la
PR1M ERA
la
RA
agenda global TWN
Third World Network
Viernes, 18 de octubre de 2013
Año 2013 ¦ Nº 136
Una historia de OXFKDV \ VDFUL²FLRV Luego de más de dos décadas, las peruanas y los peruanos en España han comenzado a sentir el impacto de la crisis ±QDQFLHUD 1R VROR GHEHQ VREUHSRQHUVH D OD HVFDVH] GH empleo y de oportunidades lejos del país; ahora se HQIUHQWDQ D OD SRVLELOLGDG del retorno, que en algunos casos implica un nuevo proceso de separación y GLYLVLyQ GH OD IDPLOLD
La tragedia de Lampedusa Mirjam van Reisen*
L
a trágica muerte de cientos de refugiados cerca de la isla italiana de Lampedusa a principios de octubre, en sucesivos naufragios, ha llamado la atención pública sobre la dura y cruel realidad que enfrentan miles de personas en su intento de huir de la inseguridad y la opresión. El 3 de octubre, quinientos eritreos viajaban hacia Europa desde Libia en un barco que se incendió cerca de la costa italiana. Solo ciento cuarenta y siete fueron rescatados. Las imágenes de cadáveres de hombres, mujeres y niños, muchos aún lactantes, conmocionaron al mundo y el Papa Francisco declaró al 5 de octubre “un día de lágrimas”. Los sobrevivientes podrían haber sido más, pero los guardacostas impidieron a los pescadores prestar auxilio a los náufragos. “La ley de inmigración de Italia es inhumana”, dice Giusi Nicolini, alcalde de Lampedusa. “Tres barcos de pesca dejaron el barco a su suerte y omitieron
asistencia porque Italia enjuicia a los pescadores que ayudan a migrantes en el mar, acusándolos de colaborar con la inmigración ilegal”. Europa y África han fallado en proteger los derechos de los refugiados que se embarcan en peligrosos viajes por falta de otras opciones. Según las Naciones Unidas, treinta mil cien inmigrantes llegaron a Italia por mar en lo que va del año, siete mil quinientos de ellos procedentes de Eritrea, uno de los países africanos más represivos y aislados. Se estima que unos cinco mil eritreos dejan su país cada mes, arriesgando la vida al cruzar la frontera sin DXWRUL]DFLyQ R²FLDO 8QD PLQRUtD OOHJD a Europa. La mayoría de los refugiados permanece en África, buscando sobrevivir hasta el momento en que se sientan seguros para regresar a sus hogares. Muchos son víctimas de bandas FULPLQDOHV \ WUD²FDQWHV TXH H[SORWDQ VX vulnerabilidad, con la asistencia de funcionarios de su propio país y de Sudán. Miles de eritreos han sido secuestrados y llevados a la fuerza al Sinaí, desde donde se exigen rescates exorbitantes a sus ya empobrecidas familias. Las crisis políticas en Egipto y Libia, lugares de tránsito, empeora dramáticamente la situación de los refugiados.
La Unión Europea se ha centrado en mantener a toda costa a los refugiados fuera de sus fronteras y no en garantizar la seguridad o las mínimas necesidades de quienes logran llegar y son atrapados. Las políticas R²FLDOHV TXH WLHQHQ FRPR REMHWLYR prevenir la migración no autorizada en Europa tienen parte de la culpa. Desesperados, los refugiados arriesgan todo, incluso sus vidas, por llegar. El acuerdo secreto de Italia con Libia para mantener a los refugiados fuera de Europa está fallando estrepitosamente y Trípoli no tiene ninguna política de asilo. Mientras que la política italiana HVWi HQ FRQWUDGLFFLyQ ³DJUDQWH FRQ el derecho internacional, la Comisión Europea y los países miembros de la Unión Europea han fallado en brin-
“Europa tiene que prevenir estas tragedias y mostrar su solidaridad, tanto con los inmigrantes como con los países que están experimentando XQ DXPHQWR GH ORV ²XMRV PLJUDWRULRV¨
dar solidaridad a los países mediterráneos que llevan la peor parte del problema de los refugiados y están VLHQGR DIHFWDGRV SRU OD FULVLV ²QDQciera: Grecia, Italia y España. El Papa Francisco, quien recientemente visitó Lampedusa, dijo que “esta tragedia es un resultado de la falta de solidaridad europea con países afectados por una coyuntura económica difícil y persecuciones políticas”. La comisaria europea de Asuntos de Interior, Cecilia Malmström, reconoce que “Europa tiene que redoblar sus esfuerzos para prevenir estas tragedias y mostrar su solidaridad, tanto con los inmigrantes como con los países que están experimentando un DXPHQWR GH ORV ³XMRV PLJUDWRULRV© (O ministro italiano del Interior, Angelino Alfano, dice que “ésta no es una tragedia italiana, es una tragedia europea. Lampedusa ha de considerarse la frontera de Europa, no la frontera de Italia”. Malmström está instando a la Unión Europea a que aplique una acción común más fuerte y no olvide que “todavía hay muchas personas que necesitan protección internacional”. También ha pedido a los países miembros que hagan mayores esfuerzos por el reasentamiento de
personas necesitadas de protección internacional. La tragedia de Lampedusa es chocante, pero es solo parte de una tragedia mucho mayor que se vive en África y en particular en Eritrea. Mientras Eritrea no tenga una gobernanza democrática, la Unión Europea está legal y moralmente obligada a conceder asilo a los eritreos que huyen del país. Si los países vecinos no pueden hacerlo, estos refugiados deben tener un lugar seguro en Europa. La Asamblea General de las Naciones Unidas discutió el tema de la migración a principios de octubre en Nueva York, en el Diálogo de Alto Nivel sobre la Migración Internacional y el Desarrollo. El secretario general, Ban Ki-moon, establece en su informe que a menudo se ha pasado por alto “la difícil situación de los inmigrantes que no pueden regresar a su país de origen como resultado de las crisis humanitarias en el país de destino o de tránsito”. * Catedrática de Responsabilidad Social Internacional en la Universidad de Tilburg, Holanda, integra la Comisión Internacional de los Refugiados de Eritrea y es autora del informe “Trata de personas en el Sinaí: Refugiados entre la vida y la muerte” (2012).
agenda
Tareas pendientes en la agenda migratoria Miriam Torres L.* En el PerĂş, hemos pasado de una migraciĂłn interna a una externa, siendo que el diez por ciento de la poblaciĂłn se encuentra fuera del paĂs. Existen muchos factores que promueven la migraciĂłn de nuestros connacionales. Una de ellas es vivir en un lugar con una mejor distribuciĂłn de ingresos, donde sus necesidades sean atendidas en directa relaciĂłn con el esfuerzo desplegado y la protecciĂłn de los derechos de las personas. Hay una contradicciĂłn entre las cifras macroeconĂłmicas del gobierno peruaQR TXH YDQ HQ FRQFRUGDQFLD FRQ ODV GH DJHQFLDV FDOL²FDGRUDV FRPR 6WDQGDUG Poor’s, que nos ubican como el segundo paĂs de la regiĂłn con riesgo crediticio, es decir, con mĂĄs credibilidad para invertir y mĂĄs oportunidades para los inversoresy, de otro lado, la falta de oportunidades humanas (sociales) de peruanas y peUXDQRV HO %DQFR 0XQGLDO QRV FDOL²FD HQ HO SXHVWR FDWRUFH HQWUH GLHFLRFKR SDtVHV En otras palabras, hay muchas oportunidades para los inversores, pero pocas para las ciudadanas y los ciudadanos peruanos. /D PLJUDFLyQ SHUXDQD REHGHFH WDPELpQ D OD GHVFRQ²DQ]D TXH WHQHPRV HQ nuestros gobernantes, en las instituciones, en todo el sistema polĂtico; a la despreocupaciĂłn e indiferencia de la clase polĂtica respecto a las aspiraciones de los habitantes del paĂs. El desconocimiento de la problemĂĄtica y la insensibilidad frente a la misma no les permite comprender los graves impedimentos, las barreras legales, los abusos y discriminaciĂłn en la que se ven envueltos debido a su condiciĂłn migratoria. En este sentido, la poblaciĂłn peruana que emigra necesita ser atendida urgente y legĂtimamente en sus derechos ciudadanos, mediante una polĂtica pĂşblica migratoria con consideraciones de gĂŠnero -dado que el cincuenta y dos por ciento de la poblaciĂłn migrante estĂĄ compuesta de mujeres-, de interculturalidad e, inclusive, con un enfoque generacional, ya que la edad de nuestros emigranWHV ÂłXFW~D HQWUH ORV GLHFLQXHYH \ ORV WUHLQWD \ FLQFR DxRV OR FXDO FRQVWLWX\H XQD poblaciĂłn joven, en etapa productiva. Urge tambiĂŠn un presupuesto dedicado a atender las necesidades de nuestros connacionales que se encuentran fuera del paĂs, a las y los retornados que suman aproximadamente doscientos mil, asĂ como a los casi sesenta mil extranjeros que viven en nuestro territorio. Esta problemĂĄtica demanda del Ministerio de Relaciones Exteriores recursos para responder a las mĂnimas obligaciones que el Estado debe atender. (Q OD DFWXDOLGDG FRQWDPRV FRQ XQD /H\ GH ([WUDQMHUtD FRQ YHLQWLGyV DxRV GH antigĂźedad, que ademĂĄs nunca fue reglamentada. Vale decir, en la prĂĄctica no funciona y no puede funcionar porque si no estĂĄ reglamentada no se aplica, lo cual nos muestra el poco interĂŠs que el tema migratorio le merece a nuestras autoridades, a quienes solo les resulta atractivo el creciente envĂo de remesas desde el exterior. Existe una posibilidad de darles voz a nuestros connacionales, aquellos que aun estando mĂĄs allĂĄ de nuestras fronteras contribuyen al crecimiento econĂłmico GHO FXDO KR\ QRV YDQDJORULDPRV D WUDYpV GHO VDFUL²FDGR HQYtR GH UHPHVDV (VWD posibilidad se da mediante la creaciĂłn del distrito electoral de peruanas y peruaQRV HQ HO H[WHULRU 6DEHPRV TXH PXFKRV FRQJUHVLVWDV QR HVWiQ GH DFXHUGR FRQ dicha propuesta, pero es un derecho que exige la poblaciĂłn migrante por estar reconocido en la ConstituciĂłn, por cuanto contribuye a la modernizaciĂłn institucional democrĂĄtica, a la justicia con sus aportes y vĂnculos con el paĂs. Las organizaciones de familiares de migrantes avanzan en su rol promotor y de sensibilizaciĂłn en el tema. Desde la sociedad civil se destacan una serie GH LQLFLDWLYDV LQVXPRV UHÂłH[LRQHV H LQFOXVLYH DFFLRQHV GH LQFLGHQFLD S~EOLFD \ polĂtica que aportan y sensibilizan tanto a la poblaciĂłn como a las autoridades, y se constituyen en un articulador importante entre las organizaciones y el Estado. A este Ăşltimo, aĂşn le falta mucho para demostrar un avance en la agenda migratoria. Creemos que es una deuda pendiente que el Estado peruano tiene con las peruanas y los peruanos, y le corresponde demostrar su voluntad polĂtica avanzando hacia la soluciĂłn de esta problemĂĄtica. &RRUGLQDGRUD GHO 3UR\HFWR ¨3HU~ 0LJUDQWHŠ SRU )RUXP 6ROLGDULGDG 3HU~
“PerĂş Migranteâ€? es un proyecto ejecutado desde SRU 3URJHWWR0RQGR 0/$/ )RUXP 6ROLGDULGDG 3HU~ OD 'HIHQVRUtD GHO 3XHEOR \ )RQGD]LRQH ,608 que tiene por meta contribuir a la prevenciĂłn de OD PLJUDFLyQ LUUHJXODU \ GHO WUi²FR GH PLJUDQWHV HQ HO 3HU~ (V ²QDQFLDGR SRU OD 8QLyQ (XURSHD
Perspectivas de la migraciĂłn
Peruanos enfrenta Luego de mĂĄs de dos dĂŠcadas, los peruanos en EspaĂąa han comenzado a sentir el impacto GH OD FULVLV ÂąQDQFLHUD 1R VROR GHEHQ VREUHSRQHUVH D HVFDVH] GH HPSOHR \ GH oportunidades lejos de su paĂs; ahora se HQIUHQWDQ D OD SRVLELOLGDG GHO UHWRUQR TXH en algunos casos implica un nuevo proceso GH VHSDUDFLyQ \ GLYLVLyQ GH OD IDPLOLD Juan Antonio Briano* JoaquĂn Eguren*
W
illie es un amigo peruano TXH OOHYD YHLQWLWUpV DxRV HQ Madrid. LlegĂł cuando empe]DURQ D HPLJUDU D (VSDxD PXFKRV GH sus paisanos (compatriotas). Ahora algunos de ellos han vuelto, pero la gran mayorĂa no quiere hacerlo. Es mĂĄs, si no pueden aguantar la crisis TXH YLYH (VSDxD SLHQVDQ HQ LU D RWURV paĂses europeos donde tienen familiares y/ o paisanos. Pero Willie estĂĄ contento en Madrid. Es verdad que la FULVLV OH DIHFWD FRPR D WDQWRV HVSDxRles e inmigrantes, porque no gana lo PLVPR TXH KDFH VHLV DxRV 3HUR ¨SRU suerte, sigo teniendo trabajoâ€?, dice. Y su mujer tambiĂŠn. 6H FRQRFtDQ HQ 3HU~ \ VH KDEtDQ casado. Pero ella dijo que tenĂa que ir a Europa porque siendo enfermera no podĂa ejercer plenamente su actividad laboral en su tierra y veĂa que el puesto de su esposo en una empresa no durarĂa mucho. Era una ĂŠpoca mala en PerĂş. Ella, de un dĂa para otro, viajĂł. Cuando miran hacia atrĂĄs recuerdan las dificultades de instalarse en Madrid, buscar piso, trabajo, en fin, tantas cosas. Ahora van logrando pagar la hipoteca del apartamento donde viven y de sus coches. Ella va al trabajo en coche. Y tambiĂŠn se ha traĂdo a sus padres, que viven con ellos y con sus dos hijos. Pero no han tenido mucha suerte en cuanto al trabajo. Él, economista, y ella, enfermera, ambos trabajan en empresas de seguridad. Pero su hermana, que es asistente social, al final ha logrado trabajar en lo suyo. Willie junior, el hijo mayor, ya estĂĄ en la universidad estudiando una carrera tĂŠcnica. Es dirigente de su grupo scout ORV ²QHV GH VHPDQD y tambiĂŠn integra una tuna con la TXH FDQWD FRQ VXV FRPSDxHURV \ FRQsigue algunos ingresos, asĂ no tiene que pedir dinero a sus padres para VDOLU \ VXV FDSULFKRV 6X KHUPDQD
estĂĄ en secundaria y tiene sus amigas. Ambos nacidos en Madrid, solo estuvieron en su tierra cuando eran SHTXHxRV 6XV SULPRV TXH YLQLHURQ con mĂĄs edad, tienen recuerdos de Lima y de sus amigos. Es mĂĄs, su primo, al que le gusta participar de la SURFHVLyQ GHO 6HxRU GH ORV 0LODJURV en Madrid, recuerda cĂłmo su padre, miembro de esta cofradĂa en Lima, le llevĂł para que viviera la experiencia de ser costalero allĂ, cuando tenĂa GLHFLVLHWH DxRV (Q FDPELR D :Lllie junior no le interesa la religiĂłn. &RPR GLFHQ VXV FROHJDV HVSDxROHV DTXt ¨SDVDPRV GHO WHPDŠ (VWH DxR tuvo la oportunidad de estar con sus tĂos que viven en BĂŠlgica y estĂĄ empezando una empresa para vender productos tĂpicos peruanos para sus paisanos por Internet. Él los trae de PerĂş y luego, con los pedidos que le hacen, los vende en lĂnea y los envĂa por correo. Willie junior y su hermana suelen comer algĂşn plato tĂpico de la gastronomĂa peruana, pero a ambos les encantan las hamburguesas, la WRUWLOOD HVSDxROD \ ODV SDSD IULWDV FRQ Coca-Cola. Ésta es la historia exitosa GH XQD IDPLOLD SHUXDQD HQ (VSDxD Aunque hay otras muy diferentes y algunas personas han tenido que retornar a su paĂs. 6HJ~Q HO ,QVWLWXWR 1DFLRQDO GH (VWDGtVWLFD GH (VSDxD HQ HO DxR los residentes de origen peruano en (VSDxDV HUDQ FLIUD TXH IXH FUHFLHQGR KDVWD VX Pi[LPR HQ HO DxR FRQ SHUVRQDV $ SDUWLU GH ahĂ, la crisis econĂłmica se ha notado tambiĂŠn en la migraciĂłn peruana GDGR TXH KD GHVFHQGLGR D VHJ~Q ORV ~OWLPRV GDWRV GH $Ogunas retornaron a su paĂs y otras, dadas las redes sociales de paisanos en Europa, se desplazaron a otro paĂs europeo. Esta movilizaciĂłn puede VLJQL²FDU WDPELpQ XQ QXHYR SURFHVR de separaciĂłn y divisiĂłn de la familia. Existen casos en que se desplaza solo el padre de familia. Otras veces, cuando los hijos ya han entrado en la mayorĂa de edad, se puede despla-
zar el matrimonio y dejarlos estudiando en (VSDxD 2WUDV YHFHV VRQ ORV KLMRV TXH YLHQdo la imposibilidad de encontrar trabajo, GHFLGHQ HPLJUDU $ YHFHV FRQ FXDOL²FDFLyQ y otras reciĂŠn terminados los estudios secundarios, profesionales o universitarios, dejan a sus padres y emigran. En general, las investigaciones revelan que los peruanos emigrados suelen tener un buen nivel GH IRUPDFLyQ FRQ XQD SUHVHQFLD VLJQL²FDtiva de personas con estudios universitarios en comparaciĂłn con otros colectivos inmigrantes. /26 &20,(1=26 '( /$ (0,*5$&,Ă 1 3(58$1$ $ (63$f$ Volviendo la vista a los comienzos de OD HPLJUDFLyQ SHUXDQD KDFLD (VSDxD UHFRUGDPRV TXH GHVGH HO DxR FRQ OD imposiciĂłn del visado, los peruanos han WHQLGR PD\RU GL²FXOWDG SDUD DFFHGHU D HVWH SDtV 6L HQ \ HVSHFLDOPHQWH \ KXER XQ IXHUWH ÂłXMR PLJUDWRULR GH peruanos, luego disminuyĂł, pero se manWXYR HVWDEOH (VWH ÂłXMR PLJUDWRULR REHGHcĂa fundamentalmente a la crisis generalizada que sufrĂa PerĂş: recesiĂłn econĂłmica, incremento del terrorismo, crisis polĂtica arrastrada desde gobiernos anteriores, etc. A partir de entonces, ademĂĄs de las vĂas
DO el gr se
lo m vĂ to m pa m HV po m QH
te ĂŠp co FR ria 6X VH se ci de ID bi pr
a global
Viernes, 18 de octubre de 2013
tan la crisis en EspaĂąa
OWHUQDWLYDV LOHJDOHV GH HQWUDGD D (VSDxD l recurso mĂĄs utilizado ha sido el de rearupaciĂłn familiar, proceso mĂĄs lento pero eguro para traer a sus familiares. $QWH ODV GL²FXOWDGHV GH HQWUDU D (VSDxD os peruanos utilizaron varias estrategias. La mĂĄs conocida de ellas, era la de acceder por Ăa aĂŠrea a otro paĂs de Europa -en concreo de Europa del Este- que todavĂa no fuera miembro de la UniĂłn Europea y luego, trasasando varias fronteras, introducirse de manera irregular por carretera en territorio VSDxRO 7RGR HVWR RUJDQL]DGR GHVGH 3HU~ or las propias familias -aunque la manera mĂĄs extendida era a travĂŠs de organizacioHV LUUHJXODUHV R PD²RVDV Las redes informales de los inmigranes peruanos han sido vitales en la primera poca de asentamiento. La informaciĂłn que orre sobre trabajo, alquiler de vivienda, esRODUL]DFLyQ GH ORV QLxRV DWHQFLyQ VDQLWDa, atenciĂłn social, etc. es de gran utilidad. XSRQH XQ DWDMR SDUD DFFHGHU D ORV GLVWLQWRV HUYLFLRV GHO (VWDGR GH %LHQHVWDU 6LQ HOOD e prolongarĂa la primera etapa de residenia, que suele ser dura por la experiencia de esarraigo de su paĂs, especialmente de la DPLOLD SRU OR TXH WHQHU HVH ¨FRURŠ R DPiente peruano que le envuelve afectiva y rĂĄcticamente les es de gran ayuda.
trada económica les ayuda a llegar D ²Q GH PHV (VWD UHRUJDQL]DFLyQ GH VX HVSDFLR YLWDO VXSRQH VDFUL²FLRV \D olvidados. Ademås del nivel de estrÊs familiar, en los casos de familias con hijos en edad escolar implica que los resultados escolares pueden verse afectados. 1R REVWDQWH ORV GDWRV GH OD 2Uganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revelan que el promedio de los migrantes con viviendas propias es mås de la mitad que el de la población espaxROD HO FXDUHQWD \ VHLV SRU FLHQWR frente al ochenta y cinco por ciento GH ORV HVSDxROHV (Q HVWH VHQWLGR KD GH VHxDODUVH OD FDSDFLGDG GH ORV LQmigrantes para comprarse la primeUD YLYLHQGD HQ (VSDxD WHQLHQGR HQ cuenta el relativamente poco tiempo de la inmigración. La preocupación ahora es que muchos de ellos estån dentro del grupo de los que estån sufriendo desahucios por la imposibilidad de pagar sus hipotecas.
Obviamente estas redes informales suplen la labor de acogida que la misma VRFLHGDG HVSDxROD OHQWDPHQWH KD LGR YHUWHEUDQGR HQ ORV ~OWLPRV DxRV 6LQ HPEDUJR estas redes son de carĂĄcter transnacional. Los peruanos obtienen su primera informaciĂłn sobre paĂses de destino posibles, GL²FXOWDGHV SUiFWLFDV D VXSHUDU HQ (VSDxD papeleo, etc. en su paĂs de origen a travĂŠs GHO ¨ERFD D ERFDŠ 7DPELpQ FRQVLJXHQ ORV contactos que le ayudarĂĄn salir de su paĂs y D ¨DWHUUL]DUŠ HQ (VSDxD Posteriormente, las redes informales de peruanos se han enriquecido al incorporarse las de otros colectivos de inmigrantes y, HQ SDUWLFXODU OD GH ORV HVSDxROHV (VWD ~Otima supone un salto cualitativo ya que, si VH FRQVROLGD VLJQL²FD TXH HO SUR\HFWR PLJUDWRULR VH KD YXHOWR GH²QLWLYR \ SHUPLWLUi una integraciĂłn mĂĄs profunda en sociedad HVSDxROD \ FRQ PD\RUHV SRVLELOLGDGHV GH ĂŠxito laboral y profesional. Esta historia es muy comĂşn entre muchos peruanos que viven en Madrid desde hace bastante tiempo. MĂĄs difĂcil la han teQLGR DTXHOORV TXH OOHJDURQ KDFH GLH] DxRV R PHQRV 9HLQWH DxRV DWUiV HUD PX\ FRP~Q que los peruanos vinieran y luego trajeran a sus hermanos e hijos. Aunque era muy frecuente que las que vinieran primero fueran
las mujeres, porque podĂan conseguir empleo mĂĄs fĂĄcilmente que los hombres y conseguir los papeles. Los trabajos que no querĂan hacer en su paĂs lo hacĂan aquĂ: estar de internas (empleadas) en las casas, limpiar FDVDV FXLGDU QLxRV \ DQFLDQRV 3RVteriormente, muchas han podido ir mejorando en su situaciĂłn laboral, incorporĂĄndose a las actividades comerciales, de servicios, etc. (675$7(*,$6 3$5$ 683(5$5 /$ &5,6,6 Muchas familias inmigrantes que habĂan llegado a una situaciĂłn de bastante estabilidad econĂłmiFD D OR ODUJR GH ORV DxRV DKRUD YHQ TXH GHEHQ UHWRPDU ¨YLHMDVŠ SUiFWLcas de supervivencia y ahorro como cuando reciĂŠn habĂan llegado. Una de ellas, en la lĂnea de la reducciĂłn de gastos, es la de subarrendar una habitaciĂłn con otros inmigrantes o subalquilar una habitaciĂłn de su vivienda ya comprada, de la que suelen estar pagando la hipoteca. O tambiĂŠn, cuando su vivienda es alquilada, acoger a otro migrante en situaciĂłn aĂşn mĂĄs precaria. Esa en-
3259(1,5 '( /26 3(58$126 (1 (63$f$ Por esa razĂłn, muchos peruanos se interrogan si proseguir en (VSDxD HQ pSRFD GH FULVLV R YROYHU a PerĂş, donde se manejan promisorias cifras macroeconĂłmicas. Pese al contexto internacional adverso que afecta a algunos sectores de la ecoQRPtD SHUXDQD HQ PD\R GH HO paĂs llevaba mĂĄs de cuarenta y dos meses creciendo a un ritmo sostenido y el empleo registrarĂĄ un aumento de cuatro por ciento al cieUUH GH HVWH DxR VHJ~Q OD (QFXHVWD 1DFLRQDO GH 9DULDFLyQ 0HQVXDO GHO (PSOHR (190( TXH UHDOL]D HO 0Lnisterio de Trabajo. Por otra parte, los sectores de construcciĂłn, transportes y comunicaciones, restaurantes y hoteles son ORV TXH PiV JHQHUDUiQ HPSOHR DO DxR (Q HO VHFWRU GH OD FRQVWUXFFLyQ HO HPSOHR VH GXSOLFDUtD GHVGH KDVWD (VWR H[SOLFD SRU TXp WDPELpQ ORV HVSDxROHV KDQ FRPHQ]DGR D emigrar a PerĂş. 6LQ HPEDUJR SDUD PXFKRV SHUXDQRV (VSDxD VLJXH VLHQGR XQ SDtV GH porvenir y miran el futuro con esperanza. Entre ellos estĂĄn Willie y su faPLOLD (VWR OR DJUDGHFHQ ORV HVSDxROHV FX\R UHÂłHMR VH YH HQ OD DJUDGDEOH FRQvivencia cotidiana. * Integrantes del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la 8QLYHUVLGDG 3RQWL²FLD &RPLOODV GH 0DGULG
MigraciĂłn: mĂĄs allĂĄ de lo econĂłmico *RQ\ $OYLWHV 6 EQ ORV ~OWLPRV DxRV HO WHPD PLJUDtorio ha ganado un lugar importante en la agenda social y polĂtica. Recordemos que, incluso, fue parte de la propuesta del gobierno de Ollanta Humala para la elaboraciĂłn de una polĂtica pĂşblica que responda a los mĂĄs de tres millones de compatriotas que residen fuera de nuestras fronteras. De acuerdo a las cifras del InstiWXWR 1DFLRQDO GH (VWDGtVWLFD H ,QIRUPiWLFD ,1(, \ GH OD 2UJDQL]DFLyQ Internacional para las Migraciones 2,0 FRUUHVSRQGLHQWHV DO XQ SRU FLHQWR GH KRJDUHV FRQ HPLgrados han visto partir a sus jefes de familia, vale decir, a padres y/o madres. AsĂ mismo, el ochenta por ciento de dichos hogares han quedado al cuidado de los abuelos maternos o paternos. Ante estos datos, se deduce que la migraciĂłn tiene mĂĄs de un protagonista y, por ende, mĂĄs de una consecuencia. Y en este Ăşltimo punto ubicamos los cambios en la dinĂĄmica y estructura familiar, y cĂłmo ello afecta a los actores mĂĄs vulnerables: los hijos y las hijas adolescentes. (Q OD DGROHVFHQFLD OD LQÂłXHQcia de los roles sociales de la madre (afectuosa y comunicativa) y del padre (disciplinado, fuerte y protector) formarĂĄn el bagaje de los muchachos y las muchachas para afrontar situaciones futuras. Todo expresado y transmitido a travĂŠs de las relacioQHV \ PDQHMR GH FRQÂłLFWRV GHQWUR de la familia, a lo que se denomina clima familiar. Es por ello que, a pesar de dejar a los hijos o las hijas con los abuelos y las abuelas, no se les asegura un ambiente saludable. Cuando ĂŠl o la adolescente se queda al cuidado de uno de los padres, ĂŠste -sobre todo la madre- busca suplir la FDUHQFLD GH OD ²JXUD IDOWDQWH FRQ H[ceso de representatividad de su propio rol e intentando asumir el papel del otro. De esa manera, se produce una polarizaciĂłn en el manejo de la comunicaciĂłn, expresividad y maQHMR GH FRQÂłLFWRV 5HVXOWD DVt LQdispensable la presencia de ambas ²JXUDV PDWHUQD \ SDWHUQD QDGLH puede remplazar al otro. * PsicĂłloga, especialista en migraciones GHO SUR\HFWR ¨3HU~ 0LJUDQWHŠ
agenda global
Viernes, 18 de octubre de 2013
Vientos de cambio Martin Khor*
S
oplan vientos de cambio que suponen una alteraciĂłn del viejo orden establecido. La cumbre del Foro de CooperaciĂłn EconĂłmica $VLD 3DFt²FR $3(& \ ODV UHXQLRQHV relacionadas celebradas en Bali se caracterizaron mĂĄs por las percepciones que por los resultados. En realidad, no se trata de resultados sino, justamente, de la falta de resultados. Y esto sucediĂł, mĂĄs que en la cumbre del APEC, en los encuentros paralelos del Acuerdo EstratĂŠgico Trans3DFt²FR GH $VRFLDFLyQ (FRQyPLFD 733 Los gobernantes de los paĂses del TPP se reunieron por separado de la cumbre del APEC, lo que provocĂł el PDOHVWDU GH ORV DQ²WULRQHV LQGRQHVLRV preocupados porque una instancia en la que no estĂĄn involucrados amenazara con quitarle protagonismo al evento principal. Pero ese fue un hecho anecdĂłtico. Lo principal fue la ausencia de Barack 2EDPD HQ OD FXPEUH GHO $3(& \ OD VXVSHQVLyQ GH ODV YLVLWDV \D DJHQGDGDV D ,QGRQHVLD %UXQHL 0DODVLD \ )LOLSLQDV lo que perjudicĂł a Estados Unidos tanto en tĂŠrminos simbĂłlicos como reales. No puede responsabilizarse personalmente al presidente por la cancelaciĂłn del viaje, debido a la delicada situaciĂłn interna que enfrenta en
VX SDtV FRQ HO FLHUUH GHO JRELHUQR \ la crisis del techo de la deuda que se avecina. El problema es mĂĄs profundo. 6X DXVHQFLD FRQ²UPy OD \D FUHFLHQWH SHUFHSFLyQ HQ OD UHJLyQ $VLD 3DFt²FR \ en el mundo de que en Estados Unidos KD\ XQ VLVWHPD GH JRELHUQR GLVIXQFLRQDO DO PHQRV SRU HO PRPHQWR \ TXH esto tiende a prolongarse. Fuera de Estados Unidos, Obama goza de una simpatĂa, teĂąida de cierta piedad. Se lo ve como un lĂder legĂtimo enfrentado a una periferia -aunque poderosa- del Partido Republicano, TXH VH QLHJD D DFHSWDU VX SUR\HFWR GH OH\ GH UHIRUPD GH OD VDOXG \ TXH SDUD lograr su objetivo ideolĂłgico, estarĂa dispuesta incluso a afectar la solvencia ²QDQFLHUD GHO SDtV Todos los paĂses democrĂĄticos viven momentos de fuertes enfrentamientos HQWUH HO JRELHUQR \ OD RSRVLFLyQ TXH pueden llegar incluso hasta la paralizaciĂłn del paĂs mientras la crisis se resuelve. Pero ahora estamos hablando de Estados 8QLGRV HO SDtV PiV SRGHURVR \ HO PD\RU defensor de la democracia. Y lo que allĂ sucede repercute en el resto del mundo. De repente, lo impensable se convirtiĂł en realidad -el cierre parcial del JRELHUQR \ VXUJH OD LQTXLHWDQWH SRVLELOLGDG GHO QR SDJR default GH ORV prĂŠstamos, con efectos desastrosos en la economĂa mundial. /D FULVLV VXUJLGD GH OD FRQ²JXUDciĂłn actual de la divisiĂłn de podeUHV HQWUH HO (MHFXWLYR \ HO /HJLVODWLYR -uno de los pilares de la democracia occidental- pone en duda la estabili-
GDG UHDO GH HVWH VLVWHPD \ SODQWHD OD interrogante de quĂŠ se puede hacer si la parĂĄlisis se prologa mĂĄs allĂĄ de un perĂodo pasajero. La falta de resultados claros en la reuniĂłn de los lĂderes del TPP en Bali VH DWULEX\H HQ SDUWH D OD DXVHQFLD GH 2EDPD \D TXH DO SUHVLGHQWH HVWDGRXnidense se le habĂa asignado el papel de galvanizar a los demĂĄs gobernantes para lograr el objetivo de concluir las QHJRFLDFLRQHV D ²QDOHV GH HVWH DxR $O ²QDO OD GHFODUDFLyQ GH ORV Otderes polĂticos solo seĂąalĂł que las negociaciones del TPP estaban bien encaminadas, pero no mencionĂł que concluirĂan en diciembre, lo que acentĂşa la percepciĂłn de que estarĂan enfrentando turbulencias. En realidad, no puede responsabilizarse de esto a la ausencia de Obama. /DV UHXQLRQHV GH PLQLVWURV SULPHUR \ luego de los lĂderes polĂticos no hicieURQ VLQR FRQ²UPDU OR TXH \D VH VDEtD HQ los Ăşltimos meses: que la agenda del TPP se habĂa visto sobrecargada con demasiadas exigencias extremas, so-
La declaraciĂłn de Bali no mencionĂł que las negociaciones del TPP FRQFOXLUtDQ D ÂąQHV GH aĂąo, lo que acentĂşa la percepciĂłn de que estarĂan enfrentando turbulencias.
El TPP, peor que los TLC ¨(V PX\ JUDYH TXH &RORPELD VH KD\D GHGLFDGR D ²UPDU 7/& D OD FDUUHUD VLQ HVWXGLRV VHULRV TXH LGHQWL²TXHQ ODV LPplicaciones de lo que estĂĄ pactando ni, PXFKR PHQRV ORV EHQH²FLRV HVSHFt²FRV que busca o los daĂąos que puede sufrir con ellosâ€?, dice el empresario Emilio Sardi, vicepresidente ejecutivo de la empresa farmacĂŠutica TecnoquĂmicas, en el artĂculo ¨733 SHRU TXH ORV 7/&Š UHSURGXFLGR SRU varios medios de prensa de AmĂŠrica Latina. ¨3HUR VL OD ²UPD LUUHÂłH[LYD GH ORV 7/& HV mala, la corona de la irresponsabilidad se la lleva ahora nuestra solicitud de DGPLVLyQ DO 733 $FXHUGR (VWUDWpJLFR 7UDQV 3DFt²FR GH $VRFLDFLyQ (FRQyPLFD Š
\D TXH SHVH D OD WRWDO IDOWD GH WUDQVSDUHQcia que ha rodeado a las negociaciones, ¨KD\ ²OWUDFLRQHV VX²FLHQWHV SDUD JHQHUDU preocupación� en temas como el acceso a ORV PHGLFDPHQWRV ¨SXHV EXVFD HYLWDU OD FRPSHWHQFLD \ PDQWHQHU VXV SUHFLRV HQ niveles prohibitivos�, ademås de impedir D ORV JRELHUQRV ²MDUOHV SUHFLRV \ QHJRFLDU mejores condiciones en las compras estatales. Como ejemplo de la preocupación ante las amenazas del TPP, el empresario coORPELDQR VHxDOD HO FDVR GH &KLOH ¨XQ SDtV que se ha distinguido por su apertura al comercio�, en el que el Senado aprobó por unanimidad solicitarle al presidente 5DIDHO 3LxHUD XQ ¨GHEDWH S~EOLFR WpFQLFR
Emilio Sardi.
\ SROtWLFR RSRUWXQR \ YHUD]Š VREUH ODV implicaciones que podrĂa tener para ese SDtV ¨Â&#x2122;< PLHQWUDV HVWR SDVD HQ &KLOH Colombia solicita a ciegas su ingreso, sin haber sido parte de las discusiones \ VLQ FRQRFHU FRQ H[DFWLWXG ODV REOLJDciones que ĂŠste conllevarĂa!â&#x20AC;?, dice Sardi, TXLHQ FRQFOX\H FRQ XQD DGYHUWHQFLD ODSLGDULD ¨3RU PDORV TXH VHDQ ORV 7/& el TPP es peorâ&#x20AC;?.
bre todo por parte de Estados Unidos, difĂciles de aceptar para otros paĂses. /D PD\RUtD GH ORV SDtVHV TXH QHJRcian el TPP no estarĂan de acuerdo con las exigencias planteadas por Estados Unidos en materia de propiedad intelectual, que exceden las normas de la OrganizaciĂłn Mundial del Comercio. Y varios de ellos tambiĂŠn tienen problemas con otros temas, como medio amELHQWH LQYHUVLRQHV \ FRPSHWLWLYLGDG El primer ministro de Malasia, Najib Tun Razak, fue el mĂĄs directo. En una reuniĂłn paralela del APEC, dijo que el SOD]R GH ²Q GH DxR SDUD FRQFOXLU ODV QHgociaciones del TPP no era inamovible \ UHFODPy PD\RU ÂłH[LELOLGDG ¨7HQHPRV temas que generan gran preocupaFLyQŠ UHFRQRFLy \ DxDGLy TXH DO HQWUDU en los temas de propiedad intelectual, soluciĂłn de diferencias inversionistaEstado, contrataciĂłn pĂşblica, empresas HVWDWDOHV PHGLR DPELHQWH \ IXHQWHV laborales se vulnera fundamentalmente el derecho soberano del paĂs a su propia SROtWLFD \ UHJXODFLyQ ¨eVWH HV XQ DVSHFWR FRPSOHMR \ SRU HVR SHGLPRV ÂłH[LELOLGDGŠ FRQFOX\y Este comentario del primer ministro malasio sintetiza el problema de la ¨VREUHFDUJD GH OD DJHQGDŠ HQ ODV QHgociaciones del TPP. 'HVSXpV GH WRGR ORV ¨WHPDV GHO VLglo XXIâ&#x20AC;? preconizados por Estados Unidos, que harĂan del TPP un camino pionero, podrĂan no ser tan importantes. Por el contrario, resultan incĂłmodos para muchos gobernantes, altos funFLRQDULRV \ SDUODPHQWDULRV \ SURGXFHQ el rechazo de organizaciones de la soFLHGDG FLYLO \ GLULJHQWHV HPSUHVDULDOHV 9HU UHFXDGUR
En última instancia, la cumbre del $3(& \ ORV HQFXHQWURV SDUDOHORV GHO 733 reforzaron la percepción de que el liderazgo de Estados Unidos estå siendo seriamente cuestionado en la región $VLD 3DFt²FR < HO JUDQ WHPD GH %DOL IXH HO FUHFLHQWH SHVR GH &KLQD FX\R SUHVLGHQWH ;L -LQSLQJ VH FRQVWLWX\y con su fuerte presencia, en la contracara de la ausencia de Obama. Pero este contraste de la presencia relativa no es lo único que cuenta. TambiÊn importa el contenido de las SROtWLFDV LPSXOVDGDV \ OD YROXQWDG GH constituirse en autÊnticos socios, no XWLOL]DQGR ORV QXHYRV SDFWRV \ WUDWDGRV HQ EHQH²FLR SURSLR D H[SHQVDV de los demås. * Director ejecutivo de South Centre.
agenda global TWN
Third World Network
PublicaciĂłn de LA PRIMERA y el Instituto del Tercer Mundo (ITeM).
Redactor responsable: Roberto Bissio Redactor asociado: Carlos Alonso Bedoya Editor: Alejandro GĂłmez Coeditor: Giann VelĂĄsquez M.
El declive de la derecha chilena Ă lvaro Cuadra*
La derecha estĂĄ pasando por un mal momento. Razones que exSOLFDQ HVWH GHFOLYH KD\ PXFKDV \ variadas: su obstinada defensa del orden militar que la incubĂł, su resistencia a las reformas en tiempos democrĂĄticos, su conGLFLyQ ELFpIDOD \ VX SURFOLYLGDG FRQJpQLWD KDFLD HO OXFUR \ HO FDpital en desmedro de conceptos FRPR ¨UHS~EOLFDŠ ¨GHPRFUDFLDŠ \ ¨GHUHFKRVŠ En nuestra sociedad se habrĂa producido un desajuste grave, pues, mientras la dinĂĄmica tecnoeconĂłmica ha generado una nueva subjetividad que se expresa en la cultura cotidiana, las instituciones que pretenden administrar esta nueva realidad estĂĄn REVROHWDV /D ¨SROLVŠ FRQVWUXLGD durante cuarenta aĂąos bajo las premisas de la derecha chilena ha envejecido. Mientras el proceso civilizatorio estĂĄ acelerado por una hĂper industrializaciĂłn de la cultura, las instituciones heredadas de la dictadura militar permanecen como perversos monumentos de XQ SDVDGR RSURELRVR \ YHUJRQzante. Esto no podrĂa sino expreVDUVH FRPR XQ SURIXQGR \ GLIXVR ¨PDOHVWDU FLXGDGDQRŠ IUHQWH D una derecha que, con el pasar del tiempo, se ha tornado kitsch. La derecha chilena, en este proceso electoral, nos ofrece un ¨HVSHFWiFXOR GH SDFRWLOODŠ D\XQR de ideas interesantes, carente de KRUL]RQWH \ glamour, incapaz de seducir a las nuevas generaciones. 0XFKDV GH VXV ²JXUDV VH DVRFLDQ con facilidad al infeliz pasado de &KLOH 6XV GLVFXUVRV GH KR\ QRV VDEHQ D ¨WRTXH GH TXHGDŠ FXDQGR HO PLHGR \ HO VLOHQFLR ,QYHVWLJDGRU \ GRFHQWH GH OD (VFXHOD Latinoamericana de Postgrados de la Universidad ARCIS, Santiago de Chile.
El Instituto del Tercer Mundo (ITeM) es una organizaciĂłn sin ďŹ nes de lucro, no gubernamental y polĂticamente independiente con sede en Montevideo, que representa en AmĂŠrica Latina a Third World Network (TWN), una red de organizaciones y personas que expresa en los foros globales puntos de vista de la sociedad civil del Sur.
Este nĂşmero se realizĂł con el aporte editorial del Proyecto PerĂş Migrante, que aspira a la prevenciĂłn de la migraciĂłn irregular y del trĂĄďŹ co de migrantes en el PerĂş. Es ejecutado por ProgettoMondo MLAL, Forum Solidaridad PerĂş, la DefensorĂa del Pueblo y Fondazione ISMU, con el ďŹ nanciamiento de la UniĂłn Europea. El contenido en ningĂşn caso reďŹ&#x201A;eja los puntos de vista de la UniĂłn Europea.
www.item.org.uy / item@item.org.uy
www.perumigrante.org / contacto@perumigrante.org