María Onetto

Page 1

onetto.qxd

07/10/2015

04:47 p.m.

Page 28

Phs: Antonio Pinta

MARÍA ONETTO

“LA GRIETA ESTUVO SIEMPRE, MANIFESTADA O NO” FIGURA

DE CULTO EN TEATRO,

TELEVISIÓN Y CINE, TERMINÓ DE GRABAR LA MINISERIE

ESTOCOLMO,

PRODUCIDA POR

IGNACIO VIALE, CON

Y ESTÁ DE GIRA

LOS CORDEROS,

OBRA DE

DANIEL VERONESE. CHARLA

ÍNTIMA CON UNA

INTÉRPRETE QUE REIVINDICA LOS VALORES DE RIGUROSIDAD DE LOS GRANDES MAESTROS.

Txt: Susana Parejas

28 > CLASE

a tarde se puso oscura. Empezó a llover. Las gotas repiquetean sobre el techo del patio del bar. De alguna forma musicalizan la charla, que pasa por todas las aristas: el amor, la pareja, la maternidad, el trabajo, los ideales... María Onetto se tomó su tiempo para darse cuenta de que actuar era lo que quería para su vida. Estudió Arte Dramático durante 13 años con grandes maestros, ella misma fue (y es) docente, hasta que finalmente se decidió a debutar. “Empecé a los 30. Durante los años que sólo daba clases, pensaba de qué iba a vivir y cómo, porque te va entrando dinero pero no es el confort que tenías cuando vivías con tus padres. La profesión te da en la medida que vas confiando en vos y en que te merecés eso que te van a pagar”, recuerda sobre una época donde lo que debería ser se imponía a lo que ya era. Pero, desde que empezó, no paró. Actuó en teatro (Sonata de otoño, Un dios salvaje, Muerte de un viajante, Nunca estuviste tan adorable) y en cine (Relatos salvajes, La mujer sin cabeza, Rompecabezas), pero fueron las tiras Montecristo, Tratame bien y Mujeres asesinas las que le dieron lo que da la televisión: ponerle su nombre a su cara en términos de masividad. Siempre, donde estuviere, volcó su talento e intensidad: “Soy peleadora, discutidora, le pongo el cuerpo a las cosas. No quiero hacer las cosas como a mí se me ocurren, pero a veces, cuando creo que algo le va a

L

venir bien al proyecto, lo discuto a fondo”, asegura con esa voz pausada donde cada palabra parece pensarse y lanzarse con la cadencia necesaria. Su más reciente protagónico en el cine, junto con Carlos Belloso, se estrenó este año. En La vida después, película de Franco Verdoia y Pablo Bardauil, una pareja (Juan y Juana) decide separarse luego de 25 años de matrimonio. Adaptarse a la nueva vida les resulta difícil, sobre todo cuando se descubren zonas insospechadas en la vida del hombre. ¿Qué tanto se puede conocer al otro en una pareja? Parto de la idea que uno no se puede conocer a sí mismo, que se va sorprendiendo. Casi diría que ése es uno de los viajes del vivir: indagar quién seré o en quién me convertiré, más allá de las circunstancias de la vida que pueden llevarme a cualquier lugar. Pero quién es el otro es una pregunta peor todavía. Y me parece que ese es el riesgo de la situación amorosa. Por eso también tiene tanto mérito cuando uno continúa enamorado, porque hay tantas cosas que pasaron seguramente en una pareja –personales, pero también de los dos– y aún así se elige seguir juntos. ¿Lo dice por experiencia propia? No. Tengo 48 años y tuve varias parejas durante tres, cuatro o cinco años, que se fueron rompiendo o las disolví yo. Ya a partir de los 40 me empecé a replantear mucho lo de la pareja: empecé a darme cuenta de que


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.