EL PR OY EC T O EX NOVO Breviario desde la cuarentena
[ Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño - Universidad Nacional de Rosario ]
[ Taller Carabajal Proyecto Arquitectónico I ]
[2020]
A CURA DE:
Arq. Martina Dávola
Arq. Virginia Florez
TOMO I .
EL PR OY EC T O EX NOVO habitar el centro
SE DING
nidos
HOTEL ROYAL SAS
MADERO OFFICE
ARNE JACOBSEN - 1956-1961
Mario Roberto Alvarez - 2008-2011
Copenhague, Dinamarca
LEVER HOUSE INLAND STEEL BUILDING EDIFICIO SEAGRAM LEVER HOUSE
Nueva York, Estados UnidosUnidos Chicago, Estados Nueva York, Estados Unidos Nueva York, Estados Unidos SOM 1951-1952 SOMMies Van Der- Rohe - 19581957 SOM - 1951-1952
Buenos Aires, Argentina
INLAND STEEL BUILDING INLAND STEEL BUILDING EDIFICIO SEAGRAM EDIFICIO HOTEL SEAGRAM ROYAL SAS EDIFICIO SEAGRAM HOTEL ROYAL EDIFICIO SAS SEAGRAM INLAND STEEL BUILDING
Chicago, Estados Unidos Nueva York, Estados Unidos Chicago, Estados Unidos SOMMies Van Der1957 Rohe - 1958 SOM- 1957
EDIFICIO SEAGRAM
Chicago, Estados Nueva Unidos York, Estados Copenhague, Unidos Dinamarca Nueva York, Estados Unidos
Mies Van Der Rohe - 1958 SOM-Mies 1957Van Der ARNE RoheJACOBSEN - 1958 - 1956-1961
HOTEL ROYAL SAS
Nueva York, Estados Unidos Copenhague, Dinamarca Nueva York, Estados Unidos Copenhague, Dinamarca JACOBSEN - 1956-1961 Mies Van Der Rohe - 1958 ARNE ARNE JACOBSEN - 1956-1961 Mies Van Der Rohe - 1958
HOTEL ROYAL MADERO SAS OFFICE HOTEL ROYAL S MADERO OFFICE
Copenhague, Dinamarca BuenosBuenos Aires, Aires, Argentina Argentina
Copenhague, Dinamarc
Mario Roberto Alvarez - 2008-2011 ARNE JACOBSEN Mario - 1956-1961 Roberto Alvarez - 2008-2011 ARNE JACOBSEN - 1956-
0 1
0 1
5
5
10
10
20
20
0 1
5
10
20
EL PROYECTO EX NOVO habitar el centro Trabajos de alumnos PAI | A.A 2020
Reflexión teórico-práctica en un proyecto edilicio múltiple, a partir de un tema, un contexto y unas circunstancias específicas. Objetivos: - Afrontar el trabajo de construcción de un proyecto de arquitectura “ex-novo” evaluable y controlable en relación a los objetivos de la asignatura, unido a la necesaria recomposición del bagaje instrumental, a través de un objeto de arquitectura múltiple que resuelve íntegramente “un caso” de demanda externa. - Introducir la dimensión urbana en la caracterización de las soluciones edilicias. - Avanzar en el conocimiento sobre la estructura de relaciones entre caracteres tipológicos, dimensionales y formales. - Profundizar sobre aspectos compositivos y de materialidad tecnológica y su potencial en la resultante expresiva de los edificios. - Operar en el conocimiento de las relaciones recíprocas entre caracteres de forma espacial y su construcción.
Consigna: A partir del reconocimiento de las circunstancias morfológicas-espaciales y funcionales del sitio de intervención (Área de Reserva para Plan de Detalle
del Área Central de Rosario) y en relación a la demanda programática externa (Apart Hotel y Oficinas), desarrollar un proyecto edilicio múltiple que asuma un carácter transformador del sitio: Se partirá de un análisis morfológico y funcional del área. Las resultantes espaciales del proceso de sustitución incompleto del área central como oportunidades de transformación e intervención valorando las espacialidades creadas como resultado de dicho proceso. El resultado formal de los edificios será consecuencia de las operaciones de ensamblaje de las unidades de agregación. Se profundizará en las decisiones de concreción material de los objetos edilicios. Se definirán los elementos de arquitectura necesarios para la construcción en relación a la espacialidad propuesta. Se indagará en la correcta vinculación entre los elementos como determinante de la expresión del edificio Se desarrollará el material gráfico que permita la toma de decisiones en relación a los puntos mencionados anteriormente y las verificaciones espacial que incluyan la necesaria puesta en relación con las componentes edilicias existentes.
LA DIMENSIÓN URBANA DEL PROYECTO EDILICIO Arq. Marcelo Degiovanni
La convocatoria de la Secretaria de Planeamiento de la ciudad de Rosario a repensar un buen número de sitios vacantes de edificación, ubicados en el área central de la ciudad de Rosario, actualmente explotados como áreas de estacionamiento vehicular, ha motivado un renovado interés por parte del taller por su abordaje como lo ha sido, sostenidamente, a lo largo de toda su existencia. Efectivamente, volvemos a ocuparnos en esta tarea proyectual desarrollada en distintas oportunidades, con programas diversos y en procura de la formulación de hipótesis de intervención alternativas a las técnicas de construcción de la ciudad tradicional. La selección de trabajos aquí presentados, curada y editada por la arquitecta Martina Dávola, docente de la asignatura en colaboración con Virginia Florez, adscripta al Taller, constituye una apretada síntesis de todo lo desarrollado a lo largo del segundo cuatrimestre del curso de proyecto Arquitectónico correspondiente al año 2020, centrando su interésen la oportunidad que otorga esta publicación de disponerlos en su conjunto, como producto colectivo. El sitio elegido, Santa Fe esquina San Martin, seleccionado del listado ofrecido por el mencionado convenio y constituido mayoritariamente por playas de
estacionamiento existentes a las que fueron agregados los lotes adyacentes restantes, ubicados en la esquina de las calles San Martin y San Lorenzo, conformando una mayor área de aproximadamente 4.500 metros cuadrados, manteniendo al edificio de oficinas sobre calle San Martin a modo de única preexistencia construida. El contenido del programa de usos propuesto, sintetizado en: oficinas y Apart Hotel, está justificado en el desarrollo que, tanto la actividad hotelera como la administrativa tienen en el área, verificadas como una de las principales dominancias de uso en el análisis funcional del área. La hipótesis de forma, a comprobar en el desarrollo de esta ejercitación, constituye la oportunidad, en tanto ensayo de nuevas técnicas y procedimientos, de afrontar las demandas propias de los escenarios urbanos modernos y que podría sintetizarse en la necesidad de acrecentar el suelo de carácter público concentrando la edificación en dos operaciones asociadas y complementarias: a- la redefinición del perímetro edificado de la manzana intervenida mediante la reubicación de la línea de edificación oeste estableciendo un nuevo límite del tejido edificado.
b- una concentración puntual, en un apilamiento edificado significativo, destacado por su altura, muy por encima del promedio existente en el área en cuestión, subordinando por dominancia dimensional a la edificación lindera existente. Quedando así definidas ambas intervenciones, en tanto demanda de forma, a través de dos tipos edilicios bien definidos: la placa y la torre. El programa de vivienda temporaria asignado a la placa, Apart Hotel, ayudaría a garantizar una actividad ciudadana en dicha zona de “jornada completa”, tan necesaria a la hora de compensar el decrecimiento provocado en los horarios de cierre de los usos dominantes: bancarios, administrativos y comerciales, tan característicos del microcentro rosarino. Mientras que la torre, consagrada al uso de oficinas administrativas, contribuiría al recambio de una oferta en el sector, y que se verifica agotada ante las nuevas demandas que la organización espacial que estas actividades imponen en su reformulación contemporánea. Establecida entonces, esta clara opción tipológica sobre la cual trabajar a modo de solución de la hipótesis oportunamente formulada, queda avanzar
en el desarrollo de las decisiones proyectuales que conducen a la plena particularidad del modelo y que suponen todas y cada una de las propuestas aquí presentadas. Ajustes dimensionales, definición distributiva y particularidad estructural-constructiva termina por constituirse en la tarea que da por concluida la experiencia de este tramo final del curso de PA I correspondiente al año 2020.
Indice
Habitar el centro
00
05
Lectura del sitio
Delgado, Agustina - Marcucci, Belén -
material compilado de diferentes trabajos
Pirchio, Sebastián - Rodríguez Lucero, Dolores
01
06
Buffarini, Sofía - Solier Giuliana
Poato, Carolina - Rodriguez, Danalí Landolfo, Patricio - Rausei, Agustín
02 Cassanello, Delfina - Isaguirre, Agustina
07 Roldán, Mariana - Tosolini, Lara
03 Castellano, Juliana - González, Camila
08 Sacco, Ma. Daniela - Tamplin, Delfina
04 De Paoli, Sofía - Insaurralde, Hilen Muñoz, Agustina - Uliassi, Ma. Eugenia
00. lectura del sitio
01. Buffarini, sofía - solier giuliana
02. Cassanello, Delfina - Isaguirre, Agustina
+86.00m
+82.00m
+78.00m
+74.00m
+70.00m
+66.00m
+62.00m
+58.00m
+54.00m
+50.00m
+46.00m
+42.00m
+38.00m
+37.80m +34.00m
+30.00m +28.50m +27.50m +26.40m
+26.00m +25.00m
+21.50m
+22.00m
+18.00m
+14.00m +13.40m
+13.00m +11.50m +10.00m
+9.50m
+6.00m
+/-0.00m
0
2
6
10
La dimensión urbana del proyecto 03. Castellano, Juliana - González, Camila
La dimensión urbana del proyecto
PROYECTO ARQUITECTÓNICO I
TALLER ARQ. CARABAJAL
2020 UTP2. ENTREGA FINAL
ALUMNAS :
Castellano, Juliana / González, Camila / Roldán, Mariana / Tosolini, Lara
+ 62,50 m
+ 57,20 m
+ 54,00 m
+ 50,80 m
+ 47,60 m
+ 44,40 m
+ 41,20 m
+ 38,00 m
+ 34,80 m
+31,60 m
+ 10,00 m
+ 28,40 m
+ 25,20 m
+ 22,00 m
+ 18,80 m
+ 15,50 m
+ 15,60 m
+ 10,00 m
+ 12,40 m
+ 11,50 m + 10,20 m
+ 9,20 m
+ 6,00 m
+ 6,00 m
Peatonal San Martín
+- 0,00 m
- 3,00 m
Corte longitudinal hacia calle Santa Fe Esc. 1:200
Axonometría estructura Sin Esc.
Fragmento axonométrico Sin Esc.
27.30 m
3.50 m
1.10 m
6.90 m
3.50 m
2.15 m
3.50 m 3.50 m
15.75 m
9.00 m
2.15 m
1.10 m
3.50 m
3.85 m
11.90 m
3.50 m
3.50 m
3.50 m
3.50 m
3.50 m
3.50 m
3.50 m
Planta tipo estructura planta baja a 8ª Esc. 1:200
PROYECTO ARQUITECTÓNICO I
TALLER ARQ. CARABAJAL
Fragmento axonométrico Sin Esc.
Planta tipo estructura 9ª a 17ª Esc. 1:200
2020 UTP2. ENTREGA FINAL
ALUMNAS :
Castellano, Juliana / González, Camila
PROYECTO ARQUITECTÓNICO PROYECTO ARQUITECTÓNICO I TALLER I ARQ. CARABAJAL TALLER ARQ. CARABAJAL
2020 UTP2. ENTREGA 2020 UTP2. FINALENTREGA FINAL
ALUMNAS :
Castellan ALUMN
04. De Paoli, Sofía - Insaurralde, Hilen - Muñoz, Agustina - Uliassi, Ma. Eugenia
05. Delgado, Agustina - Marcucci, Belén - Pirchio, Sebastián - Rodríguez Lucero, Dolores
06. Poato, Carolina - Rodriguez, Danalí - Landolfo, Patricio - Rausei, Agustín
07. Roldán, Mariana - Tosolini, Lara
08. Sacco, Ma. Daniela - Tamplin, Delfina
ALUMNOS [Buffarini, Sofía - Cassanello, Delfina - Castellano, Juliana - Delgado, Agustina - De Paoli, Sofía - González, Camila - Insaurralde, Hilen - Isaguirre, Agustina - Landolfo, Patricio - Marcucci, Belen - Muñoz, Agustina - Pirchio, Sebastián - Poato, Carolina - Rausei, Agustín - Rodriguez, Danalí - Rodríguez Lucero, Dolores - Roldán, Mariana Sacco, Ma. Daniela - Solier Giuliana - Tamplin, Delfina - Tosolini, Lara - Uliassi, María Eugenia]
EL PR OYECT O EX NOVO Breviario desde la cuarentena
[ PA I ]
Dr. Arq. Gustavo Carabajal Arq. Luis Lleonart Arq. Martina Dávola Arq. Marcelo Degiovanni
[ 2020 ]