado de México y volver a solicitar su registro ante el IEEM para participar en las elecciones, lo que finalmente se cumplió, aunque habría que revisarse en qué términos. Si atendemos en números redondos a los resultados de la elección de diputados locales, de cerca de siete millones que votaron, la coalición MORENA-PT-PES obtuvo unos tres millones de votos; mientras la coalición PANPRD-MC obtuvo un millón y medio de votos (aproximadamente), y el PRI, por sí mismo, otro tanto aproximado de millón y medio de votos y dependiendo de los términos convenidos por las coaliciones, debió el IEEM asignar los espacios de representación proporcional. Si bien falta un trecho aún para conocer la distribución definitiva de las curules, se prevé que poco variará la presencia propiamente hegemónica de MORENA en la próxima legislatura mexiquense, lo que con un gobernador priista como lo es ALFREDO DEL MAZO MAZA, la lucha política en la entidad se antoja en adelante más que encarnizada. ¿Exigirá el gobernador priista aplicar entonces la polémica cláusula de gobernabilidad? Es la pregunta.
La cuarta pared
Por Luis Contreras
E
s 1965 y como ocurre en toda Europa del Este, en Checoslovaquia se vive bajo un régimen de control. Ese año, el cineasta Jirí Trnka presenta su último trabajo: el cortometraje LA MANO. Vale decir que esta historia es conocida por la Historia: El conflicto que relata es la permanente confrontación que se da entre el ejercicio del poder y el ejercicio de la libertad. Había una vez un alfarero. Un día el artista recibe la visita de una mano cubierta por un guante blanco. La extremidad, cordial, educada, amable como una abuela con su nieto, le pide hacer la estatua de una mano, con forma altiva, solemne y triunfante. El escultor se niega. Explica que él no hace manos totémicas. Que con el barro que tiene sólo hace macetas para sus plantas. La mano insiste y comienza un proceso sistemático de hostigamiento, con visitas frecuentes, llamadas telefónicas, regalos, promesas monetarias e incluso advertencias en televisión que dicen que “la mano”, amable como es, también es un puño de hierro. El artista rechaza las ofertas. Una y otra vez echa de su casa al gestor; hasta que un día, una imagen con ligueros lo seduce y mientras yace hipnotiza-
do, de forma lenta pero precisa, es puesto dentro de una jaula, sujetado con hilos y convertido en marioneta. Y allí, en el encierro, obediente, el alfarero comienza a esculpir “la mano” grandiosa que habla de lo grandiosas que pueden llegar a ser las manos y mientras lo hace, se le otorgan laureles, insignias y plata. El cortometraje sale a la luz en una Checoslovaquia habitada por el totalitarismo. Por tanto tiene por sello, la denuncia y el reproche. La historia, se considera como una pieza significativa dentro de las demandas por la libertad creativa y por las libertades humanas en general. El gobierno checo, títere a su vez del régimen soviético, dejó pasar la obra sin mayores observaciones, en parte por el prestigio del autor. Luego, en 1968, dirigentes de avanzada y la sociedad civil checoslovaca, buscaron concretar en ese país un “socialismo con rostro humano”. El movimiento, conocido como “La Primavera de Praga”, buscaba lograr mayores libertades de participación pública, expresión, prensa y otras. Sin embargo, ese mismo año, los tanques rusos y medio millón de soldados afiliados al Pacto de Varsovia, invadieron a los checos y aplastaron toda posibilidad de cambio. Y así, poco después del fallecimiento de Jirí Trnka en 1969, cada copia del cortometraje fue confiscada y su proyección prohibida por más de 20 años.
C ;:EC;N @KB?E (&'.
42
DEPORTES
Va Por
México A un año de concluir su beca deportiva y estudiantil en los Estados Unidos, la heptatleta mexiquense Naomi Urbano Patiño prepara su regreso a las competencias internacionales por el país, retorno que espera se dé en los Juegos Panamericanos de 2019 POR: JESÚS QUEZADA / FOTOS: CORTESÍA
L
a evolución física, mental y acaEn lo que será su último año de estudémica de Naomi Urbano Patiño dios en Psicología, Urbano Patiño asues evidente. Tres años después de mirá la responsabilidad de la experienhaber tomado la aventura de estudiar y cia en el equipo de atletismo, donde entrenar en los Estados Unidos ya hay quiere ser ejemplo y cerrar con broche frutos: es hoy en día la mejor heptatleta de oro esta etapa estudiantil. de México y pieza fundamental del “Como muchas compañeras ya se graequipo de atletismo de la Universidad duaron va a ser un cambio muy grande de Cincinnati. en el equipo, trataremos de seguir con De vacaciones en su natal Metepec, la los títulos. Es raro ser de las mayores, atleta habla de la recta final de su estan- de las líderes, pero ya me toca, ojalá nos cia como becaria universitaria, de ese vaya muy bien”, dijo. compromiso que tiene por asumir lideY añadió: “quiero ser líder en el equirazgo en el equipo de su escuela y ese po, ser una ejemplo a seguir para las de anhelo de regresar a primer año, ayudarlas competencias interen el proceso del deLa intención de la nacionales bajo la porte universitario, atleta mexiquense bandera mexicana. quiero ganar el indoor es quedarse en los El ciclo 2017-2018 fue y el outdoor, tener Estados Unidos una bueno para Naomi, cobuenas marcas para vez concluidos sus laboró para que su unicompetir internacioestudios versidad se mantuviera nalmente otra vez”. universitarios, ya en la élite del circuito sea para un EN LIMA 2019 de competencias en los En agosto Naomi UrEstados Unidos y atrás posgrado o bano regresará a la dejó los problemas físilaborando en su universidad para una cos que le complicaron profesión. preparación física inla temporada pasada. “Muy contenta, la temporada fue tensa, esta vez no solo pensando en las dura, muy buena pero contenta de se- competencias universitarias en los Estaguir aprendiendo. Hubo unos proble- dos Unidos, sino también para alistar su mas como toda temporada, no fue per- regreso a las competencias internacionafecta, pero sobrevivimos. Fue muy les por México, el cual espera se dé en los diferente, me hice más fuerte, ajusta- Juegos Panamericanos de Lima 2019. mos algunas situaciones y fue una cam“Tengo en mira los Juegos Panamericapaña de cambios”. nos, creo que en este año si me preparo Naomi y sus compañeros de la Univer- bien lo puedo alcanzar, con las bases que sidad de Cincinnati repitieron el cam- tengo y con el entrenamiento es posible. peonato universitario llamado Confe- Es mi último año, quiero terminar con rence bajo techo, donde compite en el una competencia internacional y ver hapentatlón, pero también sumó unidades cia mi sueño que son los Juegos Olímpien pista abierta en el heptatlón. cos”, finalizó. C ;:EC;N @KB?E (&'.
44
R
X E T T O E S
SIN P
DEPORTES
POR: JESÚS QUEZADA / FOTOS: TANIA CONTRERAS
El atleta José Daniel García López venció todo tipo de adversidades y representó exitosamente a México en el Campeonato Panamericano de Karate en Santiago de Chile, donde fue medalla de bronce. Ahora junta recursos para ir al Mundial de España
D
esde muy pequeño la vida le enseñó que los pretextos no sirven para avanzar, que el trabajo y disciplina, además de un poco de riesgo, son la clave para conseguir lo que se anhela. Por eso José Daniel García López nunca se doblegó ante su enfermedad de hemiparesia (parálisis cerebral), con voluntad y ayuda de su familia salió adelante, se demostró que era capaz de hacer una vida normal y hasta de practicar deporte. Acompañaba a su hermano a karate, observaba y a la distancia repetía los ejercicios. Fue un día que quedó deslumbrado por el kimono del maestro que decidió probar suerte. Él solo quería lucir como los demás alumnos, pero sus aptitudes lo llevaron a escalar cintas hasta convertirse en un atleta internacional. “A veces fue complicado, me preguntaba muchas veces por qué no me salen las cosas,
SER EJEMPLO. Una vez logrado ese podio panamericano, las metas de José Daniel García crecen. Hace unas semanas viajó a Oaxaca para competir en el Campeonato Nacional y ahí se colgó dos medallas de oro, además de que ratificó su lugar para representar a México ahora en el Mundial de la WKF que se desarrollará en Madrid. Desea trascender con una sola idea, demostrar que todo se puede lograr, aún cuando se tengan obstáculos físicos. “Mis expectativas van más allá, si logro destacar como deportista quiero dar un claro ejemplo que sí se puede, que los sueños que tienes, si los deseas mucho y por más difícil que sea es posible, solo trabajo y no te rindas. Si llevas junto el deseo con el trabajo tiene que resultar, aunque muchos digan que no, que no es posible, que es mucho dinero, que es lejos, pretextos hay muchos pero si lo quieres lo logras”. Por último, el oriundo de Metepec explica lo que el karate ha representado en su vida: “no solo te ayuda en lo físico sino también en lo mental, también en los valores, implica esfuerzo, dedicación y agradecido con las personas que más te ayudan”.
pero que curioso, Dios tiene un camino, lo fotografía de ese momento en redes sociales que parecía desfortuna, un impedimento, llegó el tan anhelado recurso, fue de una emahora me abre las puertas”. presa que creyó en él y Daniel no los defrauYa en el deporte adaptado Daniel García dó. “Tengo una historia que fue desde lo destacó, primero a nivel nacional y recien- económico, lo familiar, obviamente lo detemente le llegó la oportunidad de represen- portivo, recorrí mucho por llegar a Chile, ese tar a México en el Camfue mi primer logro, cumpeonato Panamericano plí el sueño de llegar y En el Campeonato de la especialidad en Chidespués vino la medalla Panamericano de Karate le, situación que despertó que fue un orgullo mosen Chile, Daniel García un nuevo reto para el katrar la bandera de México compitió contra rateca, que sin recursos en el podio”, explicó. oponentes de Canadá, económicos, tocó todo Y añadió: “la verdad Estados Unidos y Brasil. tipo de puertas en busca es que esta medalla de terde apoyo. En el área gucero vale como un primebernamental le dijeron que no era posible, ro porque detrás de ella hubo lágrimas, suque el viaje era muy costoso y que no era tan dor, sangre a veces, fue mucho trabajo. Más “destacado” como para recibir ese dinero. que nada por lo económico que es lo que Decidió “botear”, con cartulina en mano, todo deportista mexicano sufre, lamentabledonde explicaba que no tenía recursos para mente no te ven hasta que destacas, por eso representar al país en Chile. Gracias a una debes trabajar duro para que eso pase”. C ;:EC;N @KB?E (&'.
46
15 AÑOS BB;L7 FH79J?97D:E ;B A7H7J;" 7B 9K7B BB;=â 7 JH7LxI :; IK >;HC7DE$ ;D ;B 97CF;ED7JE D79?ED7B :; E7N797 =7Dâ EHE ;D 9EC87J; O A7J7$
HKCEH
POLÍTICA Y AUSTERIDAD
C ;:EC;N @KB?E (&'.
48