Surfland núm. 5

Page 1


# 2 www.surflandmag.com


¡Olaaaaaaaa! Mientras el mundo se debate entre gripes porcinas de dudosa procedencia, la crisis económica global, varias guerras más o menos encubiertas, incontables injusticias sociales, irracionales atentados ecológicos (y de los otros) o los fichajes de Florentino…, nosotros seguimos a flote sobre nuestras tablas, intentando demostrar a las miles de personas que nos hojean que, el surf, y la vida sana de la playa, siempre son una buena alternativa, una excelente forma de expandir la mente.

Antes de entrar en materia, queremos daros las gracias a todos –muchos, por cierto– los que nos escribís a nuestra web www.surflandmag.com para darnos vuestra opinión, enviarnos las fotos que hacéis, o, simplemente, para animarnos a seguir contra carros y carretas, pues no es un reto fácil, sobre todo con los tiempos que corren, mantener una publicación que vive única y exclusivamente de la publicidad. Por lo dicho, reiteramos encarecidamente el agradecimiento a las firmas y entidades que nos apoyan ya que, sin ellas, sin ellos, nada de esto sería posible. Gracias. A partir de esta página, entrarás en el corazón de Surf Land 5, la gratuita del surf, la que llega a todas partes, la revista cuya línea editorial y público objetivo es acercar el espíritu libre del surf, a todo el mundo. Esperamos que lo pases bien nadando entre sus fotos y artículos. La única recompensa que esperamos recibir, es que te guste, que te identifiques con nosotros.

Foto: Jose Pellón

En nuestro empeño por generar contenidos interesantes para todos los públicos, en este nº 5, incluimos, además de las secciones habituales, un pequeño resumen de lo que ha sido la magnífica temporada en Alto Campoo, y también algo de surf sobre asfalto y aceras.

Surf Land es una revista hecha por ti y para ti…, con todo nuestro afecto. Paz, salud y buenas olas. Jose Pellón, Editor. www.josepellon.com

Editor: Jose Pellón. www.josepellon.com

Sumario Juan Díaz Terán

Dirección de Arte: INDOLEstudio.es

04

Diseño y maquetación: Araceli Cuesta

06

Lorena Sáez. Devoción por el surf

08

Javi Cantera. Por un mundo mejor

12

Volver a nacer. Una experiencia límite

14

Zalo Campa. Una charla en el campo

18

Verano, el eterno incomprendido

20

Only Locals

22

ESPECIAL Cántabros por el Mundo

30

La Isla. Cuatro surfers y un destino

32

Lo + visto, en www.surflandmag.com

40

Contrastes

Colaboran como fotógrafos: Raúl Gunche, Alfonso Nieva “Cabra”, Alberto Hoyal “Kanga”, Alex Casanueva, Dani García, Celia García, Pablo Martínez, Pablo Camino, Nacho García, Néstor Díaz Tresgallo, Cefe. Colaboran con textos: Nacho García, Juan Díaz-Terán, Lorena Sáez, Zalo Campa, Javi Cantera, Billy Murcia, Jose Pellón, Bariable, Jeremías San Martín, Lope Carral. Foto de portada: Jose Pellón © El sitio: Uno relativamente tranquilo SurfLand somos una publicación libre como las olas, cuyo único fin es transmitir al resto de la ciudadanía nuestra pasión por la naturaleza salvaje del océano, y la sub-cultura del surf. Desde SurfLand apoyamos la ecología, siempre estaremos al lado de quienes hacen, de la lucha por que los litorales no se conviertan en yermos estercoleros, su vida. SurfLand suele compartir al cien por cien las opiniones de sus colaboradores, aunque, lógicamente, no se responsabilice de ellas. SurfLand es… SurfLand.

Trabajando para mejorar su surfing

Fijaciones duras, escarpines mojados

Sitios que deberían ser de interés surfero: Greenpeace (Felicidades por los 25 años recién cumplidos) participa@greenpeace.es / 91 444 14 00 ARCA web@iarca.net / prensa@iarca.net / 942 362 966 Surfrider Foundation www.surfrider.org El Club del Surf www.elclubdelsurf.com Federación Cántabra de Surf consultas@federacioncantabradesurf.com www.federacioncantabradesurf.com / 942 057 250

42

SnowBoard. Resumen final temporada

46

Boogie Board

48

Surf, esa loca obsesión. Part. II.

50

Skate. Surf de asfalto

52

News. Calendario eventos

54

Surf Music?

www.surflandmag.com www.surflandmag.com 3 #


uan Díaz-Terán trabajando para mejorar su surfing

Pedro Terán y Juan Díaz

Juan Díaz en Liencres

Fotos: Jose Pellón

“Me gusta competir y es lo que seguiré haciendo, hay buen ambiente en competición, viajas mucho, surfeas olas buenas y conoces muchísima gente”. SURFLAND. Tu padre fue un surfista pionero de la playa de Los Locos. ¿Qué ha tratado de inculcarte? JUAN. Yo creo que me ha tratado de inculcar el surfing en sí, es decir, éste deporte y lo que engloba así como su experiencia en el agua. Te entrena David Echagüe Petín, un súper clase. ¿Qué tal te va con él? ¿Qué se puede aprender de un surfer de su temperamento? La verdad es que me va muy bien, es un tío increíble, todos los días aprendes algo nuevo con él en cualquier aspecto, no sólo en el que se refiere al surfing. Metemos bastante caña. Como entrenemos con regularidad, de aquí a final de verano puedo avanzar mucho surfeando. Y me voy a poner cuadrado. ¡Ja ja! Liencres, Somo, Los Locos, Santa Marina, El Brusco. En todos estos spots te desenvuelves como en tu casa porque puede decirse que te has criado en ellos. ¿Con cuál te quedas?

# 4 www.surflandmag.com

Empecé por la guitarra española, incluso llegué a tocar flamenco un año, pero luego probé una eléctrica y… ¡hasta ahora!

Todos esos spots me gustan mucho, ya que Somo es una ola increíble para entrenar y mejorar tu surfing; Los Locos es muy buena ola, suelo ir sobre todo en verano y en dos mil ocho me di muy buenos baños; Liencres es más potente y suele tener también mucha calidad; Santa Marina es una ola para coger tamaño y acostumbrarte a ello, muy potente; y El Brusco puede darse un cierto parecido a Francia, también me encanta. Me quedaría con Santa Marina por las increíbles sesiones que me he dado allí.

Ya nos has dicho qué esperas de ti como surfero. ¿Y como músico? Como músico espero mejorar mi nivel musical y técnico. También seguir con el grupo en el que toco junto con Juan Merodio que es el bajista, Javi Trugeda batería y Jorge Prieto guitarra. Nos llamamos Crayolaser in the Wall y queremos conseguir el mayor número de conciertos posibles para hacernos oír. Así es como se empieza.

¿A qué es debida esa afición por el rock? Mi padre siempre ha escuchado lo que yo considero buena música. Desde pequeño escucho Hendrix, Zeppelin, B.B. King, etc. Él también demostraba una afición por la guitarra, así que decidió apuntarme a clases a las que él también acudía. Hubo momentos en los que me quise quitar de estas clases, que perdí todo el interés, pero nunca me dejó abandonar la guitarra, lo cual ahora le agradezco muchísimo.

Píntanos, como despedida, tu escenario surfero ideal. Bueno, lo situaría por algún lado de Fuerteventura, en Lobos. Olas de un metro y medio para disfrutarlas todo lo posible, rápidas, con secciones tuberas y con otras secciones de maniobras. Con todos los colegas con los que suelo surfear, la familia y Petín dándome la brasa, ¡jaja! A la salida, una buena Jam Session… Creo que no se puede pedir más.


www.surflandmag.com 5 #


Lorena Sáez en Los Locos

orena Sáez devoción por el surf

Fotos: Jose Pellón

“En el mundo del surf no tengo ídolos, simplemente admiro a las personas que destacan en algún aspecto de su vida, deporte, música, amistad…”. SURFLAND. ¿Cuántos años llevas cogiendo olas y porqué empezaste? LORENA. Comencé a surfear en la playa de Los Locos hace quince años, sin haber dejado ningún invierno en el olvido. Mi primera tabla fue una HZ de segunda mano que conseguí después de ahorrar durante mucho tiempo. Comencé porque me apasiona el mar.

soy más competitiva, es como si tuviese que demostrar algo más…

¿Hay ambiente surfero femenino en la playa de Los Locos? Me gustaría que hubiese más sobre todo en invierno, en la mayoría de los baños soy la única. En verano, sin embargo, con el calorcillo, se van animando más chicas. Sobre todo en Somo, que es donde más hay.

¿Algún susto importante cogiendo olas? Pocos pero inolvidables… A medida que va pasando el tiempo te vas dando cuenta que el mar hay que tomárselo muy en serio. El más fuerte fue en el Billabong Surfing Event del 2006, se celebró en la Concha y pensé que no salía. He tenido otros malos momentos como en La Tablía, bastante gordo, me partieron la nariz de un tablazo. Y lesiones largas que me han dejado alguna secuela y algún sustillo que otro... Pero lo que no te mata te hace más fuerte.

¿Cómo sois las surferas en el pico? ¿Os saltáis entre vosotras? ¿Sois tan buitres como los chicos o peores? La verdad es que entre las chicas siempre hay muy buen feeling en cualquier playa, y las más habituales nos conocemos todas de ir a las competiciones. Cuando hay chicas te dedicas a hablar y a disfrutar del baño. Con los chicos

# 6 www.surflandmag.com

¿Qué prefieres? ¿Competir o hacer free surf? El free surf te permite disfrutar más del surfing, pero la competición hace que te motives para ir progresando y tu espíritu de superación llegue al máximo.

¿Cómo vives el surf? El surf se ha convertido en algo necesario en mi vida, me permite estar más cerca de la naturaleza y de mí misma. Mi horario lo marcan las

mareas, excepto el del trabajo. El resto de las obligaciones diarias las organizo en un segundo plano. El surf para mí es plenitud. ¿Has viajado fuera de la península en busca de olas? He estado en Brasil, pero no me cuadraron las condiciones. Mi mejor viaje fue a Costa Rica, porque tuvimos muy buenas olas durante todos los días, en unas playas de ensueño. Es un lugar único, la gente, la cultura, la naturaleza… En cuanto pueda, volveré. ¿Entiendes el localismo radical? Para mí, todo lo que se lleva al extremo nunca es bueno para nadie, crea una fama inmerecida al resto de locales, son esas malas vibraciones por las que el surf pierde su encanto, su paz, su tranquilidad… ¿Qué tablas usas? Por supuesto, Jalaika, ¿alguien lo dudaba? Es mi principal sponsor, me hacen tablas muy personalizadas. En cuanto a las medidas, siempre llevo un 6.0 y 6.4.


www.surflandmag.com 7 #


Javi Cantera en Somo

“Sabiendo que estamos de paso, mi aspiración es poner mi granito de arena para hacer un mundo mejor”.

Fotos: Jose Pellón

por un mundo mejor SURFLAND. Tus tablas y tu estilo son sospechosamente clásicos. ¿Sigues los cánones del surf o las modas? JAVI. Admiro los estilos y la forma de ver el surf de gente de diferentes épocas. Dentro de mis posibilidades, trato de adaptar las tendencias y estilos que me inspiran, me motivan y me divierten, a mi propio estilo de surfing. Creo que como surfista enriquece mucho el hecho de

# 8 www.surflandmag.com

probar muchas tablas y variar de estilos cada cierto tiempo. Hace falta probar diferentes formas, materiales, tablas trabajadas por diferentes shapers,... independientemente de que sean clásicas o ultramodernas. Abrir la mente, experimentar y no encasquillarse con un tipo de tablas determinado o con un único estilo de surfing, me hace más feliz y creo que también más versátil. Desde luego me permite disfrutar de

cada sesión independientemente de que surfee con un tronco o con el último papel de fumar. He aprendido a identificar cual es la tabla que mejor me encaja según el tipo de olas o estado de ánimo en el que me encuentre en cada momento. Junto con Raúl García, eres uno de los padres del COSMIC CHILDEN FESTIVAL, evento que, tras unos comienzos bastante duros


www.surflandmag.com 9 #


Cosmic Children Festival Festival de Soul Surfing y Música explosiva. Combinación de Surf en estado puro, con el arte, la protección al medio ambiente y cultura de la playa. Pretende abarcar desde el surf retro, al más novedoso y experimental. La cultura de la playa, con su arte, su música y su cine propio; fusionado con el amor y el respeto hacia nuestros mares, cielos y a nuestra pachamama. Surfers de diferentes generaciones poniendo en común sus inquietudes, aficiones y dotes creativas. La edición del 2009 se celebró en Liencres durante los días 20 y 21 de Junio.

Javi Cantera Band

“El surfing es bastante más que un deporte. Es puro sentimiento, pasión, adrenalina, muchas e intensas emociones. Es conexión con la naturaleza, es compartir buenos momentos con amigos, con familia; son viajes y batallas, es una continua búsqueda, es conocer tu cuerpo y tus posibilidades, es arte, es música...” pues nadie creía mucho en él, finalmente se ha convertido en referencia. ¿Por qué consideras necesario remover el pasado? No es sólo remover en el pasado; también queremos remover presente y futuro. Ambos creemos en la cultura del surfing en su más amplio sentido. Y sentíamos necesidad de cambiar y renovar un poco el panorama competitivo quizá volviendo un poco a la filosofía surfera de origen. Estábamos cansados de asistir o participar en campeonatos o festivales en los que se concentran los competidores del momento para luchar por un momento de gloria en el pódium, por un sponsor, por unos míseros puntos, o por el vil dinero. Creíamos necesario recuperar la esencia del surfing y de la cultura de la playa, crear un punto de encuentro en el que poder rendir un homenaje al surfing en su estado puro y además, organizar alguna actividad paralela que fomentase el respeto por el medio ambiente ya que en esto último queda mucho por hacer. Por eso y desde un primer momento, hemos tratado de reunir a surfistas, músicos y artistas representativos de todas las generaciones en un ambiente distendido y relajado, para compartir dos días de auténtica fiesta surfera, y actividades varias. Creemos que son muchos los que han tenido un papel importante a la hora de dar forma a lo que hoy conocemos como surfing y este ha sido nuestro tributo.

en las que no se sabe si funcionarán o no. De cualquier forma, ante el escepticismo de unos, hemos conseguido el apoyo y la credibilidad de algunas marcas y toda una serie de patrocinadores y colaboradores incondicionales que con mayor o menor apoyo han hecho posible que el evento se consolide.

Por cierto, comentabas al principio que los comienzos han sido duros y es cierto, no todo el mundo se vuelca en apoyar iniciativas nuevas

¿Qué quieres hacer en el surfing? Seguir disfrutando cada día, a ser posible rodeado de mis seres queridos.

#10 www.surflandmag.com

Has viajado por el mundo en solitario buscando olas perfectas. ¿Las has encontrado? Si. Viajar por Indonesia, Australia, Nueva Zelanda, Fiji, Cook, Hawaii, California,... y en temporada de olas, te da la oportunidad de surfear olas increíbles. Aunque la perfección muchas veces se encuentra surfeando los días buenos en casa con los amigos. ¿Trabajas para vivir o para poder vivir surfeando? Trato de buscar un equilibrio y compaginar el trabajo con el surf. Intento sacar el tiempo de donde sea para una escapadita a la playa, especialmente en verano que los días son más largos. ¿Cuántas tablas tienes actualmente? Desde 5’6 a 9’6’’ unas cuantas... Un single, un twinfin, un bonzer, dos pinchitos, tres o cuatro thrusters y ya tengo encargada un fourfin Kinich el hijo del surf de la Factoría Ahau que espero que esté listo próximamente.

Háblanos de tu segunda gran afición ¿Qué proyectos musicales tienes ahora mismo? Sigo cantando y tocando versiones de rock&roll sesentero con el grupo de leyendas del surfing The Cosmic Children Band. Y a ver si de una vez retomamos un proyecto de rock&roll algo más ramoniano con el exMelopea que me entrevista.. jeje. ChocolateSexy (el duo psicodélico que tenía con Matia Zulberti) está bastante abandonado también. ¿Cómo te describirías como surfero? Aloha spirit. ¿Como músico? Cosmic Child. ¿Y como persona? Feliz, activo, enamorado, deportista, juerguista; soñador... no se, creo que soy alguien al que le gusta exprimir la vida al máximo, con ganas de hacer felices a los que le rodean. Y sabiendo que estamos de paso, mi aspiración es poner mi granito de arena para hacer un mundo mejor. ¿Qué es el surfing para Javi Cantera? Es bastante más que un deporte. Es puro sentimiento o “feeling” como dicen los guiris; pasión, adrenalina, muchas e intensas emociones. Es conexión con la naturaleza, es compartir buenos momentos con amigos, con familia; son viajes y batallas, es una continua búsqueda, es conocer tu cuerpo y tus posibilidades, es arte, es música, es placer, es felicidad... jajaja... ¡Vamos al agua!


www.surflandmag.com 11 #


una experiencia límite “En la orilla, estuve tumbado como media hora, fueron momentos muy duros, en los que no podía moverme. Entré en una especie de estado de hipersensibilidad, ardía, me dolía todo, eran unos dolores fortísimos, y las caras de preocupación de la gente que estaba a mi alrededor… lo decían todo. Mi pensamiento fue el de no poder volver a caminar nunca”. Fue en El Sardinero. Estaba la marea súper baja, y, encima, se había acumulado una cantidad de arena increíble, por lo que estaba más seco de lo que es habitual. Al llegar mi tercera ola, la bajé agarrando el canto, como siempre, pero no sé qué pasó que, el pie de atrás, se me resbaló y me quedé sentado en la tabla. Noté cómo el labio me empujaba contra el fondo, teniendo la mala suerte de que, lo que chocó contra la durísima arena, fue la parte superior de mi cabeza. Una vez recibí el impacto, estuve un momento consciente, pero notaba que no podía mover-

#12 www.surflandmag.com

me y que algo raro estaba pasando. Entonces, empecé a marearme y fue cuando me desmayé. A los pocos segundos, volví a recuperar la consciencia y me encontré en una situación de incertidumbre al notar que estaba paralizado y, por si fuera poco, bajo el agua. Recuerdo que pensé: alguien me tiene que ver, alguien se tiene que dar cuenta de lo que me pasa. Por allí, no demasiado lejos, estaban mi hermano, Fernando, Javier Izu y un paipero. Cuando pegué el primer trago de agua, acto seguido empecé a toser y, sin quererlo, volví a respirar agua (había

oído decir que cuando respiras agua un cierto número de veces entras en un estado de parada, ya que el cerebro deja de recibir oxígeno), de modo que, en ese instante, pensé: se acabó, este es mi final. Pero, de pronto, alguien me agarró y empezó a tirar de mí hacia la orilla. Era Javi Izu. No puedo describir lo que sentí al volver a respirar. En la orilla, estuve tumbado como media hora, fueron momentos muy duros, en los que no podía moverme. Entré en una especie de estado


Fotos: Pablo Camino

Por: Lope Carral Foto: Alfonso Nieva www.fotosurfing.com

de hipersensibilidad, ardía, me dolía todo, eran unos dolores fortísimos, y las caras de preocupación de la gente que estaba a mi alrededor… lo decían todo. Mi pensamiento fue el de no poder volver a caminar nunca. Quiero decir tres cosas sobre mi estancia en la orilla. Primero, que fue una vergüenza la actitud del policía del Ayuntamiento de Santander que se acercó y, sin pedir ayuda por el walki, se limitó a pedirme los datos. Segundo, la actuación de los que venían en la ambulancia, un chico y una chica que, además de tardar media hora en llegar, bajaron andando tranquilamente y sin camilla. Al llegar, los que estaban a mi alrededor cuidándome tuvieron que decirles poco más o menos lo que tenían que hacer conmigo. Recuerdo los gritos de la gente ¡Rápido, la camilla, rápido! Tercero, muchas gracias al resto de

personas por estar allí conmigo. Pero, uno de los peores momentos, sucedió cuando por fin me subían a la ambulancia y apareció mi madre. Los momentos más difíciles fueron al encontrarme con las personas queridas, mi madre, mi padre y mi novia. Al llegar a Valdecilla, la primera hora estuve en observación. A las tres de la madrugada, me subieron a planta. El día siguiente fue de pruebas, ningún medico sabía lo que tenía al cien por cien. El TAC descubrió que tenía la C4 en tres trozos, la C5 en dos y la C3 fisurada. Esa misma, noche vino un especialista a mi habitación para decirme que iban a operarme. El veintitrés de diciembre, entré en quirófano y me sacaron un trozo del hueso de la cadera para ponérmelo de alguna manera en el cuello, junto con una placa de titanio y cuatro tornillos.

Cuando salí del hospital, lo primero que hice fue regalarle a Javi Izu una de las primeras All Ocean Surfboards que se produjeron. Sé que nunca será suficiente lo que pueda hacer por él comparando lo con lo que él hizo por mí, pero sabe que, cualquier cosa que necesite, intentaré ayudarle. Ahora, mientras termina mi recuperación, estoy en Costa Rica con Eloisa, trabajando en algo que me encanta, que es hacer mis propias tablas. La recuperación va bien, faltan en principio unas cuantas visitas más a los médicos para que me den el alta, y mi vida vuelva a ser normal. Los días que estuve en el hospital juré y perjuré que no volvería al agua, y, hoy, soy la persona con más ganas del coger olas del mundo.

www.surflandmag.com 13 #


Historia del surfing JOKI R. PARETS con una Yeyter, JOSÉ A.G. TEJA con la Overlin, TITO PLATÓN, TALO BERAZA con la Correcaminos. Sentados, POPE BÁRCENA, ZALO CAMPA con Ataúd y CHILE - CTO. ESPAÑA, ZARAUTZ JULIO 1970 Foto archivo Zalo Campa

una charla en el campo Texto y Fotos: Jose Pellón

“La última ola que cogí, fue en Somo, y la recuerdo como excepcional, quiero quedarme con ese momento”. JOSE PELLÓN. Me pregunto qué queda de aquel chaval que, a mediados de los sesenta, bajaba por Piquío y Pérez Galdós a bordo de los primeros monopatines Sanchesky que llegaron a Cantabria. ZALO. Queda casi todo, pues sigo arriesgando como arriesgaba entonces. Tampoco he cambiado mis convicciones, y, actualmente, tengo nuevos retos que me motivan. Pero el deterioro físico es ineludible y se nota, me limita, así que debo aprender a adaptarme a las nuevas circunstancias. Surf Club Sardinero. Pronunciarlo trae imágenes de fotos en blanco y negro, de pioneros, de un grupo de tíos que, en lugar de aspirar a ser futbolistas, quisisteis dominar las olas del mar como hacían los americanos que veíais en las revistas. Si no hubierais creado el Club, ¿el progreso del surf, no sólo en Cantabria, también en España, se hubiera estancado? Me halaga mucho que pienses que el Club fue una de las bases del progreso del surf..., pero,

#14 www.surflandmag.com

sinceramente, yo no lo creo así. El Surf Club Sardinero fue el resultado de la necesidad compartida de buscar un sitio dónde poder guardar y reparar las tablas. Lo demás, vino después. El progreso del surf estuvo motivado, como casi todo, por la iniciativa privada de unos pocos, que es lo que realmente hace avanzar a la humanidad. El Club, para nosotros, fue la herramienta que utilizamos. Hablando de los inicios, ¿te sabía igual surfear sobre una rudimentaria tabla que fabricaste tú mismo a partir de los restos de otra, porque no había más remedio, que con una comprada en una tienda? Como sabes, no soy el típico empalmado del surf. Cuando me montaba en una tabla, lo que quería era que funcionase lo mejor posible, y, las primeras que tuve, dejaban mucho que desear. Cuando le compré una Jeffreys Bay a unos Sudafricanos en el setenta y uno, por fin supe lo que era surfear sin preocuparme de la tabla ni de tratar de corregir sobre la ola sus muchos fallos de diseño.

¿Es bueno saber lo que vale un peine también en el surf? Es totalmente cierto que, a una cosa por la que no luchas, no le das tanto valor como a otra que te ha costado conseguir. Por lo que veo, poca cosa pues estoy totalmente desvinculado del mundo del surf, creo que estamos en la época de los padres surferos que tienen hijos surferos y quieren que éstos consigan lo que ellos no pudieron tener. Pero, si les ponen las cosas demasiado fáciles, será complicado que triunfen. Para ser algo en cualquier actividad de la vida, lo primero es que te tiene que gustar mucho, luego debes tener aptitudes y una gran capacidad de sacrificio. Si además cuentas con la ayuda de tus padres para adquirir buenos materiales, mejor. El surf ya es bastante duro incluso utilizando los mejores materiales. Xpeedin’, primero la tienda, después el Club. ¿Qué sientes cuando, revisando tus álbumes de fotos, te encuentras con críos que hoy son famosos surfistas y reconoces que probablemente estén donde están gracias a los cam-


Zalo Campa y Laura, en el tubo verde de su jardĂ­n

www.surflandmag.com 15 #


“Considero a Laura, la gran olvidada del surf tanto en Cantabria como en España. Muchos no saben que Laura fue la primera chica surfera, la primera juez a nivel nacional, la primera, junto a Marian Azpiroz, en dirigir una tienda de surf y la primera en surfear en muchos spots hoy habituales”.

peonatos que organizaste año tras año? No sólo fueron los Campeonatos. Hubo una época en la que, cuando eran infantiles, patrocinamos directamente a Dani, Petín, Michel, Guti... Luego, presionando a las marcas, conseguimos que se fuesen colocando, unos con Billabong, otros con Rip Curl... Así que, cuando reviso mis archivos, y veo fotos de alguno de ellos, sí, me siento participe de su éxito. Zalo, Laura, Laura, Zalo. ¿Con qué sólido pegamento os unió el surf? Me alegra que menciones a Laura, la gran olvidada del surf tanto en Cantabria como en España. Muchos no saben que Laura fue la primera chica surfera, la primera juez a nivel nacional, la primera, junto a Marian Azpiroz, en dirigir una tienda de surf y la primera en surfear en muchos spots hoy habituales. Más que el pegamento, creo que, lo que nos unió, fue el poliéster. En una escala de uno al cinco, ¿dónde situarías al surf cántabro actual, incluido todo aquello que lo compone? El surf de competición está en declive, sobre todo en las categorías inferiores. Darle un dos, sería suficiente. De la Federación no tengo datos para dar una nota. Al surf de los negocios le daría un cuatro, la cosa va bien. A la cantera, para que de buenos bloques de piedra, hay que trabajarla más y mejor. Un uno. La media que me sale a tu pregunta es de dos con tres aproximadamente. Suspenso hasta setiembre. ¿Hay posibilidades de recuperación?

#16 www.surflandmag.com

Todo tiene solución, pero lo veo difícil, dado el momento de desorientación y pérdida de valores que sufre la sociedad europea actualmente. ¿Qué sentimientos afloran cuando Laura y tú pasáis por delante del escaparate de Xpeedin’ que actualmente regentan los hermanos Nacho y Capi García? Que lo hemos dejado en buenas manos y en el momento justo. Mucha gente no ha entendido porqué dejasteis de surfear, porqué os apartásteis tan drásticamente de lo que, desde adolescentes, fue vuestro universo y forma de vida. Vivir el surf durante las veinticuatro horas del día y los trescientos sesenta y cinco días del año, durante tantos años, hizo que nos llegáramos a cansar. Luego, con la era de los pioneros, nos empezó a dar vergüenza ajena. Además, la práctica del surf requiere una buena forma física, sobre todo a partir de los cincuenta, y eso conlleva tenerte que meter muchos días a coger cualquier basura, o arrastrarte por el pico para ver si coges una ola en toda la sesión. La última ola que cogí, fue en Somo, y la recuerdo como excepcional, quiero quedarme con ese momento. Para volver a surfear necesitaría tener mucho tiempo libre, del que ahora no dispongo. Laura tendría que recuperarse de una lesión que arrastra desde hace tiempo. ¿Se vive bien en el campo, sin arena en los pies? Estupendamente. No tenemos arena, pero sí tierra. Hemos cambiado la vista de la playa por

la de los árboles que hemos plantado, por las praderas o los maizales de fondo dependiendo de la época del año, la fragancia marina a salitre y a algas por el olor a hierba segada, a tierra mojada y a moñiga. En realidad, hemos vuelto a nuestros orígenes como pareja, pues empezamos viviendo en la casa de los hippies del bosque en Somo, luego tuvimos alquiladas dos casas-cuadra en Loredo en medio de la campiña, Casa Lola y el taller de Xpeedin’ en Zuñeda Lo de la casa y tienda en Somo fue un paréntesis. Hoy vivimos de nuevo en estrecho contacto con la naturaleza, sensación que perdimos tras vender la última furgoneta que tuvimos, nuestra casa con ruedas. Laura y tú habéis participado decisivamente en la elaboración del libro HISTORIA DEL SURFING EN CANTABRIA. Si tuvieras que exprimir tantas vivencias en una sola gota, en la esencia, ¿cuál sería? Más que una gota, necesitaría al menos una nube llena de ellas. Pero, si quieres sólo una, se me ocurre ésta: surfea y deja surfear. Casi nada. ¿Volveremos a veros algún día sentados entre nosotros en el pico, esperando la serie? Sin duda. Estamos preparando nuestro regreso para, cuando por culpa del relevo generacional, nos quedemos sin pioneros y tengamos que ocupar su lugar. ¿Detecto cierta ironía? Ven, vamos a ver la huerta, que estoy plantando tomates.


www.surflandmag.com 17 #


erano el eterno incomprendido Por Bariable

Verano sin olas, la constante en un universo cambiante. Verano sin olas, la eterna maldición impuesta. Verano, tan pronto lo tenemos aquí, como se habrá ido sin decir adiós. Y de nuevo llegará el frío, tan rápido, que ni nos enteraremos. Hale, vuelta a sacar el tres-dos, casi seguido el cuatro-tres…. Así, hasta toparnos de bruces con el invierno.

Fotos: Jose Pellón

Izquierda: Gema & Natty en verano // Derecha: Gema & Natty en invierno

Izquierda: Marlene, un espectáculo que, por desgracia, sólo se da cada once meses en Los Locos. Derecha: Él frío, ella... con calor

Izquierda: Pardillos de verano // Derecha: Veteranos de muchos inviernos (Charlie, Pando y Babi)

#18 www.surflandmag.com


Verano. Su propio nombre lo dice todo. Para qué darle más vueltas. Verano es Verano: domingueros, paravientos, barbacoas, impresentables que no saben estar en la playa, y los que se vienen con la casa y la familia a cuestas, y no encuentras sitio donde aparcar, ni espacio para clavar la sombrilla (la tripa de un dominguero no es solución), y los perros mejor en casa o multa que te crió, y no hay olas y cuando las hay son fofas y están llenas de extraños sujetos a bordo de toda suerte de artilugios flotantes… Verano y Olas. La extraña pareja. Me recuerda a algunas que conozco. El tándem Verano-Olas funciona a veces, demasiadas pocas veces. Verano sin olas, la constante en un universo cambiante. Verano sin olas, la eterna maldición impuesta. Verano, tan pronto lo tenemos aquí, como se habrá ido sin decir adiós. Y de nuevo

llegará el frío, tan rápido, que ni nos enteraremos. Hale, vuelta a sacar el tres-dos, casi seguido el cuatro-tres…. Así, hasta toparnos de bruces con el invierno. Diga lo que diga, reniegue lo que reniegue, y mal que me pese, reconozco que, el surfing, es para el verano. Como las bicicletas. Porque, no es lo mismo surfear al borde de la hipotermia, cubiertos de neopreno de cuatro milímetros de pies a cabeza, que hacerlo a pelo, envueltos en temperaturas tropicales que derriten la parafina. Aún así, conozco a tipos que prefieren los rigores invernales de todas todas, y, bueno, razón tampoco les falta: hay mejores olas, más grandes, y menos gente en el agua. Lo que tiene el invierno es que hace su propia selección natural, sólo los auténticos surfers se adentran en el océano en busca de gélidas series procedentes

de borrascas situadas muy al norte, despreciando mil y una incomodidades. En verano… ya se sabe lo que hay en verano. La imagen que, en general, se tiene del surfing, la icónica, la que siempre nos han vendido, sobremanera los americanos, es la de lindas chicas rubias en bikini, macizos tíos rubios con bermudas y camisas floreadas, y sol, siempre sol, ni rastro de neopreno. (¿Dónde hay que firmar?). Para vivir el surfing idílico que acabo de describir, hay que subirse en un avión y no parar hasta, por lo menos, Canarias. Que tampoco está tan lejos. Verano es verano. Un breve impasse más o menos caluroso que nos llevará en volandas hasta el otoño y el invierno próximos. Con que, no le demos más vueltas, y disfrutémoslo tal y como viene. Es tan corto, y lo echaremos tanto en falta… Carpe Diem.

Traje de invierno

Traje de verano

Izquierda: Pico de verano. Liencres // Derecha: Pico de invierno. Los Locos. Rider Juanan Casanova

Izquierda: Agua caliente // Derecha: Agua fría

Izquierda: La Lastra en verano // Derecha: La Lastra en invierno

www.surflandmag.com 19 #


Por: Jose Pellón

Foto: Jose Pellón // www.josepellon.com

¿Cuántas olas habrán roto en nuestras costas desde que el mundo es mundo? ¿Cuántas se habrán surfeado? ¿Y cuántas habrán escapado vírgenes a nuestras quillas y a los timones de los pioneros? ¿Cuántas quedarán por romper? ¿Cuántas por coger?

Si no existieran las olas, ¿qué habría sido de quienes hemos dedicado nuestras vidas a estar entre ellas? ¿Qué caminos hubiéramos elegido? ¿Rectos o curvos? ¿Y qué alternativas? ¿Seríamos como somos?¿Seríamos nosotros mismos… o seríamos otros? ¿Seríamos felices? ¿Hubiera conocido Zalo Campa a Laura Revuelta? ¿Dani García a Ana? ¿Pablo a Mónica? ¿Babi a Chusa?... Si no fuera por las olas, por la playa, cuántos apasionados idilios se hubieran perdido? ¿Cuántos niños estarían aún en el limbo esperando unos padres? Curiosas preguntas, ¿verdad? Y de gran calado existencial. Pero, hay más. ¿Qué clase de influjo ejercen las olas sobre nuestras vidas? ¿Y sobre nuestras conciencias? ¿Seríamos capaces de vivir en una isla donde sólo hubiera olas perfectas y sol, sin luz eléctrica, Internet, ni lujos superfluos y por lo tanto prescindibles? Si el destino nos brindara la posibilidad de elegir cómo queremos morir…

¿optaríamos por ahogarnos bajo una ola, gloriosa muerte para un surfer (por cierto), o tranquilamente en nuestra cama, rodeados de gente a la que queremos? ¿Quiénes son las olas? ¿Quién está detrás de ellas? ¿Qué mano las empuja hacia nosotros? Las olas pueden hacer que nos sintamos bien e integrados entre sus ondulados cuerpos, o, por el contrario, dejar entrever que allí no pintamos nada, que su mundo no es nuestro mundo, que sobramos, que no somos peces, ni siquiera ictiófagos. No conozco a nadie que me trate peor que las olas. Cada día que me golpean, que me escupen, que me humillan…, mi amor por ellas, lejos de desvanecerse entre la bruma de la impotencia, aumenta, convirtiendo en reto vital la absurda pretensión de ganarme su correspondencia,

su respeto; eso que llaman dominarlas. ¡Ja! Dominar olas… Es más fácil dominar a un tigre de Bengala que a una ola salvaje. A una ola no se le domina, si acaso, se le surfea, que no es lo mismo, ni siquiera parecido. ¿Cuántas olas quedarán por romper? Creo que romperán por siempre jamás, que seguirán moldeando tubos cuando los seres humanos, víctimas de nuestra propia demencia, nos hayamos extinguido, cuando todo vuelva a su sitio, a su orden natural: cuando reine la armonía en todas las playas. Entonces, los verdaderos surfers serán de nuevo las gaviotas, los cormoranes, los delfines y las lubinas, como siempre fue, desde que el mundo es mundo. Y se habrán terminado las saltadas sin sentido, los localismos de boina, los matones del pico…; y ningún descerebrado le pinchará las ruedas a otro por encontrárselo cogiendo olas en su playa. Ellas, siempre estarán ahí. Nosotros, no.

#20 www.surflandmag.com


www.surflandmag.com 21 #


Foto Pablo Martínez

por el mundo Fotos: Ellos mismos

A lo largo del 2008 y lo que llevamos de 2009, muchos fueron los paisanos que viajaron de un extremo al otro del planeta, en busca de cálidas olas perfectas. Que Cantabria es tierra de marinos, viajeros, descubridores y exploradores, es algo que se sabe en el mundo entero. Quizá de ahí nos viene esta propensión por hacer la mochila, meter el quiver en la funda, y salir pitando hacia cualquier rincón del planeta, en busca de aventuras. Aquí tenéis un resumen de los apasionantes surfaris que se han corrido algunos de nuestros amigos. Probablemente, no habrán sido los únicos, aunque las andanzas del resto no han llegado hasta nuestra redacción. Por lo tanto, todos aquéllos que queráis hacer públicos vuestros surfaris, podéis contactar con nosotros a través de www.surflandmag.com. Estaremos encantados de publicarlos en esta sección.

En la foto de arriba. Javi Fernández en Indonesia A la izquierda. Chefa en Hawai

#22 www.surflandmag.com


Nacho García en Waimea

David y Nacho García Los hermanos David y Nacho García, o, lo que es lo mismo, Xpeedin & Escuela Cántabra de Surf, acompañados por Alejandra, Ale, mientras aquí nos pelábamos de frío, tras una corta estancia en Canarias, estuvieron recorriendo la dorada costa californiana (Santa Bárbara, Rincón, Malibú…) para, desde allí, saltar a Hawai, al North Shore, donde se dieron baños memorables en algunos spots míticos. Las fotos hablan por sí solas, y, quienes por motivos de trabajo no hemos podido ir más allá de Hossegor el pasado invierno, sólo podemos decir aquello de: “¡joder, qué envidia!”.

Nacho, Ale y Capi, parada obligada en Hollywood

Nacho García en Hawai

David García “Capi”andmag.com en Honolua Bay23 # www.surfl


Dani y Ana en Crescent Head

Dani García y familia Los García en Australia. Por Dani García Crescent Head es un lugar maravilloso, tranquilo, con una derecha larga y noble, un poco fofa pero muy buena para tablón. Cogía una ola y entraba andando. Fue uno de los primeros sitios donde estuvimos y disfrutamos de sol y buen tiempo. Estábamos acampados a veinte metros del pico, a diez de un pequeño skate park, donde me rompí el brazo, y a doscientos de una laguna para pescar. ¿Qué más se puede pedir? Con Fido y Natty coincidimos en la Gold Coast y surfeamos el conocido Snappers. Al final del viaje, nos encontramos de nuevo en un lugar precioso, perdido entre Sydney y Newcastle. En Byron Bay conocimos a Rasta, el pro, charlamos y eso. Es un tío majísimo y un pedazo de surfer. A Tristán le vimos tanto al principio del viaje como al final, en su casa de Avalon. Estaba muy bien y nos dio recuerdos para todo Cantabria. Fue especialmente emotivo ver la inmensa caja de fotos con muchísimos surfers cántabros de los noventa. Sin duda, un viaje para recordar. Brazo roto incluido. Ana, Tristán Edema, Nacho, Chel, Dani con el brazo roto, Néstor poniendo cuernos y Celia. Avalon

#24 www.surflandmag.com Fido, Natty, Néstor y Dani, Piratas en Snappers (Gold Coast)

Néstor y Rasta. Byron Bay


www.surflandmag.com 25 #


Maraña de fotógrafos para capturar Teahuppo en primer plano

Alex Casanueva Por Alex Casanueva. El emplazamiento del contest Billabong es espectacular, tanto por la vegetación que le rodea como por la situación de la ola. Aparte de la famosa Teahupoo hay bastantes olas muy cerca y de altísima calidad, con un reef súper afilado en el que al primer fallo lo catas. En cuanto al campeonato, fue escaso de olas y de tamaño por lo que era una auténtica lotería para los surfers, ya que dependían mucho de las olas que les tocasen en la manga. Tahití es un lugar maravilloso, al que ya tengo ganas de regresar. Alex Casanueva, in situ

#26 www.surflandmag.com Teahuppo, Km 0

Teahuppo Contest, plataforma de jueces


Así día tras día..., justo enfrente del hotel. Un aburrimiento

David y Alberto Hoyal Por David Hoyal. Fuimos a Costa Rica y Nicaragua. El viaje lo hicimos mi hermano Kanga, Quique Monje, representante de Quiksilver en Madrid, y Alfonso Cuchillo, otro madrileño pero residente en Costa Rica desde hace nueve años. El tío es fotógrafo profesional pero esos días decidió tomarse vacaciones y el muy cabrón no nos sacó ni una foto. Tuvo que hacerlas mi hermano con una pequeña cámara. Todas fueron sacadas en Popoyo, Nicaragua, y en Playa Negra, que está en Costa Rica. Viendo las últimas olas del día, desde la terraza del hotel

Fido y Natty Fido y Natty en Bali. Al acabar la temporada invernal en Alto Campoo, y tras concluir su trabajo como encargado del Snow Park de la estación, Fido invitó a Natty a cambiar el frío de las altas cumbres cántabras por el tórrido calor balinés, donde, además de impregnarse de la increíble cultura existente en esta parte del mundo, cogieron olas que tardarán en olvidar.

En esta izquierda se dieron muy buenos baños

Natty y Fido, haciendo un poco de turismo balinés

www.surflandmag.com 27 #


Iván Aja en Marruecos

Iván Aja Pedro Ruisánchez, Álvaro Cotera, Jonás Martín, Sergio García e Iván Aja hicieron un recorrido por la costa de Marruecos en busca de esas olas perfectas de las que todo el mundo habla y pocos pillan. En este caso, como podemos comprobar por la foto, la expedición de Los Locos encontró lo que buscaba, muy cerca de Agadir.

Pedro Ruisánchez, Álvaro Cotera, Jonás Martín, Sergio García e Iván Aja

Shaun Tomson, Charlie y Kim Robinson en Yater SurfBoards, Santa Bárbara, CA

Charlie y Skip Fry en su taller de San Diego

Charlie Restegui Por Charlie Restegui. El pasado mes de marzo estuve tres semanas en California, donde pude visitar el taller de Skip Fry en San Diego. Fui con Charles Turececk, un lifeguard del propio San Diego y auténtico Waterman, buen amigo de Skip y del que tiene varias tablas. También estuve en Santa Bárbara con el súper campeón del mundo Shaun Tomson y Kim Robinson. Kim es el manager de Yater Surfboards, marca del legendario surfista californiano afincado en Santa Barbara, Rennie Yater. Ya que estaba, aproveché para recoger en Beach House una Yater Spoon que había encargado meses atrás. Todos me trataron como a un amigo de verdad, que es lo que me considero. Lo pasamos genial, vi shapear a Skip, me traje varias tablas, libros de surfing… Un viaje inolvidable.

#28 www.surflandmag.com


Dani Pablos. Costa Rica, Costa Surf

Dani Pablos y familia Dani se cogió a la familia y se fueron a Costa Rica. Tras el avión, un largo viaje en 4/4 rumbo hacia el Sur, atravesando el cerro de La Muerte, cuyo nombre ya lo dice todo. Playa Dominical, Playa Hermosa, Malpaís… No hubo demasiada suerte con las olas, pero el viaje resultó increíble. Antes de regresar a España, se encontraron con Alan Stokes y su novia, y con Lope Carral y la suya. Dani nos avisa de que para surfear en esta parte de Pacífico hay que levantarse a las cinco de la madrugada pues a las diez de la mañana salta el viento chungo. Maider y Dani, Surfing&Love en Costa Tortugas

La peña de Noja. Carlos “Suici”, Izan, Andoni, Abelardo, Oiane, Tamara, Olarizu, Santi, Genaro, Mario, Jose Ramón, Hairo, Marcos, Azcona, María, Kis, Rocío, Marcos. Luz Ardiden 2008

Suici y amigos Juan Carlos Arruza “Suici”, Izan y la peña surfera de Noja estuvieron dándole al Snow Board en Luz Ardiden.

www.surflandmag.com 29 #


Óscar Gómez “Loco”

cuatro surfers y un destino Fotos: Raúl Gunche

Si existe un surfer que, de un tiempo a esta parte, se ha convertido en asiduo de todas las sesiones pequeñas, medianas o grandes que genera Santa Marina, La Isla, ése es sin duda Raúl Gunche.

Fernando Riego “Nano”

Luis García “Miranda”

Nagai, algo más que un rookie

Conociéndole, imaginamos que, después de realizar estas magníficas instantáneas desde el párking, protagonizadas por tres reputados tamañeros cántabros y uno de reciente aparición, Raúl cambió la cámara por la tabla y salió corriendo, o, mejor dicho, remando, hacia el pico.

#30 www.surflandmag.com


www.surflandmag.com 31 #


Charlie Restegui

Alberto “Kanga” Hoyal

Chicas y chicos, niños y niñas, jóvenes surfers y surfers viejos, tubazos, tubetes y tubitos, giros, girazos y girillos… Todo cabe en nuestro álbum de fotos, el más cosmopolita del espectro de las revistas de surf, donde tampoco nos importa demasiado el mes en que fueron realizadas las instantáneas, porque pensamos que nada bello tiene fecha de caducidad. La caducidad, para los yogures. Surf Land, a través de esta selección de imágenes, quiere agradeceros que estéis ahí, siempre a pie de playa, entre las olas, dando el callo en invierno, en primavera, en verano, en otoño… Ayudándonos a ser realidad, en definitiva. Gracias. Todas las imágenes pueden ser vistas o adquiridas en www.surflandmag.com Fotos: Jose Pellón

Roberto Pérez “Capona”, una mañana de primavera en La Tablía

#32 www.surflandmag.com


JesĂşs Fiochi

Alfonso Nieva

en www.surflandmag.com

www.surflandmag.com 33 #


NĂŠstor

Eppo

Ana Madrigal

Borja Ibarra

www.surfl #34IvĂĄn Cazorla andmag.com

El Mini

Andrea de la Mora


www.surflandmag.com 35 #


Javi Fernández

Jaime García

Víctor Ruíz

www.surfl andmag.com #36Sergio Hermosa

Gerardo Madero


www.surflandmag.com 37 #


Rodri Piris

Ricky Carrasco

David García “Capi”

Javi López

Faddy Issa

#38 www.surflandmag.com

Marcos “El Chachi”

Miguel Vélez

Víctor Cuerno


www.surflandmag.com 39 #


Dani García surfeando en Alto Campoo

fijaciones duras, escarpines mojados Texto y Fotos: Jose Pellón. Rider: Dani García

¿Tenéis idea de en qué otro lugar, no ya de España o Europa, sino del mundo, puedes estar practicando Snow Board en una estación de primera como Alto Campoo, y, poco más de una hora y media después, cambiar las fijaciones por el neopreno y cogerte olas perfectas en, por ejemplo, una playa de la categoría de Los Locos?

Las cosas próximas, las habituales, son difíciles de valorar precisamente porque, de dicha cotidianeidad, surge la indiferencia. Ocurre con prácticamente todo. Cuando dejas tu tierra para irte a otro lugar, aunque sea a Mentawai, y la contemplas a través de la ventanilla del avión que te aleja

#40 www.surflandmag.com

de ella…, y la ves cada vez más pequeñita…, en ese momento ya empiezas a sentir nostalgia. Y entonces recuerdas lo hermosas que son sus playas, y la marcha que hay en los bares de tu ciudad o de tu pueblo, y lo buenas que están las tías o buenos los tíos, la familia, los colegas…

Esta parrafada sirve para hacernos reflexionar acerca de las maravillas que, por tener al alcance de la mano, apenas sabemos apreciar. ¿Tenéis idea de en qué otro lugar, no ya de España o Europa, sino del mundo, puedes estar


Por la mañana acarició la nieve, más tarde, las olas

practicando Snow Board en una estación de primera como Alto Campoo, y, poco más de una hora y media después, cambiar las fijaciones por el neopreno y cogerte olas perfectas en, por ejemplo, una playa de la categoría de Los Locos? La respuesta es fácil y rotunda: en ninguno. No existe. No hay ninguna estación de alta montaña situada a tiro de piedra de algunos de los mejores spots de la Península Ibérica. Dani García, como sabéis pro del snow y qué os voy a contar del surfing, fue el conejillo de indias elegido para llevar a cabo nuestro experimento. Las imágenes hablan por sí solas: snow desde las 9:00 h. hasta las 13:00 y, a continuación, a eso de las 14:30, surfing de altos kilates hasta el atardecer. Cantabria Infinita e Increíble. ¿Quién da más? Dani en Alto Campoo

Snow&Surfing en una mañana

www.surflandmag.com 41 #


Resumen de la temporada en Alto Campoo Texto y Fotos: Jose Pellón

Seguro que resulta refrescante ver ahora, en pleno verano, este resumen de fotos de surferos con más ropa de la que llevarán por estos días, y cuyo único cometido es mostraros la excelente temporada de nieve y sol que hemos tenido hasta, como quien dice, las puertas de la primavera en Alto Campoo. Sólo nos queda esperar que, la próxima, sea, cuando menos, igual. ¡Nos vemos por el snow park!

#42 www.surflandmag.com


Toño

Surferos y surferas en Alto Campoo Jesús, Natty, Fido, César Girón e Iván Villalva que se mareó por la altura y tuvo que “agarrarse” a Gema Moya.

www.surflandmag.com 43 #


Gregory

Pablo RodrĂ­guez


Fido


Fotos: Raúl Gunche & Jose Pellón

Que el Boogie Board es la única alternativa para aquéllos spots donde las tablas de surf convencionales no sirven, queda demostrada en la escalofriante foto donde vemos a Juanillo Casta deslizándose a escasísimos centímetros de las rocas de la izquierda de La Isla, casi en seco. Estamos seguros de que los timones de un thruster rozarían la roca, y de que cualquier fallo podría haber acarreado serias consecuencias para el rider. Pero el Boogie Board también es útil para pillar tubos o salir volando por encima de las olas. El Boogie, sobre todo, es muy divertido.

Juanillo “Casta” pasando a milímetros del afilado bajo rocoso de la izquierda de Santa Marina. Foto Raúl Gunche

#46 www.surflandmag.com


Gandy, uno de Los Locos de visita en la izquierda de La Isla... ¡Y sin casco!. Foto Raúl Gunche

Pablo de la Mora, drop en Entreplayas, Liencres. Foto Jose Pellón

David Gutiérrez “Guti”, del equipo Alikate de Noja, volando en “El Brusco”. Foto Jose Pellón

Simón, el australiano afincado en Somo, recorriendo el tubo de la izquierda de La Isla. Foto Raúl Gunche

Israel Cabañas, a la sombra de un tubazo en “El Madero”. Foto Jose Pellón

www.surflandmag.com 47 #


surf

esa loca obsesión Por: Jeremías San Martín

Fotos: Jose Pellón

(Capítulo II)

Charlie, Mario y Miguel, leyendo lo que no deben. Así se empieza, y luego acaban como acaban

Baby y Quico Cagigas, de surfari. A Falta de furgo... Un caso gravísimo

… continúa del nº 4… Incluso, realizando una búsqueda exhaustiva, es posible dar con algún caso aislado que, en situaciones extremas, incluso declare tener descenencia. Osados. Su identificación en la zona de acción es harto sencilla, pues no hay jornada festiva en la que no logren acceder al pico antes que el surfista más madrugador. Ya lo dice el refrán: “Al que madruga… le da tiempo para coger olas y estar de vuelta en casa para desayunar con los niños”. Pero también, entre los madrugadores, los hay que se apuran en el pico hasta la hora de correr hacia su casa para ver la carrera de Fernando Alonso, o aquéllos que se despiertan de madrugada bajo la excusa de contemplar en directo la ceremonia de entrega de los Óscars, y lo que hacen es salir a hurtadillas de casa, con la tabla bajo el brazo. Para el surfista, la rapidez en llegar a la playa es prioridad absoluta, una vez haya recibido un chivatazo fiable. No importa olvidar las llaves encima del piano, o dejar las luces o la televisión encendidas. No importa olvidar que

#48 www.surflandmag.com

el perro aún no ha meado, o, incluso, olvidar el perro existe y dejarlo dentro del coche sudando, el pobre, en plena ola de calor. Y, desde luego, como dijimos en el número anterior, no importa infringir todas las normas de tráfico. En parte, es cierta la creencia popular de que el surfista es un verdadero enfermo. Enfermo del mar. De la playa. De las olas. Puede que tanta sal al final no sea buena. Si no, a ver cómo se explica que un tío se pire al otro lado del charco exclusivamente en busca de olas que ni siquiera tiene la certeza de que vayan a romper. A los ojos de muchos, es verdaderamente una enfermedad. Sin embargo, no todos conocen sus beneficiosas y saludables cualidades. La cara más amable del Surf. Nada puede con un surfer-adicto. Ni los quillazos o las malas caídas. Ni los viajes sin olas. Ni las otitis agudas. Ni las heridas ulceradas que no se curan nunca por culpa del salitre. Ni los madrugones. Ni las rupturas sentimentales

porque no hay mujer capaz de soportar a un tío que el domingo por la mañana prefiere revolcarse entre las olas y no entre las sábanas. Ni el fracaso escolar. Ni los castigos de papá. Ni las míticas columpiadas a Rodiles. Ni los buitreos compulsivos. Ni las saltadas. Ni la resaca. Ni las resacas. Ni las inclemencias del tiempo. Ni el paso del mismo. Ni las desgracias. Ni las alegrías. Ni vivir en el Mediterráneo. Ni desvivirse en el Cantábrico. Ni el frío. Ni el calor. Ni siquiera perder un brazo que le gustó mucho a un tiburón. Nada de nada. No hay excusas para dejar de surfear. O, mejor aún: todo son excusas para pensar en surfear. Y aquí estoy yo a las 4:51 AM intentando abreviar el texto, portátil en mano, para darme un baño en El Sardi, antes de irme a la oficina a currar. No hay argumento de peso para un surfista ante su loca adicción. Su obsesión. Su afición. Su vida. SURF IS LIFE


Arriba izquierda: Grupo que reúne todas las caracteristicas descritas por Jeremías // Arriba derecha: Peto Echagüe y JRamone. Un claro caso de demencia surfera senil // Abajo: Raúl, Iván, Charlie, Eppo, Lulen. Enfermos totales

www.surflandmag.com 49 #


Roberto Bordetas “Rosco” del Alikate Team. Foto Cefe

La Lechera Skate Park-Locals El surf sobre asfalto, aceras y mobiliario urbano, ese gran perseguido por las normativas municipales, cuenta en Cantabria con numerosos correligionarios y algunos pros, que también merecen nuestra atención. Esto es sólo una pequeña muestra. Habrá más.

#50 www.surflandmag.com


www.surflandmag.com 51 #


SPECIAL SURF EVENTOS MIENGO SURFING GAMES Fechas: 6 al 10 Julio 09 Lugar: Playa de Mogro, Miengo. Descripción: Cuatro días de clases de surf con: talleres de construcción de tablas, medio ambiente, pilates para el surf, hiphop, capoeira, conciertos, comidas, barbacoas, regalos para todos los participantes… Inscripciones: A partir del 15 de Junio toda la información en www.specialsurf.com y en el Ayuntamiento de Miengo.

Surfing Day

Viernes10: ¡Importante! Presentamos oficialmente a toda la comunidad surfera cántabra el libro Historia del Surfing en Cantabria 1963-2009, acto enmarcado dentro de una fiesta surfera irrepetible donde se hará una multitudinaria foto de familia a las 19:00 h., además de contar con oradores como Zalo Campa, Jesús Fiochi, Dani García, Pablo Solar, Pancho Cubría o el propio autor, Jose Pellón. También habrá free surf, conciertos y barbacoa. Quedáis invitados.

El SURFING DAY SAN VICENTE DE LA BARQUERA, organizado por las escuelas de surf de la localidad, empezará el 21 de Junio a las 10:00 h. en la playa. Entre las 11:30 horas y 13:30 horas habrá clases de iniciación al surf para todas las edades. entre las 14:00 y 16:00 horas, barbacoa, refrescos para todos, taller de graffitis y charla de un shaper. Nuevas clases de inciación entre las 16:00 h. y las 18:00. Yeyo Corral, licenciado en INEF, dará una charla sobre la preparación física aplicada al surf. Otra correrá a cargo de Mirka y Deva Martín Solar. Para cerrar el día, se entregarán los diplomas de participación a los asistentes a los cursillos. Todas las actividades estarán amenizadas por distintos Dj.

FIESTA DEL SURF EN USGO Fechas: 8 y 9 de Agosto Lugar: Playa de Usgo ( Miengo) Descripción: Clases gratuitas de surfing a todo el que se pase por la playa.

ESCUELA MUNICIPAL DE SURF DEL AYTO. DE MIENGO Fechas: Verano 09 Lugar: Playa de Mogro, Miengo. Descripción: Cursos subvencionados por el Ayuntamiento todas las mañanas del verano.

Actividades Escuela Cántabra de Surf. Somo Ganadores sorteos SurfLand nº 4

SURF CAMP SÓLO CHICAS ECS & ROXY Fechas: 3 - 10 Julio. Lugar: Playa de Somo. SURF CAMP MENORES ECS QUIKSILVER & ROXY Fechas: 5 - 19 Julio. Lugar: Playa de Somo. CAMPEONATO KING OF THE GROOMS QUIKSILVER Fechas: 18 y 19 Julio. Lugar: Playa de Somo. XI CAMPEONATO OPEN ESCUELA CÁNTABRA DE SURF Fechas: 5 y 6 Septiembre. Lugar: Playa de Somo.

En el número anterior, las firmas Jalaika y Los Locos Surf Shop propusieron sendos concursos donde los premios, por responder correctamente a dos sencillas preguntas, eran una tabla Jalaika Evo 6’6’’ y un traje Billabong 4/3 mm. Modelo Revolution X. Éxito total de participación. Las correspondientes urnas instaladas en Los Locos Surf Shop rebosaron de cupones, y, a mediados de Mayo, Alejo Solar, ejerciendo de mano inocente y sin la presencia de notario alguno (¿quién necesita a los notarios?), extrajo los nombres de los agraciados: RUBÉN GARCÍA (tabla) y VÍCTOR VILLANUEVA (traje). Nuestra enhorabuena a los ganadores y también a las empresas por tan bonita iniciativa, que, esperemos, se repita.

Para + info llamar al (+34) 609 482 823 www.escuelacantabradesurf.com

Llega el skate eléctrico El skateboarding siempre está de moda pero ahora en la era de las nuevas tecnologías nos encontramos con el E-skate. La “e” de “evolucion” y “electric”. Un mando wirelss da la orden de acelerar o frenar y tu sólo tendrás que preocuparte de girar y carvear por las calles y asfaltos. Tienes modelos para asfalto, para pistas y con varias potencias que pueden alcanzar los 30 km/h. Para cuando no hay olas ni viento, mientras esperas el siguiente baño o como medio de transporte ecológico. Si quieres probar, pide más info en www.northwindkitesurf.com

#52 www.surflandmag.com


www.surflandmag.com 53 #


Ramones, la leyenda Por: Billy Murcia

Ramones fue mucho más que una banda de rock, fueron un estilo, una forma de vivir el rock n’ roll. Ramones, desde su humildad, revolucionaron el rock y, actualmente, como Hendrix, Elvis, The Beatles o The Rolling Stones, ya forman parte esencial de su historia y continuarán siendo fuente de inspiración de cientos de bandas de todo el mundo, hasta el fin de los tiempos. La prensa especializada se empeñó en colgarles la etiqueta punk cuando realmente eran una banda de rock and roll de garaje que –especialmente Joey–, admiraban a The Ronettes, The Beach Boys, New York Dolls o Iggy Pop. Ramones, como los tiburones, no quisieron evolucionar. En su primer trabajo discográfico, titulado homónimamente RAMONES (1976), sonaron como en el último, ¡ADIOS AMIGOS! (1995), lo cual habla mucho y bien de su carisma y de su pureza, factores que, en la industria musical, donde lo que prima es prostituir los ideales a cambio de fama y dinero, son de agradecer.

Carlos Linares y Luis Fernández, siguiendo la tradición

Si elogiable es su característico, inimitable e inmutable sonido, ¿qué decir de su estética? Cuando alguien pronuncia Ramones, lo primero que le viene a la cabeza es melenas a lo Beatle, chupas de cuero negras con vulgares camisetas, vaqueros rotos y playeras llenas de mierda. ¿Quién dijo aquello de: lo que más me mola es desobedecer a la autoridad, destruir la propiedad ajena y despelotarme en público? No sé…, quizá lo dije yo. En cualquier caso, hace falta menos tontería y un poco más de Ramones. HEY HO LET’S GO!

RAMONES (1976) Estamos sin duda ante uno de los trabajos más influyentes de la historia del rock, un disco –de vinilo por supuesto– que hizo saltar en mil pedazos los arquetipos predominantes en aquéllos años, generando una forma de tocar, un sonido y una actitud sobre el escenario nunca vistos hasta entonces y que marcaron determinantemente a grupos como Sex Pistols, Motörhead, Green Day o Nirvana, por citar sólo a cuatro de los que se declaran rendidos admiradores. El trabajo, producido por Craig Leon, se abre con Blitzkrieg Bop, un himno, y se cierra con Today Your Love, Tomorrow The World, o sea, casi nada. Entre medias, otros doce clásicos que, sin duda, harán que se te escapen los pies de las chancletas.

Foto: Jose Pellón

Dos años después, el primer trabajo de Moebius, el grupo liderado por Macuel Cabaniñas, por fin está listo. Jazz electrónico súper atípico y nada pretencioso, por catalogarlo de alguna forma, grabado íntegramente de forma analógica en los estudios Vumeter de Cabezón de la Sal, bajo el sello Artimaña Records. Todo muy Made In Cantabria, como a nosotros nos gusta. Recomendable 100 %. www.vumeter.net #54 www.surflandmag.com


QUINZAテ前S

www.surflandmag.com 55 #


#56 www.surflandmag.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.