AP RE N DE R A R Q U I T EC T U R A D E L A A R QU I TECTU R A Breviario desde la cuarentena
[ Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño - Universidad Nacional de Rosario ]
[ Taller Carabajal Proyecto Arquitectónico I ]
[2020]
A CURA DE:
Arq. Martina Dávola
Virginia Florez
TOMO I .
AP RE N DE R A R Q U I T EC T U R A D E L A A R QU I TECTU R A el adn de los edificios
Palacio de Asambleas de Chandigarh | Altes Museum de Berlín | Biblioteca Municipal de Estocolmo
APRENDER ARQUITECTURA DE LA ARQUITECTURA el adn de los edificios Trabajos de alumnos PAI | A.A 2020
Indagación reflexivo-operativa, a partir de una demanda específica de utilidad funcional, contextual y significativa, sobre el proyecto de transformación de un sistema edilicio concreto. Al analizar la obra de los maestros de la arquitectura moderna nos damos cuenta de que estos no conciben el proyecto como una invención ex-novo, sino como una labor de transformación de un material preexistente. Cada nuevo proyecto es el desarrollo de ideas implícitamente contenidas en trabajos anteriores. La solidez y cohesión que en su conjunto manifiestan, proviene de la continuidad de la propia investigación, de la fijeza de sus objetivos, del encadenamiento de la experiencia.1 Objetivos. Establecer un procedimiento de proyecto, introduciendo la noción de tipo y su valor operativo instrumental. - Realizar una aproximación teórico-práctica a dos de los factores significativos básicos del proceso proyectual: morfológicos y distributivos y sus relaciones recíprocas prescindiendo en este caso de su desarrollo constructivo. - Desarrollar las cuestiones vinculadas a la “caracterización del proyecto” y su definición en aspectos funcionales espaciales y dimensionales. Su rela1 Martí Arís, Carlos. Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura. Ediciones Serbal, Milán, 1993, pág. 174.
ción con una utilidad particularizada y una precisa noción de contexto. - Verificar las habilidades adquiridas para el conocimiento operativo de un sistema arquitectónico. - Instalar las preocupaciones que se desarrollarán a lo largo del año en las distintas ejercitaciones. Consigna. A partir de la lectura del texto seleccionado 2, explorar, haciéndolas explícitas, las lógicas internas que componen los caracteres estructurales (tipo morfológicos) de los objetos arquitectónicos citados en el mismo. Verificar su pertenencia respecto a sus circunstancias y a sus razones de uso que permiten interpretarlos y operar a partir de los mismos. Tomando como base para el estudio las obras citadas en el texto, desarrollar su material gráfico y maquetas. Realizar una propuesta que se incorpore a la serie tipológica explicitada en el texto citado, a partir de una demanda concreta (programa) y del estudio morfológico y funcional del lugar a intervenir (sector de la Ciudad Universitaria Rosario). Definir la forma espacial de los planteos mediante: pisos, cerramientos verticales opacos, elementos significativos de sostén y cubiertas.
2 M artí Arís, Carlos. Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura. Ediciones Serbal, Milán, 1993, Capítulo 4.3 El tipo y su transgresión, págs. 174 a 181.
EL PROYECTO EDILICIO Arq. Marcelo Degiovanni
Ante la necesidad de implementar una didáctica para cumplir los objetivos fijados para PA I, exigidos por el Plan de Estudios vigente, decidimos “hacer explícita una teoría” mediante la incorporación del texto de Martí Arís titulado “Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura” como guía manifiesta de un procedimiento para la concreción de un edilicio determinado, introduciendo la noción de tipo y su valor operativo instrumental tanto para la tarea analítica como proyectual. De la terna establecida en el apartado 3 del capítulo 4 del mencionado texto, seleccionamos al Palacio de Asambleas de Chandigarh proyecto a ser utilizado, en tanto analogía, como material de composición en la ejercitación propuesta, extrayendo de este las formas y programas de uso en tanto demanda específica: volumen rotondo para alojar el aula magna, naves paralelepípedas para biblioteca y mediateca, sala hipóstila (“salón de los pasos perdidos”) para un hall a la medida de todo el conjunto del CUR. Llegado este punto, fue necesario delimitar un sitio de proyecto cuya ubicación resultara equidistante de los edificios existentes y cuya medida suficiente y posibilitante de proyectar una “nueva centralidad” a este fragmento del CUR, el único por otro lado, efectivamente concretado hasta la fecha luego de 50 años. Quedando, así definido, como sitio de proyecto: el cuadrante ocupado por las instalaciones deportivas que fácilmente pudieran ser realojadas en un
futuro proceso de expansión (hacia el norte) una vez cumplimentado el programa de reordenamiento residencial del área. Sitio, que además, reúne una serie de cualidades complementarias: lindero a la estructura pabellonal existente y de condición “pasante” respecto a la nueva avenida de la Universidad y el perfil de la barranca. La inclusión de una plaza, como componente de articulación entre la nueva avenida de la Universidad a modo de promenade del conjunto edilicio a proyectar y que en su prolongación al interior del mismo resuelva el salto de cota y cambio de dirección hacia la terraza ambulatorio del sistema pabellonal que aloja a las facultades de Cs. Política y Arquitectura. Definidos entonces sitio y programa de proyecto y pertenencia a una serie tipológica determinada, nos posibilita pensar en un esquicio inicial o partido de proyecto que fija un programa de forma en la tarea de desarrollo proyectual del modelo especifico a cargo de cada autor o grupo de autores. Volviendo a la estructura pabellonal existente y repasando a esta en una clave tipológica surge su definición, en tanto repetición de elemento iguales -pabellones alternados por patios ajardinados-, como una serie inconclusa, imposibilitada de ser usada naturalmente desde sus extremos (tanto norte como sur), es decir a lo largo del ambulatorio (por debajo y a través de los pórticos) en lugar de “a modo diagonal”, como ocurre en la actualidad.
La necesidad de completar proyectualmente los extremos de la estructura pabellonal existente ofrece la oportunidad de hacerlo pensando, no ya, en repetir “más de lo mismo” acríticamente sino desde una perspectiva contemporánea, desde una excepcionalidad que explique la regla compositiva, es decir: “la excepción que haga a la regla”. La primera aproximación proyectual obtenida, entonces, es la que podríamos denominar “modelos sintéticos” elaborados prescindiendo de las particularidades constructivas y estilísticas del modelo, centrando las pre-
ocupaciones, en cambio, en el desarrollo en su naturaleza distributiva y dimensional en tanto objeto arquitectónico en proceso. Para finalizar presentamos una serie de propuestas finales plenas de particularidad es decir propias de un modelo acabado a los que nos interesa presentarlos ”en paralelo”, para facilitar su comparación y hacer más evidentemente las diferentes opciones producidas.
Indice
El adn de los edificios
01
07
13
19
Andino, Lucía Mariana
González, Camila
Massiccioni, Agustina
Stringhetti, Catalina
02
08
14
20
Chiozzi, Abril
Hollman, Valentina
Muñoz, Agustina
Tamplin, Delfina
03
09
15
21
Clérico, Celeste
Insaurralde, Hilen
Palomino, Enrique
Tosolini, Lara
04
10
16
22
Consoli, Laura
Isaguirre, Agustina
Pirchio, Sebastián
Uliassi, María Eugenia
05
11
17
Delgado, Agustina
Larrea, Esteban
Poato, Carolina
06
12
18
De Paoli, Sofía
Marcucci, Belen
Rausei, Agustín
royecto Arquitectónico I 01
Desarrollo de la Variación Tipológica
CORTE A-A. ESCALA 1:1000
átedra Arq. Gustavo Carabajal
UTP 1. El ADN de los Edificios. Aprender Arquitectura de Arquitectura.
Andino, Lucía Mariana
CORTE B-B.
ESCALA CORTE A-A. 1:1000 ESCALA 1:1000
CORTE B-B. ESCALA 1:1000
PLANTA PRIM ESCALA 1:100
PLANTA BAJA. ESCALA 1:1000
COM_02 COM_02
Prof.: Arq. Martina Dávola. Prof.: Arq.
Andino, Lucía Mariana. A/2465-1 Andino, Luc MartinaAlumna: Dávola. Alumna:
02 Chiozzi, Abril
03 Clérico, Celeste
04 Consoli, Laura
05 Delgado, Agustina
06 De Paoli, Sofía
07 González, Camila
08 Hollman, Valentina
09 Insaurralde, Hilen
10 Isaguirre, Agustina
Axonometria NO
Axonometria SO
ones | Bar
a | Mediateca
B
Imagenes | Secuencias Graficas
11
a Hipostolila )
Larrea, Esteban
B
B
Axonometria SO
Imagenes | Secuencia A
A
Planta Alta esc. 1|1000
A
A Planta Alta esc. 1|1000
A
A
Corte B-B esc. 1|1000
gna
Corte B-B esc. 1|1000
Proyecto Arquitectonico I - Catedra Arq. Carabajal B
Alumno: Larrea Esteban Docente: Dávola Martina
B
B
B
Lamina 3|3
Proyecto Arquitectonico I - Catedra Arq. Carabajal
12 Marcucci, Belen
de ventas y escaleras que
3- Bibliotecas y mediatecas
Propuesta final 13 Massiccioni, Agustina
B
B
A
4- Pórtico de ingreso 5- Hall
B
1- Aula Magna 2- Local de ventas y publicaciones 3- Bibliotecas y mediatecas
Planta baja
1- Aula Magna 2- Bar
3
3
A
3
A
1
Corte A-A
5
2
4
3 4
14 Muñoz, Agustina
publicaciones.
Trazado del eje de circulacion, se disponen dos aberturas en la sala hipostila por las cuales se crean circulaciones internas hacia la terraza B
rculacon eso secundario, continue el
15
Palomino, Enrique
A
A
Al retirar el bloque de biblioteca sobre el portico se le da un nivel mas a los bloques de biblioteca a los lados exteriores y con una inclinacion que divide la terraza, generando una terraza para la biblioteca y una terraza para acceder que ocupen el resto de actividades.
A
El portico se eleva para generar una conexion visual desde la terraza al frente del conjunto, para generar una continuidad con el parque.
Los bloques de biblioteca con visuales directa hacia el rio
B
te A-A
A
B
nta Baja 1:1000
B
nta Baja 1:1000
Se traza un eje de circulacion interna y externa que conecta a las facultades, a su vez mediante las aberturas en la sala hipostila se complementan las circulaciones para el bar en el nivel superior, junto con el acceso a la terraza
Palomino, Enrique
16 Pirchio, Sebastián
17 Poato, Carolina
18 Rausei, Agustín
19 Stringhetti, Catalina
20 Tamplin, Delfina
4m
Corte 1-1 Esc. 1:1000
2 35 m
13 m
3
6m
+0,1m
2
1
13 m
Tosolini, Lara 6m
2
1
8
2
134 m
0
21
+0,1m
+0,1m
5
+6m
6
+6m
1
+0,1m
1 6
+6m
4
+4m
108 m
7
+0,0m
REFERENCIAS 1- Hall de Ingreso 2-6Local de ventas +6m 3Aula Magna
9
+3,4m
22 Uliassi, María Eugenia
TOMO II .
AP RE N DE R A R Q U I T EC T U R A D E L A A R QU I TECTU R A la construcción de la forma
Escuela de Administración de Negocios de Yale | Sede Operacional Ferrari | Museo Nacional de Artes Occidentales
APRENDER ARQUITECTURA DE LA ARQUITECTURA la construcción de la forma Trabajos de alumnos PAI | A.A 2020
La concreción del proyecto: los elementos constructivos-compositivos en la definición de la forma arquitectónica. La construcción está íntimamente implícita en el carácter genuino y originario de la arquitectura: entre arquitectura y construcción existe una relación de simultaneidad y no de consecuencialidad. La sustancia espacial de la arquitectura transforma la materia a través de operaciones formales que definen posiciones, disposiciones y medidas de los elementos compositivos. La construcción, aportando las cualidades de consistencia y durabilidad, es manifestación física de la naturaleza formal y espacial de la arquitectura, participando de esta manera al resultado final común de valor expresivo.1 La cuestión del estilo, en tanto adición perceptiva al objeto de arquitectura, que traza el vínculo con un determinado “tiempo” y “circunstancia”. Y por tanto, dimensión autobiográfica de la autoría del proyecto, distinguible y marginable de la tarea de “caracterización” tipo-morfológica del objeto arquitectónico (valor colectivo).2 Objetivos. - Asumir la construcción de arquitecturas completas en sus distintas dimensiones: desde el orden distributivo espacial, pasando por la verificación dimensional, hasta el ensamblaje de las formas espaciales edilicias según una idea de “espacialidad habitable contemporánea”. 1 Carabajal, Gustavo A., Programa de la asignatura Proyecto Arquitectónico I, 2020. 2
Fernández de Luco, Manuel, Programa de la asignatura Proyecto Arquitectónico I, 2013
- Producir una aproximación teórico-práctica a otro de los aspectos significativos básicos del proceso proyectual: el constructivo, definiendo cuestiones dimensionales, compositivas y de materialidad tecnológica, estableciendo relaciones reciprocas con los aspectos morfológicos y distributivos abordados en el primer tramo de esta unidad. - Profundizar de las cuestiones vinculadas a la “caracterización del proyecto” y su definición en aspectos constructivos. Su relación con la morfología espacial desarrollada a partir de una utilidad particularizada y una precisa noción de contexto. - Experimentar la “puesta en relación” de los materiales arquitectónicos (elementos), mediante procederes lógicos (demostrables) de adecuación a la demanda y al contexto, y su estructuración según una explícita sintaxis constructiva (compositiva). - Verificar las habilidades adquiridas para el conocimiento operativo de un sistema arquitectónico completo. Consigna. Se estudiarán los casos seleccionados por la cátedra mediante la producción de los dibujos necesarios que permitan conocer sus lógicas constructivas-compositivas. Se avanzará en la definición modelística de las propuestas desarrolladas en la etapa inicial. A partir de la producción de dibujos en la escala adecuada se deberá precisar la forma, dimensión y materialidad de los elementos que componen los dispositivos. Se verificará, mediante dibujos en perspectiva, la pertinencia de las definiciones constructivas respecto a la caracterización de las formas especiales en relación a las circunstancias de lugar y a las razones de uso.
Indice
La construcción de la forma
01
06
Buffarini, Sofía
Muñoz, Agustina | Uliassi, María Eugenia
02
07
Castellano, Juliana | González, Camila
Pirchio, Sebastián | Rodríguez Lucero, Dolores
03
08
Clérico, Celeste | Montserrat, Julian
Poato, Carolina | Rodriguez, Danalí
04
09
Delgado, Agustina | Marcucci, Belen
Rausei, Agustín
05
10
Kozuch, Nicole | Larrea, Esteban
Roldán, Mariana | Tosolini, Lara
01 Buffarini, Sofía
AXONOMETRÍA ESTRUCTURA GENERAL CON CUBIERTA
Sistema de hormigón armado con vigas de 0.50m x 0.65, losas de 0.35m de espesor y columnas de 0.50m y 0.60m de diámetro.
AXONOMETRÍA VISTA INFERIOR
AXONOMETRÍA ESTRUCTURA ENTREPISOS Sistema de vigas en una grilla de 6.75m x 6.75 msostenidas por columnas de 0.60m de diámetro en PB y 0.50m en entrepisos.
AXONOMETRÍA ESTRUCTURA AULA MAGNA Sistema casetonado de hormigón armado con aperturas para permitir ingreso de luz sostenido por una viga de borde que descarga su peso en columnas de 1m de diámet diámetro.
AXONOMETRÍA VISTA INFERIOR
FAPYD UNR - PROYECTO ARQUITECTÓNICO 1 TALLER CARABAJAL AÑO 2020
BUFFARINI, SOFÍA
02 Castellano, Juliana | González, Camila
100.00
3.00
3.00
- 1.00
10.00
100.00
35.00
- 1.00
A
Planta de techo con sombra
- 5.00
03 Clérico, Celeste | Montserrat, Julian
04 Delgado, Agustina | Marcucci, Belen
05 Kozuch, Nicole | Larrea, Esteban
06 Muñoz, Agustina | Uliassi, María Eugenia
07 Pirchio, Sebastián | Rodríguez Lucero, Dolores
08 Poato, Carolina | Rodriguez, Danalí
09 Rausei, Agustín
#02
Axonometría contacto con el suelo
Axonometría programa - estructura
Ingresos.
10 Roldán, Mariana | Tosolini, Lara
1
Aula Magna.
2
Biblioteca.
3
Mediateca.
4
Sala de publicacion
5
Recepción.
6
Facultad de Cs. Pol
7
Baños.
8
Of. Administrativas.
9
Bar.
PLANTA BAJA Esc. 1:1000
A
5
B
7
4
2
1
7
B
5 7 6
4
3
7
4 8
5
B A
A
7
Ingresos. 1
Aula Magna.
2
Biblioteca.
3
Mediateca.
Visual Peatonal - Plaza 2
4 Sala de publicaciones. Taller Carabajal Proyecto Arquitectónico I 5
Recepción.
6
Facultad de Cs. Políticas.
7
Baños.
8
Of. Administrativas.
9
Bar.
PLANTA BAJA Esc. 1:1000
El ADN de los edificios. La constru
7
3
Axonometría de Techo.
Axonometría Inferior.
Contacto Suelo.
Estructura Cubierta.
Programa: Biblioteca. Mediateca Oficinas/Salas de reunión. Aula Magna. Sala de Publicaciones/Bar. Núcleos Sanitarios.
Axonometría Superior. Contacto Cubierta.
Circulación.
Taller Carabajal Proyecto Arquitectónico I
El ADN de los edificios. La construcción de la forma
Alumnas: Roldán Mariana - Tosolini Lara
2020 3
ALUMNOS [Andino, Lucía Mariana - Buffarini, Sofía - Castellano, Juliana - Chiozzi, Abril - Clérico, Celeste - Consoli, Laura - Delgado, Agustina - De Paoli, Sofía - González, Camila - Hollman, Valentina - Insaurralde, Hilen - Isaguirre, Agustina - Kozuch, Nicole - Larrea, Esteban - Marcucci, Belen - Massiccioni, Agustina - Montserrat, Julian - Muñoz, Agustina - Palomino, Enrique - Pirchio, Sebastián - Poato, Carolina - Rausei, Agustín - Rodriguez, Danalí - Rodríguez Lucero, Dolores - Roldán, Mariana - Stringhetti, Catalina - Tamplin, Delfina - Tosolini, Lara - Uliassi, María Eugenia]
AP RENDER A R Q UIT ECT UR A DE LA A RQUITECTURA Breviario desde la cuarentena
[ PA I ]
Dr. Arq. Gustavo Carabajal Arq. Luis Lleonart Arq. Martina Dávola Arq. Marcelo Degiovanni
[ 2020 ]