Esteban meloni

Page 1

meloni.qxd

19/05/2015

04:30 p.m.

Page 30

ESTEBAN MELONI

“HOY HAY QUE TENER CUIDADO CON LA ESPONTANEIDAD” C

omo si todo estuviera divido por una línea. Recta. Perfecta. Una línea que separa el cielo de la tierra. Es ese campo en la provincia de Buenos Aires, es llanura, todo trigo. En verano, amarillo y azul, porque siempre hay sol. En primavera, verde y azul. “En imágenes me queda ese recuerdo de la infancia que pasé en Bahía Blanca, con muchos primos, jugando siempre en la calle con amigos. Nos acostábamos en el asfalto y no pasaban ni siquiera autos, en la siesta podías dormir en la calle. La verdad que fue una infancia por un lado difícil, porque se separaron mis papás, pero también muy linda”, rememora Esteban Meloni de su niñez. Criado en una gran familia (su mamá tenía 11 hermanos), a los 17 decidió viajar a Buenos Aires, para estudiar, sí, pero también para hacer lo que siempre había querido: ser actor. Fue un quiebre en su vida. “Esa fue una jugada que todavía no entiendo, porque si la tuviera que repetir ahora, no la haría”, reconoce Esteban, que transita sus 38. En esos primeros años en la city porteña, vivía con amigos, estudiaba Imagen y Sonido en la UBA y trabajaba de mozo en el cinco estrellas Alvear Palace Hotel: “Era como ser actor, porque estaba vestido de frac, con guantes blancos y peinado a la gomina. Arrancaba a las 7 de la mañana, porque atendía del desayuno hasta el almuerzo. Las puertas que dividían la cocina del salón eran de vaivén, y atrás era como el backstage de un teatro. Era lo mismo: salías y estaba todo perfecto, como una escenografía. Creo que ese fue mi primer trabajo de actor en Buenos Aires”. La jugada no le salió mal. Y si se ríe cuando se le pregunta por qué es uno de los actores del momento... Bueno, hacer teatro, televisión (Viudas e hijos del rock and roll, por Telefé), estrenar cinco películas este año, avalan el mote. Su hoja de ruta, y su cintura actoral, lo llevaron al teatro off y comercial, a hacer desde Floricienta hasta Vidas robadas, tira que lo acercó a esa popularidad que para nada le resulta incómoda. “Es absolutamente llevadera, fluye, es natural y convivo con ella muy bien”, sostiene. También se jugó cuando aceptó hacer El principio de Arquímedes, del catalán Josep Maria Miró, que luego de su exitoso arranque en el Teatro Apolo ahora está de gira por el país. Allí compone a Rubén, un profesor de natación para niños, quien se ve envuelto en graves acusaciones cuando un gesto

30 > CLASE

ENCABEZA

EL ÉXITO TEATRAL

PRINCIPIO DE

ARQUÍMEDES,

EL

UNA

POLÉMICA OBRA SOBRE EL ABUSO

INFANTIL, QUE LLEVA TRES AÑOS EN

CARTEL.

SE

SUMÓ A

VIUDAS E HIJOS DEL

ROCK AND ROLL, LA TIRA DE

Y

TELEFÉ.

DEBUTÓ EN CINE CON UN

PROTAGÓNICO QUE SE SUMA A OTRAS CUATRO APARICIONES EN LA PANTALLA GRANDE ESTE AÑO.

SU

MIRADA SOBRE

LA HIPERCONEXIÓN Y LOS PREJUICIOS.

Txt: Susana Parejas

aparentemente inofensivo, como lo es un beso en la mejilla, despierta la sospecha de abuso. ¿Cómo se aborda un tema tan delicado? Aprendo con las obras y con los materiales, no porque sea algo que me pregunté o que escuché parecido. Pero lo que sí es cierto es que, cuando te llega un material, tenés que investigar, empezás a leer y sobre todo a trabajar con vos mismo, a ponerte en el lugar de las circunstancias. Y te empezás a hacer preguntas que, por ahí, nunca te habías hecho porque no te pasó algo así en tu vida. Eso es muy enriquecedor: siempre termino conociéndome más después de atravesar cualquier personaje. ¿Y con Rubén en particular, cuyo ‘caso’ podría equipararse con otros que llegan a los medios? Este personaje me hizo tomar conciencia del miedo que hay en la sociedad, del cuidado que hay que tener hoy en día con todo: con las relaciones, con las malas interpretaciones, con la espontaneidad incluso. Porque esto no deja de ser un gesto espontáneo de un maestro hacia un alumno que, visto desde afuera –y sobre todo por una nena de cinco años que le cuenta al padre lo que vio o creyó ver–, termina tergiversándose y convirtiéndose en otra cosa. En realidad, no hay tal abuso, no existe, pero le ponemos una etiqueta porque estamos en una socie-

dad muy prejuiciosa y muy miedosa. En la obra, la información crece y se deforma hasta un punto en que no se sabe qué es real y qué no. ¿Cree que cierta cobertura mediática de temas tan sensibles genera una especie de psicosis colectiva? No creo que sea información, creo que es ruido. Y lo que termina provocando es desinformación. Sí es un exceso que nos ametrallen 20 horas con supuesta información. Creo que todavía no somos conscientes de lo grave que es estar todo el día conectados. Antes, los bárbaros invadían un continente entero y eran enemigos. Y, ahora, no nos damos cuenta y nos invaden todos estos celulares, estos aparatitos que son como nuestros amigos íntimos. ¿Viste que cada uno tiene su celular con todas sus cositas? Es como un amigo y hasta te da alegría cuando estuviste un rato sin el celular y lo volvés a ver. “Ay, ¿a ver qué me va a contar?”. ¿Qué es lo que más le preocupa del grado de hiperconexión actual? Me preocupa el tema de que se metieron en las relaciones, en la relación de pareja, entre padres e hijos... Ahora todos tenemos grupos de Whatsapp, y se modifica todo porque ya no tiene tanto valor el encuentro con alguien. Recién me enteré de que a un amigo se le murió el perro y le dejé un mensaje de voz en el Whatsapp... Pero no es lo mismo. En otro momento, lo hubiera llamado o lo hubiera ido a ver para darle un abrazo. Me parece que está cambiando mucho adónde vamos a parar con todo esto. Y, al mismo tiempo, es lo que pasa y no podés negar que el mundo está yendo para ese lado. ¿Como vive la situación del país? Estoy expectante, como la mayoría. Tengo siempre fe en que vamos a seguir creciendo. Y estoy esperando que se definan los candidatos y para dónde ir. A mí lo que no me gusta es la famosa división que hay en este momento. Pero eso ya es un tema que no sé si lo va a poder cambiar la persona que venga, me parece que es algo inevitable. ¿Qué cosas le gustaría que cambiasen? Me gustaría que la persona que venga, sea de la orientación o del partido que sea, no destruya lo construido y que siga construyendo con lo que hay y con lo que se ganó –que se ganó mucho–, y que no genere más división. Y, después, todo el tema de la desinformación, de los medios y todo


meloni.qxd

19/05/2015

04:29 p.m.

Page 31

BABY FACE Este año estrena cinco películas. Contrasangre, de Nacho Garassino, que protagoniza junto con Juan Palomino y Emilia Attías, fue la primera en exhibirse comercialmente. “Es un thriller donde interpreto a un expolicía que estuvo preso y está obsesionado con una mujer. Mis roles siempre están en los extremos: por un lado, me dicen que tengo cara de bueno; pero después me hacen actuar de violador, de asesino. En el medio, nada”.

eso, pero no sé de qué forma se puede cambiar. No la veo, pero debe alguna forma de cambiarlo. Ojalá que la persona que gobierne en el futuro logre que estemos más cómodos. Vivo en Villa Crespo y estuvimos sin luz ya ni sé cuántos días. Y todo eso genera mucha violencia en nosotros, que no somos los responsables o los culpables de nada. Deseo eso para mí y para todos: que podamos estar más tranquilos, más cómodos, más organizados. ¿Cuáles son sus anhelos para el futuro? En la profesión no tengo sueños: la verdad que todo lo que llega me va sorprendiendo, me enriquece, me hace crecer. Con los proyectos me doy cuenta de que las cosas se van dando de una manera muy distinta a la que las planeo y en tiempos muy distintos. Y, generalmente, las cosas que llegan no me las esperaba, no las había soñado. Hay algunas que ya las cumplí, que las tengo satisfechas, como haber hecho Arthur Miller, Anton Chèjov, trabajar en cine... Las soñaba de chico, las hice y las estoy haciendo. ¡Y ojalá que vengan más! ◆

CLASE <

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.