Soluciones Innovadoras para el Desarrollo de Capacidades
MECANISMOS PARTICIPATIVOS E INCLUSIVOS PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MINORÍAS
DESARROLLO SOSTENIBLE
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Argentina
¿QUÉ ES?
MECANISMOS EJEMPLO
Un modelo participativo orientado a minorías étnicas, culturales, religiosas o de orientación sexual. Su objetivo es promover y proteger los derechos de las minorías, facilitando el acceso a los servicios y los beneficios de las políticas públicas. Lo compone una serie de mecanismos del Estado que son participativos desde su origen, incluyendo a la población beneficiaria en el diseño e implementación de soluciones innovadoras. Este modelo se funda en los principios rectores de los derechos humanos contenidos en la Declaración Universal que establecen que éstos son universales e inalienables, indivisibles e interdependientes, que garantizan la igualdad y la ausencia de discriminación, a la vez que fomentan la participación e inclusión de todos los seres humanos, promoviendo la vigencia del Estado de Derecho y de la rendición de cuentas.
ELEMENTOS CLAVE Equipos especializados a través de capacitaciones, con integrantes de la OSC y de equipos técnicos.
CONSULTORIOS AMIGABLES PARA MEJORAR EL ACCESO A LA SALUD DE LA POBLACIÓN GLTB Se instalan en un hospital público o centro de salud. Su propósito es contribuir desde el sector salud a la implementación de las leyes que garantizan el respeto a los derechos sexuales, la identidad de género y el derecho a la salud.
Modelo de prevención y atención, centrado en las lógicas y criterios de la población beneficiaria. Promoción y prevención en los ámbitos de la población minoritaria.
APRENDIZAJES La inclusión de los beneficiarios en la identificación de sus necesidades y el diseño de las respuestas fortalece la eficacia de los mecanismos. La participación de los beneficiarios colabora en el uso eficaz de los recursos existentes, lo cual da sustentabilidad. Los mecanismos son replicables a otras poblaciones que, por diversos motivos, requieran de políticas de acceso o inclusión específicas, o de acciones afirmativas. Recursos adicionales: http://www.msal.gob.ar Fuente: Dirección de Sida y ETS (Ministerio de Salud de la Nación), PNUD, UNFPA, ONUSIDA, ONU Argentina.
¿CÓMO FUNCIONAN?
Se conforman equipos locales integrados por representantes del Ministerio de Salud Local, una Organización de la Sociedad Civil (OSC) y un hospital o centro de salud. Un Equipo Operativo integrado por profesionales especializados en diversidad sexual impulsa y acompaña toda la experiencia. Se realizan encuentros de trabajo entre el Equipo Operativo y los Equipos Locales para debatir la estrategia de prevención, atención, disponibilidad de medicamentos y promoción. Se organizan capacitaciones para los integrantes del Equipo Local en temas de sexualidad. Se realizan reuniones periódicas destinadas a dar soporte a los nuevos equipos, apoyo en el manejo de situaciones difíciles y monitoreo de las acciones.
MECANISMOS PARTICIPATIVOS E INCLUSIVOS PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MINORÍAS
DESAFÍOS Sostenibilidad. Promoción y fomento del acceso.
INCLUSIÓN SOCIOLABORAL DE TRAVESTIS, TRANSEXUALES Y TRANSGÉNEROS Una serie de acciones destinadas a la promoción del empleo de personas trans. Ofrece recomendaciones que aportan herramientas para el diseño y la implementación de políticas públicas de empleo destinadas a las personas trans, tanto en sector público como privado. Estas recomendaciones sintetizan los aprendizajes obtenidos de las acciones desarrolladas en todo el territorio nacional durante los últimos años.
Corresponsabilidad: la garantía, promoción y defensa de los derechos de las minorías es responsabilidad primordial del Estado y subsidiariamente de la sociedad civil. Con la participación de esta, el Estado tiene la obligación de prevenir, investigar y sancionar toda forma de violencia contra las minorías y desarrollar políticas de promoción de sus derechos.
CONTRIBUCIONES DEL PNUD ¿CÓMO FUNCIONAN?
La Secretaría de Empleo a través de la coordinación de la Asesoría de Género y Diversidad Sexual (AGyDS) agrupa y sistematiza la implementación de acciones en materia de activación del empleo dirigidas a la población con mayores problemas fundados en la diferencia de géneros. A partir del año 2013, la AGyDS trabajó para alcanzar la ampliación de la cobertura del Seguro de Capacitación y Empleo a la población trans. Este proceso fue promovido en todas las provincias, a partir de la implementación coordinada con las 33 gerencias y casi 600 oficinas de empleo que integran la Red de Servicios Públicos de Empleo en todo el territorio nacional.
Apoyo a la gestión y provisión de guías metodológicas Participación en redes de conocimiento. Enfoques en Derechos Humanos. Institucionalización, articulación interinstitucional e inter-jurisdiccional.
5
www.ar.undp.org
registry.ar@undp.org
(54 11) 4320-8700