Surfland núm. 4

Page 1


# 2 www.surflandmag.com


04

Juan Merodio

Foto: Jose Pellón

Tras su experiencia en La Vaca

06

Andrea de la Mora

La gran esperanza cántabra 08

Pando Jr.

Entre fonendoscopios y tubos

12 14 18 24 26 28

Se te saluda de nuevo, amigo de las olas. En tus manos tienes el número cuatro de lo que muchos denominan la revista de surf del pueblo. Al menos, eso es lo que pretendemos, ser la revista de todos, aunque sólo, y por una simple cuestión de espacio físico, podamos plasmar las fotos y los textos de unos cuantos. Después de algún cambio a nivel interno, SurfLand, como puedes apreciar, también ha mudado su aspecto externo, el tamaño, el diseño…, todo ello con el único fin de seguir perfeccionándonos para ti.

30 42 44 48 50 52 54

Nacho García, se da un baño a pelo Javier Trigo “Neptu”. Jalaika por dentro Duelo de tubos, en El Brusco Beside Fotos de familia Competición. Resumen verano-otoño 08 Lo más visto, en www.surflandmag.com Cántabros por el mundo. Indonesia Snow. ¡Por fin Alto Campoo! Body Board. Las mejores secuencias Surf, esa loca obsesión Shopping Música & libros

Editor: Jose Pellón www.josepellon.com

Cinco meses han pasado desde que pusimos en establecimientos comerciales, institutos de educación, bibliotecas, oficinas de turismo, escuelas de surf… el número anterior. Cinco meses durante los cuales no hemos dejado de hacer fotos en todas las playas de nuestra Comunidad Autónoma, ésta Cantabria verde y azul tan Infinita, donde tenemos la inmensa suerte de vivir, y surfear. Cinco meses en los que las olas nos han acompañado casi a diario, no nos podemos quejar. Incluso, El Brusco, que se hizo de rogar pues las suradas no hicieron su otoñal y habitual visita, finalmente también nos dejó catar algunas de sus mejores perlas casi en invierno. Y, La Vaca, Los Locos, Liencres, Somo, La Isla… Sin duda, un final de año para enmarcar en el álbum de nuestros mejores recuerdos. Como también estará para siempre en nuestro recuerdo, Manuel García, nuestro colega de la playa y hermano de Luis “Miranda”, quien nos dejó recientemente a la edad de 31 años. SurfLand 04 va dedicado a su memoria. Pero la vida sigue y, entre las páginas de este reformado número cuatro, encontrarás una jugosa selección de instantáneas que pretenden hacer honor a las fantásticas sesiones citadas, un compendio que abarca desde el verano hasta, prácticamente, antes de ayer. Muchos de tus amigos y amigas fueron atrapados por nuestros objetivos. Y, puede que tú, también te encuentres aquí. Como siempre, queremos agradecer a las firmas comerciales, y a todos aquéllos establecimientos, escuelas de surf y entidades que nos ayudan a elaborar SurfLand, el apoyo prestado. Sin ellos, sin vosotros, no sería posible existir. La familia SurfLand está cada vez más fuerte y consolidada. Ya sabes que también estamos en www.surflandmag.com, donde puedes encontrar las mejores y más recientes fotos. El equipo que trabajamos para que TU revista continúe adelante, te desea unas felices fiestas y un 2009 lleno, sobre todo, de salud y paz. Bueno, y de dinero, olas y amor, aunque no necesariamente en este orden. Jose Pellón

Dirección de Arte: INDOLEstudio.es Diseño y maquetación: Araceli Cuesta Fotógrafos en este número: Jose Pellón, Raúl Gunche y Pablo Martínez. Edición fotográfica: Roberto Anguita Colaboran en este número: Nacho García, Juan Merodio, Andrea de la Mora, Javier Trigo “Neptu”, Fernando Pando Jr., Jeremías San Martín. Foto de portada: Jose Pellón ©

SurfLand se imprime en: Quinzaños SurfLand es una publicación libre como las olas, cuyo único fin es dar a conocer la cultura y el estilo de vida surfer, transmitir al resto de la ciudadanía nuestra pasión por el mar, por la naturaleza salvaje del océano. Asimismo, SurfLand suele compartir al cien por cien las opiniones de sus colaboradores, aunque, lógicamente, no se responsabilice de ellas. Nº Depósito Legal: SA-959-2007 Telf. 606 57 59 42 - e-mail: info@surflandmag.com

www.surflandmag.com www.surflandmag.com 3 #


uan Merodio tras su experiencia en La Vaca

Fotos: Jose Pellón

Poniendo a prueba las quillas

En La Vaca, un bautizo en olas más que grandes

“Cuando estaba bajando, sólo pensaba en no caerme. Hubo un momento en el que estuve a punto, pues casi se me sale el pie de la tabla por culpa de un bache. Pero, una vez abajo, me relajé. Fue una experiencia muy buena”.

SurfLand: ¿Cuántos años tienes y desde qué edad haces surf? JUAN MERODIO: Tengo dieciséis. Cuando tenía seis, mi padre me compró un corcho y estuve bastante tiempo poniéndome de pie en él. A los siete u ocho, conseguí mi primera tabla. ¿Porqué haces surf? No es algo que haya tenido que elegir. Para mí es casi una necesidad. ¿Qué tal llevas ser el hijo de un surfer legendario? Bueno. Lo llevo bien. Nada extraordinario. ¿Te cuenta batallas de cuando era joven? No. Pero siempre se está quejando de que aho-

# 4 www.surflandmag.com

ra hay mucha gente en el agua, y dice que antes casi rezaba para que entrara alguien con él y no tener que estar sólo. ¿Prefieres competir o surfear por libre con tus amigos? Cada vez me gusta menos competir y más el surf libre. ¿Qué olas son las que mejor van para tu surfing? No tengo una ola especial. Depende del día. En La Vaca Gigante te lanzaste por una pared de más de cinco metros. ¿Qué sentiste? Cuando estaba bajando, sólo pensaba en no caerme. Hubo un momento en el que estuve a punto, pues casi se me sale el pie de la tabla

por culpa de un bache. Pero, una vez abajo, me relajé. Fue una experiencia muy buena. ¿Volverás a repetirla? Si, volvería a hacerlo. Sobre todo si las condiciones son como las de aquel día. ¿Cuando estás en clase, habla el profesor y sabes que hay olas, en qué piensas? Prefiero ir a clase sin saber que hay olas, y enterarme al llegar a casa. ¿Cuántas tablas tienes? No muchas, ahora mismo tengo tres, o así. ¿Qué consejos te da tu padre? Toma la fruta, haz el entrenamiento y estudia. ¿Cuál es tu maniobra favorita y la que mejor te sale? Me gusta mucho tubear, pero aún tengo mucho que aprender. Una clásica: ¿qué te gustaría ser de mayor? ¡Estoy harto de esta pregunta!¡Ja, ja, ja!


www.surflandmag.com 5 #


Fotos: Jose Pellón

La gran esperanza cántabra

Andrea de la Mora

De las playas en las que surfeas, ¿en cuál fluye mejor tu surfing? Somo y Laredo son las que más me gustan y, por tanto, más frecuento. Cuéntanos algo que hayas hecho recientemente, algún viaje, algún resultado… El pasado verano fui segunda en el promesas nacional de Liencres, y tercera en el “pro” junior de Somo. En cuanto a viajes, he estado hace poco en Canarias y también en Francia, invitada por el equipo Body Glove. ¿Algún proyecto realizable de cara al próximo año? Viajar a Maldivas, espero. Y hacer campeonatos. SURFLAND. ¿Cuántos años tienes y cuántos llevas surfeando? ANDREA: Tengo diecisiete y surfeo desde hace tres, aunque ya lo había probado algún verano antes. ¿Cómo es un día normal en tu vida? Durante el curso, madrugo y voy a clase hasta las dos. Después, si tengo tiempo, voy a surfear. Los fines de semana surfeo y estudio. Y, en verano, me paso todo el día en la playa, esperando a que haya olas. ¿A las chicas les cuesta tanto como dicen abrirse paso en el mundo del surfing, históricamente masculino, o, la que vale, vale? ¿Hay saltadas? Realmente creo que, al haber menos chicas, es más fácil destacar. Pero está claro que hay que currárselo. A veces los chicos me saltan y, otras veces, les salto yo a ellos. Un despiste lo tiene cualquiera, je, je… ¿Eres feminista, o pasas de estos temas? Paso. No soy feminista, ni, desde luego, machista. Todo en su justa medida.

¿Y alguno a priori irrealizable que darías todo por poder cumplir? Llegar a tener un nivel de surf que me permitiera vivir de ello. ¿Qué estudias, dónde estudias y a qué aspiras en la vida? Estudio segundo de bachiller, Ciencias de la Salud, en el instituto de Camargo. Y aspiro a tener un trabajo estable que me permita tener tiempo para surfear y me de el suficiente dinero para poder viajar y disfrutar del surfing al máximo. ¿Qué cosas cambiarías del mundo en el que vivimos? Las injusticias, los abusos, la falta de respeto a la naturaleza… Muchas cosas. Juanjo, tu padre, fue parte integrante del glorioso Surf Club Sardinero, por lo que se supone que, de surfing, sabe. ¿Dejas que te aconseje o prefieres cometer tus propios errores? Las dos cosas. A veces, le hago caso, pero otras muchas no estoy de acuerdo con lo que dice y paso de él, je, je… ¿Concibes un surfing sin marcas comerciales que lo controlen y sin campeonatos? Me gustaría, pero hoy en día el surf está rodeado por el marketing, el negocio y la tontería. Por otro lado, un surfing sin campeonatos sí que puedo concebirlo. ¿Una pro es mejor surfera que una que tiene más ilusión y pasión que nivel? Según cómo se mire. En cuanto a técnica, está claro que sí. Pero, en cuanto a sentimientos, pueden ser semejantes. Para Andrea de la Mora, ¿qué es ser una buena surfera? Alguien con constancia, entusiasmo, paciencia y, sobre todo, ganas. ¿Y cómo es Andrea de la Mora, la surfera? Sencilla, con los pies en la tierra, alguien que sólo trata de disfrutar cada día un poco más con el surfing.

Canallave, Liencres, el pasado septiembre

# 6 www.surflandmag.com


www.surflandmag.com 7 #


Pando

Bien agarrado al canto, para no ser escupido por el tubo de La Lastra

Entre fonendoscopios y tubos “Soy consciente de mis limitaciones, pero, si tuviese que definirme, diría que soy un surfer al que siempre le gusta surfear al límite de sus posibilidades, intento superarme cada día. Creo que es la fórmula para que ésto no me aburra jamás”. Fotos: Jose Pellón

SurfLand: ¿Saliste surfer porque no te quedó más remedio? FERNANDO PANDO: Yo diría que sí. Toda mi vida familiar siempre ha girado en torno al surf. Mi padre es el mayor yonki de este deporte que he conocido, así que ya os podéis imaginar… Fines de semana en la playa, vacaciones en la playa, casa de verano en la playa... O surfeabas, o ya podías ir pensando qué coño podías hacer en la playa todo el día. A los trece años, me enganché del todo y empecé a ser yo quien tiraba de mi padre. ¿Y médico? Jamás pensé que acabaría de médico. Sin embargo, llegado el momento, mi novia, mi familia y el surf hicieron que no quisiera marcharme de Santander. Así que decidí estudiar medicina para estar cerca de los míos.

# 8 www.surflandmag.com

¿Cómo es la relación entre un padre-médicosurfer y un hijo-médico-surfer? ¿Habláis más de surf que de medicina, o al revés? Desde que estoy currando, hablamos bastante de medicina, pero el nexo de unión entre los dos es el surfing. De hecho, ahora que paso temporadas en casa de mi novia, siempre nos llamamos con la excusa de si hay mar, qué viento sopla, dónde te has metido… Pretextos para saber el uno del otro. Sin el surfing de por medio, probablemente la relación hubiese sido algo peor, más padre-hijo al uso. En casa tengo claro que mi padre es mi padre, pero, en la playa, siempre ha sido un amigo. Acabas de estrenar tu carrera, haces muchas guardias y por tus manos pasan a diario numerosos pacientes, lo cual se traduce en poco tiempo libre. ¿Cómo lo compaginas con

las horas de surfing, habida cuenta de que eres un adicto total a las olas? Muy fácil, teniendo claro cuales son mis prioridades. En el hospital doy todo lo que puedo, y, en el mismo momento en que cruzo la puerta al acabar mi jornada, la prioridad única es surfear. Hago llamadas telefónicas a los colegas desde el coche y, sin comer nada desde el desayuno, salgo pitando al spot que reúna las mejores condiciones. ¿Cómo te definirías como surfer? Hombre, es una pregunta complicada. Soy consciente de mis limitaciones, pero, si tuviese que definirme, diría que soy un surfer al que siempre le gusta surfear al límite de sus posibilidades, intento superarme cada día. Creo que es la fórmula para que ésto no me aburra jamás.


www.surflandmag.com 9 #


“Considero que, el día en que no pueda pillarme un buen tubo, o la mejor de la serie, dejaré este deporte. Sé que esto es como una droga, y que la desintoxicación será dura. Pero espero poder hacerlo y no acabar arrastrándome por la tabla”.

Desde que empecé, no hay una sola semana en la que algún conocido no llame para preguntarme algo sobre medicina. A mí no me importa, en absoluto. De hecho, alguien tiene que darle el relevo a mi padre. Puede que, algún día, me cargue a alguno, porque, a capar, se aprende capando. ¡Ja, ja, ja! ¿Te gustaría llegar a viejo haciendo surfing, o consideras que es mejor colgar la tabla antes de perder facultades y no poder pelear por la mejor de cada serie? Considero que, el día en que no pueda pillarme un buen tubo, o la mejor de la serie, dejaré este deporte. Creo que todo tiene su momento y, cuando el cuerpo ya no aguante, me dedicaré a otras muchas cosas que me guardo en la recámara. Digamos que será el momento de la jubilación surfera. Sé que esto es como una droga, y que la desintoxicación será dura. Pero espero poder hacerlo y no acabar arrastrándome por la tabla. ¿Qué le falta o le sobra al surfing para ser considerado como una actividad perfecta? Es perfecta por el hecho de que, una buena ola, en una buena sesión con buenos amigos, no tiene precio. Lo malo es todo lo demás, los problemas con la jefa, con el curro, con el dinero, con el tiempo... ¿Discutes mucho en el pico? Intento no hacerlo. Sólo discuto cuando no me respetan. Existe la queja generalizada de que en el agua hay demasiada gente, cosa que, por otro lado, es inevitable. La masificación no ha hecho más que empezar.

Metiéndole duro en El Madero

¿En qué tipo de olas te diviertes más? ¿Cuáles son tus spots favoritos? Me gustan las olas cortas e intensas. Se me suele ver muy a menudo en spots mas típicos de bugueros, de ahí que algunos me llamen el surfer-paipero. En definitiva, tubos y mas tubos. Mis spots favoritos son El Brusco y, por encima de todos, Liencres, ya que es donde paso la mayor parte del tiempo.

das y mantiene la esencia del taller de toda la vida. Todavía se puede ir allí, a charlar un rato, mientras lo ves trabajar y te vas colocando con el olor de la resina.

¿Cuántas horas seguidas has llegado a estar en el agua sin salir ni para comer? ¡Ja, ja, ja! Más de cinco. Pero me río porque a veces aguantaba para no tener que esperar a mi padre en el coche. No obstante, al final siempre se salía más tarde que yo.

¿Qué opinas de los espots secretos que todo el mundo conoce, donde un puñado de locales no dejan que nadie más coja olas? Creo que todos tenemos en la mente los mismos sitios. ¿Qué puedo decir? En el mundo hay muchísimos tontos y el mundo del surf no iba a ser menos. Lo triste es que muchos de esos locales ni siquiera saben ponerse de pie. Resignación, no hay que dejar de ir aunque, de vez en cuando, el precio de pillar buenas olas sea una rueda pinchada.

¿Qué tablas usas actualmente y porqué? Gold Beach, de Gaspar Bezanilla, porque, aparte de su gran calidad, hace tablas personaliza-

¿Tus amigos de la playa te piden consejo cuando les duele algo, como le ocurre a tu padre, o todavía no se fían mucho de ti?

#10 www.surflandmag.com

¿Eres de la opinión de que los novatos deberían mantenerse alejados de los picos buenos para evitar accidentes e interferencias? Por supuesto. Creo que se está perdiendo la cultura surfera. Cuando yo era niño, jamás se me ocurría entrar al pico a incordiar. Sin embargo, hoy en día te encuentras a docenas de principiantes invadiendo el pico. No sólo cuesta pillarse una ola de la serie, sino que, también, cuesta pillar una en la que no tengas que ir esquivando a todo el mundo. Dan ganas de pasarlos por encima, aunque como es lógico finalmente optas por esquivarlos y perder la ola que tanto tiempo llevabas esperando. ¿Qué te recetas a ti mismo para intentar ser feliz? Vivir, dejar vivir y combatir los problemas con… ¡MUCHO SURFING!


www.surflandmag.com 11 #

SURFER: Juan Díaz-Terán - La Primera de El Sardinero. FOTO: Jose Pellón © www.josepellon.com


Nacho y Capi en Xpeedin

achoGarc Se da un baño a pelo

Fotos: Jose Pellón

“Recuerdo muchas sesiones mágicas, especialmente por haber soñado durante tanto tiempo con esas olas. En Breeze Point, South África, con mi primo Raúl, nos dimos un baño intenso, porque además de buenas olas, había tiburones por todos lados. Pero, sin duda, el viaje del que guardo un mejor recuerdo es el que me hice con Capi a Perú y Ecuador, donde tuvimos muy buenas olas”. SurfLand: Lo que no hace tantos años era quimérico, vosotros lo habéis conseguido, además, siendo pioneros. ¿Porqué se gestó la Escuela Cántabra de Surf? NACHO GARCÍA: Yo tenía trece años cuando mi hermano comenzó con la escuela y, lógicamente, lo he vivido desde dentro. Tengo muy buenos recuerdos de esa época hippie, con muy buenos amigos, fiestas, guitarreo, armónicas y pura diversión. Todo giraba alrededor de surfear y la creación de la escuela fue algo innato a esa pasión que sentíamos por el surfing. Recuerdo cómo mi padre ideó el nombre, cómo mi primo Víctor dibujó el primer logo y el primer póster y cómo nadie, salvo mi hermano Capi, creía al cien por cien que la escuela podría funcionar. Aunque, al principio, la idea no era otra que la de sacar suficiente dinero para poder viajar en invierno, y seguir surfeando.

#12 www.surflandmag.com

Durante esos primeros años, apenas había alumnos. Yo echaba una mano en lo que podía, pero, sobre todo, disfrutaba del ambiente que se creaba alrededor de la escuela, flipaba con los mayores y sus historias. La escuela era, más que nada, una excusa para poder tirarnos todo el día en la playa surfeando. Capi tenía dieciséis años, y estuvo dos con las tablas clavadas en la arena y un cartel que decía “Doy clases de Surf”. Hasta que, por fin, el ayuntamiento cedió la antigua caseta de los socorristas, que sería la primera sede y donde la escuela estuvo cuatro años. Luego, consiguió un local, muy cerca de donde estamos actualmente. En esa época, yo vivía en Estados Unidos, y volvía en verano para ayudar en las clases. Mi hermano, que es una persona mágica que pone el corazón en todo lo que hace, poco a poco fue traspasándome esa magia y cada vez fui involucrándome más en su

proyecto. Actualmente, llevo unos trece años enseñando a surfear, y, sinceramente, me veo con cuarenta y cinco enseñando. Pero no nos metimos en esto por dinero, porque enseñar a surfear no daba dinero, y nunca pensamos que podríamos vivir de ello. Con un poco de fortuna, el apoyo de nuestra familia y poniendo todo el corazón, las cosas fueron saliendo. Ahora, no seguimos en esto por el negocio, pues enseñaríamos a surfear de todas formas. Es lo que más nos gusta. Después de dieciocho años, la filosofía y la idea de la escuela siguen intactas, transmitir nuestros conocimientos, la locura y el AMOR que sentimos por el surfing a toda la gente que viene cada año a visitarnos y también a nuestros monitores. La escuela cada vez es mejor, precisamente, porque cada vez cuenta con mejor profesorado, infraestructuras y materiales. Iván García, junto con nosotros, es el


cía

encargado de formar a los monitores. Creo que somos una de las escuelas más profesionales y prestigiosas, la que más ha influenciado a otras y más está luchando por la profesionalización del sector. ¿Hay comunicación entre el gremio de escuelas cántabras de surf, o cada una va a su aire? Desgraciadamente, mentiría si dijese que sí la hay. La unión entre todas sería la única manera de profesionalizarlas para que no ocurriese lo de estos últimos años. Claro que nos conocemos y ha habido muchos acercamientos para crear una asociación de escuelas profesionales en Cantabria. Ahora mismo, hay un intrusismo y un pirateo salvaje en todas las playas, así que cada uno tiene suficiente con defender lo suyo. Nos invaden surf-operadores, buitres que no saben dónde mandan a sus clientes, personas que no saben ni surfear están jugando con la vida y la inocencia de mucha gente. Son vendedores de humo, predicadores que aseguran ser leyendas del surf y nadie conoce. El tiempo pone a cada uno en su sitio, pero creo que si no se legislan muchas cosas antes de que sea tarde, las playas acabarán prostituyéndose y reinará la anarquía total. Mucha gente piensa

Cut Back, enfrente de casa

que, en Australia o California, hay miles de escuelas, pero no es cierto. No conozco ningún sitio, a día de hoy, donde existan tantas como en Cantabria. Donde hay vacío legal y carencia de legislación, siempre aparecen los oportunistas. Y, el surf, no iba a ser menos. ¿Cómo resuelves el problema con quien quiere convertir tu baño en una porfía por cada ola? Nunca he tenido un chip muy competitivo en nada, cuando entro al agua siempre soy respetuoso con todo el mundo. No soy un trabao, ni estoy mirando quién está en el agua, voy a lo mío. Lo bueno del surf es que, si estás en forma, evitas muchas cosas. Aquí, la pena es que la moda ha llegado a la gran masa antes que la propia cultura del surf, y eso hace que haya una mezcla, cuando menos, peculiar. En sitios como Australia, puedes compartir sesiones hasta con trescientas personas, pero sientes una paz y un respeto que es difícil de explicar a la gente de aquí. El tema del localismo siempre ha existido y siempre va a existir, la clave de todo es el respeto. El surf sigue siendo parte de la vida, y cualquier persona que te falte el respeto en el agua, se estará equivocando. Lo que está claro, es que ahora hay más gente en el agua y, por tanto, más gente maravillosa, pero a la vez más

gilipollas, porque el agua refresca pero no vuelve inteligente a nadie. ¿Qué planes tenéis tú y Capi para este invierno? Viajamos a Canarias y estaremos entrenando allí un mes. Luego, subimos para pasar la navidad con la familia y, a principios de Enero, nos iremos un par de meses a California y Hawai. ¿Qué sientes cuando, tras un largo periplo de meses por el mundo surfeando olas diferentes a las nuestras, regresas a casa y te encuentras con tu Somo de siempre? Nostalgia por lo que dejas, alegría por volver a casa sano y salvo y ver a toda la gente que quieres, tristeza por regresar al frío, a la rutina, al curro... Pero, a la vez, una recarga de pilas, buena energía y la maleta llena de vivencias y momentos mágicos. ¿Quién es Nacho García? Una persona tranquila, afable, que le gusta dar buen rollo y positividad, que vive su vida respetando, amando y poniendo el corazón en todo lo que hace. Me siento afortunado por tener una familia increíble, una novia que se sale, muy buenos amigos... Soy una persona feliz, que desea lo mejor a todo el mundo. Soy un Rastaman.

www.surflandmag.com 13 #


Javier Trigo

“Trabajo al detalle mis tablas, pongo en cada una todo mi cariño y toda mi dedicación. Estoy continuamente probando nuevos materiales, foams, resinas, ultravioletas, tintes…”

Neptu Jalaika

Fotos: Jose Pellón

SurfLand: Las Jalaika son tablas salidas 100% de la playa. ¿Cuál fue el origen? NEPTU: Todo empezó en el año ochenta y nueve. Yo había estado un par de años trabajando en Zarautz con Dani Chapucetti, que hacía las serigrafías para Pukas. Como íbamos muy a menudo por la fábrica de Íñigo Letamendía, me fijaba en cómo hacían las tablas… y empezó a interesarme. Cuando volví a Los Locos, Julio Calleja “Julito” ya había empezado a reparar tablas por su cuenta. Hablé con él, y le pareció una buena idea. Aunque, primero, tuvimos que pedir un préstamo de trescientas mil pesetas. Luego, fuimos a Styling y nos lo gastamos todo en resina, foam, tela… ¿Porqué lo hicimos? Porque era complicado comprar tablas, las pocas que se hacían o se importaban eran muy caras y había poco dinero. Para ir probando, empezamos haciéndonos las nuestras en casa de Julito, en un cuarto vacío, cuando vivía frente al cine Concha Espina. Luego, ya nos lanzamos a hacérselas a los colegas.

bía estado de farra anoche, siempre respondía que en Jalaika, quizá haciendo una broma con Jamaica. La cosa es que, al final, acabamos diciéndolo toda la peña. Y por eso le pusimos Jalaika a nuestras tablas.

¿Quiénes componéis la familia Jalaika en la actualidad? Borja Ibarra, que es mi socio, y yo. Bueno, y los brasileños que vienen de vez en cuando a ayudarnos.

¿Qué diferencia a tus Jalaika de otras tablas? No sé cómo harán otros sus tablas. Pero, yo, trabajo al detalle las mías, pongo en cada una todo mi cariño y toda mi dedicación. Estoy continuamente probando nuevos materiales, foams, resinas, ultravioletas, tintes… todo ello para dar a mis producciones acabados de alta calidad. Siempre busco lo mejor. Aquí es donde pueden estar las diferencias, en la calidad de los materiales que empleo.

Jalaika. ¿De dónde surgió el nombre? Teníamos un amigo llamado Nacho, Nacho Boncho que, cuando le preguntabas dónde ha-

¿Llegarás a hacerte millonario fabricando tablas de surf? No, este negocio no da para tanto. Hablo por

Las Jalaika siempre han sido consideradas como una seña de identidad de Los Locos. Pero, esta tendencia, está cambiando pues

#14 www.surflandmag.com

¿Cómo fueron los inicios? Fueron una aventura porque éramos totalmente autodidactas, queríamos pasar por la experiencia de hacernos nuestras propias tablas, sin pretensiones de nada. Después de la época con Julito, seguí yo sólo en un pequeño garaje. Las pasé canutas. No había ventanas e, incluso, la mascarilla, resultaba insuficiente. Tenía que salir a la calle para respirar, me lloraban los ojos de las resinas… Pero, trabajando duro, salí adelante.

mí. Los materiales son muy caros y, ya sabes… Además, yo no vivo para trabajar. A diferencia de otros fabricantes, yo trabajo para poder vivir. Mi planteamiento inicial cuando empezaba era hacer unas cuantas tablas, venderlas y, con el dinero que sacaba, poder irme a coger olas a cualquier parte del mundo. Hacía tablas para poder viajar. Ahora, ya no puedo seguir ese ritmo porque tengo mucho más trabajo y una familia de la que cuidar. Me he vuelto… responsable, ya no voy tan a mi bola. Aunque sigo siendo el mismo.


Arriba: El Shape Room, su segunda casa // Abajo: Hay una Jalaika para cada tubo. Neptu predicando con el ejemplo

www.surflandmag.com 15 #


“Mi planteamiento inicial cuando empezaba era hacer unas cuantas tablas, venderlas y, con el dinero que sacaba, poder irme a coger olas a cualquier parte del mundo. Hacía tablas para poder viajar. Ahora, ya no puedo seguir ese ritmo porque tengo mucho más trabajo y una familia de la que cuidar”. ya empiezan a verse en playas de toda Cantabria. ¿Por qué? Pienso que la gente quiere cambiar y buscar alternativas diferentes. Si surfeas siempre con las mismas tablas y no pruebas otras, puedes estar perdiéndote algo bueno. En esta vida hay que probar un poco de todo. Además, tampoco estamos tan lejos de Santander. También nos está ayudando mucho el boca a oído. Como la gente que usan Jalaika quedan satisfechos, pues se lo comentan a los colegas. Eso de identificar a las Jalaika como las tablas de Los Locos está pasando de moda, son prejuicios que, por suerte, están cambiando. Las Jalaika van como tiros en cualquier playa. Estáis patrocinando a algunos jóvenes surferos cántabros. ¿Qué perfil es el que queréis identificar con Jalaika? Sobre todo, buscamos a gente joven que tengan un poco de carisma, que sean buena gente. No hacen falta que sean unos máquinas, basta con que surfeen bien y lleven buen rollo.

#16 www.surflandmag.com

Su mejor “diseño”

¿En qué horquilla de precios se mueven las Jalaika? Desde trescientos cincuenta euros una tabla corta, hasta cuatrocientos noventa o quinientos cincuenta un longboard. ¿En dónde pueden encontrarse tus tablas? Pues en el propio taller, en la Escuela de Surf Los Locos, en Costa Norte de San Vicente, en Los Locos Surf Shop… Pero, básicamente, en el taller. ¿Aspiras a tener algún día una máquina de pre-shapes? Alguna vez lo he pensado, pero creo que no. Eso sería complicarme más la vida. No me gusta la informática. Perteneces a una de las mejores camadas de surferos de Los Locos, la de principios de los ochenta. ¿Qué sientes cuando llegas a la playa y ves que la mayoría de las tablas que hay en el agua son Jalaika? Satisfacción. Si recibo buenos comentarios y veo que los surferos están contentos con ellas porque les ayudan a surfear mejor, siento mucha satisfacción, es lo que más me llena. También que venga gente de otros lugares a comprarlas. Esto significa que estamos haciendo bien nuestro trabajo. ¿Cómo ves la mercadotecnia surfera actual? Me desborda, la verdad. Está muy por encima de lo que yo soy, un artesano que trabaja de sol a sol en un pequeño taller en un pequeño pueblo. Y luego te montan esas macroempresas que importan tablas desde China para comerse todo el mercado… El surfing tenía que ser cosa de surferos. Tíos que no cogen olas, empresarios con pasta, quieren llevarse toda la tajada. Es un mal asunto. ¿Das un tratamiento personalizado a cada cliente? Sí, tengo mucho trato directo con mis clientes o posibles clientes, soy paciente, les escucho, charlamos de sus gustos mientras tomamos

unas cervecitas que siempre tengo a mano en el taller… Dedico el tiempo que haga falta a la hora de explicarles o darles consejos, si lo que buscan es eso. Quienes no quieren asesoramiento porque lo tienen claro, les hago lo que me piden y punto. Mi empeño es hacer la tabla perfecta para cada cliente, su tabla mágica, lo que realmente buscan. ¿Tienes muchas tablas propias con las que surfeas? Ahora mismo, tengo tres. Pero nunca he tenido tantas. Cuando haces una tabla para tu uso personal, ¿le aplicas pequeños trucos secretos que no usas para las de los clientes? Todo lo contrario. En casa del herrero, cuchillo de palo. Las mías, las hago a batalla. Me da igual cómo queden. Con las de los clientes, aplico al máximo mis conocimientos. Lo que quiero es que les den los mejores resultados. A diferencia de otras marcas, aseguras que no estás notando los efectos de la dichosa crisis y que tu producción no ha bajado. ¿A qué crees que puede ser debido? Quizá porque somos una empresa pequeña, sencilla. Nuestra clientela de siempre, los fijos, siguen haciéndose tantas tablas como antes. A éstos, hay que sumar los nuevos que van viniendo de otras playas. El que está contento con su tabla, vuelve con otro colega… Y así. Vamos poco a poco, pero hacia delante, no hacia atrás. ¿Cómo definirías las Jalaika en tres palabras? El cliente es lo primero, máxima calidad en nuestros materiales y autoexigencia en el trabajo. O sea, cliente, calidad y autoexigencia. ¿Y a Javier Trigo “Neptu”? Surfero, currante de tablas y, actualmente, padre. ¿Puedo añadir una más? Claro. Superviviente.


www.surflandmag.com 17 #


Duelo de tubos en el Brusco. Una vez dentro, ya no hay manera de retroceder.

Pablo Solar se llev贸 la palma con un largo y profundo tubazo, en una ola de las m谩s grandes que se cogieron


Fotos: Jose Pellón

Olas huecas y surfers que se internan en sus tripas para descubrir los secretos que guardan. Una vez dentro, ya no hay manera de retroceder. Son bajadas increíbles, seguidas de largos recorridos al límite en busca de la luz que brilla al final de un túnel que ruge y protesta al sentir afiladas quillas rajándole como cuchillos. Los tubos siempre han sido un misterio y, cogerlos, un arte. El influjo casi obsesivo que ejercen sobre los surfers, se transmite a través del tiempo porque, quien controla

el tubo, es un surfer de otra dimensión, un dominador de olas rebeldes y peligrosas. Tres días de Noviembre, tres, soportó El Brusco a un puñado de especialistas en galerías acuáticas que no perdonan un error pues amenazan derrumbe, convirtiendo tan bucólico paraje, Helgueras, en una agresiva, consistente y alucinante sesión sin fin sobre poca profundidad, digna de ser tratada como poesía. Pocas veces, hacer fotos en Cantabria aporta recompensas tan satisfactorias.


Olas huecas y surfers que se internan en sus tripas para descubrir los secretos

Pablo Guti茅rrez, no desperdici贸 esfuerzos y siempre eligi贸 las buenas, incluso las mejores

#20 www.surflandmag.com


que guardan. Los tubos siempre han sido un misterio y, cogerlos, un arte.

David Echague “Petín”. Esta foto forma parte de una secuencia de 23, totalmente entubado

Borja Beraza, lo tuvo muy claro

www.surflandmag.com 21 #


Bajadas increíbles, seguidas de largos recorridos al límite en busca de la luz que

Javi Bilbao, ni las grandes ni las pequeñas, sólo las perfectas

Michel Velasco, buscaba metros de alto, largo y ancho. Los encontró

#22 www.surflandmag.com


brilla al final de un túnel que ruge y protesta al sentir afiladas quillas rajándole.

Dani Pablos, venía bien entrenado de Indonesia. Usó tantos conocimientos para pillarse, sobre todo, izquierdas increíbles

www.surflandmag.com 23 #


Por: Jose Pellón

Foto: Jose Pellón // www.josepellon.com

de devolverle una respuesta, notó que, dentro de su foam fabricado en China, crecía el impulso de replicarle al menos yo soy joven y esbelta y no como ustedes, que no sirven más que para figurar como adorno en festivales de tablas retrocutre, pero se contuvo. Lo cierto, es que estaba confundida, las veteranas achacosas eran mayoría y, además, no sabía cómo tratar con ellas. Eran tan diferentes…

superó sacando fuerzas de flaqueza, arremetiendo contra aquello que tenía por delante.

- El Shaun Tomson azul tiene razón –ratificó, a través de una grieta, un engendro de color rojocomido-por-el-sol–. Las jóvenes de ahora estáis delgadísimas, parecéis anoréxicas, la verdad.

- Pero, hasta aquí hemos llegado, niña –alegó con voz entristecida single azul-desvaído Shaun Tomson totalmente abollado–. A ver hasta dónde llegas tú. Porque eres esbelta y rápida como un delfín, pero débil. El día menos pensado, el Gran Kahuna no lo quiera, el labio de un tubo te partirá en dos, y se acabó lo que se daba.

- Pero ya les gustaría a cualquiera de ustedes volar sobre las olas como yo lo hago, hacer aéreos y girazos radicales. “Nº de Serie 0012453, en aquel instante, sintió el vehemente deseo de que viniera él, que la cogiera bajo su fornido brazo, que se atara al tobillo el cordón umbilical que les unía tantas horas cada día, y se la llevara de allí. Aquel no era su sitio, no tenía nada de qué hablar con aquéllos vejestorios seniles y cubiertos de asquerosas llagas. El hecho diferencial le hacía apreciar una absoluta incomodidad, estaba rígida por la angustia, su delgada capa de poliéster cristalizado emitía sordos crujidos, como si, de un momento a otro, fuera a resquebrajarse de tanto temblar. Sus compañeras de expositor, cada una absorta en sus propias ilusiones, las ilusiones de quienes habían regresado de nuevo a la vida, a veces la contemplaban con cierta curiosidad y, tal vez, con la misma extrañeza, teñida de reconcomio, con que ella les miraba. No había nada excepcional en que, de vez en cuando, apareciese alguna intrusa en medio de una fiesta donde no había sido invitada, pero Nº de Serie 0012453 no era una intrusa cualquiera, y lo intuían. Lo primero que oyó, por el agujero-boca de un viejo y pesado single azul-desvaído totalmente abollado que tenía a su espalda, fue: - ¿De qué máquina de pre-shapes te has caído, flacucha? Nº de Serie 0012453, como si la pregunta fuera más digna de meter un quillazo a su autora que

#24 www.surflandmag.com

De la cantidad de cosas que Nº de Serie 0012453 quería decir para defenderse, ésta fue la más suave y la que apareció con más inmediatez en su boca-caja de quilla. - ¿Y para qué queremos hacer aéreos y girazos radicales, si puede saberse? –inquirió, tras soltar un carraspeo, el twin-fin antediluviano de tono hueso-rancio que descansaba a su lado. Con un afectado aire de dignificada majestuosidad, Nº de Serie 0012453 respondió: - Porque es el surf que se hace ahora. Un trasto de color masilla-caducada, con dos patéticas quillas hechas a mano y cubierto de heridas mal curadas que estaba situado al fondo de la hilera, se echó un poco hacia atrás para mirarla frunciendo su ceño de sucia parafina llena de arena. Parecía una severa tabla de escuela, a punto de reprender a un alumno desobediente. - El ahora, pasará, niña –le dijo–. Lo importante, es estar… siempre. Nº de Serie 0012453 no entendió muy bien la metáfora. En su leve vacilación, hubo algo que, de esa extraña manera en que algunas veces no sabía cómo afrontar un cerrote, transmitió a su interlocutor una impresión de desconcierto que

- Lo que les pasa, es que me tienen envidia, viejas chochas, reliquias… ¡maderos! Si yo fuera el dueño de cada una de ustedes, las usaría para hacer una hoguera en la playa y asar chorizos. ¡Porque, reconocerán, que ya no valen para mucho más!

Se hizo el silencio. Durante un instante, nadie dijo ni ésta quilla es mía, cada una estaba sumida en sus propias reflexiones. Súbitamente, varios surfers, jóvenes y veteranos, se acercaron de improviso para llevarse a todas las tablas viejas al agua, mientras el animoso espeaker elogiaba a través de la megafonía sus marcas, sus edades y dónde y por quién fueron fabricadas… a mano. Nº de Serie 0012453 se quedó sola en el expositor, esperando a que, una vez terminado el festival, él viniera a buscarla. Ahora, tenía mucho miedo, puro terror. Jamás hubiera imaginado que su exquisita tersura, su estilizado diseño, su ligereza, llegarían a abrumarle, pero, en aquel momento, significaban una pesada carga para su espíritu, ya se veía dentro de un contenedor de basuras playero, rota en dos mitades. Sabía que, cada vez, eran menos, por no decir casi ninguna, las tablas nuevas que llegaban a viejas, que se ganaban la jubilación descansando para los restos en garajes, habitaciones, escaparates de tiendas de surf o siendo exhibidas en festivales retro. Estaba muerta de pánico. Lo único que deseaba era que él viniera y la rodeara con sus brazos, con las dos manos aferradas a sus estilizados cantos, y le susurrara que, aunque un tubo la tronzara en dos, jamás la tiraría a un contenedor de basuras, porque ella era su tabla mágica, y envejecerían juntos”.


www.surflandmag.com 25 #


Todas ellas pertenecen al año que hemos dejado atrás, instantáneas realizadas durante la primavera, el verano y el otoño de este convulso 2008, en diferentes playas de nuestro litoral. A través de éstas simpáticas imágenes, donde lo que prima es la camaradería y el buen rollo, sus protagonistas, la gran familia surfera cántabra, os transmiten sus deseos de que el 2009 venga cargado con toda la felicidad posible, y que se reparta equitativamente entre el resto de la humanidad.

#26 www.surflandmag.com


Compartimos contigo nuestro 谩lbum privado de fotos Fotos: Jose Pell贸n

www.surflandmag.com 27 #


Resumen verano-otoño 08

PRUEBAS CO-PATROCINADAS POR SURFLAND

III AHAU CLASSIC Playa de Canallave, 13 y 14 Septiembre 08. Twinfin: 1º Dani García 2º Raúl García 3º Ajan Olabarri 4º David Echagüe Tablas de más de 30 años: 1º David Echagüe 2º Dani García 3º Raúl García 4º Iván Cazorla Raúl García. III Ahau Classic

II LA VACA GIGANTE El Bocal, 25 de Octubre 08.

XII LOS LOCOS BILLABONG SURFING EVENT Playa de Los Locos, 20 y 21 se Septiembre 08. Open Masculino: 1º Pablo Solar 2º Lucas García 3º Pablo Gutiérrez 4º Luis Rodríguez Open chicas:

1ª Lucía Martiño 2ª Lorena Sáez

EDM PIÉLAGOS - CIRCUITO NACIONAL JÓVENES PROMESAS Playa de Canallave, 13 y 14 Septiembre 08. BB Sub 16:

1º Aaron Rodríguez 2º Alejandro Poo

Surf Sub 16:

1º Juan Merodio 2º Rafael Dopico

Surf Sub 14:

1º Gonzalo Díez 2º Carlos Mirapeix

Surf Sub 18:

1º Juan Merodio

Surf Chicas:

1ª Erika Franco 2ª Andrea de la Mora

Chicas. XII Los Locos Billabong Surfing Event

Fotos: Jose Pellón

#28 www.surflandmag.com Marce Botín. XII Los Locos Billabong Surfing Event


Carlos Mirapeix. EDM Piélagos-Circuito Nacional Jóvenes Promesas

Tino Aja. XII Los Locos Billabong Surfing Event

Pablo Solar. El Campeón, como en “su casa”. XII Los Locos Billabong Surfing Event

www.surflandmag.com 29 # David Echagüe. II La Vaca Gigante

Luis Miranda, a los pies de II La Vaca Gigante


Lo mejor de tener una web asociada a la revista es que, las fotos que no caben en la misma, pueden ser vistas por cualquiera, en cualquier lugar del mundo, en cualquier momento. Esta sección, por tanto, se compone de un extracto de las mejores instantáneas que colgamos casi a diario en nuestra web, habilitada igualmente para que puedas descargarte, en formato PDF, éste y los anteriores números de SurfLand. Todas las imágenes pueden ser vistas o adquiridas en www.surflandmag.com Fotos: Jose Pellón

#30 www.surflandmag.com

Lo


en www.surflandmag.com

RaĂşl Gunche en Santa Marina

+visto

www.surflandmag.com 31 #


Ivรกn Aja - Agosto 08

Leandro - Septiembre 08

#32 www.surflandmag.com


Marquitos Carmona - Octubre 08

Olivia Prieto - Octubre 08

Ram贸n Mancebo - Octubre 08

www.surflandmag.com 33 #


Luis “Miranda” - Octubre 08

Lorena - Septiembre 08

#34 www.surflandmag.com

Nacho Bolado - Septiembre 08


www.surflandmag.com 35 #


Lolo - Septiembre 08

Javi Merino - Noviembre 08

Iván García - Septiembre 08. Foto: R. Gunche

Yago Mora - Octubre 08

#36 www.surflandmag.com


Marta Ruiz - Agosto 08

www.surflandmag.com 37 #


David Hoyal - Septiembre 08

Sandra Carmona - Septiembre 08

#38 www.surflandmag.com

Boni - Septiembre 08. Foto: R. Gunche


www.surflandmag.com 39 #


Lauri - Octubre 08

Carlos Mirapeix - Agosto 08

#40 www.surflandmag.com


Borja Ibarra - Septiembre 08

C茅sar Gir贸n - Octubre 08

www.surflandmag.com 41 #


por el mundo Texto: Jose Pellón. Fotos: Pablo Martínez

A lo largo del 2008, muchos fueron los paisanos que viajaron de un extremo al otro del planeta, en busca de cálidas olas perfectas, obteniendo desiguales resultados.

#42 www.surflandmag.com


Izquierda. David Echagüe “Petín” en su línea, que siempre es la buena // Arriba. Óscar Gómez, midiendo el ancho con los brazos // Abajo. Dani Pablos, jugándosela a base de bien

Óscar Gómez, Dani Pablos y David Echagüe Petín, en Indonesia, encontraron con creces lo que buscaban. Los temibles tubos de más de dos metros de Macarronis, Thunders, Green Bush, Hideways, Candoit… probaron las quillas de nuestros amigos. Y, debajo, a muy poca profundidad, afilados reefs aguardaban su oportunidad para vengarse.

Por todo ello, por haberse jugado el pellejo a miles de kilómetros de casa como si estuvieran en Liencres, y por ser los protagonistas de un surfari que sin duda pasará a la historia de sus vidas, se merecen este reportaje. Aquí tenéis una pequeña selección, que puede verse al completo en www.surflandmag.com.

www.surflandmag.com 43 #


¡Por fin Alto Campoo! ¿Ya tienes tu forfait? Texto y Fotos: Jose Pellón

Sí, parece que, como poco, vamos a tener una blanca navidad, y esperemos que también una temporada de nieve que nos haga olvidar los sinsabores de la pasada. Las tablas de snow y los eskies ya están fuera de sus fundas, y desde SurfLand deseamos que no vuelvan a entrar hasta, por lo menos, finales de marzo.

# PARTE METEOROLÓGICO y WEBCAM: www.altocampoo.com #44 www.surflandmag.com


Año tras año, el inicio de cada nueva temporada equivale a que la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte trabaje con todos los medios técnicos y humanos a su alcance, para que las instalaciones de Alto Campoo continúen siendo el referente de las estaciones del norte peninsular.

ran, conviven en El Tobogán, Calgosa, Pidruecos, El Chivo, Tres Mares, los Asnos, Las Hoyas, El Castro, El Cuchillón…, y hasta disfrutan juntos en el snow park, algo impensable hace no tanto tiempo.

Muchas cosas han cambiado desde que, en el año 1986, los torrelaveguenses Miguel Recalde y Eduardo Simal trajeran a Brañavieja las primeras tablas de snowboard donde, a diferencia de lo que ocurría en otras estaciones, se les permitió utilizar los remontes mecánicos.

Sí, parece que, como poco, vamos a tener una blanca navidad, y esperemos que también una temporada de nieve que nos haga olvidar los sinsabores de la pasada. Las tablas de snow y los eskies ya están fuera de sus fundas, y desde SurfLand deseamos que no vuelvan a entrar hasta, por lo menos, finales de marzo.

Actualmente, los esquiadores tradicionales y los que se deslizan sobre la nieve como si surfea-

Ah, una pregunta, ¿ya te has sacado el forfait?

Fido

www.surflandmag.com 45 #


Rebecca Armengod

Mantec贸n

Israel


Gema Moya


Fotos: Jose Pellón

Las mejores secuencias

Los bodyboarders cántabros, auténticos especialistas en tubos donde las tablas convencionales fracasan, han tenido oleajes perfectos durante el otoño-invierno, para dar rienda suelta a su pericia. Los resúmenes de secuencias elegidos, y sus protagonistas, reflejan un control total en olas huecas, rápidas y complicadas.

Bb

#06

Bb – Los Locos / Gary Ingelmo #48 www.surflandmag.com


Bb

#01

Bb

#03

Bb

#02

Bb

#04

Bb

#05

Bb – Los Locos / Gary Ingelmo (secuencia extraída de un total de 14 instantáneas dentro del tubo)

Bb1

#01

Bb1

#02

Bb1

#03

Bb1

#04

Bb1

#05

Bb1 – Entre La Lastra y El Madero / Juan Castanedo (secuencia extraída de un total de 24 instantáneas dentro del tubo)

Bb2

#01

Bb2

#02

Bb2 – El Rancho / Pablo de la Mora (secuencia extraída de un total de 12 instantáneas)

Bb3

#01

Bb3

#02

Bb2

#03

Bb3

#04

Bb2

#05

Bb3 – El Brusco / Borja Pérez (secuencia extraída de un total de 22 instantáneas dentro del tubo) www.surflandmag.com 49 #


Fotos: Jose Pellón

surf Por: Jeremías San Martín

esa loca obsesión

(Capítulo I) Una de las principales características de la práctica del surf es, sin duda, su alto componente adictivo. Esa increíble capacidad de convertir al surfista en un completo dependiente del mar, la playa y, por supuesto, las olas. Dependencia que muy pocos deportes pueden presumir de generar y que normalmemte experimentará todo aquel que, alguna vez, haya logrado subirse a una tabla de surf y recorrer una ola. Only a surfer knows the feeling. Las personas que, ajenas a esta percepción, se mueven en su día a día alrededor del surfer, sufren en sus propias carnes tal frenesí por las olas. Sólo una novia knows the feeling. Es curioso cómo cada cual se organiza la vida en torno a la actividad surfera. En el trabajo, por ejemplo, los hay que son capaces de inventarse clientes ficticios con tal de aprovechar ese baño de última hora. Su jefe, sin duda, se sorprendería de la atención tan ágil y personalizada que recibe ese cliente cuya oficina esta frente a la playa. También de las veces que llega tarde por apurar la última serie. Claro que, antes, se ha aclarado las cejas para quitar los restos de salitre. Y todo para seguir conservando el empleo que a su vez le permita poder continuar comprándose tablas.

La abstracción mental que genera el surfing en sus adeptos, ha provocado que varios grupos de expertos hayan concentrado sus esfuerzos en estudiar los recientes brotes de amnesia que se les vienen detectando en los últimos años. El análisis demuestra cómo los primeros síntomas son detectables en el practicante compulsivo muy pronto. Así, un 90% de los encuestados en edad escolar, afirma olvidar a diario su obligación de asistir a clase, mientras que el 94% no respetan las horas de digestión recomendables antes del baño. Pero, en edades adultas, los casos se multiplican alarmantemente. Un 65% olvidaron una cita médica, ante otro 71% que pasan por alto la revisión del coche; o quienes no acudieron a una tradicional comida familiar (91%) y aquéllos otros que, simplemente, se saltaron una de las tres comidas básicas del día (90%). Como dato más sorprendente, señalar que el 89%, tras recibir la llamada de un colega de la playa, no recordaron encontrarse atravesando un período de enfermedad y saltaron de la cama con el termómetro puesto. También ocurre que, con las prisas por llegar a la playa o al trabajo, un 81% olvida la tabla o el traje en el parking o en casa.

Y es que saben que, como suba mucho la marea, ya pueden ir olvidándose de la derecha que tan bién está funcionando. O de la izquierda de aquel otro spot. Las prisas por ir a coger olas, tienen otros aspectos igualmente negativos: 1) Que les pare Guardia Civil de camino a la playa. Mientras firman la pertinente multa, su única preocupación es el tiempo de surfing que están perdiendo parados en la cuneta. 2) Que sus novias, si las tienen, finalmente se van a enterar de que no existe tal reunión de última hora, y de que les engañan con las olas. 3) Que a ver cómo van a surfear si pierden todos los puntos y les quitan el carné. El punto dos merece un estudio aparte, pues el surfero obsesivo no suele tener novia. Lo normal es perderla, dada su incompatibilidad con la adicción obsesiva por el mar. Aún así, los hay que, de manera inexplicable, logran compatibilizar ambas obligaciones de forma magistral…

… continuará… #50 www.surflandmag.com


Arriba izquierda: Nico y Billy Murcia // Arriba derecha: Lolo y Charlie // Abajo: To単o y Hansi. ADICTOS TOTALES

www.surflandmag.com 51 #


“Tus tiendas favoritas te ayudan a superar la crisis”

Fingers JART

7

Individuales Con patín y trucos desde

22 Tablas SINDUSTRY 400 ahora 300

Tabla+fijaciones+botas SALOMÓN 290

Zapatilla OSIRIS Mod. Bananike

105 Tabla+fijaciones ROXY

200

Tabla Evo. JALAIKA 6’8” + funda e invento

340

Botas BURTON desde

99

KANGAROO

BANZAI

ATLANTIC

TEAHUPPO

DEEP SURF

Todo en Surf, Snow, Skate y Street Wear. Visita nuestra tienda on line

Tenemos estupendas ofertas en material Burton de Snow. Y mucho más.

Todo lo que necesitas, lo encontrarás al mejor precio en nuestra OutLet de Colindres.

Precios especiales en textil y calzado temporada 08, y muy especiales temporada 07.

Entre otras muchas cosas, te ofrecemos trajes de surf Oxbox y Xcel con el 40% de descuento, y tablas de skate Jart, Alai, NMD e Imagine completas, desde 100 .

www.kangaroosurfshop.com

#52 www.surflandmag.com


www.surflandmag.com 53 #


Músicas made in Cantabria Si estamos en que la música surf es aquélla que cada cual elige para conducir de camino hacia la playa, o mientras esperas sentado en la arena a que las olas rompan a tu gusto, quizá ha llegado el momento de hacer patria chica, y, por una vez, dejarnos de rollos californianos y recomendar músicas hechas aquí, por gente de aquí, cuyas letras hablan de las cosas de aquí. MAREJADA CÁNTABRA Recopilatorio de la denominada Movida o Marejada Cántabra de los años ochenta, un disco obligatorio en la colección de todo aquel aficionado que desee conocer cómo se gestó la historia del punk y pop-rock de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Además de los veinticuatro temas originales e inéditos que aportan otros tantos grupos, todos extintos ya, el trabajo cuenta con un DVD. PVP. 10

GATU MALU El primer trabajo en solitario de Roberto Diego “Gatu Malu”, fundador y alma espiritual de Luétiga, quien ha puesto su mismo apodo a la banda que le acompaña en directo. No estamos ante un disco más de folk con melodías de toda la vida y bonitos arreglos. Se trata de un disco de folk cafre con tonadas populares muy poco conocidas, y otras compuestas por el propio Roberto, pero con un tratamiento salvaje, sin guitarras ni bouzoukis. Violines arrabelados, gaitas, panderetas tocadas con un par de ovarios, porque las instrumentistas son pandereteras, tambores campurrianos, alguna zanfona además de un bajo trepidante y el vozarrón del propio artista que, curiosamente, empasta muy bien con la de Mayte. Los únicos instrumentos armónicon del disco, son algunos teclados con sonidos raros que ha metido Javier López Jato Javeta en algún tema, para tratar de darle un contraste electrónico a la marea de fondo. PVP. 12

Ambos discos, editados por el sello autóctono Artimaña Records, pueden adquirirse a través de support@artimanarecords.com. Dos buenos regalos, y además económicos, para estas navidades.

#54 www.surflandmag.com

HISTORIA DEL SURFING EN CANTABRIA El libro “HISTORIA DEL SURFING EN CANTABRIA, 1962-2009”, o, lo que es lo mismo, el nacimiento del surfing y la fabricación de tablas en España, está terminado en lo que al autor se refiere. No obstante, su presentación, en un principio prevista para esta navidad, deberá posponerse debido, sobremanera, a la gran cantidad de material gráfico y de texto que están manejando los diseñadores. Conocemos la expectación que, la salida a las librerías y tiendas de surf del libro, ha levantado. Desde SurfLand, os pedimos unas cuantas semanas más de paciencia para dejar que, los profesionales encargados de darle forma a tan ingente información, desarrollen cuidadosamente su trabajo. Sin duda, merecerá la pena esperar.


QUINZAテ前S

www.surflandmag.com 55 #


#56 www.surflandmag.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.