ECONOMIA SOCIAL1 Aportes para la reflexión PARTE 1
Definiendo la economía…. ¿Qué entendemos por economía? Antes de definir qué es la economía, es necesario mencionar que la economía es una construcción social, por lo que puede ser entendida desde distintos puntos de vista. Por esta razón pueden existir múltiples definiciones y sentidos sobre qué es lo económico, que hasta pueden transmitir ideas totalmente distintas. Si buscamos en el diccionario alguna definición, seguramente encontremos la siguiente: “la economía es la ciencia que estudia la administración de recursos escasos para resolver de manera eficiente las necesidades múltiples” Cuando analizamos esta definición, y leemos las noticias económicas del diario, o escuchamos el informe económico del noticioso de la tarde, o escuchamos la clase de economía de la escuela del barrio, nos damos cuenta de que se está tratando de la misma definición de economía… Hay recursos escasos por todos lados, necesidades infinitas y un mercado que es el que puede salvarnos de este problema. Tan difundida está esta visión, que la asimilamos en nuestro “sentido común”, sin embargo, es una entre todas las visiones posibles, que vamos a llamar “economía de libre mercado”. Vamos a desmenuzar qué nos quiere decir la definición que aparece en el diccionario y por qué decimos que refiere al “libre mercado”: •
Características de la economía de libre mercado
-
Es una perspectiva que desarrollaron unos pensadores en la primera mitad del siglo XX (los economistas llamados “neoclásicos”, que retomaron los trabajos de quienes se consideraron los fundadores de la economía y que se llamaron “pensadores clásicos” 2 siglos atrás –Adam Smith, David Ricardo, entre otros).
-
La economía desde este punto de vista no es ni una construcción histórica, ni un producto de las relaciones entre los hombres, sino un mecanismo natural del hombre presente en todas las sociedades. Se
1
Material elaborado por Milena González y Mariana Moricz en el marco del Curso de Formación de Referentes Comunitarios del Centro Popular de Desarrollo “Gral. Güemes”, Las Tunas, Partido de Tigre (2009).
1
supone que “por naturaleza” los hombres son individuos que actúan intercambiando en función de su propio beneficio. -
En ese marco, la economía se define como “la administración de los recursos escasos para satisfacer las necesidades múltiples”.
-
Hay un supuesto de escasez: se supone que los recursos para satisfacer las necesidades no son suficientes para todos.
-
Por eso es necesario encontrar la manera más “eficiente” de organizar los recursos. El mecanismo por excelencia es el mercado. Y como es el mejor mecanismo, no hay que dejar que se intervenga sobre él (ni el Estado, ni las instituciones).
-
El mercado es un espacio (se supone) en donde los individuos intercambian para obtener más de lo que se da. Se espera tener una ventaja, una beneficio.
-
Entonces… El egoísmo es un elemento central en el mecanismo de mercado. Eso es lo que se llama racionalidad económica: mi fin siempre es buscar ventajas económicas, beneficios económicos y todo lo que yo haga, los medios que desenvuelvo, son para alcanzar esos fines, sin importarme las consecuencias que genere sobre mi comunidad.
-
En el capitalismo, el mercado es una de las instituciones más importantes (junto con la propiedad privada, el Estado y el trabajo asalariado).
-
¿Cómo se piensa que la institución mercado vaya a beneficiar a todos? Porque si dejamos que el mercado actúe, la economía va a poder crecer y una vez que crezca y aumenten las riquezas, se van a activar una serie de mecanismos de distribución que van a “derramar” la riqueza sobre el conjunto de la sociedad.
-
Ahora bien, vemos que esto no sucede, porque la riqueza aumenta y nunca se distribuye.
-
La economía definida de este modo no tiene en cuenta a las personas, cuáles son sus necesidades, de qué manera van a desarrollar mejor su vida, sino que le interesa hacer “mejores negocios” para los que puedan hacerlos. Y los que no, quedan afuera. Son los fracasados que no cumplen los requisitos para ser “exitosos”.
-
Desde esta visión, todo lo que hagamos tiene sentido si nos permite generar ganancias, si me da valor económico. Un microemprendimiento sólo es válido si puede tener éxito en ese mercado, si logra obtener una ganancia en ese mercado. Sólo importa en función de los “valores de cambio” que produce, al margen de que pueda estar resolviendo necesidades concretas (generando “valores de uso”).
2
PARA PENSAR EN EL COLECTIVO… Ahora bien, podemos hacernos algunas preguntas en relación a esta definición de economía… - ¿Lo económico sólo tiene que ver con aquello que pasa por el mercado? ¿Qué pasa con la producción de bienes y servicios que no pasan por le mercado… (por ejemplo, los que producimos en nuestras casas para resolver nuestras necesidades de alimentación, de vestimenta, de vivienda, de crianza… o todas las actividades reales que no se registran formalmente, como el trabajo en negro)? ¿No son parte de la economía? -
¿Qué pasa con el Estado? ¿No produce también bienes y servicios concretos, que resuelven necesidades concretas –salud, educación, infraestructura, etc? Es decir… ¿No es eso también parte de la economía de nuestra sociedad? ¿Por qué se dice que el “Estado no debe intervenir en la economía”?
-
¿Y qué quiere decir que existe “libre mercado”, “libre competencia”? ¿Quiere decir que todos estamos en igualdad de condiciones para participar en el mercado? ¿Que todos tenemos igualdad de oportunidades? ¿Que si yo quiero armar mi emprendimiento de carpintería y consigo hacer bien los números y ser eficiente, voy a poder participar en el mercado?
-
¿Qué quiere decir ser eficiente? ¿Que tengo que lograr que todo lo que haga aporte a “maximizar mis beneficios”? ¿Qué pasa si para mí lo importante no es acumular y acumular dinero, si no tener una vida digna cubriendo todas las necesidades que defino como necesarias? ¿Eso es ser ineficiente? ¿Cómo puede llamarse “eficientes” a las empresas que tienen una tasa de ganancias muy alta, pero que explotan a sus trabajadores, que contaminan el medio ambiente, que perjudican el futuro de las siguientes generaciones y que producen bienes que son innecesarios para la sociedad?
Teniendo en cuenta estas preguntas (y otras), tenemos que pensar cómo podemos construir otra definición de economía que contemple todas las dimensiones de la vida real que la de economía de mercado no da cuenta. Una perspectiva que recupere otras prácticas económicas, otras maneras de hacer economía que resuelven necesidades, pero que no tienen que ver necesariamente con las empresas y el mercado. Otras corrientes de pensamiento -no tan conocidas como la anterior-, hicieron otros aportes. Vamos a repasarlos… 3
•
Características de la economía entendida por los “otros pensadores”…
-
Si la economía se reduce al funcionamiento del mercado y sabemos que no siempre existió mercado... ¿Quiere decir que en tiempos pasados no existía la economía?
-
Karl Polanyi, un famoso antropólogo, estudió cómo era la vida en las comunidades antiguas que no conocían el sistema capitalista. Al contrario de lo que decían los economistas neoclásicos, encontró que estas sociedades -a pesar de no tener desarrollado el mecanismo de mercado- estaban bien integradas y todos los hombres que formaban parte de ella podían satisfacer sus necesidades para llevar una vida digna.
-
Cree que esa integración de la sociedad es lo que permite garantizar el sustento de la vida, por eso la economía para Polanyi tiene que ver con las relaciones que se dan los hombres entre sí y con la naturaleza para garantizar la reproducción de la vida.
-
Implica pensar en una sociedad integrada, en la cual los hombres no son individuos aislados sino miembros de una comunidad. Se parte de la idea de que nadie vive sólo, sino que todos formamos parte de una sociedad.
-
En ese “vivir en sociedad” los hombres van generando distintos acuerdos de convivencia. Hay cosas que se consideran válidas, otras no, algunas se permiten y otras no. Hay valores que se van desarrollando y acordando. Y esto va guiando las distintas prácticas y acciones. Podemos llamar “instituciones” a ese conjunto de prácticas guiadas por valores determinados. Y la “economía” es ese conjunto de instituciones y prácticas que permiten que una sociedad pueda estar integrada para que todos puedan desarrollar una vida digna.
-
Si la economía la hacen los hombres y el fin máximo es conseguir el sustento de la vida, es decir, la reproducción de la mejor manera posible de la vida, entonces de lo que se va a preocupar la economía es de cómo generar los mecanismos para satisfacer esas necesidades.
-
Ahora bien, las necesidades no son cualquier deseo. Si yo me planteo como necesidad viajar a la luna, la sociedad va a tener que decir si eso es una necesidad legítima o es un deseo caprichoso. Las necesidades se definen en función de mejorar la calidad de vida de todos. Como vimos antes, en la economía de mercado no se hace diferencia entre necesidades. Al mercado le da lo mismo la necesidad de trabajo de un desocupado que la necesidad de ganancia de un empresario. La oferta y la demanda definen por sí mismas qué necesidad se atiende y cuál no. 4
-
En una sociedad en donde la economía se defina como la forma de garantizar la vida de todos, tendrá que organizar los recursos disponibles, elaborarlos y movilizarlos en función de satisfacer esas necesidades.
-
El problema del sistema capitalista es que la economía aparece separada de la sociedad, y nos oculta su verdadera esencia: una sociedad dividida en clases sociales, donde unos son dueños de los medios de producción (y sus productos) y otros sólo dueños de su capacidad de trabajar.
-
La economía depende en gran parte de los valores que una sociedad defina como importantes. Puede ser la ganancia o puede ser la vida, el trabajo. Y esa definición implica una lucha por imponer el sentido que va a predominar. Hay otros principios que pueden regular la economía, como la Autarquía, la Reciprocidad, la Redistribución, y el Intercambio.
CONCLUSIONES La economía es una construcción social Es un mecanismo que toda sociedad tiene para organizar su reproducción social. No hay dos economías, sino distintos sentidos y valores (“definiciones”) sobre cómo organizarla, que darán origen a un determinado modelo de sociedad u otro. En la sociedad capitalista la economía se presenta “separada” de la sociedad como si fuese un mecanismo autónomo, cuyo sentido último es la maximización de las ganancias del capital. La consecuencia de esta economía es la crisis de la reproducción social (“crisis de época”, “crisis civilizatoria”) La definición acerca de qué economía queremos construir hoy implica que pensemos cómo queremos vivir, cómo queremos relacionarnos y en función de ello, luchar para conseguirlo. Tendremos que ver cómo producimos nuestro sustento, qué tipo de trabajo queremos tener, cómo quisiéramos desarrollar nuestras capacidades.
5
PARTE 2
Entonces… ¿A qué le llamamos Economía Social? Si bien la noción de Economía Social tiene más de un siglo, esta nueva expresión “Economía Social y Solidaria”, alude a un resurgimiento y transformación de esas viejas ideas. Este resurgimiento progresivo se da inicio en los últimos 30 años en el marco de un contexto de creciente desempleo, aumento de la pobreza y exclusión social, entendida esta como la imposibilidad de gran parte de la población de nuestros países de reproducir su vida de acuerdo con parámetros socialmente “dignos” y en armonía con el medio ambiente. Expresa la cuestión social que vuelve a emerger y manifiesta la crisis del capitalismo como sistema social. En este sentido, podemos decir que una sociedad organizada bajo relaciones capitalista no permite garantizar la vida ni de los hombres ni de la naturaleza. La Economía Social en el mundo y en especial en América Latina es una propuesta que emerge ante este escenario de crisis societal. Es una propuesta política, que tiene dimensiones teóricas y prácticas en desarrollo. Es una Alternativa frente a la economía del capital (capitalista)… …¿Pero a qué nos referimos con “una economía alternativa”?
Se puede considerar “otra economía” a una reorganización de las relaciones sociales en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios que implique priorizar la reproducción de la vida de todos por sobre cualquier otra racionalidad.
Es una alternativa a lo que rechazamos de la economía capitalista, como por ejemplo… La desigualdad estructural de recursos y de poder que produce, que no se agota en la subordinación de la clase trabajadora a la capitalista, sino que también es desigualdad entre géneros, entre etnias, entre países, etc. Las relaciones sociales estructuradas por la competencia en la que la búsqueda del interés individual prima por sobre otras posibles motivaciones. Estas relaciones competitivas no se dan sólo en el mercado, sino que van colonizando cada vez más todos los ámbitos de la vida. 6
La insustentabilidad de la producción y el consumo a nivel global, ya que destruyen el medio ambiente y las posibilidades de reproducción del propio género humano. Una economía alternativa implica rechazar la tendencia a aceptar estas cuestiones como naturales de la vida humana y poder verlas como construcciones sociales susceptibles de ser modificadas.
Características de la Economía Social: • La supremacía de la vida y del trabajo por sobre el capital, promoviendo el reparto de los excedentes entre los miembros junto con la reinversión productiva y comunitaria. Una lógica distinta a la de la maximización del beneficio privado, basada en la satisfacción de necesidades antes que en la acumulación. Al proponerse mejorar las condiciones de vida, muchas veces se dedica a la producción de bienes y/o servicios que satisfacen necesidades que ni el mercado ni el Estado suelen atender. La toma de decisiones se realiza en base a métodos democráticos y participativos. Aunque puede haber algunas jerarquías, no se verifica el modelo verticalista patrón/trabajador dependiente. Está compuesta por una serie de actores y organizaciones, es decir, es una economía de naturaleza asociativa, no de individuos aislados. Entre ellos, se destaca: 1.
El papel de las unidades domésticas (como consumidores y productores), en particular las familias, ligadas por relaciones de parentesco o afinidad.
2.
Organizaciones que operan en el mercado a través de la venta de bienes, servicios y/o fuerza de trabajo y que funcionan bajo la forma de emprendimientos colectivos, cooperativas, empresas recuperadas, redes de comercio justo y consumo responsable, etc.
3.
Organizaciones cuya principal función no pasa por el mercado sino más bien por la promoción social, cultural, comunitaria, la implementación de presupuestos participativos, la actividad sindical, etc.
4.
El Estado, en su rol de garante del bien común (de la mayoría). (Ojo! El Estado también es una institución que surge con el capitalismo para garantizar la reproducción del sistema. Por eso en muchos países que promueven la Economía Social hablan de la necesidad de construir “otro Estado” o “reinventarlo”).
7
Experiencias de la Economía Social: El siguiente cuadro reúne algunos tipos de experiencias de Economía Social que se vienen desarrollando. De todas maneras, lo que define que una experiencia pueda enmarcarse dentro de la Economía Social no es sólo el tipo de actividad sino la forma de llevar adelante esa actividad, las formas organizativas y de sociabilidad que se ponen en práctica en el funcionamiento real.
Emprendimientos económicos comunitarios
Empresas recuperadas por sus trabajadores
Microemprendimientos familiares
Mutuales y cooperativas
Espacios de intercambio con moneda social (trueque)
Ferias y mercados populares
Redes de comercio justo o solidario
Espacios de compras comunitarias
Cadenas productivas solidarias
Microcrédito, finanzas solidarias y banca social
Instituciones de capacitación y formación a experiencias
Socialismo autogestionado
Movimientos sociales y sus actividades económicas
Espacios culturales territoriales
Sindicatos de trabajadores (ocupados y desocupados)
EN SINTESIS… Desde esta perspectiva, la Economía Social no es una economía de pobres y para los pobres, sino una propuesta para todos los ciudadanos. Surge como respuesta a la crisis de integración social de la sociedad capitalista. Resalta la necesidad de activar las capacidades de todas las personas excluidos del trabajo, y propiciar el desarrollo de lazos sociales vinculados a la satisfacción de una amplia variedad de necesidades materiales, sociales y la recuperación de los derechos. La Economía Social promueve la experimentación de prácticas y formas de sociabilidad no-capitalistas, “que apuntan a una transformación gradual de la producción y de la sociabilidad hacia formas más igualitarias, solidarias y sustentables”. 8
La creación de espacios de Economía Social orientados hacia la reproducción ampliada de la vida del conjunto de la sociedad y no a la acumulación de capital plantea básicamente la centralidad del trabajo en la economía. Esto es, el trabajador, sus capacidades y sus necesidades como razón de ser del proceso económico y la reproducción de su vida como fin y no como medio.
PARA LEER MÁS: - http://www.riless.org - http://www.coraggioeconomia.com.ar - http://educacionyeconomiasocial.ning.com/ - http://creesunq.blogspot.com/ - http://www.inta.gov.ar/extension/prohuerta/info/carpetas/economia _social/economia_social_y_agricultura_familiar.pdf
9