Museo de la Restauración de la República Querétaro
Retrato documental de un museo de sitio
Museo de la Restauración de la República Querétaro
Retrato documental de un museo de sitio
Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro Lic. Laura Gabriela Corvera Galván Directora General del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes Ing. Arturo Mora Campos Director de Difusión y Patrimonio Cultural Mtra. María Concepción Lámbarri Malo Directora del Museo de la Restauración de la República © Museo de la Restauración de la República Guerrero 23 Norte, Centro Histórico. Santiago de Querétaro, Querétaro. 76000, México. Tel. (442) 214 3004
Coordinación editorial Eduardo de la Garma Redacción Luis Bernal Diseño, formación y realización Sé, taller de ideas. Fotografía Jacobo Zanella y Héctor Muñoz. Ilustración Rocío Soto Investigación histórica José Manuel Hernández Fotografías adicionales Museo de la Restauración de la República, IQCA. Impreso en México / Printed in Mexico Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de este libro, sin la debida autorización del Museo de la Restauración de la República y/o el IQCA.
“Esta (obra, programa o acción) es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los ingresos que aportan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de ésta (obra, programa o acción) con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos”.
Museo de la Restauración de la República Querétaro
Retrato documental de un museo de sitio
Museo de la Restauración de la República
01 El Museo de la Restauración de la República: espacio para el resguardo y la memoria, prólogo de Manuel Oropeza p. 012
02
04
El recinto; la construcción histórica de un monumento nacional
El museo de sitio: documentos históricos, salas de exhibición y obras y exposiciones representativas
p. 018
p. 036
03
05
Maximiliano, el sitio de Querétaro y la Restauración de la República
Encuentros anuales de historiadores p. 048
p. 028
06 El proyecto museográfico p. 052
08
09
0 10
Museo de la restauración de la república
presentación
Retrato documental de los museos del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes
EN 1992, cuando se constituyó el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes –el antecedente del IQCA– Querétaro ya contaba con tres importantes espacios museográficos establecidos por el Estado: la Galería Libertad (inaugurada en 1987), el Museo de Arte de Querétaro (inaugurado en 1988) y el Museo Histórico de la Sierra Gorda (inaugurado en 1991). Posteriormente el Estado de Querétaro ampliaría esta red de museos con dos más: el Museo de la Ciudad (inaugurado en 1997) y el Museo de la Restauración de la República (inaugurado en 2003). Cada uno de estos museos tiene una vocación distinta y, para la entusiasta y variopinta sociedad queretana, complementaria: la Galería Libertad exhibe todo tipo de expresiones de arte contemporáneo; el Museo de Arte es el espacio donde se presentan artistas con una trayectoria consolidada; el Museo Histórico de la Sierra Gorda promociona con múltiples actividades la cultura serrana; el Museo de la Ciudad es un foro comunitario donde un sinfín de expresiones culturales suceden al mismo tiempo, y el Museo de la Restauración de la República es el monumento que alberga y difunde documentos e investigaciones históricas sobre Maximiliano, el Segundo Imperio y el Sitio de Querétaro. Estos cinco espacios culturales son un reflejo preciso y a la vez cambiante del desarrollo cultural y artístico de la región. Para comprender este reflejo, era necesario realizar en el contexto actual una memoria histórica de cada espacio: retratar la historia, la tradición, la vocación, la trayectoria y la identidad de cada uno de estos cinco principales museos. Así, a través de los cinco libros que componen esta colección –uno para cada museo–, el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes realiza un retrato documental de las expresiones artísticas y el desarrollo cultural de Querétaro. Este proyecto integra el valor histórico de los recintos, el valor artístico de los espacios museográficos y el valor cultural de la sociedad queretana. Sin duda, este retrato documental impulsará a estos museos en particular y a todo el estado en general a seguir conmemorando y renovando la cultura y las artes en Querétaro.
Lau r a Ga b r ie l a Co rv e r a Ga lv á n Directora General del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes
011
01 El Museo de la Restauración de la República: espacio para el resguardo y la memoria, prólogo de Manuel Oropeza EL MUSEO DE LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA EXHIBE Y VALORA SU COLECCIÓN Y SU RECINTO, RELACIONANDO ASÍ, DE FORMA CLARA Y LÓGICA, TODOS SUS ATRIBUTOS CULTURALES: LA HISTORIA MISMA DEL EDIFICIO Y SUS TRANSFORMACIONES, ADEMÁS DE SUS VÍNCULOS CON LOS OBJETOS Y SÍMBOLOS QUE AHÍ SE RESGUARDAN PARA PLACER Y CONOCIMIENTO DE SUS VISITANTES. EN ESTE PRÓLOGO, EL MUSEÓGRAFO MANUEL OROPEZA TRAZA EL PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL DE ESTE IMPORTANTE MONUMENTO QUE RESGUARDA DOCUMENTOS TRASCENDENTES PARA LA VIDA CONTEMPORÁNEA DEL PAÍS.
Manuel Oropeza ha sido museógrafo en el Museo Nacional de Antropología, el Museo de la Restauración de la República y el Museo de la Ciudad, además de director en el Museo Regional de Querétaro.
01 2
0 13
01 prólogo
MUSEO DE LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA
El Museo de la Restauración de la República, espacio para el resguardo y la memoria.
QUERÉTARO HA SIDO desde siempre parte fundamental
estos monumentos, que tal vez,
de la historia de México. En
comparado con otros más conocidos,
tiempos prehispánicos fue el
sea más sutil; menos expresivo, si se
lugar de asentamiento de pueblos
me permite el término, en el sentido
seminómadas; durante la Conquista,
de que carece de la grandiosidad
después de haber sido fundado
y ornamentación de otros. Se
como pueblo de indios, se convirtió
trata justamente de un lugar cuya
en frontera entre lo que entonces
fundación tuvo una inequívoca
se consideraba la civilización y la
vocación de humildad: el convento
barbarie; más tarde fue el paso
de las Capuchinas. Como orden
hacia los caminos mineros del
derivada del franciscanismo, la Orden
norte del país y el cruce hacia la
de las Hermanas Clarisas Capuchinas
capital. Durante el siglo XIX –tal vez
promueve la vida contemplativa y de
históricamente el más relevante
clausura; hay que remarcar esto para
para el destino de la nación– se
entender la arquitectura del edificio
convirtió en bastión insurgente y
que albergaría a una comunidad
sede de un efímero imperio impuesto
de monjas del cual no saldrían ni
por las potencias europeas, y como
muertas.
consecuencia del fracaso de éste
Este hoy ex convento cumple
y el triunfo de la República, tuvo
una doble función, como ha
lugar aquí la primera proclama
sido el destino de infinidad de
constitucional hasta su total
monumentos a lo largo y ancho del
consumación, en 1917.
país que tuvieron la suerte de no
No es casualidad, entonces,
ser demolidos, y alberga al clero
que algunos de los edificios y
diocesano, al tiempo que partes de
monumentos que alberga esta ciudad
su estructura se han convertido en
reflejen, a través de su arquitectura e
museos; uno de ellos el que ocupa las
iconografía, el paso y los avatares de
reflexiones aquí plasmadas: el Museo
su historia. He tenido la oportunidad
de la Restauración de la República. El
de ser parte del rescate de uno de
nombre no se debe a un capricho, ya
0 14
museo de la restauración de la república
que este sitio fue, simbólicamente,
se debían construir y dotar los
el lugar del ocaso de un improbable
espacios sagrados de acuerdo a un
imperio en un tiempo en que
estricto código que cumplía funciones
las ideas republicanas ya habían
tanto estéticas como prácticas,
hecho mella en las conciencias y se
pero sometidas siempre a un orden
habían entronizado como ideología
simbólico que envolviera el espacio
en un país con siglos de tradición
y a sus ocupantes del sentido de la
monárquica. Por su estructura, este
sacralidad y el constante recuerdo de
convento sirvió, irónicamente, a los
los misterios religiosos a los que se
propósitos de la mentalidad castrense,
sometían.
que a final de cuentas es muy
prólogo 01
De acuerdo a un plano exhibido en
parecida a las estructuras que guían a
la colección del ahora museo, que es
las comunidades religiosas.
de 1872 –uno de los más antiguos que
Para entender esta afirmación
se conoce en los registros que quedan de
y, sobre todo, para comprender la
los conventos queretanos–, el Convento
importancia del actual Museo de
de las Capuchinas se ha conservado
la Restauración de la República,
íntegro hasta el día de hoy, en el
debo remitirme a la historia de la
sentido de que si bien se le han
construcción de las edificaciones
hecho modificaciones, la estructura
de este estilo. Es decir, ofreceré un
original ha permanecido. Esto lo
breve recuento de las funciones
pude demostrar en una maqueta
que cumplía el edificio como
que elaboré a partir de ese plano
lugar sagrado y de resguardo de la
cuando se hicieron los trabajos de
comunidad de monjas capuchinas.
restauración del edificio.
Este convento se construyó de
Esto es importante, ya que,
acuerdo a las especificaciones del
justamente, el sentido original
Concilio de Trento (1545-1563), donde
del convento no se perdió, incluso
el entonces arzobispo de Milán, Carlos
cuando éste se convirtió en
Borromeo, hiciera recomendaciones
prisión militar. Como sabemos, las
para las edificaciones, encaminadas
iglesias y conventos contribuyeron
a recuperar la tipología de los
grandemente a las economías
templos a su origen paleocristiano,
locales; las dotes que aportaban las
que se remitía al modelo romano de
monjas –que eran mujeres que no
basílica concebido como ecclesia. En
se habían casado o enviudaban– se
su tratado sobre la fábrica y ajuares
acumulaban como parte de los
eclesiásticos, Carlos Borromeo deja
legados testamentarios piadosos,
una detallada explicación de cómo
cosa que derivó en un modelo de
015
01 prólogo
MUSEO DE LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA
concentración y trazado inmobiliario,
edificio. Es por esta razón que el
además de impactar directamente
convento mutó a prisión, ya que el
sobre el manejo de los capitales,
edificio era inexpugnable, y es por
censos y urbanización de la época. Es
ello que en este lugar está la celda que
por ello que los conventos, además de
fue la última prisión de Maximiliano
centros espirituales, eran verdaderas
de Habsburgo antes de ser fusilado.
fortificaciones que resguardaron
Así, el edificio siguió cumpliendo su
el capital cultural, simbólico y
función de resguardo porque cumplía
económico de la época.
cabalmente con todas las condiciones
Así, tenemos que en el convento
de seguridad para ser prisión militar.
de las Capuchinas en Querétaro, por
Después de este periodo, el convento
ejemplo, la portería cumplía una
fue cuartel, sede de un partido
función esencial, porque además
político y Secretaría de Salud, entre
de ser el límite del mundo del
otras cosas.
claustro y el mundo seglar, entre
Este breve relato es una de las
los cuales la interacción era la
premisas que sustentaron la idea de
mínima indispensable, era el lugar
proveer a la ciudad de Querétaro con
de paso de los suministros de la
un museo que tuviera el objetivo
comunidad. Durante el proceso de
de relatar esa parte de su historia,
restauración, encontramos evidencia
que marcó un hito en el desarrollo
de la existencia de tornos por donde
del México que conocemos hoy. La
circulaban los suministros, que
idea original del museo y de seguir
por medio de un sistema de poleas
con su función de resguardar ya
sustituían la fuerza bruta ausente
no monjas, ni prisioneros, sino
de los hombres –por ser éste un
partes de la historia relacionada
convento femenino. Lo que es hoy la
íntimamente con el edificio, fue de
escalera que accede al piso superior
Antonio Loyola, quien se encargó
del Museo de la Restauración era
del proyecto de restauración y de
en el siglo XVIII (la construcción del
la restauración misma, además de
convento data de 1718) un torno
que cedió en comodato documentos
vertical, cuya función era proveer de
importantísimos entre los que se
suministros a esta parte del edificio.
encuentran libros como Las glorias
Además, encima de la portería
de Querétaro de José María Zelaá
del convento estaban las celdas de
e Hidalgo; la primera edición de
las preladas y las profesas, quienes
Juárez y su tiempo de Justo Sierra, con
velaban con celo el acceso y tenían
litografías originales de Casas; el
control sobre lo que sucedía en el
juicio de Maximiliano de Mariano
0 16
museo de la restauración de la república
Riva Palacio; el plano de 1796 de Ruiz
historia de una nación o naciones. Es
Calado; entre muchos otros. Además,
por ello que el trabajo museológico
se rescató el mural que representa
tiene que ser un planteamiento teórico
la alegoría de la República que se
y metodológico capaz de vincular la
encontraba en el entonces Palacio
historia con el futuro del pueblo que la
Municipal para completar el guión
construye.
museológico que se elaboró para que
Para mí, la experiencia de haber
los visitantes hicieran un recorrido
participado como museógrafo en
conceptual e histórico que partía de
un proyecto tan fundamental como
la Revolución de Ayutla hasta 1867,
el Museo de la Restauración de la
fecha del Sitio de Querétaro.
República significó no solamente una
Estas consideraciones tienen un
oportunidad de trabajar en un edificio
fin específico, además de explicar la
fascinante y conocer sus secretos,
motivación de plantear un proyecto
además de haber contado con la
para un museo que rescatara el
valiosa colaboración de personas que
periodo de la Restauración de la
dedicaron su tiempo e interés para
República. También se trata de
que este proyecto viera la luz, sino
poner en perspectiva el trabajo
que también significó una satisfacción
museográfico y museológico que se
personal, porque independientemente
requiere para un proyecto de esta
de los planteamientos museológicos
naturaleza.
que se han hecho después de la
La tarea primordial de un museo
prólogo 01
conclusión de mi trabajo ahí, el Museo
y quienes trabajan en él es no
de la Restauración de la República
solamente reparar un edificio –como
se proyectó e inauguró con las
en el caso que nos ocupa–, meter
características que todo museo debe
una serie de artefactos de interés
poseer y que son: el valor cultural de
y llenarlo de visitantes. El museo
su colección, la exhibición clara de
tiene una finalidad social y cultural
sus piezas y sus recintos, y la relación
de promover la crítica y la reflexión,
lógica de todas sus partes, como se
porque primordialmente tiene la
puede constatar en la historia misma
función de desmitificar la historia
del edificio y sus transformaciones,
al evidenciar el conocimiento de la
además de sus vínculos con los objetos
dialéctica que se gesta entre pueblos
y símbolos que ahí se resguardan para
y culturas. La síntesis que surge de
placer y conocimiento de sus visitantes.
esta dialéctica es el corte transversal que se muestra en el museo; es como la fotografía de un instante en la
M a n u e l O rop ez a
017
02 El recinto; la construcción histórica de un monumento nacional LAS MONJAS CAPUCHINAS SURGEN DE LA RAMA DE LAS POBRES CLARISAS DE LA PRIMITIVA OBSERVANCIA. LLEGARON A LA NUEVA ESPAÑA EN 1665. EN 1718, LA ORDEN CONSTRUYE SU CUARTO EDIFICIO RELIGIOSO: UN RECINTO EN QUERÉTARO QUE PASARÍA POSTERIORMENTE A SER LA PRISIÓN DE MAXIMILIANO DE HABSBURGO Y, ACTUALMENTE, UN MUSEO SOBRE EL SITIO DE QUERÉTARO, LA CAÍDA DEL SEGUNDO IMPERIO MEXICANO Y LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA.
El Museo de la Restauración de la República abrió sus puertas en marzo de 2003.
0 18
0 19
02 El RECINTO
MUSEO DE LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA
el recinto histórico
Vecino del Museo de la Ciudad, el Museo
de las capuchinas adquirió diversas
de la Restauración de la República
facetas: hospital de sangre, orfanato,
ocupa una parte del antiguo Convento
hospicio de pobres y escuela. Luego,
de San José de Gracia de las Pobres
durante las Leyes de Reforma, las
Capuchinas, el cuarto edificio
monjas fueron expulsadas de su recinto
construido por la orden religiosa en
hasta la llegada de Maximiliano de
la Nueva España. Fundado en 1718,
Habsburgo y el Segundo Imperio
el convento hospedaba a las monjas
Mexicano; una época en la que el
capuchinas dentro de sus múltiples
país se transformó brevemente en
celdas, capillas y espacios de labores
una monarquía. Para ese entonces,
comunitarios; uno de los grandes
los alrededores del convento eran el
desarrollos arquitectónicos que se
espacio de colisión entre las clases
instalaron en el primer cuadro de la
acomodadas, las tropas francesas y los
ciudad durante el siglo XVIII.
detractores del Imperio.
A través de los años, el convento
Dirección El museo se ubica en Guerrero 23, a lado del Museo de la Ciudad y a unos pasos del Jardín Guerrero, en pleno centro histórico.
020
museo de la restauración de la república
EL RECINTO 02
El museo exhibe y resguarda importantes documentos de la Historia de México.
021
02 El RECINTO
MUSEO DE LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA
En 1867, durante el Sitio de
Gracias a la historia del recinto,
Querétaro, los patios y salones del
en marzo del 2003 se creó el museo
convento fueron sede de los cuarteles
por iniciativa de la Dra. Ángela
de rurales y republicanos –el bando
Moyano: un proyecto dedicado
infiltrado durante la ocupación de la
a preservar, investigar, mostrar
ciudad. Con la victoria de los juaristas,
y enseñar los distintos sucesos
una parte del convento pasó a ser la
históricos sucedidos entre 1861 y
prisión de Maximiliano y sus generales
1867: la Intervención Francesa, el
Miguel Miramón y Tomás Mejía; de
Segundo Imperio Mexicano, el Sitio
aquí salieron rumbo a su fusilamiento
de Querétaro y el triunfo de los
en el Cerro de las Campanas.
republicanos.
022
Espacios renovados Para crear el museo fueron reparadas la mayoría de sus muros, escaleras, vigas, pisos y pintura mural original.
museo de la restauración de la república
EL RECINTO 02
Austeridad capuchina El espacio museográfico interviene parte del convento de las capuchinas, antes casona del centro y ahora sede del museo. Amplio y con pocos detalles arquitectónicos, las instalaciones del museo conservan la austeridad del convento dentro de sus 5 salas de acervo histórico.
023
e l m u seo e n el ti e m p o Gracias a la historia del recinto, en marzo del 2003 se creó el museo dedicado a preservar, investigar, mostrar y enseñar los distintos sucesos históricos sucedidos entre 1861 y 1867.
Desalojo del convento por las Leyes de Reforma
Maximiliano y Carlota llegan a México Los nuevos emperadores arriban al puerto de Veracruz con un rechazo por parte de los liberales.
Las monjas capuchinas son expulsadas temporalmente por la separación de la Iglesia y el Estado con Benito Juárez.
Retirada de tropas francesas
1866
Ofrecimiento de la Corona Mexicana a Maximiliano
1718 1665
1700
1810
Llegada de las monjas capuchinas La orden de las monjas llega a la Ciudad de México, su primer contacto con la Nueva España y América.
1800
Termina la Guerra de Secesión
Termina la Guerra de Reforma
Después de 3 años, los liberales ganan la batalla y se consolidan las Leyes de Reforma en nuestro país.
Guerra franco-prusiana Comienza la Segunda intervención francesa Por intereses internacionales, México es ocupado por las fuerzas de Napoleón III.
0 24
1864
1821
Grito de Dolores Hidalgo
1865
1861
El Primer Imperio Mexicano
1870
Fundación del Convento de Capuchinas
1863
Maximiliano acepta la oferta propuesta por la Junta de Notables en Europa.
Porfirio Díaz ocupa la presidencia: el inicio de la dictadura y principal causa de la Revolución.
2013
El museo inaugura sus eventos académicos con un análisis sobre la restauración de la República.
Comienza el Porfiriato
2004
Primer Encuentro Nacional de Historiadores
1997
1927
2000
MC
Muere Carlota de México
El museo comienza actividades dentro del antiguo convento de capuchinas.
La emperatriz fallece confinada por su locura en el Château de Bouchout de Meise, Bélgica.
1867
1872
MRP Inauguración del Museo de la Restauración de la República
Muere Benito Juárez
Sitio de Querétaro Comienza la última batalla entre los imperialistas y republicanos en el primer cuadro de la ciudad.
El museo celebra una década de encuentros e investigaciones alrededor de la historia del Segundo Imperio.
Inauguración del Museo de la Ciudad
2003
1876
1900
Décimo Encuentro Nacional de Historiadores
Después de varios años en el poder, Juárez fallece y deja en su lugar a Lerdo de Tejada.
Remodelación y restauración de uno de los patios del convento y la antigua prisión de Maximiliano.
Fusilamiento de Maximiliano
1868
El emperador es aprisionado, juzgado y sentenciado a muerte en el Cerro de las Campanas.
Restauración de la República
El convento como cuartel republicano Durante el Sitio de Querétaro, el convento se convierte en prisión y última morada de Maximiliano de Habsburgo.
Se consolida el Estado Mexicano con Benito Juárez y los liberales.
025
02 El RECINTO
MUSEO DE LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA
e l m u s eo en números
2003 fue el añ o de su inaugurac ió n
22,000 6 emp l ea d o s t ra ba ja n e n e l M useo
vis ita n tes a pr oxi m ado s al año
15,000
vi s i tante s local e s
6,000
vi s i tante s naci onal e s
1,000
vi s i tante s i nte r naci onal e s 0 26
museo de la restauración de la república
1718
fue el año de fun daci ón del co nvento de capuchi nas
1 año
tardó e n re s taurars e e l e s pac i o m us eog ráf i co
EL RECINTO 02
Historia Enseñanza Preservación Difusión va lo r e s d e l M u s eo d e l a Re stau r ac i ó n d e l a R e p ú b l i ca
5
24
sa l a s de ex posic ión p er m a ne nt e
exposiciones temporales e nt r e 2 0 0 4 y 2 0 1 2
co l ecc i ó n p e rm a n e n t e , b i b l i ot eca e s p ec i a l i z a da co n L i b ro s , m a pa s y d o c u m e n to s y u na sa l a v i rtua l co n co m p u ta d o ra s .
Entre el 20 0 4 y 2 0 13
10
Encu ent r o s de Histor i a do r es
120
18
30
confer en cia s sobre es t udios histó r ico S
v is ita s e s co la r e s g u ia da s al año
ta lle r e s a b ie rto s a l p ú b lico durante el año
027
03 Maximiliano, el Sitio de Querétaro y la Restauración de la República MÉXICO, 1861; TERMINA LA GUERRA DE REFORMA. EL PAÍS DIVIDIDO, LIBERALES CONTRA CONSERVADORES, BENITO JUÁREZ Y SUS SIMPATIZANTES CONTRA EL CLERO Y LAS FAMILIAS ACOMODADAS. LAS LEYES DE REFORMA COMO NUESTRO ESTADO EN CONSTRUCCIÓN: LAICO PERO FRACCIONADO, EQUITATIVO PERO DESINTEGRADO; GRIETAS SOCIOECONÓMICAS QUE PROPICIARON UN SEGUNDO CONFLICTO DUAL: EL IMPERIO CONTRA LA REPÚBLICA, LA LUCHA POR LOS CIMIENTOS DE NUESTRA NACIÓN.
Un recorrido por uno de los momentos más importantes para el Estado moderno mexicano.
028
029
03 0
03 1
03 Maximiliano Y el Sitio de Querétaro
MUSEO DE LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA
La Guerra de Reforma
Con la victoria de Juárez, las Leyes de Reforma
del otro lado del océano Atlántico, un grupo de conservadores mexicanos
comenzaron a reestructurar el país a
radicados en Europa, iniciaban un
través de la separación de la Iglesia y
proceso diplomático para instaurar
el Estado: apropiación de los bienes
la segunda monarquía del país –el
eclesiásticos, limitación del clero en
extremo opuesto a Juárez y su triunfo
temas civiles y la libertad de culto;
en la guerra de Reforma.
medidas que llamaron la atención de las comunidades europeas: el vecino inmediato de Estados Unidos perdía por completo su estructura de colonia, una pérdida más de influencia y territorio en América. Con la crisis del conflicto bélico, la
El Segundo Imperio Me xicano
la reciente administración liberal,
Con la derrota republicana, Francia y
España, Francia y Reino Unido
otros países Europeos encomendaron
formaron una alianza para intervenir
a un grupo de conservadores la
en México, misma que se desintegró y
tarea de elegir un príncipe católico
derivó en la llegada de los franceses a
que pudiera liderar el nuevo
territorio mexicano en 1861.
gobierno imperialista. Después de
suspensión de la deuda externa y
Aprovechando la fragmentación
varias discusiones, el grupo decidió
del país, y apoyados por la Iglesia y
entregar la segunda corona mexicana
los conservadores, Francia interviene
a Maximilianao de Habsburgo,
en México con la idea de regresar el
candidato predilecto de Napoleón
poder a los conservadores, el clero y
III –el último monarca francés– y
convertir a México en una potencia
parte de la casa real más poderosa
aliada que contrarrestara la influencia
de Austria. Llevado por el idilio y la
de Estados Unidos, que en ese tiempo
tierra fantástica que representaba
lidiaba con su propio conflicto interno
México, Maximiliano llegó el 28 de
–la Guerra de Secesión entre la Unión
mayo de 1864 al puerto de Veracruz,
y los confederados– como para poder
acompañado de su esposa Carlota
evitar la intervención francesa en el
de Bélgica, situación que causó un
territorio contiguo. Al mismo tiempo,
rechazo inevitable por parte de los
03 2
MUSEO DE LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA
Maximiliano Y el Sitio de Querétaro 03
liberales, imagen que no mejoró
de las deudas de los campesinos
con su avance hasta el Castillo de
que excedían los 10 pesos, la
Chapultepec en la Ciudad de México.
prohibición del castigo corporal y
Descrito como alguien ingenuo e
las tiendas de raya. Pero aunque los
indeciso, Maximiliano comenzó su
liberales moderados se aproximaron
reinado bajo un país polarizado por la
a su nuevo régimen, la monarquía
victoria y la imposición; para muchos,
mexicana distaba mucho de ser la
el emperador representaba la versión
solución para el país, y Juárez y sus
más megalómana y arcaica de México.
seguidores notaron los desacuerdos
La Iglesia y la clase alta aplaudió,
de su enemigo.
pero el resto del país se sumaba al
En 1867, los patrocinadores
descontento común –actitudes que se
externos de los dos bandos
fragmentaron cuando Maximiliano
mexicanos se encontraban en
sorprendió al implementar reformas
nuevas condiciones: Estados
liberales, acordes al pensamiento
Unidos finalizaba su guerra civil
que lo había llevado hasta América:
y proclamaba la Doctrina Monroe
convertir al país en una potencia
–«América para los americanos»–;
mundial, ayudar genuinamente al
mientras que Napoleón III se
pueblo mexicano y desarrollar su
enfrentaba a tres amenazas: la
riqueza nacional.
pérdida de recursos económicos,
Traído a conveniencia de
la presión social por el regreso
Francia, Maximiliano se encontró
de las tropas en México y una
con la desilusión: la Iglesia y los
inminente guerra contra Prusia.
conservadores repudiaron su simpatía
Mientras Maximiliano perdía el
con las Leyes de Reforma, las milicias
apoyo militar de los franceses –y los
francesas observaban su alejamiento
conservadores–, Juárez recibía armas
a los intereses europeos y los más
y fuerza de Estados Unidos; y aunque
liberales mantenían su postura
Europa ofreció el escape protegido
ante la imposición. Aún así, para el
de Maximiliano, el monarca prefirió
emperador lo importante era unificar
quedarse en México, trasladar su
a México, mantener la justicia y el
ejército imperialista a la ciudad
bienestar común. De ahí que algunas
de Querétaro y comenzar una
de sus acciones fueran la regulación
campaña armada en contra de los
de las leyes laborales, la cancelación
republicanos en el Bajío.
03 3
03 Maximiliano Y el Sitio de Querétaro
MUSEO DE LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA
El Siti o de Querétaro
Cercana a la Ciudad de México y de entrada
nacionales se enfrentaron día y noche en medio de un país fracturado,
al Bajío, Querétaro se convirtió
indeciso y confuso. Los intereses
en el centro de operaciones de los
internacionales en colisión, las armas
imperialistas y la Nueva Capital del
y la violencia como el resultado
Imperio: ante cualquier amenaza,
de una nación improvisada y en
la ciudad podía ser puesta en estado
desacuerdo. Si Querétaro había sido
de defensa desde sus flancos norte
sitiado, el resto de México y sus
y oeste. Así fue como en febrero de
habitantes ya estaban aislados entre
1867, Maximiliano de Habsburgo hizo
la República y el Imperio. Aunque
de Querétaro un gran fuerte urbano
Juárez y Maximiliano perseguían un
que contenía y protegía el último
mismo fin –unificar al país–, ninguno
esfuerzo por mantener la monarquía
de los dos vislumbraba un México
mexicana.
sin la supresión del adversario: la
Lejos de la ciudad, en San Luis
noche del 15 de mayo, con su retirada
Potosí, las fuerzas republicanas
planificada y acordada en secreto con
adquirían más refuerzos con la
los republicanos, el emperador fue
llegada del general Mariano Escobedo
traicionado y, con las tropas de Juárez
–hábil y destacado militar de la
en plena explanada del Convento de
Guerra de Reforma– y un grupo de
la Cruz, Maximiliano fue capturado
asesores norteamericanos. En medio
en su escape hacia el Cerro de las
del semidesierto, entre matorrales y
Campanas.
cactus, el ejército de Juárez avanzó sin interrupciones hasta rodear Querétaro y comenzar, el 6 de marzo del mismo año, una serie de ataques y filtraciones para tomar sus plazas, calles y edificios. El primer cuadro de la ciudad
La Restauración de la República
Con los conservadores derrotados y la victoria republicana como
se transformó en un campo de
noticia nacional, Maximiliano y sus
guerra, espacio de colisión entre
fieles generales –Miguel Miramón
liberales y conservadores. Después
y Tomás Mejía– fueron encerrados
de varios años de disputas, guerras y
y custodiados en el Convento de las
enfrentamientos, las dos ideologías
Capuchinas (en ese entonces tomado
03 4
MUSEO DE LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA
Maximiliano Y el Sitio de Querétaro 03
por los republicanos como cuartel
muerte de Maximiliano como el
militar). De muros imponentes
mensaje central de Juárez: México
y estructura sellada, el complejo
jamás volvería a tolerar un gobierno
religioso se transformó, durante
impuesto por otras potencias. En
un mes, en la última morada del
ese momento, el país adquirió por
emperador. Mientras tanto, la
completo su status republicano,
emperatriz Carlota comenzó a buscar
mismo que fue aplaudido por un
ayuda internacional entre la nobleza
mundo donde las monarquías perdían
de París, Viena y hasta El Vaticano.
fuerza y popularidad.
Para junio de 1867, México se
Entre la lucha de Independencia,
encontraba en medio de un conflicto
el imperio de Iturbide, el gobierno
diplomático: perdonar la vida a
intermitente de Santa Anna,
Maximiliano o ejecutarlo. Varios
las intervenciones, los planes
países demandaron su extradición
y la perenne disputa entre los
pero los liberales refutaban con la
liberales y conservadores –entre la
pena de muerte; la contradicción del
conveniencia y la desorganización–
Segundo Imperio: el pensamiento
el enfrentamiento entre Juárez y
progresista del emperador contra los
Maximiliano fue el primer gran
daños ocasionados por su imposición.
acomodo de nuestro desorden.
Así fue como el Teatro Iturbide –ahora
Así como Querétaro terminó en
Teatro de la República– se convirtió
las ruinas después de ser sitiada,
temporalmente en la sede del juicio
México comenzó a cimentarse bajo
contra Maximiliano. Y aún con la
los escombros bélicos y sociales. Y
presión internacional, la polémica
aunque la polarización de ideologías
y el debate militar, Juárez se negó a
persiste hasta nuestros días, fue
perdonarlo.
gracias a Juárez y Maximiliano
La mañana del 19 de junio de 1867,
que se fundó el Estado Mexicano
el emperador y sus generales fueron
como lo conocemos. Sus visiones
traslados de sus celdas al Cerro de las
individuales se encontraron en algún
Campanas. Entre pelotones militares
punto e instituyeron nuestras leyes,
y carruajes, los tres fueron escoltados
ciudades y modos de vida. Dividida
hasta un muro de adobe donde una
e inconstante, la restauración de
selección de tiradores fusilaron a
la República fue, más bien, su
los detractores de la República. La
instauración.
03 5
04 El museo de sitio: documentos históricos, salas de exhibición y obras y exposiciones representativas MÁS QUE UNA ACERVO ARTÍSTICO, LA COLECCIÓN DEL MUSEO DE LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA ES UNA RECOPILACIÓN DE OBJETOS, DOCUMENTOS, LIBROS Y OBRAS HISTÓRICAS; PIEZAS QUE RECUERDAN Y CONSERVAN LOS HECHOS TRASCENDENTALES QUE SUCEDIERON EN LA CIUDAD DE QUERÉTARO A FINALES DEL SIGLO XIX.
El museo cuenta además con salas para exposiciones temporales.
03 6
0 37
04 EL MUSEO DE SITIO
MUSEO DE LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA
Desmitificar la historia
Si la Galería Libertad muestra lo que somos –y hasta lo que seremos–, los espacios de este museo enseñan el pasado, lo resguardan y exhiben a través de los objetos donados, en préstamo o adquiridos por medio de las instituciones culturales. Es decir, las vitrinas son el escaparate de nuestra nación, los cimientos políticos, económicos y sociales que persisten hasta nuestros días. Cartas, mapas, fotografías, prendas y planos; cada elemento del museo es un pedazo de México en el tiempo. Ese es el propósito de su curaduría: narrar nuestra historia a través de sus partes, reconstruirla para poder contemplarla; volver a colocar nuestro pasado en su lugar original. Restaurarlo.
El proyecto curatorial La curaduría del museo estuvo a cargo del museógrafo Manuel Oropeza en el 2001 e incluye 250 piezas entre mapas, documentos y enseres domésticos.
03 8
MUSEO DE LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA
EL MUSEO DE SITIO 04
039
04 EL MUSEO DE SITIO
MUSEO DE LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA
Las salas de exhibición
Las piezas de la colección se encuentran
entre 1861 y 1867. Se exponen armas, emblemas militares del Segundo
distribuidas a través de cinco salas
Imperio, litografías y documentos
ordenadas cronológicamente. Cada
oficiales de Maximiliano de Habsburgo.
una describe y expone distintas facetas del proceso histórico que
Sala 3. El Sitio de Querétaro
llevó a la creación de nuestro Estado:
Exposición de objetos del
la construcción del edificio de las
enfrentamiento ocurrido afuera
capuchinas, el Segundo Imperio
del museo: retratos, armas,
Mexicano, el Sitio de Querétaro y
litografías, mapas y una maqueta
la Restauración de la República.
que ilustra las posiciones de los
Caminar a lo largo de su espacio
batallones que conformaron el
museográfico es recorrer los
ejercito de republicanos y las tropas
enfrentamientos entre liberales y
imperialistas.
conservadores: Benito Juárez contra la intervención de Francia.
Sala 4. El Juicio Una muestra de fotografías y
Sala 1. Convento de Capuchinas
documentos relativos al juicio que
Exposición de casullas, litografías,
el actual Teatro de la República,
réplicas de cera, planos y una
lugar donde se decidió el destino del
maqueta que representa la vida
archiduque Maximiliano: encierro
religiosa queretana del siglo XVIII.
en el convento de las capuchinas y
Un espacio que explora los inicios
su fusilamiento en el Cerro de las
del convento y la importancia de las
Campanas.
duró 28 días de deliberaciones en
monjas capuchinas en la ciudad. Sala 5. El Triunfo Sala 2. La Intervención Francesa
de la República
Retratos y reseñas de los
representan al proyecto liberal de
protagonistas, militares, intelectuales,
Benito Juárez, la restauración del país
monarcas y políticos que actuaron
y los inicios de nuestro sistema de
durante el conflicto acontecido
gobierno actual.
0 40
Papeles, documentos y objetos que
La biblioteca El acervo del museo cuenta con más de 100 volúmenes sobre la restauración de la República y la Historia de Querétaro..
041
Obras relevantes 1. Ventura Jiménez, Alegoría de la
4. E. García M., Benito Juárez, Rector
República, 1873, óleo sobre tela.
Supremo de la Universidad Autónoma de
A mediados del siglo XIX, en
Oaxaca, 1900.
el país comenzaron a surgir piezas con alegorías de la patria,
5. Franco P. Montes, Planos originales
ejemplos del cambio de gobierno.
del antiguo convento, 1872, tinta sobre
Influenciadas por la iconografía
papel.
francesa y revolucionaria, estos
Documento original con la antigua (y
grabados y pinturas representaban
casi intacta) distribución del proyecto
constantemente los símbolos políticos
conventual que ocuparon las monjas
republicanos, el escudo nacional y el
capuchinas.
nuevo poder presidencial. 6. Juan de Dios Arias, Reseña de las 2. Anónimo, Juan Caballero y Ocio, S.
operaciones del Ejército del Norte y causa de
XVIII, óleo sobre tela.
Maximiliano, 1867
Retrato de uno de los más
Disponible solamente para su
reconocidos benefactores de la
exposición. Un diario que narra desde
ciudad, procedente del Convento de
la perspectiva del ejército liberal lo
La Cruz. Una de las piezas pictóricas
sucedido durante el sitio en Querétaro.
más antiguas del museo. 7. J. Ballesca y Compañía, Juárez y 3. Alfonso X. Peña, Rendición de
su tiempo, Sucesores Editores. Primera
Maximiliano, 1945, óleo sobre tela.
edición 1905.
042
MUSEO DE LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA
EL MUSEO DE SITIO 04
Museo histórico El Museo de la Restauración de la República es una curaduría de objetos, documentos, instalaciones multimedia y actividades que contribuyen al fomento de la cultura y la historia de nuestra nación.
043
04 EL MUSEO DE SITIO
MUSEO DE LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA
Exposiciones relevantes 2005 Monjas coronadas en Hispanoamérica Exposición y ciclo de conferencias basados en las investigaciones de la Dra. Alma Montero Alarcón –curadora e investigadora del Museo Nacional del Virreinato– y el Dr. Edgardo Moreno Pérez. Un análisis sobre la vida de las monjas que habitaron el recinto.
044
MUSEO DE LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA
EL MUSEO DE SITIO 04
2006 Bicentenario del natalicio de Benito Juárez Presentaciones de libros, ciclos de cine, conferencias magistrales, exposición de documentos y recitales que celebraron la herencia histórica, política, social y cultural que dejó Benito Juárez en México.
0 45
04 EL MUSEO DE SITIO
MUSEO DE LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA
2007 Una página de la Historia bajo el pincel de la Oposición Una colección temporal con los trabajos de los caricaturistas de la época, mejor conocidos como «moneros». Con curaduría de Carlos Mujica Suárez y Esther Acevedo, la muestra expuso una mirada a la libertad de imprenta que ejerció la prensa liberal de 1861 a 1872.
046
MUSEO DE LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA
EL MUSEO DE SITIO 04
2011 Juárez y Maximiliano en Querétaro En colaboración con el Museo Nacional de Historia y el INAH, el museo mostró temporalmente piezas bajo préstamo del Castillo de Chapultepec como bayonetas del siglo XIX, obras de Jorge González Camarena y Tiburcio Sánchez, libros de la época, retratos de personajes históricos y un traje original del presidente Benito Juárez.
047
05 Encuentros anuales de historiadores COMO CENTRO HISTÓRICO Y EDUCATIVO, EL MUSEO DE LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA CAMBIA LA MANERA DE APROXIMARSE A LA HISTORIA, LA TRANSFORMA EN UNA CIENCIA ACCESIBLE PARA NUESTRA SOCIEDAD Y LOS VISITANTES DEL ESPACIO: NIÑOS, ADULTOS, ALUMNOS Y ESPECIALISTAS. EL MUSEO COMO UN ESPACIO DE CRÍTICA Y REFLEXIÓN, COMO PRESERVADOR Y DIFUSOR DEL PASADO NACIONAL, CAPAZ DE VINCULAR LA HISTORIA CON EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA SOCIEDAD QUE LA CONSTRUYE.
El pasado no es eterno; se transforma con la mirada que le damos desde un presente siempre cambiante.
04 8
0 49
Crítica y reflexión
Desde su creación,
Encuentros Nacionales de
el museo es consciente de su papel
Historiadores concentran y
escolar e incluye a los historiadores
recapitulan el quehacer académico:
y especialistas a través de otros
eventos anuales donde se reúnen
medios: foros y conferencias donde
más de 15 investigadores –nacionales
los académicos interactúan, dialogan
e internacionales– para exponer,
e intercambian conocimientos –de
escuchar, intercambiar y reconstruir
ahí que el museo esté vinculado a
los sucesos, personajes y documentos
destacadas instituciones del país
relacionados con la consolidación
como el Museo Nacional de Historia
del Estado Mexicano entre 1861 y
del Castillo de Chapultepec, la
1867; un diálogo sobre el pasado para
Universidad Autónoma de México y El
entender nuestro presente en un
Colegio de México.
recinto que albergó a los impulsores y
De todas las actividades, los
05 0
opositores del Segundo Imperio.
Los Encuentros de Historiadores
VI Encuentro Nacional de Historiadores
I Encuentro Nacional
A 150 años de las Leyes de Reforma
de Historiadores
y su impacto en la vida nacional
La Restauración de la República:
Junio 2009
¿entre la utopía y el desencanto? Mayo 2004
VII Encuentro Nacional de Historiadores
II Encuentro Nacional
Derrocamiento de coronas: leyes,
de Historiadores
decretos y Revolución; la gesta de la
Encuentro de Liberalismos
Independencia a 200 años de historia
Mayo 2005
Junio-julio 2010
III Encuentro Nacional
VIII Encuentro Nacional
de Historiadores
de Historiadores
Conmemoración del Bicentenario
Margarita y Carlota como agentes
del Natalicio de Benito Juárez García
de cambio en la vida de México
Mayo 2006
Junio 2011
IV Encuentro Nacional
IX Encuentro Nacional
de Historiadores
de Historiadores
Independencia, Reforma y Revolución:
Intervención francesa en México:
tres hitos históricos
su trascendencia nacional e internacional
Junio 2007
Agosto 2012
V Encuentro Nacional
X Encuentro Nacional
de Historiadores
de Historiadores
Triunfos, derrotas, glorias y controversias
Clérigos, militares y civiles en la
(1810-1910)
lucha por el poder
Junio 2008
Julio 2013
0 51
06 El proyecto museográfico
ADEMÁS DE RESCATAR UN PERIODO IMPORTANTE DE NUESTRO PASADO, RESTAURAR UN MONUMENTO NACIONAL Y ACOMODAR UNA SERIE DE PIEZAS Y DOCUMENTOS, EL MUSEO DE LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA FUNCIONA COMO UNA PLATAFORMA SOCIAL DONDE VISITANTES ESPORÁDICOS Y ESPECIALISTAS HISTÓRICOS MANTIENEN VIVA UNA CONVERSACIÓN CON EL PASADO DEL PAÍS. «RESGUARDAMOS, EXPONEMOS Y FOMENTAMOS LAS INVESTIGACIONES HISTÓRICAS», DICE EN ESTA ENTREVISTA LA MAESTRA MARÍA CONCEPCIÓN LÁMBARRI, DIRECTORA DEL MUSEO.
María Concepción Lámbarri es Maestra en Historia. Dirige el Museo de la Restauración desde su inauguración, en marzo de 2003.
05 2
053
06 EL PROYECTO MUSEOGRÁFICO
MUSEO DE LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA
Entrevista con la Directora del Museo de la Restauración de la República ¿Cuál es el propósito del Museo de la Restauración de la República?
y estudiantes. Estos últimos son una parte importante del proyecto museográfico: desde sus inicios
Somos un espacio enfocado en la
quisimos crear un espacio didáctico y
preservación de nuestra historia.
educativo, una nueva herramienta de
No somos solamente un museo de
estudio escolar o profesional, como lo
piezas artísticas o instalaciones, sino
son los Encuentros de Historiadores.
un recinto que resguarda un acervo importante de la Historia de nuestra nación a través de sus salas, objetos, los sucesos que formaron al Estado
¿Cuáles son los servicios educativos que ofrecen?
Mexicano.
Modernos e innovadores, los espacios
recreaciones y documentos sobre
de exposición cuentan con métodos
¿Por qué es un museo de sitio?
pedagógicos acordes a la nueva
Porque en este lugar sucedió parte
computación, videos, programas
de la historia que se expone en sus
multimedia y modelos interactivos
salas. El museo se encuentra ubicado
que enseñan la historia del convento,
dentro del edificio que fue la última
de Querétaro y de los hechos
prisión de Maximiliano antes de su
ocurridos entre 1862 y 1867.
generación de estudiantes: salas de
fusilamiento. Se restauró el lugar y ahora concentramos su importancia histórica, mostramos y enseñamos la historia de México en el mismo lugar
¿Cuál es el futuro del museo?
en donde sucedió.
Seguir consolidándonos como un espacio que resguarda, expone
¿Quiénes asisten al museo?
y fomenta las investigaciones
Este es un proyecto creado para
causas y consecuencias del Sitio
cualquier ciudadano que busque
de Querétaro, el Segundo Imperio
saber más sobre la historia de su país.
Mexicano y las Leyes de Reforma.
Aún así, nuestro público usualmente
Ante todo: enseñar y compartir el
está enfocado en adultos mayores
pasado de nuestra nación.
05 4
sobre los personajes, espacios,
055
05 6
057
los museos del iqca
MUSEO DE LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA
los museos del iqca EL MUSEO DE LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA FORMA PARTE DE LA RED DE MUSEOS DEL INSTITUTO QUERETANO PARA LA CULTURA Y LAS ARTES. CINCO ESPACIOS CULTURALES QUE CONCENTRAN EL INVENTARIO HISTÓRICO, SOCIAL Y ARTÍSTICO DE LA REGIÓN: DESDE FRAY JUNÍPERO SERRA HASTA LAS EXPRESIONES CONTEMPORÁNEAS DEL SIGLO XXI.
05 8
museo de la restauración de la república
los museos del iqca
Galería Libertad
Museo de Arte
Fundada en 1987, la Galería
Un espacio establecido en el antiguo
Libertad es un museo dedicado al
claustro del Monasterio de San
arte contemporáneo en Querétaro
Agustín, fundado en 1988 y con 15
y sus alrededores. Sus tres salas de
salas de exhibición que consolidan
exhibición fomentan el quehacer
y promocionan las expresiones
artístico regional y crean un diálogo
artísticas de la ciudad. Su colección
alrededor de los experimentos
permanente resguarda varias
exhibidos, sus creadores y los miles
obras del manierismo y el barroco
de queretanos y turistas que acuden
novohispano, figuras del arte sacro y
mensualmente a la galería.
pinturas mexicanas del siglo XIX.
Museo de la Ciudad Instalado en el Antiguo Convento
Museo Histórico de la Sierra Gorda
de Capuchinas, cerca del Jardín
Inaugurado en 1991 en el municipio
Guerrero. Desde 1997 es el
de Jalpan de Serra. Fue creado como
foro artístico de la ciudad,
una síntesis de la región serrana:
espacio de sinergia entre
Fray Junípero Serra y los pames, su
artistas y espectadores, hogar de
riqueza cultural y la sobrevivencia de
expresiones multidisciplinarias y
los pueblos indígenas en medio de
contemporáneas; el museo para
cerros y distintos microclimas; una
la divulgación del arte entre los
celebración de la cultura mestiza en
ciudadanos.
Querétaro.
0 59
agradecimientos
Laura Corvera Galván Arturo Mora Campos Griselda Luna Pimentel Bernardo Sarvide Primo Concepción Lámbarri Malo Marcela Herbert Pesquera Junípero Cabrera Berrones Gabriel Hörner García
El libro Museo de la Restauración de la República, retrato documental de un museo de sitio fue editado en 2014 como parte de una investigación alrededor del estado de Querétaro y su patrimonio cultural. Se tiraron 700 ejemplares.
“Esta (obra, programa o acción) es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los ingresos que aportan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de ésta (obra, programa o acción) con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos”.