Pronóstico reservado

Page 1

nota de tapa • Por Susana Parejas - Fotos: Gustavo Pascaner y archivo

Los meteorólogos se transformaron en verdaderas celebridades. mauricio saldívar, Nadia Zycenko y Diego Angeli analizan cómo cambió el clima en nuestro país.

20


L

a realidad superará a la relacionar este proceso a la mano del homficción? Hielos que se desbre, esto se llama “cambio climático antropocongelan y provocan olas génico” y si bien las consecuencias son sutigigantescas que tapan a les en el presente, serán más notorias antes toda una ciudad, tormende fin de siglo. “El hombre construye su protas que vuelan autos, vacas pia vulnerabilidad, aumentando su exposiy todo lo que encuentran a su paso como si ción a las amenazas naturales y, en consefueran figuritas de papel. El cine catástrocuencia, aumentando el riesgo de desastres”, fe se nutrió de lo que sería la Tierra frente sentencia Mauricio Saldívar, meteorólogo y al cambio climático. Y lo llevó a su máxiespecialista de gestión en riesgo ambiental. ma expresión de desastres. En griego, des: mala, astre: estrella. Mala estrella. Nada Cambios. En los próximos años, la humejor para definir el futuro si no se trabaja manidad deberá enfrentar grandes desafíos de lleno en solucionar este tema. para controlar el aumento de la temperaHace pocos días, en Copenhague se tura global. “El gran cambio de paradigma conoció un nuevo documento del Paque debe darse es que comencemos a abannel Intergubernamental sobre el Cambio donar nuestra adicción a los combustibles Climático(IPCC), la máxima autoridad fósiles”, sostiene Mauro Fernández, coordicientífica en materia nador de clima y de cambio climático: energía de Greenlo que advierte es impeace. El último posible de ignorar. Lleinforme del IPCC, vado al banquillo de es inequívoco al los cambios que se respecto. vienen sucediendo en La quema de el clima, aumento de carbón, gas y petemperatura global, tróleo produjo el mayores concentracio62% de las emines de dióxido de carsiones que intenbono y metano, dismisifican el aumento nución en los hielos y de la temperatura aumento del nivel del global. Los líderes mar, el hombre resulta mundiales acorel máximo responsadaron no superar ble. Algo con que debeel límite de 2°C rá lidiar los próximos d e au m e nt o d e años, si quiere que su la temperatura, casa siga siendo este y los países más planeta. vulnerables están El panorama que pidiendo que no se presenta es somsupere 1,5°C para brío. La concentración sobrevivir. de dióxido de carbono “Greenpeace en la atmósfera en la considera urgente actualidad es más alta comenzar la trande lo que ha estado en sición a fuentes de casi un millón de años. generación renoLa atmósfera tiene vables hasta llegar más CO2, más metano al 100% no más y más óxido nitroso de allá de 2050, galo que tuvo al menos rantizando acceso los últimos 800.000 a la energía sosteaños, y en menos de nible para todos. 200 años se aumentó Esto no sólo es poLos argentinos estamos viviendo, a fuerza de grandes el CO2 atmosférico en sible, sino que es tormentas, inundaciones y sequías, los efectos del un 40 por ciento. conveniente para cambio climático que promete ser dramático en pocos evitar mayores imHay un consenso años si no actuamos antes. Soluciones a corto plazo. científico del 97% en pactos en la pobla-

PRO NÓS TICO RESERVADO

21


Hitos

1972 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medioambiente, en Estocolmo. Por primera vez la comunidad internacional empezó a considerar las alertas de los científicos sobre los efectos de la actividad humana en el clima.

1988

1990

1992 Con el Tratado Internacional Convención Marco

Nació el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC): su misión es analizar la información existente (científica, técnica y socioeconómica, etc.) sobre el fenómeno del cambio climático y buscar estrategias para dar respuestas.

Se conoció el primer informe del IPPC, donde 400 científicos advertían que el calentamiento atmosférico de la Tierra era real y muy peligroso.

de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMMUCC) los países firmantes debían comenzar a considerar cómo reducir las emisiones de GEI y el calentamiento atmosférico. Desde entonces lo ratificaron 195 países.

ción. Para esto, es necesario que los estados fortalezcan sus medidas de promoción de energías renovables en casa y, a nivel internacional, asuman compromisos para mitigar el cambio climático en las negociaciones climáticas”, asegura Fernández. “El desafío es convencer a los tomadores de decisión, que incluyan en su agenda política el tema de cambio climático. Que se apruebe una ley nacional sobre el cambio climático que fomente el uso de energías renovables, por ejemplo, que regule sobre la construcción y urbanización”, sostiene Matilde Rusticucci, directora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, además de investigadora del Conicet y coordinadora de autores principales del 5to Informe del IPCC. En los últimos días, China y Estados Unidos, los dos mayores emisores de gases de efecto invernadero (sus emisiones alcanzan el 45 por ciento del total mundial), se comprometieron a reducirlas para 2030, un acuerdo que es considerado “histórico” para muchos. Y por casa... El panorama no mejora con respecto a las advertencias para la Argentina: inundaciones en la provincia de Buenos Aires y el área metropolitana, como el centro del país, es lo que advierte el último informe del IPCC. “En la zona central y norte aumentarán las lluvias, en cambio en la zona de cuyo y Patagonia, disminuirán, en todo el país aumentará la temperatura, principalmente la ocurrencia de eventos extremos, y la temperatura de los meses más fríos”, advierte Rusticucci. El informe destaca también que los glaciares y los campos de hielo en los Andes extratropicales de la Argentina se enfren-

22

Buenos Aires será más lluviosa en promedio anual, pero aumentarán la frecuencia y la severidad de las tormentas extremas.


1997 Se adoptó el “Protocolo de Kioto”; el tratado obligaba a 38 países industrializados, más la Unión Europea (UE), a reducir las emisiones de seis gases responsables del efecto invernadero sobre los niveles de 1990 entre 2008 y 2012.

2005

2009

2012

2015 Se realizará la

El 16 de febrero entró en vigor el Protocolo de Kioto con la ausencia de países más contaminantes como EE.UU., China y la India.

En la cumbre sobre el clima de Copenhague, la ONU convocó a 192 países para acordar un límite a las emisiones de gases de efecto invernadero entre 2012 y 2020.

Se extendió el Protocolo de Kyoto hasta 2020. La concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera alcanzó un nuevo récord histórico (50% más que en 1990).

COP21 en París. Por primera vez en más de 20 años de negociaciones de la ONU, todos los países, incluidos los mayores emisores de gas con efecto invernadero, estarán vinculados por un acuerdo universal sobre el clima.

tan a retrocesos significativos, y que esto afecta el abastecimiento de ríos y la consiguiente disponibilidad de agua dulce en zonas áridas altamente dependientes de estos cursos de agua. El clima acusa recibo. En cuanto a las temperaturas, los veranos pueden ser más largos y prolongarse en el otoño, mientras que los inviernos tienden a ser más moderados. “Y en el caso de la ciudad de Buenos Aires, se verá incrementado el efecto de isla urbana de calor: la temperatura de la ciudad comparada con el entorno será mayor, debido a la actividad humana. Buenos Aires será un poco más lluviosa en cuanto al promedio anual, pero se observará un aumento en la frecuencia y severidad de las tormentas extremas”, sostiene Saldívar. ¿Las grandes inundaciones por las que pasó el país tienen relación directa con el cambio climático? “Si bien no se le puede atribuir directamente un evento en particular como las grandes tormentas, olas de calor, etcétera lo que se sabe es que sí han aumentado su frecuencia de ocurrencia significativamente”, considera Rusticucci. Las altas temperaturas del invierno, o las precipitaciones excesivas en regiones de nuestro país pueden ser producto de variaciones naturales más acotadas y periódicas, como lo puede ser un evento “El Niño”. Sin embargo, la repetición e intensificación de determinados eventos meteorológicos pueden ser evidencia del cambio climático, como el aumento de las precipitaciones en el este de la Argentina en los últimos 100 años. “Para ponerlo en términos futbolísticos, ganar o perder un partido (un evento determinado) sería equivalente a la variabilidad natural del tiempo y el clima. Ganar el campeonato (el promedio a largo

2014 Quinto Informe de Evaluación del IPCC. Sus 116 páginas condensan el trabajo de seis años por parte de 830 científicos y es la biblia del cambio climático, se insiste en el origen antropogénico (la mano del hombre) en este cambio.

plazo) sin dudas equivale al cambio climático”, ejemplifica el meteorólogo. En busca de soluciones. Según los expertos, para paliar estos impactos es necesario fortalecer las medidas de adaptación al cambio climático, como obras de infraestructura necesarias para hacer frente a lluvias más intensas y frecuentes. “Argentina debe comenzar a tomarse en serio su 90% de dependencia fósil y comenzar a fortalecer la inserción de energías renovables. El país tiene inmensos recursos renovables, el mejor viento del mundo y muy buena irradiación solar, pero sin embargo, seguimos mirando para abajo en lugar de levantar la cabeza y avanzar aprovechando el recurso infinito que la naturaleza nos brindó en esta tierra”, afirma Mauro Fer-

nández, de Greenpeace. Rusticucci propone, dentro de las soluciones a corto plazo, “la adaptación al nuevo clima: establecer otros horarios laborales en verano, por ejemplo, adaptarse a las lluvias extremas con construcciones que favorezcan el desagüe, adaptar los centros de salud para recibir pacientes con golpes de calor, etcétera”. Saldívar coincide que “las soluciones a corto plazo están enmarcadas en la adaptación al cambio climático, asumiendo que es imposible evitarlo del todo. Es decir, adoptar políticas y medidas para preparar las condiciones favorables para hacer frente a los mencionados impactos del cambio climático”. ¿Cómo hacerlo? La lista de acciones a seguir que mencionan los especialistas es extensa. Una adecuada gestión territorial

23


(reubicación de poblaciones o cultivos en riesgo), ajuste de las fechas de siembra y de la variedad de los cultivos. Crear obras de infraestructura que permitan mitigar el impacto del aumento del nivel del mar y las inundaciones. Favorecer la utilización de fuentes de energía renovable, mejorar el rendimiento energético. Promover el reciclaje, el aumento de la recogida de agua de lluvia, su almacenamiento y conservación, la creación de terrazas o techos verdes. “Muchas de estas medidas necesitarán inversiones, pero otras sólo requerirán de educación, elemento fundamental en la adaptación al cambio climático”, dice Saldívar. Y agrega: “También hay que mejorar los sistemas de observación global de la atmósfera, ya que obteniendo mayor cantidad de datos podremos entender cómo funciona el cambio climático. Y además implementar más y mejores sistemas de vigilancia y alerta temprana, como el que va a licitar la ciudad de Buenos Aires a fin de año”. Aun cuando el mundo vivirá cientos de siglos más, el hombre tiene en sus manos las armas para vivir en un lugar mejor, para cuidar su casa máxima: el planeta. Entre el 1 y 12 de diciembre se llevará a cabo en Lima, Perú, la COP 20 (Conferencia de las Partes), de la ONU. En 2015, en París, se reunirán líderes de todo el mundo para suscribir un nuevo convenio internacional que reemplace el Protocolo de Kioto; reuniones trascendentales. “Lo importante es saber que si comenzamos a actuar ya, el futuro puede ser mejor que el que nos encontraremos si dejamos todo para más adelante. Si actuamos ahora, el proceso será más suave y económicamente factible. Hacerlo dentro de 20 o 30 años será mucho más difícil, y enorme en términos económicos. Es planificación estratégica, política que le corresponde al Gobierno nacional”, concluye Saldívar. Un mensaje esperanzador para comenzar a tomar ya las acciones que permitan enfrentar el problema.

24

Cómo afectará a la Argentina Estrés hídrico todo el oeste y norte del país.

JUJUY

SALTA TUCUMÁN CATAMARCA

FORMOSA

CHACO

MISIONES

SANTIAGO DEL ESTERO CORRIENTES

LA RIOJA

SANTA FE

SAN JUAN

Probable crisis del agua en Mendoza y San Juan

CÓRDOBA

ENTRE RÍOS

Menos caudal en la cuenca del Río de la Plata.

SAN LUIS MENDOZA

LA PAMPA

BUENOS AIRES

NEUQUÉN RÍO NEGRO

CHUBUT

SANTA CRUZ

ISLAS MALVINAS

TIERRA DEL FUEGO

Retroceso de los glaciares y menos nieve en la cordillera. Fuente: Comunicación Nacional de Cambio Climático

Problemas en localidades costeras por el incremento del nivel del mar.


25


Lasdelcaras tiempo Los meteorólogos se transformaron en verdaderas celebridades de la tele. La exigencia del público, los pronósticos y los límites éticos de los noticieros.

M

auricio Saldívar sale de su casa con sobretodo. Mera necesidad para la producción fotográfica. Sube al taxi rumbo a los parques de Palermo en una mañana donde el sol empieza a pegar fuerte. El taxista lo mira por el espejo retrovisor. “¿Hay información reservada que yo no pueda saber?”, le pregunta. La cara de Saldívar, histórico meteoró-

26

logo de El Trece hasta hace pocos meses y ahora a cargo de una consultora, como la de Nadia Zycenko (TV Pública) y Diego Angeli (C5N) están asociadas con el clima. Ellos cuentan, en sus diferentes estilos, los pronósticos del día. Hay que caminar unas cuadras con los tres para darse cuenta de su popularidad. Preguntas, fotos, palabras de admiración. Los meteorólogos dejaron de ser simples panelistas del noticiero para convertirse en personajes populares

y queridos por su público. -¿A qué lo atribuyen? Diego Angeli: -Tal vez, la gente se levanta temprano y tiene el cerebro un poco blando, reseteado y encuentra alguien que no le habla de policiales ni de política, que le habla de lo que realmente le importa en ese momento. De alguna manera somos los que le decimos: “buen día a la gente”. Mauricio Saldívar: -Para la gente siempre estamos con buena energía. An-


“antes, la gente se conformaba con saber qué día iba a llover. ahora quiere saber la hora, el tipo de fenómeno y hasta cuántos milímetros van a caer.”

tes era más rígido el trabajo de meteorólogo, era como un comentarista en la mesa y en menos de un minuto tenía que darle una velocidad a la información y estar serio. También la gente se interesa más con lo que pasa con la naturaleza, es una de las cosas que le suceden a diario. Hace 10 años nos preguntaban cuándo iba a llover, decíamos el martes y la gente se conformaba con eso. Luego le interesaba saber qué día y en qué momento, si a la mañana a la tarde o a la noche, y luego pasó a ser a qué hora, después qué tipo de fenómeno, ahora la gente se preocupa hasta cuántos milímetros va a llover. Nadia Zyncenko: -El usuario se puso más exigente y nosotros con nosotros mismos.

D.A.: - Pero que quede muy claro esto: las estrellas de los noticieros somos nosotros. -¿Qué piensan cuando se trata de manera amarillista los casos de alertas meteorológicos? N.Z.: - Te lo ponen como si fuera la muerte negra y peluda, acentúan la intensidad. Hay que ser objetivos, en eso la Organización Meteorológica Mundial es clarísima, alerta es uno solo, si no desorientás al usuario. M.S.: -Hay una tendencia a exagerar y, lamentablemente, después de varios eventos severos con pérdidas materiales importantes y de vida, que muchos de ellos no tuvieron ese tipo de alerta, porque son fenómenos muy difícil de pronosticar. D.A: -Una cosa es ponerle pasión, es decirlo hasta imperativamente para que quede claro, y si querés, hasta exagerar un poquito, otra cosa es asustar innecesariamente a la gente. El show tiene un límite ético. Prevenir está bien, pero no preocupar, asustar, no va con nuestra profesión. - Se usa mucho el término cambio climático relacionado con fenómenos del tiempo. ¿Qué relación hay entre ellos? N.Z.: -Según los informes de la Organización Meteorológica Mundial, los datos globales del último año muestran que la temperatura media del planeta en la mayor parte de las regiones, no en todas, ascendió. Y si hay un poquitito más de calor y de energía eso es fuente de actividad de tormentas, de qué tipo de tormentas, más frecuentes, más intensas. En nuestro país el clima ha evolucionado, tuvo un cambio, en la Patagonia las temperaturas han tenido temperaturas elevadas, especialmente las mínimas y esto tiene que afectar necesariamente al estado del tiempo, que es cómo nos encontramos con la atmósfera en un determinado momento. A no confundir tiempo con clima. M.S.: -Sí, básicamente la gente asocia. ¡Uh!, mirá la tormenta que hubo, es por el

cambio climático”, dice . Pero una golondrina no hace verano, una sola tormenta no puede atribuirse al cambio climático. Hay una variabilidad del tiempo y el clima. No todos los eventos meteorológicos están relacionados con el cambio climático, sí la sucesión de ellos y a futuro nos van a hablar de indicios más certeros que están relacionados, pero analizar los elementos por separado, no es conclusión del cambio climático. -¿Nos pueden augurar el verano que vamos a tener? D.A.: -Por lo pronto, mucha transpiración, mucho mosquito y mucho reggaeton, que son los tres flagelos que estamos tratando de evitar. N.Z.: -Y esperamos tener unas buenas vacaciones, que fue un año de muchísimo trabajo. M.S.: -No hay pronósticos a largo plazo, quince días es el máximo plazo que se pueden hacer previsiones meteorológicas. Después, lo que se indica son tendencias climatológicas. No te vamos a poder decir si el 24 de diciembre va a llover o va a ser frío. Lo que sí podemos hacer es marcar una tendencia para un período de tres meses. Y a futuro lo que indican las tendencias climatológicas es que el verano va a ser probablemente, para nuestra zona centro-este, de normal a levemente superior a lo normal en cuanto a las precipitaciones, y en cuanto a las temperaturas va a estar dentro de los parámetros normales. Es decir no va a ser un verano demasiado caluroso, pero puede ser un poquito más lluvioso que lo habitual. -¿Cuál fue la mayor equivocación que recuerdan? -Al unísono: Noooo, nosotros no nos equivocamos nunca.

Agradecimiento: Perramus, Florida 929, CABA y sucursales. www.perramus.com.ar

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.