Surfland núm. 6

Page 1


# 2 www.surflandia.es


Con esta frase, un pequeño homenaje a los veteranos, os damos la bienvenida al 6 de SurfLand, la revista de surf del pueblo, la que no hace distinciones entre los “pros” y quienes únicamente cogéis olas cuando vuestras ocupaciones diarias, el curro, la familia, las clases… os lo permiten. Este nuevo número, el último del 2009 y el primero del 010, realizado como los anteriores con las herramientas que nos caracterizan, ilusión, muchas ganas y recursos económicos más bien justos, parece que promete. Pero, aún somos relativamente neófitos, y tratamos de hallar nuestra propia personalidad como publicación libre e independiente, un sentimiento, por otro lado, que hace que trabajemos a gusto y relajados. Damos la bienvenida a los fotógrafos que se estrenan con nosotros, y las gracias a quienes, con vuestra colaboración y apoyo, hacéis posible que continuemos adelante.

Foto: Jose Pellón

“EL MÉRITO NO RESIDE EN TENER QUINCE O VEINTITANTOS AÑOS Y COGER OLAS A DIARIO; LO REALMENTE MERITORIO ES PASAR DE LOS CINCUENTA Y COGERLAS DE VEZ EN CUANDO”.

Tenemos una importante noticia que daros, y es que presentamos página web: www.surflandia.es. Suena mejor, es más fácil de pronunciar y sobre todo de memorizar. Ya podéis ir quitando surflandmag de la lista de favoritos porque, en breve, quedará out. A partir de ahora: www.surflandia.es Os deseamos salud, buenas olas (no demasiado frías) y nieve polvo. Jose Pellón www.josepellon.com

Editor: Jose Pellón. www.josepellon.com

Sumario 04

ALEJO SOLAR. Nos lo dice

06

ROCÍO RUIZ. Nos lo cuenta

08

ANA & QUICO. Surfean en pareja

10

EDU SÁNCHEZ. Cámara en ristre

12

FCO. JAVIER LÓPEZ MARCANO

16

PUESTA DE LARGO

20

CÁNTABROS POR EL MUNDO

30

LO + VISTO

38

POSTAL DESDE NÍAS

40

COMPETICIÓN. Resumen 2009

44

BOOGIE BOARD

Sitios que deberían ser de interés surfero:

48

LA ISLA. En busca del límite

ARCA web@iarca.net / prensa@iarca.net / 942 362 966

52

SNOW. Presentamos la temporada

Surfrider Foundation www.surfrider.org

54

SKATE. Emil

56

NEWS

58

SURF MUSIC?

Dirección de Arte: INDOLEstudio.es Diseño y maquetación: Araceli Cuesta Staff Fotógrafos: Maxi del Campo, Jose Pellón Colaboran con textos y/o fotos: Alberto Hoyal “Kanga”, Billy Murcia, César Peón, Dani García, Dani Pablos, Fer Carral, Gema Moya, Gerardo Madero, Gonza Calle, Gory, Héctor Barrero, Hendra, Ignacio G.-Riancho, Iván Aja, Javi Trugeda , Javi Vidania, Jeremías San Martín, Laury, Luis Castanedo, Lulen & Irene, Miguel Sarabia, Nacho García & E.C.S., Natty, Pablo Gutiérrez, Pancho Cubría, Sherif, Toña Maoño Foto de portada: Jose Pellón © SurfLand somos una publicación libre como las olas, cuya finalidad es transmitir al resto de la ciudadanía nuestra pasión por la naturaleza salvaje del océano, y la sub-cultura del surf. Desde SurfLand defendemos la ecología, siempre estaremos al lado de quienes hacen, de la lucha por que los litorales no se conviertan en yermos estercoleros, su vida. SurfLand solemos compartir al 100% las opiniones de nuestros colaboradores, aunque, lógicamente, no nos responsabilicemos de ellas. SurfLand somos… ¡SurfLand!

El Club del Surf www.elclubdelsurf.com Federación Cántabra de Surf (FCS) consultas@federacioncantabradesurf.com www.federacioncantabradesurf.com / 942 057 250

Plan de Competitividad del Producto Surf en Ribamontán al Mar Presentación libro “Historia del Surfing en Cantabria, 1963-2009”

www.surflandia.es www.surflandia.es 3 #


ENTREVISTA

Alejo Solar, uno de tantos días perfectos de La Tablía. Fotos: hectorbarrero.com

¿Y algún vicio? Aparte del surf, el padle y el golf, me encantan los brotes verdes y el buen vino. ¿Qué es lo que más aborreces en los demás? La tacañería. Sobre todo en los que más tienen. ¿Qué es lo más valioso que tienes? La familia, salud… ¿Puedes presumir de algo? De novia. Es un bombón. ¿A qué le tienes miedo desde niño? A los exámenes, me daban cagalera. ¿Qué ola ha llegado a asustarte? En días gordos muchas, pero El Quemao me ha hecho palpitar a un ritmo fuera de lo normal. ¿Crees en la vida después de la muerte? No, aquí estamos de paso. Alejo Solar, con los tapones en la boca

SURFLAND. ¿Tienes algún lema favorito? ALEJO. Surfea bien y no mires con quien. ¿Dónde has sido más feliz? Pues soy muy feliz cuando estoy en el catre y no me tengo que levantar para ir a currar. ¡Qué felicidad!

¿Tienes algún héroe de ficción favorito? Harry Callahan, aunque no sé si es héroe o villano. ¿Y en la vida real? Mis padres. Aprovecho para felicitarlos por sus bodas de oro.

¿Usas mentiras piadosas? Si se tercia hago uso de ellas.

¿Qué tal se lleva eso de ser hermano del estrella de la familia? Sólo puedo decir elogios y sentir admiración por Pablo, es de los mejores surfistas que he visto nunca en el agua. ¡El surf corre por sus venas!

¿Tienes alguna extravagancia confesable? Me encanta el yogur semicongelado.

¿Dónde eres feliz? En la playa, con muy poca ropa y buenas ondas.

# 4 www.surflandia.es

¿Qué es el dinero? DINERO, PUTO DINERO… Es el peor invento de la historia de la humanidad. Y está muy mal repartido. ¿Soñaste alguna vez con ser empresario del surf? Soñé con una tienda que cerrara cada vez que entraran olas. Pero nada más lejos de la realidad. Tengo una supertienda que requiere mucho tiempo y dedicación. ¿Cuando viajas en busca de olas, te entra morriña o no regresarías? Siempre me pasa igual. Hay sitios por el mundo en los que viviría muy tranquilo surfeando y bebiendo cocos, pero la “tierruca” y sus encantos tienen como un imán gigante. ¿Qué sientes cuando vas sobre una ola? Es una mezcla entre relax en tensión y orgasmo/borracho… Son sensaciones indescriptibles que sólo el que se pone de pies en una tabla conoce. Aviso: crean fuerte dependencia. ¿Te hubiera gustado ser pro? ¡Claro! De chavalito era el sueño, pero ahora me gusta más lo de “free surfer”, que es más relajadito y no se tienen que cuidar tanto. Además, ya tengo un hermano y unas sobrinas pros y sus triunfos son mis triunfos. ¿Hacia dónde va el surf? Está claro que cada día hay más escuelas, más tiendas y más surfistas. Puede que la solución sean los bajos artificiales para evitar la autodestrucción. ¿Y tú? Yo me voy al agua. ¿Te vienes?


www.surflandia.es 5 #


Foto: Jose Pellón

ENTREVISTA ROCÍO RUIZ MARTÍNEZ TIENE 27 AÑOS, ES ENFERMERA Y A LA VEZ ESTUDIA PARA MATRONA. ACTUALMENTE VIVE EN SANTANDER Y SURFEA DESDE 2001. SU PRIMERA TABLA FUE UNA DE QUINTA MANO DE LA ECS. ES GOOFY Y, SU MANIOBRA FAVORITA, LA QUE CUADRE. SURFLAND. ¿Por qué coges olas? ROCÍO. Cuando era pequeña me llamó la atención porque unos chicos del barrio surfeaban. Más adelante me inicié porque mi pareja lo practicaba. ¿Qué es lo que más te gusta del mundo del surfing? Es la excusa perfecta para pasar el día fuera de casa, tomar el sol, hacer deporte, pegarte unos revolcones, mejorar la resaca, conocer playas… ¡Un sinfín de sensaciones! ¿Y lo que menos? No tener sitio en “veranín” para aparcar el coche, aclarar todos los días el traje y los escarpines, ¡que huelen mal! ¿Cómo se comportan los surferos contigo? ¿Se ponen ligones o te saltan? ¡Hay de todo en la viña del Señor! Pero me siento a gusto, se portan bien con las chicas. ¿En qué playa te sientes como en casa? En Liencres. Es donde más gente conozco.

# 6 www.surflandia.es

Y en San Vicente, porque suele haber menos gente. Paradojas de la vida. ¿Cómo te desenvuelves entre olas grandes? ¡Me suelen envolver ellas a mí! Me pongo nerviosa, me late el corazón y me sudan las manos. ¡Ufff! Pero cuando agarro una, ¡me la gozo! Y miro a ver si me vió alguien para después comentar la jugada.

ñía de mis amigas para después tomar una “cervezuca” fría piropeándonos por lo bien que lo hemos hecho y luego disfrutar de una romería en las montañas. ¡Divertidísimo! ¿Te interesan las pros y todo ese circo mediático? No me interesa demasiado.

¿Qué música escuchas? Me gusta el flamenquito porque me hace cantar, la samba brasileña porque me entran ganas de bailar y el rock español porque me hace sentir fuerte.

¿Cuál ha sido tu último gran baño, ese que no olvidarás? En Fuerteventura, grande, de dos metros. Muerta de miedo me levanté y tiré “palante”. No me caí y al volver al pico me aplaudieron. Un local me dijo “mi reina con esa coronaste”.

¿Tu época preferida para surfear? El verano porque hace calor y no tengo que aclarar el traje. Y el otoño porque todavía no hace mucho frío, hay menos gente y te invita a disfrutar de gratos paseos por la playa.

Cuéntanos la historia de tu burrita. Se llama “Nina” y también tira “palante”, pero con el picacho cargado hasta arriba. Hay que tener leña a mano para calentar la cabaña. Otro recurso para afrontar el largo y frío invierno.

Define tu prototipo de día perfecto. Levantarme cuando el cuerpo está descansado, coger un metro en Liencres en compa-

¿Te ves con 60 años encima de una tabla? Si el cuerpo y la mente me lo permiten, ¿por qué no?


www.surflandia.es 7 #


ENTREVISTA

Surfear en pareja

Ana Madrigal, buscando emociones fuertes, este verano en La Lastra

QUICO CAGIGAS ES ECONOMISTA, Y TRABAJA COMO ASESOR FISCAL Y PERITO JUDICIAL. ANA MADRIGAL TIRÓ POR LA CIENCIA, CONCRETAMENTE LA ODONTOLOGÍA, Y DESEMPEÑA SU LABOR PROFESIONAL EN “CLÍNICA MADRIGAL” DE SANTANDER. TIENEN UN HIJO DE UN AÑO Y MEDIO QUE SE LLAMA FÉLIX. QUICO LLEVA ALREDEDOR DE VEINTICINCO AÑOS SURFEANDO Y, ANA, UNOS DIEZ. SURFLAND. ¿Por qué empezásteis a surfear? ANA. Vi surfear en Zarautz, era muy pequeña pero me impresionó y siempre tuve ganas de probarlo. Como en Palencia era “complicado” coger olas, tuve que esperar hasta el año noventa y nueve para iniciarme. Animé a mi amigo Germán Solórzano y a Antonio e hicimos el curso en la escuela de Liencres. Pero ellos se quedaron por el camino y yo seguí mi andadura con la única compañía de una vieja tabla que se caía a cachos, con la que disfrutaba como una enana. QUICO. Vivía cerca de la playa y pasaba horas viendo coger olas a los míticos de El Sardinero, Alfredo “El Músculos”, “Babi” Rubiera (si no le nombro me mata)”, o “Beruti”. En aquella época, coger olas no era la moda actual, era algo exclusivo de hippies-porretas, vagos y maleantes (vaya, que no estaba muy bien visto), así que conseguí comprar un single de segunda mano (que recuperé con el tiempo) y se lo enseñé a mis padres como un nuevo modelo de “paipo”, nada de tabla

# 8 www.surflandia.es

de surf. Por lo tanto, no sería un vago ni un maleante. Coló, o eso me hicieron creer en casa. Estaré siempre agradecido a mis padres, ya que sin saberlo pusieron la primera piedra de todo lo que me rodea. ¿Vuestros amigos también surfean? QUICO. No todos. Con los que cogen olas intentamos hacer viajes o darnos algún que otro baño. Pero casi siempre vamos los dos juntos. ANA. Quico tiene amigos que son surferos de los de toda la vida. Yo he sido más independiente, llevo menos años y, al principio, conocí a mucha gente que apareció y desapareció. Pero también guardo buenos recuerdos. Mi amiga “Ori”. ¡Cómo nos lo pasábamos en Francia! Hoy vive en Hawai, tiene dos gemelas y sigue surfeando. ¿Cómo es la convivencia diaria entre una pareja de surferos como vosotros? ¿Habláis de olas, veis videos de surfing…?

ANA Y QUICO. Entre semana, si hay buena mar, intentamos coincidir para darnos un baño a medio día. Si no hay tiempo, hacemos planes para surfear el fin de semana. También vemos por Internet alguna prueba del circuito WCT, y videos en familia. Pero sin llegar a ser unos cebados. Si no hay olas o no podemos ir a la playa por lo que sea, hacemos otros planes. Bicicleta, gimnasio, paseo con Félix… A la hora de elegir el lugar donde surfear, ¿priman los gustos personales de uno u otro hacia ésta o aquella playa, u os ponéis de acuerdo enseguida? ANA Y QUICO. Tenemos la suerte de ponernos de acuerdo en casi todo; nos gustan las buenas olas y con poca gente (como a la mayoría). Decantarnos por una playa u otra va en función de las condiciones y del tiempo que dispongamos. La elección de destinos para viajar no supone ningún problema porque nuestros lugares preferidos están en el Indico. El surf es importante en un viaje, pero también valoramos el poder disfrutar de otras cosas.


Fotos: Jose Pellón

Quico, buscando las suyas en Valdearenas

¿Cómo ve Quico a Ana como surfera? QUICO. Es muy valiente y quizás algo imprudente, la he visto bajar olas críticas que harían que muchos de nosotros nos lo pensáramos dos veces. Además, si está en forma, cuanto más grandes las olas, mejor. Todavía recuerdo algún baño en La Isla con el Gran Jesús Fiochi cediéndole algunas de la serie y la elementa ni lo dudaba; volvía remontando con una sonrisa de oreja a oreja. ¿Y cómo ve Ana a Quico como surfero? ANA. Para mi es un gran surfista, con el que me lo paso fenomenal. Lleva más de veinte años con la misma afición que el primer día, disfruta cogiendo buenas olas conmigo y sus amigos. No ha dejado el surfing en todo este tiempo, por lo que es merecedor de todo mi respeto y admiración. ¿Hay saltadas? ANA. A veces hay saltadas consentidas, Quico por lo general me cede buenas olas. En Indonesia, Maldivas y donde solemos viajar de vacaciones hay tanta gente en el agua, que a veces recurrimos a pequeños trucos con los que he llegado a ponerme morada a olas. ¡La gente alucina! QUICO. Ella sabe que estando cerca de mí tiene la prioridad en todas las olas que vengan. Casi prefiero ver la flipada con que remonta cuando la ola ha sido buena que cogerla yo. Una vez leí que “ceder la mejor ola de tu baño a otro surfero te hace mejor persona y que el

surfero en cuestión se acordará de por vida porque al fin y al cabo sólo son olas” (o que se lo pregunten al Sr. Merino y al Sr. Lequerica). Pero esto mucha gente no lo entiende. ¿Dónde habéis viajado? ¿Qué viaje consideráis inolvidable y porqué? ANA. Antes de conocer a Quico viajé sola durante un mes por Sudáfrica; surfeé toda la costa de Ciudad del Cabo y JBay. Fue una experiencia inolvidable, me sorprendió el choque cultural y además cogí muy buenas olas. También estuve en Portugal y Fuerteventura. Lo mejor de viajar sola es que te tratan muy bien en todos los sitios. Al conocer a Quico encontré un compañero de viaje estupendo: Bali, Sumba, Maldivas, Brasil, Portugal, Francia, Canarias. Bali es uno de nuestros destinos favoritos, cualquiera que haya estado me entenderá. De las Maldivas me encantan sus olas, el relax del barco, los peces… QUICO. Hace quince años viví uno en Irlanda del Norte y surfeé todas sus costas con cuatro amigos en el agua. Mucho frío. Estuve en Costa Rica con los hermanos Vidal. Un sitio inolvidable…, no sabría decir, cada uno tiene su cosa especial. Al principio sólo piensas en coger mil y una olas pero, a medida que vas cumpliendo años, el coger mil pasa a un segundo plano y empiezas a disfrutar de muchas más cosas, de los amigos, de los preparativos del viaje, de las “cerves” después del baño, de ceder una buena ola a un amigo y verle la cara de sorprendido...

¿Qué opinión os merece el mundo del surf actual que nos rodea? ANA. Me gustaba más el rollo que llevaban en los cincuenta o sesenta, cuando las olas eran las mismas y muchas sin descubrir. Y en el dos mil cincuenta preferiré los comienzos del dos mil. La masificación no va conmigo, aunque reconozco que para muchos yo formo parte de esa masificación de los últimos años. QUICO. Nos pasamos horas hablando de que si antes esto, que ahora lo otro… Surf y dinero van de la mano y aumentando, lo que implica mucha más gente en el agua. O lo aceptas, o te dedicas a las artes marciales. Además, tenemos muchos amigos que ganan dinero con esto del surfing y es totalmente respetable, no sirve para nada el enfadarse. ¿A qué aspiráis en el surf? ANA. A seguir con la misma ilusión que ahora durante muchos años y llegar a coger olas en Somo con todos mis nietos. QUICO. A nada más que a pasármelo bien, porque lo de coger olas con los nietos en Somo como dice Ana, lo veo difícil salvo que empecemos a pedir número y día. Hablo del “Plan de Competitividad del Producto de Surf en Ribamontán al Mar”. Creo que lo van a petar. Así que a disfrutarlo antes de que se acabe.

www.surflandia.es 9 #


ENTREVISTA

Edu Sánchez, estilazo de espaldas en Liencres. Foto: Jose Pellón

EDUARDO SÁNCHEZ “EDU”, UN HABITUAL DE EL SARDINERO Y LIENCRES, TRABAJA EN SEGURIDAD Y COGE OLAS DESDE HACE TRECE AÑOS. TIENE TREINTA. SURFLAND. ¿Por qué decidiste realizar una película de surf de acción? EDU. Al principio hacía turnos con mis amigos para grabarnos en la playa, pirateaba los videos conectando dos VHS y hacía montajes dándole al play y al pause consecutivamente. Insertar música era otra historia. Hoy, los programas informáticos te lo ponen fácil. Me gusta grabar, me resulta el hobby perfecto. ¿Elaboraste un guión previo o improvisabas en función de las olas? Improvisé. La materia prima se encontraba en el agua, lo que no sabía eran las personas que querrían o podrían participar. Coincidir con los surfistas fue lo realmente difícil, había que compaginar sus vidas diarias y sus trabajos con el mío, y las mareas, el viento… ¿Qué medios técnicos has usado? Gracias a los foros, pude adquirir un par de buenas videocámaras. Al final me decidí por la Canon Xm2 para el trabajo de campo. Para las tomas desde el agua la cosa se compli-

# 10 www.surflandia.es

caba, las carcasas escasean y son súper caras. Me las arreglé con una Sony Hc5 y su caparazón correspondiente. En casa, un buen ordenador con mucha capacidad de almacenamiento. ¿La postproducción también fue cosa tuya? Corrió por parte de Pedro Gómez, amigo y familia, sin su ayuda seguramente nada de esto hubiera sido posible. También tengo que agradecer la colaboración de Ricardo Gómez. Y del equipo Fuel Surf y Noe Celorio. ¿Cuándo fue el estreno? En el Cine los Ángeles, durante el “Surf Film Festival Ciudad de Santander” de este mismo año. ¿Cómo se titula y qué duración tiene? Se titula “Serial B”, un pequeño homenaje a la querida modalidad de los campeonatos regionales “Open B” y una coincidencia con las míticas películas de bajo presupuesto “Serie B”. Dura treinta y cinco minutos.

Edu grabando a Edu. Foto: Laury

¿En qué playas has rodado? El Sardinero y Liencres son las principales. También hay tomas en Somo y alguna secuencia en las Landas Francesas. ¿Quienes son sus protagonistas? Álvaro Rodríguez, Javier González Pinto “Hansy”, Fernando Pando, Iván Casado, Iván Cazorla, Jesús Arias, Charlezi Machado “Negrón”, Juan Antonio Calzada, Álvaro Fernández, José Manuel Gómez “Mini” y Javier Bilbao. ¿Admiras a algún director? Taylor Steele es uno de los directores que más me ha influenciado, “Focus” o “Good Times” son películas que marcaron a mi generación y no me canso de verlas. También admiro a otros más independientes, Timmy Turner, Greg Browning, Chad Towersey... ¿Resulta complicado filmar entre las olas? Mucho. Corrientes, ángulos, desenfoques, posición del sol, sin olvidar el factor riesgo, tablas, quillas, revolcones, etc. La mayoría son factores en contra, y te expones a llegar a casa con las manos vacías. ¿Ya piensas en una segunda parte? Y en una tercera, cuarta… Seguramente habrá muchos más proyectos.


www.surflandia.es 11 #


PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL PRODUCTO SURF EN RIBAMONTÁN AL MAR … Su puesta en marcha, tiene mucho que ver con la nueva política turística que se contempla en el Plan de Turismo Español Horizonte 2020, cuyo objetivo es desarrollar destinos turísticos mediante su especialización en torno a determinados productos de interés especial. Todas las comunidades españolas tienen de todo a la hora de presentar sus ofertas como destino turístico. Todas tienen cultura, todas tienen naturaleza, ofertas de ocio, etc… Lo que se trata es de poder contar con un producto especializado, que se convierta en referente dentro de esa variedad. Y eso es lo que persigue el “Plan de Competitividad del Producto Surf”: convertir a Ribamontán al Mar en un referente para los aficionados al surf. En un destino con amplia oferta en torno a este deporte y a todo cuanto le rodea.

Javier López Marcano, y el surf. Foto: Gema Moya

Consejero de Cultura, Turismo y Deporte ENTREVISTA JOSE PELLÓN. En Cantabria nació el surf en español, aquí se puso de moda la música surf, de aquí surgió el libro que cuenta el inicio y desarrollo del surf en nuestro país y cántabra es esta revista tan marcadamente autóctona. Somos pioneros en casi todo, también lo seremos en ésto. ¿Cómo surgió la idea? CONSEJERO MARCANO. En la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte tuvimos muy claro desde el principio la idoneidad que representaba la tradición y la cultura del surf que existe en Ribamontán al Mar para presentar a este municipio como candidato a uno de los Planes Turísticos especializados que otorga el Ministerio de Turismo a los municipios, planes que son nuevos, por cierto, ya que los anteriores se destinaban a dinamización turística en general. Todas las comunidades optan a contar con el desarrollo de un plan de estas características, que supone una inversión importante y una apuesta de futuro. De ahí que para conseguir que el Ministerio apruebe el desarrollo de uno de ellos, es necesario contar un buen proyecto que esté asentado ya en unas bases y que tenga capacidad de desarrollo. Ribamontán al Mar

# 12 www.surflandia.es

era un candidato perfecto y nos pusimos, en colaboración con el Ayuntamiento, a trabajar en ello con una idea muy clara: partiendo de esa tradición surfera, convertir al municipio en un destino capaz de atraer más turismo en torno a este deporte. No hay que olvidar que alrededor de diez millones de personas practican surf en el mundo y que cada año, la demanda crece en 1,5 millones de nuevas personas que quieren practicar el surf. Es un mercado muy especializado, pero con muchas posibilidades para el desarrollo de un municipio. ¿Puedes desgranarnos un poco más pormenorizadamente el Plan? Explicado ya el objetivo de convertir a Ribamontán al Mar en un destino turístico especializado en la práctica del surf, la consecución de sus fines pasa por contar con un instrumento como el Plan de Competitividad del Producto Surf capaz de sentar las bases y planificar un desarrollo ordenado del surf como actividad turística. Es decir, hasta ahora, el municipio tenía una infraestructura limitada de servicios asociados al surf como escuelas, alojamientos, alquiler de equipos

y tiendas. Sí hay tradición y se genera movimiento de aficionados y familias que llegan hasta aquí atraídos por el “boca a boca”, pero se quedaba en eso. El Plan es muy ambicioso, en este sentido. Éste se desarrollará en torno a tres ejes: la coordinación y trabajo conjunto, es decir, la implicación de administraciones públicas e iniciativa privada y la sensibilización de los propios vecinos y empresarios del municipio; un segundo eje, centrado en el producto. Aquí es donde se verán los resultados más tangibles a medio y largo plazo porque implica crear desde un Centro de Acogida para Surferos a ofertas complementarias como, por ejemplo, un skate park, diseño de rutas por los senderos del municipio, la creación de carrilesbici, la señalización de las playas, servicios de seguridad, etc... En este sentido, se tiene en cuenta que el surf es mucho más que un deporte y es necesario, por decirlo de alguna forma, crear paquetes turísticos atractivos que permitan a los surferos poder hacer más cosas (lugares de ocio, conciertos, pruebas deportivas, tiendas, mejora de oferta alojativa, etc, etc…). Y, por último, el Plan contempla un tercer eje de actuación centrado en


De dcha. a izda.: Pedro Sierra (Presidente Centro Iniciativas Turísticas), Fco. Javier López Marcano (Consejero de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria), Joan Mesquida (Secretario de Estado de Turismo), Lola Gorostiaga (Vicepresidenta del Gobierno de Cantabria), Paco Asón (Alcalde de Ribamontán al Mar), durante la presentación del Plan el pasado 19 de Noviembre en Somo.

Foto: Jose Pellón

El libro “Historia del Surfing en Cantabria 1963-2009” fue motivo inspirador de las intervenciones, la constancia de que la consolidación del surf en nuestra Comunidad Autónoma es una realidad.

la promoción de Ribamontán al Mar como destino de surf, con las mejores condiciones naturales y de olas, pero también con esa oferta complementaria que habremos conseguido. Se dará a conocer el municipio en todos los grandes centros del mundo especializados en surf. En resumen, los aficionados al surf podrán conocer que en la costa cántabra tienen un lugar de referencia para la práctica o el aprendizaje. ¿Con qué dotación presupuestaria cuenta, de dónde procede y cómo se repartirá? El Plan prevé una inversión de 2,7 millones de euros, financiados a partes iguales por la Secretaría de Estado de Turismo, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte y el Ayuntamiento de Ribamontán al Mar. Esta inversión se llevará a cabo en tres anualidades, a partir de la firma del convenio, este mismo mes de noviembre de 2009. Y su ejecución comenzará desarrollando el primer eje, la implicación de todos los agentes, desde la colaboración interinstitucional a la colaboración de los empresarios, escuelas de surf, hoteleros, restaurantes. Una vez conseguida la participación de todos, se planificarán los

proyectos a ejecutar y las campañas de promoción a llevar a cabo. Se trata de una inversión nada desdeñable y estoy seguro que en tres años tendrá grandes resultados. ¿Qué área o playas abarca? Las distintas playas que se encuentran en la franja de Somo, Loredo, Langre y Galizano, las cuatro localidades que tienen costa en el municipio, pero el plan no se olvida de las otras tres (Suesa, Castanedo y Carriazo), ya que los recursos naturales y culturales de estos tres lugares serán el complemento de la oferta turística que se pretende crear. El patrimonio paisajístico y artístico del conjunto de Ribamontán al Mar formará parte de esos paquetes turísticos que antes comentaba como oferta complementaria. No cabe duda de que el municipio cuenta con buenos y consistentes rompientes de playa y picos, como “Las Quebrantas”, en Somo; el extremo oriental de Loredo para los principiantes; Langre y Arnillas y Galizano y su conocido como Galizano Point, así como algunas de las mejores, más grandes y más potentes olas del Cantábrico, que se ubican a ambos lados de la Isla de Santa Marina o de Jorga-

nes. Sin lugar a dudas, las condiciones naturales y paisajísticas resultan por sí mismas de gran atractivo para los surferos. ¿Por qué ha sido elegida esta franja costera para desarrollarlo? Hay muchos motivos. Ribamontán al Mar posee unas condiciones geográficas perfectas para un desarrollo del surf programado que revierta en un beneficio económico en la zona. En muy pocos kilómetros de costa el municipio ofrece una cantidad de puntos surfeables, con características muy diferentes que aguantan casi todo tipo de condiciones metereológicas. Ribamontán tiene olas para todos los públicos: desde principiantes hasta los profesionales que buscan sensaciones fuertes. Desde olas inofensivas hasta olas colosales y perfectas de más de cinco metros. Ofrece una media de 150 días de olas al año, y sus playas son idóneas, asimismo, para practicar otras modalidades que no requieren de grandes olas. A la materia prima natural hay que sumar otros factores como la localización geoestratégica del municipio en la Cordillera

www.surflandia.es 13 #


Una de las muchas perlas de Ribamontán. Foto: Jose Pellón

RIBAMONTÁN TIENE OLAS PARA TODOS LOS PÚBLICOS: DESDE PRINCIPIANTES HASTA LOS PROFESIONALES QUE BUSCAN SENSACIONES FUERTES. DESDE OLAS INOFENSIVAS HASTA OLAS COLOSALES Y PERFECTAS DE MÁS DE CINCO METROS. OFRECE UNA MEDIA DE 150 DÍAS DE OLAS AL AÑO, Y SUS PLAYAS SON IDÓNEAS, ASIMISMO, PARA PRACTICAR OTRAS MODALIDADES QUE NO REQUIEREN DE GRANDES OLAS.

Cantábrica; las buenas comunicaciones -cercano al aeropuerto y a otros puntos de la región con actividad y próximo a la autovía-; la base de una oferta alojativa y gastronómica ya existente para el turismo de playa y sol y familiar; el patrimonio cultural e histórico de sus localidades, etc… Y a todo ello, hay que añadir, el origen: la tradición de este municipio como cuna del surf en Cantabria. Los primeros surfers cántabros (Jesús Fiochi, Lolis, Manuel Merodio…) comenzaron a surfear en Somo y Santa Marina en la década de los sesenta. Esta primera generación de surferos se ha mantenido ligada al municipio, y ha trasmitido su pasión por el surf a las siguientes generaciones. También aquí nació la primera escuela

# 14 www.surflandia.es

de surf en España, la Escuela Cántabra de Surf. Hay suficientes razones, sin olvidar, por último, el contenido etimológico de la palabra “surf”, cuyo nombre en inglés significa “la espuma de las olas” y su verbo “cabalgar sobre la espuma de las olas”. Lo que nos lleva a concluir que el valor que hace único a Ribamontán al Mar no es el surf, son las olas. ¿Para cuándo se prevé su operatividad al 100%? El Plan tiene una vigencia de tres años. Durante este tiempo se llevarán a cabo los grandes proyectos y planificaciones con el objeto de llegar a 2012 con la mayor parte concluido. No obstante, durante su desarrollo se verán los resultados de algunas de las acciones.


www.surflandia.es 15 #


fiesta

Presentación libro Historia del Surfing en Cantabria

La fuerte apuesta que el Ayuntamiento de Miengo viene haciendo por el desarrollo del surfing en el municipio, tuvo su colofón el pasado verano con la presentación del libro que recoge la historia de los orígenes del surf en Cantabria y en España, durante una macro-fiesta surfera sin precedentes, en la que se dieron cita centenares de surferos y surferas de todas las generaciones y playas. Previamente, el libro había sido presentado ante los medios de comunicación por el Consejero de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, Francisco Javier López Marcano.

Carletti fue el encargado de abrir el acto en Mogro, dando la bienvenida a los asistentes. Excepto Meco, que se puso a cantar, todos los oradores coincidieron en ensalzar la relevancia del libro, y lo positivo que es que Cantabria siga siendo un referente. Fue especialmente entrañable ver a unos firmando en los libros de los otros, pues todo el mundo era protagonista. A partir de aquí, con el recinto que a lo largo de la semana había servido para desarrollar el camp “Miengo Surfing Games” a reventar, dio comienzo una barbacoa que se prolongó hasta el momento de sortear discos y libros. Al caer la tarde,

1963-2009

arrancaron los esperados conciertos de Los Derrumbes y ColourLess, capitaneados por “Mini”. Para finalizar, subieron La Banda que Nunca Ensaya, con una formación eminentemente surfera compuesta por Pancho Cubría al bajo, Javi Trugeda tambores, Jeremías San Martín y “Mini” a las voces y Jose Pellón guitarra, quienes dieron un repaso a los éxitos de Melopea. Para que el acto tuviera el broche de oro que merecía, a media noche fue lanzada una espectacular traca sorpresa de fuegos artificiales en la propia playa, que dejó flipado al personal. Realmente inolvidable.

Fotos: Gema Moya, Jose Pellón, Natty, Jeremías San Martín

Carletti, dando la bienvenida

Toño, Hansi, Rosita y Nacho buscándose. Salen

Luis Alas en la librería

Silvy, Luis, Borja. Una de cuernos para el fotógrafo

Solana, Meco, Juan, Chile, Cabeza, póquer de veteranos

Sandra, Chocán, Helio, Alejo, Néstor. Loqueros

# 16 www.surflandia.es

Laura Revuelta, insigne protagonista del libro

Silvy y Conchi, grandes surferas y buenas amigas

Chelu, Pedro, Jere, Carlos, Zalo, Peto


Aunque a veces nos saltemos, somos una familia feliz

Mario, Charlie flipando y detrás Raúl

Ángel Losada “Kankel” con un amigo, muestra el libro en el que es protagonista

María, Peto, Jose, Ana, Pedro, Elías

Los Derrumbes, imprescindibles en cualquier fiesta surfera

Jose, Lorena, Laura, Dani, Elías, Jesús, Pancho, Zalo, Meco, Carletti presentando y Maxi hace la foto

María, Tete, Javier, Vidania, Manuel de la Mora, Rafa Fiochi, Cristian, debajo Jose

¡Surf, chicas, y rock and roll!

Medianoche. Ya se sabe

Jeremías e Iván Aja de picnic

“La Banda que Nunca Ensaya” en concierto

Jose, Néstor, Borja. Fue una larga noche

www.surflandia.es 17 #


Ocho de la tarde bajo la carpa. Y faltaban muchos por llegar

Javier Beraza (hermano de Talo), Cabeza, Juan, Chile, Vidania, Dani, Zalo Campa

Giribet y Lolis, míticos entre los míticos

Fernando G. Liébana, Raúl Cuesta, Pancho, Sabino, Raúl, Charlie

Espe (la chica de Casta), y Óscar

Casta firmando en el libro de Charlie

Chicas guapas, fotógrafos aficionados, comeorejas... Así iba la noche

# 18 www.surflandia.es

El entrañable Toti Cortiguera, como siempre a su aire

Carlos Calzada firmando en el libro de Peto

Beatriz, Eduardo Luca de Tena, Maxi del Campo

Algunos siguieron la fiesta por su cuenta

El gran broche final


www.surflandia.es 19 #


Filipinas. Palmeras y, detrás, los picazos. Foto: Pablo Gutiérrez

por el mundo ALGUNOS DE NUESTROS PAISANOS, NO PARAN DE VIA VIAJAR DE UN EXTREMO AL OTRO DEL PLANETA. DESDE IN INDONESIA A MÉXICO, PASANDO POR FILIPINAS O MADEIRA, RARO SERÁ NO ENCONTRARSE CON ALGÚN CÁNTABRO DANDO GUERRA EN LEJANAS OLAS PERFECTAS.

Dos expediciones de cántabros que coinciden en el avión de regreso a casa, procedentes de Indonesia. Foto: Irene

# 20 www.surflandia.es

Aquí, os contamos sólo algunas de las aventuras que los más afortunados han corrido en éstos tres últimos meses, aquéllas de las que hemos tenido constancia o las que nos han hecho llegar, para compartirlas con todos nosotros. Pero sabemos que sois muchos más quienes habéis estado rulando por ahí. Por eso os animamos a que nos hagáis partícipes de vuestros surfaris. La forma de contactar, es fácil: www.surflandia.es


Nacho en su salsa

Nacho GarcÍ a

Texto: Nacho García | Fotos: Nacho García & Alejandra Palomero “Ale”

DE SOMO A JAMAICA. Después de diez horas de vuelo, llegamos a Jamaica, la tercera isla más grande del Caribe y meca para cualquier rastafari. Llegamos con un buen swell de camino y con una previsión de huracán, que es sin duda garantía de que va a haber mar. Nuestro viaje comenzó en Montego Bay. Después, rumbo al Este hacia, a Ocho Rios, que fue uno de los últimos bastiones españoles en la isla. Para surfear, la mejor opción es Runnaways, pero necesita mucho mar. Más hacia el Este hay playas increíbles, la Bahía de Annotto, Buff Bay y Orange Bay. En ésta zona y en Port Antonio se encuentran dos de las mejores olas de la isla. Penny Wally´s es un derechón y de lo mejorcito de la costa Este. Cerca se encuentra el Blue Laggon, un sitio alucinante, y Boston Bay, un sitio mágico, con mucha historia surfera, el primer sitio donde se surfeó en Jamaica; tiene una izquierda muy divertida y la derecha también es guapa. Más hacia el Sur empiezan las mejores olas. Long Bay, en Portland es un point break que ofrece buenas derechas y especialmente izquierdas. Más al Sur, se encuentra El Rancho (difícil de acceder) y Hector River´s, buenas olitas de izquierdas y derechas. En la bahía de Morant Bay, hay un rivermouth, Rozelle Beach y muchos buenos spots donde no hay nadie: Jelly´s, Little´s, Canon Cave, Graveyard... Una de las zonas por explorar y donde mejores olas hay. Pero sin duda, la mejor ola de todo Jamaica, al menos para mi, se encuentra en la zona de Yallahs y se llama Makka´s, un izquierdón en toda regla y que aguanta bastante mar y suele estar más protegida del viento que sus olas vecinas. En Bull Bay (Nine Miles), es dónde se encuentra la casa de Billy “Mystic” Wilmot y es la cuna de los mejores surfers de la isla. Copa es una ola muy divertida, con un pequeño reef, que rompe de derechas e izquierdas, con Kingston viéndose al fondo. Cerca del aeropuerto de Kingston hay dos de las mejores olas y que aguantan más tamaño. Lighthouse, un tubazo de derecha, The Wreck y la palma se la lleva Zoo, un tubazo de izquierdas, sobre un reef que intimida y posiblemente la ola de más tamaño de la isla. En el Caribe hay muy buenas olas y Jamaica esta por explorar en cuanto a surfing se refiere, pero también hay otras mil cosas que hacer y que ver en la isla. Ale y yo, las hicimos y las vimos todas. Incluso compartimos muchas horas con la mítica familia Wilmot.

Ale con Los Wilmot

Sin duda, la mejor compañía 21 # www.surflandia.es


Lulen cogiendo Bingin

Lulen, n„ mada del surf

Texto y fotos: Roberto Sánchez Vacas “Lulen”

INDONESIA. Tras múltiples cambios de opinión, me decido por mi 6´5” quatro cola de murciélago, un Bonzer 6´6” shapeado para la ocasión y glaseado dos días antes de tomar el avión, y mi 7´0” mini gun. A mis niñas y a mí, nos esperaba un viaje de mes y medio por Indonesia. Primera parte: Nías. Tres días nos costó a Irene y a mí llegar a un lugar llamado Lagundri Bay, Pulau Nías, después de dormidas en aeropuertos, discusiones con los operarios, desorden indonésico, caos circulatorio y el ramadán. Nada más llegar, encontramos al resto del equipo, que llevaba una semana por esos lares: Carlos Beraza, Pancho Cubría, Alfonso Nieva, Borja Beraza, Raúl Gunche y Luis “el de Miranda”. Lo primero que hago, al agua. Ahí estaba la ola, como en las fotos, como en los videos, de un metrito, agua generosamente cálida, pero custodiada por una legión de australianos. Al día siguiente, ese corderito se convirtió en un monstruo de tres metrazos con series de cuatro. Compartí baño con Jamie O´Brien y una banda de australianos, que se cogían unos tubazos… Nosotros teníamos que encontrar nuestra ola. Yo me pillé un señor olón. Segunda parte: Bali. Tras un par de semanas en Nías, y como el resto del grupo se vuelve para Santander, Irene y yo decidimos ir a un sitio algo más civilizado y con una mayor variedad de ofertas turísticas, llamado Bali. Dos días nos costó llegar de Lagundri Bay a Padang Padang, donde volvimos a encontrarnos con Fredo, que había aparecido por Nías la última noche de nuestra estancia allí. Nos alojamos junto al acantilado de Bingin. Por veinticinco mil rupias más al día, disfrutábamos de una vista increíble, orientada directamente al parque de atracciones que es la cara suroeste de la península de Bukit. Más allá de Padang se vislumbra otro pico, pero creo que no es Ulu Watu; enfrente Bingin, más allá Dream Land y, a lo lejos, en la punta, la izquierda de Jimbaran. Es precioso, las olas son preciosas, la tarde es plácida y da paso a la noche tranquila cubierta de estrellas. Qué bonito es allá, y qué distintos de nosotros son ellos. Hicimos compras en Ubud, tomamos las aguas en Tempaksiring, donde al final todo el mundo era de Santander, y nos perdimos por los arrozales de la Mokey Jungle celebrando el año nuevo balinés, vimos Tanah Lot y surcamos la intransitable Kuta. Me enamoré de Bingin. Cuando volvimos a casa, soplaba Sur y había olas en El Sardinero. Un mes y medio después, por aquí todo seguía igual. La diferencia que noté, fue que el invierno está llegando.

# 22 www.surflandia.es Lulen y Jeffril, local de Nías

Irene con las niñas de Nías

Una Ahau en moto en Padang Padang


www.surflandia.es 23 #


Sete Cidades. Un paraíso no tan lejano

Alberto Hoyal “Kanga”

Texto y fotos: Alberto Hoyal “Kanga”

AZORES (SAO MIGUEL). Nos apuntamos Pedro Emilio, Isaac y yo. Salimos el dieciocho de Octubre, desde Madrid, luego Lisboa, hasta la isla de Sao Miguel, en Azores, con la intención de estar siete días. La isla nos pareció maravillosa, se parece en parte a Asturias o Cantabria, con sus prados, sus vacas y sus ganaderos. Pero a la vez tenía zonas de vegetación tropical, con helechos gigantes, palmeras... La isla es de orígen volcánico, como todo el archipiélago, tiene en su interior varios lagos, que hacen de ella un lugar singular, todo muy cuidado, con rutas para hacer “Trucking” y miradores con vistas espectaculares. También tiene cascadas y piscinas de agua caliente, por la actividad volcánica. La comida está muy bien, a base de pescado y carne. El pulpo también merece la pena probarlo. Surfeamos todos los días, con mejor o peor suerte. Lo más constante es Ribeira Grande, donde nos quedábamos y donde se hace el campeonato. Es un “beach break”, con días de tubos de izquierda y derecha. Justo hacia el Este, muy cerca, hay otra playa de arena en la que entra un poco menos de mar, se llama Areias. Las tres mejores olas que hay en la isla, necesitan bastante swell del Norte. Son Mosteiros, Rabo de Peixe y Santa Iria. Nosotros sólo catamos Mosteiros, y con “onshore”. La que mejor pinta tiene es Rabo de Peixe, pero ésta sí que necesita un buen swell. No hay mucha gente en el agua, sobre todo entre semana. Casi todos los baños hemos estado solos en el agua. Es un viaje del que nos ha quedado un gran sabor de boca, y no sólo por lo bien que comimos.

# 24 www.surflandia.es

Atardecer en Ribeira Grande


Víctor Ruíz, ante Sumbawa. Foto Sherif

Izda a dcha. Victor Ruíz, Carlos Brage, Rafael Solís, Gerardo Madero, Gonzalo Calle, Luis A. Pascua. Templo de Uluwatu

5 Cˆ ntabros en Indo

Texto: Gonzalo Calle y Gerardo Madero | Fotos: Hendra, Gory, Sherif

INDONESIA. ¡Killo! ¿Donde vas con tanto equipaje? Fue lo que le dijimos a nuestro amigo Carlos al verlo llegar a Suances desde Cádiz, después de un viaje de doce horas de autobús. Durante los siguientes treinta y cuatro días, Carlos Brage (Cádiz), Gonzalo Calle (Suances), Gerardo Madero (Suances), Luis Antonio Pascua (Suances), Víctor Ruíz ( Suances) y Rafa Solís (Santoña) íbamos a surfear y a disfrutar en unos de los lugares más impresionantes que hemos conocido. Primer inconveniente: “No va a poder entrar en el país porque su pasaporte tiene una validez inferior a seis meses”. Y Rafita fue deportado a Kuala Lampur, la última escala, y el resto de la expedición nos quedamos colgados sin saber qué hacer. Después de dos días, conseguimos asentarnos en Bingin a esperar a nuestro amigo, que tardaría otros cuatro más en llegar mientras su pasaporte era tramitado por la Embajada Española. A partir de aquí, las cosas fueron a mejor, y las dos semanas siguientes nos las pasamos en la península del Bukit disfrutando de Uluwatu, Bingin, Keramas, Canggu. Pero no es lo que parece, sobre todo si vas a relajarte, porque había demasiada gente en el agua (segundo inconveniente). La tercera semana decidimos viajar a la isla de Java, al parque natural de Grajagan donde se encuentra la mítica ola de G-Land. En esta parte del viaje nos acompañó Gory, fotógrafo y colaborador de revistas surferas. Aquí pasamos cuatro días surfeando izquierdas, viendo animales, conociendo a gente increíble y disfrutando de la selva en todos los sentidos. Luego decidimos ir a Kuta a hacer unas compras y programar nuestro siguiente destino. Así que, después de un nasi goreng y un par de Bintang decidimos dirigirnos hacia Sumbawa, a la gran ola de Lakey Peak. Ésta última parte del viaje fue la que más nos impactó. Descubrimos la Indonesia profunda, fuera de marcas de surf y discotecas con firma australiana (tercer inconveniente). Nos alojamos enfrente de Lakey Peak, donde disfrutamos de las mejores olas del viaje. Un pico con fuerza donde disfrutabas de la tranquilidad y el respeto que no te daba Uluwatu. La conclusión final fue bastante positiva. Seis amigos disfrutando de olas increíbles durante un mes en uno de los sitios más especiales del mundo.

Gonzalo Calle, back side esmeralda en GLand. Foto: Gory

www.surflandia.es 25 #

Gerardo Madero en Uluwatu. Foto: Hendra


Javi Trugeda remontando y admirando el panorama. Foto: Fer Carral

Javi Trugeda y Fer Carral

Texto: Javi Trugeda | Fotos: Javi Trugeda y Fer Carral

COSTA RICA. Es un lugar virgen, sin explotar la mayor parte, y en la mayoría de los sitios puedes estar sólo en el agua. Pero las carreteras son pésimas y las distancias entre spots muy largas. Aparte de la increíble fauna, lo más popular entre los surfistas son los cocodrilos. Pero con los locales no hay problema, son muy simpáticos, y hasta te explican cómo llegar de un sitio a otro. Hay olas para todos los niveles, playas tranquilas de arena con olas que no suelen pasar el metro (Playa Avellanas). Reefs más potentes (Playa Negra), playas de arena pero de mucha calidad (Playa Hermosa, en donde se celebró este verano el Billabong World ISA Pro, que ganó Jeremy). Sean más grandes o más pequeñas, siempre que haya buen viento, las olas son bastante buenas en general. Como Lope Carral vive allí, lo controla y solíamos acertar casi todos los días. Ha sido un viaje muy guapo que esperamos repetir, si no es este próximo verano, en un par de años.

Fer Carral dando fe de lo que cuentan. Foto: Javi Trugeda

Take off. Iván a por una gran derecha

Ivˆ n Aja Iván, disfrutando de una izquierda frente a las rocas

Aquí se alojó. Bajar las escaleras, y al agua

# 26 www.surflandia.es

Texto y fotos: Iván Aja

MADEIRA. Hola SurfLand, aquí os mando unas fotillas que me hizo un francés al que conocí. Pues nada, que me fui a surfear a Madeira la semana pasada, en palanca, yo sólo, sin avisar a nadie. Siempre había escuchado que rompían buenas olas y la verdad es que me impactó mucho. La fuerza que tiene el mar allí y la perfección de las olas, lo fáciles que es cogerlas a pesar de que son grandes, las rocas… Bueno, no tengo palabras para describirlo, estoy muy contento y con ganas de volver. A los dos días de llegar a la isla, fui a buscar al puerto a Dani, Valen y Robertito Palacios, que me siguieron la pista. Tampoco dieron crédito a las olas que cogieron. Tubazos y todo. Era una sensación brutal para todos. Pero ellos pasaron en furgo ya que Dani se marchaba después a Fuerteventura, a pasar el invierno. De regreso, cuando llegué al aeropuerto de Lisboa donde había dejado el coche, me encontré con Alejo, Chocán y Borja Ibarra, otros tres surferos de Los Locos que iban hacia Madeira. Espero volver pronto y que la isla siga igual, con tíos cogiendo olas de verdad, allí no vale que tengas un equipazo de surfing de primera o que chustees en verano cuando la playa se peta. Allí eres tú, tu límite y el valor que tengas para surfear esa clase de olas. Saludos!


www.surflandia.es 27 #


El sueño de cualquier “natural footer”

Filipinas, un destino por descubrir

Texto: Dani Pablos | Fotos: Pablo Gutiérrez

Con una moto alquilada, vas de un spot a otro. A bordo, Dani Pablos y Pablo Gutiérrez

FILIPINAS. Poco sabía yo de este país, por no decir nada, pero una llamada de Pablo Gutiérrez cuatro días antes de partir, me abriría paso a un paraíso de olas. Filipinas está compuesta por miles de islas, es un territorio virgen y por descubrir, aunque un equipo de gente ya llevaba preparando este viaje desde hacía un año. Nuestro destino, Cloud Nine, el sueño de cualquier “natural”, con derechas huecas e intensas, resultó ser una zona con un gran potencial de olas consistentes en muy poca distancia, ya que en menos de cinco minutos desde nuestro camp, había ocho spots de gran calidad, en muchos momentos solitarios. Mientras disfrutábamos de muy buenas olas, vivíamos ajenos a la tragedia de los tifones que azotaban la parte norte de Filipinas. Las llamadas de nuestros familiares preocupados al no saber de nosotros, nos alertaron. Pero es que el lugar te transporta a la prehistoria, ni siquiera ves noticias, sólo te preocupas de comer, dormir y surfear. Más tarde averiguaríamos que precisamente estos tifones son los culpables de los swells que reciben las islas, si bien normalmente nunca llegan a tocar ninguna. Al ser un sitio poco frecuentado por los extranjeros (de momento), los locales son gente amable, y todavía se puede respirar la verdadera esencia de Filipinas, lo cual fue el complemento perfecto para este trip.

Raúl, Natty, Verónica, Villalba, Fido y la tortuga, chapuzón en Puerto Escondido

Natty, Fido y Raúl García

Texto: Natty | Fotos: Natalia Testón “Natty”

MÉXICO. Raúl García, Iván Villalba, Eduardo.R. Soto “Fido” y yo, Natalia Testón “Natty”, la gente de Special Surf, tras un agotador verano lleno de eventos como el Cosmic Children, Miengo Surfing Games, Still Filthy Tour y todos los Surf Camp de julio, septiembre y octubre, pusimos rumbo a México en busca de unas merecidas vacaciones a base de sol y olas. Puerto Escondido fue nuestra sede principal. Pillamos algunos días buenos, aunque no con mucho tamaño. A la mañana, off sore. Sobre las once ya salía el viento. Por la tarde, a eso de las cinco, ya sin viento malo, otro bañito. Y así todos los días. También hicimos algo de turismo aprovechando que bajó aún más el swell. Estuvimos en el Estado de Oaxaca y alrededores, en las ruinas Zapotecas de Monte Albán y Mitla. Lo hemos pasado genial.

# 28 www.surflandia.es

El grupo al completo, en las ruinas de Mitla Oaxala


www.surflandia.es 29 #


Dani Pablos pasando la tarde en La Vaca. Foto: Jose Pell贸n

Bolton ve la puerta. Atr谩s quedan 12 fotos en el tubo. La R铆a, finales de Noviembre. Foto: Jose Pell贸n

# 30 www.surflandia.es


El Brusco. Finales de Noviembre. David Echagüe tubea. Los demás miran. Foto: Jose Pellón

en www.surflandia.es LOS SURFERS NO SOMOS LOS ÚNICOS PROTAGONISTAS DE ESTA PELÍCULA. ESAS ONDAS VERDEAZULADAS PLETÓRICAS DE FUERZA QUE A VECES CONSIENTEN QUE LAS CABALGUEMOS Y OTRAS NOS DESMONTAN DE UNA COZ, SIEMPRE TIENEN LA ÚLTIMA PALABRA, DICTAN SUS LEYES, MARCAN LAS PAUTAS Y PONEN A CADA CUAL EN EL SITIO QUE LE CORRESPONDE.

www.surflandia.es La Isla de Mouro, por fin. David Bustillo “Busti”. Foto: Jose Pellón 31 #


Borja Ibarra. Los Locos. Foto: Jose Pell贸n

# 32 www.surflandia.es

Iv谩n Casado. Valdearenas. Foto: Maxi del Campo


Santi Merodio. Tubo cl谩sico de Hossegor. Foto: Maxi del Campo

Borja Beraza. La Primera. Foto: Jose Pell贸n

www.surflandia.es 33 #


Los famosos tubos de Jes煤s Choc谩n al atardecer en Los Locos. Foto: Jose Pell贸n

Marcos Zamanillo. Valdearenas. Foto: Jose Pell贸n

# 34 www.surflandia.es


www.surflandia.es 35 #


Luis García. El Sardinero. Foto: Maxi del Campo

www.surflandia.es # 36 Tino Aja en El Farolillo de San Vicente. Foto: César Peón


www.surflandia.es 37 #


Nías, la derecha. Jamie O’Brien divirtiéndose con el tubo

Postal d Postal desde NÍ as Por: Pancho Cubría

Fotos: Roberto Sánchez Vacas “Lulen” llón

to: Jose Pe

Pancho. Fo

Hola, Jose. Te escribo esta postal recién llegado de Nías, donde he estado comprobando la teoría de la relatividad. Mucho mejor en esa pequeña isla frente a Sumatra que en cualquier laboratorio de astrofísica. Todo es relativo. Lagundri Bay, por ejemplo, ese dulce pointbreak que durante años incendió las fantasías viajeras de todos los regular footers de nuestra generación ochentera, es solo dulce relativamente: más dulce que otras máquinas de picar carne, como Desert Point o Grajagan, pero en sí misma una picadora Moulinex en potencia, como pudo comprobar Borja Beraza a todo lo largo de la mitad izquierda de su anatomía, desde el muslo hasta el hombro; una sesión de tubos formidables que salió, en vez de gratis, por un módico precio. En esa misma sesión un brasileño tuvo que pagar un poco más y tendrá que elegir en el futuro una nueva cara, pues sus facciones quedaron tan deforma-

# 38 www.surflandia.es

das al contacto con el reef que ni siquiera su madre podría haberle reconocido. En estas latitudes tan próximas al 0º el mayor peligro es el sol, que cae a plomo sobre tu cabeza con una verticalidad asesina. Se recomienda sombrero. Puedes considerar que hace bueno si se nubla, porque entonces la luz no te deslumbra y el calor no te va cocinando poco a poco en esa sopa de pescado que es el mar. Pero como todo es relativo, cualquier fotógrafo te dirá que no se viene hasta aquí para sacar fotos nubladas, y tiene razón. Que salga el astro rey. Viva el peligro de insolación. Pero de nuevo, aunque el sol es un peligro cierto y permanente, hay otras cosas que también te caen a derecho sobre el cráneo. Una es, cómo no, los labios, los labios mayores de la ola de tus fantasías, dulce guillotina que te da caza desde el mismo momento del take-off. Otra son los

cocos, estadísticamente la más probable de las muertes accidentales en estas latitudes. Cuentan que, cuando el terremoto, los cocos catapultados por las agitadas palmeras mataron a más gente que los escombros, al menos en estas zonas rurales. Un terremoto es una gran desgracia, sobre todo si sucede tres meses después de un tsunami y se lleva por delante lo que estabas reconstruyendo. El terremoto de 2005 no sólo hizo que llovieran cocos sobre la isla. La onda expansiva llegó muy lejos a través de los medios de comunicación y las organizaciones humanitarias, agitando las conciencias de muchos occidentales relativamente ricos (una persona de clase media de Nias sería en nuestras latitudes clasificada pobre, sólo tienen un móvil de prepago y una moto de 125 cc) y así comenzó una lluvia persistente de dólares (preferentemente australia-


l desde Nías La expedición visitando Megalitic Village

nos) y otras divisas, acompañadas de cooperantes, vacunas y planes de dinamización de la economía.

La caridad internacional ayuda a salir adelante a los sobrevivientes, para quienes los (relativos) desastres naturales han desencadenado un futuro de prosperidad (relativa). La fórmula neoliberal de gran parte de estas ayudas es la del “esponsor”: un extranjero que ayuda a un local a montar un negocio, costeando la inversión inicial: un equipo de fotografía con teleobjetivo, una vanette de ocho plazas, un losmen de diez habitaciones, un barco de veinte metros… Inversiones imposibles para cualquier vecino de la isla, que costean los extranjeros con su generosidad aplastante. A no ser que te haya tocado ser uno de los 450.000 habitantes de la isla de Nias que no viven en los alrededores de la playa o en alguna de las dos capitales, estas operaciones de esponsorización son vistas como el modo de labrarse un futuro. Luego los turistas no sabemos bien, de cada millón de rupias que pagamos por el alojamiento, cuántas van directamente al socio australiano o al socio indonesio, pero eso, se supone, que responde a un acuerdo entre las dos partes y que pagarán sus im-

puestos ¿no? Qué bonito, hacer beneficencia invirtiendo en una preciosa isla en el culo del mundo. Con el dinero de los impuestos y fondos internacionales, muy cerquita de Lagundri Bay se está construyendo un nuevo aeropuerto internacional que va a dar gusto verlo. Quién tuviera un par de losmens bien situados cuando aquello empiece a funcionar y viajar a aquel lugar hermoso sea ya fácil del todo.

Por cierto, la ola. La ola es todo un reto. Dicen que antes del terremoto era más fácil y que ahora, con el reef casi un metro más alto, se ha vuelto más violenta y radical. Radical es. La única técnica posible es ponerse de pie pegando a la vez el tirón más fuerte de tu vida. Quizá así alcances la velocidad necesaria para enhebrarte por el ojo de la aguja y pasar la primera y larguísima sección, por dentro. No hay otra. Así que en esta “ola dulce” de llegar y besar el santo, nada. Borja y Luis García, que están libres de toda sospecha en lo que a echarse atrás en el tubo se refiere, necesitaron sus largas sesiones de adaptación, por el método prueba y error, hasta que empezaron a pasarlas por dentro. Mientras, los pros, semipros, locales y legends salidos del planeta Australia, en número de veinte o treinta en las horas

punta del glassy y el offshore, se enroscaban una detrás de otra con una facilidad pasmosa, sobrenatural.

En cuanto a mí, ya que preguntas, pues mi método habitual: buscando las horas menos populosas (peor viento, peor luz…) y disfrutando de ir entrando cada vez un poco más adentro. Magnífica ola, con todos los factores de violencia, velocidad y superpoblación como para ponérselo difícil a este cuarentón (más mérito el de Carlos Beraza, que se cogió las suyas). Como todo es relativo, aunque seguro que nadie se volvió a mirar mis olas, las tengo que considerar entre las más ricas de mi curriculum. Y a decir verdad, también recibí la saltada más dolorosa de todo mi historial, a manos de un inútil procedente de… ¡¡¡Chipre!!! Como todo es relativo, este boom de Nias, la isla donde sólo los más intrépidos llegaban, está ahora llena de pardillos que te hacen sentir que no estás en la cola, sino hacia la mitad del lineup. A todo hay quien gane. Y quien pierda. Bueno, Jose, que esta postal se está alargando demasiado y tengo que escribir alguna más. Ya te seguiré contando cuando nos veamos en el pico, o por allí. Y recuerdos a Gema.

www.surflandia.es 39 #


Resumen temporada 2009

Dani Pablos a los pies de su primera ola, que no le puntuó

Michel Velasco. Take off por las laderas de la ola que le dio la victoria

III LA VACA GIGANTE DE REMADA 14 de Noviembre de 2009 / Junto a la playa de El Bocal

Sabían que, superar lo de la pasada edición, sería complicado. No obstante, los centenares de aficionados que estuvieron cuatro horas al pie de los acantilados viendo coger olas de hasta cinco metros, se fueron para casa con un gran sabor de boca, y el alma en vilo. ¿Por qué? Dani Pablos, nada más entrar, se lanzó por una extraordinaria derecha hueca que ni siquiera le puntuó pues los jueces aún no habían dado por comenzada la competición. Además, la moto de rescate que acabó destrozándose contra los acantilados, era suya. Antes del incidente, había arrollado al otro Dani, el incombustible García, quien casi no lo cuenta. Después de salir a que le repararan el hombro lesionado, volvió a entrar al pico. David Echagüe, con un “gun” prestado, intentó mantenerlo de una sola pieza, sin escatimar ni un ápice de valor. Michel Velasco conseguiría el trofeo Ola Más Grande; Mejor Surfer, una subjetiva vara de medir, recayó sobre Gabe Davies. Dani Pablos obtuvo el premio Wipe Out. Lo que mal empieza… Bien por Solar, Nano y Óscar Gómez, a quien, por cierto, debemos agradecer que La Vaca Gigante sea realidad. Ya tenemos ganas de que llegue la IV. Fotos: Jose Pellón / www.josepellon.com

Féminas

Open A

XI OPEN ESCUELA CÁNTABRA DE SURF QUIKSILVER & ROXY 05 de Septiembre de 2009

# 40 www.surflandia.es

OPEN A

FÉMINAS

ROOKIES

1º. Guillermo Alonso 2º. Daniel García 3º. Jon Garai 4º. David Echagüe

1ª. Lorena Sáez 2ª. Andrea de la Mora 3ª. Ana Buesa 4ª. Patricia Cervantes 5ª. María Miguel

1º. Iván “Pokemon” 2º. Dani “El Gitano” 3º. Andrés “Txamo” 4º. “Markitos”


Expression Session. Foto: Javier Vidania

Podium Sub 14. Foto: Javier Vidania

XIII BILLABONG SURFING EVENT 19 y 20 de Septiembre de 2009 / Playa de Los Locos

FINAL OPEN

SUB 14

SURF 18

1º. Asier Muniaín 2º. Igor Muniaín 3º. Pablo Solar 4º. Mario Azurza

1º. Marcelino Botín 2º. Leticia Canales 3º. Marcos Riloba 4º. Diego Sanz

1º. Cosme Fernández 2º. Marcelino Botín 3º. Leticia Canales 4º. Juan Mateos

* Mejor Local: Álvaro Cotera * Mejor Cántabro: Pablo Solar

* Mejor Local: Daniel Pascual * 1º Expression Session: Bosco Fernández

Interescuelas Los Locos. Todos juntos. Foto: Miguel Sarabia

IV CAMPEONATO INTERESCUELAS LOS LOCOS 12 de Julio de 2009 / Playa de Los Locos

SUB 12

SUB 14

SUB16

1º. Diego Riaño 2º. Javier Vidania 3º. Mara 4º. Paco Juanco

1º. Armando Calle 2º. Ramón Mancebo 3º. Marcos Riloba 4º. Jorge Sarabia

1º. Dani Pascual 2º. Sergio Arbaiza 3º. Álvaro Artidiello 4º. Guillermo Gutiérrez

Podium Sub 14

Colaboran: Ayto. de Suances, Nicoboco, Alder, Billabong, Jalaika, Dakine, Volcom, Lost, Artipubli.

www.surflandia.es 41 #


PROMESAS LIENCRES 12 y 13 de Septiembre de 2009 / Playa de Canallave

CHICAS

INFANTILES

JUVENILES

Juan Díaz-Terán. Foto: Jose Pellón

1ª. Lucía Martiño 2ª. Erika Franco 3ª. Marta Florit 4ª. Andrea de la Mora

1º. Fran Previtera 2º. Iván González 3º. Diego Álvarez 4º. Carlos Fernández

1º. Cosme Fernández 2º. Javier Ascanio 3º. José Román Grau 4º. Juan Díaz-Terán

Javier Vidania. Foto: Jose Pellón

Traca final Surferucas. Foto: Jose Pellón

KING OF THE GROMS 19 de Julio de 2009 / Playa de Somo

CATEGORÍA SUB-12 1º. Fran Previtera 2º. Jaime Amador 3º. Pablo Azpiroz 4º. Javier Vidania

EUK CNT EUK CNT

SURFERUCAS

5 de Julio de 2009 / Playa de Somo

CATEGORÍA SUB-16

FINAL OPEN SURF

1º. Txaber Gaminde EUK 2º. Natxo González EUK 3º. Jose Alcántara EUK 4º. Roberto Letamendia EUK

1ª. Mirka Martín 2ª. Lucía Martiño 3ª. Estitxu Estremo 4ª. María Ortiz

FINAL SUB-18 SURF CNT AST EUK GRA

1ª. Lucía Martiño 2ª. Cinthya Borges 3ª. Marina Lopez 4ª. Marta Florit

AST CAN EUK CAN

Todos al agua. Foto: Dani García Cosmic Children. Fotos: Jose Pellón

COSMIC CHILDREN 21 y 22 de Junio de 2009 / Playa de Valdearenas

# 42 www.surflandia.es

MIENGO SURFING GAMES 09 6 al 10 de Julio de 2009 / Playa de Mogro


www.surflandia.es 43 #


Peter en Valdearenas. Forma parte de una larga secuencia

Alex “Teja� como en su casa. Bueno, lo es. Los Locos

# 44 www.surflandia.es

Karen, probando El Sardinero


Fotos: Jose Pellón

Si algo venimos comprobando desde el pasado verano, hasta prácticamente antes de ayer, es que nuestras playas, aunque atravesaron algunas rachas irregulares provocadas por mares plato o enormes marejadas, sí mantuvieron unos bajos compactos a poca profundidad, que generaron diversos tipos de tubos. Así, resultó sintomático comprobar cómo spots tan emblemáticos como Los Locos o Liencres, se dividían en dos zonas muy marcadas, una muy cañera destinada básicamente al boogie board, y otra más asequible, donde se concentraron las tablas. En el caso de Valdearenas, llegaron a romper tres fondos de izquierda diferentes, cada cual más macizo. En cualquier caso, los boogieboarders cántabros, no podrán decir que no se han divertido. A ver el 2010 qué les depara. De momento, valga esta selección de fotos, para corroborar su gran último tramo del 09.

Jose Gómez. Una mañana en La Lastra

www.surflandia.es 45 #


Héctor Seijas, tubeando en La Lastra

Gandi, directo hacia el tubazo en Sopiko

Banana, en El Ris, durante una mítica sesión de finales de noviembre

# 46 www.surflandia.es Diego Costas, casi en seco en Liencres

Rubén Moro tomando medidas en El Madero


www.surflandia.es 47 #


Dani GarcĂ­a

#Nano 48 www.surflandia.es


Pablo Solar

CANTABRIA HABÍA AMANECIDO EN ALERTA POR FUERTE OLEAJE. LA FLOTA ESTABA AMARRADA. PERO, ELLOS, SÓLO DESEABAN QUE AMAINASE EL SUROESTE, PARA PODER ENFRENTARSE UNA VEZ MÁS A SÍ MISMOS, A SUS LÍMITES. Fotos: Maxi del Campo

Raúl García

www.surflandia.es 49 #


La primera nevada del otoño, sucumbió bajo los rigores de los vientos del Sur de Noviembre. Los surferos, sin llegar a estrenarlas siquiera, volvieron a meter las tablas de snow en las fundas, para coger los thrusters 6’1 y partir hacia Helgueras. Pero, ésto no para, la temporada ya está aquí, y aún tenemos un largo invierno por delante. Ojalá llegue a parecerse al del año pasado, en lo que a cantidad y calidad de nieve se refiere. Confiamos que así sea. ¿Nos vemos en Alto Campoo?

INFO. DE LA ESTACIÓN 942 779 223 / 699 907 729 / 699 906 220 Parte de nieve:

942 779 222

www.altocampoo.com

# 50 www.surflandia.es

informacion@altocampoo.com

Fotos: Jose Pellón


www.surflandia.es 51 #


hasta los críos cla. Lo saben la mejor mez es, Skate&Ramon

SKATE OR DIE

Fotos: Jose Pellón

EN ESTA OCASIÓN, HEMOS ELEGIDO A EMIL BUKUIVIKA, VOLANDO SOBRE LOS TEJADOS DEL BARRIO “CHOPOS”. Para cualquier fotógrafo, encontrarse con un rider como el joven torrelaveguense en la pista, es una auténtica gozada. Esta secuencia, entre otras igual de buenas, fue realizada durante una sesión libre mientras se celebraba “Arteskate Ciudad de Torrelavega”, el pasado verano.

# #52 52 www.surflandia.es


www.surflandia.es 53 #


Edición 2008 Sub 16 Foto: F.C.S.

AVANCE 2010

Las personalidades políticas, con el libro de la Historia del Surf y los surferos. Foto: Toña Maoño

PRESENTACIÓN OFICIAL

Plan de Competitividad del Producto Surf en Ribamontán al Mar Joan Mesquida (Secretario de Estado de Turismo), Dolores Gorostiaga (Vicepresidenta del Gobierno de Cantabria), Francisco Javier López Marcano (Consejero de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria), Francisco Asón (Alcalde de Ribamontán al Mar) y Pedro Sierra (Presidente del Centro de Iniciativas Turísticas del Municipio), firmaron el convenio que permitirá desarrollar el “Plan de Competitividad del Producto Surf” en Ribamontán al Mar durante los tres próximos años. La elección de gerente recayó en Luis Cayón de las Cuevas, un especialista en marketing, y surfero desde hace ocho años. Le deseamos suerte en su nueva andadura.

IV Open Pro-Junior Cantabria Infinita Patrocina: Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria. Organización Técnica: Federación Cántabra de Surf (F.C.S.) Revistas colaboradoras: Surf Land, Surfer Rule y 360. Lugar: Playa de El Sardinero Fechas: 6 y 7 de Febrero de 2010 Categorías: Open: (Sub) 21, 18, 16 y 14 Chicas: (Sub) 18 Info: inscripciones@federacioncantabradesurf.com prensa@federacioncantabradesurf.com 652 412 333

Desfile moda Los Locos El pasado 6 de Noviembre, Los Locos Surf Shop presentó en el Pub Caapi de Torrelavega la nueva colección Invierno 09-10, en sus vertientes street, snow, material duro, accesorios, ropa interior, etc. Deva Solar, la Campeona de España de BoogieBoard, ejerció de modelo. Hubo sorteos de tablas de snow, regalos y mucha fiesta. Reseñar que Los Locos surf shop han apostado fuerte por el nuevo sistema para tablas de snow denominado V-ROCKER, cuya versatilidad hará que te diviertas todavía más en las pistas, en el park o en el power.

Su primera ola Foto: Ignacio González-Riancho

Iñigo González Riancho, a sus once años y con una Ahau que Lulen hizo expresamente para él, consiguió coger su primera ola en Somo, a principios de otoño. Su padre, imaginamos que emocionado hasta las trancas, captó lo que sin duda será uno de los momentos más entrañables en la vida surfera del chaval. Bienvenido al surfing, Iñigo. La próxima, ¡en un tubo!

# 54 www.surflandia.es


www.surflandia.es 55 #


04 SURF FILM FESTIVAL CIUDAD DE SANTANDER

El Club del Surf en ParÍ s

Del 11 al 15 de noviembre se celebró el 04 Surf Film Festival Ciudad de Santander en el cine Los Ángeles de la capital cántabra. Entre los pases de las extraordinarias películas que Charlie Restegui, en calidad de director, selecciona cada año, hubo además una sesión de fotos realizadas por varios fotógrafos cántabros profesionales y amateurs, entre otras muchas actividades que hicieron disfrutar a los centenares de espectadores que abarrotaron la sala durante los cinco días.

Fotos: Jeremías San Martín y Luis Castanedo

Los pasados 20 y 21 de Noviembre, Jeremías San Martín y Luis Castanedo, reporteros de El Club del Surf, gracias a una acreditación VIP de SurfLand, se plantaron en el corazón de la movida organizada para celebrar el 40 cumpleaños de Quiksilver, en El Gran Palais de París. Ni Robby Naish, Kelly Slater, Serge Vitelli, Jérémy Florès, Lisa Andersen, Travis Rice, Torah Bright, Candide Thovex, Mathieu Crépel, las hermanas Iballa y Daida Ruano, Javier Mendizábal, Ross ClarkeJones, Jeff Hakman o Tony Hawk, hicieron sombra a los cántabros, que fueron el alma de la fiesta. La foto, habla por sí sola.

Foto: Gema Moya

Foto: Jose Pellón

Daniel Holguin, alias “Dani Chapucetti”, murió en Setiembre, víctima de un cáncer. Muchos no llegásteis a conocerle porque en los 80’s decidió irse a Zarautz para buscarse la vida, y se quedó. En el libro “HISTORIA DEL SURFING EN CANTABRIA 19632009”, podréis verle en Casa Lola, en Canarias, en Los Locos, en El Sardinero, etc. La foto junto a su hijo fue hecha durante el último Cosmic Children. Buen viaje, viejo amigo.

Foto: Jose Pellón

Muere Chapucetti

Juan Díaz-Terán, ARRASA

No contento con desplazarse a Australia el pasado verano donde entrenó bajo las órdenes de Martin Dunn durante cinco semanas, al regresar, con un surfing mucho más fortalecido, ganó el Circuito Nacional Promesas Sub-16 e hizo un extraordinario segundo puesto en Sub-18. Quizá también tenga algo que ver en el asunto David Echagüe “Petín”, su entrenador personal en Cantabria. Enhorabuena, y a seguir llevando la bandera de la “tierruca” hasta lo más alto de todos los podios. Por cierto que, 003, la prestigiosa revista cántabra de diseño y tendencias, en su número de Diciembre, saca un reportaje especial sobre Juan, con magníficas fotos de Maxi del Campo. Es gratuita, buscadla.

“Historia del Surfing en Cantabria, 1963-2009” El libro que recoge la historia del surf en Cantabria y, por tanto, sus orígenes en España, está teniendo una gran demanda de librerías y tiendas de surf de todas las comunidades autónomas. Ya se piensa en una segunda edición, donde se añadirán algunas fotos que, para la primera, no hubo forma de conseguir. “HISTORIA DEL SURFING EN CANTABRIA, 1963-2009”, ha sido objeto de artículos especiales en las más importantes revistas de surf españolas, así como en otras publicaciones cuya línea no es precisamente surfera. El libro está a tu disposición en librerías y tiendas de surf o a través de www.surflandia.es

# 56 www.surflandia.es


www.surflandia.es 57 #


LAS RECOMENDACIONES DE BILLY MURCIA

Pink Floyd

1967 (The Piper At The Gates Of Dawn) MIENTRAS GRATEFUL DEAD INICIABAN UNA REVOLUCIÓN PSICODÉLICA EN EEUU, PINK FLOYD, UNA NUEVA BANDA INGLESA COMPUESTA POR ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA SOBRADOS DE TÉCNICA, HABÍAN AFRONTADO SU PROPIA EXPLORACIÓN SONORA UTILIZANDO, ERA LO QUE SE LLEVABA, SUSTANCIAS PSICODÉLICAS QUE LES AYUDARAN A EXPANDIR SUS MENTES. Hay que decir que el malogrado Syd Barret, auténtico genio del grupo, luchaba por controlar la suya, bastante expandida ya de nacimiento. Cuando el bueno de Syd perdió la chaveta por completo y fue recluido en una institución psiquiátrica de la que nunca saldría, le sustituyó David Gilmore. Ante la ###### musical que nos inunda, quizá es un buen momento de recomendar la adquisición de los viejos discos de una banda de hippies sofisticados que dirigieron sus instrumentos hacia la búsqueda de terrenos sonoros inexplorados. Una pregunta, ¿dónde estabas tú en el 67? Los Pink Floyd, comiéndose ácidos y haciendo composiciones… elípticas. ¡Glup!

MOEBIUS (ISO) “Moebius” es un proyecto musical que integra la electrónica, la improvisación y los instrumentos acústicos, en una mezcla de nuevas tendencias y sonidos aplicados al servicio de composiciones propias y varias versiones. Artistas europeos como Laurent de Wilde, Eric Trufaz o Niels Peter Molvaer sirven de inspiración al estilo que predomina en este peculiar grupo cántabro, que desde 2003 trabaja en la búsqueda de su propio sonido. Manuel Cabaniñas “Macuel”, su auténtico alma matter, maneja los sintetizadores, la trompeta y aporta la voz. Vinculado a la escena musical de Cantabria desde hace más de 20 años, “Macuel” actualmente compagina su participación en “Moebius” con proyectos de música electrónica y el colectivo “Poetas en la Calle”. Además, es socio del sello discográfico “Artimaña Records”. En el año 2007 el grupo comenzó la grabación del disco en los “Estudios Vúmeter” de Cabezón de la Sal, incorporándose nuevos músicos de elite a la formación (Luis Escalada, César Alarcón, Iván San Miguel… hasta seis). Para la grabación se combinaron tecnologías de grabación digital (Digidesign Protools) y analógicas (24 pistas de cinta Otari). A principios del verano de 2009, “ISO”, como fue bautizado el sorprendente y sugerente trabajo que sin duda recomendamos al 100%, por fin vio la luz. Tenéis más información aquí: http://www.myspace.com/moebiusjazzproject, o en www.vumeter.net

LAZY SACA NUEVO DISCO Los cántabros Lazy sacan su primer LP, titulado “Reservoir”. Autoproducido y autoeditado, el álbum refleja la filosofía del grupo y la clara evolución sonora experimentada en los últimos tiempos, que va desde el rock progresivo al folk, pasando por el tango o el country, pero sin perder la base melódica tan “brit” de sus comienzos, consiguiendo reflejar un sonido homogéneo y definido, sonido “Lazy”. El disco se acompaña del videoclip “The Long Goodbye”, producido por Burbuja Films, y protagonizado por la actriz Ana Cuerdo. La presentación de ambos trabajos tuvieron lugar el 13 de Noviembre en el teatro Miriñaque, de Santander.

# 58 www.surflandia.es


QUINZAテ前S

www.surflandia.es 59 #


# 60 www.surflandia.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.