La revista de Surf de Cantabria
N煤m. 02 路 Marzo 2008 路 www.surflandmag.com
Intro Carta de los Editores FAMILIA DE LA PLAYA, GENTE DE LAS OLAS, AMIGOS… Tras la expectación creada y la magnífica acogida que nos habéis dado todos, surfers, medios de comunicación, representantes políticos y ciudadanos en general, aquí nos tenéis de nuevo, presentándoos el segundo número de SURFLAND, el primero del presente año 2008 que substituye a Surf In Cantabria. Entre los motivos que nos han impulsado a cambiar el nombre, el más relevante es nuestro deseo de evitaros confusiones, pues sabemos que, tratando de entrar en nuestra web www.surfincantabria.com –hoy en desuso–, muchos acabábais por error en otro sitio. Tras someter el asunto a debate con amigos, clientes, colaboradores y surfistas de diferentes playas, llegamos a la conclusión de que SURFLAND –Tierra de Surf– también refleja la innegable y creciente pasión de nuestra Comunidad Autónoma por el mundo de las olas.
Sumario
En este número, siguiendo nuestra filosofía “de los surfistas, para los surfistas, por los surfistas”, hemos realizado una gira por nuestras playas y spots más emblemáticos, facilitando mayor espacio, como es lógico y entenderéis, a aquellos de los cuales teníamos mejores fotos. Ya habrá tiempo de darle a cada uno lo suyo.
2
Intro. Carta de los editores
4
Girls, Girls, Girls. Motivos, momentos, sensaciones.
6
A pelo. Más inteligencia y concentración.
Un dato muy importante:
8
El tres dos. Mi gran miércoles.
SURFLAND lleva adjunta la web www.surflandmag.com, desde donde se descarga en formato PDF. De este modo conseguimos que nuestro mundo del surf cántabro, y también los anuncios de nuestros patrocinadores, lleguen a tiendas de diversa índole, bares, bibliotecas, escuelas de surf, casas de cultura, hoteles, oficinas de turismo, institutos de enseñanza… pero igualmente a todos los confines del planeta donde haya un ordenador conectado a Internet.
Pág. 14
10
¿Surfeas o trabajas?. Poliester + Salitre= Full&Cas
12
El cuatro tres. Surf High School.
14
Surfari Interior. Un recorrido por toda la costa cántabra.
34
Surfin´ Safari. Cántabros por el mundo.
Aunque, esto no es todo.
36
Música surf. De Dale a Los Ramones pasando por Marley.
Queremos anunciaros que dentro de www.surflandmag.com ya hay colgada una vasta galería de fotos a vuestra disposición, donde os ofrecemos un resumen de lo acontecido el pasado año 2007, los campeonatos, así como baños recientes en El Farolillo, una exclusiva del último día en que rompió la controvertida izquierda de Los Locos antes de desaparecer definitivamente, una sesión salvaje en El Huevo Frito, Liencres, La Vaca enorme y bajo una tormenta, El Sardinero perfecto, Somo, Santa Marina brutal, El Ris, Berria, Laredo… Dicha galería se irá actualizando diariamente con el material que vayan suministrándonos nuestros fotógrafos.
38
Tenemos un e-mail. Nuestros lectores nos escriben.
40
Bodyboard. Un invierno para recordar.
42
Porque se lo merece. Un Pro entre nosotros.
43
Noticias saladas. Breves.
Recordad: www.surflandmag.com … ¡¡¡ cada día !!! Nos vemos en el siguiente número, que saldrá en verano. Hasta entonces, os deseamos salud y buenas primaverales olas. Jose Pellón & José Haya
Surf Land. La Revista de Surf de Cantabria. Nº Depósito Légal: SA-959-2007. © Hapel, S.C. Apdo. de Correos 498 ∙ 39080 ∙ SANTANDER Tel. 677 41 79 01 ∙ 606 57 59 42 info@surflandmag.com ∙ www.surflandmag.com
Fe de erratas En el número anterior de SURF IN CANTABRIA, a pesar de conoceros a todos, cometimos tres gazapos que queremos enmendar en este, previa petición de nuestras más sinceras disculpas a los afectados. Pág. 21. El Brusco. El surfer sin identificar es Fernando Riego. Pág. 26. María es en realidad Carolina González. Pág. 31. Borja Puente es en realidad Antonio Toño Díez. 2 SURF LAND MARZO 2008
Dirección Editorial: José Haya & Jose Pellón. Fotógrafos: Jose Pellón, José Haya, Pablo Romero y Billy Murcia. Dirección de Arte: Creando Estudio Gráfico ∙ www.creando.es. Han colaborado en este número: Sylvia García, Pablo Solar, Pablo Romero, Pablo Gutiérrez, Miguel G. Welsh, Hugo López, Dudu Orduña, Eduardo López-Dóriga. Gracias a: todos los establecimientos y entidades que nos han ayudado a ser realidad. Impresión: Imprenta J. Martínez. SurfLand comparte las opiniones e ideas de sus colaboradores (Pero no se responsabiliza de ellas). Foto de portada: Billy Murcia
Girls, Girls, Girls
Por Sylvia García
Sylvia García incrementando la saga. Fotos: J. Haya
Motivos, Momentos, Sensaciones Todo el mundo encuentra un motivo para empezar a coger olas, pero yo no tengo excusa alguna de no haber comenzado antes con este deporte. Cuando era pequeña, en muchos de esos largos viajes en furgo por la costa francesa, de campeonato en campeonato, lo intenté alguna que otra vez... pero nada, no me convenció. Tantas horas de playa, de olas, de videos y más videos, me dejaron el cerebro tan repleto de sal y olas que no quise saber más. Pero aquí estoy ahora, con 24 tacos, flipada por el surf y sin entender cómo no me llamó la atención cuando lo probé a los 6 años. Tal vez porque lo tenía en casa y lo viví desde pequeña, para mí era lo más normal del mundo, pasaba por mis ojos y casi no lo veía. Pero recuerdo el verano del 2002, en el que mi hermano Dani me presentó a Mirka y Deva; entonces me dio el punto y comencé a surfear todos los días, me iba hasta Los locos para ver a este par de pardas, primero el tren y luego
4 SURF LAND MARZO 2008
el bus... Buff, vaya liada, pero merecía la pena. Luego, llegó el invierno y dejé de meterme una larga temporada, tan larga que hasta que no crearon mis hermanos la escuela Special Surf y dieron su primera clase de invierno en el 2004, no volví apenas a meterme. Ahora lo pienso y siento rabia y pena al tiempo, porque si no hubiera cortado tal vez hoy podría estar surfeando ya con un cierto nivel. Por soñar que no quede. Quién me vería con el estilazo clásico a lo Latin Lover (mi hermano Raulín) que tanto me gusta, o acompañándole en sus interminables viajes que siempre le surgen uno tras otro… Ese primer día de la escuela lo recuerdo como algo muy… Special. Era ya casi Diciembre, el agua estaba fría pero hacia sol y conocí a Raquel, con la que en el futuro me iría cada finde a coger olas. También conocí a Luís. Gracias a sus consejos he ido evolucionando poco a poco, juntos desde Rodiles a Francia hasta ser capaz de surfear básicamente en todos los sitios que lo hace él. Aho-
ra incluso prefiere no tenerme al lado, porque sabe que si hace falta me meto más al pico o se la salto. Y comienzan los roces y piques de pareja en el agua... Es nuestra nueva etapa. Gracias al surf he conocido a muchas chicas, amigas del día a día, Carol, Roci, Mery, Andrea, Marta… con las que he vivido experiencias que si no hubiese sido por las olas no habrían sido tan especiales. Viajes, campeonatos, baños, comentarios, previsiones... En fin, a veces estamos incluso más obsesionadas por el surf que cualquier tío de la playa. Así somos las chicas, cuando pisamos, pisamos fuerte. Porque tenemos mucha afición, nos juntamos para surfear y disfrutamos de esos momentos con una sonrisa en la boca, centradas en el horizonte para que nadie nos arrebate la próxima ola. Son muchos momentos increíbles los que se viven alrededor del surf, momentos que te hacen pensar en las pequeñas cosas de la vida, cuando esperas las series que se aproximan,
cuando introduces tu mano en el agua fría, ese instante en el que te imaginas la ola que te vas a coger, la forma que tendrá cuando vayas en ella, qué nueva maniobra aprenderás, qué sentirás o qué emoción recorrerá tu cuerpo cuando se termine en esa espesa espuma blanca. Supongo que casi todos tenemos sensaciones y experiencias muy parecidas respecto al surf y lo que conlleva. En cualquier caso, espero que sean vibraciones de sentimientos puros, donde todos los problemas del día a día se desvanecen al pisar descalzos sobre la arena mojada que tanto anhelamos encontrar cada amanecer. Sylvia García Tiene 24 primaveras, surfea desde el año 2004, está esponsorizada por SPECIAL SURF, prepara oposiciones para trabajar de profesora de dibujo, quedó 3ª en el Campeonato Regional 07 y es una gran apasionada del snow y la fotografía.
GABLES SPORT · JUAN DE HERRERA, 11 · SANTANDER GABLES · JUAN DE HERRERA, 16 · SANTANDER GABLES · CENTRO COMERCIAL VALLE REAL · CAMARGO GABLES · JULIÁN CEBALLOS, 15 · TORRELAVEGA
A Pelo
Por Pablo Solar
Pablo Solar gozando de su tierra. Foto: Jose Pellón
Más inteligencia y concentración Después de todos estos años de dedicación al surf libre, de competición y a la enseñanza de todo tipo de niveles, cada vez me doy más cuenta de la importancia de los factores psíquicos e intelectuales que conlleva su práctica, desde las etapas del aprendizaje hasta llegar, como ocurre en algunos casos, al profesionalismo. El surf es un deporte que engancha, y aquí está el problema. La sensación de no estar en tierra firme, y el disfrute de sufear olas, a veces nos hacen perder totalmente la concentración, impidiéndonos progresar y subir nuestro nivel. Sugeriré unos ejemplos para que podáis daros más cuenta de lo que hacéis. Tal vez os ayude a mejorar vuestro surfing.Lo vemos casi a diario en las escuelas de surf. Durante sus primeros baños, los alumnos aprenden a ponerse de pie enseguida y se quedan tan alucinados que no te hacen ni caso. Igualmente, en las clases de perfeccionamiento hay que estar muy atento y recordarles la teoría fuera del agua antes
de que cojan la primera ola, para evitar que surfeen sólo para disfrutar, cosa que ocurre cuando las condiciones son buenas. Suele bastar con una simple mirada de su entrenador para que el alumno despistado reaccione y se concentre. En el surf profesional es casi lo mismo, aunque son gente mucho más preparada psicológicamente, saben lo que quieren y aparentemente se muestran reacios al disfrute porque son pros, aunque puede que sean los que mas se divierten. Quiero decir con esto que se van a coger los mejores tubos porque técnicamente son los mejores, pero, al mismo tiempo, cuando van en ese tubo, piensan: voy a relajar la cara para no salir en la foto con cara de flipao; o espero no tener gotitas de agua delante para que sea una foto limpia y pueda aparecer en la próxima portada. En definitiva: un auténtico pro le restaría importancia a su propio disfrute a cambio de salir bien en una foto. Mantener la mente fría huyendo de exaltaciones, puede que nos ayude a obtener mejores resultados. Aunque no podemos negar
que, al ser un deporte muy de exhibición, las felicitaciones que recibes tras un tubazo te proporcionan una sensación de disfrute. Se trata de buscar el equilibrio entre disfrute y concentración. Como dijo en uno de sus artículos mi buen amigo Héctor Bueno, lo más importante es exigirte una serie de cambios en el momento en que quieras seguir progresando. Son estos: 1- Cambiar de tipo de de ola cada día o cada baño nos vendrá bien para cualquier nivel que tengamos, porque nos exigirá una concentración diferente a la hora de afrontar cada ola, manteniéndonos totalmente concentrados en las posibles secciones diferentes por las que vamos a pasar. 2- Cambiar de tipo de tabla, ya sean olas iguales o diferentes, también nos mantendrá concentrados, puesto que tendremos sensaciones muy diferentes a la hora de hacer maniobras que mecánicamente ya tenemos aprendidas. Es preferible en niveles altos y medios.
3- Cambiar de compañeros en el agua. Cada vez que vemos surfear a alguien que nos gusta, podremos sacar cosas buenas de él, nos mantendrá motivados e intentaremos surfear mejor para igualarle o superarle; estaremos también más concentrados en mejorar nuestro nivel, por lo que todo son beneficios. Por ultimo, decir que un deporte como el surf nos estimulará la inteligencia, nos ayudará a mantener la concentración, nos mantendrá físicamente bien y hará que nos sintamos mejor con nosotros mismos. Pablo Solar Tiene 33 años, surfea desde 1986, está casado con Mónica y son los papás de Marco, trabaja de representante para Xcel, Cool, Red Sand, Sticky Bumps y 69 Slam, le esponsorizan Oxbow, Full&Cas y Cool, ha sido Sub-Campeón EPSA 00, Campeón de España 00 y 01 y del Circuito Nacional 07 y actualmente regenta una escuela de surf en Suances.
Surfer: Nachete García + Alumna
· Más de 17 años de experiencia · Experiencia y Profesionalidad · Aprendizaje, perfeccionamiento o competición · Monitores titulados · Clases de Surf o Bodyboard · Para todas las edades · Instalaciones a pie de playa · Surf Camp y Surf Shop · Alquiler del mejor material · Descuentos especiales a grupos
Esponsorizada por:
INFÓRMATE EN: Escuela Cántabra de Surf · Playa de Somo (Cantabria) Tel. 942 51 06 15 / 609 48 28 23 ecsurf@escuelacantabradesurf.com
www.escuelacantabradesurf.com
El Tres Dos
Por Pablo Romero
Nuestro protagonista surfeando en El Madero. Foto: Jose Pellón
Mi gran miércoles
Porque mañana saldrá el sol, ¿y quién sabe qué traerá la marea? (Tom Hanks, en Náufrago)
¿RECORDÁIS QUE EN EL PRIMER NÚMERO DE SURF IN CANTABRIA ESCRIBÍ UN RELATO TITULADO “UNA BUENA –O MALA– MAÑANA LA TIENE CUALQUIERA”, INSPIRADO EN EL SURFER SOLITARIO QUE ME ENCONTRÉ EN EL MADERO UN AMANECER DE LA PRIMAVERA DEL AÑO PASADO, DONDE PEDÍA QUE SI ALGUIEN LO RECONOCÍA NOS PUSIERA EN CONTACTO PARA HACERLE UNA ENTREVISTA? PUES, SUCEDIÓ. LE INVITÉ A QUE DIERA SU PROPIA VERSIÓN DE AQUEL BAÑO, Y LO HIZO CON LA EXQUISITA PROSA QUE ESTÁIS A PUNTO DE LEER. JOSE PELLÓN Despertarse y ver la luz que entra por la ventana, levantarse con energía, decisión y una idea clara en la cabeza: hoy hay olas. Todo lo demás es mecánico. Te vistes, coges las llaves y la cartera, bajas al garaje a por la tabla y el traje, subes al coche y arrancas. Las nubes están altas y son finas, las banderas de enfrente culebrean con rapidez, parece que huyen del gallego. Todo acelera mis ansias por ver el mar. La primera parada es decisiva. Donde mueren los prados aparece un Cantábrico limpio y enérgico. Mientras contemplo cómo surfean las gaviotas, siento una brisa cálida que se cuela por la espalda de la camiseta. Es el Sur. Y ya no hay más que pensar: Liencres puede estar magnifico. Al llegar al aparcamiento lo encuentro desierto, un detalle extraño aunque bastante común los días grandes. Y mien-
tras pienso estas cosas me doy cuenta que tengo el traje puesto, la tabla en la mano y la llave del coche en la cerradura. Se acabó el pensar. Ya en la arena me topo con un guiri solitario y su tabla de plástico. Está sentado en la gran roca amarilla, absorto en las series que rompen continuamente; su cara es un poema. Me quedo unos segundos contemplando el espectáculo. Efectivamente es un día especial, habrá que darlo todo. Yendo hacia los acantilados de El Madero siento el nerviosismo de no saber lo que me espera allá, al fondo. ¿Estará desfasado? ¿Me habré columpiado? La primera serie me llena de optimismo. Parece que rompe grande y bien. Pero, desde el agua, la perspectiva se amplifica, el pico está más lejos de lo que parecía y su tamaño aumenta proporcionalmente. Es como estar metido en uno de esos reportajes de olas lejanas con nombres exóti-
cos, sólo que cerca de casa. La sensación en el pico es de total esplendor, un momento muy especial: estoy sólo, los acantilados quedan lejos, la playa no se ve, ha salido el sol y el silencio me envuelve. Las ondas se mueven limpias, tranquilas, y se elevan con rapidez al acercarse a mí. Una línea oscura y ondulante en el horizonte indica el momento de prepararse. Llega la serie. Después de hacer unas cuantas bajadas apuradas intentando mantener el tipo, recorrer varias olas largas y remar bastante, empieza a costarme cada vez más llegar al pico por carecer de referencias. Estoy agotado. Y decido que es el momento de dar por concluida la sesión. En la orilla, miro hacia atrás y veo que la perfección preliminar se ha disipado, pero sé que yo me llevo una buena parte de ella, me voy lleno de satisfacción para
el resto de la semana, siento que he tenido el privilegio de escoger las mejores olas de cada serie sin nadie que me las dispute, que me he probado en solitario y he rozado mis límites. Ha sido un gran baño, sin duda. Ahora sólo me queda seguir yendo a la playa para disfrutar del día a día, esperando que otro gran miércoles supere a este. Mientras me quito el traje, mirando hacia las olas, pienso que ha sido una lástima que nadie me haya sacado una foto para mi álbum de recuerdos, porque seguro que valdrían para una revista de surf. Y me digo que otra vez será. Pablo Romero Pablo Romero tiene 25 años, surfea desde hace nueve, es ingeniero de montes, trabaja para el Servicio de Montes, está soltero y se considera local de La Maruca.
ATLANTIC SURF SHOP C/ Marqués de Comillas, 2 Tel. 942 61 22 13 39770 LAREDO C/Párroco Andrés, 5 Tel. 942 65 23 22 39750 COLINDRES
Surfer: Alejo Solar. Foto: Jose Pellón
“LOCOS” POR Escuela de Surf Los Locos
Pº Marina 10 · 39340 · Suances Tel.: 606 542 429 · 639 818 286 · borjaloslocos@hotmail.com
Los Locos Tienda de Surf
Francisco Díaz, 1 y Ruiz Tagle, 10 · Torrelavega Tel.: 942 808 314 · 942 084 636 · loslocos@loslocossurf.com
Jalaika Surfboards Tel.: 609 687 422 · 639 818 286 neptujalaika@hotmail.com
¿Surfeas o Trabajas?
Hugo en el almacén de Full&Cas. Foto: Billy Murcia
Salitre + Poliéster = Full&Cas
ENTREVISTA A HUGO LÓPEZ
HUGO NOS RESPONDIÓ DESDE UN CIBERCAFÉ DE CORRALEJO, EN FUERTEVENTURA, DONDE SE ENCONTRABA PASANDO UNOS DÍAS JUNTO A CARLOS BERAZA, DOC. PANDO, JEREMÍAS SAN MARTÍN Y LUISMI, QUIENES AGUANTARON ESTOICAMENTE LA MEDIA HORA QUE LE LLEVÓ RELLENAR EL CUESTIONARIO. SurfLand: ¿Porqué Full&Cas? Hugo López: Full era un Gran Danés y Cas una chica, que se llama Casilda.
fista continua participando activamente en el diseño de su propia tabla y, más que antes si cabe, recibir constante información que nos ayude a seguir evolucionando.
nas. Las tablas son sólo una herramienta para que cada surfista se exprese de la mejor manera que pueda y quiera encima de una ola.
SL: Ya llevas un buen montón de años fabricando tablas de surf. Dinos cuántos y en qué ha cambiado este sector desde que empezaste, hasta hoy. H.L.: Menuda pregunta, compañero. Me puedo pasar toda la revista y parte de la siguiente y parte de la siguiente contándote mis casi 25 años fabricando pero, para no aburrirte, te resumiré lo que considero más importante como el continuo cambio de las formas de las tablas, la manera de trabajar los materiales, la llegada de las quillas desmontables y, fundamentalmente, la implantación de las nuevas tecnologías, como los programas informáticos de diseño y las máquinas de control numérico que hoy en día dejan el shape prácticamente terminado. Esto quiere decir que los shapers trabajamos más tiempo sentados en el ordenador que en el shape room. ¿Qué significa esto? Minimiza el esfuerzo físico en detrimento de los laboratorios farmacéuticos “que han visto reducidas las ventas de analgésicos y anti-inflamatorios, con lo cual tenemos todo nuestro tiempo para crear, diseñar y probar infinidad de formas haciendo cambios sistemáticos de enorme precisión. Lo más importante y bonito a la vez, es que el sur-
SL: ¿Dónde tuviste el primer taller y quién te ayudaba? H.L.: En Madrid, con la ayuda de mi hermano Gabi y el resto de la familia que sufrían en silencio el característico olor de la resina que salía de nuestra habitación.
SL: ¿En la fabricación de tablas cada maestrillo tiene su librillo o está todo inventado ya? H.L.: Como todas las profesiones, y más ésta si cabe donde no hay escuelas ni profesores, evidentemente cada uno se busca la vida lo mejor que puede buscando un sistema de trabajo que le aporte el mejor rendimiento. Si te cierras en tu mundo y no compartes tus experiencias con surfistas y otros shapers, podrías llegar a pensar que está todo inventado. Nada más lejos de la realidad…
10 SURF LAND MARZO 2008
SL: ¿Te hubiera gustado vivir la experiencia de Casa Lola? (Para los más jóvenes: Casa Lola era una antigua casa de campo que había en Somo, donde empezaron a hacer tablas Carlos Beraza, Iñigo Letamendía, Merodio y Zalo Campa a finales de los sesenta, las Jerónimo y las Santa Marina). H.L.: Te voy a contar una historia… Ayer, sin ir más lejos, nos encontrábamos en el Rock Café de Corralejo (Fuerteventura), tomando unas cerves unos cuantos amigos de Santander. Mientras escuchábamos a una banda tocar música de los años 60-70, le comenté a Carlos Beraza, sentado a mi lado: “Qué suerte habéis tenido de haber vivido esos años que jamás se volverán a repetir…!” SL: ¿Las tablas han cambiado el surf o es al revés? H.L.: El surf está por encima de las tablas y de las perso-
SL: ¿Conservas alguna joya de la corona, una tabla que represente mucho para ti? H.L.: No me gusta conservas cosas materiales mucho tiempo. Los buenos recuerdos están en mi mente. Si una tabla me ha dado buenos momentos, mejor para los dos; pero si después de un largo período de tiempo vuelves a utilizarla, ya no es lo mismo. El surfing es un mundo de sensaciones y, por suerte, con las formas de las tablas tenemos la oportunidad de innovar constantemente. SL: ¿Cuántas tablas tiene Hugo López a título personal?
Por Jose Pellón H.L.: “En casa del herrero, cuchillo de PABLO…”. Sí, he dicho bien; de Pablo (Solar)… Porque siempre acabo surfeando con las tablas que no le han gustado. Tengo muchos guns porque me gustan las olas grandes, y ahí sí que depuro mucho los diseños porque si no comes como un campeón… SL: ¿Desde qué precios pueden adquirirse las Full&Cas? H.L.: Desde 350 euros, más o menos. SL: En fútbol se dice que todos los aficionados llevan dentro a un entrenador. ¿Llevan los surfers a un shaper dentro? Dicho de otra forma: ¿se dejan aconsejar por expertos o lo tienen claro? H.L.: Yo recibo más información de los surfistas que ellos de mí. Constantemente me piden consejo, pero sólo lo utilizan para contrastarlo con su idea inicial porque siempre acabamos haciendo el diseño que tenían pensado. Muchas veces, el cliente se asusta cuando ve la tabla terminada y ve algo que no le gusta; y aunque me cargue de mis razones para convencerle de que le va a funcionar, opto por repetir la tabla y hacer los cambios necesarios. Cada surfista que sale de la fábrica poco convencido de lo que se está llevando, 100% seguro que vuelve después de probarla. Te repito que esto es un mundo de sensaciones y cada uno tiene las suyas. Yo sólo tengo que interpretarlas en forma de tabla. SL: Viendo surfear a la gente te das cuenta de que muchos no evolucionan porque llevan una tabla inadecuada para sus características. ¿Qué les dirías? H.L.: Lo más frecuente es equivocarte con el volumen de tu tabla. Todos tenemos una flotación ideal proporcional a nuestro peso. Si te quedas corto bajarás las olas tarde y mal y, si te pasas, puede ser una sensación muy desagradable levitar encima de la ola sin tener ningún control como si fueras un overcraft. Si quieres aprender no te queda otra que ir pasado de volumen. Lo difícil es controlar esa reducción en la medida que tu nivel mejora. Yo siempre les digo que prefiero que se harten de coger olas a que se hagan un super girazo después de tres horas flotando mirando como se ponen morados todos los demás. Mi sueño es hacer tablas inteligentes que floten mientras no hay velocidad pero, una vez que estés sustentado en la pared de la ola, ese volumen extra desaparezca proporcionalmente a la velocidad que estás consiguiendo. De esa manera, poder meter los cantos para hacer los giros que te permitan llevar tú a la ola y no que la ola te lleve a ti. SL: ¿Adónde exportas tus Full&Cas? H.L.: Francia, Italia, Inglaterra, Alemania y Marruecos. SL: ¿Cómo definirías tus tablas? ¿Hay un estilo Full&Cas? H.L.: Me es muy difícil definir mis tablas. Supongo que quien tiene algo que decir es nuestro público es nuestro público y, sobre todo, la competencia. No se muy bien cuál es nuestro estilo. Sólo te puedo contar cuál es nuestro objetivo y no es más que hacer que todos nuestros clientes salgan contentos después de una sesión, sin importar su nivel ni la calidad de las olas. SL: ¿Algún pro extranjero utiliza Full&Cas actualmente? H.L.: Pablo Gutiérrez nos trae encargos de competidores para hacer los campeonatos QS’s de Europa. De momento no son muchos pero esperamos hacer más
cada verano y que nos tengan presentes cada vez que se acerque por aquí a competir. SL: Dos de tus riders más conocidos a nivel europeo son los pablos, Solar y Gutiérrez. ¿Quién es más quisquilloso con sus diseños? H.L.: Ninguno de los dos. SL: ¿Tu último fichaje? H.L.: Marcelino es un chaval joven y con muy buenas maneras. Estamos muy contentos de que cuente con nosotros. SL: A veces, en tus anuncios, usas a surferos del pueblo que no salen en las revistas. Por ejemplo, uno donde aparecen Pando padre y Pando hijo. ¿Qué mensaje intentas transmitir? H.L.: No todo es hacer tablas para profesionales. Además, estos diseños tan depurados sólo les van a servir a ellos. Es mucho más difícil hacer la tabla 10 para Fernando Pando señor que para Pablo Solar y, de todo corazón, me es más gratificante ver nuestro objetivo cumplido cuando Pando, a pesar de sus lógicas limitaciones, sigue disfrutando del surfing como el primer día. En mi modesta opinión, y sin que los Pablos se me enfaden, es tan ejemplo la impecable trayectoria profesional de ambos como ver coger a Pando las impresionantes olas de Maldivas. Ójala pudiéramos llegar todos a ese nivel a su misma edad. SL: ¿Recibes dossiers de surfistas que anhelan a ser esponsorizados por ti? H.L.: A todo el mundo le gusta que le regalen las tablas. Eleva su autoestima, pero lamentablemente no somos una multinacional y tenemos el presupuesto bastante reducido. Hacer cada tabla implica mucho esfuerzo. Son muchas las personas trabajando con dedicación en ella. Me duele y reconozco que ha sido un fallo mío desde el principio, conseguir que mis team riders sean incapaces de arreglarse sus propias tablas. SL: Olvidándonos de las olas grandes, ¿hay una tabla estándar para surfear en las playas de Cantabria? H.L.: No lo creo. Hay muchas tablas Standard, casi tantas como surfistas. Esperemos que sea así mucho tiempo. SL: ¿Te consideras purista en algo concerniente al surf? H.L.: No puedo ser un purista del surf. Vivo de esto y tengo que adaptarme constantemente a los nuevos tiempos y tendencias. SL: Las tablas denominadas retro resurgen de la tumba del tiempo. Todo el mundo tiene una. ¿Existen las modas en las tablas de surf como ocurre con la ropa, las gafas, los coches o los perros? ¿A qué viene ese súbito placer por trazar líneas suaves sobre las olas a bordo de una tabla rechoncha cuando hasta hace poco era cosa de puretas? H.L.: No creo que sea cuestión de moda. Hay que ser prácticos y, con este tipo de tablas, te diviertes rápido y sin tener un estado físico óptimo. Cada día hay más gente en el agua y no todos podemos surfear a diario. Este tipo de tablas ayudan a no desesperar en el intento.
H.L.: Esto es como preguntarme si ha subido el dólar o adivinar cuál va a ser la canción del verano. A día de hoy, los profesionales confían más en la espuma de poliuretano y el poliéster. Aunque no sea buena referencia para el resto de los aficionados que tienen muchas más opciones que valorar a la hora de elegir su tabla, para mí todo vale, siempre que no se convierta en un sistema de producción en serie, impersonal totalmente y con unos modelos predefinidos, desapareciendo la tabla por encargo. SL: Tablas duras : pesadas. Tablas ligeras : blandas. ¿Es necesariamente así? H.L.: No necesariamente. De hecho las tablas producidas en espuma de poliestireno y laminadas en sándwich con epoxy, son más ligeras y duras a la vez. El problema reside en que son más duras y rígidas a la vez. Las sensaciones en el agua no deben ser las mismas, por lo que la gente que las ha probado me comenta. Pando, por ejemplo, me cuenta que le duele el pecho cuando se pasa una semana surfeando con una de ellas… SL: ¿Un shaper de los de antes tenía algo de artista? H.L.: Antes eran escultores y ahora son diseñadores. SL: Sueles supervisar personalmente tu producción e incluso te pasas varias horas al día con la mascarilla puesta. Aparte de ser tu modo de vida, ¿el poliéster engancha? H.L.: El poliéster es simplemente una consecuencia de nuestro trabajo. Enganchan otras cosas, como navegar con Sabine y amigos en nuestro maravilloso velero que, por cierto, te puedes imaginar de qué está fabricado… SL: ¿Hay algún surfista a quien te gustaría parecerte? H.L.: A Rastovich que no para de coger buenas olas en paraísos inimaginables y no da un palo al agua, el tío… SL: ¿Admiras a algún shaper? ¿En quién te inspiras? H.L.: A ninguno en particular. La verdad es que, como empecé con mi propio taller, sin trabajar para nadie, se puede decir que soy autodidacta en esta materia. SL: Eres referencia en el sector europeo de la fabricación de tablas de surf. Eso hace que la gente mire las Full&Cas con lupa. ¿Qué tal llevas tanta responsabilidad? H.L.: Muy bien. Tengo muchos y muy buenos colaboradores que contribuyen activamente en el control y desarrollo de futuros prototipos. Esta empresa ya tiene vida propia. No hay quién la pare… (Ahora estoy pensando la mejor manera de clonar Eppos y Coines, para que los originales se puedan venir conmigo a coger olas…) SL: Si algún día te fueras a una isla desierta rodeada de olas perfectas y tuvieras que llevarte una única tabla, ¿cuál elegirías? H.L.: Evidentemente un longboard, para seguir surfeando el resto de mis días. SL: ¿Hacia dónde crees que camina el mundo del surf? H.L.: Cadenas de producción en serie. Olas artificiales. Campeonatos de surf indoor. Guardia Civil en motos de agua poniendo un poco de orden. Super estrellas mediáticas. Pando cagándose en su P#t@ Madre…
SL: Decía una canción que El video mató a la estrella de la radio. ¿Matará el plástico al poliéster y el foam? SURF LAND MARZO 2008 11
El Cuatro Tres
Por Miguel G. Welsh
Miguel G. Welsh en La Lastra. Foto: Billy Murcia
Surf High School Realicé mi primer cursillo de surf en la Escuela de Surf Santander, en El Sardi, un verano de hace unos 5 años. Aquel primer cursillo fue horrible porque ese fin de semana coincidió con mucho mar y los pequeñajos sufríamos mucho en el agua con tanta ola. Nuestro profesor nos animaba diciéndonos que no tuviésemos miedo, que sólo era agua. Así que después de hacer el cursillo decidí pasarme al bodyboard, y lo practiqué durante 3 años. Disfruté mucho, incluso pensé en empezar a competir, pero un día conocí a Pedro y a Juan Díaz-Terán y me convencieron para que me pasara de nuevo al surf. Y eso hice. Comencé a surfear con ellos, me llevaban a la playa y me enseñaban cómo iba lo de ponerse de pie, algo que no había aprendido en el cursillo. Todo esto fue hace exactamente dos años.
12 SURF LAND MARZO 2008
Ahora sigo surfeando y creo que el surf es uno de los deportes más completos que existe, además de uno de los más difíciles de perfeccionar. Pero es lo de menos porque lo importante es disfrutar de las olas y del mar con tus amigos y aprender de ellos. Para esto tengo a los dos mejores compañeros de olas, amigos y profesores que se puede tener: Pedro y Juan. Ellos han sido los que me enseñaron el mundo del surf y a vivirlo como algo más que un deporte aunque no podría haberlo practicado sin que mis padres tuvieran algo que ver. Espero seguir perfeccionando mi estilo con la ayuda de mis amigos y así disfrutar más todavía, atreverme con diferentes tipos de olas y quitar esos miedos que a veces aparecen cuando estás en la isla con olas un poco grandes y todo el mundo te grita ¡¡¡¡DALE, DALE, BUENA!!!! y tú te quedas
medio cagao allí en medio, dándole sin ganas y con incertidumbre. Pero creo que esto ya se me está quitando. No todo es positivo según mi punto de vista en el surf. Las cosas que más me fastidian son aquellas que te ocurren en el agua ante los problemas de preferencia en una ola, me fastidian si me toca a mí, claro, porque cuando le pasan a los demás, depende de cómo sea la situación, te ríes o pones a parir al que ha jorobao la ola a tu amigo.
Así que a veces se sacrifica alguna tarde perfecta de olas para darle a los libros. Volviendo a lo positivo, creo que el surf es un deporte al que hay que dedicar muchas horas para poder realizarlo con éxito. Una cosa que ayuda bastante, es poder surfear con surfistas de mucho más nivel que el tuyo y así aprender de ellos. Bueno. Espero poder seguir disfrutando del surf tanto o más que antes. KEEP SURFING y buenas olas para todos
Otra cosa que fastidia bastante es la compaginación de los estudios con el surf, especialmente los días en los que has mirado las previsiones, ves que las condiciones son perfectas y te acuerdas de que esa tarde te tienes que quedar en casa estudiando porque al día siguiente tienes examen. Pero hay que estudiar porque como suspendas te quedas sin surfear.
Miguel G. Welsh De madre escocesa y padre español, es natural de Santander, tiene dieciséis años, estudia 4º de ESO en el colegio Atalaya, surfea con tabla desde 2006, se considera local de Liencres y a veces compite pero sólo porque se lo pasa bien.
14 SURF LAND MARZO 2008
Surfari Interior Cuando los más viejos del lugar, la gente de Campoo o los marineros anuncian que las témporas han quedado de Sur y que la nieve brillará por su ausencia, pocas veces se equivocan. El invierno que hemos dejado atrás, efectivamente tan atípico en lo meteorológico como generoso en olas, buenas olas para ser más exactos, echó por tierra las expectativas de aquellos amigos cuyos negocios giran en torno al snow aunque, paradójicamente, hará que los surfistas lo recordemos como uno de los mejores de los últimos tiempos. Hojeando las revistas de tirada nacional, que no nos han prestado mucha atención que digamos, quien afirmaría que Santa Marina, San Vicente, Berria, Laredo, El Sardinero, Liencres, Los Locos, Gerra, Somo, El Ris… han bombeado reiteradas sesiones, algunas inolvidables. En la redacción de SURFLAND tenemos archivado tanto material de primerísima calidad que nos han ido haciendo llegar nuestros fotógrafos, que lo verdaderamente complicado para este número no ha sido elegir las fotos para elaborarlo, sino descartar aquellas que ya no entraban por una simple cuestión de espacio. Sin embargo, siempre nos quedará ese último reducto virtual denominado www.surflandmag.com para mostraros las sesiones en su integridad. A partir de esta página, vais a sumergiros en un viaje a lo largo de nuestra costa, de oeste a este, algunas sesiones mágicas y otras no tanto, aunque todas impregnadas del inconfundible saborcillo surfero cántabro. Ah, y búscate entre ellas, porque tal vez te hayamos atrapado con nuestros objetivos. SURFLAND es la revista de todos. Como las playas. Y esas olas salvajes que, cuando aparecen por el horizonte, no llevan grabado el nombre de nadie porque a nadie pertenecen, aunque aún queden por ahí quienes se empeñen en apropiárselas, incluso utilizando los métodos más ruines. El surf no es únicamente coger olas.
Álvaro Cotera. Foto: Billy Murcia
Foto: J. Haya SURF LAND MARZO 2008 15
Surfari Interior
Fotos: Billy Murcia
>El Farolillo (San Vicente de la Barquera)
Krisnha, de Inside Surf Shop Emilío Balbín
Aquí tenemos a varios locales de El Farolillo, junto a la desembocadura de la ría de San Vicente de la Barquera, disfrutando de una sesión dominical reciente. Un poco de Suroeste y bastante mar bastan para que la derecha y también su izquierda ofrezcan un divertido baño compartido por surfers llegados de Cabezón de la Sal, Comillas, Los Locos e, incluso, Santander. 16 SURF LAND MARZO 2008
¿Quieres ver más? www.surflandmag.com
Surfari Interior >Los Locos (Suances) Fotos: Billy Murcia
Borja Ibarra haciendo escuela. Escuela de Los Locos, por supuesto ¿Quieres ver más? www.surflandmag.com
Estamos ante una de las playas más emblemáticas del Cantábrico, en todo su apogeo. Las olas verdosas de Los Locos absorben el color de la hierba de los acantilados que la rodean, acantilados que poco a poco, lamentablemente, van siendo aniquilados por el cemento, y el hormigón. SURF LAND MARZO 2008 17
Las izquierdas que a todos nos gustaría coger
Pablo Solar
18 SURF LAND MARZO 2008
¿Quieres ver más? www.surflandmag.com
Surfari Interior >Los Locos (Suances) Fotos: Billy Murcia
Iván Aja de CostaNorte
Jonás Martín
Edu Polanco
Gerardo Madero
César “El Negro” Fernández
Derechas o izquierdas, olas rápidas y siempre tuberas, muchos locales en el pico, una magnífica sesión que dura hasta el ocaso, fotos a vista de gaviota, el sol se enfría paulatinamente, da pereza salirse del agua, tu perro te espera sentado en una piedra, tu chica se desespera en la furgo. Es hora de coger la última. Pero, da tanta pena que sea la última… ¿Y si mañana se queda el mar? ¿O si llega el viento gallego anunciado? Aún hay luz. Vuelves al pico y te juras que la siguiente sí que será la última. Aunque, si es muy, muy buena, lo mismo te espabilas y coges otras dos. Total, por un poco más… ¿Quieres ver más? www.surflandmag.com
SURF LAND MARZO 2008 19
Andrea de la Mora. Foto: Billy Murcia
Borja Beraza. Foto: Billy Murcia
Sin identificar. Foto: Billy Murcia
Guillermo Tausia. Foto: Billy Murcia
Marcelino Botín. Foto: Billy Murcia
20 SURF LAND MARZO 2008
¿Quieres ver más? www.surflandmag.com
Uno de los hermanos Martínez Balbás de Bezana. Foto: J. Haya
Surfari Interior
> Liencres (Boo de Piélagos)
El Doctor Fernando Pando Jr. Foto: Billy Murcia
¿Quieres ver más? www.surflandmag.com
Muchos baños clásicos más propios de otras épocas del año. El Madero, La Lastra, Copacabana, La Ría de Robayera… regalando incesantes olas maniobrables con tramos tuberos. Viento sur o terral suave, el aparcamiento siempre lleno de furgonetas esperando el punto de marea, las características tertulias mirando hacia las rompientes: “¿Has visto qué bueno hace colega?”, “Yo creo que cuando baje se va a poner la lastrita”, “Me han dicho que ayer cogieron Portio muy bueno”… Lo único que nos recordó los rigores invernales propios del norte peninsular fue la temperatura del agua. Lo contrario, ya hubiera sido… demasiado.
¿Quieres ver más? www.surflandmag.com
Dani García. Foto: Billy Murcia
Surfari Interior >La Vaca (El Bocal)
Llegar a las ocho de la mañana de un desapacible sábado de principios de año a un lugar como los acantilados frente a los que rompe el spot bautizado por sus descubridores como “La Vaca”, y encontrarte conque lejos, muy lejos, tan lejos que apenas puedes distinguirlos a través de la fina cortina de lluvia y entre una densa bruma que parece quiere levantar ya hay dos motos rugiendo y cuatro surfistas que intentan rentabilizar a lomos de una ola de cinco o seis metros el evidente riesgo físico que están corriendo, hace que le des un inconmensurable valor, por si no lo tenías bastante claro, al infinito deseo humano de superar sus propias limitaciones frente a la naturaleza desatada, que es el océano.
Surfari Interior
> El Sardinero (Santander)
Bolton. Foto: J.Haya
Iván Casado. Foto: J.Haya
Iván García. Foto: J.Haya
Juan Antonio Calzada. Foto: J.Haya
Jesús Calle. Foto: J.Haya 24 SURF LAND MARZO 2008
¿Quieres ver más? www.surflandmag.com
Juan Díaz-Terán. Foto: Billy Murcia
Jose Merodio. Foto: J.Haya
Carlos Hope. Foto: J.Haya
¿Quieres ver más? www.surflandmag.com
Mariana Morales. Foto: J.Haya
Sin identificar. Foto: J.Haya
La playa que en el año 1963 vio nacer el surf en España y la que un mayor número de surfistas locales alberga, puede deparar sesiones de tubos con vientos próximos a los noventa kilómetros por hora, u olas glassys que recuerdan a las de Hossegor, mientras los edificios que la rodean proyectan sus sombras sobre la arena y los viandantes se preguntan qué extraña energía es la que impulsa a esos locos para estar metidos en el agua chupando frío a cambio de sostenerse por espacio de unos efímeros instantes sobre la tabla. La respuesta, contradiciendo a Dylan, no está en el viento. Está en las olas.
Alvarito
David García “Capi” de la Escuela Cántabra de Surf
Una lástima que desapareciera la izquierda tubera que estuvo rompiendo durante varias semanas seguidas frente al antiguo camping, a pocos metros de la orilla. CAPI dio buena cuenta de ella. Antes de extinguirse, dejó para la memoria algunas sesiones semi-clandestinas realmente memorables. Luego se colocó una barra de arena atrás, la cual genera largas derechas con brazos increíbles. También izquierdas. Y Santander como telón de fondo. Somo siempre es un buen recurso. A veces, el mejor.
¿Quieres ver más? www.surflandmag.com
Fotos: Billy Murcia
Surfari Interior
> Somo (Ribamontán al Mar)
Sin identificar en el día de Navidad
Sin identificar en el día de Navidad Meco
¿Quieres ver más? www.surflandmag.com
Chica local Jaime Setién
SURF LAND MARZO 2008 27
Surfari Interior
>Isla de Santa Marina (Ribamontán al Mar)
Mariano Morales. Foto: Billy Murcia Raúl García. Foto: J. Haya
28 SURF LAND MARZO 2008
¿Quieres ver más? www.surflandmag.com
Marcos “El Chachi” y Oscar Herrera afilando los guns. Foto: J. Haya Hugo López de Full&Cas. Foto: J. Haya
Rulo. Foto: Billy Murcia Sin identificar. Foto: J. Haya
Marcos “El Chachi”. Foto: Billy Murcia
Muchos metros. Enormes series. Ingentes masas de agua. Los amenazantes “calvos” emergiendo como fauces dispuestas a despedazarte al menor error. Unos cuantos se ponen los cuatro-tres, se ajustan el invento de olas grandes, frotan parafina sobre sus “guns” y se lanzan al canal que, una vez cruzado remando, les sitúa frente a la Gran Ola del surf cántabro por antonomasia. Son días de prismáticos y runrunes en el aparcamiento. Series de tres y medio, de cuatro, alguna de cinco… Muchos metros. ¿Quieres ver más? www.surflandmag.com
SURF LAND MARZO 2008 29
Surfari Interior Fotos: Billy Murcia
>El Ris (Noja)
Iván Laya
Los locales aseguran que la ola de la piedra siempre está ahí, aunque los forasteros rara vez dan con ella en su magnitud. El laredano IVÁN LAYA, esponsorizado por Deep Surf Shop, la tienda que hay justo enfrente del spot, al lado mismo de la playa, es uno de los visitantes habituales. Y él prefiere el brazo de izquierdas. 30 SURF LAND MARZO 2008
¿Quieres ver más? www.surflandmag.com
Fotos: Billy Murcia
Surfari Interior
>Berria (Santoña)
Unos vienen y otros van Rubén Abelenda
Vascos y cántabros, o viceversa, se mezclan en los numerosos picos de la larga playa santoñesa, tanto que para el fotógrafo resulta muy difícil distinguir quién es quién. Uno que no pasa desapercibido, sin duda, es el local RUBÉN ABELENDA. ¿Quieres ver más? www.surflandmag.com
SURF LAND MARZO 2008 31
Braulio, de Atlantic Surf Shop
32 SURF LAND MARZO 2008
¿Quieres ver más? www.surflandmag.com
Dani de Pablos, de la Escuela Pinos de Laredo
Surfari Interior > Playa Salvé (Laredo) Fotos: Billy Murcia
¿Quieres ver más? www.surflandmag.com
Los pioneros cántabros ya recurrían a esta kilométrica playa, imagen e identidad de la villa, cuando el mar se desfasaba y el gallego barría la costa. Los tres picos que la caracterizan, uno a la derecha y el otro a la izquierda de la zona denominada Los Pinos donde Dani Pablos tiene su escuela, se llenan de surfistas locales, santoñeses, santanderinos, vascos y otros llegados de cualquier lugar de Cantabria. Braulio, de Atlantic Surf Shop, pone orden y Dani vuela.
Surfin´ Safari
Por Billy Murcia
En el sentido de las agujas del reloj, los castreños Ricky Carrasco, Rober de Banzai Surf Shop y Litri en Mentawai.
Cántabros por el mundo Algunos de nuestros amigos del extremo este de la región, nos han enviado estas maravillosas fotos hechas por un fotógrafo free-lancer local, durante su viaje a Mentawai. Ellos suelen surfear en Islares, Laredo, Berria, a veces Somo… En su memoria quedaron grabados para siempre los cálidos pero peligrosos tubos que pillaron en el Índico. Ahora, desde la tranquilidad del hogar, sólo piensan en volver. Aunque sin lugar a dudas el destino de moda durante el pasado invierno ha sido Fuerteventura. Según nuestras noticias, han estado en la preciosa isla ca-
34 SURF LAND MARZO 2008
naria Hugo López, Jeremías San Martín, Luismi, Carlos y Borja Beraza, Doc. Pando, el veteranísimo Mecolai y su hijo, José Manuel Merodio, su hijo Juan y Juan Díaz-Terán, Mirka Solar y su hermana Deba, Moncho Campos, Chema Corral y su chica Noe, Borja Ibarra -un asiduo-, Toribio, Jorge Rosino y “Dandy”; y seguro que alguno o alguna más que nos pasan inadvertidos en el momento de escribir esta crónica. Menos mal que han estado allí de forma escalonada y no todos a la vez porque de otra manera los locales canarios se lo hubieran tomado como una auténtica invasión cántabra. David García “Capi” y Fosi acaban de regresar tras pasar el invierno en Teneri-
fe. Marcelino Botín, una de las apuestas fuertes de Full&Cas, se nos fue un poco más lejos, concretamente a las lejanas tierras de Australia, de donde por cierto acaba de volver Nachete García. Marcelino también visitó Nueva Zelanda. Raúl García estuvo el pasado mes de febrero por Mauritania, donde aparte de disfrutar de varias sesiones sólo en el agua, hizo “buenas migas” con la hija del cónsul español en el país. Además, Chispi, el responsable del diseño de esta publicación, estuvo el pasado febrero por las calles de San Francisco, de gira mundial. José Haya “El Negro” acaba de regresar hace escasos días de las paradisiacas Islas Mauricio, donde ha
estado realizando un fantástico reportaje fotográfico. Antes estuvo, cómo no, en Fuerteventura. Y los demás tenednos al corriente de vuestras andanzas y las contaremos gustosos aquí. De ahora en adelante hay programados prometedores surfaris a Mentawai, Maldivas, etc., con surferos cántabros como protagonistas, de los que ya os daremos cumplida cuenta –y fotos– en el siguiente número de SURFLAND. Si queréis hacer públicos vuestros surfaris, poneos en contacto con nosotros y lo divulgaremos encantados. ¡El mundo merece ver esos tubazos! Estamos en www.surflandmag.com
Surf Limit en colaboración con Surf Travel Mundi presenta
¡MAYDAY MENTAWAI! el DVD del siglo
Disponible en tu surfshop habitual a partir de abril de 2008 o realiza tu pedido en: info@viajesurflimit.com
desd
e
CON
JONATHAN GONZÁLEZ · GONY ZUBIZARRETA · HODEI COLLAZO · PABLO GUTÍERREZ · DANI GARCÍA & HÉCTOR MENÉNDEZ Grabado por Juan Luis Zubizarreta
De Dale a Ramones pasando por Marley
Por Jose Pellón
Ensayo sobre la música surf
(Texto que prologa el libro “Summer Fun, Historia de la Música Surf”)
Resulta significativo que, el surf, sea la única actividad deportiva –o forma de vivir la vida– que tiene una banda musical propia, nacida de sus mismas raíces. Con todo, estoy seguro de que el recientemente fallecido Hal Jepson, director del film The Cosmic Children, tendría algo que argüir al respecto ya que para su película prefirió a The Doors, Cream, Jimi Hendrix, Rolling Stones, Allman Brothers, etcétera, por citar únicamente a algunos intérpretes y grupos de rock más conocidos por su simpatía por el diablo que por cabalgar olas. Por lo tanto, y en mi opinión, para poder expresar juicios sobre el sonido relacionado con el surf, lo primero que hay que hacer es preguntarse qué es el “sonido surf” o en qué radica. Para algunos, es aquel construido a partir de unos acordes tan característicos que, al oírlos, se sienten transportados a un party beach en la península de Balboa, armonías relativamente simples apoyadas sobre una o dos guitarras, bajo y batería, que por lo común son instrumentales y no dejan muchos huecos a la originalidad. Wipe Out, de The Surfaris, con guitarras saturadas de reverb, constituye un ejemplo para enmarcar; California Sun, de The Rivieras, es igual, pero con letra. Para otros, en cambio, el “sonido surf” es el propio rumor de las olas con ukeleles como telón de fondo. Por lo tanto, ¿qué es el “sonido surf”, tradicionalmente interpretado por bandas rockeras cuyos componentes no han pisado la playa ni una sola vez en su vida? ¿Un estilo concreto, o un crisol de himnos con letras que hablan de peregrinaciones
en pos de ese “santo grial” que es la ola perfecta? Porque, durante casi dos décadas, para MELOPEA, la banda de surf&roll que formé con mis colegas de la playa de Los Locos a principios de los 80 y con la que grabé varios LP’s, el “sonido surf” era la terrible distorsión que escupían las recalentadas válvulas de nuestros amplificadores Marshall puestos al diez, con el único fin de envolver unas rimas simples donde lo que primaba era el culto a la playa, como sinónimo de discoteca llena de chicas ardientes, cerveza fría, olas peligrosas y diversión; Quiero hacer surf, Bajo el Sol, Surf, Chicas y Rock and Roll, o La ola perfecta, tocadas al estilo garaje, son una clara muestra.
Tal confesión, me lleva de nuevo al argumento preliminar: ¿qué es “sonido surf”? ¿Es lo mismo que “música surf”, donde cada cual tiene una?
Actualmente, quien se de una vuelta por los aparcamientos donde los surfistas esperan dentro de sus coches a que la marea baje o suba, podrá advertir que la música que huye por las ventanillas bajadas raramente se corresponde con alguno de los géneros arriba aludidos. Personalmente, me cuesta entender cómo alguien puede observar el océano mientras oye “hip-hop”, “reguetón” o a Gary Joey, una banda de heavy metal al más puro estilo Iron Maiden que aparece dentro del recopilatorio “Born to Surf”, pero la historia de mi vida surfer me contradice y me recuerda que yo mismo también viajé durante años con Bob Marley, Rolling Stones, Bob Seger, Grateful Dead, Yes, Zeppelín sonando en los radiocasetes de aquellas viejas furgonetas y los míticos R5, SEAT 850 o 600; tiempo después, lo hice con “If You Want Blood You’Ve Got It”, los ACDC del Dios Bon Scott, o Ramones, Sex Pistols, Clash..., convirtiéndose en la música de mis éxodos surferos de aquella etapa.
Pensemos por un instante cómo se podría imaginar el “sonido surf” un músico de, por ejemplo, Sierra Leona, al que le pasaran por primera vez una película donde Kelly Slater saliera haciendo aéreos tras haber descendido de un helicóptero sobre un paradisíaco spot del Índico. ¿O acaso creéis que The Chantays hubieran compuesto Pipeline si en lugar de estar influenciados por la pureza del surf que practicaban Corky Carroll, Mickey Muñoz, Hobie Alter o Mick Dora lo hubiesen estado por las piruetas más propias del skate que vemos intentar a los surfistas actuales en cualquiera de nuestras playas? Para descubrir la respuesta, sólo hay que presenciar cualquier prueba de carácter local, nacional o internacional, y comprobar qué clase de música es la que ahora se relaciona con el mundo del surf. Un ortodoxo se haría el harakiri en la playa, frente a los altavoces de la megafonía.
Nos encontramos sumergidos en unos tiempos donde la caída de las fronteras musicales ha abierto la puerta a contrasentidos como la Bossa Nova Electrónica o el Punk Melódico, ahora la gente habla del “surf del nuevo milenio” como si todo lo anterior hubiera cambiado y, a primera vista, parece que los antaño heroicos jinetes de las olas sean marionetas en manos de la industria surfera, que es la que dicta las normas, las modas, en definitiva: el destino del surf.
Para Fender Corporation (legendaria marca de guitarras eléctricas cuya variante,
Stratocaster, hicieron famosa mitos del rock como Jimi Hendrix o Eric Clapton), los temas instrumentales prototípicos, y los catalogan a partir de los instrumentos empleados en su composición, son: -Con viento, Miserlou, de Dick Dale. -Con piano: Pipeline, de The Chantays. -Con 3ª guitarra: Baja, de The Astronauts. Resulta incuestionable que los surfers, aunque compartamos la misma devoción por las olas, vivimos en universos espirituales diferentes y por ello somos libres de relacionar la playa con la música que mejor nos plazca, de acuerdo a nuestros gustos personales. Pero, si hablamos del “sonido surf” propiamente dicho, entonces no hay lugar para las ambigüedades. Si tuviera que decantarme por una canción en particular, mi “canción surf” por antonomasia, la que me traslada al núcleo de mis paraísos soñados donde aún no ha entrado el progreso surfero, elegiría la extraordinaria Theme From The Endless Summer, de The Sandals, pues, cada vez que la escucho, me reafirmo en la idea de que gastar mis modestos ahorros en comprarle su vieja tabla a aquel australiano medio jipi con el que, tal vez por los caprichos del destino, me topé en el mirador de la playa de Los Locos hace treinta y un fugaces años ya, fue uno de los mayores aciertos de mi vida. Por cierto: el “sonido surf” tal y como lo conocemos, se convirtió en objeto de culto a partir de la aparición de cuatro muchachos ingleses que se hicieron llamar The Beatles. ¿Os suenan?
aprende a surfear con nosotros Nueva web surflimitmag.com
San Vicente de la Barquera Tel. 646 55 40 53 - 659 23 91 29 SurfShop: 942 71 50 97 www.escueladesurfbuenaonda.com
Tenemos un m@il
de Pablo Gutiérrez
Foto: Billy Murcia
A sus 28 años y a pocas semanas de contraer matrimonio, PABLO GUTIÉRREZ nos comunica que deja el circuito WQS. A través de este mail explica al público de SURFLAND cual será su actividad profesional a partir de ahora, hacia donde irá dirigida, sus objetivos inmediatos y cómo reajustará una vida que, hasta hace cuatro días, estaba consagrada a viajar por todo el planeta, de campeonato en campeonato. Guti en El Sardinero.Foto: J. Haya
From: Pablo Gutiérrez To: info@surflandmag.com Subject: Nuevo contrato: FREE SURFER internacional. Date: Fri, 22 Feb 2008 08:08:36 +0000 Para los proximos 3 años he firmado un contrato nuevo y diferente con Rip Curl. Dejo lo que es el circuito mundial WQS, para dedicarme 100% a ser free surfer internacional y competidor en el continente europeo. La idea es seguir teniendo la imagen competidora en Europa y agrandar la de Free surfer, que cada día es mas solicitada por los medios. Los viajes que haré serán todos organizados por Rip Curl a gran escala. Con buenos presupuestos, buenos fotografos y videocamaras y sobre todo, buenos surfistas. Con este tipo de viajes se quiere llegar ademas de las revistas de surf, a revistas de moda, tipo DT u otras, y a la televisión como Eurosport, Mtv etc… y así conseguir que el surf también llegue a la gente que todavía no conoce el deporte o no lo practica… También para alguno de estos viajes tendremos la colaboración de marcas de fuera de este mundo. Por ejemplo Sprite colabora en la expedición de Lofoten. Y además para este año he firmado con Sprite, así que muy contento y viendo que este nuevo contrato me abre nuevas puertas… El primer gran viaje que tengo es en Abril. Nos vamos todo el mes a buscar olas por Noruega y sobre todo explorar las islas del norte, Lofoten. Parece ser que hay olas muy buenas pero la temperatura es extrema, para ello iremos con los nuevos trajes de invierno para testarlos. Mis compañeros de viaje serán Tom Curren (3 veces campeon del mundo), Elise Garrigue (pro y modelo de Rip Curl) y Jayce Robinson (promesa de UK) como surfistas. El fotógrafo es Ted Grambeau y el video cámara Jon Frank, son de lo mejor que hay en el mundo. Tambien viajaremos con un productor, ya que además de surfear, Curren dará varios conciertos, vamos a hacer un par de días de limpiar las playas junto a la WWF, y para mí algo muy importante, vamos con un par de locales y un biólogo para enseñarlos ademas de las mejores olas, los lugares más bonitos y expectaculares. Así que es muy importante hacer un reportaje bueno para la TV. Creo sinceramente que va a ser una de mis mejores experiencias. Como este viaje haré 2 o 3 más, y el resto del tiempo haré todas las pruebas que haya en Europa. La primera prueba será Tapia en Semana Santa, y como siempre intentaré quedar lo mejor posible en el Ranking, pero sin presión… Pues más o menos es eso, espero que disfrutéis con mis reportajes, ya os iré contando! Un fuerte abrazo a todos los que siempre me apoyan tanto, y cómo no a mis otros super sponsors: FULL&CAS, DAKINE, SMITH Y SPRITE. El “THE SEARCH” vuelve… Pablo Gutierrez.
BodyBoard Chore de Black Ball Surf Shop en La Segunda de El Sardinero. Foto: José Haya
Juanjo Díaz Cueto en Los Locos. Foto: Billy Murcia 40 SURF LAND MARZO 2008
Pablo Arjuna de Buena Onda en Gerra. Foto: Billy Murcia
Por Eduardo López-Dóriga
Ángel Cruz en La Isla. Foto: Billy Murcia Vuelo sin identificar en El Muro de El Sardinero. Foto: José Haya
Mientras los surfistas cántabros hacían su “agosto” en este invierno nada convencional, los bodyboarders supieron aprovechar igualmente cada oportunidad para no quedarse a la zaga y sacarle el máximo partido a las sesiones que hemos tenido ocasión de vivir en directo, reforzando el poderoso nexo de unión entre dos formas de entender el surf que, pese a quien pese, están “condenadas” a convivir, cada día que pasa, más unidas. En plena euforia de tubos y cientos de increíbles fotos, se nos planteó el dulce problema de elegir aquellas que mejor simbolizaran la extraordinaria época, en lo que a olas se refiere, que acabamos de dejar atrás, y descartar otras que, igualmente, se merecían una doble página. Esperamos que este pequeño elenco que podéis ver aquí sirva para nuestros propósitos. No están todos los que son, claro, pero los que están representan a todos. Más o menos.
Porque se lo merece
Por Jose Pellón
Aritz hace algunos años en Los Locos. Foto: Jose Pellón
Un Pro entre nosotros Poco a poco, el surfing nacional, esa actividad totalmente incomprendida, ha ido pasando de excepción a convertirse en algo habitual que entra en las casas a través de la televisión, el fulgurante triunfo de lo auténtico por encima de cualquier clase de esnobismo. Nunca antes se vio una fauna así en las playas, estamos viviendo la época en que docenas de campañas promocionales o el marketing usan la imagen de los surfistas para vender determinados productos relacionados con una vida sana, excitante, divertida, el éxito, la juventud y las ganas de pasarlo bien, pura energía. Pero muy pocos publicistas saben que el surf no es invento de ningún empresario avispado, o que los surfistas hemos tomado aquello que más veneramos, las olas, la playa,
para modelar nuestro estilo de vida, ni que gracias a ello un día creamos nuestro propio rol, nuestro propio lenguaje, nuestras películas y nuestra música. Claro que, tampoco somos una pandilla de vagos que vivimos de nuestros padres y sólo queremos estar todo el día tumbados en la arena esperando las olas, como algunos imprudentes, dándoselas de sociólogos, llegaron a afirmar no hace tanto tiempo, comparándonos incluso con los jipis de los sesenta, versión Beach Boys. (Aunque no es tan malo eso de estar todo el día en la playa sin nada mejor que hacer, ¿no?). Onomatopeyas al margen, lo cierto es que, hoy en día, además de todo lo dicho, el surf puede llegar también a ser una forma de trabajo. ¿Existe algo mejor que te paguen una pasta por hacer lo
(O, quien no se consuela…)
que más te gusta? Seguramente, no. De hecho, la irrupción del profesionalismo en la escena playera ha tenido un desenlace definitorio en la vida de muchos de nuestros surfistas, desde Dani García, Pablo Gutiérrez, Pablo Solar o Mirka Martín, quienes cobran de las marcas que les patrocinan por competir y / o surfear, a los jovencísimos Juan DíazTerán, Iván Laya, Marcelino Botín y Juan Merodio, por citar a algunos de la cantera que aspiran a conseguir algún día el ansiado estatus de pros. Visto lo visto, ya no resulta un sueño tan descabellado, pues aún recuerdo a aquel crío bajito con cara de no haber roto un plato que cada septiembre venía con su familia desde Zarautz, hasta Los Locos, para competir en los primeros Billabong Surfing Event. Quién iba a decirme que el chaval, tras una íntegra y coherente carrera cimenta-
da sobre la humildad y el trabajo duro, sin pájaros en la cabeza, sin absurdas poses de súper-estrella y sin mirar a nadie por encima del hombro, acabaría por convertirse en un pro Top 45 pocos años después, el primero de la historia del surf español. Esta foto, una diapositiva FUJI PROVIA 100 que guardaba como oro en paño por si algún día ocurría lo que acaba de suceder, fue tomada en la edición del Billabong Surfing Event de 1999, cuando Aritz empezaba a apuntar maneras y su forma de apoyar la espalda en la pared de la ola recordaba a la de Mark Ochiluppo. Aunque Aritz Aranburu no sea cántabro, y bien que lo siento, podéis creedme, el Billabong Surfing Event siempre podrá presumir de haber puesto su granito de arena para que finalmente haya llegado a tocar con las manos el cielo del surf profesional.
o es os, an to ig er es Es am en v o tr do s er to emo úm n s v el no con
Noticias Saladas
Warriors Noja Deep Surf Shop, la tienda ubicada frente a la playa de El Ris, el spot de Noja, ha coproducido junto con Bodyboard Proyect un DVD titulado Warriors Noja, que incluye un surfari por Galizano, Francia, El Brusco, Andrín, Berria, La Arena, Ajo, Portugal y, por supuesto, El Ris. Los protagonistas son los riders locales GUTI, DANI, ALEN, LASO, NOVALES y
BANANA. El trabajo, que dura aproximadamente 34 minutos, está realizado por DANIEL HOYA y la banda musical corre a cargo de Slipknot, Pennywise, Rage Agains The Machine o Gary Rules entre otras bandas del panorama internacional. La forma de hacerse con un ejemplar es acercarse hasta DEEP SURF SHOP o llamando al tel. 942 630 202 para que te lo reserven.
Cosmic Children Festival La tercera edición del COSMIC CHILDREN FESTIVAL, que como sabéis se desarrolla cada verano en la playa de Liencres, ya está tomando forma. Sus artífices, JAVI CANTERA y RAÚL GARCÍA, se encuentran preparando una programa-
ción para el fin de semana del 21 y 22 de junio que, por lo que nos han dejado entrever, superará a la del pasado año. Si las olas y el tiempo acompañan, el éxito estará asegurado. Podréis encontrar más información del evento en: www.cosmicchildren.com
Black Ball Surf School ya es realidad Nuestro amigo y colaborador, Chore, acaba de inaugurar recientemente, en la planta baja de BLACK BALL SURF SHOP de la calle Panamá de El Sardinero, una amplia y cómoda escuela de surf dotada con todos los medios técnicos y humanos para que el aprendizaje resulte un éxito. 80 metros cuadrados de escuela a añadir a los 150 dedicados a ropa. Está abierta TODO EL AÑO y cuenta con la esponsorización de Quiksilver, Roxy y Dragon Optical. Así, los alumnos tienen a
su disposición toda una gama de tablas adecuadas a cada nivel, trajes de neopreno de todas las tallas, bodyboards, clases particulares, grupos desde todas las edades, bonos-regalo, duchas con agua caliente dentro de la propia escuela, monitores titulados con años de experiencia en salvamento acuático y primeros auxilios y lo que es más importante: la playa de El Sardinero a 50 metros. Más información en: 942 290 163 · 678 589 354 www.blackballsurf.es.
El primer número de SURF IN CANTABRIA estuvo representado en FITUR, que como sabéis es una de las ferias turísticas más importantes del mundo. Nuestra revista fue una de las publicaciones más demandadas por las miles de personas que visitaron el stand de Cantabria. A raíz de tan magno evento, las entradas a nuestra web para descargarla en formato PDF se dispararon hasta extremos inesperados, y hemos recibido mails de todas las comunidades autónomas españolas así como de varios países extranjeros solicitando información acerca de nuestras playas, escuelas de surf, surf camps, etc. En la foto, el Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, JAVIER LÓPEZ MARCANO, y su colaborador Elías, posan con ella junto al stand de Cantabria.
º
El pasado 17 de diciembre de 2007, tras algunas intentonas fallidas, por fin se celebró el Campeonato de olas grandes La Vaca, teniendo como protagonistas a DANI & RAÚL GARCÍA, PABLO SOLAR, LUIS GARCÍA, DANI PABLOS, OSCAR GÓMEZ, al pontevedrés DANIEL RODRIGUEZ y al francés de Gethary PILOU DUCALME. Los premios Mejor Surfer y Ola Más Grande, valorados en 1.200 y 300 € respectivamente, recayeron sobre OSCAR GÓMEZ. Asimismo, y ante la duda, los jueces decidieron conceder un premio extraordinario Ola Más Grande a DANI GARCÍA, quien además se llevó los 150 € asignados al Wipe-Out más espectacular el campeonato.
JOSE PELLÓN, en colaboración con los propios protagonistas y a instancias de la editorial Cantabria en Imagen, se encuentra elaborando el libro de la HISTORIA DEL SURF EN CANTABRIA, un viaje fotográfico escrupulosamente argumentado a través del desarrollo del surf en nuestra Comunidad, desde 1963, año en que JESÚS FIOCHI trajo a España la primera tabla, hasta nuestros días. Un trabajo de más de quinientas páginas y centenares de fotografías inéditas que, si todo se desarrolla según los planes previstos, es probable que quede finalizado el próximo verano. DANI PABLOS ha sido recientemente papá de nuevo… y de nuevo de una niña. ¡Bienvenida al mundo! PABLO GUTIÉRREZ acaba de comunicarnos que PAULA y él han decidido casarse y lo harán el próximo mes de mayo. Vaya por delante nuestra enhorabuena a la pareja. El número 5 del fancine más corrosivo de Cantabria está a punto de ver la luz. ENCIENDE LA MECHA, editado por un individuo que atiende al alias OSAMA BIN CORE, llevará en esta ocasión una sección de columnas de opinión, una entrevista a fondo a Kloakao y Nightsck Justice, el dossier Barcelona Olds School –hard core a la antigua usanza–, un Especial Torrelavega Punk 80’s, reseñas de fancines nacionales y extranjeros y un CD con grabaciones de videos de grupos punk de los 80. El tal Osama anda por aquí: www.myspace. com/chevas_torrelavega. ENCIENDE LA MECHA está sobre la barra de tus baretos habituales. Si no lo ves, lo pides. La asociación deportivo-cultural PUNTU MAREA DE LAREDO, integrada en su mayoría por surfistas de la villa pejina, continúa su andadura y nos informan de la creación de su blog: www.lacoctelera.com/puntumarea
SURF LAND MARZO 2008 43