Febrero 2016 - Año 7 - Nº 68
Publicación mensual. Distribución gratuita.
ARQUITECTURA | DISEÑO | DECORACIÓN
CASA SOLARIEGA SAN PEDRO - CINTI
SUMARIO
Basílica Menor de San Lorenzo La Catedral
04
sofá rélax y moda
08
suites de ensueño
16
la casa solariega san pedro
10
guía de decoración
18
Urbánika es una realización de Star Producciones. Teléfono 3289497 • Santa Cruz, Bolivia Dirección General Tania Callaú • Cel: 708 25107 • urbanika.revista1999@gmail.com Diseño: Magnidea & Asociados Fotos: Paul Renaud Distribución: Cinthia Montaño Impresión: Imprenta Simmer Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación. Edición Febrero, 2016 “Por la palabra de Jehová fueron hechos los cielos, y todo el ejercito de ellos por el aliento de su boca”. Salmos 33: 6 3
ARTÍCULO
Basílica de san lo LA CATEDRAL, UNA OBRA DEL CARIÑO DE SU PUEBLO Magnífica por donde se la mire, la Basílica Menor de San Lorenzo más conocida como “Catedral” es una joya arquitectónica de estilo ecléctico, cuyo proyecto data desde 1839 hasta que la obra recién pudo concluirse en 1915 después de muchos esfuerzos y tropiezos. La primera iglesia fue edificada por el mercedario Fray Diego de Porres en tiempos del Virrey Francisco Álvarez de Toledo. En 1770, el Obispo Ramón de Herbosos reconstruyó la iglesia, encomendando al sacristán mayor don Antonio Lombardo la ejecución de las obras. En la época del Mariscal Andrés de Santa Cruz (1838), el viejo templo fue sustituido por una nueva iglesia de estilo ecléctico. El creador del imponente diseño arquitectónico fue el francés Felipe Bertrés, quien pese a sus intentos de hacer una construcción relativamente rápida, a los cinco años de haber iniciado la construcción, tuvo que abandonar la obra por motivos de fuerza mayor. Pero mucho tiempo después, pudo más el empeño de monseñor José Belisario Santistevan por edificar el templo, que las vicisitudes que tuvieron que sortearse en la época para conseguir el financiamiento. El obispo recorrió, a lomo de burro y caballo, los caminos que separaban a la ciudad de Santa Cruz de otros destinos, tanto dentro del departamento como también un poco más allá: Beni y Pando. La búsqueda de recursos económicos no fue fácil, pero gracias al sacrificio de monseñor Santistevan se logró terminar tan bella construcción en agosto de 1915.
4
a menor lorenzo
Su arquitectura La obra de Bertres es notable por sus bóvedas de madera y por la decoración pictórica que la cubre , la estructura de su planta compuesta por una nave central y dos laterales y la altura de su techo, diseñada de tal forma que lo imponente del lugar haga que los feligreses sientan que sus plegarias se acercan más a Dios. Las dos torres laterales en el frontis de la fachada, contribuyen también a darle un toque de majestuosidad y elegancia. En el interior, su altar mayor conserva una parte del recubrimiento original de plata labrada de la misión jesuítica de San Pedro de Moxos. De igual forma en su diseño se pueden encontrar elementos de la arquitectura barroca tanto europea como americana.
Modificaciones importantes Las modificaciones más importantes al proyecto de 1839-43 se manifestaron en una sustancial ampliación de la longitud total del templo, en el retroceso del transepto, en el tipo de cubierta, y en la definición del interior de la nave. Los campanarios serían finalizados entre 1945 y 1948, ya que luego de 76 años pudieron inaugurar la nave principal de la Catedral, que incluyó la iluminación del templo con un generador eléctrico improvisado, armado por Percy Boland y Genaro Fernández.
5
ARTÍCULO
La obra de Monseñor Carlos Gericke Suárez La Catedral cruceña lucía un aspecto avejentado y sombrío debido a la cobertura que se había colocado en todo el exterior y que se encontraba en mal estado. Por este motivo, el sacerdote Carlos Gericke promovió una cruzada en pro de la refacción del principal símbolo de la iglesia católica en Santa Cruz. En el año 1968 el Padre Gericke Suárez, rector de la Catedral junto a un grupo de arquitectos integrado por Antonio Marco, Marcelo Franco, Humberto y Mario Ribera, llevaron a cabo la restauración en la ornamentación externa del templo que había sido cubierta por mucho tiempo por una capa de cal y arena. El propósito inicial era su restitución, pero el grupo prefirió dejar el ladrillo expuesto. La tarea no fue fácil y resultó titánica pues se trataba de los años de la hiperinflación, donde cualquier presupuesto se convertía en todo un reto y mucho más con una obra de tan grande magnitud. Sin embargo la laboriosidad y el empeño de monseñor Gericke, discípulo en su juventud de monseñor Santistevan, logró el resultado artístico que hoy es una muestra emblemática de la arquitectura cruceña: La exposición y belleza del ladrillo visto.
6
Museo Catedralicio El padre Carlitos, como se lo conocía con cariño, fue también el promotor del Museo de Arte Catedralicio, que tiene una colección de arte sacro dividido en cuatro salas: tallados en madera, ornamentos litúrgicos, platería y pinacoteca. Entre los elementos más valiosos se encuentra una custodia de plata del año 1603, un sagrario de pelícano y la casulla que el papa Juan Pablo II dejó cuando visitó Santa Cruz en mayo de 1988, entre muchos otros. Además, se puede visitar el Archivo Histórico que guarda documentación que abarca la historia de Santa Cruz desde 1602 hasta 1945.
ARTÍCULO
RELAX Y MODA
Con los más hermosos sofás
Los sofás son la estrella del living Ese protagonismo fulminante lo tienen asumido desde hace décadas. Por ese motivo, incluso lograron desprenderse de los bien armados “juegos de living”, para convertirse en actores con identidad propia. Evidentemente no hablamos de que no existan en el mercado bellos conjuntos de juegos de living, sino de la diversidad de los mismos o de la posibilidad de que puedan realizarse creativas o arriesgadas composiciones a partir de un buen sofá. Si partimos de que una sala o living es el ambiente que más se expone a la familia, amigos, de igual modo es el lugar que también hacen uso los integrantes de una casa cuando han completado su rutina diaria. Por ambas razones, un sofá tiene que contar con esos dos atributos de confort y belleza. De hecho, un sofá será siempre el punto focal de la decoración. Ese detalle estratégico es importante al momento de tomar una decisión.
8
CASAS
Chaisez lounge Este clásico ícono de la elegancia es una pieza de notable belleza. Si se elige uno de buen acabado y con tapiz de firmas de renombre, tendremos una joyita en casa. Es el nuevo integrante de los departamentos con mucho estilo o de las casas minimalistas que quieren contar con un elemento glamoroso al estilo de las estrellas de cine.
Sofá en L La letra L se combina perfectamente con la M de minimalismo. Los sofás en L son prácticos, elegantes, de líneas simples y funcionales y generalmente producidos en cuero o en telas de un solo color. Tienen la versatilidad de adaptarse a las casas o departamentos minimalistas y además les dan la gran opción a sus propietarios de cambiar con facilidad la ubicación de esta pieza, sin sentir que se va a tomar una decisión dramática. Son amados por los matrimonios jóvenes o los nuevos profesionales.
Sofá colorido Aunque a simple vista se ve extremadamente llamativo, un sofá con colores fuertes es una pieza difícil de combinar debido a que proporciona mucho peso visual a un living. Sin embargo hay soluciones que le darán la apariencia de estilo que se está buscando: Es decir atenuar el peso. Eso se lo logrará realizando el contraste con otras piezas de colores más tenues como tonos marfiles, empleando mucho vidrio en la mesa del centro o en los adornos y desplegar la creatividad con almohadones de seda y tonos vibrantes.
9
CASA
LA CASA SOLARIEGA SAN PEDRO
Una bella Hacienda donde esta la primer bodega vitivinĂcola de bolivia 10
CASA
Situada en pleno valle de Cinti (Chuquisaca), la Casa Solariega de San Pedro está llena de historia y sus paredes y patios huelen a uva. Numerosos personajes vinculados a la política, la religión, la educación y las artes han sido parte de la memoria del lugar desde el siglo XVI. Las actividades de la Casa Solariega de San Pedro han estado y siguen formando parte de la actividad vitivinícola de Bolivia.
Para conocer acerca de la historia de la casa entrevistamos a María Angélica Kirigin de Calvo coautora del libro “San Pedro: Testigo de los Tiempos. Por la Ruta del singani en Bolivia, siglo XVI –XXI”
El nombre La Casa Solariega, ¿de dónde proviene? Se denomina Casa Solariega de San Pedro porque en ella se conserva la memoria del solar originario de familias que fueron notables y destacadas en su tiempo. En el solar residieron mujeres y hombres que tuvieron impacto en la vida política de la región, en las letras, en la cultura y en el desarrollo de la actividad vitivinícola de Cinti, estrechamente vinculada a Potosí y a sus ciclos de producción minera. la Casa Solariega de San Pedro refleja la historia de la vida noble, floreciente y generosa de la Viña San Pedro Mártir, donde en 1555 se plantó la primera cepa de vid en esta parte del continente americano y de la Bodega que lleva el mismo nombre donde se guarda el secreto del genuino singani boliviano. A los primeros misioneros agustinos que fundaron la Viña, sucedieron en la Casa Solariega de San Pedro prominentes personajes como el Maestre de Campo Antonio López de Quiroga en el siglo XVII, Don Indalecio Gonzales de Socasa en el siglo XVIII, la Condesa de Casa Real de Moneda Doña Josefa Lizarazu de Linares del Siglo XIX y Lucrecia Linares de Calvo en los siglos XIX y XX. A partir de 1925 muchos otros patricios bolivianos vivieron en la casa y dirigieron las actividades de la viña y la bodega, apostando por Cinti y su tradición vitivinícola.
11
CASA
Cuál es la historia de la casa? Una descripción breve La Casa Solariega corresponde al siglo XVI. Mantiene su estructura original aunque ha tenido varias intervenciones a lo largo de su historia. Se presume que su sólida construcción fue realizada por alarifes, verdaderos maestros de aquellos tiempos que emplearon adobe y piedra sobre cimientos. Es una construcción muy linda ubicada en un lugar espectacular. En la casa destacan sus patios, el primero rodeado de columnas de tipo toscano, con capiteles de molduras sencillas. Tiene en sus cuatro esquinas naranjos y buganvillas de intenso color rojo. Al centro del patio está la campana de San Pedro que repica sonoramente en las fechas de celebración y recordación. Pasando el zaguán está la galería con sus columnas también de tipo toscano, que forman un mirador desde donde se observan los viñedos y las montañas hasta que la mirada se pierde en el horizonte. El segundo patio también está rodeado de columnas. Alrededor de los patios y la galería están las habitaciones, la sala y el comedor rodeado de balcones desde donde se puede observar las viñas y el río que están al pie de la Casa.
12
CASA
Háblenos acerca de la decoración de la casa La decoración corresponde a distintas épocas, a partir del siglo XVII, aunque se pueden apreciar elementos y detalles de distintas fases. En el salón destaca la chimenea de granito y los retratos de los propietarios de Viña San Pedro. Los espejos le dan un marco especial a la sala al igual que el piano que fue llevado a la Casa Solariega a principios del siglo XX. En una de las paredes se pueden observar cuadros de hermosas escenas de vendimia y de cosecha, mientras que en la galería se aprecian oleos de artistas nacionales sobre la vid y el vino.
13
CASA
¿Hace cuantos años que la casa pertenece a la familia Calvo? La familia Calvo ha estado ligada a la historia de Viña San Pedro desde fines del siglo XIX. En primera instancia, cuando los Calvo Linares heredaron la Hacienda San Pedro. Lucrecia Linares Romero, nieta de Josefa Lizarazu de Linares, se casó con Jorge Calvo Ondarza, miembro connotado de una familia chuquisaqueña, descendiente de Juan de Dios Calvo de la Banda, Oidor de la Audiencia de Charcas y de una de las ramas de Mariano Enrique Calvo Cuéllar, Ministro de Gobierno de Antonio José de Sucre y Vicepresidente de la República en el Gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz. La familia Calvo Linares alternó su residencia entre su casa en Sucre y la hacienda de San Pedro en Cinti. La segunda instancia se produjo en 1973 cuando el empresario Carlos Calvo Galindo también descendiente del Oidor Calvo de la Banda compró las acciones de SAGIC S.A. - San Pedro de la Fundación Universitaria Simón I. Patiño y de algunos socios fundadores. A partir de entonces se inicia una nueva fase en la producción de la Hacienda San Pedro. Entre 1976 y 1978 la familia Calvo realizó la restauración de la Casa Solariega de San Pedro. Se arreglaron principalmente los techos que eran de caña hueca y las paredes de la Casa Solariega.
14
CASA
¿Cuáles son los productos que elaboran? Actualmente se produce el singani San Pedro de Oro, el genuino singani boliviano. Históricamente se han producido vinos y singanis para el mercado nacional e internacional. Algunos de los productos fueron: San Pedro de Plata (uva negra) y Cinteño. La oferta en vinos estaba compuesta por Rosado, Vino Tinto, Blanco Fino, Rosé, Espumante y Oporto y vinos varietales.
Un futuro centro de interpretación científico y turístico Considerando el trabajo de investigación histórica sobre San Pedro realizado por un importante grupo de historiadores que fue plasmado en la obra “San Pedro: testigo de los tiempos. Por la ruta del singani en Bolivia. Siglos XVI – XXI”, se planea la construcción de un centro de interpretación donde los visitantes podrán apreciar la historia de Viña San Pedro, así como la implementación de un espacio de exposición de los paisajes turísticos del valle de Cinti. La Casa Solariega de San Pedro seguirá albergando a quienes aman la vid, el valle y la vida.
15
ARTÍCULO
Dormir es un placer
CON SUITES DE ENSUEÑO
si vamos a invertir en una casa o estamos a punto de comprar un departamento o se nos ocurrió hacer una reforma, empecemos por la suite.
El placer de tener una buena suite en casa no tiene precio. Es el lugar más íntimo, más acogedor y que debe ser diseñado con mucho esmero para el placer de los dueños de casa. El dormitorio o suite matrimonial ha recuperado la magia y la sensualidad de comienzos del siglo pasado, cuando los techos altos de las habitaciones y las camas con velos de gasa alrededor convertían el ambiente en un sitio digno de novelas románticas. Hoy ya no existen los techos muy altos, pero sí la modernidad ha dado paso a la producción de muebles,
16
lámparas, colchones, vestidores, preciosos baños privados y un sinfín de detalles que hacen de las suites uno de los lugares más importantes e íntimos de la casa. Una suite matrimonial se la concibe como ese lugar especial para el descanso y los pequeños ritos del amor o de la vida en pareja. La elección de muebles, colores para la pared o revestimientos, debe ir acorde con la personalidad del matrimonio. Actualmente están de moda las camas con el respaldar independiente y colocado a manera de muro o medio muro en la pared que da con las cabeceras de la cama. En las casas comerciales se encuentran inclusive porcelanatos con acabados similar a la madera, o también se pueden utilizar los tableros melamínicos que vienen con hermosos acabados que se asemejan a la mara o a otras maderas.
ARTÍCULO
Muebles de calidad Hay que pensar siempre en muebles de buena madera, este elemento es como dar larga vida a la relación de pareja. Los colchones hoy en día vienen fabricados con excelente tecnología y los hay para diferentes tipos de gustos: más blandos, bien fuertes o menos flexibles. Lo importante es asegurarnos un cómodo y eficaz descanso. En el mundo de la suite contemporánea, hoy no pueden dejar de faltar muebles prácticos y de buen diseño como butacas, poltronas, sillón chaisse lounge y las simpáticas mesitas de noche. El aire acondicionado como viene actualmente frío/calor, es un gran aliado para recrear el clima ideal para las parejas. Ya sea para tener un ambiente templado cuando las temperaturas están muy altas, o convirtiéndolo en estufa cuando el frío azota la ciudad y los matrimonios tienen que encontrar el mejor modo para poder dormir con tranquilidad.
La luz Es un elemento clave al momento de diseñar una suite. La luz debe ser como un integrante más en la habitación de la pareja. Para el día debe fluir por los ventanales o con una lámpara de luz blanca en el centro de la habitación. Para la noche, se aconseja luz soft amarilla que contribuya a dar una atmósfera de privacidad y sensualidad. Esto se lo puede lograr con spots que vayan a los costados de la cama y también con las coquetas y a la vez funcionales lamparitas para las mesas de noche.
Ropa de cama La elección de la ropa de cama juega un papel importante dentro de la decoración del dormitorio. Hoy en día existen infinidad de modelos, así como de accesorios que la complementan, como faldones, almohadones decorativos, etc. Todo el conjunto debe proporcionar un ambiente ideal que invite al descanso y el bienestar.
17
GUÍA DE DECORACIÓN
Muebles Hurtado
Casa Desing Center Local #2 - Telf 357-5733
Hatfield Casa Telas para decoración Calle Camiri #67 - Telf. 334- 6572
Complemento S.r.l.
Calle Independencia 691 - Telf. 335-3956
Sorimen
Av. Japón 3005 - Telf. 343-4191 Casa Design Center Local #15 - Telf. 357-5577
Calle 24 de Septiembre #635. Telf. 334-8321 Av. Busch.Mocororo Design. Locales 10 y 11
Tablecentro 4to. Anillo entre San Martin y Canal
ibema MUEBLES
Isuto Telf. 342-3785
Ganza Desnuda
3er anillo interno esq. Calle 9 C, entre Av. San Martin y Canal Isuto – Equipetrol 18
Dekorato
Casa Design Center Locales 21 y 34 Tel: (3)357-5590 - 357-5470
Maxi King
Desing Center Local #29 Telf. 357-5538 Ventura Mall PB. Telf. 402-3058