VARIACIONES DE LA LU Z E N U N I N T E R I O R atlas de los estudios
[ Taller Carabajal - Laboratorio conjunto API + APII ]
[ FAPyD - U.N.R ]
[ 2017]
A CURA DE: Nallino, SofĂa Arq. Peirano, Mariana
VARIACIONES DE LA LU Z E N U N I N T E R I O R atlas de los estudios
Viaje de estudios Cรณrdoba 30.05.20 - Nicolรกs Campodรณnico, Capilla San Bernardo. La Playosa, Cรณrdoba, Argentina. ( 2010 - 2015)
Laboratorio conjunto Análisis Proyectual I y II | A.A. 2017
“El espíritu perceptivo y la fuerza metafísica de la arquitectura se guían por la cualidad de la luz y de la sombra conformada por los sólidos y los vacíos, por el grado de opacidad, transparencia o translucidez. En esencia, la luz natural, con su variedad de cambio etérea, orquesta la intensidad de la arquitectura.” Steven Holl, Cuestiones de percepción “Fenomenología en la Arquitectura”. Editorial A+U, Japón, 1994.
La luz, como hace referencia Elisa Valero Ramos en la introducción a su libro “La Materia Intangible”, es materia, material, y a a la vez es intangible. No somos nosotros los que tocamos la luz, es la luz la que nos “toca” a nosotros. Y sin tocarla, debemos dominarla, conducirla, controlarla. La luz y la arquitectura trabajan juntas en una relación de estrecha complicidad para definir espacios para el hombre y de
este modo influenciar sus pasos, sus gestos y su humor. Por ello, será fundamental estudiarla, indagando su comportamiento sobre la superficie de un piso, una pared o un techo sobre los cuales danza transformando el interior en un espacio de vibraciones o de equilibrios, de paz o de misterio. Tratando el tema de la luz necesariamente se realiza un elogio a la sombra. Ella es protagonista del espacio construido cuando éste se articula en sus vacíos, interrupciones, en los voladizos o en el nicho de un muro. La visión, el oído, el olfato o las percepciones táctiles no son simplemente funciones fisiológicas, sino también el producto de un aprendizaje. La luz natural es un argumento que permite abordar una temática que lleva adelante año a año el taller: el de la sensibilización y conocimiento de la fenomenología y el rol de la luz natural como material de proyecto.
Laboratorio conjunto Análisis Proyectual I y II | A.A. 2017
Variaciones de luz en un interior
La didáctica del curso con esta ejercitación tiene como objetivo el proponer una serie de reflexiones sobre el trabajo y rol de la luz natural dentro del espacio arquitectónico. Las observaciones y propuestas se concentraron sobre la “percepción subjetiva” de los espacios interiores, asumiendo intencionalmente la “cáscara” edilicia como puro filtro, generador de luz y sombra. Los siguientes ejercicios de experimentación y registración de la variación de luz en un interior fueron desarrollados a partir de la construcción de una serie de maquetas de estudio que denominamos Boites du lumière o Cajas de luz. Éstas representan un posible volúmen arquitectónico interior de escala variable.
Los principales objetivos son: Construir el espacio imaginándolo desde su interior. Imaginandolo neutral, esencial y desnudo. Absolutamente oscuro. Actuar sobre la “cáscara” rasgando la oscuridad. Observar lo que sucede en el espacio, en las distintas superficies: Sentir, evaluar y corregir, mitigar, dirigir o dramatizar. Experimentar.
ALUMNOS [Angarola, Juana - Antonelli, Victoria - Benitez, Enzo - Boaglio, Victoria Maria - Bongino, Facundo - Bonvin, Augusto - Bosio, Camila - Bravi, Camila - Diaz, Antonella Duarte, Javier - Echeverria, Tamara - Fernandez, Martín - Giacone, Agustín - Gimbatti, Santiago - Herrero, Virginia - Lucero, Federico - Ludueña, Cintia - Matter, Karen - Medina, Franco - Nista, Manuel - Papurello, Guido - Pruzzo - Roberts, Matías - Seibert, Emanuel - Sorti, Mariano - Spolli, Ezequiel - Simonovich, Erika - Vallorani, Chiara - Viarengno, Clara - Volentiera, Antonella - Vota, Leonel - Wagner, Nestor]
Ă?NDICE
CAJAS DE LUZ
01 Cortar y empujar
02 Descarte de superficie
03 Captadores de luz
04 Conductores de color
05 Pantallas y fondos
06 Acciones en las superficies
01
01 CO R TA R Y E M P UJA R
Experimentaciรณn sobre el lado-pared mayor de la Caja. Proceder con un corte lineal en la pared y empujar hacia el interior. Caja 1: Realizar un solo corte sobre el lado -pared mayor en la posiciรณn decidida; plegar Caja 2: Multiplicar el mismo corte sobre el lado-pared y plegar. La medida puede cambiar, la forma del corte no.
02
JKMM Arquitectos. Iglesia en Viikki, Helsinki, Finlandia. (2000)
03
CORTAR Y EMPUJAR
corte
planta
04
corte
planta
05
CORTAR Y EMPUJAR
corte
planta
1.1 CORTAR Y EMPUJAR
06
corte
planta
1.2 CORTAR Y EMPUJAR
07
CORTAR Y EMPUJAR
corte
planta
08
corte
planta
09
CORTAR Y EMPUJAR
10
corte
planta
11
02 DESCARTE DE SUPERFICIE
ExperimentaciĂłn sobre el lado-pared mayor de la Caja puesta ĂŠsta en horizontal. Proceder con cortes paralelos lineales en la pared individualizando una banda en la sup. Manipular la banda creada con el corte: pellizcar hacia el exterior o empujar la banda hacia el interior. La luz entra en la Caja por los lados de la banda o por uno de sus extremos. Caja 1: Caja 1: Realizar una sola banda sobre el lado-pared mayor en la posiciĂłn deseada Caja 2: Multiplicar el mismo corte sobre el lado-pared. La medida puede cambiar, la forma del corte no.
12
Pekka Pitkänen. Capilla de la Santa Cruz, Turku, Finlandia. (1967)
13
DESCARTE DE SUPERFICIE
corte
planta
14
corte
planta
15
DESCARTE DE SUPERFICIE
corte
planta
16
corte
planta
17
DESCARTE DE SUPERFICIE
18
corte
planta
2.1 DESCARTE DE SUPERFICIE
19
03 CAPTADORES DE LUZ
Caja 1: Posicionar él o los dispositivos en la cubierta. Si son más de uno: en línea, en racimo, distribuidos uniformemente en toda la sup. de la cubierta con una dimensión única o variada. Caja 2: Colocar los mismos conductores sobre el lado -pared mayor o de fondo. Si son más de uno: en línea, en racimo, sobre un área privilegiada o distribuidos uniformemente en toda la sup. de la o las paredes con una dimensión única o variada.
20
Le Corbusier. Convento de Santa MarĂa de la Tourette, Eveux sur Arbresle, Francia. (1957 - 1960)
21
CAPTADORES DE LUZ
corte
planta
22
corte
planta
23
CAPTADORES DE LUZ
corte
planta
24
corte
planta
25
CAPTADORES DE LUZ
corte
planta
3.2 CAPTADORES DE LUZ
26
corte
planta
27
CAPTADORES DE LUZ
corte
planta
28
corte
planta
29
CAPTADORES DE LUZ
corte
planta
30
corte
planta
31
04 CONDUCTORES DE COLOR
Utilizar las Cajas construidas en el ejercicio precedente. Materiales agregados sugeridos: Papeles translúcidos de colores, plásticos de colores, papel aluminio, colores. Importar el factor de coloración a la fuente u operar directamente coloreando las superficies.
32
Le Corbusier. Convento de Santa MarĂa de la Tourette, Eveux sur Arbresle, Francia. (1957 - 1960)
33
CONDUCTORES DE COLOR
corte
planta
34
corte
planta
35
CONDUCTORES DE COLOR
corte
planta
36
corte
planta
37
05 PANTALLAS Y FONDOS
Caja 1: Con ingreso de luz desde la pared de fondo, realizando un solo orificio en la pared o mĂşltiples orificios (iguales o diferentes entre ellos). Caja 2: Con ingreso de luz desde las paredes laterales, creando fondos de modo que la fuente de luz no sea visible respecto al observador.
38
John Pawson. Monasterio de Nuestra Señora de Nový Dvur, Bohemia, República Checa. (1999 – 2004)
39
PANTALLAS Y FONDOS
corte
planta
40
corte
planta
41
06
ACCIONES DE LAS SUPERFICIES
Caja 1: Operar con superficies en bruto, actuando sobre la materalidad y sobre variaciones de superficie. Caja 2: Operar con superficies pulidas, actuando sobre el andar de la pared.
42
Eladio Dieste. Iglesia parroquial de Cristo Obrero, Atlรกntida, Uruguay. (1957)
43
ACCIONES DE LAS SUPERFICIES
corte
planta
44
corte
planta
45
ACCIONES DE LAS SUPERFICIES
46
corte
planta
VARIACIONES DE LA LU Z E N U N I N T E R I O R atlas de los estudios
Gustavo Carabajal Nicolás Campodónico Matías Imbern Martín Lavayen María Fernanda Martino María González Spangenberg María Virginia Theilig María Florencia Ciceri Soledad Cugno Lautaro Castonjáuregui Lara Pendino Giana Mior Mariana Peirano Sofía Nallino
[ 2017]