cómo elegir una carrera

Page 1

¿Cómo elegir una carrera para estudiar? Universia Si aún no sabes cuál es tu vocación o el área que te interesa, conoce los consejos de la psicóloga y jefa del Departamento Psicopedagógico del Preuniversitario Pedro de Valdivia, Virginia Seyler, quien aclara las principales dudas que surgen a la hora de “La definición vocacional es un proceso que implica, por sobre todo, autoconocimiento. Es un trabajo donde hay que evaluar aspectos personales y variables del medio. En este sentido, no se trata de una forma de inspiración especial que de repente aparece en nuestro horizonte, sino de la capacidad de tomar decisiones cognitivas y emocionalmente equilibradas”, así es como la psicóloga y jefa del Departamento Psicopedagógico del Preuniversitario Pedro de Valdivia, Virginia Seyler, nos introduce en un tema que implica más de una preocupación para los jóvenes que deben definir qué carrera estudiar. “El primer paso es reconocerse y lograr cierta claridad respecto de quién soy, cómo percibo en el campo laboral, qué características tengo que me pueden permitir desempeñarme en una u otra función, cuáles son mis intereses y qué habilidades específicas he logrado reconocer en mí mismo. En este sentido, se trata de un proceso complejo, dado que implica tomar una decisión muy importante, que probablemente será parte de nuestra identidad”, agrega la experta. “Por lo tanto -continúa- es deseable que la definición vocacional implique que el adolescente ha pasado por un período de duda y crisis respecto de lo que quiere, y que luego de un proceso de cuestionamiento pueda enfrentar diversas alternativas frente a la definición. Es una fase que además, debe realizarse durante la adolescencia, que es una etapa llena de desafíos e incertidumbres, por lo que, muchas veces no estamos centrados totalmente en lo vocacional y, por lo tanto, es enfrentado a último momento o sin evaluar todos los aspectos involucrados. En este sentido, cierta ansiedad respecto del tema, y dudas en cuanto a la decisión son esperables y no debemos angustiarnos porque no tenemos total claridad en la decisión”. -¿Qué debe tener en cuenta el alumno al momento de elegir? -Considerar este proceso como multifactorial, vale decir, concurren muchas variables que lo influyen. En este sentido podemos agrupar estos elementos en cuatro vertientes: La primera es la persona misma. Cuando realizamos una elección vocacional, lo hacemos con todo lo que somos, no sólo con intereses y aptitudes, sino también con nuestro estilo personal y bagaje de experiencias vitales, lo que complejiza más el proceso. En segundo término está la familia y las relaciones más significativas, casi siempre recibimos de ella expectativas, temores, ansiedades y valores asociados a lo laboral o profesional. En un tercer orden se encuentra el medio social más cercano (barrio, colegio, etc.), desde donde aprendemos y comprendemos rápidamente cuál es el marco de referencia en el que se espera que nos movamos. Finalmente, está la sociedad en general, que, con sus complejos procesos, también va influyendo en cuanto a las valoraciones profesionales, estilos de vida y oferta concreta de carreras y profesiones. -¿En qué medida pueden influir los padres, amigos o novio (a) en la decisión del joven? -En general podemos decir que, ya sea consciente o inconscientemente, la familia y las relaciones más cercanas Orientación Vocacional BCS

Página 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.