Exploración con la materia - atlas de arquitectura -

Page 1

EX P LO R A C I Ó N C ON L A MAT ER I A atlas de arquitectura

[ Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño-Universidad Nacional de Rosario ]

[ Taller Carabajal Introducción a la Arquitectura]

[ 2017]


2

A cura de: Mior, Giana Arq. Peirano Mariana


3

SOBRE LA CONFIANZA EN LA MATERIA Luis Moreno Mansilla 1998. 52 El curso de las cosas; Circo La arquitectura es silenciosa- no habla. Está hecha de materia, te-

Man Ray. En ella queda la huella de la lo que fue, pero también el

nazmente impermeable a nuestras opiniones. Ajena a los jirones de

rastro de lo que quisiera ser. Y ese desdoblamiento abre un liviano

la vida, con ella comparte sólo una sensación de lacerante y continúa

espacio entre sus perfiles, completando su figura. En ese momento,

pérdida.

al disponer la materia, al alterar su orden, está deja de estar circuns-

Tampoco se parece al paisaje, a la naturaleza, que se pasea indife-

tancia, pierde su pureza, y se contamina de lo que la rodea. Ya no es

rente frente a nuestros ojos, despreocupada de nuestros afanes. Uno

un mundo abstracto, un lugar a priori, sino una criatura de nuestros

no se imagina a sí mismo opinando sobre la naturaleza… “esta colina

ojos, de nuestra mirada. Y queda ligada a la mano del artesano que

es demasiada baja, el agua del arroyo es poco verde, discurre de-

le dio forma, y a la asperanza de su pensamiento.

masiado deprisa”… para opinar sobre la naturaleza tendríamos que

Y es éste carácter, que nos parece el más general, el que siempre

compararla consigo mismo, con lo que pudiera haber sido…pero es

está presente en la arquitectura, aunque sean tan distintas las pa-

imposible hacerlo; ha llegado a ser lo que es sin proponérselo. En su

labras en cada instante se abrazan con mayúsculas a su quehacer,

misterioso desorden, todo esta predeterminado. Es, de algún modo,

barridas al poco como milanos por el aire del tiempo.

anterior a nosotros mismos, quizás anterior a sí misma.

Pero imagines por un momento la arquitectura nada más –y nada me-

Y, sin embargo, cuando miramos la materia que el hombre ha rozado,

nos- como un vínculo entre la naturaleza y el hombre. De este modo,

nos parece que en ella respira una cierta creatividad, un ligera vibra-

en su ineludible condición material, la arquitectura queda atrapada

ción, como si fueran dos perfiles entrelazados. Aun en su inmovilidad,

por esta doble mirada, por este doble vinculo. Y necesariamente mira

nos parece expectante, atenta a nuestra mirada. Porque de algún

con un rostro a la naturaleza, y con otro al hombre: o a aquella parte

modo, al tocarla, deja de formar parte de la naturaleza. Se traslada

del hombre que está por hacer –la cultura- cuya forma no está pre-

a otro lugar o a otro tiempo, a un purgatorio indeciso entre el aquí y

determinada. Y esto es definitivo; el modo en que la construcción se

el alla.

recuesta sobre ese espacio mental; las huellas que dejan en la mon-

La materia sigue siendo la misma, pero al ser arañada por la mano

taña nuestros afanes, al aplastar la hierba. La arquitectura, entonces,

del hombre, vuelve su figura temblona y vibrante, como los ojos de

se entiende en la naturaleza y se instala, revolviéndose incomoda,


4

hasta que sus fronteras fuerzan el perfil de la cultura; no hace sino lo

dobla el perfil de las cosas, de la materia. Uno de sus perfiles mira a

que hace el hombre cuando busca la felicidad; por ello la arquitectura

la naturaleza; el otro acecha a la cultura. Algo de la figura incompleta,

–como las ideas- no es sino la sombra de las pasiones, una sombra

de perfil inacabado, tendría ésta sin esa distancia que dibuja el dar

que envuelve aquello que, sentido como lo más propio, es al mismo

forma a las ideas: el trasiego entre las cosas y el pensamiento, su mu-

tiempo lo más ajeno, porque desconocemos su origen. He aquí su

tuo injerto, elabora el refugio –mente y cuerpo- que la arquitectura es;

misterio.

su doble figura, su ser y su apariencia, son como dos figuras planas,

Y este gesto, inquieto y contínuo, como si nunca encontrara su lugar,

como la visión de un bizco, pero que al enfocarlas encuentran su pro-

abre una brecha entre las cosas y su apariencia. Antes de arañar la

fundidad; sólo hay que encontrar la posición y la distancia necesaria

piedra o lijar la madera, o fundir el hierro, lo que las cosas son y su

para restituir su fisura.

forma de ser estaban identificadas, sin fisuras, monolíticas, opacas.

Y por ello, uno podría preguntarse, a la hora de hacer arquitectura,

Pero al trabajarlas, se establece una distancia entre el ser y la forma

hacia donde mirar, o más físicamente, hacia donde girar su rostro.

de ser. Entre su esencia y su existencia, una diferencia que no existe

Cómo instalarse –uno y los demás- entre la naturaleza y la cultura.

en lo inerte; al tocarla se acerca al misterio de lo vivo. Igual que los

Pues hay arquitectos cuyas obras miran con nosotros, desde noso-

hombres, o los dedos de una mano, todos iguales pero a la vez dis-

tros, hacia la naturaleza. No necesitan de una cierta capacidad in-

tintos, la arquitectura encuentra refugio en ese espacio todavía por

terpretativa; las cosas están rodeadas de una poderosa inmediatez,

explorar, en la forma diversa que toma lo que es idéntico; las cosas

que remite a la naturaleza; la intentan atrapar –justo cuando huye- y

entonces se vuelven transparentes, pierden su misteriosa opacidad;

la exhiben, en sí misma. De algún modo, su arquitectura se finge na-

y rinden, exhaustas, su significado. Entonces sus rostros se multipli-

turaleza, se coloca del otro lado del cristal. Su arquitectura no mira de

can, como aguas superpuestas; lo que es, lo que quiso ser, lo que

frente al espectador, no lo interroga, sino que más bien refuerza su

nos parece que quiere ser.

vinculo con la naturaleza.

Porque la materia no cambia cuando la miramos, pero nuestros ojos

Sí, la arquitectura es silenciosa –no habla. Sin embargo, al hacer ar-

si. El espacio de la arquitectura es entonces el instante en que se des-

quitectura, nos proponemos algo. La arquitectura es el esfuerzo de


5

por hacer visible aquello que no lo es: los pensamientos. Un pensa-

con quien hablar: la materia es tenazmente indiferente a nuestras opi-

miento, como un sentimiento. Es algo que pertenece al mundo de

niones, pero nosotros no somos impermeables a la naturaleza. Pero

lo indeterminado, al mundo que no ha tomado forma todavía. Hacer

para ello hace falta una conciencia intelectual de la materia; o dicho

presente algo es darle forma, pensando que lo que se ve, existe. De

de otra forma, fé en la arquitectura. Y esta no existe sin confianza en

este modo, los actos sobre la materia si tienen voz, al dibujar la dis-

la materia: confianza en que su modo de hacerse presente, su modo

tancia entre lo que las cosas son y lo que quisieran ser. Con el trabajo

de ver, es capaz de sombrear lo posible, pero también, transmitirnos

de los hombres, lo que era igual se vuelve diverso, y lo inerte se vuel-

lo lejano de la vida. Allí encontramos lo desconocido revestido de

ve animado, al rozarlo con fé. Y se acerca a nosotros tanto más cuan-

intimidad, como su lo ajeno pudiera descubrir el yo en los demás.

to más misterioso sea su igualdad y su diversidad; tanto más cuanto

No hay arquitectura sin confianza en la materia; en su capacidad de

más extrema sea su abstracción y más rugosa su materialidad; ése

ser además, inesperadamente, y por sí misma, más de lo que noso-

es el lugar donde habita el misterioso intercambio entre lo arbitrario

tros quisiéramos. Porque es esto, y no nuestra voluntad, creo, lo que

y lo necesario. Luego llega el momento más difícil, el refugio de los

quedará.

poetas más puros: una vez que las ideas están presentes, hay que

Nadie resolvió mejor esa perplejidad que un trovador medieval, hacia

volverlas invisibles.

1100, dudando ante un mundo que no sabía si era una cosa o una

En cierto modo, pues, la arquitectura es más bien un quehacer, y por

idea, o ambas, cuando lo presente y lo invisible toman cuerpo en el

lo tanto no deberíamos hablar de normas, sino fijarnos en su talente.

mismo instante. Pensó que un trovar saldría de un lugar más allá de

Y es un hacer que envuelve el mundo de las ideas y el mundo de la

nuestra reflexión y de nuestro saber, un pensamiento de fuera, una

materia. Por eso me parece que lo que debe caracterizar al arquitecto

exhalación, y dijo, como todos quisiéramos decir: “Sacaré mi canción

es la conciencia intelectual de la materia. Intelectual es algo más que

de la nada”.

racional, en el tiene cabida el humor y la ironía. Y conciencia tiene aquí un acento personal, y un velo de silencio. Es algo poderoso y secreto, tan mudo como son las piedras y el acero cuando no tiene


6

ALUMNOS

Andino, G.

Bruno, C.

Diaz, A.

Gimbatti, S.

Ludueña, C.

Angarolla, J.

Bruno, S.

Duarte, J.

Gomez Costa, Luna, D.

Antonelli, V.

Camacho, K.

Echeverría, T.

M.

Benitez, E.

Carranza, M.

Esquivel, K.

Blanco, F.

Castellano, J.

Fernandez, M.

Boaglio, V. M.

Mendez, T.

Portillo, S.

Sorti, M.

Vota, L.

Monserrat, J. Pruzzo, D.

Spangaro,C.

Wegner, N.

Macellari, A.

Muñoz, A.

Raviolo, L.

Spolli, E.

Gonzalez, I.

Malizia, C.

Negretti , M.

Reynoso, J.

Testa, M.

Guinea, J.

Martinez Dufour, V. Nista, M.

Roberts, M.

Tosolini, L.

Chiossone, C. Fleitas, A.

Herrero, V.

Martoccia, F.

Nuñez, L.

Sabatini, F.

Uliassi, M.

Bogino, F.

Clérico, C.

Galván, M.

Insaurralde, H. Massicioni, A.

Orrego, B.

Salinas, M.

Valia, A.

Bonvin, A.

Consoli, L.

Garceche, L.

Ledesma, A.

Matter, K.

Orusa, R.

Seibert, D. E.

Vallorani, C.

Bosio, C.

Del Pozo, G.

Garcia, K.

Lemarie, C.

Mazzola, M.

Papurello, G. Selzer, A.

Vitanzi, J.

Bravi, C.

Desposito, M. Giacone, A.

Lenzi, M.

Medina, F.

Pavan, M.

Volentiera, A.

Simonovich, E.


7

ÍNDICE EXPLORACIÓN CON LA MATERIA 01 Masa 02 Espacio


8

TRABAJO EN EL TALLER

CONSIGNA “A partir de un cubo de 30 x 30 x 30 cm, manipular la materia asigada -hormigón o yeso- en modo de producir un espacio interior a la forma base, en cual se muestre al menos dos caras del volumen.”


9


10

TRABAJO EN EL TALLER


11


12

MASA

“Batarrabi” escultura de Jorge Oteiza, Azkoitia (Gipuzkoa). Foto Pilar Rivera, 2005


13


14

MASA


15


16

MASA


17


18

MASA


19


20

MASA


21


22

MASA


23


24

MASA


25


26

MASA


27


28

MASA


29


30

ESPACIO

“Capilla de Campo Bruder Klausi” Peter Zhumtor, Mechernich (Alemania) 2007


31


32

ESPACIO


33


34

ESPACIO


35


36

ESPACIO

TALLER ARQ. CARABAJAL | Sorti, Mariano - Volentiera, A


37

TALLER ARQ. CARABAJAL | Sorti, Mariano - Volentiera, Antonella | Workshop 2017


38

ESPACIO


39


40

ESPACIO


41


42

ESPACIO


43


44

ESPACIO


45


46

ESPACIO


47


48

ESPACIO


49


50

ESPACIO


51


52


53


54

ESPACIO

Ex p l o r a c i ó n c on l a Ma t eri a atlas de arquitectura

Dr.Arq.Gustavo Carabajal Arq.Nicolás Campodónico Arq.Matías Imbern Arq.Soledad Cugno Arq.Martín Lavayen Arq.María Fernanda Martino Arq.Florencia Ciceri Arq.María González Spangenberg Arq.María Virginia Theilig Arq.Lautaro Castonjauregui Giana Mior Arq. Sofía Nallino Arq.Lara Pendino Arq.Mariana Peirano

[ 2017 ]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.