Barras Populares del Fútbol en Medellín: SU PASIÓN TAMBIÉN ES POR LA CONVIVENCIA

Page 1

Barras Populares del Fútbol en Medellín: SU PASIÓN TAMBIÉN ES POR LA CONVIVENCIA

1



Barras Populares del Fútbol en Medellín: SU PASIÓN TAMBIÉN ES POR LA CONVIVENCIA

Caracterización de prácticas barristas en la ciudad FEBRERO-OCTUBRE DE 2015


Alcalde de Medellín Aníbal Gaviria Correa

Vicealcaldesa de Educación, Cultura, Participación, Recreación y Deporte Alexandra Peláez Restrepo

Secretaria de Cultura Ciudadana María del Rosario Escobar Pareja

Subsecretaria para la Ciudadanía Cultural Marcela Isabel Trujillo Quintero

Mesa Pedagógica y de Convivencia en el Fútbol Óscar Emilio Marín Garcés - Coordinador Investigación Caracterización de prácticas barristas en la Ciudad de Medellín Realizada por Visión Consultores Impreso en Medellín ISBN 978-958-8888-54-5 Primera edición, diciembre de 2015 Medellín, Colombia Distribución gratuita Agradecimientos A todos los integrantes de las diferentes barras que participaron en esta investigación y que hicieron posible la realización de este texto: Rexixtenxia Norte Pueblo Verdolaga La Más Fiel Los Cha77arrerox


05. 09.

Presentación

Experiencias significativas de las barras

09_ Las salidas del Pueblo: pasión, alegría y amor por el Nacional 21_La fuerza de la Familia Cha77arrera 35_Rexixtenxia Norte también es Rexixtenxia Social 53_Un territorio Más Fiel

65. 75. 81. 109. 129. 144.

Reflexiones analíticas

Recomendaciones

Conceptos soporte de la investigación

Memoria metodológica

Aportes que dan contexto al ejercicio investigativo: el barrismo en Medellín

Referencias bibliográficas



_PRESENTACIÓN La mirada de las barras como simples generadoras de acciones violentas es parcial e insuficiente. Estos colectivos sociales, de gran fuerza en la ciudad, hace ya varios años le apuestan a otras prácticas sociales y organizativas como aporte a la convivencia y a la transformación de una imagen estigmatizadora. La Secretaría de Cultura Ciudadana —a través de la Subsecretaría de Ciudadanía Cultural—, y la Mesa Pedagógica y de Convivencia en el Fútbol, han querido avanzar en la mirada, la interpretación, la comprensión y las actuaciones de las barras del fútbol en la ciudad. En 2014 se realizó un diagnóstico participativo sobre la convivencia de las barras en Medellín. A partir de los hallazgos, se decidió dar mayor relevancia a una mirada alternativa sobre las barras, en especial las populares, que en la mayoría de los casos son protagonistas de las situaciones conflictivas que se reconocen en la ciudad asociadas al barrismo. En 2015 se contrató con la firma Visión Consultores el desarrollo de la investigación denominada: Caracterización de 5


las prácticas de las barras populares de fútbol en la ciudad de Medellín; cuyo informe es la base para la elaboración de este documento. La pregunta que se plantearon los investigadores fue: ¿cuáles son las prácticas que caracterizan a las barras populares de la ciudad de Medellín y que se encuentran por fuera de las acciones violentas? Para resolver el interrogante se estableció un diálogo con representantes de algunas barras de los dos equipos de la ciudad. Para el ejercicio investigativo sobre las experiencias significativas se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: Delimitación temporal: 2008-2014. Prácticas que tienen permanencia en el tiempo (mínimo dos años). Que tengan representación e importancia para el colectivo. Su relevancia no está definida por acciones violentas. Experiencias que hayan pasado por una decisión con una intención clara. Que hayan movilizado cambios en el colectivo. Tener presentes experiencias de ámbito interno (organizativo) y externo de relación con otros actores. Que logren identificar aprendizajes significativos derivados de la experiencia. Experiencias vivenciadas por combos1 y parches preferiblemente, más que por la barra en general. Incluir experiencias que permitan la contrastación (diversidad de experiencias). Bajo estos criterios se seleccionaron experiencias significativas en cuatro barras: Los Cha77arerox y Rexixtenxia Norte, barras seguidoras del Club Deportivo Independiente Medellín; y La Más Fiel y Pueblo Verdolaga, seguidoras del Club Atlético Nacional.

1 Combos, parches y bandas son términos que se usarán en la publicación bajo el significado que presenta el diccionario de la Real Academia Española en su quinta acepción, como “conjunto de personas que realizan una misma actividad”, y no en sentido negativo con el que se acostumbra llamar a grupos de personas involucradas en alguna actividad delictiva.

6


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

Este documento contiene las experiencias significativas de estas barras en un ejercicio de valoración y divulgación del trabajo realizado por ellas; además, el desarrollo metodológico de los investigadores, con aportes importantes en la conceptualización y la revisión de lo que el barrismo puede aportar a sus integrantes y a la ciudad. Es necesario comentar que las aseveraciones que aparecen en las experiencias significativas son la viva voz de los barristas, que emergió en los diferentes momentos del proceso de investigación. Sus argumentos, comentarios, posturas, reflexiones o consideraciones son personales o hacen parte de su sentir como barras, no comprometen de ninguna manera a la Secretaría de Cultura Ciudadana o a la Alcaldía de Medellín.

***

7


8


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

Una barra que parte de la unión, que entiende que se puede ser popular sin ser violento, que establece vínculos a partir del respeto, la unión, la familiaridad y la amistad.

_LAS SALIDAS cional

pasión, alegría y amor por el Na

Fecha tras fecha, hinchas fervorosos del Atlético Nacional, se parchaban en la tribuna norte, en oriental, en sur, en occidental, espacios para la fiesta en el Atanasio Girardot. Juan, Camilo, Cristian, Jara, doña Magda, Óscar, David, Natalia, Andrés, Manuela, Betty, Daniela, don Alberto, colegiales, universitarios, amas de casa, empleados, ciudadanos del común, sin pertenecer a ninguna barra, cada uno presto en un pedacito de tribuna para disfrutar anónimos las emociones, las alegrías y las tristezas de cada partido. Algunos llegaban con amigos y vecinos. Otros se hicieron amigos de tanto verse en el mismo lugar, no obstante, lo que sí fue común, además del amor por el Atlético Nacional, fue el sentimiento de que lo vivido en el estadio, con el equipo, con 9


las barras, a las entradas y las salidas, el conflicto, el consumo de drogas, la discriminación y la violencia, no eran del agrado de ninguno de ellos. Los viejos y nuevos amigos se fueron acercando, con la idea de que era posible hacer la fiesta futbolera de manera diferente. Coincidieron en que la manera de vivir, de sentir, de concebir el barrismo en el fútbol y la ideología que lo acompaña podía transformarse. Eso pensaban, eso querían lograr. LAS PRIMERAS salidas La idea estaba en el corazón de muchos: hacer la fiesta distinta a lo que vivían cotidianamente en el estadio. Así, y gracias a las facilidades de la tecnología, en el foro de internet denominado Hinchada verde, en una conversación cotidiana, surgió la idea de organizar salidas creativas, innovadoras, que hicieran honor al equipo y a la vez mostraran lo que pensaban los hinchas del común, los que no están agremiados a ninguna barra de las tradicionales, respecto a la fiesta en la tribuna. De esta manera se inició la gestión con las tensiones propias de las relaciones humanas, pero ninguna tan fuerte como para obstaculizar el cometido. Los recursos, el dinero, las ideas, salieron de los conocidos y En un foro de internet de otras personas que frecuentaban las trisurgió la idea de bunas. El 14 de febrero de 2012 se concretó organizar “salidas la primera salida. En esta ocasión, las salicreativas, innovadoras”, das se realizaron de manera independiente: que hicieran honor una en norte y otra en oriental, pero ambas al equipo y a la vez con el mismo espíritu. mostraran lo que En medio de la euforia, la fiesta se anipensaban los hinchas que mó con lo básico: “bombitas, rollitos, tiras, no estaban en las barras colores, sencillo pero con fuerza, amor y tradicionales, respecto energía”. A la gente le gustó, le impactó, se a la fiesta en la tribuna. sintieron parte de una propuesta renovadora. Este resultado calentó los ánimos, pues había que seguir realizando actividades para conseguir recursos y el primero de mayo de ese mismo año, hacer otra salida y luego otra y otra y otra, lo que fue consolidando la presencia del ciudadano de a pie, organizado y participando de manera diferente en la fiesta futbolera. 10


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

Con las salidas nace PUEBLO VERDOLAGA La idea de las salidas, su concreción y su éxito fortaleció al grupo de amigos. Con el tiempo llegaron curiosos que querían aportar ideas y creatividad para hacer mejores salidas cada vez que jugaba el Verde. Tal como lo plantean los miembros de Pueblo Verdolaga, se gestó la idea de ser una barra civilizada, educada, compuesta por personas que trabajan, estudian, aman a sus familias y comparten con amigos la pasión por el fútbol. Se querían diferenciar de las barras populares, de sus prácticas, de sus lógicas y hasta del estigma que han tenido en la ciudad. Querían ser una barra del pueblo, pero diferente a las demás. Ser de los del común, fortalece los vínculos y la sensación de ser una familia, aspectos suficientes para los integrantes de Pueblo Verdolaga. Por ello, manifiestan que ser una barra popular no les seduce, en tanto temen perder así lo más preciado: el respeto, la unión, la familiaridad y la amistad que les ha caracterizado durante estos años. Con el movimiento en norte y oriental, se concertaron los objetivos y la estrategia de la barra. Así, en un acto democrático, decidieron nombrarse Pueblo Verdolaga, que claramente designa el espíritu incluyente y diferenciador de sus participantes y su filosofía: una familia, un pueblo, una comunidad. ¿Para qué LA FIESTA? La fiesta de Pueblo Verdolaga tiene nombre propio: “¡Oh, libertad, oh, Nacional!”, el honor de los antioqueños, sus jugadores, el equipo de sus amores. A ellos dirigen su máxima expresión de afecto, es tan inmenso y leal el sentimiento por el Atlético Nacional que ponen en las salidas, el “aliciente que le pone color y folclor a la fiesta que en últimas alienta al equipo y pone feliz a la hinchada”. Los colores de las banderas, las formas y los mensajes de los tifos, el preciado trapo, los cánticos, son las formas de darle un envión anímico al equipo. “Así les decimos que esperamos más”, que dejen el corazón, la piel, el alma en la cancha, que ganen. Que los hagan morir de la emoción. Es la forma de “hacerse sentir para Nacional”. La fiesta no se queda allí, tal como lo dicen algunos miembros de Pueblo Verdolaga, todo partido es contra un rival, sea 11


A LOS INTEGRANTES DE PUEBLO VERDOLAGA SER UNA BARRA POPULAR NO LES SEDUCE, PORQUE TEMEN PERDER ASÍ LO MÁS PRECIADO: EL RESPETO, LA UNIÓN, LA FAMILIARIDAD Y LA AMISTAD QUE LES HA CARACTERIZADO DURANTE ESTOS AÑOS. pequeño o grande, entonces, la barra la entrega toda en las salidas. No importa si es un clásico, si se juega contra América, Millonarios o Pasto. Le ponen el alma para “amedrentar” al contendor, para que sienta la potencia de la victoria, tanto del equipo como de su Pueblo Verdolaga. Por ello, las salidas coloridas, vistosas, abrumadoras y altisonantes son para el equipo y su rival de turno. El anhelo de una FIESTA FUTBOLERA EN PAZ Pueblo Verdolaga, a partir de la experiencia vivida en las tribunas antes de ser una barra familiar, ha querido impregnar una huella de civilidad, esa es su singularidad. Así piensan sus integrantes. Quieren contribuir para transformar la imagen de violencia y agresividad asociada con los barristas tradicionales. Los acompaña el anhelo de recuperar las viejas prácticas, “cuando el fútbol se vivía en paz, reunía en armonía a la familia”, a los vecinos, a los ciudadanos, aún cuando fueran seguidores de equipos diferentes al Atlético Nacional. Este anhelo lleva a Pueblo Verdolaga a apostarle a la equidad y a la inclusión de la comunidad en general en torno al equipo. Atlético Nacional es de todos: hombres, mujeres, niños, niñas, abuelos, abuelas, todos los que lo aman pueden alen12


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

tarlo, rendirle tributo, desfogar pasión en compañía de otros. Hacer la fiesta. De esta manera, Pueblo Verdolaga rompe con los criterios exclusivos de pertenencia y liderazgo de unos pocos y transforma prácticas machistas históricas que han tenido a las mujeres al margen de la fiesta en la tribuna. En coherencia con este pensamiento, dicen, cualquiera que está en la tribuna a la hora de la fiesta, de la salida, puede contribuir y participar: poner banderitas, cargar un trapo, “tirar el extintor”, cantar, animar, disfrutar, en fin, con ello permiten la participación de la comunidad, sin distinción, en la preparación y el disfrute de la fiesta en la tribuna. Expandir la fiesta a la comunidad fortalece la presencia de Pueblo Verdolaga en el estadio, les otorga una identidad, una marca singular por la vía de la inclusión independientemente del rol, de la edad, de la jerarquía, del género. Igualmente, la respuesta respetuosa y no violenta, el tratamiento pacífico de los conflictos, da cuenta de su singularidad, que se convierte en el sello distintivo y la estrategia con la que se atrae a otros hinchas, se seduce a quienes, como ellos, quieren una fiesta colorida, alegre, decente y en paz. De esta manera se quieren posicionar como una barra distinguida, respetuosa y civilizada en el mundo barrista de la ciudad. Estudiar en la universidad, tener un trabajo, adquirir conocimientos, recorrer el mundo, ser ciudadanos de bien, es un honor para los barristas de Pueblo Verdolaga. Una imagen ideal con la que, a la manera de un espejo, se presentan ante los demás, para transformar el estigma que sobre los barristas en general se ha tejido en la ciudad; es lo que les permite quedarse en el corazón de la gente, y provocar el deseo de muchos hinchas, que no están de acuerdo con el proceder de las barras tradicionales, de pertenecer a Pueblo Verdolaga. LAS SALIDAS, un proyecto vital Potenciando los procesos de formación y los saberes cotidianos de los miembros de la barra, las salidas, además de ser una manifestación de amor al equipo y a la hinchada, son un proyecto de empresa y de vida, donde cada uno pone en acción lo que sabe hacer. Es así como se conciben, mercadean y difunden las ideas para cada salida. Gestionan y gerencian los 13


Expandir la fiesta a la comunidad, al pueblo, fortalece la presencia de Pueblo Verdolaga en el estadio, les otorga una identidad, una marca singular por la vía de la inclusión, independientemente del rol, la edad, la jerarquía o el género.

14


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

recursos, trabajan en equipo, difunden sus propuestas, orientan a la hinchada, tratan pacíficamente los conflictos, tejen relaciones cordiales y tramitan los asuntos legales con las autoridades competentes. También valoran los saberes populares de las señoras amas de casa, que con su paciencia e ingenio alimentan, decoran, cortan, tejen con sus hijos y nietos las ilusiones de una salida espectacular, todo planeado, todo optimizado, tal como una empresa exitosa que, aunque seria y consolidada, no deja de lado el disfrute por lo que se hace, por la pasión del sentimiento que los acompaña. En palabras de uno de sus integrantes: “Las salidas son un proyecto no solo práctico sino también simbólico, pues le imprimen concepto, intención, contenido; no es una simple salida, no, estas tienen el sello distintivo de la celebración de cada fecha”. Por eso aprovechan para celebrar cumpleaños, homenajes, conmemoraciones, historias. Sus salidas son intencionadas con un sentido y un significado no solo para el equipo y la barra, sino para la hinchada en general. “Cada fiesta, cada trapo, cada cántico, cada extintor, no solo contagia al equipo, también enaltece a Pueblo Verdolaga”. Han sido promotores de ideas innovadoras: una gran bandera humana formada de colores, telas, bombas, plásticos, luces, tubos de plástico, con la cual, a manera de una gran pancarta publicitaria, promueven el amor al equipo e impactan a la hinchada en general. Eso lo comentan cuando hacen memoria de un partido contra Mineiros y otro contra Vélez Sarsfield, en el que “descrestaron al público y hasta los medios de comunicación dirigieron sus cámaras para registrar lo impactante de una tribuna volcada al unísono en un homenaje visual para su amado Atlético Nacional”. Toda salida se PLANEA, SE EJECUTA Y SE EVALÚA Detrás de lo vibrante de la explosión de la fiesta en los partidos, hay una inmensidad de vivencias y acontecimientos que anteceden ese momento. La emoción empieza con la definición de las fechas del semestre, para lo cual las reuniones mensuales son sagradas. Allí se empieza a planear el concepto de cada salida, ponen el corazón verde a latir, reverberan las ideas, proponen, participan: “todas las iniciativas son bienvenidas”. 15


Una vez definido cuál será el distintivo de la salida, se detalla cada aspecto y comienza el movimiento: tareas, encomiendas, permisos, conseguir los recursos, comprar, almacenar, distribuir, pegar, pintar, hacer banderas, picar papel, conseguir espacios para concretar el trabajo y producir. Es decir, hacer realidad la idea concebida en Las casas de los amigos, comunidad. Finalmente, todos colaboran en los parques, las salas de torno a las ideas y las actividades, y esto, las casas… a todos estos lugares llega la fuerza, la precisamente, el sentimiento, el movimiento, la pasión y la unidad es lo que atrae a la alegría y el compromiso hinchada del común. por hacer, celebrar y Pero no se queda solo en la acción, desdisfrutar la “mejor salida pués de cada fiesta viene la evaluación. Las cuando juega el Verde”. preguntas son: ¿cómo salió?, ¿cómo se vio la parafernalia?, ¿qué podemos reutilizar?, ¿qué podemos mejorar?, ¿cómo funcionó el protocolo de seguridad?, ¿cómo estuvo la logística de producción, de ingreso, de salida? Siempre pensando en cómo mejorar para la próxima vez. En la preparación y en el festejo los encuentros se extienden por toda la ciudad a la familia y el barrio, de norte a sur, de Bello a Envigado, del Doce de Octubre al Estadio. Los barristas de Pueblo Verdolaga se recorren la ciudad, en las casas de los amigos, en los parques, en las salas de las casas, a todos estos lugares llega la fuerza, la alegría y el compromiso por hacer, celebrar y disfrutar “la mejor salida cuando juega el Verde”. NO ESTÁN EXENTOS de conflictos No obstante su actitud pacífica, los integrantes de Pueblo Verdolaga no están exentos de conflictos. La tribuna norte, territorio habitado por ellos para vivir la emoción y la fiesta, ha vivido momentos de tensión por diferencias con La Más Fiel, quienes, según un integrante de la barra han alterado la tranquilidad de las familias, los niños y las señoras que allí se ubican. Especialmente han interferido en el desarrollo de salidas importantes. También con Los del Sur hubo roces, que gracias a los acercamientos y la disposición al diálogo se fueron solucionando poco a poco hasta que desapareció la tensión con dicha barra. Ante las dificultades, la respuesta de Pueblo Verdolaga sigue siendo por la vía de la noviolencia. Plantean el diálogo y la conversa16


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

ción respetuosa para solucionar las diferencias. No responden con agresividad a las ofensas que reciben, por el contrario, las toman como posibilidad para fortalecer sus lazos. Insisten en permanecer, en defender sus principios, en mantenerse firmes para continuar y sacar adelante su proyecto barrista. Saben que no es la violencia su estrategia, pues en Pueblo Verdolaga no es el miedo lo que prima, pueden también, en última instancia, acudir a su fuerza para defenderse. Hasta el momento no lo han hecho y esperan no hacerlo. Consolidarse como barra los ha llevado a agremiarse a la Unión de Barras del Atlético Nacional, Ubanal, como un espacio formal de representación. Esta vinculación, en el criterio de los integrantes de Pueblo Verdolaga, les ha restado autonomía en sus gestiones ante la Comisión Local de Comodidad, Seguridad y Convivencia en el Fútbol. Lo anterior, en tanto primero eran ellos quienes gestionaban los permisos que requerían, presentaban sus argumentos ante las situaciones conflictivas, en fin. Sí bien la relación es buena, por momentos han sido “injustamente” estigmatizados por parte de algunos integrantes de la Unión de Barras del Atlético Nacional Ubanal, debido a las diferentes problemáticas Quieren hacerse visibles vividas, asunto que se constituye en un obs- difundiendo la imagen de táculo para el desarrollo de sus actividades un barrista con valores como barra. cívicos, integral, que artiAbrirse, crecer, difundir el mensaje de la cula la vivencia de la acanoviolencia en el fútbol. demia, de la ciudadanía, En la actualidad, Pueblo Verdolaga prodel hogar, con la pasión yecta ampliar su perspectiva, difundiendo por el fútbol. Buscan procon más fuerza su mensaje de transformar mover valores, indepenla vivencia del fútbol y el barrismo como diente de las preferencias una práctica de agresiones. Quieren hacerse por uno u otro equipo. visibles difundiendo la imagen de un barrista con valores cívicos, integral, que articula la vivencia de la academia, de la ciudadanía, del hogar con la pasión por el fútbol. Buscan promover valores como la tolerancia, el respeto por la diferencia y la inclusión, independiente de las preferencias por uno u otro equipo. Para el logro de este objetivo, piensan constituirse legalmente como barra, realizar proyectos formativos, de investigación, 17


desarrollar proyectos sociales con los niños y los jóvenes, en los colegios, en las comunidades, aprovechando para ello las relaciones, los contactos, los saberes que han forjado, y así aportar al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades más necesitadas. La consolidación del proyecto de una barra formal, constituida legalmente, con soporte académico, investigativo y social, constituye el horizonte de actuación de Pueblo Verdolaga. Desde esta perspectiva, pretenden seguir contribuyendo a “cambiar la ideología de la violencia en el fútbol” y ganar mayor representatividad y presencia entre los barristas de la ciudad.

***

18



20


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

Los Cha77arrerox tomaron conciencia de que “el vandalismo y la gaminería” harían extinguir la barra. Decidieron dejar de responder a la violencia con violencia, hacerse responsables de sus acciones.

_LA FUERZA Cha77arrera

Al estadio de fútbol Atanasio Girardot, el principal escenario deportivo de la ciudad, asiste con frecuencia, desde 1998, un grupo consolidado de amigos que, aunque no son hermanos de sangre, sí lo son de corazón, pues llevan como sello el amor por su equipo del alma: el Deportivo Independiente Medellín. La lealtad, la hermandad y el respeto hacen parte de esta banda, como coloquialmente denominan al grupo que conforma la barra Los Cha77arrerox. Reconocidos por su unión, solidaridad y “garra” a la hora de alentar al DIM, hicieron parte durante varios años de la barra Rexixtenxia Norte. En un principio sin altercados, reinaban el respeto y la armonía. Así lo manifiesta uno de sus integrantes: “Como combo integrante de la Rexixtencia, nunca la idea de ser una barra autónoma rondó nuestros pensamientos”. 21


Los Cha77arrerox ganaron fama en Medellín por su fuerza, valentía, agresividad y por la capacidad para enfrentar los tropeles con los “combos” de Los del Sur, en una época de constante problemática entre las dos grandes barras de la ciudad. Ellos escoltaban los trapos, defendían a los miembros de la barra, ahuyentaban el Los Cha77arrerox se peligro, “salvaron en más de una ocasión el posicionaron como pellejo de los de Rexixtenxia”. Así se posicio“el brazo de apoyo naron, según palabras de uno de sus miemde la dirección de la Rexixtenxia”, en la época bros, como “el brazo de apoyo de los líderes de la Rexixtenxia”, manteniendo en alto el de enfrentamientos con Los del Sur, manteniendo prestigio y el respeto por la barra. Este lugar de fortaleza los hizo merecedoen alto el prestigio y el res del respeto y de una cierta libertad en respeto por la barra. el actuar dentro de RXN —abreviatura para identificar La Rexixtenxia—. Según comenta uno de sus miembros: “Limpiábamos las entradas y las salidas para que los demás integrantes de RXN estuvieran tranquilos en los clásicos”. Eso les daba un lugar de respeto y prestigio en la barra, no obstante, tenían que adherirse a las decisiones generales de esta y no podían hacer lo que les diera la gana en la tribuna. CHOQUE de trenes Los Cha77arrerox empezaron a ser admirados por otros grupos de los barrios populares de Medellín: Manrique, Barrio Antioquia, Santa María, Popular, el centro, y comenzaron a vincular a la banda a “pelaítos” que habían sido maltratados en otras barras y hasta en la propia RXN. Así, acogieron a jóvenes “vulnerables” quienes antes habían sido rechazados en otras tribunas. Esa ha sido parte de la filosofía chatarrera: proteger a los débiles. Así fue como empezaron a recibir gente de otros combos de la ciudad en calidad de “filiales”, entendidas como grupos de los barrios simpatizantes de Los Cha77arrerox, todos identificados con la imagen de una familia de guerreros protectores; los más representativos de la barra Rexixtenxia Norte. La rebeldía, la arrogancia y la irreverencia han sido parte de la ideología de Los Cha77arrerox. Se resistían a las imposiciones que consideraban arbitrarias y a lo que a su modo de ver era el “monopolio” que ejercían los líderes de RXN. Manifesta22


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

ban su descontento por las boletas caras, por el sometimiento a las órdenes, por la falta de autonomía en los cánticos, en los tifos, en la fiesta. Esa molestia fue alimentando una tensión que no tardó en hacerse evidente. La unión hizo la fuerza y esta les generó un prestigio que a su vez, por la manera de enfrentar los problemas, también despertó recelos en la tribuna. A Los Cha77arrerox se les estaban sumando otros, cada día era más grande el combo, ganaban mayor reconocimiento y autoridad, eran “el referente” en la barra. Se convertían en el ideal de los combos seguidores del DIM en la ciudad. Esto de ser los “más bravos”, los “más fuertes”, trajo no solo adeptos, también enemigos y rivalidades con los líderes de RXN, quienes, según algunos miembros de Los Cha77arrerox, vieron amenazado su lugar de mando. Así empezó a gestarse una rivalidad frontal entre líderes: unos considerados la mayor autoridad de la barra, conocidos como la 19-13, de RXN, y los otros reconocidos como la máxima fuerza, el “grupo élite de defensa a la hora de los tropeles”. En la confrontación de fuerzas surgió el germen del conflicto y también el principio de la ruptura y posterior consolidación de Los Cha77arrerox como una barra autónoma, fiel a su ideología. Podría decirse, retomando las palabras de un entrevistado, que “fue la misma RXN la que marcó el camino de la independencia a Los Cha77arrerox”. Ante esta situación, los líderes de RXN no se quedaron quietos. Desplegaron una estrategia que buscó “desacreditar a Los Cha77arrerox”. Incluso, la muerte de un joven, hincha del Atlético Nacional, se atribuye, en las voces de los barristas de la ciudad, a Los Cha77arrerox. Este hecho se convirtió en el bastión de acusación y deshonra contra los integrantes de la barra. “Son una cagada”, les decían. Y así, lo que antes fue el semblante del honor, su talante de aguerridos y tropeleros, sin límite ni temor alguno, se convirtió en su mayor condena. Entre los años 2008 y 2010, hubo una tensión permanente entre los integrantes de Los Cha77arrerox y RXN, un distanciamiento que aumentó progresivamente a punta de agresiones verbales, físicas, comentarios, desprestigio y exclusión. Ante los ataques, Los Cha77arrerox se mantenían “unidos en la causa” y decidieron “tirar aguante”, resistir. Siguieron asistiendo a la tribuna norte pero ya no seguían las ordenes de los 23


líderes de RXN, compraban las boletas más caras a otros expendedores. La distancia creció. “Nos discriminaron, nos quitaron las cortesías y no nos comunicaron nada más acerca de los proyectos de la barra”. Una ofensa AL HONOR En 2010, en la final entre el Deportivo Independiente Medellín y el América de Cali, Los Cha77arerrox se vieron sometidos a lo que consideraron la “mayor ofensa y humillación”, en tanto fueron excluidos del viaje para ver al DIM en ese encuentro decisivo. Según comentan, RXN puso todos los obstáculos para que no viajaran, “nos negaron el acceso a los buses a pesar de que teníamos el dinero para el viaje”. Ese episodio lo consideraron como una “ofensa al honor, a la hombría”. En medio del desconcierto hubo lágrimas, rabia, impotencia, pero también encontraron las fuerzas para enfrentar la situación y viajar a pesar de las consecuencias. Acompañaron al DIM en la final y se dieron cuenta de que en RXN no podían estar más. Este hecho encarnó un mayor desafío al honor de ambos, y a partir de ahí se incrementaron los desprecios, la persecución y la exclusión por parte de RXN. A los líderes visibles de Los Cha77arrerox les restringían su participación en los viajes y en los eventos de la barra. Los “pelaos” más jovencitos empezaron a ser agredidos físicamente. Robocop, quien fuera el líder natural de Los Cha77arrerox, comenzó a entender la situación en la que estaban y a darse cuenta de que el rompimiento con RXN se acercaba y sería definitivo. Él fue el fundador del combo, reconocido por todos como su único líder legítimo. El referente, el cauteloso, el inteligente, el mayor, el asertivo, el que sabía manejar las dificultades, el que sabía negociar con los líderes de RXN y hasta con los mal llamados “señores” de la ciudad, es decir, aquellos armados al margen de la ley que también han impuesto sus reglas en las dinámicas barristas en Medellín. Tensión en AUMENTO Tal como lo relatan, la tensión se agudizó en un partido del DIM contra Santa Fe. En esa oportunidad les prohibieron ubicarse en la tribuna, no pudieron sacar sus trapos ni cantar, no hubo nada qué 24


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

hacer para animar a su equipo. El desplazamiento del territorio común, la destitución del lugar de los más fuertes, los lleva a tomar la decisión de cambiar de tribuna. “Quédense con esa chimbada que nosotros nos vamos”, dijo Robocop, con la firme convicción de que eran un combo grande, La rebeldía, representativo, y que podrían existir por fuera la arrogancia y la de RXN, y así ser “sus propios amos”. irreverencia han Robocop, indignado, les anunció la par- sido parte de la ideología tida, les dejó “libre” la tribuna norte y les de Los Cha77arrerox. anunció: “El próximo partido no estaremos Se resistían a las acá”. De ahí en adelante sería oriental el teimposiciones que rritorio chatarrero. Este anuncio concretó la consideraban arbitrarias ruptura espacial definitiva, pues la ruptura y al “monopolio” emocional y simbólica ya venía configuránque ejercían los dose dos años atrás. líderes de RXN. La estación Estadio del Metro, ahí, al ladito de la Unidad Deportiva, por la carrera 70, en el sitio de encuentro por excelencia, se reunieron todas las filiales de Los Cha77arrerox para hacer efectivo el cambio de tribuna en el partido de ese día contra el Deportivo Cali. Todos acudieron como una gran familia unida a apoyar la decisión del máximo líder, Robocop. Era un acto simbólico en defensa del honor. Llegaron todas las filiales, los que estaban vetados, los más jóvenes que seguían fieles los ideales de Los Cha77arrerox, los guerreros de los viajes en mula, todos los combos acudieron al ritual de independencia. Pero ese día no solo se reunieron para hacer público el cambio de tribuna, para reivindicar la fuerza chatarrera. La estación Estadio terminó siendo el escenario de un duelo a muerte con integrantes de RXN. Quizás, la afrenta del desafío y la desobediencia habían llegado a su máxima expresión. El enfrentamiento de fuerzas opuestas de los mismos rojos, una guerra campal entre los que antes habían sido parceros de vida y de tribuna. El desenlace fue fatal: murieron Robocop y Garcés, hecho que produjo un desconcierto difícil de asimilar. Hubo sentimientos de dolor, rabia, desesperación y ánimo de venganza. Compromiso con los ideales: UNIDOS Y NO DESFALLECER El asesinato de Robocop fue el golpe más fuerte que recibieron Los Cha77arrerox. Eliminar al líder, al referente, al representan25


EL ASESINATO DE SU LÍDER, ROBOCOP, FUE EL GOLPE MÁS FUERTE PARA LOS CHA77ARREROX, SIGNIFICÓ LA NECESIDAD DE REFORZAR EL COMPROMISO ENTRE LOS BARRISTAS CON LA DEFENSA DEL HONOR PERO DE MANERA NO VIOLENTA. te, significó en este momento el debilitamiento de la barra en la ciudad, pero a la vez, el comienzo del camino que debían seguir para evitar ser borrados de la historia. Era necesario reforzar el compromiso entre los barristas con la defensa del honor pero de manera noviolenta. Decidieron, desde entonces, apostarle a la civilidad, a la perseverancia, a mantener la lealtad, a fortalecer sus lazos como familia Cha77arrera; en definitiva, a mantener vivos sus ideales. Según los entrevistados, la clara intención de RXN de desprestigiarlos y el clima de tensión y peligro menguó la fuerza de Los Cha77arrerox. La tristeza, el miedo, el repudio y los problemas hicieron que muchos desistieran de continuar en la barra. En ese momento quedaron pocos, dos o tres temerarios, atrevidos, que seguían asistiendo camuflados a los partidos del DIM. Aun así, algo se mantenía: la idea de no desfallecer y seguir unidos como familia. Esa había sido la apuesta y el mensaje claro de Robocop. Sus ideales seguían intactos en la memoria de sus compañeros de barra. La crisis se agudizó, Los Cha77arrerox fueron incluso vetados por el entonces presidente del DIM. Fueron perseguidos por las autoridades municipales, por los “señores” en los barrios, por la comunidad en general, que los estigmatizó al punto de que re26


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

dujeron la barra a muy pocos integrantes. Se sentían excluidos, señalados, perseguidos y poco escuchados por cualquier actor relacionado con el barrismo en el fútbol en la ciudad. Emergió de nuevo como estigma su condición de agresivos, temerarios y problemáticos. Lo que en otro momento de la historia era su mayor crédito. Cambio de ESTRATEGIA La sensación de soledad y angustia los invadió, pero igualmente la certeza de no dejarse aniquilar movilizó de nuevo la fuerza. Convocaron al encuentro de la barra y llegaron unos pocos de las diferentes filiales de Manrique, Popular y el centro, para demostrar que seguían vivos y con la decisión de mantenerse unidos como barra. El orgullo de la unión, la libertad, ser fieles a la familia Cha77arrera los alentó para pedalear contra el estigma fomentado por otros actores, luchar contra el descrédito con la Alcaldía de Medellín, contra la agresión de la Policía y la mala prensa de los medios de comunicación local. Tuvieron que insistir para poder entrar al estadio y ocupar otra tribuna y así enfrentar a los opositores —que se multiplicaron— y ganarse de nuevo un lugar en el Atanasio. Para desmontar el estigma, Los Cha77arrerox tuvieron que hacerse conscientes de que el camino que llevaban era equivocado y riesgoso; que el vandalismo y la agresividad les aseguraría el desplazamiento, no solo del estadio, sino de la ciudad. Había que cambiar la respuesta tradicional de violencia con violencia, hacerse responsables de sus acciones, disciplinar a los jóvenes más “loquitos”, controlar el consumo de drogas dentro de la barra y recurrir a las vías legales para denunciar los atropellos. Insistir, no desfallecer, transformar su imagen a punta del cambio sincero desde adentro. A pesar de que la exclusión y el maltrato continuaron por mucho tiempo, la estrategia continuó: aguantar, mantenerse unidos, fortalecer la presencia mediante los viajes a otras ciudades y recuperar el respeto por parte de RXN por la vía de la fortaleza y la inteligencia. Se organizaron de nuevo en torno a funciones y actividades diversas: los que organizan los viajes, los que manejan los operativos de entrada y salida del estadio, los que gestionan 27


con la institucionalidad, los que hacen actividades para reunir fondos, en fin, un resurgir organizado para sobrevivir. De nuevo, TRANQUILOS en el estadio Mantenerse unidos, organizados, resolviendo con inteligencia los conflictos, las rivalidades, dándole la cara al estigma, les permitió recobrar fuerzas para atender serenamente las recriminaciones de los “señores” de la ciudad, quienes a la vez que les advertían que no estaban dispuestos a tolerar desordenes, los respaldaron para que asistieran de nuevo tranquilos al estadio. Lo siguiente fue incidir sobre las autoridades con base en un buen comportamiento. Se comprometieron a no armar desórdenes, a controlar el consumo de marihuana, en fin, a estar a la altura de las circunstancias para poder sobrevivir como barra. Pudieron cantar, sacar sus trapos, hacer de nuevo su fiesta en la tribuna. Se sumaron más integrantes, recobraron la fuerza a punta de unión, de lealtad, de inteligencia para resolver los problemas. En perspectiva de Los Cha77arrerox, la Policía y el Esmad cambiaron su percepción frente a la barra. No se centraron más en ellos y en su historia violenta, sino que reconocieron que habían cambiado y que ahora no eran ellos los únicos causantes de problemas. La imagen de revoltosos y violentos empezó a cambiar. Circuló en los escenarios de discusión de la ciudad que Los Cha77arrerox estaban comprometidos con un proceso genuino de transformación. Se rumoró que en la tribuna donde permanecían no pasaba nada, que la gente se divertía tranquila alentando al DIM en cada encuentro. La persistencia y el aguante estuvieron desde el principio, pero ahora la inteligencia para encontrar formas diferentes de enfrentar los conflictos dio paso a otra manera de hacer presencia en la ciudad, al punto, según ellos, de ganarse un lugar entre las nuevas directivas del DIM. Por la vía de la FORMALIDAD Los Cha77arrerox ya habían iniciado gestiones legales ante los organismos competentes para resolver diversos asuntos, guiados por la Asociación de Barras del Deportivo Independiente Medellín, ASOBDIM, que los acogió y respaldó para que lograran avanzar hacia la restauración de la confianza y la legitimi28


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLĂ?N _

El aguante estuvo desde el principio, pero ahora la inteligencia al enfrentar los conflictos dio paso a otra manera de hacer presencia en la ciudad, y les dio un lugar entre las nuevas directivas del DIM.

29


dad con los diversos actores en la ciudad. Este apoyo fue determinante en el proceso de consolidación de Los Cha77arrerox como una barra dispuesta a alentar y a desfogar pasión por su equipo, muy diferentes a la barra problemática de años atrás. En 2013, como condición para aceptarlos como barra oficial, la Alcaldía de Medellín les propuso cambiarse de nombre. Tendrían que transformarse o adherir a otra barra y así, quizás, de nuevo perder su autonomía y la libertad que tanto les había costado conseguir. Esta propuesta la sintieron como una bofetada que los derrumbó, de nuevo el temor ante la amenaza de ser borrados, y nuevamente fortalecer la estrategia: viajar, hacer presencia, manejarse bien, romper el estigma. Pacto de respeto con RXN ASOBDIM fue clave, pues gracias a esta pudieron ocupar un lugar en la Comisión Local de Seguridad, Comodidad y Convivencia. En el marco de esta nueva alianza, dice uno de ellos, Los Cha77arrerox propusieron un pacto de respeto con RXN, que fue bien recibido por la nueva administración del Deportivo Independiente Medellín, y propuesto como una estrategia para recuperar la paz entre ambas barras. Fue y ha sido un pacto de respeto en honor al equipo, la tradición y la ciudad. Los CHA77ARREROX se reinventan Los Cha77arrerox han triunfado, han puesto a prueba su creatividad, su inteligencia, su capacidad de persistir, de mantenerse unidos para tratar los conflictos por vías diferentes a las que habían sido tradicionales. Lograron diferenciarse, encausar el dolor y la ofensa por vías alternas, no por la venganza de hecho, no por la sangre. La contienda se aviva, hoy RXN sigue en la tribuna norte y Los Cha77arrerox se han posicionado en la tribuna sur, ese es su territorio. En sus palabras, hay que gritar más fuerte, despelucarse, mejorar la fiesta, hacer el tifo más creativo y vistoso, “mostrarle a los del frente que no lograron deshacerse de nosotros”, por el contrario, que en memoria del amado líder ausente, el aliento se recobra, se cambia la estrategia, ya no es la sangre sino la creatividad, la legalidad, el respeto y la unión. Y es de esa manera como Los Cha77arrerox cobran por ventanilla “la venganza más dulce”. 30


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

Como dice uno de sus miembros: “Solos contra el mundo que los rechazaba por su historia”, ahora la libertad para decidir, para hacer, para plantear, para disentir es el sello que los identifica. “Con orgullo y arrogancia, ser y hacer diferente y mejor que los de RXN”, no monopolios, no control, no obligaciones. Mostrar que han crecido en cantidad y calidad, que han progresado. Son autónomos, hacen sus propias canciones, ganaron. Ahora son reconocidos no solo por el club, también por otras barras, por la municipalidad y, sobre todo, por RXN que hoy no puede obviar su presencia. Fortalecidos como grupo disidente, como familia, retorna la dinámica del encuentro, de la hermandad. Ahora con el fin de mantenerse firmes, nuevamente realizan las reuniones, los sancochos, las rifas, los enLa banda musical cuentros dentro y fuera del estadio, las sase afina, los pintacaritas lidas en semana, el parche, los amigos, reavivan el azul y el coger dinero, tomarse unos tragos, apoyar rojo, la solidaridad se a las familias de los presos, de sus muertos, expresa en los mercados jugar fútbol, alentar al equipo, seguir viajanque recogen para los do, preparando la fiesta futbolera. familiares necesitados El crecimiento de la barra ha permitido de Los Cha77arrerox. relativizar el comportamiento y el estigma por el cual fueron reconocidos. Desde mediados de 2014, otra conciencia de ser barrista los acompaña, vienen consolidándose como barra oficial, regulados por ASOBDIM. Hoy sus códigos diferentes a los de RXN, los identifican, les devuelven el respeto. Los CHA77ARREROX en perspectiva social En 2015, cuando han logrado ganar un lugar diferente entre la comunidad barrista de la ciudad, el reto es mantenerse transformando el estigma que los habita. Presentarse como un círculo social que existe no solo por el aliento a su equipo, sino también por el vínculo de hermandad con nuevos códigos de inclusión, solidaridad y protección; códigos cotidianos de compañía, diversión y amistad. Hacer de la experiencia de superación de la adversidad un eslogan del barrismo chatarrero. En perspectiva de una labor social que limpie su imagen negativa de otrora, han realizado iniciativas sociales dirigidas no solo a su propio bienestar, sino también en beneficio de otros. 31


Es así como en un semblante de parcería van con Los Reveldes2, apoyados por la Alcaldía de Itagüí, a conversar con los jóvenes de los colegios acerca del barrismo, a dar a conocer otra mirada de este en la ciudad. La banda musical se afina, los pintacaritas avivan el azul y rojo, la solidaridad se expresa en los mercados que recogen para los familiares necesitados de Los Cha77arrerox. El cambio de comportamiento de la barra Los Cha77arrerox no es propiamente angelical, no han abandonado la fuerza agresiva de sus orígenes, han depurado la forma, no es hoy la agresión indiscriminada, ni la acción violenta. Se ha introducido una suerte de regulación al caos, pues probablemente la amenaza de la desaparición, de ser borrados real y simbólicamente, operó como un límite, que a su vez planteó el inicio de una nueva manera de ser barrista y existir para el opositor.

***

2 Nombre de una barra que alienta al otro equipo de la ciudad, el Club Atlético Nacional.

32



34


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

En el momento de mayor enfrentamiento entre las barras, hace diez años, los ‘rexixtentes’ asumieron cambios para permanecer y para resarcir a la comunidad con iniciativas de carácter social.

_REXIXTENXIA también es Rexixtenxia Social

“Semana tras semana preparando los viajes, que no falte el aguante en nuestro equipaje, con muy poco dinero pero nos da igual, lo más importante es venir a alentar. No soporto oír un partido en la radio, preferimos dejar el alma en el estadio. Medellín sos mi vida y mi eterna pasión, te llevo grabado en mi corazón. Tan solo dos estrellas bastaron para amarte, pues no somos iguales a las del montón. No puedo explicar lo que siento por vos”. Entonan con fuerza y pasión los barristas de Rexixtenxia Norte, RXN, uno de los tantos cánticos de la Murga del Indigente, agrupación musical que con orgullo los integrantes de la barra denominan como la mejor instrumental de Colombia. Y es que con seguridad lo es, no solo por su capacidad creadora, entusias35


mo y musicalidad, sino porque es uno de los proyectos que, en el marco de la llamada Rexixtenxia Social, ha logrado darle una alternativa de vida a muchos jóvenes de la ciudad de Medellín. Este, como otros proyectos de carácter social impulsados por esta barra, se convierten en la cara amable, la cara bonita, y lo que ellos mismos denominan como “la cara que poco se conoce de nosotros”, pero que le da sentido a muchos de sus sueños como barristas. Así lo nombran cuando afirman que lo social “es importante porque con este trabajo mostramos una cara distinta del barrista ante la sociedad, y con ideas como esta tratamos de que personas como tú vean lo bueno y lo gratificante que puede ser vivir una pasión en pro de un bienestar común, el de la sana convivencia, y así dejar atrás tanto tabú acerca de que un barrista es un simple drogadicto, vándalo o gamín, por lo contrario demostramos que somos seres pensantes y que por esta simple razón tenemos y podemos dar mucho más que problemas”. Y es que Rexixtenxia Social es una apuesta que tiene la barra hace ya más de diez años. Conocida o desconocida por el común de la gente, realmente se ha convertido en un reto para esta movilización de jóvenes que alientan al Poderoso —como es conocido el DIM—, con lo cual buscan transformar el estigma que recae sobre ellos como barristas y mucho más si se trata de una de las dos barras más representativas, históricas y reconocidas en el ámbito del fútbol en Colombia. En un momento histórico que vivía Medellín hace diez años, donde la violencia y la rivalidad entre las dos barras más grandes de la ciudad, Los del Sur y Rexixtenxia Norte, era motivo de alarma para la ciudadanía, los rexixtentes asumieron que es necesario transformar la manera de vivir la fiesta del fútbol y se ven obligados a cambiar sus prácticas en función de seguir existiendo como colectivo social, pero además como ellos mismos lo nombran, fue una manera de “resarcir esos hechos violentos, con la comunidad, con la sociedad, con la misma barra, con las demás hinchadas”. No desconocen que históricamente el barrismo en la ciudad ha estado marcado por la violencia y por situaciones lamentables de las cuales han salido afectados no solo ellos y sus parceros, sino también las otras barras, así como la ciudadanía en 36


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

general involucrada en la dinámica del fútbol. Situaciones que, sin duda, han determinado que tan solo el hecho de mencionar un clásico entre los dos equipos locales: el Deportivo Independiente Medellín y el Club Atlético Nacional, se genere una sensación de tensión en la ciudad y un descontento generalizado de los ciudadanos, especialmente, de aquellos que habitan el sector del estadio. Motivos suficientes para que los barristas de RXN optaran por construir, llevar a cabo apuestas sociales y jugársela por transformar la imagen que se tiene de ellos, sumando a la importancia de lograr un acuerdo de no agresión, y en el mejor de los casos, de trabajo conjunto con las demás barras de la ciudad. Así se hizo, y durante todo este tiempo, incluido el momento presente, dedicaron “La Rexixtenxia Social gran parte de su fuerza, energía y capacidad busca dejar atrás tanto movilizadora a desarrollar proyectos sociatabú acerca de que les, que expresen con hechos contundentes un barrista es un simple lo que desean aportar para la transformadrogadicto, vándalo ción social de la ciudad. o gamín, por lo contrario Hoy no puede afirmarse que la violencia demostramos que somos alrededor del barrismo ha desaparecido, seres pensantes y que pero puede decirse que las barras de la ciupor esta simple razón dad han estado buscando otras alternativas tenemos y podemos para disminuir y, por qué no, en un futuro dar mucho más no muy lejano, erradicar por completo la que problemas”. violencia como condimento de la rivalidad en el fútbol. Esta hace parte de la esencia de un deporte competitivo, máxime si se trata de uno que tiene tanta capacidad de movilización y que, en consecuencia, desata pasiones que generan tensiones y conflictos. Para las barras no es distinto, por el contrario, son los núcleos propios para la expresión de esas tensiones, sin embargo, y en esto están de acuerdo los barristas de RXN: se vive la fiesta del fútbol teniendo al frente a un rival, pero no necesariamente a un enemigo a quien se debe eliminar. Por eso, las batallas son por la mejor fiesta, la mejor instrumental, los mejores cánticos, los mejores tifos, las mejores salidas, los mejores trapos y el aguante indeclinable para alentar a sus equipos. Las “batallas” no son por cegarle la vida a otro ser humano. 37


LAS “BATALLAS” NO SON POR CEGAR LA VIDA DE OTRO SER HUMANO, SON POR LA MEJOR FIESTA, LA MEJOR INSTRUMENTAL, LOS MEJORES CÁNTICOS, TIFOS, SALIDAS, TRAPOS Y EL AGUANTE INDECLINABLE PARA ALENTAR A SUS EQUIPOS. Desean vivir la fiesta del fútbol en paz, en unión, como familia, utilizando toda su capacidad creadora y organizativa, porque si de algo se debe sentir orgullosa RXN es de eso, de su enorme capacidad de organización y autogestión para poner a prueba todos sus talentos en cada evento, en cada proyecto, en cada fiesta, en cada partido. Desean enseñarle a los más pequeños, a las nuevas generaciones, otra cara del barrismo, otra manera de vivirlo, desean ser reconocidos por sus apuestas sociales, pues como ellos mismos lo nombran: “Antes de ser barristas somos ciudadanos y nos importa la ciudad y nos importan las problemáticas sociales que enfrentan a diario los habitantes de Medellín”. Sueños que se cumplen, vidas que se transforman: CLUB DEPORTIVO RXN Uno de los primeros sueños que logra cumplir la barra es convertirse en Club Deportivo RXN. Desde 2007 vienen llevando a cabo un proceso que, en sus propias palabras, “consiste en la capacitación deportiva en la práctica del fútbol a más de cien niños, de manera gratuita. No se les cobra un peso por nada. Los niños se capacitan, entrenan, compiten en los torneos locales y departamentales sin ningún costo. Con eso queremos cambiar la mentalidad de los niños a través del deporte; pues, si desde pequeños les mostramos que la barra no es mala, entonces lle38


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

gan y se forman como deportistas y también como personas. Se les enseñan valores y todo lo básico para que una persona sea incluida en la sociedad”. Año a año realizan convocatoria a los niños que deseen participar, sin ningún requisito previo, ni siquiera ser hincha del DIM. Aquí no hay distinción, su labor consiste precisamente en eso, lograr procesos más incluyentes para chicos a los cuales simplemente les gusta jugar fútbol. Sueñan con que el club pueda llegar a clasificar al torneo Pony Fútbol, campeonato infantil nombrado como el más importante del país, y que sus chicos puedan jugar en la cancha Marte, escenario deportivo por excelencia de dicho certamen. Comenta uno de los líderes de RXN: “Eso es lo que estamos esperando, eso sería como lo máximo para el club: llegar a jugar el Pony Fútbol; entonces este año estamos dándola toda”. Quizás uno de los asuntos más admirables es que toda esta apuesta la llevan a cabo con sus propios recursos, tiempo, esfuerzo y dedicación, jóvenes estigmatizados por “la gaminería y el vandalismo”, como ellos mismos replican, pues son las maneras como los nombran en la ciudad. Pero se despojan del estigma y se convierten en esperanza de vida y en oportunidad para más de cien niños de los barrios populares de Medellín que sueñan con ser como los “futbolistas de la televisión”. Con orgullo y pasión por lo que hacen, los barristas de RXN afirman que: “Los recursos para financiar este proyecto salen de lo que gestiona la barra: venta de boletas, rifas, eventos. Reunimos fondos y la barra financia el club, el pago de los instructores y todo para que los niños no tengan que gastar ni un peso. A pesar de ser un proyecto ya con diez años, nunca hemos tenido apoyo de la administración municipal o de alguna institución. Este ha sido el único año donde hemos tenido apoyo, pues nos comenzó a apoyar Pepsi, pues vieron que el equipo estaba punteando en todos los torneos. Pero solo nos patrocina en la Liga Antioqueña, en los demás torneos no. En este momento tenemos unos 120 niños en el club”. Barrismo por la PAZ Otro proyecto que valoran como positivo e importante para su crecimiento como barra es Barrismo por la Paz, iniciativa 39


propia que desarrollaron con el apoyo de la Alcaldía de Medellín. Es un proceso formativo para los mismos barristas con el fin de que aprendan a vivir la fiesta del fútbol en convivencia y comprendiendo el sentido y el significado de lo que es realmente ser un barrista. Describe uno de los líderes cuando habla de la experiencia: “Íbamos por diferentes sectores de la ciudad y les enseñábamos a los “pelaos” de RXN sobre convivencia, deberes y derechos del hincha, se les con“Queremos cambiar la cientizaba, se les enseñaba sobre las leyes mentalidad de los niños del fútbol, pues más de un hincha no sabe a través del deporte. Se forman como deportistas que hay leyes acá, cómo rigen […]. Y se hacía énfasis en el fútbol como deporte, pues y también como más de un “pelao” viene a la barra y ni sipersonas, se les enseñan quiera sabe cuánto mide una cancha, cómo valores y todo lo básico para que una persona sea es el balón, cuántos jugadores son. No sabe ni a qué vienen. Entonces en ese proyecto incluida en la sociedad”. tuvimos profesionales como un árbitro que nos explicaba cómo funcionaba todo en un partido, teníamos un abogado que explicaba todo sobre la Ley del Fútbol”. El proyecto no tuvo continuidad, pues no encontraron más apoyo institucional, tuvo una duración alrededor de cuatro años y valoran los resultados positivos que obtuvieron, como un mayor conocimiento de los integrantes de RXN sobre los asuntos del fútbol que todo barrista “debe saber”, y un mayor sentido de pertenencia por la barra, pues también aprendían sobre su historia, sus momentos, sus proyectos y la historia de su equipo amado. La Murga y AGUANTE MUSICAL La Murga es quizá la labor cultural y social más emblemática de RXN, dado que no solo ha logrado un enorme reconocimiento en la ciudad y en el país, sino como iniciativa propia de la barra, en la que deciden tener su instrumental, y de manera casi heróica desarrollar su propio proceso de aprendizaje musical, su propia creación y su capacidad de gestión, que les ha permitido la sostenibilidad en el tiempo, La Murga es la fuerza que prende la fiesta para alentar a su equipo del alma. Hacia el año 2006 le dan rienda suelta a otra de sus ideas, crear un proyecto de formación musical que pueda nutrir La 40


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

Murga, proyecto que nombraron Aguante Musical. Buscan apoyo de la Alcaldía y lo consiguen, a través del acompañamiento de la Red de Escuelas de Música de Medellín, proyecto de la Secretaría de Cultura Ciudadana. Así, inician la formación de cincuenta jóvenes de RXN en percusión, trompeta, saxofón y trombón. Durante dos años, y con la persistencia que los caracteriza, estuvieron en la formación, con tan excelentes resultados que, para el tercer año, ya eran ellos mismos —los chicos que se habían formado— los que contrataban para ser profesores de otros chicos que a su vez desean formarse como músicos y pertenecer a La Murga. Aguante Musical y La Murga no son lo mismo, esta última es la instrumental, en la cual ya son más de 130 integrantes, encargados de animar la fiesta del fútbol en la tribuna, en los viajes y en las salidas. Aguante Musical es la escuela de música. Un integrante de La Murga viene promoviendo también el funcionamiento de los semilleros musicales a partir de la formación. Quienes deseen hacer parte de La Murga deben estar en el semillero por lo menos seis meses más para poder estar listos y tocar como parte de su amada instrumental. La Navidad ROJA Esta es otra manera que tienen los “pelaos” de Rexixtenxia para expresar su intención de hacerle bien a la sociedad y, por qué no, poner su aporte para una sociedad más justa e incluyente. Navidad Roja consiste en celebrar la Navidad con los niños, las niñas y sus familias en algún barrio o sector popular de la ciudad, generalmente de estratos socioeconómicos bajos. La RXN aporta algunos apoyos materiales como mercados, ropa y juguetes, lleva una actividad cultural y alienta a pasar una celebración amena y en paz. Del mismo modo, en los diferentes parches (denominación que hacen de los diversos grupos que conforman la barra), celebran también la Navidad en sus barrios y realizan eventos culturales con sus comunidades. Navidad al Ritmo de La Murga, es otra actividad que se desarrolla especialmente con población vulnerable. Eligen una fundación o entidad y les proponen un evento con la idea de alegrar la Navidad de niños y niñas, o de alguna otra población que así lo requiera. 41


En palabras de uno de los líderes de la RXN: “Eso es la Navidad Roja: ir a un barrio y llevar alegría a la gente que es la que más lo necesita”. Bien podría preguntarse la ciudadanía, ¿cuál es la intención de estos “pelaos”?, ¿para qué invertir su tiempo, su energía y sus propios recursos en alguna población que no conocen, y con la que no tienen ningún vínculo?, desde ellos la respuesta es simple: “Nos gusta ayudar, nos importa la gente de Medellín, porque antes que barristas somos ciudadanos”. Los paquetes ESCOLARES Cada año, en enero, los barristas de la RXN eligen alguna escuela, usualmente de zonas rurales de los corregimientos de Medellín —San Cristóbal ha sido elegido en los últimos tres años—, y llegan allí con útiles escolares para los niños y las niñas. Asumiendo que en las difíciles condiciones de vida de sus familias, seguramente la lista de útiles escolares no será la prioridad en la larga lista de necesidades básicas por satisfacer, Cuando un barrista habla de la experiencia, menciona que “lo más importante de este tipo de actividades es sentir la satisfacción de ver a las personas que no creen que un barrista sea capaz de hacer algo así, de organizarse para hacer algo por otra persona, entonces es lo bonito de esos proyectos. Son “pelaos” que la gente piensa que son solo gamines y ver que son capaces de eso, esa es la satisfacción”. En esa misma línea, RXN está dispuesta a ayudar en causas sociales a veces más coyunturales, pero que no les son ajenas, ante las cuales no pretenden ser indiferentes. Mencionan por ejemplo que en la tragedia ocurrida el 18 de mayo de 2015 en el municipio de Salgar, Antioquia, donde una avalancha y el desbordamiento de una quebrada dejó un gran número de víctimas y damnificados, los integrantes de Rexixtenxia Norte reunieron alimentos y aportes de todo tipo para sumarse a la ayuda que recolectaban las diferentes instituciones de ayuda humanitaria. Charlas de CONVIVENCIA en los colegios Este proyecto lograron desarrollarlo durante cuatro años. Una de las características que más resaltan los barristas de RXN es que lograron hacerlo en conjunto con Los Del Sur. En sus pa42


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

labras: “Fuimos a mostrarle a los jóvenes y a los niños en las instituciones los proyectos que tenemos. Nosotros mostramos la Rexixtenxia Social y Los del Sur mostraban sus proyectos sociales. ¿Entonces qué generaba eso?, varios impactos, primero ver juntos a quienes supuestamente son enemigos dando una charla, y segundo, contarles qué es lo que hacemos, pues el 90% de la gente no sabe que las barras tenemos todos esos trabajos sociales”. Este es otro de los proyectos que no tuvo continuidad, y ellos, los barristas, dicen lamentarlo, pues los resultados eran bastante positivos, y con un gran impacto en los chicos y las chicas de los colegios que los ven como referentes. EL ALMACÉN Si bien esta iniciativa hace parte de las acciones que desarrolla la barra para la consecución de recursos, los barristas la ven como parte de Rexixtenxia Social, en tanto se ha convertido en la posibilidad de sustento económico y oportunidades de empleo para muchos “pelaos” de la barra que no lo tienen. Llevan ya más de ocho años con la iniciativa y, como lo diría Camilo: “Es como la oficina principal”, desde allí se coordinan y se gestionan la mayoría de acciones de la barra. Se les posibilita a los “pelaos” que tienen microempresa que vendan sus productos como camisetas, gorras, manillas, entre otros. La barra les permite autoemplearse en labores logísticas, en diseño y producción del mismo material que necesitan para todo el quehacer de la barra: banderas, trapos, pinturas, etcétera. Y no se contratan con terceros, ya lo hacen los mismo “pelaos” que se capacitan y tienen unos ingresos por su trabajo. Menciona un barrista: “Con esto lo que estamos generando es que los mismos pelaos de la barra, que a veces no tienen sustento económico, […] tengan su trabajo haciendo algunas cosas para la barra”. OTROS PROYECTOS Han realizado, además, torneos de fútbol con los que pretenden integrar a toda la hinchada roja, buscando minimizar y en el mejor de los casos desaparecer divisiones y diferencias que han causado la mal llamada violencia en el fútbol o la misma diná43


Con apoyo de la alcaldía inician la formación de cincuenta jóvenes de RXN en percusión, trompeta, saxofón y trombón. Dos años después, son ellos mismos los contratados para enseñar a otros chicos. 44


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

mica de conflicto y violencia de la ciudad. Aseguran los barristas que en muchas ocasiones los conflictos no son ni siquiera por el color del equipo al que alientan, sino porque como todos los jóvenes de la ciudad, están afectados por las dinámicas de los grupos armados ilegales, los que ponen las reglas y las fronteras en muchos barrios populares de la ciudad. Tendrían quizás muchas historias de estas por contar, pues para los diferentes parches no son excepcionales, sino cotidianas. Sin embargo, resaltan el caso de la comuna 13: “La gente que venía al estadio decía: “ah, no, los del barrio tal no se hablaban con el barrio tal porque eran de la misma comuna” y había guerras allá; entonces con este torneo logramos unir toda esa comuna, ya no es El Socorro, El 20 de Julio, La Loma, Nariño, San Javier; sino […] la comuna 13”. Vienen también desarrollando lo que ellos nombran como “labor social” con la comunidad del sector estadio, que tal vez es la más perjudicada por las múltiples prácticas propias de un día de partido: pinturas en las fachadas, riñas entre barristas, confrontaciones con la fuerza pública, consumo de drogas en las inmediaciones del estadio, entre otras. Los barristas de RXN dicen que no necesariamente son los integrantes de las barras los que llevan a cabo este tipo de prácticas, que en ocasiones son “pelaos” que se “disfrazan de hinchas”, no asisten al partido, pero aprovechan la coyuntura para delinquir, consumir drogas y robar. La labor consiste en sensibilizar a la comunidad, limpiar las fachadas, contarles lo que ellos están haciendo positivo. Sin embargo, es quizás una de las labores más poco alentadoras que desarrollan, pues a la comunidad le cuesta creer y confiar en ellos: “Hemos tratado de realizar un buen trabajo con la comunidad, aunque no son tan receptivos por todo lo que ha pasado; entonces es muy difícil […] que nosotros estemos dentro del estadio, viendo el partido, alentando, que es lo que hacemos estando allá, y poder controlar a la gente que está afuera durante el partido, entonces imagínese, nos dicen: “controlen su gente”, pero esa ya no es gente de nosotros, porque la nuestra está dentro del estadio”. Sin embargo, y aún con lo poco alentador que puede ser esta labor, la valoran y la consideran necesaria para continuar tratando de ganarse la confianza y la credibilidad de la comunidad del sector. 45


Realizaron también, con apoyo de la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia, dos programas de televisión para mostrar las cosas positivas de las dos barras más numerosas en la ciudad: RXN y LDS, Torcedores, en el canal regional Teleantioquia, y en el canal institucional Telemedellín con Del Barrio a la Cancha. Dicen que ha sido una experiencia positiva, aunque lamentablemente este año no se llevó a cabo. Finalmente, y no porque no tengan más experiencias para contar y mostrar, sino porque como expresan: “aquí esta lo más representativo”, los barristas de RXN también se vinculan a movilizaciones sociales que se desarrollan en la ciudad y el país por causas que comparten: la educación, la salud, las condiciones del campo y otras muchas apuestas que, como ellos nombran “son de todos por ser ciudadanos”. Lo que se hace se siente con EL ALMA Y EL CORAZÓN “Medellín sos lo más grande de todo mi existir, a toda cancha yo te voy a seguir y a tu lado yo voy a morir”. Así se le pone música, melodía y ritmo a la los sentimientos de los barristas de Rexixtenxia Norte a través de sus audaces músicos. Cuando se les pregunta a los barristas por sus sentimientos respecto a la Rexixtenxia Social dicen que lo primero es que ellos mismos se sienten parte de una familia, hacer parte de algo, de un colectivo que los acepta y les da un lugar. Porque todos y cada uno tienen eso: ¡un lugar! “Aquí todos podemos opinar, proponer y decidir sobre lo que queremos hacer”. Sienten responsabilidad por sus proyectos, por la gente con la que trabajan, tienen sentido de pertenencia por su barra, sienten orgullo por lo que han creado, sienten gratitud por las posibilidades que entre todos se han generado y casi al unísono expresan la gran satisfacción de saber que pueden hacer cosas buenas, en pro del bienestar de ellos y de otros. Se fortalecen valores como la amistad, la unión, la solidaridad, la convivencia, la lealtad y la responsabilidad para cambios positivos y reales, de respeto entre ellos mismos y mucho más con la comunidad. Dice uno de sus líderes: “Pensamos mucho en la inclusión, cómo alejar todo ese tema del machismo o la xenofobia, no sé, porque aquí ya entendemos que somos una 46


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

masa demasiado grande, y aquí puede entrar cualquier persona, siempre y cuando obviamente sea hincha del Medellín, respete a sus compañeros, tenga sentido de pertenencia por el club, por la barra y se respete a sí mismo. Entonces no importa la condición social, económica, religiosa, ni su preferencia sexual o distinción de raza, no; aquí somos todos lo mismo, somos hinchas del Medellín”. Como lo nombra uno de los líderes de la RXN, ahora son “una masa demasiado grande”, alrededor de 113 parches en toda el área metropolitana de Medellín, y algunos hablan de más de nueve mil “pelaos” en la tribuna, lo que hace que no puedan dar cuenta, ni responsabilizarse de todas la acciones de cada integrante de la barra, pues así lo afirman ellos: “A veces hay uno que otro que se sale de las manos, y daña los procesos. Por más que uno quiera no faltan algunas peleas, entonces no ha faltado el “pelao” al que no le ha llegado bien el mensaje y daña lo que hemos hecho”. Efectivamente, no pueden decir que todos los barristas se comportan igual y propenden por los mismos ideales, aunque se han organizado y tienen cada vez más capacidad para movilizarse como colectivo, también hay que saber que existen particularidades y en ocasiones, quienes actúan en contra de los propios postulados sociales de la barra. Ante esto comenta uno de los líderes de RXN: “Hoy en día hay una moda en Colombia que es: que ya el que es barra, es el que usa sudadera Adidas, gorra hasta acá (señala tapándose los ojos). Pero entonces es vestirse de toda la marca, mas no las prendas del equipo, entonces ya la moda es tener gorra, zapatos, chaqueta, camiseta, si pueden conseguir los bóxer de la marca, tener todo; pero la prenda del equipo no se la ponen, parece que son hinchas de Adidas, una bolsa de pegante y un cuchillo, ir en mula, ir robando en el camino, cosa que nos ha dejado demasiadas pérdidas, y llegar a la otra ciudad a robar para consumir, para estar mientras que empieza el partido, y tenemos comprobado que el 95% de esas personas no entran al estadio en la otra ciudad”. Y así sucesivamente tendrían muchas historias por contar, donde también se protagonizan peleas, riñas, consumo de drogas, robos, vandalismo, pero saben que necesitan trabajar con 47


mayor ahínco, para que todos los parceros que llegan a la barra comprendan que la apuesta es otra, comprendan el camino que se ha transitado y los errores que ya no pueden cometerse y menos con intención. Es aún más complejo lo que pasa con los “pelaos” que se quedan afuera del estadio, los “falsos barristas”, o “los de afuera”, como son nombrados por los barristas, pues aunque estén vestidos con las camisetas de los equipos, en ocasiones hasta con prendas de la barra, no pertenecen a esta, se quedan por fuera del estadio y aprovechan la coyuntura de fiesta para delinquir. Los barristas de Rexixtenxia no tienen cómo comprobar cuántos son ni quiénes son, pero saben que este fenómeno existe y les trae muchos problemas con las autoridades y con la comunidad. Sumado a todo lo anterior, está un actor externo y clave en la estigmatización al barrismo, los medios de comunicación que cumplen con su labor de manera parcializada, pues solo se interesan por las noticias sobre riñas, asesinatos, confrontaciones entre barras, y con la fuerza pública, de resto, poco se cubre la labor social de estas pues, como lo nombran los barristas: “Ellos no muestran las cosas buenas porque eso no vende…venimos de realizar durante tres meses un taller musical con “pelaos”, y ningún medio de comunicación ha venido a hacer una nota sobre eso. Entonces cuando nosotros mostramos nuestra labor se ve buena acogida por gente externa de la barra, pero llega un medio de comunicación, y nos daña todo, entonces volvemos a retomar, y otra vez empieza”. Es justo eso, un iniciar de manera permanente, porque con cada mala noticia transmitida por un medio de comunicación, se empañan los procesos sociales de las barras, sea porque ellos son o no responsables, pero solo el énfasis que se pone en la noticia y el tono incluso amarillista de mostrarla, derrumba como por arte de magia todo lo que han construido con esfuerzo y dedicación. Con esto no quieren decir que desconozcan sus responsabilidades en situaciones de violencia, pues justamente, como lo han mencionado, asumen que aún falta trabajo importante por hacer de su parte. Otra gran dificultad a la que se enfrentan los barristas en su labor social, es la falta de apoyo, respaldo y continuidad en el acompañamiento por parte del estado. Sienten que justo por la 48


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

¿PARA QUÉ INVERTIR SU TIEMPO, SU ENERGÍA Y SUS PROPIOS RECURSOS EN ALGUNA POBLACIÓN CON LA QUE NO TIENEN NINGÚN VÍNCULO? “NOS GUSTA AYUDAR, NOS IMPORTA LA GENTE DE MEDELLÍN, PORQUE ANTES QUE BARRISTAS SOMOS CIUDADANOS”. problemática que atañe a las barras en la ciudad, ellos hacen una gran labor, pero el Estado en muchas ocasiones no tiene el mismo compromiso, ni la voluntad política para profundizar y dar sostenibilidad a los procesos que se inician. Incluso argumentan el trato desigual para los beneficios y también para las sanciones entre las dos principales barras de la ciudad, sintiéndose, en el caso de RXN, que son tratados diferente a LDS, en ocasiones porque juegan los aliados políticos y en ocasiones solo porque ellos son una barra más grande y tienen quizás mayores prebendas. El camino también ha posibilitado APRENDIZAJES Y TRANSFORMACIONES Quizás de los aprendizajes más potentes y representativos para los integrantes de La Rexixtenxia Norte, son aquellos menos visibles y que poco pueden generalizarse, los que han posibilitado transformar sus vidas de diversas maneras, de acuerdo con su propia historia, con su compromiso y decisiones. En particular dos líderes lo relatan de esta manera: “El ejemplo más claro está en los “pelaos” de la música. Yo hice parte de eso, pues no sabía coger un instrumento y aprendí el valor y el amor hacia un arte que podía mostrárselo al equipo 49


de una manera positiva. Entonces eso me hizo ser más responsable con la barra, pues si la barra me está brindando eso, no le puedo fallar, debo ser responsable y agradecido”. “Yo tal vez aquí en la barra soy reconocido como por mi temperamento; porque yo tuve la oportunidad de venir a la tribuna popular norte por primera vez en 2001, y desde ya evidenciaba los caminos que podría coger: o venía a la tribuna a consumir y a robar o a pelear, o venía a tocar instrumentos o a colgar trapos, o a hacer algo productivo por la barra. Y yo creo que me encaminé de una buena manera, y ha sido muy gratificante porque rechazo mucho la violencia en el fútbol, he sido una persona de puertas abiertas para la gente incluso de otras hinchadas, sin necesidad de establecer amistades, bueno nos podemos sentar a conversar de fútbol y de barras, así tengamos diferencias en el gusto de nuestros equipos”. Y así como se transforman vidas, se transforma la manera en que la barra se ha venido encaminando desde que le apuestan a la Rexixtenxia Social, tienen que estar más organizados, más centrados en sus proyectos y menos en los tropeles, con mayor capacidad de gestión para sostenerse, con mayor capacidad de diálogo e interlocución con la institucionalidad de la ciudad para ganarse la confianza y la credibilidad que les permite obtener respaldos en función de que la Rexixtenxia Social también sea posible.

***

50



52


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

Una barra que reivindica su propia forma de entender el amor por el equipo, que aborda la autonomía y la responsabilidad, que reflexiona sobre la violencia en el fútbol y sus terribles consecuencias.

_UN TERRITORIO Cuando las relaciones de poder se convierten en limitante para ser barrista, para desfogar pasión y animar al equipo amado, son necesarias las decisiones para vivir la fiesta como se quiere. Así se fueron fraguando las motivaciones para que un combo llamado Los Reveldes3 tomara la decisión de cambiar de tribuna, animados por la búsqueda de autonomía, libertad para hacer, sentir y pensar. Este es un relato contado desde la voz de un grupo de jóvenes de Medellín que comparten un ideal, una pasión: el amor por el Club Atlético Nacional; es el relato de Los Reveldes, quienes ahora conforman una nueva barra llamada: La Más Fiel.

3 Escriben su nombre con “V” como una característica propia para nombrarse.

53


El fútbol es una pasión, recitaba con ánimo un barrista. El fútbol es algo que alienta la fuerza del espíritu y es así como, quienes antes pertenecían a la barra más grande de Colombia: Los del Sur, deciden cambiar de tribuna, ser una barra autónoma, con la intención de ser reconocida. Al preguntarles por esta decisión siempre nombran un cambio de ideología que comenzaron a notar dentro de la barra. Cambios que indicaban nuevas formas de hacer las cosas como barristas y con las cuales no estaban de acuerdo, pues sentían que se estaba perdiendo la esencia y que los intereses económicos empezaron a primar sobre la pasión y el aliento al equipo. Fueron diversos los acontecimientos que dieron origen a la decisión del cambio de tribuna en 2012. Tal vez tantos, tan grandes e imperceptibles, que fueron perdiendo la cuenta y solo permanecen los más significativos, aquellos que por su carga de sentido, se incorporaron en la memoria colectiva de la barra ahora llamada La Más Fiel. Primero fueron problemas personales, altercados entre integrantes de la barra que se fueron amplificando y dieron lugar a tragedias, muertes y dolores desgarradores. Los amigos que antes alentaban al equipo juntos, compañeros de viajes y aventuras, se convirtieron en Los amigos de antes, enemigos; esa amistad de años, esas complicompañeros de aventuras, se convirtieron cidades construidas a lo largo del tiempo, se difuminaron a la luz de un choque ideológico en enemigos; las que, por desgracia, tuvo como consecuencia, complicidades se entre otras, la muerte de seres queridos, la difuminaron a la luz de un choque ideológico que persecución, las agresiones y el sinsabor de tuvo como consecuencia, reconocer que nunca es posible saber de qué es capaz una persona cuando te considera su entre otras, la muerte enemigo. “Nunca pensé que la guerra nos de seres queridos. fuera a separar tanto, siempre éramos unidos pero los barrios se convirtieron en trincheras, que a todos nos fallaron, a unos más que a otros, y eso se evidencia simplemente porque ahora no están a nuestro lado. Quisiera decirles que el olvido no es tan simple y que seguimos resistiendo, la vida ha dejado un espacio que con la muerte se ha copado”. Dentro de estos acontecimientos aparece también la declaración de la sanción para sacar el trapo en uno de los partidos del 54


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

equipo y la respuesta negativa a ubicarlo en el mismo lugar de siempre cuando se levantó dicha sanción, lo que generó gran indignación porque no se comprendía la causa de esta decisión. Un problema que sucedió en un viaje a Barranquilla y otro a Manizales, la expulsión de un integrante, un disturbio en un clásico, agresiones en un partido de Copa Suramericana y en uno de Copa Postobón. Estos hechos aparecen como los más significativos para que Abandonar la tribuna decidieran irse a la tribuna norte buscando sur, para irse a norte, su autonomía “para dejar de pelear tanto y ha significado cambios, para no seguir estando en esa tribuna llena sentimientos y valores alde hipocresía”. terados, pero también la No fue fácil al principio, la moral de Los posibilidad de construir Reveldes, un combo con 17 años de existen- un camino a partir de incia, estaba por el piso. Los muchachos te- tenciones como expresar nían temor de ir al estadio, miedo a posibles la pasión por el fútbol sin agresiones por parte de quienes antes eran sentirse cohibidos. sus amigos y compañeros de barra, pasando de una concurrencia al estadio de casi ochenta personas, a solo cinco barristas. Los alrededores de la unidad deportiva y lugares usuales de reunión se convirtieron en campos de batalla, donde la persecución y los ataques, se volvieron cotidianos. Los disidentes también se prepararon para la batalla, al mejor estilo de las barras bravas de los países del sur, con la desafortunada consecuencia de la mala imagen que tienen ahora las barras en la ciudad. El poder es algo que puede ser engañoso y cuando se siente amenazado es fácil legitimar acciones de todo tipo, incluso violentas, para defender los propios intereses. Abandonar la tribuna sur para irse a la tribuna norte ha significado cambios, pero también la posibilidad de crear un nuevo camino a partir de propósitos que el grupo ha ido construyendo. Entre ellos, tener la libertad para expresar la pasión por el fútbol sin sentirse cohibidos o, en su voz: “Lograr apoyar al Atlético Nacional sin tener barreras, sin sentirnos oprimidos y con conciencia autónoma para desarrollar nuestro propio ideal de barra”. En esa búsqueda, se fueron sumando a Los Reveldes otros combos que compartían el amor por Nacional y que, con el mismo deseo de autonomía, decidieron sumarse a esta iniciativa. Grupos de Caldas, Bello, Copacabana, Envigado e incluso Ma55


LA MÁS FIEL HIZO UN PACTO DE NO AGRESIÓN CON LOS CHA77ARREROX. LAS DIFERENCIAS SON SOLO DE EQUIPOS Y DE COLORES, POR ESO TRABAJAN PARA QUE LOS NIÑOS NO COMETAN LOS MISMOS ERRORES. nizales se unieron a la barra con el deseo de recuperar los ideales perdidos, los principios que iluminan una pasión y que les permite vibrar con la vida de una manera que solo un barrista puede entender. “Estos amigos Reveldes de Itagüí convocaron a una nueva forma de ver y sentir el fútbol; ahora se suman muchos otros municipios del área metropolitana y juntos luchamos contra el negocio que “muchos” quieren imponer en los estadios y fuera de ellos, para generar conciencia social y motivar a la ciudadanía a sumarse por el cambio y fortalecernos como amigos y hermanos a pesar de la oposición”. El camino, desde 2012, no ha sido sencillo, primero se vieron enfrentados a la no aceptación por parte de Los del Sur, siendo llamados “traidores”. Los que se van, los que desisten, los desleales y, finalmente, los enemigos a muerte. Pero Los Reveldes, conservan su espíritu de lucha, la defensa de sus principios barristas, la reivindicación de una pasión alejada de los intereses de una barra con mucho poder, con ansias de control y poco dispuesta a aceptar disidencias. No obstante las dificultades, esta experiencia empieza a mostrar frutos que les han permitido forjar una nueva imagen del barrismo. Con la barra Los Cha77arrerox hicieron un pacto de respeto y no agresión hace tres años y hasta hoy se mantiene. Así, quienes antes eran enemigos en extremos irreconciliables, ahora desarrollan proyectos juntos, comparten clases de cocina, plantan árboles, programan torneos de fútbol e incluso facilitan 56


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

charlas en colegios para hablar sobre no violencia, sobre el sinsentido de perder la vida por la camiseta de un equipo. Hablan de que las diferencias son solo de equipos y de colores. Dicen que trabajan para que los niños no cometan los mismos errores de enfrentarse con violencia entre las barras. “Ya comenzamos con el colegio más grande de Itagüí”. En este pacto se anclan algunos proyectos y actividades sociales compartidas que también buscan “limpiar el balón” como lo nombran los barristas, es decir, cambiar el estigma que se tiene sobre el barrismo. De esta manera, la historia de la barra comenzó a cambiar, comprendieron que las muertes y la violencia física no tienen que hacer parte de la pasión por el fútbol, que la vida es más valiosa y que tiene que estar por encima de cualquier rivalidad, enemistad o lucha de poder. Tal vez esto aún sea un ideal y falten muchas metas por alcanzar, pero las acciones que ahora emprenden y que anteriormente no tenían presentes, se convirtieron en el punto de partida para cambiarle la cara al barrismo en Medellín, por lo menos esta es la idea común de La Más Fiel y es un camino que están recorriendo con certeza de alcanzar. Pero como en la vida se combina lo amargo y lo dulce, este pacto también exacerbó la rivalidad con Los del Sur, tal como lo manifiestan los muchachos de La Más Fiel: “Cuando decidimos hacer el pacto con Los Cha77arrerox, los propios amigos del combo, que eran amigos de la infancia, se fueron contra nosotros incluso a cuchillo”. Y tal vez era una respuesta predecible, pues que barras de diferentes equipos, tradicionalmente enemigas, firmen un pacto de respeto y no agresión, envía un mensaje potente a la ciudad, pero, especialmente, envía un mensaje directo a las barras “pesadas” de cada equipo, pues por tratarse en ambos casos de disidencias de las grandes barras, el contenido del mensaje les llegó con una carga de sentido concreta: “nosotros hacemos lo que deseamos sin depender de ustedes”. La autonomía GANADA La Más Fiel, ahora con la autonomía, hace parte de propuestas como la conformación de una Mesa de Derechos Humanos, a través de un diplomado al cual asisten varios de sus integran57


tes. Participan en propuestas de reforestación con Corantioquia, así como en la recolección de ropa y mercados para la Fundación Reina Mía, ubicada en el barrio Manrique, que atiende a niños y niñas con cáncer. Estas acciones son parte fundamental de la nueva cara que se quiere mostrar del barrismo, acciones con las que los muchachos se sienten comprometidos y apoyan con compromiso y de manera voluntaria. También vibran con otras prácticas, entrar los trapos al estadio, sus banderas, la parafernalia, el instrumental, entonar sus canciones, organizar las salidas, acciones que son parte de esta experiencia de autonomía y con las cuales reafirman su identidad barrista, la expresión del sentimiento que los une, que los vuelve hermanos, que los motiva día a día a ser parte de este colectivo para darle rienda suelta a su pasión. Rememorando esa historia colectiva, dicen que: “Cuando estábamos en Los del Sur, estábamos muy sometidos a lo que ellos dijeran: —se cantan estas canciones, se hacen estas salidas, se hace esta logística—, uno como combo decía, “pues bueno”, obedecíamos eso. Cuando nos cambiamos de tribuna todo está en nosotros, entonces, por decir, ya cantamos lo que nosotros queremos, inventamos canciones, hacemos lo que nosotros queremos en ciertas salidas”.Tener el privilegio de tomar las propias decisiones vale la pena, y este es un logro jalonado por los líderes de Los Reveldes, quienes no dejaron caer al grupo en momentos difíciles: “Ellos son las piezas clave, porque sin ellos, la verdad, se hubiera desbaratado todo lo que habíamos construido durante tantos años”. Alrededor de esta idea de hermandad se han fortalecido valores que unen y vinculan a la barra:lealtad, compromiso, responsabilidad, equidad, persistencia, tolerancia, esperanza, compañerismo, perseverancia, apoyarse en momentos difíciles, con la idea de ser y luchar como una familia: “Yo por lo menos paso más tiempo con los amigos del estadio que en mi casa, entonces esto ya prácticamente se vuelve una familia y como gran objetivo ir a ver a Nacional”. Reivindican el principio de equidad a través de expresiones como: “Ahora, si hay que tomar una decisión, hacemos una votación, eso es algo que no se veía en la otra tribuna, ellos tomaban decisiones y no se tenía en cuenta la de muchos de 58


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

La Más Fiel, ahora con libertad para pensar y hacer, participa en la Mesa de Derechos Humanos, en propuestas de reforestación, así como en la recolección de ropa y mercados para una fundación en Manrique.

59


nosotros, que pertenecíamos hace muchos años, entonces, más que todo es eso la equidad y el respeto por el otro”. LOS CAMBIOS Un cambio genera muchos otros, y para los más fieles, toda la cotidianidad de ser barristas se transformó, la alegría de sentirse libres les abrió el panorama a prácticas nuevas, hasta asumir incluso una postura diferente sobre el papel de las mujeres en el barrismo, quienes tradicionalmente han sido excluidas y relegadas, ahora en La Más Fiel tienen voz y voto, pueden ser barristas, opinar, proponer y participar en las actividades que se programan en igualdad de condiciones. Sin embargo, aún falta por avanzar en este sentido, porque a pesar de los cambios, las mujeres de la barra manifiestan que “si bien ha disminuido el machismo, ahora hay voz y voto, pero todavía falta, por ejemplo, es más fácil darle una prenda a un hombre que a una mujer. Ellos dicen que es porque a uno se la quitan más fácil, pero la verdad es que es porque todavía son machistas”. Otro aspecto del cambio es el crecimiento del grupo que ahora debe asumir responsabilidades que no tenían cuando hacían parte de Los del Sur, es decir, la autonomía trajo consigo una serie de tareas, parte de La alegría de sentirse este nuevo reto o de “empezar de cero”, libres trajo nuevas formas de pensar, incluso como lo dicen ellos, está en el manejo de los trapos, los cánticos y las salidas; interactuar sobre el papel de las con la Alcaldía de Medellín y con la Policía, mujeres, quienes ahora tienen voz y voto, pueden estar pendientes de los asuntos de logística del estadio, conocer las normas, los horaser barristas, opinar, rios y los protocolos de cada partido. proponer y participar La imagen que se tiene del equipo del en las actividades. alma también se ha transformado para muchos. Esta experiencia les ha mostrado aspectos del Atlético Nacional que desconocían y que para los barristas ha significado una decepción profunda. Aquel equipo por el que “daban la vida”, por el que muchos llegaron a perder oportunidades laborales o de estudio, ahora para ellos es un equipo manejado por intereses económicos y con prácticas que no comparten. “Yo al Nacional le he entregado mi vida, me he arriesgado, he hecho muchas cosas por Nacional, he dejado muchas oportunidades 60


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

por seguirlo, oportunidades de trabajo, de estudio, inclusive de estar en otro país buscando un futuro mejor para mí y para mi familia. Lo dejé tirado todo por seguir a Nacional, y aprendí que ese sentimiento es muy grande pero que el equipo en sí no es lo que yo creía que era. Me he dado cuenta de que Nacional en sí, no tanto como institución, sino en el manejo que tiene, es una mediocridad. Sigo a un equipo que si desde el principio hubiera sabido que era así, creo que nunca hubiera hecho muchas cosas”. Cambiar la mirada, el modo de ver el fútbol y la manera de expresar la pasión han sido temas que La Más Fiel se viene preguntando desde el cambio de tribuna, en una búsqueda por no parecerse a la barra de la que se desprenden. El interés por diferenciarse del otro también implica una reflexión sobre sí mismos, sobre esos asuntos que no se quieren reproducir y que hacen parte de la reivindicación y la lucha derivada de la separación y de la autonomía ganada. Este camino todavía se recorre y ahora, por lo menos desde el discurso, los muchachos nombran una lectura sobre la violencia en el fútbol y sus terribles consecuencias para ellos y para la ciudad. Tal vez estos son pasos iniciales, a veces arriesgados y otras veces conservadores, en el propósito de cambiar la imagen del barrismo. Plantean que: “Nosotros queremos sentarnos, queremos arreglar las cosas de buena manera, hablando, porque no queremos generar violencia. Si nosotros matamos a alguien de allá o nos matan a alguien de acá ¿qué va a pasar?, se va a desatar una venganza y entonces las cosas se van a poner peores. Y no se va a quedar en el estadio sino que se van a trasladar a los diferentes barrios de la ciudad, y eso es lo que nosotros queremos evitar”. Lo anterior, considerando que el conflicto entre barristas ha tenido una característica en Medellín, en la cual la violencia transita de los barrios al estadio y viceversa. LIBERTAD Y AUTONOMÍA. Pensamiento y acción Mucho han aprendido desde el cambio de tribuna, los momentos difíciles han sacado a relucir los principios que mantienen unido a este grupo de jóvenes, los ideales de libertad se convierten en el motor para seguir adelante. Uno de estos valores colectivos es la lucha contra el abuso de poder y por ello mu61


chos de los muchachos se identifican con un movimiento mundial en contra del abuso policial e incluso llevan tatuajes alusivos a esto. Este movimiento se asocia con los códigos 13.12 o A3 + A2, que se traduce en la sigla ACAB, en inglés: All Cops Are Bastards, y que en español traduce: todos los policías son bastardos. Los Más Fieles lo han asumido como un movimiento barrista en contra del abuso del poder policial y se han identificado con ello, porque como lo manifiestan: “Estamos en contra de cualquier injusticia y nuestra ideología parte de reconocer la libertad y la igualdad”. El hecho de pensar distinto, de ser diferentes al otro, ha significado algunas dificultades para practicar su ideología libertaria, por ejemplo entrar a los partidos con el instrumental y las banderas, poder pegar los trapos y tener una real voz dentro del estadio; es decir, los elementos identitarios, aquellos que los representan ante el otro, ante las otras barras y los hinchas que partido a partido se dan cita en el estadio para gritar el sentimiento común. Esta lucha simbólica (y no simbólica) que a través de la creatividad de una salida y de un cántico se está jugando el lugar, el estatus, el reconocimiento y al final de cuentas, el poder sobre el otro. Frente a esto, los muchachos dicen que: “Seguimos estando sometidos a las decisiones que otras personas toman respecto a nosotros. Por ejemplo, lo de pegar los trapos, […] todavía seguimos sin tener un argumento lógico o válido de por qué nosotros no podemos ingresar un trapo al estadio y hasta el momento todavía estamos con ese problema. Si queremos hacer un trapo para ingresarlo al estadio ahí tenemos una dificultad porque entonces ya llegan ciertas personas y dicen lo que tiene que decir y eso es una dificultad aún presente”. Es por ello que el ser reconocidos como barra cobra sentido para La Más Fiel, esta es una meta que representa cumplir completamente el sueño de la autonomía y la libertad, allí está puesto todavía el corazón de la barra, en el anhelo por su identidad, por lo propio, por aquello que les imprime un sello y un carácter diferenciador de los demás. El poder moverse tranquilos por el estadio y por fuera del estadio es una dificultad que aún enfrenta la barra, porque la enemistad con los sureños está vigente. Esta lucha de poder está latente en cada encuentro y 62


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

desencuentro y el territorio pareciera repartirse como botín de guerra y aquello que tristemente sucede en algunos barrios de la ciudad (fronteras invisibles) opera con toda potencia para las barras enfrentadas. Al respecto, manifiestan que: “En estos momentos no podemos pasar por ciertos lugares, o sea, si alguno de nosotros se mete a la carrera 70 no sé qué podría pasar, entonces eso es una de las dificultades en sí que hemos tenido, que ya no nos movemos libremente”. Para otro barrista, las fronteras se han trasladado incluso a los espacios universitarios, en tanto, dice: “Estudio en la Universidad de Antioquia y no puedo pasar por cualquier parte porque si me ven me empiezan a gritar: “por acá no pasés, andate”. Ni siquiera podemos viajar tranquilos por Colombia, yo he tenido que entrar a la tribuna del visitante para evitar problemas”. Estas dificultades siempre se nombran también como un aliciente para seguir luchando, la idea de continuar a pesar de las adversidades, los señalamientos y las agresiones, es ahora un motivo más para estar juntos, para trabajar como hermanos, para fortalecer esta familia que surge desde una pasión común. La resiliencia nombrada por ellos como aquella capacidad para seguir adelante a pesar de las dificultades, los golpes y las caídas nunca serán suficientes para acabar con este sueño. Así nunca podrán opacar la fiesta del fútbol, el amor por el equipo y las ganas de que, desde la hermandad, se sigan construyendo los ideales. La Más Fiel, ahora integrada por 180 personas, continúa con su búsqueda de identidad, luchando por aquello que les otorga un propósito en la vida, que le da sentido a lo que son como jóvenes y que les brinda un motivo para seguir cantando juntos por el Atlético Nacional.

***

63



_REFLEXIONES ANALÍTICAS A continuación se presentan las reflexiones analíticas derivadas del ejercicio de interpretación y revisión teórica, los enunciados se exponen de acuerdo con las categorías conceptuales que orientaron la lectura de la información primaria. Configuración del BARRISMO Y LA IDENTIDAD La configuración del barrismo y la construcción de la identidad colectiva de las barras son procesos íntimamente relacionados que se influencian mutuamente. En consecuencia, la lectura que se realiza reúne y articula el desarrollo de ambos conceptos en torno al fenómeno en la ciudad. A continuación se presentan algunos elementos comunes acerca del barrismo y la identidad y otros singulares propios del contexto y del desarrollo histórico de cada barra. Entre lo recurrente se encuentran pensamientos y visiones que permiten señalar cosas como las siguientes. La sensación de hermandad entre los barristas cobra fuerza en el reconocimiento de aquello que tienen en común: el barrio, el equipo, las experiencias vivenciadas y, por supuesto, la ba65


rra. Además, la representación de esta última como una familia, incluye una lógica jerárquica de autoridad, afectos, reglas y códigos, roles, funciones, hermanos mayores y menores, rituales de paso y códigos de pertenencia. En la noción de familia adoptada por los barristas, se reconoce la existencia originaria de un único líder, de un padre ideal4 que instaura principios reguladores para la convivencia: unión, solidaridad, defensa de los ideales, cuidado mutuo; valores en los que se alinean los miembros de las barras. También se evidencian en esta imagen de la barra como familia, rivalidades, rupturas, procesos de independencia, sentimientos y emociones propios de los duelos por las desilusiones del ideal de la familia, los conflictos, las lealtades y las deslealtades. Por otra parte, la configuración de la dinámica de las barras está definida por rituales de pertenencia y exclusión, localizaciones y dominios territoriales, modus operandi, códigos simbólicos, iconográficos y lingüísticos, que marcan la identidad, la singularidad de cada En la noción de familia barra frente al adversario. adoptada por los En la barra, los jóvenes e incluso los adulbarristas, se reconoce tos encuentran afinidades en sus gustos, la existencia originaria sus intereses y en las vivencias relacionadas de un único líder, que con la pasión del fútbol, pero también con la instaura principios para adherencia a las emociones y sentimientos la convivencia: unión, derivadas de la contienda, de la competensolidaridad, defensa cia, de la rivalidad. de los ideales, cuidado Las interacciones entre los miembros — mutuo. hermandad— se fortalecen en las vivencias cotidianas del encuentro, los eventos sociales, las actividades de financiación y planeación de las acciones, las gestiones para figurar en la legalidad, los signos de solidaridad con los desfavorecidos, los compromisos con la preparación y disfrute de la fiesta en el estadio.

4 La expresión padre ideal se refiere a alguien que personifica para los miembros de una familia el representante legítimo de la autoridad y el afecto. Un sujeto imaginado, justo, completo, sin faltas, alrededor del cual se articulan las interacciones internas y externas de la familia o el grupo de referencia.

66


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

El efecto de estos acontecimientos produce la sensación de firmeza, de soporte emocional, de compañía, de unidad, que quizá no encuentran en sus propias familias o en otros grupos, lo que hace que para muchos, la pertenencia a la barra sea lo que da el mayor sentido a la existencia. En la base de la identidad Constituye entonces la barra un soporte barrista está posicionarse simbólico y real para el establecimiento de ante los jóvenes vínculos sociales que les otorga un lugar y la comunidad como significativo de integración, alojados en un el barrista ideal a seguir. ente colectivo que los contiene, los aglutina, Se proponen como los nombra, aunque también los borra, los el ejemplo, como el indiferencia, los homogeniza en una ideoloespejo que rompe o gía y unas prácticas con las cuales se idenconfirma el paradigma tifican, aunque en soledad, no siempre sean construido en la ciudad estas parte de su singularidad. sobre el barrismo. La diferenciación de los demás, de los externos, de los otros, es el aspecto fundamental de la construcción de la identidad barrista, y es en la paradoja del reconocimiento del otro, del externo que llevan dentro, del que se sirven para la oposición, donde se logra la confirmación de la existencia, que por fuera de la barra está destinada a la invisibilización. Por consiguiente, el otro, el diferente, el adversario, es reconocido como peligroso, rival, un enemigo necesario para confirmar la existencia, el ideal de superioridad. En esa medida la identificación se construye por oposición con el otro y por afectos, reconocimientos, identidades y afinidades con el “nosotros”, con la barra de pertenencia. En la base de la identidad barrista está posicionarse ante la población joven y ante la comunidad en general como el barrista ideal a seguir, como una manera de ganar adeptos, de transformar o reproducir las prácticas tradicionales del barrismo en la ciudad, se proponen como el ejemplo, como el espejo que rompe o confirma el paradigma construido en la ciudad sobre el barrismo y los barristas. En todos los casos la identidad está representada por elementos simbólicos muy similares, aunque todos aseguran que son distintos. Quizás la diferenciación más que en el ícono, está en la historia, en la trama de sentidos y significados que para cada grupo tienen su símbolo, su fecha, su trapo, su prenda, su 67


tatuaje, la labor social o el proyecto que han desarrollado, todo aquello que va definiendo la historia singular, tejida con filigrana y que constituye el devenir de cada barra. Es llamativo que aunque todas las barras afirman que su principal “otro” es el equipo, este se difumina en el discurso y en las prácticas, pues es el adversario, el disidente, la hinchada, la barra del equipo rival, la barra de origen y, finalmente la sociedad y el contexto al que pertenecen, el otro significativo que se constituye en el motor movilizador de la fuerza de las barras. Singularidades de la identidad y la configuración DE LAS BARRAS En el marco de estas recurrencias que dan cuenta de otros sentidos del barrismo en la ciudad, se identifican singularidades de cada barra que a partir de improntas definen su identidad colectiva. Los Cha77arrerox se consolidan como barra a partir de la reacción y disidencia ante el “sometimiento, el menosprecio y la exclusión” por parte de RXN y de otros actores sociales —municipalidad, medios de comunicación, vecindad— y es precisamente esa condición lo que hace que se adhieran otros grupos identificados con este lugar del excluido y con la imagen de la fuerza, la lealtad y el tesón en su función de “defensores”, de hermanos mayores que protegen y acompañan a los también menospreciados. Ese rol identitario de fuertes está acompañado de la autorreferencia de “irreverentes, arrogantes, desobedientes” que logran ganar autonomía del líder autoritario y deslegitimado — RXN—. Esta imagen constituye en un principio el objetivo con el que se alinean sus miembros, mantener el referente de “los guerreros, los sin miedo”, a su vez, esto representa un atributo positivo que, en su criterio, los dota de las cualidades necesarias para actuar ante los acontecimientos, la marginación, el estigma y la amenaza de ser borrados. La crisis vivida por Los Cha77arrerox a partir de los conflictos con la barra de pertenencia y con la comunidad futbolera en general, hace que su huella identitaria, su bravura, su capacidad de agresión, sea reconocido por ellos como el factor negativo que amenaza su permanencia. 68


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

Esta crisis sumada a la sanción social y formal de sus actos, confronta su actuación, y los hace asumir caminos en la formalidad y la legalidad —así sea inicialmente como un semblante— que a la vez los diferencie de la actuación violenta de su rival, no responder a la ofensa de la muerte del líder con más violencia, con más de lo mismo, les hace considerar el cambio de perspectiva en la manera de ser, pensar y actuar dentro y fuera del estadio. En particular en Los Cha77arrerox, la muerte del ídolo funda unos principios de regulación entre ellos, como la única vía de sobrevivencia de la barra; es a partir de ahí que la regulación de los desmanes, la aplicación de sanciones, la configuración de nuevas vías de organización, la afiliación a organizaciones formales lideradas por adultos, da un giro a la única identidad que conocían de esta barra. En consecuencia, en el proceso identitario de Los Cha77arrerox inicia una transformación dialéctica entre las antiguas prácticas y las exigencias del Los Cha77arrerox se ven nuevo estatus, la cual se da por efectos de abocados a ajustarse la interacción con los otros (formales, pares, a las regulaciones de informales, ilegales) y por las mediaciones la legalidad, a ponerse del contexto y las circunstancias. De ahí que límites en su interior, las maneras de pensar, ser y actuar antiguas a responsabilizarse de sus y renovadas en la actualidad, delimitan las actos; a reconocer que hay respuestas de RXN frente a ellos y otros acun orden social que los tores de la ciudad. precede. Estar en la vía En el tránsito que atraviesa la identidad de la superación del barrista de Los Cha77arrerox se puede deestigma y la adversidad cir que, pese a que permanecen en ellos los les otorga motivación. signos de la imagen guerrera, de la fuerza, la amenaza de desaparición real y simbólica, que los confronta con la necesidad de trasformar sus prácticas, los inaugura en una suerte de mayoría de edad. Es decir, ahora, se ven abocados a ajustarse a las regulaciones de la legalidad, a asumir los límites y a ponerse otros en su interior, a responsabilizarse de sus actos, en últimas, a reconocer que hay un orden social que los precede. Estar hoy en la vía de la superación del estigma y la adversidad les otorga una motivación que renueva la identidad chatarrera y sus prácticas barristas. 69


Por su parte, Pueblo Verdolaga, barra que —a diferencia de Los Cha77arrerox y La Más Fiel— no define su origen a partir de una rivalidad territorial o ideológica, centra su naturaleza singular como barristas desde los orígenes en las labores propias de la preparación de las salidas, gestión de recursos, derroche de creatividad, planeación de tareas, definición de roles, situaciones que operan a la manera de un ritual que maximizan la pasión por ser parte de esta barra. Es claro que los sentimientos vividos en la experiencia de asistir al estadio a acompañar al Nacional, el amor, las alegrías, las tristezas, la rabia, la decepción, la indignación por el mal comportamiento de otros, es uno de los elementos que dan forma a la identidad y la naturaleza del barrismo para los miembros de Pueblo Verdolaga. Algunos de los mencionados sentimientos, se concretan en la parafernalia de la salida, en ella ponen el alma para reafirmar su presencia ante el amado equipo, ante la hinchada y ante el adversario. Es singular que para ellos el adversario primordial no tiene un rostro definido por otra barra, el rival de ellos en la contienda futbolera, es el Pueblo Verdolaga equipo contra el que juega el Nacional. contrasta con el modus Otro aspecto singular de Pueblo Verdooperandi de las otras laga, es la sensación de cercanía que los barras. Ellos encuentran acompaña, reunirse, visitar las casas de los en la violencia asociada compañeros, compartir la cotidianidad de al barrismo, la la sala de las casas, el patio, la comida cainspiración para otras prácticas que privilegian sera, la convivencia recurrente en torno al objetivo común: alentar, honrar al equipo, el las demostraciones de ideal de “vivir la fiesta futbolera en familia, afecto al equipo y la en paz, sin distingo de colores”. vivencia de una fiesta Puede afirmarse que Pueblo Verdolaga, incluyente, positiva e como barra seguidora del Nacional, coninnovadora. trasta con el modus operandi de las otras barras; ellos encuentran en la violencia asociada al barrismo, la inspiración para otras prácticas que privilegian las demostraciones de afecto al equipo y la vivencia de una fiesta incluyente, positiva e innovadora. En el caso de Pueblo Verdolaga, los sentimientos, la pasión y la unidad son lo que atrae a la hinchada del común, estar en 70


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

movimiento en torno a una tarea y a su concreción en el estadio produce una profunda cohesión grupal. Los barristas de Pueblo Verdolaga connotan la barra y su accionar como un proyecto de vida y un proyecto empresarial, en el cual los saberes de sus miembros aportan a la consolidación de sus acciones. Sus salidas planificadas conceptual y logísticamente enaltecen su ego, su imagen positiva que resalta a sus ojos ante lo rudimentario de las salidas de algunas barras y lo elaborado industrialmente y con soporte financiero de otras. Los miembros de Pueblo Verdolaga tienen conciencia de su singularidad y hacen gala de su distinción, de su nivel intelectual y su capacidad organizativa, este rasgo les afianza su sentido de pertenencia a un contexto futbolero en el que son diferentes, caballeros, intelectuales, educados, respetuosos, no violentos. Su pretensión no está centrada en una convivencia armónica y ejemplar con las otras barras, pero tampoco en una confrontación agresiva con estas, su perspectiva podría nombrarse como coexistencia, en tanto pueden aceptar la presencia y hasta la cercanía en un mismo territorio, sin recurrir a la idea de la eliminación real del otro para destacarse. Ser del pueblo, de los ciudadanos de a pie, del común, aglutinar amas de casa, obreros, universitarios, jóvenes, mujeres, adultos mayores, representa para ellos otro sello diferenciador, la inclusión de todos los seguidores del Nacional, este principio, a la vez es excluyente, pues plantean que para pertenecer a Pueblo Verdolaga, es criterio estudiar o trabajar, realizar otras funciones productivas que regulen su manera de estar en la sociedad y en la barra. Con referencia a la barra La Más Fiel, su configuración como barristas se define a partir de la disidencia de una barra matriz —LDS—, de la que hacían parte, a la manera de la ruptura de un adolescente con las figuras paternas que otrora habían delimitado la manera de ser y estar en el barrismo. La separación de LDS se concreta a partir de hechos violentos, que se ciernen en el marco de prácticas autoritarias, rivalidades, deslealtades, envidias, situaciones que evidencian la caída de los ideales y que confirman la decisión de construir otros criterios, de conquistar la autonomía, pese a que al inicio los uniera un vínculo armónico entre hermanos, entre amigos íntimos. 71


A partir de la ruptura con LDS los miembros de La Más Fiel centran su objetivo en diferenciarse a toda costa de ellos, sobre todo en las “prácticas autoritarias”, aunque realmente la dinámica tiene mucho de Para La Más Fiel la posesión real y simbólica jerárquica y reproducen formas y maneras de asumir el barrismo al igual que las barras de un espacio físico tradicionales. configura el soporte La lucha por conseguir los ideales del code su identidad como lectivo, lograr la autonomía, conquistar un barra, así podrán ser espacio en una tribuna diferente, definir sus y habitar en la tribuna propios códigos, sumado a los sentimientos norte, y adquirir ante sí mismos, y ante la mirada y las emociones asociadas al logro de esos ideales, es el núcleo vital de esta barra. del rival, un referente Ellos hacen de este ideal la bandera, la de poder e identidad. excusa para juntarse, para resistir el embate de las dificultades, de los opositores, de las contingencias de la vida individual y grupal, se representan como una sola voz genuina que define la pertenencia a la unidad que los nombra como una familia y que actualmente está en la tarea de la conquista de un territorio que les confirme la existencia, les dé sostén emocional, simbólico y real. En su necesidad de poseer un territorio que los represente, la búsqueda por la conquista y dominio de una tribuna, la posesión real y simbólica de un espacio físico configura el soporte de su identidad actual como barra, así podrán ser y habitar en la tribuna norte, para de esta manera adquirir ante sí mismos y ante la mirada del rival un referente de poder y de identidad. En el caso de Rexixtenxia Norte, uno de sus principales elementos diferenciadores y que los identifica, es la realización de actividades sociales y culturales que ellos han nombrado como Rexixtexia Social, experiencia que les otorga, sin duda, un lugar también de poder y reconocimiento en la ciudad. Podría decirse que si bien este es su aporte para la convivencia, también hay en ello una necesidad de ser un contendiente a la altura de LDS, pues esta barra es su “rival” más representativo, no solo por ser los seguidores del equipo de fútbol contrario y símbolos tradicionales de la cultura paisa (Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín), sino porque históricamente han ido escribiendo su rivalidad; son las barras más grandes 72


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

en términos del número de integrantes que movilizan, son las que lleva más tiempo en la ciudad y muy especialmente se encuentran en un permanente afán de querer diferenciarse unos de otros. Para los integrantes de la barra Rexixtenxia Norte no hay un reconocimiento, ni un trato justo por parte de la administración municipal entre ellos y LDS, pues hay un permanente reclamo sobre que gozan de un lugar de privilegio, quizás por ser la barra más grande del país o porque tienen “las influencias y las relaciones” que ellos no poseen. Solo este hecho ya caracteriza la tensión permanente en la relación.Tensión que da al mismo tiempo lugar a la necesidad de demostrar por todos los medios que son distintos a ellos: “no son autoritarios y por ende manejan horizontalidad e inclusión en la barra, no ven el barrismo como un negocio, no se saltan las reglas, ni los espacios para la tramitación de los conflictos propiciados desde la institucionalidad, tienen una apuesta clara Uno de los principales por la convivencia y la Rexixtenxia Social”. elementos que identifica Sin embargo, son justo las mismas acua Rexixtenxia Norte es la saciones las que recibe Rexixtenxia Nor- realización de actividades te por parte de la barra disidente ya antes sociales y culturales mencionada. Donde al parecer las prácticas que ellos han nombrado se reproducen y aquello de lo que se precomo Rexixtexia Social, tenden diferenciar, también es parte de sus experiencia que les otorga características y sello identitario. un lugar también de Probablemente el aprendizaje colectivo poder y reconocimiento más significativo, es que si pueden transforen la ciudad. mar la estigmatización y la imagen que se tienen de ellos como barristas, aunque afirman que es muy difícil, porque muchas buenas acciones no reemplazan una mala, un error o una omisión; pueden constatar que muchas de sus acciones tienen impacto positivo, y ahora diferente desde hace algunos años atrás, hay más gente dispuesta a creer y confiar en ellos.

***

73



_RECOMENDACIONES 1_ El barrismo entraña una serie de rituales y prácticas que dan anclaje y sentido a la existencia de los barristas, por tanto no es oportuno restringir el uso de los íconos y los rituales en los partidos, pues es allí donde expresan su identidad y su singularidad. Cabe señalar entonces que como estrategia de intervención que dé vía de salida a las pulsiones agresivas asociadas a la relación con el adversario, se promueva una contienda de cánticos, de creatividad, de la salidas más coloridas, más innovadoras, ya que es allí donde encuentran la opción de ser más, superiores a los otros, es allí donde encuentran la motivación y las formas de actuar como familia, donde hacen gala de sus recursos organizativos, donde los roles, las tareas, los encuentros cobran sentido.

2_ Si lo que da consistencia, sensación de unidad y de pertenencia a las barras son los rituales y la relación con el opositor, en tanto consolidan la identidad por la vía de la 75


diferencia y la competencia, una opción de tramitación de los conflictos es la promoción y el apoyo a las prácticas organizativas y logísticas para la fiesta futbolera, y desde allí fomentar la contienda, desde la creatividad, el colorido, la innovación, la recursividad, en aras de orientar la energía del colectivo en función de superar al rival a la vez que se fortalece, reafirma la sensación del nosotros, de la unidad familiar que los aglutina.

3_ Los pactos de no agresión entre algunas de las barras, representan otra alternativa de tratamiento de los conflictos más viable que la pretendida convivencia en armonía de estas, pues entre ellas hay una clara rivalidad que les da existencia e identidad. En esa vía, una posible alternativa de abordaje a las prácticas agresivas es la visibilización, el acompañamiento y el seguimiento a estos procesos, que plantean una suerte de regulación de la violencia. Reconocer los orígenes de esos pactos, las intenciones, los mecanismos y los resultados de estos para potenciar los aprendizajes, para fomentar la coexistencia sin pretender eliminar completamente el conflicto, la rivalidad y la competencia que parece ser una de las mayores motivaciones que alienta la existencia de las barras.

4_ Las barras disidentes vienen construyendo una manera diferente de situarse en la ciudad (una manera de vincularse a la formalidad), este interés puede ser aprovechado para acompañar procesos de acuerdos y negociaciones, que promuevan la adquisición de compromisos para seguir existiendo como barras.

5_ Es preciso hacer una lectura renovada de las barras y del barrismo en la ciudad por parte de la institucionalidad. Por ejemplo, la importancia de reconocer en el momento de tránsito de las disidencias una oportunidad para el tratamiento y la configuración de nuevos acuerdos que aporten a regular la violencia que aún se vive. No obstante, dicho reconocimiento debe estar caracterizado más que por acciones de sometimiento, por un lugar de inter76


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

locutores, de lo contrario no habrá opción ni a la legitimidad de las acciones, ni la reconstrucción de la confianza necesaria para la tramitación.

6_ Sumado a lo anterior, es importante que la interpretación del fenómeno y la comprensión de la realidad del barrismo en la ciudad no sea solo sobre lo visible de este, es lo que subyace a esa práctica —como ya se ha mencionado—, lo que puede darle un mayor sentido y coherencia a la intervención con este colectivo social.

7_ Dado que la lucha por la posesión de territorios en las tribunas es una de las fuentes de identidad, y también de conflicto y agresión entre las barras, y que el estadio y las tribunas son un bien público, es posible generar estrategias de uso de este espacio, un uso que puede estar atravesado por rituales simbólicos de conquista, propiciados y en consecuencia regulados por la administración municipal. Esta regulación implica altos niveles de creatividad, de interlocución con las barras y reconocimiento de su naturaleza, debe convertirse más en una oportunidad pedagógica para la convivencia, que en una sanción normativa.

8_ En cualquiera de las acciones emprendidas por parte de la institucionalidad para el abordaje del fenómeno barrista, no debe tratarse de amoldar a los miembros a una lógica estandarizada, ni mucho menos funcional, pues esto da cuenta en muchas ocasiones del miedo que genera socialmente asumir la diferencia, el ruido que le hace al orden establecido; diferencia que estos colectivos imprimen a la dinámica social y que por lo tanto la movilizan. Pretender la homogenización sigue siendo contraproducente, sobre todo porque eso implica la eliminación de ellos en su identidad, lo cual solo promoverá un mayor escalamiento de los conflictos.

9_ Los paradigmas que guían los escenarios de regulación sobre la convivencia de las barras en la ciudad, requieren 77


ser transformados, y requieren mayor comprensión sobre el fenómeno y las posibilidades reales de transformación. Es imprescindible la apertura para problematizar los enfoques que orientan las intervenciones estatales en función de la complejidad del fenómeno en la ciudad, dichas intervenciones requieren creatividad porque el fenómeno es cambiante, permeado por condiciones de ciudad. Se debe buscar que esta mirada holística derive en la elaboración de un horizonte común y concertado de actuación e interlocución entre la institucionalidad y las barras. Sumado a lo anterior, no debe buscar la eliminación del conflicto, por el contrario, debe propender por la regulación y la tramitación permanente.

10_ Se considera pertinente y oportuno por el momento en el que están las barras, al menos Los Cha77arerox, La Más Fiel y Pueblo Verdolaga, un trabajo sobre pedagogías para convivencias y tramitación de conflictos gestionado y promovido por la administración municipal, orientado a la transformación de imaginarios, representaciones y prácticas. Importante hacer hincapié en que es como proceso y no como actuaciones puntuales y aisladas que no reportan transformaciones, sino atomización de los conflictos.

11_ Intervenir el fenómeno del barrismo en la ciudad y los conflictos asociados, siempre será insuficiente, si otras barras que no sean vinculadas a los procesos, comprendidas e intervenidas, se convierten en referente de actuación para las demás.

12_ Los actores institucionales que intervienen en la problemática deben tener las comprensiones mínimas para interlocutar de manera acertada, pertinente, reflexiva, crítica y contextualizada. Es un deber ser de la administración municipal que la interlocución no sea un asunto casuístico, pues en gran medida de este establecimiento de relaciones depende la construcción de confianza y credibilidad en las actuaciones gubernamentales por parte de las barras. 78


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

13_ Garantizar el empalme, la entrega y/o la socialización del trabajo investigativo que se viene realizando desde la Subsecretaría de Ciudadanía Cultural, producto de los cambios de gobierno, es fundamental. De lo contrario, se perderán los avances y se desconocerá el acumulado que en materia de barrismo tiene ya la administración municipal. En este mismo sentido, valdría la pena propender por la configuración de un equipo de interlocución con las barras conformado por funcionarios de carrera administrativa, para que los cambios de gobierno no afecten los procesos que se vienen adelantando frente a esta dinámica en la ciudad.

***

79



_CONCEPTOS SOPORTE DE LA INVESTIGACIÓN Experiencia SIGNIFICATIVA Concretamente el concepto de experiencia significativa ha sido abordado con mayor énfasis desde el campo de la Educación para dar cuenta de los aspectos más relevantes en las dinámicas y los contextos educativos. No obstante, desde el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanas, particularmente desde la hermenéutica y la fenomenología, se han hecho aportes fundamentales para la comprensión de la “experiencia” como asunto vital de un hecho social. La experiencia desde la SOCIOLOGÍA FENOMENOLÓGICA Un primer elemento a explorar son los aportes de Alfred Schütz, en tanto se considera como uno de los pensadores que introduce la fenomenología a las ciencias sociales. De esta manera, como lo afirma Núñez (2012): 81


La sociología fenomenológica de Alfred Schütz5 surge de la problematización de aquello que los actores experimentan, por lo general, como no-problemático en la vida cotidiana. La noción de mundo de la vida cotidiana tiene una importancia central en su obra, toda vez que alude a un horizonte de significados que provee el marco necesario para el fluir de la vida diaria. (p. 50) Para ello se acude a lo que se denomina “el mundo de la vida cotidiana” y a partir de esta categoría se puede entender que se está hablando de un universo de significados, donde en primera instancia una “experiencia” tiene que ver con la atribución de significados que el sujeto da a sus acciones. Así, desde la sociología fenomenológica, El trasfondo de sentido que nos brinda el mundo de la vida cotidiana funciona como nuestro horizonte mundano social dado por nuestro acervo de conocimiento constituido por tipificaciones y generalizaciones de las cuales echamos mano (conocimiento a mano) según nos lo dicten las exigencias de la vida práctica (motivo pragmático), y a cuyos estratos de sentido solo nos aproximamos parcialmente debido a que los aspectos del mundo social directamente vivenciado no agotan la multiplicidad de sus dominios. (Núñez, 2012, p. 51) A partir de esta idea, es factible considerar la experiencia como un acumulado de sentidos, la experiencia como un acumulado de conocimiento dado por tipificaciones y generalizaciones de acuerdo con lo que se vive en la vida cotidiana y la experiencia vista como el mundo social directamente vivenciado.

5 “Alfred Schütz (13 de abril de 1899-20 de mayo de 1959). Sociólogo y filósofo austriaco, de origen judío, introductor de la fenomenología en las ciencias sociales. […] En 1932 publicó su primera obra Der Sinnhafte Aufbau der sozialen Welt en la que pretendió dotar de fundamento filosófico a la perspectiva metodológica y las categorías sociológicas básicas de Max Weber. Su pensamiento encontró nuevas potencialidades a través de su diálogo intelectual con autores anteriores de orientación pragmatista como George Herbert Mead o John Dewey. Su obra, poco conocida, ha impactado en la teoría sociológica contemporánea a partir de los trabajos de Berger y Luckmann, así como del enfoque etnometodológico de Garfinkel o Cicourel. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Sch%C3%BCtz (26/06/2015).

82


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

Según esta concepción, a partir de la cual “el mundo de la vida cotidiana” se convierte en universo de posibilidades del sujeto, no está expuesta solo en un ámbito subjetivo. Para comprenderlo se deben mencionar los elementos objetivos que hacen que esta se pueda describir para que una experiencia tenga sentido en sí misma. Uno de esos elementos es el lenguaje y las formas en las cuales este integra diferentes aspectos de la objetivación de dicha experiencia. De esta manera, “el lenguaje, medio de objetivación por excelencia de los significados subjetivos, es la que permite construir puentes para conectar los diferentes campos de producción de sentido e integrar el conjunto de lo vivenciado en un todo relativamente coherente” (Schütz, 1972, p. 47). Como elemento de objetivación de lo subjetivo, el lenguaje aparece como componente diferenciador, develando otro aspecto importante a la hora de entender cómo es concebida la “experiencia” como forma de socialización: este elemento, sin duda, es la relación con el otro. Aspecto relevante en tanto permite comprender cómo el sujeto actúa para sí y para otros. Por lo anterior, deseamos saber y conocer tanto o tan poco de los demás según la relación que se tenga o que se desee establecer. “De acuerdo con el grado de proximidad, inscribimos nuestras experiencias en marcos de significación típicos que nos brindan seguridad ontológica” (Núñez, 2012, p. 54). Así, el lenguaje y las maneras particulares en que los barristas establecen relaciones e interactúan entre sí, pueden aportar elementos importantes para avanzar en la comprensión de las prácticas barristas. Permiten observar la esencia de los actos individuales en un escenario colectivo. En este sentido, es necesario preguntar ¿cómo la experiencia individual está marcada por la experiencia colectiva?, y en esa experiencia colectiva, ¿cómo se construyen sentidos para que ésta sea “significativa”? Lo anterior supone indagar cómo, a partir de sus prácticas barristas, construyen relaciones con otros actores y le dan sentido y lugar a dichas relaciones. Es decir, relacionar lugares y maneras de incluir y excluir a otros actores, y cómo también otros actores los incluyen o los excluyen a ellos en las prácticas de la cotidianidad.

83


La experiencia y el enfoque FENOMENOLÓGICO-HERMENÉUTICO Desde la comprensión de la fenomenología como la posibilidad de observar los hechos y los procesos en contexto para comprender los fenómenos tal como se manifiestan y, de otro lado, asumiendo la hermenéutica como la interpretación de la producción textual que los barristas elaboren de sus experiencias significativas, es necesario realizar dicha interpretación tomando como referencia la naturaleza de las experiencias vividas por los barristas. Para el caso concreto de la presente investigación, la naturaleza de las experiencias significativas se encuentra determinada por acciones no violentas que contribuyan significativamente en su configuración como barristas. Dichas experiencias, identificadas y reflexionadas de manera espontánea deberán permitir explorar el sentido transformador, pedagógico, de los procesos individuales y colectivos vividos e identificados como significativos. En este sentido, las experiencias significativas identificadas por los barristas deberán permitir una mejor comprensión de aspectos como la naturaleza de las definidas como importantes, el sentido de la experiencia como posibilidad de transformación: ¿qué enseñanzas deja la experiencia?, ¿qué han transformado como barra?, ¿cómo se han movilizado?, ¿qué han hecho y con quiénes? Asimismo, deberá permitir una aproximación al mundo de los sujetos en su contexto y mundo de significados y sentidos: la barra como un mundo de significados y la posibilidad de vivir experiencias significativas. Y, finalmente, el acercamiento a la barra como escenario para la expresión de emociones, sentimientos y aprendizajes que son mediadores en la construcción colectiva de conocimientos y formas de ser barristas. Con base en lo anterior, la metodología fenomenológica permite comprender las experiencias en las prácticas barristas y, de esta manera, acercarse a la “experiencia significativa” a través de los relatos individuales y colectivos sobre las vivencias que los han marcado como barra. Es como el punto de partida y de llegada de la investigación el mundo de la vida. Este mundo de la vida es “el mundo tal como lo experimentamos inmediatamente de un modo prerreflexivo, y no tal como lo concep84


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

tualizamos o categorizamos, ni como reflexionamos sobre él” (Van Manen, 2003, p. 27). Con ello, es factible acercarse a los fenómenos sociales desde la vivencia misma de los actores, evitando así la tendencia a la abstracción teórica en exceso que limita la comprensión de la vida. Lo anterior, considerando que una experiencia significativa primordialmente “toca” a individuos y en ocasiones a colectivos sociales. En el campo concreto de la educación, se plantea que las experiencias significativas son “diversas, propias, idiosincráticas, inciertas, pasionales, singulares y singularizadoras; pero que tienen la posibilidad, eso sí, de ser comunicadas, de ser compartidas con otro, con otros” (Cruz & Taborda, 2014, p. 167). Así, la verdadera experiencia significativa la vive el sujeto cuando, “en frente de cosas que le vienen, sin más preparación que su habilidad y capacidad presente, sufre en el enfrentamiento decisivo en el cual es impactado por algo que le viene inevitablemente y a lo cual no puede resistirse” (Cruz & Taborda, 2014, p. 169). Finalmente, para el caso concreto de esta investigación, por experiencia significativa se comprenderá aquella experiencia vivida por los barristas, de manera individual y colectiva, a partir de su interacción con diversos actores. Una experiencia que les hace sentido y que tiene significado en su esencia de barristas y en su configuración como barra. Lo anterior, a partir de la vivencia de situaciones cotidianas reales no violentas que les hayan marcado en su historia como barra. Para ello, será necesario tener en cuenta los sentimientos que dicha experiencia les genera, las relaciones que de allí se desprenden, las emociones que les suscita, los lenguajes que para describirla emplean, los contextos en los cuales se ha desarrollado y demás elementos sensibles de la experiencia. Todo lo anterior, considerando que la experiencia significativa como asunto vital permite escenarios de reflexión, aprendizaje, transformación y reconocimiento individual y colectivo. IDENTIDAD La identidad es un concepto que ha sido abordado por diversas disciplinas para tratar de diferenciarlo de otros como personalidad y subjetividad; sin embargo, aún en el medio existe cierta 85


confusión para abordarla como algo que va configurando el sujeto, y no como algo dado de forma natural. Para Reguillo (2000), “la identidad es un constructo social de carácter relacional, es decir, que se deriva de una constante puja entre la identificación y la diferenciación” (p. 103), lo que permite señalar que no es posible que esta se encuentre dada naturalmente, sino que depende de las relaciones que se establecen con otros, no solo con lo que conecta en la igualdad, también con aquello que diferencia. La construcción de la identidad, entonces, requiere de relaciones con otros sujetos, en tanto haya una identificación simbólica con aquello que es semejante a lo propio y con aquello que se logra identificar como diferenciable, que es, precisamente, lo que permite definir que la identidad es única en cada sujeto, aunque se configure en la relación con el otro, y es precisamente ello lo que Largarde (2000), nombra como “propia versión identitaria” (p. 61). Esta configuración de la identidad, no es posible pensarla por fuera de procesos de crisis que vive el sujeto mientras va construyendo aquello que realmente le permite definirse de tal o cual manera; no es un proceso lineal ni de etapas consecutivas, requiere enfrentarse a crisis internas, para ir definiendo aquello que está en sincronía consigo mismo y aquello que lo diferencia del otro, es decir, la propia versión identitaria que es única en el sujeto, lo cual, pasa indefectiblemente por la pregunta por el sí mismo y de esta manera, tener conciencia de sí. En palabras de Carolina de la Torre: Cuando se habla de la identidad de un sujeto individual o colectivo hacemos referencia a procesos que nos permiten asumir que ese sujeto, en determinado momento y contexto, es y tiene conciencia de ser él mismo, y que esa conciencia de sí se expresa (con mayor o menor elaboración) en su capacidad para diferenciarse de otros, identificarse con determinadas categorías, desarrollar sentimientos de pertenencia, mirarse reflexivamente y establecer narrativamente su continuidad a través de transformaciones y cambios. (2001, s. d.)

86


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

En esta definición, De la Torre incluye la identidad colectiva, puesto que, no es solo aquello que define al sujeto como ser único, sino aquello que le permite saberse parte de un grupo, que tiene en sí mismo, un sistema de símbolo y valores que conecta a sus integrantes. Esta identidad colectiva, favorece de alguna manera la adaptación de los sujetos, sin que ello, necesariamente, les dé la sensación de perderse como individuos, sino, como una posibilidad de pertenencia a un sistema de relaciones atravesadas por el lenguaje, que también les permite ser ellos mismos. La identidad se configura de valores, pensamientos, sentimientos y acciones que dan cuenta de las contextos culturales de pertenencia de los individuos y colectivos, en consecuencia, la identidad es la apropiación singular de los referentes culturales adecuados a partir de la historia personal y las características de cada sujeto. Esta configuración de la identidad obedece a dos procesos que, aunque antónimos, se presentan complementarios; de un lado, el dinamismo propio de la lógica de permanente cambio y variación, en el cual los individuos traslapan permanentemente lo antiguo con lo nuevo: “La base de la experiencia emocional de la identidad proviene de la capacidad del individuo de seguir sintiéndose el mismo a través de los cambios continuos” (Dossier pedagógico de Vivre, 2002). De otro lado, la identidad se construye en referencia con los otros, a la manera de un juego de espejos, las miradas, las presencias, en esa medida la identidad se define en función de lo que el sujeto es cuando está con los otros y en contextos definidos culturalmente. La identidad es un proceso que a su vez contribuye a la construcción de una imagen apreciada de sí, en tanto que a partir de esta imagen su accionar y su pensar frente a la realidad cobra sentido y trascendencia. Igualmente, la identidad es maleable, dado que permite al individuo modificar su identidad con miras a integrarse al medio; de esta manera, los individuos adaptan su comportamiento, su pensamiento, sus emociones, de acuerdo con las exigencias externas, sin perder la conciencia de sí mismos. Identidad EN EL BARRISMO La identidad en el barrismo se entiende como una identidad colectiva, puesto que las barras “constituyen una fuerte identidad 87


grupal basada en elementos como el aspecto físico, la posesión de objetos sagrados, la existencia de un sentimiento común, la práctica de rituales que energizan y maximizan los sentimientos del grupo” (Rojas, 2013, p. 22). Las personas se sienten pertenecientes a las barras por un sentimiento de identidad, que no solo implica reconocer aquellos elementos en común que los acerca, sino aquello que les permite diferenciarse de los demás grupos. En el libro Tribus urbanas, de Costa, O.; Pérez, J. y Tropea, F. (1996), los autores presentan un concepto de identidad, que tiene que ver con el reconocimiento de lo cercano y lo extraño, y que genera altos niveles de cohesión en estos grupos, con una tensión constante entre aquello que consideran común y lo que leen como rivalidad, e incluso, como enemigo (como se citó en Rojas, 2013). En estos grupos se van construyendo códigos de comunicación que van desde la forma de vestir, hasta rituales con cánticos, jergas, colores establecidos, que les permite realmente sentirse identificados y marcar la diferencia con otras barras que también han construido sus propios códigos. Se empieza a configurar una manera de estar en el mundo y de vivir la cotidianidad, que incluye la simbología que los identifica como parte de ese grupo, aquello que les permite tener el sentimiento de identidad. Precisamente, esta capacidad de cohesión que generan las barras, por la configuración de identidades colectivas y la posibilidad que brindan de hacer sentir parte de algo a sus integrantes, lo que puede hacer que en ciertas ocasiones, algunos actos transgresores, no sean asumidos como responsabilidades individuales, sino como una manera de actuación grupal justificable por hacer parte del colectivo. Es el caso de la agresión a integrantes de otras barras que son leídos como enemigos por no portar la camiseta del mismo color; parafraseando a Costa et al. (1996), la violencia representa para las barras una “imagen de marca” que se muestra con orgullo, como una provocación al adversario (como es citado en Rojas, 2013). Ángela Garcés (2005), concibe la identidad “como un juego de diferenciación, en donde los grupos, igual que los indi88


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

viduos que los conforman, se encuentran en una constante búsqueda de diversos rasgos que les permita considerarse similares entre ellos y diferentes a los demás” (como es citado en Rojas, 2013); ello leído en las barras, permite comprender la fuerte cohesión que se genera y así poder leer los diferentes actos propios de estos grupos, frente a la defensa de sus ideas y sus insignias, los que sacan, más allá de los escenarios deportivos, para vivir como parte de un colectivo identitario, que no solo se encuentra para acompañar a su equipo, sino en las calles como forma de mostrarse parte de la barra, de un grupo definido. SIGNIFICADO El significado refiere al sentido de las cosas. Es decir, la importancia, la relevancia o la trascendencia que un determinado suceso o acontecimiento tiene para un sujeto o para un determinado colectivo social. En ese sentido, el significado está relacionado con el mundo circundante, con el contexto y el entorno vital en el cual las personas se encuentran inmersas. El significado está directamente relacionado con las conexiones que los seres humanos establecen a partir de los signos. Un signo representa algo concreto, comprensible y validado en la vida cotidiana, es decir, en la práctica cultural. Del cúmulo de signos que componen la vida diaria de la gente se desprenden los significados con los cuales los seres humanos interpretan y comprenden el mundo (Arcila, Mendoza, Jaramillo y Cañón, 2010). De esta manera, cuando los seres humanos se valen de los signos como mediadores en la vida cotidiana, es decir, cuando ya los comprenden e interiorizan, adquieren la capacidad de transformar su entorno, los signos y así mismos, con lo cual se transforman culturalmente los significados establecidos (Vygotsky, 1987, citado por Arcila, et al., 2010). Para el caso concreto de la investigación, el concepto de significado se puede comprender como el universo de sentidos que constituyen la práctica del barrismo en el fútbol. Los signos que determinan la esencia de la práctica barrista y que a su vez les permiten comunicarse, comprender y también transformar sus prácticas cotidianas. 89


PRÁCTICA Esencia de la práctica Por práctica se comprende toda acción que se desarrolla de manera cotidiana6 o con cierta periodicidad y que además requiere de ciertas capacidades7 para lograr los propósitos esperados. Así las prácticas hagan parte de lo que la socioantropología de la vida cotidiana denomina: “actividades banales” (Juan, 2008, p. 432), dichas actividades, en tanto están cargadas de simbolismos, valores, creencias, ideologías, opiniones, entre otras, cobran valor toda vez que definen los “modos de vida” de las personas, que dan forma a la vida en sociedad. De esta manera, como expresa Lukács (1987) “la sociedad solo puede ser comprendida en su totalidad, en su dinámica evolutiva, cuando se está en condiciones de entender la vida cotidiana en su heterogeneidad universal” (p. 11). Dicha comprensión de la sociedad, a través de las prácticas de la vida cotidiana, cobra sentido cuando, por ejemplo, se plantean preguntas respecto a todo lo que tuvo que pasar para que una cena esté servida en la mesa. Servir la cena podría considerarse como una actividad banal, cotidiana, que la gente realiza para consumir los alimentos. No obstante, cuando el acto de servir la cena se analiza en cada uno de los procesos que deben anteceder dicho acto cotidiano, se comprende “la envergadura del trasfondo de la cotidianidad” (Juan, 2008, p. 433). Es decir, descomponer y analizar los procesos de la práctica

6 “El concepto de cotidianidad procede de la filosofía y no puede entenderse sin ella. Designa lo no-filosófico para y por la filosofía […] El concepto de cotidianidad no procede de lo cotidiano […] Tampoco procede de la filosofía aislada; nace de la filosofía que reflexiona sobre la no-filosofía […] Lo cotidiano, considerado como conjunto de actividades en apariencia modestas, como conjunto de productos y de obras muy diferentes de los seres vivos (plantas, animales que nacen de la Fisis en la naturaleza), no parece ser tan sólo lo que escapa a los mitos […] ¿No constituirá una primera esfera de significado, un campo en el que se proyecta la actividad productiva (creadora) saliendo así al encuentro de nuevas creaciones? (Lefevre, 1972, p. 23). Desde la sociología, lo cotidiano hace referencia a prácticas, actos o rutinas que, incluso, no se tienen que repetir de manera constante, es decir, cada día. Incluye nociones temporales como “rutinas (pluri)semanales, (pluri)mensuales, hasta (pluri)anuales como las vacaciones. Además, tampoco incluye los gestos puramente orgánicos ni mecánicos como abrir la puerta para salir de la casa […]” (Juan, 2008, p. 434). 7 “La vida cotidiana mantiene ocupadas muchas capacidades de diverso tipo: la vista el oído, el gusto, el olfato, el tacto y también la habilidad física, el espíritu de observación, la memoria, la sagacidad, la capacidad de reaccionar. Además operan los afectos más diversos: amor, odio, aprecio, compasión, participación, simpatía, antipatía, envidia, deseo, nostalgia, náusea, amistad, repugnancia, veneración, etcétera” (Heller, 1987, p. 93).

90


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

cotidiana permite reconocer las conexiones múltiples, las interrelaciones, las interdependencias entre seres particulares que dan forma a una práctica en la cotidianidad. Por lo anterior, “la vida cotidiana es el conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares, los cuales a su vez, crean la posibilidad de la reproducción social” (Heller, 1987, p. 19). La práctica: diferente a rutina o hábito Aunque con frecuencia se equipara la práctica cotidiana con la rutina, es importante establecer diferencia con base en la sociología de la cotidianidad. Desde esta perspectiva teórica, las rutinas son los actos que los seres humanos realizan para hacer más cómoda la vida. Es decir, la rutina permite no solo ahorrar tiempo y esfuerzo en la manera de hacer ciertas cosas rutinarias, sino que permite la comunicación con base en códigos culturales compartidos8. Como un acto rutinario está, por ejemplo, la forma de girar la llave para abrir la ducha, para lo cual no es necesario invertir tiempo y esfuerzo en buscar nuevas maneras de hacer que el agua caiga al girar la llave. En este caso, los actos rutinarios más bien podrían considerarse como actos “ordinarios” de la vida cotidiana. De igual manera sucede con categorías como costumbres y hábitos, las cuales genéricamente se equiparan a rutinas o prácticas cotidianas. De hecho, como argumenta Heller (1987), “el primer sentido del hábito es el surgimiento de la praxis repetitiva. En nuestra relación con la esfera de la subjetivación genérica en-sí debe producirse obligatoriamente una praxis repetitiva puesto que de otro modo no podríamos sobrevivir” (p. 283). Para esta autora, el hábito significa que “determinados tipos de acciones, tipos de decisiones, modos de comportamiento y modos de pensar, aparecen como totalmente “naturales”, que su práctica ya no es puesta en discusión, porque constituyen par-

8 “Muchos actos, más o menos triviales de nuestra vida cotidiana son repetidos cada día y se denominan rutinas. Las rutinas son, a la vez, necesarias y pesadas en vivirlas. Necesarias, porque las repeticiones nos serenan y nos hace ganar más de este precioso tiempo; y pesadas porque el ser no se puede reducir a una vida monótona y que transcurre de modo lineario sin reacción. Para ganar tiempo y no tener que redecidirlo todo, siempre acentuamos nosotros mismo su repetitividad. De forma que hay banalidad incorporada y racionalizaciones decididas en dosis variables, […]” (Juan, 2008, p. 442).

91


tes coherentes de nuestra personalidad” (Heller, 1987, p. 283). Con base en lo anterior, es posible habituarse a la puntualidad, a cumplir con los compromisos, a pensar de manera positiva, a ver la mejor oportunidad en las diferentes situaciones de la vida, o todo lo contrario. Con ello, un hábito podría considerarse como la posibilidad de hacer más llevadera —o no— la vida cotidiana. La práctica social Con base en esta diferencia entre rutina, hábito y práctica, establecida desde el ámbito de las sociologías de la cotidianidad, aparecen las denominadas prácticas sociales. Para ir acotando el concepto, es necesario comprender que hombres y mujeres (agentes sociales) habitan lo que se conoce como “aglomerados de interés” determinados por las condiciones materiales en las cuales viven (mundo de los objetos), así, “hombres, mujeres y condiciones materiales integran las condiciones objetivas de la vida social” (Castro et al., 1996, p. 35). De esta manera, los diferentes acontecimientos que ponen en relación estas tres categorías constituyen las denominadas prácticas sociales. Dichas prácticas, en tanto acontecimientos materiales, constituyen la realidad social y según su entramado, adquiere diferentes expresiones. Por tanto, las prácticas sociales pueden pertenecer a tres esferas: parental, económica y política. La parental “garantiza la generación, mantenimiento y formación de hombres y mujeres, la segunda, la producción de las condiciones materiales para la vida social, y la tercera, la creación de categorías sociales que trascienden la condición sexual” (Castro et al., 1996, p. 35). Para el caso de la presente investigación, es probable que una mejor indagación respecto a las prácticas asociadas a la esfera sociopolítica brinde mayores elementos de análisis para establecer vasos comunicantes entre las prácticas cotidianas de los barristas, que están por fuera de las acciones violentas y los objetivos finales que persiguen con dichas prácticas9. Lo

9 Es importante comprender que “cada vez que estamos en presencia de otro, damos lugar a una serie de comportamientos, jugadas y acciones reglamentadas (muchas veces más allá de nuestra conciencia), a fin de sostener la realidad social del tipo de encuentro en el que estamos” (Wolf, 1979, p. 28).

92


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

anterior, teniendo en cuenta que una hipótesis preliminar de la investigación considera, entre otros aspectos, que las prácticas no violentas también pueden ser estrategias para limpiar imagen pública y establecer o mantener relaciones estratégicas con actores clave. Es decir, en las prácticas barristas también aparecen implícitos elementos de poder, manipulación y posicionamiento ante los otros; aspectos que van configurando un ejercicio de lo político en la configuración barrista10. Sin embargo, cabe señalar nuevamente que la práctica de la vida cotidiana en la configuración social cobra sentido en tanto refleja la expresión de particularidades. Es decir, cuando se considera que la vida cotidiana es heterogénea en diversos aspectos. De esta manera los sentidos, los objetivos y las motivaciones en una práctica determinada de un colectivo barrista, estarán compuestos por los sentidos, los objetivos y las motivaciones de cada barrista en particular. Con base en lo anterior, cobra sentido la propuesta de construir un relato globalizante sobre las experiencias significativas, con base también en los microrrelatos individuales11. Características de la práctica Después del acercamiento conceptual a la práctica, desde socioantropología de la vida cotidiana y la sociología de la cotidianidad, es factible establecer algunas características de lo que consideraremos como práctica. A saber:

10 En el caso concreto de la configuración barrista y el ejercicio implícito del poder, es necesario comprender que “defender mi particularidad no significa evidentemente defender mis motivaciones particulares o referidas a la particularidad, sino también la totalidad del sistema que se ha construido encima. A este sistema pertenecen mis acciones, opiniones, pensamientos, tomas de posición del pasado. Debo defender todo lo que yo he hecho (o que nosotros, con el cual el yo se identifica, hemos hecho), si quiero defender mi particularidad con alguna esperanza de éxito” (Heller, 1987, p. 47). 11 Aunque tiene sentido la indagación por el relato individual referente a las experiencias significativas, no se debería obviar el aspecto de la imitación de comportamientos en las dinámicas de las barras. Lo anterior, considerando la verticalidad jerárquica en las dinámicas organizativas de estas. Es decir, gran parte de las iniciativas (quizás después convertidas en prácticas) pueden surgir e imponerse desde las élites, y después, serán incorporadas por las bases a través de actos de imitación de comportamientos o “imitación del rol”, como plantea Heller (1987). En la apropiación y en la conducta de la vida cotidiana, ver, por ejemplo, las tres formas de imitación: imitación de acciones, imitación de comportamientos e imitación evocativa, desarrolladas por Heller (1987).

93


Una práctica se desarrolla de manera cotidiana. Es decir, no es algo que se realiza esporádicamente. Así sus intervalos se distancien en el tiempo (cada semana, cada mes), conserva regularidad. Una práctica está motivada por la intención consciente. Es decir, al no ser una rutina o un hábito “banal” de la vida cotidiana, la práctica requiere de conciencia para su planeación y desarrollo. Una práctica requiere de capacidades de diverso tipo. No solo la convergencia de los sentidos, sino la experiencia y la convergencia de diversos afectos. Una práctica tiene un fin determinado. Al no ser una actividad “banal” de la vida cotidiana para hacerla más fácil y llevadera, la práctica tiene implícita la conciencia de los objetivos esperados. Una práctica permite comprender las dinámicas sociales en su heterogeneidad universal. Es decir, con la práctica de la vida cotidiana de los hombres particulares, es posible dar forma y permitir el entendimiento del devenir de una sociedad. Una práctica lleva implícitos valores, creencias, ideología, simbolismos. La práctica cotidiana tiene un fin, un propósito concreto motivado por valoraciones que posibilitan orientar las acciones. Creencias arraigadas que posibilitan elegir unas cosas en vez de otras. Ideologías que caracterizan a las personas o los colectivos sociales. Y símbolos para establecer relaciones de identidad con una realidad concreta. El concepto de práctica en la dinámica barrista Con base en este breve recorrido conceptual, para efectos de la presente investigación, se considerarán como prácticas aquellas actividades de la vida cotidiana del barrista donde aparecen valores, creencias, ideologías, simbolismos y objetivos que dan forma a su configuración e identidad barrista. Es decir, a sus modos de existencia y vida en sociedad. Y, particularmente en este caso, que se encuentran por fuera de las acciones violentas.

94


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

a_ACCIONES En el sentido más puro, una acción refiere al paso de un estado pasivo a un estado activo respecto de una situación determinada. Es decir, una acción implica movimiento, consciente o no, respecto a algo que podría considerarse como causa movilizadora. La acción puede ser individual o colectiva. Puede tener un fin determinado y concreto o puede ser simplemente la reacción ante un motivador, sin considerar un fin determinado u objetivo concreto, más que el de responder en el acto. Sin embargo, con la pretensión de ahondar un tanto más en el concepto y así encontrar mayor claridad respecto a la acción en las dinámicas del barrismo como fenómeno social, vale realizar un breve acercamiento al concepto a partir de la definición de movimiento social. Con base en lo anterior, cabe mencionar que la acción, junto con los conceptos de identidad y sentido, dan forma a lo que se denomina movimiento social (Revilla, 1994). Considerando la diversidad de vertientes teóricas y posturas conceptuales que aportan a la definición de movimiento social, en este caso concreto basta con mencionar que, principalmente, los estudios sobre los movimientos sociales han centrado su atención en la estrategia de estos, es decir los cómo de lo que hacen, y en la identidad, es decir, en los porqué de lo que hacen. No obstante, la ausencia de teoría respecto al estudio del fenómeno barrista y su relación con la acción colectiva o la movilización social, es factible considerar que, a pesar de la ausencia de la idea de reivindicación colectiva ante situaciones consideradas socialmente injustas, el barrismo es una expresión que incuba un anhelo de proyecto de reconstitución de identidad colectiva. Es decir, retomando la definición de movimiento social de Revilla (1994), “dota de sentido (certidumbre) a la acción individual y colectiva en la articulación de un proyecto de orden social” (p. 15). Por tanto, las acciones en la práctica del barrismo en el fútbol, extrapolando los conceptos soporte de la movilización social, podrían ser consideradas como iniciativas producto de una determinada identidad colectiva que pueden configurar 95


procesos “defensivos de reconstitución de la identidad, a través del rechazo de lo que es sentido como distinto y amenazante” (Revilla, 1994, p. 15). Lo anterior, teniendo en cuenta la “necesidad” de los barristas de emprender y visibilizar acciones diferentes a las acciones violentas que les han generado estigmas y señalamientos permanentes por parte de los demás actores cercanos a la dinámica del fútbol en la ciudad. De esta manera podría plantearse que una acción en la dinámica barrista es una iniciativa movilizadora del colectivo que parte de motivaciones concretas. Con lo cual buscan afianzar sus lazos identitarios como colectivo social, en tanto dichas acciones los vinculan como “familia”. De nuevo, extrapolando conceptualmente los elementos del movimiento social expuestos por Revilla, los barristas podrían ser considerados como “personajes en busca de libreto y de autor, incluso cuando la obra que pretender representar nos resulte desagradable” (1994, p. 15). A pesar de todo lo anterior, si el movimiento social es fundamentalmente la autoorganización de ciudadanos en torno a una causa común, ¿es factible relacionar el fenómeno del barrismo en el fútbol como una expresión de movilización social? Si a pesar de la polémica que esto pueda desatar concluimos que sí, entonces las acciones que los barristas adelantan en el marco de sus dinámicas cotidianas en torno a la práctica barrista, no deberán ser consideradas como simples actos reactivos o movilizadores, deberán analizarse en el complejo entramado de la red de relaciones que los ciudadanos, organizados alrededor de causas comunes, tejen para expresarse colectivamente en una sociedad. b_RELACIONES Vale comentar que la relación hace referencia a la conexión, al vínculo que se puede establecer entre personas, entre personas y otros seres vivos o entre personas y objetos. En este caso interesa acercarse a la relación, vínculo o conexión entre seres humanos. Desde la psicología social se plantea que las relaciones entre seres humanos dependen en gran medida de la percepción social, es decir, “nos comportamos con los demás 96


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

según les percibamos” (Obejero, 2007, p. 19). Por lo anterior, se plantea que en muchos casos las personas reaccionan ante la presencia de otros de manera diferente, sus comportamientos cambian dependiendo de lo que se piensa o se cree de los demás. Ahora bien, para el caso de la presente investigación no interesa profundizar en términos de los procesos que comprenden la percepción humana y las maneras de procesar información e “ir más allá” para dar forma a las percepciones sobre los otros. Interesa señalar simplemente que las percepciones intervienen y modifican permanentemente las maneras de establecer relaciones entre seres humanos. Obejero (2007) plantea que entendemos por percepción social el proceso mediante el cual llegamos a conocer a las demás personas, sus cualidades, sus características y sus formas de ser. Así, es factible plantear, por ejemplo, formas de percepción activa, selectiva, inferencial, estructurante, estable, en fin, lo que permite inferir la complejidad de los procesos de percepción humana y su injerencia en el establecimiento de relaciones. En el proceso de establecer relaciones con otros, obra primero la percepción. Pero, vale preguntar ¿por qué es necesario hacerse a una impresión de los demás? Al respecto es factible responder que las percepciones están al servicio de las relaciones, de las interacciones que posteriormente se establecerán entre seres humanos. Con lo cual, según Obejero (2007) se buscan dos asuntos concretos: 1) hacer un diagnóstico o evaluación de la persona percibida, y 2) actuar con base en dicha evaluación o diagnóstico realizado. Esto es: establecer interacción, relacionarse. Teniendo en cuenta la amplitud teórico-conceptual en el campo de las percepciones humanas como determinadoras de las interacciones, para el caso concreto de la presente investigación bastará tomar como referencia las relaciones como los vínculos que se establecen entre seres humanos a partir de necesidades específicas, es decir, a partir de la percepción recíproca de necesidad de relacionarse. Relaciones que están determinadas por la complejidad de los vínculos humanos en el devenir en sociedad, pero 97


también reguladas, regidas por normas sociales forjadas en las prácticas culturales. Al respecto cabe señalar que la vida en comunidad permite una gran diversidad de relaciones entre seres humanos: por jerarquía, por conveniencia, por afinidad, en fin. Es factible hablar de relaciones familiares, amorosas, laborales, de amistad, etcétera. Relaciones regidas por acuerdos culturalmente establecidos, aunque determinadas por la complejidad que representa la relación entre seres simbólicos12: determinados, principalmente, por el deseo y el poder13. En el caso concreto de los barristas y les relaciones que establecen, es posible comentar que la afinidad que les une en la práctica del barrismo efectivamente los motive a establecer relaciones filiales entre los integrantes de la barra. Diferente al tipo de relaciones que establecen con otros actores en la dinámica del barrismo en el fútbol, relaciones determinadas en muchos casos por la necesidad, la conveniencia o la obligatoriedad en el vínculo para alcanzar sus objetivos concretos. De esta manera es factible hablar de relaciones de familia, parcería, colaboración, tensión, rivalidad, conveniencia, etcétera14. c_SENTIDOS El concepto de sentido tiene diversas acepciones según el contexto: los sentidos como mecanismo fisiológico a través de los cuales se capta el entorno: oído, olfato, gusto, tacto, visión. También es posible hablar de sentido cuando se apela a sentimientos o al estado de conciencia. A pesar de ser una categoría “general usada por la lingüística donde el término tuvo su origen, la filosofía, el análisis del discurso y

12 Consultar, por ejemplo, Ernst Cassirer, sobre el hombre como animal simbólico. Este pensador alemán planteó, concretamente, que el ser humano es un ser simbólico en tanto no conoce límites, es decir, que su capacidad simbólica le permite interpretar y dar forma a la realidad, lo que le posibilita no solo crear lenguajes para dar cuenta de la que percibe como realidad, como si no obrar con base en la libertad para satisfacer necesidades. Recuperado de http://goo.gl/WjIewr (15/07/2015). 13 En tanto el deseo y el poder, que hacen parte del ser simbólico, no siguen ninguna ley ecológica; “el ser humano como ser simbólico se aparta de todas las normas de comportamiento que relacionan a los seres vivos con su ambiente; porque no podemos escapar a la naturaleza humana —a nuestro ser simbólico, a nuestra condición de existencia—, aún revistiéndonos de la más profunda de las ecologías y de la ética más piadosa y caritativa” (Leff, 2007, p. 39). 14 Ver DRP, 2014.

98


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

la sociología, por solo mencionar algunas ramas del saber donde aparece, no representa un significado único, usándose con frecuencia para designar cuestiones diferentes” (González-Rey, 2010, p. 242). Lo anterior, considerando que el sentido existe en relación con, sin quedar encapsulado en un significado que lo describa de manera universal. Aparece, entre diversos abordajes teórico-conceptuales, el sentido como conocimiento objetivo consciente y subjetivo inconsciente de las cosas. De tal manera que, por ejemplo, la expresión “encontrarle sentido a algo”, quiere decir que se ha generado una transformación, un cambio, que ha aparecido una nueva valoración de ese “algo” que comporta importancia en un momento determinado. Al respecto cabe señalar que: […] mientras el sentido enfatiza la relación entre lo cognitivo y lo emocional, el sentido subjetivo enfatiza la relación entre lo simbólico y emocional, incluyendo todas las formas de producción simbólica. La relación entre los aspectos simbólico-emocionales que expresa la inmersión del sujeto en el mundo, está en desarrollo permanente y tiene múltiples desdoblamientos, independizándose de los elementos originales que le dieron origen. (González-Rey, 2010, p. 251) De esta manera, tanto el sentido desde lo objetivo consciente como desde lo subjetivo inconsciente, están en estrecha relación con las emociones, en el momento en que un individuo advierte que “algo” cobra valor, se muestra diferente o se resignifica. Dado que para el caso particular no interesa analizar los aspectos consciente o inconsciente que operan en el “encuentro de sentido”, basta con enfatizar la connotación de importancia que un suceso, una actividad cotidiana, o una acción tiene para los barristas en sus dinámicas cotidianas. En el caso concreto, el sentido que confieren a las prácticas que determinan su configuración barrista y que están alejadas de las acciones violentas. Lo anterior, es factible corroborarlo cuando, por ejemplo, usan la expresión: “esa actividad tiene sentido para noso99


tros”, queriendo connotar con ello que es relevante, en relación con su identidad y configuración barrista. A pesar de que, como argumenta González-Rey (2010), el sentido no tiene un dignificado único e históricamente y dependiendo del campo del saber desde donde se aborde, se empleará para designar asuntos diferentes, es posible relacionarlo, como categoría sociológica con la resignificación o la revalorización de un hecho concreto. D_BARRISMO

El fenómeno del barrismo en el fútbol ha sido objeto de amplio análisis desde hace más de cincuenta años alrededor del mundo. Lo anterior, teniendo en cuenta la aparición de las primeras oleadas de fanáticos, con algún grado de organización, que se caracterizaron por sus expresiones violentas. Dependiendo del contexto donde surgieron, estas barras fueron conocidas como Los Hooligans, de origen inglés; Los Gamberros, en Italia; Los Ultras, en España; las denominadas barras bravas en Argentina y otras naciones del continente15 (Arroyo, 2014). La práctica barrista en América Latina, especialmente en los países del sur, comenzó en la década del 60. Principalmente en Argentina, las denominadas barras bravas reprodujeron las prácticas violentas de las barras inglesas e italianas, un fenómeno que por extensión llegó en parte a Colombia desde finales de la década del 90, cuando se conformaron las primeras barras populares en Bogotá, Medellín y Cali16. No obstante la connotación de violencia que acompaña desde sus orígenes la práctica barrista, nuevas apuestas han surgido en el panorama del barrismo y sus fines, concre-

15 Para mayor contexto sobre el origen de las barras del fútbol en el mundo, así como de sus prácticas, motivaciones, comportamiento y demás características históricas del fenómeno barrista, revisar, por ejemplo, la producción teórica de autores como Norbert Elías, Eric Dunning, Patrick Murphy, Jhon Williams, Antonio Rovesi, José Luis Hernández, entre otros. 16 Revisar la investigación sobre las barras de fútbol en Colombia: balance de la producción académica y algunas reflexiones sobre su cubrimiento periodístico, programas y normatividad (2000-2008), auspiciada por el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac). Ver también: Yinez, L. (2012). Las Barras bravas y las representaciones sociales en el caso de estudio de FRV, pasión de un pueblo representada en un equipo. (Trabajo de grado inédito). Cali, Colombia.

100


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

tamente en Colombia17. Derivado de esas nuevas apuestas enmarcadas genéricamente en la denominación barrismo social, barrismo y sociedad, prácticas sociales del barrismo, en fin, comienzan a ser visibles otras prácticas barristas orientadas principalmente a labores sociales con el propósito de aportar, principalmente, al bienestar de comunidades vulnerables. De esta manera, como expresa Melucci (2001), “individuos concretos en unas circunstancias concretas se movilizan en un momento dado recurriendo a unas formas de acción determinada” (p. 170). Con lo cual, es factible argumentar, que las diversas prácticas barristas orientadas a la “acción social” hacen parte de una novedosa reconfiguración de la práctica barrista en Colombia, cercana a novedosas manifestaciones de los movimientos sociales. Estas características actuales de la práctica barrista permiten abrir el panorama respecto al “ser barrista”, en tanto la diversidad de concepciones del barrismo, sus prácticas, objetivos y su paulatina transformación, ya no pueden reducirse simplemente en la denominación de barrismo como sinónimo de violencia. Con base en lo anterior, algunos de los barristas que participaron en la presente investigación coincidieron en afirmar que ser barrista era, entre otros aspectos, pertenecer a una familia, desfogar pasión por un equipo en compañía de otros, respetar y hacer valer los colores de una institución y vivir —de forma no violenta— la fiesta del fútbol (Entrevistas, 2015). E_CONFLICTO

Tradicionalmente, el conflicto ha sido asociado a estados de tensión negativos que alteran la convivencia armónica entre seres humanos, no obstante, siempre hace parte de la relación entre personas (Ortego, López y Álvarez, s. d.). De esta manera, tomando como punto de partida la presencia permanente del conflicto en las relaciones humanas, aparece la

17 Ver, por ejemplo, las experiencias en del denominado barrismo social en Colombia en: Arroyo, C. (2014). Barrismo social y colectivo barrista colombiano: los antecedentes del diseño de una política pública (tesis de grado inédita). Cali, Colombia. Ver también la investigación realizada por la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) acerca de la historia y la evolución de las barras en Colombia.

101


necesidad de “resignificar” el conflicto, es decir, en vez de evitarlo y tratar de eliminarlo como se cría anteriormente, es necesario comprenderlo y tramitarlo de manera adecuada para aprovechar su potencial de evolución y desarrollo en las relaciones entre personas. Una sociedad sin conflictos sería una sociedad estancada, en tanto la presencia permanente de tensión o conflictividad, advierte sobre la vigencia de posturas diferentes, percepciones diversas, creencias disímiles que generan toda suerte de conflictos en la vida cotidiana de las personas cuando están en relación con otras. Así, las personas en relación requieren conocer la naturaleza de los conflictos y comprender su necesaria presencia para tramitarlos adecuadamente y hacer de cada situación conflictiva una oportunidad de crecimiento. En síntesis, como manifiesta Yubero (1999), el conflicto es una parte del combustible que permite mantener en movimiento la maquinaria social. No obstante la necesaria presencia del conflicto en las relaciones entre personas, el asunto se complejiza cuando es necesario conocerlo, comprenderlo y tratar de definirlo. Lo anterior, considerando que cualquier persona estaría en capacidad de dar una respuesta más o menos acertada sobre lo que es el conflicto, sin embargo, la diversidad de elementos que pueden dar forma a un conflicto son tan variados y de naturalezas tan diversas, que no es posible considerar en una definición los alcances que puede tener el conflicto, ni mucho menos las percepciones particulares que cada quien elabora del mismo (Ortego, et al., s. d.). Esta situación ha sido posible sortearla planteando que existen naturalezas múltiples del conflicto, por ello, es factible hablar de conflictos personales, familiares, entre grupos, escolares, comunitarios, en el ámbito empresarial, en fin. Tantos como escenarios de relación entre personas puedan existir. Sin embargo, una característica fundamental del conflicto es que “enfrenta” las percepciones, las emociones, las ideas, los sentidos entre dos o más partes en disputa por un objetivo. De esta manera, para que una situación concreta sea concebida como un conflicto debería presentar características como: interacción entre dos o más participantes que 102


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

pueden ser personas o grupos, predominio de intereses antagónicos, empleo directo o indirecto de poder e ineficacia de la norma (Ortego, et al., s. d.). Por lo anterior, un conflicto incuba como mínimo aspectos relacionados con percepciones, creencias, motivaciones, apuestas e intereses contrapuestos; de ahí la importancia y el sentido que tienen para la vida de personas en relación con otras. Y, de esta manera, la necesidad de conocerlos en su “complejidad práctica, en sus lógicas internas y externas, para poder finalmente teorizarlos y sistematizarlos para devolverlos a la realidad en forma de modelos y conceptos accesibles y manejables por la racionalidad humana […]” (Calderón, 2009, p. 61). De esta manera, buscar hacer una contribución, desde la comprensión y el manejo asertivo y constructivo del conflicto, a la convivencia entre las personas. F_CONVIVENCIA

El término convivencia es uno de los más usados en los tiempos actuales cuando se trata de integrar aspectos como solidaridad, respeto, colaboración y demás apuestas en el ideal de las relaciones entre personas en las sociedades de hoy. Sin embargo, cuando se plantea la convivencia como elemento rector de las relaciones armónicas entre personas y grupos, en muchos casos se ignora que la convivencia incuba necesariamente la tensión y el conflicto. Por ello, cuando se habla de convivencia, generalmente se le atribuye una connotación positiva, ilusoria, de búsqueda (Giménez, s. d.). Así, es factible entender la convivencia como “relación armoniosa, pero siempre que no idealicemos a su vez esta noción de armonía, puesto que la convivencia implica conflicto y es también conflicto” (Giménez, s. d., p. 6). Y, como se planteó anteriormente, el conflicto termina siendo parte fundamental de la trasformación de las sociedades. Sin embargo, el potencial transformador de la tensión conflictiva, incuba la esperanza de una convivencia “armónica”, asumiendo la armonía como la “unión y combinación de sonidos simultáneos y diferentes, pero acordes” (RAE, 2015). Es decir, la armonía no significa homogeneidad o unanimidad, más bien alude al encuentro entre diferencias acordes. En consecuencia: 103


Convivencia es, por lo tanto, una relación armoniosa entre gentes que viven juntos, es vivir en buena armonía con los demás. Convivencia es vivir en compañía. Convivencia es tanto la acción de convivir como la relación entre quienes conviven. Es, además, la interrelación entre elementos distintos, procedentes de una gran variedad de orígenes, formas, ritmos. Admitimos que la convivencia implica generar un sincronismo nuevo para dichos elementos, y que es posible establecer acuerdos comunes, en donde múltiples perspectivas son puestas en juego como aportes a los valores del grupo, colectivo o barrio que convive (o que busca la convivencia). (Giménez, s. d, p. 8) Por lo anterior, la convivencia se sitúa en los planos del ser y del deber ser en relación con los demás. Es una noción relacional que se transforma cotidianamente en tanto no es estática sino dinámica, cambiante y que se forja en la relación entre distintos acordes. De esta manera, vale mencionar las nueve dimensiones de la convivencia propuestas por Giménez (s. d.), para entrar un tanto más en detalle respecto a la complejidad de la convivencia como constructo relacional: relacional, normativa, axiológica, participativa, comunicacional, conflictual, actitudinal, identitaria y política18. Considerando los objetivos de la presente investigación, vale comentar los elementos que generan adhesión entre convivencia y ciudadanía, en tanto es necesario comprender la ciudadanía no solo en relación con aspectos jurídicos y políticos, sino también en relación con aspectos cívicos y de relaciones sociales. Así, “la ciudadanía es por una parte el título de pertenencia que nos hace miembros de una determinada comunidad política; en este caso estamos ante un determinado vínculo de pertenencia entre el sujeto y la comunidad” (Giménez, s. d., p. 10). Este vínculo remite a la capacidad colectiva de forjar espacios

18 Para mayor contexto sobre las nueve dimensiones consultar Giménez, 2005, donde aparecen las dimensiones 1 a 8. Además la dimensión política propuesta por Menara Lube.

104


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

políticos donde todos los ciudadanos tengan garantizados sus derechos y cumplan cabalmente sus deberes en libertad. Dicho esto, la noción de ciudadanía como adhesivo de la convivencia, debe considerar, según Giménez (s. d.) cuatro elementos que están interconectados en contextos de multiculturalidad, a saber:

1_titularidad de derechos y deberes (o responsabilidades) que un conjunto de individuos posee o detenta por su 2_pertenencia a una determinada comunidad jurídico-política (un país, una entidad supranacional, una nacionalidad, etc.) 3_en la cual existe una entidad —el Estado— que debe garantizar el respeto y ejercicio de dichos derechos y el cumplimiento de dichos deberes u obligaciones 4_con participación activa en la creación de los consensos locales y globales de la sociedad. (p. 11) Lo anterior, para destacar que la convivencia es un instrumento determinante en la participación de la ciudadanía, en tanto posibilita la inclusión de percepciones, posturas, ideas, sentidos diversos en los debates sociales. Se plantea aquí la convivencia y no un concepto cercano como la coexistencia, para lograr comprender mejor el alcance conceptual y las diferencias, considerando que no siempre se logra establecer lo que hay de distinto entre uno y otro, a pesar de su cercanía. Para ello, Giménez (s. d.) plantea tres aspectos en lo que denomina tipología de situaciones de sociabilidad: convivencia, coexistencia y hostilidad (p. 12). La primera situación, la convivencia, ya brevemente conceptualizada en este texto. La segunda situación, la coexistencia, hace alusión a una “coincidencia en el tiempo y en el espacio, pero no implica necesariamente —como es el caso de la convivencia— una buena relación”. (Gimenez, s. d, p. 13). Así, la coexistencia generalmente incuba una percepción estática de una situación determinada: “se coexiste porque toca”, así se coexista en paz. Contrario a la convivencia que es dinámica e implica retos para alcanzarla, movilizarla y aprender de los errores y de los aciertos para lograrla. La tercera situación en la tipología de situaciones de sociabilidad que plantea el autor es la hostilidad. Un estado de cosas 105


predeterminado por la mala relación entre sujetos o entre grupos. En una situación de hostilidad, además de las diferencias de percepciones, ideas, apuestas, creencias, sentidos, objetivos, en fin, convergen la desconfianza, la mala comunicación y hasta la agresión verbal o física. Es un estado en el cual las condiciones para coexistir son precarias y los elementos que podrían dar cabida a la convivencia están rotos o ausentes. A pesar de las diferencias establecidas entre los aspectos que caracterizan las tipologías de situaciones de sociabilidad: convivencia, coexistencia y conflicto, es necesario advertir que son tres aspectos que “conviven”, se mezclan o combinan. Por ello, la necesidad de “identificar en cada espacio y tiempo qué hay y cuánto de cada aspecto en los aspectos cognitivos, actitudinales, conductuales, etc.” (Giménez, s. d, p. 14). Asunto que permite no caer en generalizaciones y más bien analizar en detalle los aspectos inherentes a la naturaleza de los estados de convivencia, coexistencia y hostilidad; todos atravesados por momentos de tensión conflictiva. Para concluir, el autor plantea la conveniencia de comprender el carácter cambiante y dinámico de los lugares multiculturales de los escenarios de encuentro, situaciones o modos de sociabilidad. Lo anterior, para llamar la atención respecto a la necesidad de una acción institucional consciente, sensible, conocedora y preparada para diferenciar los momentos de sociabilidad en un entorno determinado. Ello permitiría “trabajar por superar y prevenir la hostilidad, conservar y mejorar la coexistencia y por consolidar y expandir la convivencia”. (Giménez, s. d, p. 14)

***

106




_MEMORIA METODOLÓGICA A continuación se presenta el texto con la memoria metodológica del proyecto, el cual da cuenta del enfoque, el método, los criterios, los momentos y las estrategias que orientaron el ejercicio investigativo atendiendo a sus objetivos y pregunta de investigación. Permite también mostrar las rutas de indagación para el desarrollo del trabajo de campo y las orientaciones clave para el proceso de organización y el análisis de la información. Esta investigación está orientada por un enfoque cualitativo, se constituye como investigación interactiva y se retoman aspectos del método denominado relato de vida. Enfoque CUALITATIVO En esta investigación se asumirá un enfoque cualitativo que plantea que las realidades sociales son construcciones históricas y que existen múltiples realidades, en este caso las diversas realidades se interrelacionan a medida que se avanza en la construcción del conocimiento. Aquí el investigador y los investigados se vinculan a un mismo proceso e interactúan per109


manentemente, poniendo en escena su ser, sus pensamientos, sus posturas y sus formas de concebir el mundo. Para hacer investigación en este sentido se construyen marcos referenciales flexibles, que reconocen la dimensión intersubjetiva de la construcción social de la realidad y privilegian la comprensión de las dinámicas y los cambios sociales; así es posible describir e interpretar situaciones y prácticas sociales. Al respecto plantean Corbin y Strauss (2002): La flexibilidad y apertura están ligadas a haber aprendido a soportar una buena dosis de ambigüedad. No es que los investigadores no quieran discernir los asuntos analíticamente, pero la urgencia de evitar la incertidumbre y de llegar rápidamente a la conclusión de la investigación, se atempera con la comprensión de que los fenómenos son complejos y sus significados no se vislumbran con facilidad o que simplemente se dan por sentados. (p. 6) Vinculado con lo anterior, Uwe Flick (2007, p. 42) sostiene que los rasgos de la investigación cualitativa se sintetizan en las siguientes afirmaciones:

1_ La adecuación de los métodos y las teorías. 2_ El énfasis en la perspectiva de los participantes y su diversidad.

3_ El poder de reflexión del investigador y la investigación.

4_ La variedad de enfoques y complementariedad de métodos.

5_ La comprensión como principio epistemológico. 6_ La reconstrucción de casos como punto de partida. 7_ La construcción de la realidad como base. Considerando lo anterior, desde las prácticas cualitativas el conocimiento opera bajo otras categorías: no busca la verdad sino la comprensión; no pretende presentarnos una realidad ordenada, monótona y jerarquizada, sino precisamente nos arrastra a ella en su naturaleza fragmentada, incoherente y sinsentido. Acá desaparecen los fundamentos y se disuelven las causas. 110


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

Nada es verdadero o falso: hay experiencias y construcciones intersubjetivas que suceden la pregunta por el ser. En el fondo se trata de una forma de conocimiento que reconoce que en nuestro conocer y en las acciones humanas buscamos un sentido, que hay parcialidad, que en esto se esconde una ambición, una ética, una vocación de poder. Desde esta propuesta de investigación existe un interés por comprender a los sujetos dentro de sus contextos y mundos de vida y para ello se busca el sentido de la acción humana, se pretende mostrar los cambios que operan en los procesos de construcción de la realidad social e indagar por los imaginarios que las personas tienen de sí mismas, de sus grupos, su entorno, su vida cotidiana y sus situaciones. Este tipo de investigación utilizará un diseño flexible con interrogantes y categorías de análisis que serán redefinidas y reelaboradas según el avance comprensivo y lo que vaya emergiendo en el proceso de levantamiento y análisis de la información. Investigación INTERACTIVA La propuesta metodológica se realizará desde la investigación interactiva retomando los postulados fundamentales del interaccionismo simbólico, desde los cuales la realidad social no es prefabricada, es el producto de la construcción de sentidos que tiene lugar en la interacción de los sujetos y de estos con el entorno. Aporta una perspectiva realista del estudio del comportamiento y la vida de los grupos humanos y su mundo empírico es el mundo natural de esa vida y de ese comportamiento (Blumer, 1982). En este sentido, la investigación interactiva retoma metodológicamente las tres premisas fundamentales que desarrolla el interaccionismo simbólico: Los sujetos actúan con base en significados. Los significados se derivan de la interacción social. El significado se modifica con la interacción mediante procesos de interpretación. Categorías INICIALES La investigación problematiza el objeto de estudio desde núcleos, los cuales se asumen como categorías iniciales del ejerci111


cio investigativo, estas podrán ser ajustadas a partir de los conceptos emergentes que surjan en este proceso de investigación. El siguiente gráfico muestra la ruta de indagación y comprensión de la investigación:

ÁMBITO ANALÍTICO

C PR Á CT IC EX P

N TE

ÁMBITO

aZ tic

MO IS

c rá

PRÁCTICAS

FIC N IE A ER Naturaleza Intenciones Orígenes Acciones Hitos Actores Momentos Relaciones Aprendizajes Cambios.

RR

pa xt X / Práct rc te ica n ctica h o Y Prá / S P S I G A I N A C I

BA

LES Y CONTEXT UA TUA LE EP C S N e d D ación l combo EL z CO i l o S ua

e

RE FE RE

RELATOS/IDENTIDAD/SIGNIFICADOS

VA TI

DESCRIPTIVO

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

ACCIONES/RELACIONES/SENTIDOS

Con base en el esquema anterior, el ordenamiento metodológico para la generación y el análisis de la información que permitió caracterizar las prácticas de las barras populares de fútbol responde a la siguiente lógica:

1_ El corazón o eje central son las experiencias significativas seleccionadas por cada combo/parche o barra.

2_ Dichas experiencias significativas son consideradas como una categoría de primer orden, en la que habrá descriptores relacionados con aspectos como: naturaleza, intenciones, orígenes, acciones, hitos, actores, momentos clave, relaciones. 3_ De la descripción detallada de las experiencias signifi112


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

cativas seleccionadas se recuperan, a través del relato de vida como método, las prácticas que configuran dicha experiencia, generándose así una clasificación de la naturaleza de las prácticas, lo que constituirá una categorización emergente de segundo orden. 4_ Para generar mayor comprensión de las prácticas, es necesario en la lógica de adentro hacia afuera, según lo vaya requiriendo el proceso, generar información que permita contextualizar el combo/parche/barra y la experiencia significativa en este (historizar el grupo a la luz de la experiencia significativa). 5_ Del momento anterior se deriva la identificación de focos específicos, referentes conceptuales y contextuales que sobre el fútbol y el barrismo u otros fenómenos/ categorías, se requieran para ampliar la comprensión de las prácticas que configuran las barras populares.

TICA ÁC PR NCIA RIE PE X TO LA RE IDA V DE

E

Esta dinámica está en permanente movimiento en espiral, de adentro hacia afuera para identificar y reconstruir las prácticas y de afuera hacia adentro para ampliar el sentido y el significado de estas en el contexto del grupo en específico, del barrismo y del fútbol como marco de referencia. Para complementar lo anterior, la ruta de indagación tendrá la siguiente lógica de reflexión:

CARACTERIZAR

CONFLICTO

DESCRIBIR RECUPERAR

CONVIVENCIA

Se busca recuperar los relatos de vida (como método de investigación) para poder describir las experiencias significativas de los barristas y a partir de ello, caracterizar las prácticas desde otras configuraciones del barrismo en la ciudad. Esta 113


indagación del fenómeno del barrismo se encuentra transversalizada de manera permanente por una tensión entre convivencia y conflicto. Estos núcleos pretenden problematizar las percepciones y lecturas sobre el barrismo en Medellín, centrando la mirada en aquellas prácticas y experiencias significativas no violentas y que posibilitan configurar y visibilizar maneras alternativas de ser barrista en la ciudad. Al mismo tiempo dan cuenta de categorías de análisis para la caracterización de las prácticas de la siguiente manera: SISTEMA CATEGORIAL Categorías

Subcategorías

Observables

Acciones

Naturaleza Intenciones Orígenes Contextos Lugares/territorios Sujetos (personajes-roles) Trayectorias (hitos, coyunturas)

Sentidos

Valores Emociones Modos de pertenencia o participación Aprendizajes Transformaciones Aciertos/ganancias Dificultades/ pérdidas

Relaciones

Entre actores Tipos de relaciones Motivaciones Efectos

Prácticas

Para efectos del presente estudio investigativo las categorías “prácticas” y “experiencias significativas” serán comprendidas así: PRÁCTICAS Las prácticas barristas son todas aquellas acciones 114


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

intencionadas, sistemáticas y continuadas regidas por normas y creencias particulares que constituyen hábitos, rutinas, destrezas y habilidades de los y las integrantes de una barra de fútbol, cuyo sentido es el mantenimiento de su proceso de adherencia o pertenencia a un colectivo en función de la configuración de su identidad como barristas. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS Práctica concreta, individual o colectiva que ha sido representativa porque moviliza y construye sentidos y significado en función de la configuración de su identidad como barristas. MÉTODO: EL RELATO DE VIDA Es importante aclarar que se retomaron aspectos básicos del método relato de vida, especialmente en sus orientaciones y postulados metodológicos; pero no se abarcaron en profundidad todos los criterios que implican una construcción narrativa del método en toda su dimensión. BREVE CONTEXTO El relato19 ha sido considerado principalmente como un género literario y periodístico, a través del cual se narra la historia de una persona, de una comunidad, de un determinado colectivo social. El relato no es una invención; es una manera de contar hechos, situaciones o vivencias particulares que son reales y que se pueden narrar a manera de historia. Entre las principales características del relato están: la brevedad, la intensidad narrativa, el tono, el color de la historia, el manejo del tiempo, la fidelidad a los hechos y los detalles significativos. Es decir, la posibilidad de narrar un hecho “capaz de transmitir una reconstrucción del suceso cercana a la verdad y afectada por cabos sueltos, historias sugeridas, asuntos inexplicables” (Nieto, 2003, p. xv). En síntesis, el relato debe contar hasta dónde fue posible investigar, hasta dónde fue posible indagar, evitando caer en la trampa de la ficción20.

19 Muy pocos autores establecen diferencias entre relato, narración o historia. Son tantas las características comunes entre las tres acepciones que en la literatura periodística o investigativa generalmente se equiparan a: manera de contar un hecho de la vida real, con base en herramientas y técnicas específicas que permiten reconstruir un suceso donde destacan los personajes y los detalles que permiten mantener la mayor fidelidad sobre lo que sucedió. 20 Para construir un buen relato empleando las herramientas literarias y conservando la fidelidad de la historia, es necesario indagar en las fuentes a través de técnicas como la inmersión, la entrevista en profundidad, el grupo focal, y “hacer preguntas hasta dar con el corazón de los hechos” (Mejía, 1998, p. xvi).

115


El relato ha sido un género bastante utilizado en el ámbito del periodismo narrativo desde la década del 60, en tanto es un género que permite contar historias reales con base en herramientas literarias. Aspecto que llama bastante la atención de los lectores, teniendo en cuenta su capacidad de sugestión y el axioma de que a la gente le interesan las historias de la gente21, toda vez que “las historias pueden explicar la vida en todas sus infinitas e inagotables manifestaciones” (Hoyos, 2003, p. 31). Y como un hecho constitutivo de nuestra idiosincrasia, la gente requiere de los relatos para comprender mejor el mundo. Con base en ello, a través del relato se cuentan los sucesos de la vida cotidiana destacando los detalles al reconstruir la historia, enfatizando los clímax, mostrando rostros y vivencias de seres humanos, antes que datos o cifras escuetas. El relato en la INVESTIGACIÓN NARRATIVA La investigación de carácter narrativo ha tomado fuerza en el campo de las ciencias sociales en las últimas décadas. Lo anterior, debido, entre otros aspectos, a un proceso de resistencia y transformación de las tradicionales perspectivas positivistas y estructuralistas que colonizaron por tantos años el ejercicio investigativo. Así como al entendimiento de que la narración “es una condición ontológica de la vida social y, a la vez, un método o forma de conocimiento” (Sparkes y Devís, 2008, p. 8). De esta manera, investigar con base en los relatos de las personas permite comprender cómo construyen identidad, cómo forjan visiones del mundo, cuáles son sus sentidos de existencia y cómo configuran relaciones en el complejo entramado social. “Como parte del “giro narrativo” los investigadores han comenzado a tomar seriamente la idea de que la gente estructura su experiencia a través de historias” (Sparkes y Devís, 2008, p. 8). Lo anterior, debido a que las historias permiten una mejor comprensión de las personas como seres sociales activos, que construyen realidades personales y culturales por medio de los relatos de la vida cotidiana.

21 Para una mejor compresión sobre el poder social de un relato, revisar el texto: El poder de las historias: las palabras del Jaivaná Salvador. En Hoyos, J. (1994). Sentir que es un soplo la vida. Medellín: Universidad de Antioquia.

116


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

Así, la narración es un recurso empleado para “dar cuenta de las experiencias vitales […] no solo para encontrarles sentido, sino también para procurar que ese sentido sea inteligible para los semejantes con quienes se comparte un entorno vital” (Muñoz, 2003, p. 95). Este énfasis en la investigación narrativa, ha permitido visibilizar y problematizar aspectos relacionados con la identidad, las subjetividades, las emociones, las percepciones, las representaciones, en fin, que son aspectos claves de la naturaleza humana. Con base en ello, Molano y Baquero (2009), argumentan que: Si se trata de visibilizar individuos, grupos sociales o temas olvidados desde otras tradiciones de investigación, o ahondar en trayectorias de vida de sujetos pertenecientes a grupos sociales subordinados, históricamente privados de la palabra, o simplemente se quieren destacar aspectos de difícil acceso desde otras perspectivas; la cotidianidad, las emociones, los sentimientos, los motivos más personales; entonces la investigación narrativa es una excelente opción. (p. 132) De esta manera, a través del relato es posible comprender las visiones y los significados con los que las personas dan forma a su existencia y comprenden el mundo, toda vez que por medio de la narración se revelan la vida personal y en sociedad, ya que “la cultura habla por sí misma” a través de las historias. Así, los relatos son creaciones sociales, y las historias personales son, al mismo tiempo, individuales y comunitarias (Sparkes y Devís, 2008). Es decir, las creaciones sociales en el ámbito de la experiencia colectiva, las experiencias del sujeto en vínculo con otros, donde es posible advertir que los relatos y otras expresiones culturales como los ritos, las leyendas, los mitos, “las ceremonias hacen parte de esos adhesivos comunes, alrededor de los cuales se articula no sólo la organización, sino también las maneras inmediatas de sentir y valorar, es decir, se vinculan el mundo de las emociones y el de los afectos” (Sánchez, 2001, p. 95). En este sentido, lo que una persona cuenta en un relato “está mediado por los significados disponibles en los ámbitos culturales en los que se ha desenvuelto, no solo porque los here117


da de una tradición, sino fundamentalmente porque participa cotidianamente, junto con sus semejantes, en su recreación” (Muñoz, 2003, p. 97). Así pues, la narración consiste en relatar historias, de manera tal que al contarlas “vamos instalando un significado con el cual nuestras experiencias adquieren sentido. La construcción del significado surge de la narración, de la continua actualización de nuestra historia, de nuestra trama narrativa” (Fernández, 2007, p. 159). De esta manera, el relato de las vivencias cotidianas posibilita a los sujetos percibirse como miembros de su colectividad, en tanto pueden participar en el conjunto de sus significaciones sociales, es decir, se hace explícito un nosotros que marca diferencia de los demás. La narración como una posibilidad para “escuchar, amplificar y dar valor a las historias de la gente, para que la gente descubra sus historias, cree y se recree en otras nuevas” (Sánchez, 2001, p. 97). En consecuencia, narrar las historias personales y colectivas puede tener efectos sobre la conducta individual y grupal22, toda vez que se crean significados, emociones, conexiones, memoria, identidad, así como “futuros posibles al ampliar los espacios para la conciencia histórica y crítica del sujeto sobre sí mismo” (Sánchez, 2001, p. 98). Así, los relatos son autocomprensión que opera en la vida y por ende no son solamente su reflejo o resultado. En síntesis, “comprendidas así las narrativas no son una metodología ni propiamente un objeto de estudio aislado de la vida social. Son parte de la cultura y como tales son constitutivas de la vida cultural” (Ángel, 2011, p. 32). Sobre EL RELATO como método El relato, como método de investigación social cualitativa, hace parte del compendio metodológico que desde diversas ciencias sociales se ha empleado para procurar un mejor conocimiento de la realidad. Ha sido utilizado como método de investigación

22 “Esta forma de entender el relato como un importante medio de conocimiento individual y colectivo parte de una lógica que se sustenta en la historia de la humanidad, pues los pueblos han podido subsistir aprendiendo de las narraciones del pasado; se trata de unos sistemas de creencias que no dependieron de un solo individuo, sino de la transmisión de los saberes sociales. Todo pasado relatado constituye un modelo a imitar o a desechar, según dé cuenta de experiencias positivas o negativas a considerar” (Fernández, 2007, p. 160).

118


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

desde diversas disciplinas sociales: el periodismo, la comunicación, la psicología, la antropología cultural, la filosofía, los estudios culturales, la sociología y los estudios literarios y semióticos. Especialmente en el campo de la historia se ha empleado el relato como método y como objeto de investigación23. La investigación narrativa “es una vieja práctica que podemos sentir ahora como nueva, aunque los seres humanos hemos vivido y contado historias sobre nuestras existencias desde que aprendimos a hablar” (Molano y Baquero, 2009, p. 124). Es decir, ha sido una manera privilegiada de forjar significados de vida y de construir con otros, mundos individuales y colectivos posibles. A través del relato en la investigación, es posible explorar las historias de la vida cotidiana de la gente. Historias que son producto de “una concurrencia de influencias sociales sobre la vida íntima de un ser humano, sobre su contexto y sobre su particular historia personal” (Molano y Baquero, 2009, p. 126). No obstante, cabe señalar que si bien el foco en la investigación narrativa está puesto en las experiencias de la vida cotidiana de las personas, es necesario indagar por cómo dichas experiencias se han constituido, cómo se han forjado, con cuáles sentidos e intenciones en los diversos contextos sociales, culturales e institucionales; eso sí, a través de un camino que empieza y finaliza con los relatos de las personas involucradas. En ese sentido, la investigación narrativa requiere tener en cuenta aspectos clave de las narraciones como: Una historia con un argumento que está penetrado de valores, ya que las narraciones son estructuras evaluativas que conllevan una posición moral […]. Un relato entendible en el que los acontecimientos son seleccionados para construir una trama razonable y significativa […]. Los acontecimientos están organizados de manera ordenada […]. Los personajes poseen identidades continuas

23 Como método, cuando se emplea como camino para reconstruir sucesos de la historia. Como objeto de investigación, cuando los mismos relatos son estudiados desde perspectivas como: análisis paradigmático de contenido, análisis holístico de contenido, análisis categórico de la estructura, análisis holístico de la estructura. O formas de análisis como: análisis conversacional o análisis de discurso (Sparkes y Devís, 2008).

119


a lo largo del tiempo […]. Relaciones causales que construyen los fundamentos del esquema contado […]. Una estructura que posee un comienzo y un final, que crea una direccionalidad y contiene una cierta percepción de propósito. (Sparkes y Devís, 2008, p. 10) Lo anterior, para enfatizar en que la narración es una construcción social de la que dependen las personas para contar sus historias y ha ido tomando forma durante la interacción entre la gente a partir del material narrativo disponible en la cultura en la que viven dichas personas. (Sparkes y Devís, 2008, p. 10) De esta manera, se trata de una forma específica de investigación que amplía las formas de investigación cualitativa, en tanto incorpora algunas estrategias metodológicas tradicionales empleadas en la recolección de información: inmersión, entrevista colectiva, entrevista personal en profundidad, grupos focales, etcétera, y las combina con otras más creativas y novedosas que pueden implicar la redacción/construcción del relato mismo por parte de los participantes en una investigación. En este punto es necesario comentar sobre dos posiciones que comúnmente adoptan los investigadores al trabajar con relatos: la primera, el investigador que toma el relato, lo analiza y piensa sobre el relato mismo (el relato como objeto de investigación); y la segunda, el investigador que relata una historia y piensa con los relatos que reúne (el relato como método de investigación)24. En el primer caso, al investigador solo le interesa obtener los relatos para analizarlos. En el segundo caso, el investigador se ocupa de planear una estrategia para recuperar los relatos personales y colectivos en el cual el producto final es el propio relato (Sparkes y Devís, 2008). Con base en esta

24 “Si se abordan las narrativas como metodología, se supone que mediante ellas puede averiguarse algo en un grupo social o en una persona, de manera que se asumen como medio para y el contenido se supone que es lo que se pretende averiguar. Por ejemplo, se puede hacer un estudio para saber cuál es la concepción de democracia que tiene una determinada población y puede hacerse mediante la obtención de narraciones que hagan alusión al tema. La metodología debe considerar, en primer lugar la obtención de las narrativas mediante herramientas como entrevistas en profundidad, grupos focales y observación directa. Y en segundo lugar debe describirse la metodología del análisis de esas narrativas mediante otras herramientas que pueden ser el análisis semiótico, el análisis de contenido o el análisis crítico del discurso narrativo, de manera que se llegue por este medio al verdadero contenido que es la concepción de democracia que circula en este grupo” (Ángel, 2011, p. 30).

120


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

segunda postura investigativa, el investigador prepara las técnicas narrativas para recuperar los relatos. Así: El investigador participa del momento en que se está contando la historia, puesto que interactúa dialógicamente con el narrador, con la misión de acompañarle, ayudarle a evocar el relato y participar incluso corporalmente. Para conseguirlo es muy importante que los investigadores elaboren un relato creativo en lugar de un relato realista donde la escritura se convierte en un método de análisis y la teoría se encuentre en la historia. Esto exige pensar con los relatos y no sobre ellos, así como una implicación desde dentro y no un análisis desde fuera. (Sparkes y Devís, 2008, p. 12) Dado que el investigador participa directamente en la construcción de los relatos, como estimulador de dicho proceso con base en objetivos de investigación concretos, debe tener en cuenta que nunca un relato estará completo, ni dará cuenta de manera integral de una realidad específica dada. Así, en el relato tampoco aparece la persona en sí, sino una versión de su yo construido de manera subjetiva, con base en lo que le demanda el investigador para intentar responder a los objetivos planteados (Medina, 2000). Por ello, teniendo en cuenta los objetivos de la investigación, deberá acudir a herramientas como la inmersión, la consulta en fuentes documentales, el grupo focal y la entrevista colectiva o individual en profundidad, para llenar los “vacíos de sentido” ampliar el contexto discursivo, complementar nuevos tópicos o develar “sentidos ocultos” que van apareciendo en los relatos25. Es decir, el relato se va construyendo por etapas, y en algunos casos, con aportes de diversas fuentes. Con base en estas características que plantea el relato en la investigación narrativa y la apertura requerida para comprender sus potencialidades y limitaciones, es necesario reflexionar

25 “Una lectura minuciosa de los relatos obtenidos nos permitirá descubrir aquellos apartes narrativos que para nosotros son todavía confusos y detectar, quizá, temas inadvertidos que de repente cobran interés y los cuales resulta relevante ampliar” (Muñoz, 2003, p. 100).

121


sobre la inconveniencia de posturas investigativas ortodoxas, aferradas al fetichismo del método, que limitan la creatividad y la flexibilidad para concebir caminos investigativos acordes con las cambiantes realidades socioculturales. Lo anterior, teniendo en cuenta que después de la revisión documental para la escritura de este texto, es posible advertir que el relato puede ser a la vez un objeto y un método de investigación, y en algunos casos hasta una simple herramienta del trabajo investigativo. En ese sentido, como argumenta Maffesoli (1997), “cuando se está demasiado preocupado por conceptos previamente elaborados no se ve lo que lo vivo tiene de arraigado y a la vez de móvil […] un cierto fetichismo del rigor se priva de captar lo que está vivo en la cultura”. Lo anterior, considerando también que el problema de investigación, los paradigmas teóricos sobre los cuales se fundamenta, los objetivos que se trazan y los procedimientos para alcanzarlos, tienen implícito el poder de predeterminar los énfasis temáticos de los relatos que se obtendrán (Muñoz, 2003). Esto para advertir que es necesario mantener una mirada crítica y abierta sobre la “rigidez de nuestros planes de investigación, para no caer en la paradoja de construir el conocimiento social sobre la base de nuestros propios prejuicios” (Muñoz, 2003, p. 98). Es decir, ¡viendo solo lo que esperamos ver! Como sucede con los demás métodos en investigación social cualitativa, el relato ha recibido críticas respecto a la idea de validez del conocimiento que se hace recaer en él, lo cual no le resta importancia a la utilidad del trabajo científico que se forja con base en la narración. A continuación, algunos potenciales y limitaciones del relato en la investigación social cualitativa: POTENCIALES Se argumenta que la narración permite visibilizar aspectos de la vida individual y colectiva fundidos en la compleja trama de la vida en sociedad. Se plantea que la investigación narrativa cumple una función transformadora en las personas, ya que actúa como ejemplo a la manera de las fábulas. Se asevera que la investigación narrativa puede enriquecer enormemente los estudios críticos, así como 122


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

complementar de manera creativa resultados investigativos alcanzados mediante métodos tradicionales. También se dice que la investigación narrativa permite la convergencia de metodologías de investigación tradicional con novedosas formas de acercarse a la realidad social. Asimismo, los productos investigativos de carácter narrativo (relatos) generan mayor recordación en las personas, en tanto de esta manera se da cuenta de un determinado fenómeno social a través del emerger de las historias de la gente. De otro lado se plantea que la investigación basada en relatos permite dar cuenta del devenir de un determinado grupo social, representado en la voz y las historias de algunos de sus miembros. Es decir, la posibilidad de conocer el todo por las partes. Finalmente, la investigación narrativa permite pensar en distintas posibilidades de escritura de informes de investigación y de socialización de resultados. De tal manera que el conocimiento generado tenga espacio de difusión para todo tipo de público. LIMITACIONES Algunos autores plantean que las narrativas son trabas que obstaculizan el camino hacia una comprensión más realista de las causas de la experiencia humana. También señalan el riesgo de reducir el yo y las identidades a un simple juego del leguaje. Es decir, caer en el determinismo lingüístico o el reduccionismo social. Se menciona que las relaciones primordiales de la vida cotidiana, incluidas las relaciones personales, religiosas, culturales, entre otras, que dan significado a la vida, se tratan como condicionadas por dichas realidades estructurales. Plantean el peligro de no reconocer la sutil frontera entre la verdad de los hechos narrados y la ficción sobre los mismos. Versan sobre el poder del lenguaje, sin perder de vista el uso equilibrado de dicho poder en la construcción y 123


la reconstrucción de las identidades y el yo. Lo anterior, sin desconocer que existen otras formas de experiencia humana. En conclusión, el recurso de las fuentes orales y en especial de los relatos sobre experiencias de vida, con todas las salvedades y advertencias sobre sus riesgos metodológicos, es recomendable en la investigación social cualitativa. “Urgente y necesario para la interpretación comprensiva de nuestra contemporaneidad histórica” (Medina, 2000, p. 119). De manera complementaria, argumenta Hoyos (2003) que “se ha comprobado en diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanas que la narración ofrece las mejores condiciones a la memoria cultural de una civilización” (p. 38). Pistas para el caso concreto de la INVESTIGACIÓN CON LOS BARRISTAS Teniendo en cuenta los objetivos de la investigación con los barristas, el relato como método de investigación para dar cuenta de las experiencias significativas, podría plantearse como una construcción conjunta de microrrelatos individuales y colectivos, para luego configurar lo que se denomina “narración globalizante” (Muñoz, 2003). Considerar de esta manera que el resultado final será la construcción conjunta (participativa entre investigadores y barristas), de relatos respecto a las prácticas que están por fuera de las expresiones violentas y que han sido experiencias significativas en su configuración barrista. Los microrrelatos pueden permitir encontrar pasajes comunes por los cuales unos y otros transitan narrativamente, para ir tejiendo la trama de la narración globalizante y encontrar las redes de comunicación entre los textos. Los microrrelatos aportan la urdimbre para una creación conjunta e integradora. “Al final del proceso de construcción narrativa, emerge una trama llena de tensiones que relaciona e integra las diversas voces que la componen, en efecto, toda una obra de creación colectiva” (Muñoz, 2003, p. 101). El relato globalizante debe contener el análisis de las prácticas y las experiencias significativas de los barristas que están por fuera de las acciones violentas. De esta manera se separa 124


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

el relato como método del contenido del mismo: la práctica y la experiencia significativa, de las cuales se debe dar cuenta a través de las categorías centrales de la investigación. En este punto, es importante comentar que, a pesar de que como investigadores le daremos el acabado final al relato globalizante, son los propios sujetos relatores (los barristas), los protagonistas de las historias. Los investigadores, simplemente cumpliremos el papel de “mediadores activos para su construcción” (Muñoz, 2003, p. 101). Técnicas Participativas para la CONSTRUCCIÓN DE RELATOS Para la definición de técnicas de generación, análisis y validación de información se plantean como criterios metodológicos: Diálogo de saberes: es una dinámica social que sin ser ajena a luchas, tensiones, contradicciones y conflictos, posibilita el encuentro entre semejantes y diferentes y entre estos y el mundo, es el encuentro entre seres humanos para desarrollar la tarea común de saber y actuar. El diálogo no presupone la uniformidad de los sujetos y más bien exige que sean diversos para que se puedan enriquecer recíprocamente con sus saberes, también requiere humildad, confianza y respeto hacia uno mismo y hacia los demás, reconociendo que nadie lo sabe o lo ignora todo(Freire, 1999). A través de las técnicas, se pueden crear espacios para que los participantes puedan conversar libremente y tengan iguales condiciones y posibilidades para expresarse, intervenir, preguntar, responder, problematizar, argumentar, decidir y proponer; con el diálogo se pueden encontrar puntos de divergencia y convergencia frente a las ideas que se discuten, sin apelar a la exclusión de los interlocutores. Reflexividad: permite a los sujetos construir un conocimiento más profundo de su realidad individual y social, comprenderla y ubicarse en ella para orientar las acciones hacia su transformación, para plantear y replantear formas de relacionarse, de deconstruir y resignificar vivencias, saberes y sentidos. Los sujetos deben ser 125


conscientes del lugar en el cual se ubican para comprender su realidad, de los sentidos que le otorgan a las situaciones y de las nuevas significaciones que van adquiriendo en su proceso vital. Recuperación de la historia: permite a los sujetos hacer conscientes las formas de acercarse a la construcción social de la realidad, definir el lugar donde se ubican para conocer, relacionar y actuar; de este modo los sujetos se apropian de sus historias individuales y colectivas, sus lugares en la dinámica social, y por ende de los distintos modos de acceder a los acumulados materiales y simbólicos. Construcción colectiva del conocimiento: en las técnicas que se usarán se parte del saber y el acumulado cultural que tiene cada uno de los participantes, son reconocidos como sujetos, como actores de cambio provistos de significaciones, de lenguaje, de un legado cultural y una historia, de un saber que se pone en escena en cada intercambio con el otro. Es por ello que el facilitador no es el único portador del conocimiento, por el contrario, cada persona que participa en el proceso es portadora de saberes y experiencias valiosas. A partir de técnicas interactivas/participativas se propone la indagación de relatos de vida que den cuenta de experiencias significativas de los barristas. Algunas de las técnicas para la construcción de los relatos son: Taller (construcción de mandalas) Entrevista en profundidad Entrevistas grupales Observación

***

126




_APORTES QUE DAN CONTEXTO AL EJERCICIO INVESTIGATIVO: el barrismo en Medellín Se presenta a continuación un texto que sitúa la investigación desde los discursos que se generan en la ciudad sobre la comprensión del fenómeno barrista. Se trata de un ejercicio descriptivo sobre la indagación en artículos de prensa sobre el tema barrismo en las siguientes fuentes: El Colombiano, El Espectador, Revista Semana y El Tiempo en sus publicaciones digitales entre el año 2000 y 2015. En total se revisaron 67 artículos, con el fin de mostrar un panorama general, que no pretende ser exhaustivo, sobre los contenidos de estas publicaciones alrededor del tema del barrismo, desde la mirada de esta investigación: las prácticas barristas que se encuentran por fuera de las acciones violentas. La producción escrita sobre el barrismo en Medellín es diversa, consignada en artículos de prensa, tesis de grado, redes sociales 129


y canales de internet. Periodistas, estudiantes, académicos y los mismos barristas son los principales autores de estas narrativas que en ocasiones generan polémica, en otras realizan críticas a la situación o comprensiones sobre el fenómeno y en otras ocasiones son medios para la confrontación entre barras opuestas. El siguiente cuadro contiene los artículos revisados en frebrero de 2015, con el fin de hacerse una idea del alcance del ejercicio realizado. EL COLOMBIANO 2010

21 de octubre/2010

Hinchas, no nos engañen más. (Por: Carlos Alberto Giraldo): “Las repetidas grescas que protagonizan los hinchas del fútbol en Medellín, y en otras ciudades del país, ya nos tienen en el límite del malestar, el desencanto y la preocupación”. www.elcolombiano.com/historico/hinchas_no_nos_enganen_mas-KEEC_109047

2011

9 de abril/2011

Inversión, alta pero no efectiva. (Por: Julio César Acosta V.): “Prevención, disuasión y represión, tres palabras claves, según el secretario de Gobierno. Vienen mallas eléctricas, cámaras y tarjeta o sistema de identificación personal”. www.elcolombiano.com/historico/inversion_alta_pero_no_efectiva-JGEC_129055

13 de abril/2011

Tema del barrismo da para más. (Por: Julio César Acosta V.): Concejales de Medellín lanzaron propuestas. www.elcolombiano.com/historico/tema_del_barrismo_da_para_mas-KGEC_129614

3 de mayo/2011

Barristas dicen que expulsarán a los vándalos. (Por: Wilson Díaz Sánchez): “No dejemos acabar el fútbol”. Ese fue el clamor y el compromiso de todos los estamentos presentes ayer en la reunión del Comité para la Seguridad, Comodidad y Convivencia de este deporte, visiblemente preocupados por los últimos hechos de violencia. www.elcolombiano.com/historico/barristas_dicen_que_expulsaran_a_los_vandalosFFEC_132106

2012

26 de abril/2012

Entró en vigencia el estatuto del hincha. (Por: Colprensa): “Contempla tres ejes fundamentales: el montaje de los espectáculos, lo relacionado con infraestructura y el lanzamiento de la política de convivencia”. www.elcolombiano.com/historico/entro_en_vigencia_el_estatuto_del_hincha-LBEC_179376

130


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

26 de noviembre/2012

Fútbol debe ser progreso y prosperidad. (Por: Pablo Arbeláez Restrepo y Juliana Sosa Góngora): “Lo que se busca no es solo combatir la violencia: la idea es erradicarla totalmente del balompié colombiano”. www.elcolombiano.com/busqueda/-/search/barristas/false/true/20100101/20150216/ views/true/true/itrCreateDate%3A2012010100TO2012123123/0/meta/0/0/5/2

2013

13 de julio/2013

Sentimiento y pasión verde en la calle. (Por: Pablo Arbeláez Restrepo): “Policía y barrista, esa es la combinación en la vida de Pablo Osorio. En su condición de patrullero ha ido a más de un partido para estar en el control en Los del Sur, en el estadio Atanasio Girardot. Su pasión es auténticamente verdolaga”. www.elcolombiano.com/historico/sentimiento_y_pasion_verde_en_la_calle-PCEC_251835

18 de septiembre/2013

Así es el joven hincha que, a la vez, hace vandalismo. (Por: Rodrigo Martínez Arango): “Son muchachos, en su mayoría menores de edad, y actúan solo bajo la protección que les brinda estar en grupo y llevando los colores de un equipo…”. www.elcolombiano.com/historico/asi_es_el_joven_hincha_que_a_la_vez_hace_vandalismoBYEC_260991

27 de septiembre/2013

Pacto por la paz entre los barristas. (Por: Jaime Herrera Correa): “El alcalde Aníbal Gaviria, miembros de los equipos y de barras apuestan por la paz y le dicen no a la violencia”. www.elcolombiano.com/historico/pacto_por_la_paz_entre_los_barristas-FYEC_262520

28 de septiembre/2013

La paz en el fútbol solo se alcanza con el aporte de todos. (Por: John Eric Gómez y Jaime Herrera Correa): “La violencia en los estadios generó reacción, pero a la vez compromiso entre distintos actores del espectáculo”. www.elcolombiano.com/historico/la_paz_en_el_futbol_solo_se_alcanza_con_el_aporte_de_ todos-KYEC_262668

2014

28 de febrero/2014

Europa nos lleva 20 años en manejo de violencia en los estadios: Harold Mayne. (Por: José Fernando Serna Osorio): “La vida de Harold Alfred Mayne-Nicholls Sécul siempre ha estado ligada al fútbol. Como jugador aficionado, periodista, y luego como exitoso dirigente del balompié chileno. Hoy, con el conocimiento que le ha dado su brillante carrera y una vasta experiencia en el tema, llegó a Colombia para hablar sobre la violencia en el fútbol”. www.elcolombiano.com/historico/europa_nos_lleva_20_anos_en_manejo_de_violencia_en_ los_estadios_harold_mayne-nicholls-GWEC_284211

131


2014

09 de mayo/2014

La transformación se siente en el estadio: Inder. (Por: Julio César Acosta V.): “De una mesa de restricción, represión y castigo, se pasó a una de diálogo, convivencia y soluciones que, según el director del Inder, David Mora, deja como resultado que los disturbios en el estadio han sido míninos en dos años y medio de administración. “Esto se debe al buen comportamiento que han tenido las diferentes barras de los equipos y al trabajo””. www.elcolombiano.com/historico/la_transformacion_se_siente_en_el_estadio_inderMXEC_294019

EL ESPECTADOR 2011

28 de febrero/2011

San Cristóbal le gana el partido a la violencia. (Por: Elespectador.com): “La alcaldía de esta localidad ha logrado mitigar los enfrentamientos entre jóvenes hinchas de Santa Fe y Millonarios por medio de asesorías apsicológicas, capacitaciones y vinculación laboral tanto para ellos como para sus madres”. www.elespectador.com/vivir/san-cristobal-le-gana-el-partido-violencia-articulo-253926

2013

24 de septiembre/2013

“No somos criminales”. (Por: Jhon Palomino) “Este martes, en horas de la noche, algunos miembros de las barras bravas de Millonarios se reunieron con el alcalde de Engativá, Carlos Naranjo, con el fin de manifestar su preocupación por la presunta criminalización del barrismo en Bogotá a raíz de los hechos violentos de los últimos días”. www.elespectador.com/noticias/bogota/no-somos-criminales-articulo-448580

24 de septiembre/2013

¿Pandilleros o hinchas?. (Por: Redacción Bogotá): “Familiares de Carlos Medellín y Javier Rodríguez aseguran que los muchachos nunca tuvieron conflictos con hinchas de otros equipos”. www.elespectador.com/noticias/bogota/pandilleros-o-hinchas-articulo-448581

25 de septiembre/2013

Piden suspender torneo de fútbol colombiano por violencia entre hinchas. (Por: Elespectador.com): La solicitud fue hecha desde el Concejo de Bogotá. www.elespectador.com/noticias/bogota/piden-suspender-torneo-de-futbolcolombianoviolencia-e-articulo-448648

25 de septiembre/2013

Buscan que barras de fútbol se registren como una empresa. (Por: Elespectador.com): Un proyecto de ley, establece que tengan que registrarse ante la Cámara de Comercio. www.elespectador.com/noticias/politica/buscan-barras-de-futbol-se-registren-una-empresaarticulo-448745

132


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

28 de septiembre/2013

Las barras más allá del estadio. (Por: Camilo Segura Álvarez): “Después de una semana de muertes asociadas al fútbol, miembros de los “parches” reflexionan sobre sus guerras”. www.elespectador.com/noticias/bogota/barras-mas-alla-del-estadio-articulo-449232

29 de septiembre/2013

“No existe la violencia en el fútbol”. (Por: Juan Pablo Barrientos Hoyos): Entrevista a Felipe Muñoz, líder de la barra Los del Sur, la más grande del país. www.elespectador.com/noticias/nacional/no-existe-violencia-el-futbol-articulo-449371

30 de septiembre/2013

El matadero del fútbol. (Por: Reinaldo Spitaletta): “Qué tiempos aquellos cuando la gente iba a fútbol, y en las tribunas, hinchas de uno y otro equipo se mezclaban, como si asistieran a una liturgia de la alegría”. www.elespectador.com/opinion/el-matadero-del-futbol-columna-449529

01 de octubre/2013

Viaje a las barras bravas. (Charla con José Garriga Zucal, el hombre que lleva catorce años estudiándolas. Por: Marcelo Percudani/Buenos Aires, Argentina): “Aunque los recientes asesinatos por parte de supuestos

hinchas han dado para comparaciones con la violencia en los estadios argentinos, mucho va de un caso a otro. ¿Cómo se ha enfrentado el tema allá?”. www.elespectador.com/deportes/futbolinternacional/viaje-barras-bravas-articulo-449873

03 de octubre/2013

Hinchas de Millonarios, Santa Fe y Nacional jugarán partido por el fútbol en paz. (Por: Elespectador.com): “El encuentro deportivo será este domingo”. www.elespectador.com/noticias/bogota/hinchas-de-millonarios-santa-fe-y-nacionaljugaran-part-articulo-450272

2014

27 de junio/2014

Barristas piden al Distrito medidas menos represivas para partidos de Colombia. (Por: Redacción Bogotá): Esta es la apuesta de los barristas. www.elespectador.com/noticias/bogota/barristas-piden-al-distrito-medidas-menosrepresivas-pa-articulo-500979

4 de julio/2014

De barristas a cuidadores de parques. (Por: Redacción Bogotá): “El programa, implementado en febrero, ha tenido éxito en las localidades más vulnerables de la ciudad. El Distrito abrió otra convocatoria y le pagará $1.475.000 a cada barrista”. www.elespectador.com/noticias/bogota/de-barristas-cuidadores-de-parquesarticulo-502201

133


2014

28 de julio/2014

Gobierno lanzó el Plan Decenal de Fútbol. (Por: Elespectador.com): “Antes de que termine 2014, se entregarán 250 pequeños estadios en igual número de municipios, y junto a Coldeportes se construirán otros mil más”. www.elespectador.com/noticias/nacional/gobierno-lanzo-el-plan-decenal-de-futbolarticulo-507226

REVISTA SEMANA 2000

25 de septiembre/2000 No más patadas. (Otros autores): “El problema de la violencia no

es solamente en los partidos sino que está en los barrios, en las localidades y colegios de la ciudad”. www.semana.com/nacion/articulo/no-mas-patadas/43437-3

2004

22 de febrero/2004

Muerte en las barras. (Otros autores): “El asesinato de un hincha del América a manos de unos de Nacional evidencia la creciente violencia entre los jóvenes y la falta de una política para ellos en Bogotá”. www.semana.com/nacion/articulo/muerte-barras/63685-3

2005

22 de mayo/2005

Cómo solucionar la violencia en los estadios. (Padre Alirio López Aguilera y Alirio Amaya): “La única alternativa es el desarrollo de programas de convivencia en todas las ciudades del país donde hay fútbol profesional, aseguran quienes han liderado Goles en Paz”. www.semana.com/on-line/articulo/como-solucionar-violencia-estadios/72705-3

2008

15 de marzo/2008

Violencia en la tribuna. (Otros autores): “Los incidentes del clásico caleño de fútbol no se pueden repetir. Es hora de que el Estado tome cartas en el asunto para cortar el problema de raíz”. www.semana.com/nacion/articulo/violencia-tribuna/91582-3

03 de octubre/2008

Barras Bravas ¿o no tanto?. (Miguel Botero P.): “Lo que se conoce de la violencia en los estadios son apenas los escándalos: destrucciones de sillas, un asesinato de un hincha... Detrás hay mucho más...”. www.semana.com/on-line/articulo/barras-bravas-o-no-tanto/95763-3

2009

15 de agosto/2009

Que viva el barrismo social. (Otros autores): “Luis Bermúdez, quien perdió a su único hijo por la violencia en las barras del fútbol, critica el proyecto que busca tildarlas de terroristas.” www.semana.com/enfoque/enfoque-principal/articulo/que-viva-barrismo-social/106325-3

134


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

08 de octubre/2009

Torpeza legislativa y barras de fútbol. (Andrés Ricardo Vargas Castillo): “La ley para controlar los espacios deportivos de Nicolás Uribe, es popular, pero será inocua porque desconoce el problema de las barras bravas y de los jóvenes”. www.semana.com/opinion/articulo/torpeza-legislativa-barras-futbol/108437-3

2011

25 de julio/2011

Hinchas de Colombia preparan su Mundial. (Otros autores): “Una parte de los barrabravas (hinchas radicales) de Colombia ha abandonado las prácticas violentas y se ha volcado en una nueva filosofía que denominan barrismo social, que apuesta por trabajos a favor de la comunidad y por la convivencia pacífica entre los aficionados de equipos rivales”. www.semana.com/deportes/articulo/hinchas-colombia-preparan-su-mundial/243662-3

2012

10 de enero/2012

Así viven el fútbol los barras bravas japoneses. (Andrés Alba Escamilla, Periodista de Semana.Com): “Copian elementos de la estética, el comportamiento y los cantos de los fanáticos latinoamericanos y europeos del fútbol, pero le agregan un toque de originalidad oriental. Y lo mejor, sin violencia”. www.semana.com/vida-moderna/articulo/asi-viven-futbol-barras-bravasjaponeses/251725-3

24 de abril/2012

Gobierno firma ley que busca convivencia en los estadios. (Otros autores): “Vargas Lleras señaló que “más de 800 hinchas participaron en la construcción del Estatuto” y agregó que “la gran responsabilidad de esta normativa queda en manos de los hinchas, que no sólo aman a sus equipos, sino al fútbol y a la pasión que desencadena””. www.semana.com/deportes/articulo/gobierno-firma-ley-busca-convivencia-estadios/257024-3

24 de septiembre/2012

¿Terrorismo futbolístico?.(Otros autores): Rayo Vallecano y Real Madrid no pudieron jugar su partido correspondiente a la quinta jornada de la Liga española de fútbol por una falla en la iluminación adjudicada por delegados del gobierno de Madrid a un sabotaje. www.semana.com/deportes/articulo/terrorismo-futbolistico/265293-3

2013

24 de septiembre/2013

Todo lo que hicimos en Goles en Paz se perdió. (Otros autores): “El padre Alirio López, exdirector del programa habló con Semana. com sobre los recientes hechos de violencia asociados al fútbol”. www.semana.com/deportes/articulo/alirio-lopez-barras-bravas-bogota-goles-enpaz/358776-3

135


2013

28 de septiembre/2013

“Ojalá vinieran los más malos de los malos, con ellos hay que trabajar más”. (Otros autores): “Su hijo Juan Manuel fue asesinado por ser hincha del fútbol y desde entonces creó una fundación que lleva su nombre. Luis Bermúdez está dando la batalla por hacer de las barras bravas organizaciones tolerantes y constructivas”. www.semana.com/nacion/articulo/ojala-vinieran-los-mas-malos-de-los-malos-con-ellos-hayque-trabajar-mas/359162-3

02 de octubre/2013

¿Qué responsabilidad tienen los dirigentes del fútbol en la violencia de las barras?. (Otros autores) Programa de televisión. www.semana.com/nacion/articulo/las-barras-bravas-en-semana-en-vivo/359610-3

2014

22 de febrero/2014

“Vivamos el fútbol con pasión, pero sin muertos”: ministro del Interior. (Otros autores). “Para combatir la violencia en el fútbol y hacer de este una herramienta para construir sociedad, en las próximas semanas se presentará un plan que busca que este deporte sea recreación y no muerte”. www.semana.com/nacion/articulo/ministro-del-interior-en-foros-semana/378075-3

13 de marzo/2014

La otra cara de los violentos del fútbol. (Otros autores): “En Bogotá hay cerca de 25 mil barristas para quienes acompañar a su equipo es todo un ritual, el programa Testigo Directo los acompañó durante un día entero”. (Videorreportaje) www.semana.com/deportes/multimedia/barras-bravas-la-otra-cara-de-los-llamadosviolentos/380362-3

19 de abril/2014

Fútbol en Colombia: pasión e identidad. (Otros autores): “Una encuesta del Plan Decenal de Fútbol muestra la importancia de este deporte para la identidad nacional, la convivencia y el capital social del país. La Selección Colombia es tanto ícono como fuente de unión”. www.semana.com/nacion/articulo/futbol-en-colombia-pasion-identidad/384019-3

15 de junio/2014

Me quedo con el fútbol. (María Jimena Duzán): “Las barras llegaron a la conclusión de que tenían que contribuir a ese proceso de reconciliación desde sus orillas y se mostraron dispuestas a deponer sus odios, sus rencores por la ilusión de un país en paz”. www.semana.com/opinion/articulo/maria-jimena-duzan-me-quedo-con-el-futbol/392100-3

136


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

2015

28 de enero/2015

Los jerarcas del fútbol actúan como dictadores: Villoro. (Otros autores): “El escritor mexicano Juan Villoro hizo una parada en el Hay Festival en Medellín, para reflexionar sobre la violencia, los orígenes y lo que significa el fútbol, el deporte más popular del planeta”. www.semana.com/cultura/articulo/juan-villoro-entrevista-hay-festival-los-jerarcas-delfutbol-actuan-como-dictadores/416101-3

EL TIEMPO 2008

16 de marzo/2008

Barrismo social. (Autor: Mauricio Silva Guzmán): “Piden represión. Preocupados —y con muchas razones para preocuparse— exigen mayor presencia policial, suplican por aumentar el número de carabineros, o de usar artillería pesada, si es necesario”. www.eltiempo.com/archivo/buscar?q=barrismo&orden=antigua&pagina=1

2010

12 de julio/2010

Hinchas de las barras del América y del Deportivo Cali firmaron pacto de convivencia. “Los jóvenes pertenecen a un bloque de Barón Rojo Sur del América y una legión del Frente Radical del Deportivo Cali entre los que hubo enfrentamientos en días pasados”. www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7803509

29 de septiembre/2010

Las mujeres en las barras bravas colombianas juegan un rol y desarrollan un estilo de vida. (Por: Ivonne Mancera, Pontificia Universidad Javeriana): “Testimonios de jóvenes ligadas a estos grupos de hinchas cuentan cómo es su vida, sus intereses y el trato que reciben”. www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8017241

22 de noviembre/2010

Policía inauguró primer simposio internacional de seguridad en fútbol. “Contará con la presencia de líderes de barras bravas y expertos en aspectos sociales del barrismo”. www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8418141

2011

7 de julio/2011

La pintura une a hinchas rojos y verdes. (Autor: Víctor Andrés Álvarez.): “La pintura une a hinchas rojos y verdes Hinchas del Medellín y Nacional en la tribuna Sur presenciando un clásico y celebrando juntos la fiesta del fútbol”. www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4668073

137


2012

17 de marzo/2012

Guía de barras en Cali dice que es hora de aplicar nueva ley de fútbol. “El intendente Rubén Valencia lleva seis años apoyando a líderes de barras”. www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11371941

14 de diciembre/2012

Millonarios es una pasión pintada en la piel. (Por: Ayda María Martínez Redacción ADN Bogotá): “La pasión por el equipo, al mejor estilo de las canciones de amor, se lleva escrita en el cuerpo”. www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12452881

2013

31 de mayo/2013

“Problema de violencia no arranca en el estadio, termina ahí”: Morelli. (Por: Leonardo Duque Soto. Periodista Fútbolred): “El jefe de seguridad del fútbol nacional habló sobre los últimos hechos presentados en los estadios”. www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12838303

26 de junio/2013

Editorial: Fútbol: aprender de nuevo a convivir. (Autor: Editorial). www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12895813

30 de junio/2013

Barras bravas: ¿por qué nos matamos por una camiseta? (Autor: Jorge Quintero y Paola Villamarín.): “Cada día asesinan a un hincha del fútbol en Colombia. Esta semana murieron dos, tras ser apuñalados”. www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12901286

29 de septiembre/2013

Dos visiones sobre los muertos del fútbol. (Autor: Redacción El Tiempo.): “La dirigencia deportiva y los que lloran a las víctimas ven el problema de formas muy distintas”. www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13089547

13 de noviembre/2013

Barristas se graduarán como mediadores de convivencia. (Autor: Redacción Cali.): “Los muchachos hacen parte de las organizaciones de hinchas de dos equipos vallecaucanos”. www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13293073

138


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

2014

26 de febrero/2014

Fútbol en paz, un debate para tratar la violencia de este deporte. (Por: Redacción Futbolred): “Carlos el “Pibe” Valderrama y Harold Mayne Nicholls encabezan el foro convocado por Semana”. www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13562517

1 de abril/2014

Abren el primer Centro de Documentación sobre fútbol en Medellín. (Autor: Óscar Andrés Sánchez A.): “Es una iniciativa de convivencia de la Barra los del Sur, apoyada por el Ministerio del Interior”. www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13759999

11 de abril/2014

Editorial: De cara a una pasión. (Autor: Editorial). www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13821822

31 de mayo/2014

Hinchas de Medellín hablaron y jugaron por la paz. (Autor: David Alejandro Mercado.): “Medellín se toma la Palabra hizo un conversatorio sobre fútbol”. www.eltiempo.com/colombia/medellin/jornada-de-conversacion-entre-hinchas-por-lapaz/14059475

05 de junio/2014

“El fútbol es la religión del siglo XXI”: monseñor Alirio López (Autor: José Antonio Sánchez.): “Su vocación lo llevó al sacerdocio y su pasión por el fútbol a generar el movimiento Goles en Paz”. www.eltiempo.com/multimedia/especiales/el-futbol-es-la-religion-del-siglo-xxi-monsenoralirio-lopez/14080596

26 de junio/2014

“El término barras bravas le ha hecho daño al fútbol”. (Autor: OSCAR ANDRÉS SÁNCHEZ A.): “Gonzalo Medina, periodista y escritor, presentó libro con una recopilación sobre barras”. www.eltiempo.com/colombia/medellin/el-termino-barras-bravas-le-ha-hecho-dano-alfutbol/14167035

17 de septiembre/2014

Fútbol, mujer y convivencia, temas que se tocaron en Medellín. (Por: Jaider Escobar Buitrago. Corresponsal de Futbolred, Medellín):

“Fue en el seminario “90 minutos de fútbol, mujeres, comunicación y convivencia””. www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14551160

139


2014

17 de septiembre/2014

Fútbol, mujer y convivencia, temas que se tocaron en Medellín. (Por: Jaider Escobar Buitrago. Corresponsal de Futbolred, Medellín):

“Fue en el seminario “90 minutos de fútbol, mujeres, comunicación y convivencia””. www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14551160

22 de octubre/2014

Jóvenes de barras bravas cuidarán los parques. (Autor: El Tiempo): “El Distrito capacitó a 142 jóvenes para evitar riñas y fomentar el buen uso de estos espacios.” www.eltiempo.com/bogota/jovenes-de-barras-bravas-cuidaran-los-parques/14728361

15 de noviembre/2014

Las confesiones de un hincha que renuncia a dirigir su barra. (Autor: Cali): “Tras 18 años, Jhonny Ortiz deja Barón Rojo, del América de Cali. Pide apoyo para barrismo social”. www.eltiempo.com/colombia/cali/barras-bravas-de-america-de-cali/14838155

2015

15 de febrero/2015

La pasión del fútbol / El otro lado. (Por: Ómar Rincón): “Por fin, otra versión de las barras: una que celebra que ellos son la vida del fútbol”. www.eltiempo.com/entretenimiento/cine-y-tv/la-pasion-del-futbol-el-otro-lado-omarrincon/15252261

Al realizar una clasificación sobre el tipo de contenido, se encontró que el 33% de los artículos se refieren a situaciones de orden público o violencia generada por las barras, el 49% a temas relacionados con convivencia y lo que se ha venido llamando barrismo social y un 18% a artículos de opinión que incluyen diferentes contenidos sobre el tema barrista. Lo anterior se presenta en la siguiente tabla:

TIPO

El Colombiano

El Espectador

Barrismo social

1

2

6

5

14

21%

Orden Público/ Violencia

7

6

5

4

22

33%

Artículo de opinión

1

2

5

4

12

18%

Convivencia

3

3

3

10

19

28%

67

100%

Total

140

Revista El Tiempo Totales Semana

%


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

De acuerdo con el interés de esta investigación sobre caracterizar las prácticas del barrismo que se encuentran por fuera de las acciones violentas, se encontró que la mayoría de los contenidos (49%) de prensa digital revisada plantean temas alrededor de la convivencia, la construcción de identidad en los barristas y temas en general no relacionados con hechos violentos. Esto contrasta con el tratamiento que los medios de comunicación en Antioquia y en general en Colombia hacen del fenómeno del barrismo, el cual ha estado orientado casi que en única dirección: los hechos violentos y los problemas de orden público que se generan. En los medios de comunicación de Colombia se le ha dado un tratamiento bastante simplista al fenómeno sociocultural de gran importancia que desde hace poco más de una década llegó a nuestro país; como es el fenómeno barrista. Ese tratamiento simplista y reduccionista ha quedado plasmado en la categoría de “barras bravas” que le han dado a las asociaciones de jóvenes que se reúnen en un espacio determinado como lo son las tribunas populares de los estadios de Colombia, con un fin muy particular, que es alentar a sus equipos de fútbol. (Gómez, 2010, p. 35) La principal consecuencia de este abordaje tiene que ver con las interpretaciones que se han hecho sobre la violencia en el fútbol, donde los barristas son mirados como sujetos que actúan de manera violenta, una masa sin control cuyas acciones salvajes van en contravía de los principios ciudadanos básicos para la convivencia. Desde esta perspectiva se han exacerbado en la ciudad imaginarios sobre los barristas que no incluyen una comprensión compleja del fenómeno, una mirada que permita conocer otros sentidos y problematizaciones del barrismo y que promuevan de igual manera actuaciones que reconozcan la complejidad, la diversidad y la necesidad de enfoques creativos y alternativos frente al tema. La simplificación del fenómeno ha sido una constante en la información mediática, en muchas ocasiones desconociendo que en la ciudad de Medellín, los jóvenes, en general y también 141


los barristas, cargan con otros pesos, otras pugnas y relaciones de poder que congestionan los territorios; un contexto de violencia y de conflictividades sociales que permean las expresiones y prácticas juveniles de diversa índole. En otras palabras, no solo se habita la ciudad, ella también nos habita, construye y deconstruye con su pulso vital. En este sentido, el barrismo también se configura como un reflejo de los procesos sociales y culturales de Medellín, comprender sus prácticas implica contextualizarlas en un momento histórico con valores y principios propios de una época, es así como se configuran diversas formas de expresar el sentimiento barrista; prácticas permeadas por el conflicto, otras denominadas “barrismo social”, otras caracterizadas por pactos de no agresión con la hinchada del equipo contrario y que tienen como pretensión promover la convivencia y desmitificar la mirada unidireccional del fenómeno. Desde este lugar, es necesario reconocer que algunas barras de la ciudad han comenzado a pensar en nuevas comprensiones de su lugar en el territorio, en la imagen que tienen los ciudadanos sobre ellos y en ese sentido, han visto la necesidad de mostrar otras prácticas que otorguen otros sentidos y significados a ser barrista. Dentro de sus preocupaciones se encuentra ahora movilizar la temática del barrismo alrededor de lógicas no asociadas exclusivamente a la violencia que se vive en la ciudad. Para ejemplificar esto, se retomarán los títulos de algunos de los artículos revisados: Barristas dicen que expulsarán a los vándalos Fútbol debe ser progreso y prosperidad Pacto por la paz entre los barristas La paz en el fútbol solo se alcanza con el aporte de todos No somos criminales De barristas a cuidadores de parques Qué viva el barrismo social Vivamos el fútbol con pasión, pero sin muertos La pintura une a hinchas rojos y verdes Barristas se graduarán como mediadores de convivencia Ejercicio pedagógico contra la violencia en el fútbol Hinchas de Medellín hablaron y jugaron por la paz 142


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

En el actual contexto de ciudad se hace necesario plantear otras maneras de ser barrista, más allá de la información que llega a la ciudadanía sobre las sanciones para asistir a los clásicos, las medidas restrictivas de ingreso al estadio, las muertes y las confrontaciones que suceden en los viajes; se hace necesario también, mostrar y reconocer que ahora emergen con fuerza otras prácticas relacionadas con propuestas de convivencia, acciones pedagógicas, recreativas y culturales en los barrios que buscan la construcción de nuevas imágenes sobre el fenómeno. Lo anterior no pretende en ningún caso, desconocer las prácticas que requieren abordajes institucionales, de control y seguridad ciudadana, pero sí plantea la necesidad de ampliar la mirada, complejizar las comprensiones y explorar nuevas interpretaciones situadas y contextualizadas desde la diversidad del fenómeno barrista en Medellín.

***

143


_REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arcila, P,, Mendoza, Y., Jaramillo, J., Cañón, O. (2010). Comprensión del significado desde Vygotzky, Bruner y Gergen. Divers, Perspect, Psicol. 6(1), 37-49. Arroyo, C. (2014). Barrismo social y colectivo barrista colombiano: los antecedentes del diseño de una política pública (tesis de grado inédita). Cali: Universidad del Valle. Blumer, H. (1982). Interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora. Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista paz y conflictos. 2, 60-81. Castro, M. et al. (1996). Teoría de las prácticas sociales. Complutum Extra. 6 (II), 35-48. Chica, J (2004) Entre barras: socialidad en verde y rojo: consideraciones sociológicas sobre las barras de hinchas de fútbol de la ciudad de Medellín: Los del Sur y Rexixtenxia Norte. Sociología. Monografía. Universidad de Antioquia. Corbin, J. Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. Cruz, J y Taborda, J. (2014). Hacia un giro fenomenológico hermenéutico en la pedagogía. El asunto de la experiencia en la pedagogía. Revista Folios. 39, 161-171. De la Torre, C. (2001). Las identidades, una mirada desde la psicología. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la cultura cubana Juan Marinello. Domínguez, J (2010) Estilo de Juego y Aguante. La Cultura del Fútbol en la Ciudad de Medellín. Monografía. Universidad de Antioquia. Freire, P. (1999). Pedagogía del oprimido. Uruguay, Siglo XXI. García, J (2009) Imaginarios que Construyen los Barristas de Los Del Sur y la Rexixtenxia Norte en la ciudad de Medellín. Monografía. Universidad de Antioquia. 144


_ BARRAS POPULARES DE MEDELLÍN _

Giménez, C. (s. d.). Convivencia, conceptualización y sugerencias para la praxis. Convivencia, diversidad cultural y mediación. Recuperado de http://goo.gl/ PTQzAt Consultado (7/10/2015). Giménez, C. (s. d.). El Impulso de la convivencia ciudadana e intercultural en los barrios europeos: marco conceptual y metodológico. Red Cien, 1-41. Gómez, L. (2010) Sistematización de la acción “Vamos al estadio- hinchas por la paz” del Inder de Medellín, años 2004 a 2009. Monografía. González-Rey, F. (2010). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Universitas Psychologica. 9 (1), 242-253. Heller, A. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Historia, ciencia y sociedad. Barcelona: Ediciones Península. Juan, S. (2008). Un enfoque socio-antropológico sobre la vida cotidiana: automatismos, rutinas y elecciones. Revista Espacio Abierto. (3), 431-454. Lagarde, M. (2000). Claves feministas para la mejora de la autoestima. Madrid: Horas y Horas. Leff, E. (2007). Aventuras de la epistemología ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. México: Siglo XXI. Lefevre H. (1972). La Vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid: El Libro de Bolsillo, Alianza Editorial. Lukács, G. (1987). Prefacio. Sociología de la vida cotidiana. Bercelona: Ediciones Península. Melucci, A. (2001). Vivencia y convivencia. Madrid: Ed. Trotla. Núñez, Maribel. Una aproximación desde la sociología fenomenológica de Alfred Schütz a las transformaciones de la experiencia de la alteridad en las sociedades contemporáneas. Sociológica, 27 (75), 49-67. Obejero, A. (2007). Las Relaciones humanas: psicología social, teórica y aplicada. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva. Ortego, C; Vélez, S y Álvarez, L. (s. d.). Ciencias Psicosociales: Conflictos. Universidad de Cantabria. 1-18. Reguillo, Rossana. (2000). Emergencia de culturas juveniles: estrategias del desencanto. Bogotá: Grupo Editorial Norma. 145


Rojas, L. (2013). Las barras bravas como una tribu urbana. Una búsqueda de identidad. Estudio de caso del Barón Rojo Sur y Frente Radical. Santiago de Cali: Biblioteca Digital Universidad del Valle. Revilla, M. (1994). El Concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido. Zona Abierta, (69), 181-213. Secretaría de Estado para la Cooperación al Desarrollo de Bélgica. (2002). Educación en línea: el concepto de identidad. Dossier pedagógico de Vivre ensemble autrement. Wolf, M. (1982). Sociologías de la vida cotidiana. Madrid: Ediciones Cátedra. Yubero, S. (1999). El Conflicto entre grupos profesionales. En: J.F, Morales Y S, Yubero (Eds). El Grupo y sus conflictos. Universidad de Castilla La Mancha. 117-136.

***

146



Esta es una investigación realizada para la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín y la Mesa Pedagógica y de Convivencia en el Fútbol. Equipo de Investigación Visión Consultores Milena Meneses Colorado Politóloga Candidata a magíster en Bíodanza

Jaime Quintero Arias Comunicador Social Especialista en Estudios Políticos Magíster en Desarrollo

Gloria Esperanza Castañeda Psicóloga Especialista en Ciencias Sociales

Beatriz Elena García Trabajadora Social Magíster en Investigación Social

Jhony Andrés Arango Estudiante de Sociología Auxiliar de Investigación Edición, ilustraciones y diseño: Taller de Edición



Esta publicaci贸n es resultado de un diagn贸stico participativo sobre la convivencia de las barras en Medell铆n.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.