Revista aprehender Año II No. 6 Junio-Julio 2010

Page 1

Año II No. 6 Junio-Julio 2010 Revista de Divulgación en Ciencia, Tecnología, Arte y Cultura del Consejo Municipal de Ciencia y Tecnología de Oaxaca de Juárez

Hierve el Agua, un lugar naturalmente sagrado

¿Qué leer? Cuentos desde el reino peligroso

¿Quién es? Mileva Maric

Ciencia y Arte: México, al espacio


La Libertad de Expresión y Periodistas La Libertad de Expresión está garantizada en el Artículo 6º. de la Constitución Política “La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito o perturbe el orden público; el derecho a la información será garantizado por el Estado”. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) informó que del año 1999 a la fecha tiene radicados 594 expedientes de queja por agravios contra periodistas. CNDH registró desde 2000, 61 homicidios de periodistas: Cuatro en 2000 Cuatro en 2001 Tres en 2002 Uno en 2003 Cinco en 2004. Cuatro en 2005 10 en 2006 Cuatro en 2007 10 en 2008 12 en 2009 Cuatro en lo que va del 2010 Comité para la Protección de Periodistas

El Comité para la Protección de Periodistas ubicó a México, en 2009, en el noveno lugar en su índice mundial de impunidad en delitos contra comunicadores. En el 2010 este Comité ha registrado 15 asesinatos en el mundo, 4 de ellos han sucedido en nuestro país. México está sólo detrás de Iraq, Somalia, Filipinas, Sri Lanka, Colombia, Afganistán, Nepal y Rusia, y tiene un mayor grado de impunidad que países como Pakistán. Fuentes: El Universal/México/05 de Mayo de 2010 periodistasenlinea.org/31 de mayo de 2010


Directorio Directora General Mayra Vargas López Diseño Editorial Marcial Ocampo Ojeda Patricia Marruffo Rodríguez Soledad Jarquín Edgar Corrección y Estilo Ana Lilia Mendoza de la Cruz Versión en Internet Rafael Alfonso Rodríguez Vásquez Diseño Alejandro Carrasco Sampedro Renata Castro García Distribución Dirección de Promoción y Difusión de la Ciencia y las Artes Consejo Editorial Lic. Bárbara García Chávez Regiduría de Equidad y Género del Municipio de Oaxaca de Juárez Ing. Fernando Félix Santiago Rueda Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el Estado de Oaxaca Mtra. Josefina Aranda Bezaury Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Dr. Juan Rodríguez Ramírez Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Lic. Martha Chandomid Salud Universidad Mesoamericana Lic. Martha Isabel Pérez Hernández Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca Dr. Sergio Navarrete Pellicer Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social Fotografía en portada Sol Cruz Jarquín Impresión

Oaxaca se caracteriza por la riqueza de sus vestigios arqueológicos, que son expresión de la riqueza cultural de los diversos grupos étnicos que habitaron parte de la vasta región mesoamericana. Las antiguas culturas que se asentaron en la porción territorial en que se localiza nuestro estado nos legaron imponentes edificaciones cuya construcción y uso son motivo de investigación por expertos en arqueología, antropología e historia, entre otras disciplinas afines. Tarea apasionante es la reconstrucción de la forma de vida de los pobladores primigenios de nuestro estado, quienes dieron origen a una de las culturas de mayor importancia y mayor desarrollo entre los pueblos de la América Precolombina. La investigación de nuestro pasado realizada con rigor académico y metodológico por profesionales expertos en esta área del conocimiento, es divulgada de manera accesible para su comprensión y nos lleva a reflexionar sobre las diversas etapas del desarrollo de nuestros ancestros y sus aportaciones a la sociedad actual. La búsqueda de nuestros orígenes obliga a contrastar los resultados que van surgiendo de acuerdo a los avances científicos, a la aplicación de nuevas técnicas y métodos que ofrecen mayor precisión en hallazgos resultado de la investigación, que paso a paso nos permite visualizar y comprender las estructuras sociales, culturales y religiosas de la vida cotidiana de nuestros antepasados. En cada una de las regiones de Oaxaca encontramos diversidad de sitios con gran riqueza arqueológica, basta mencionar entre otros, los ubicados en la región de los Valles Centrales, como: Lambityeco, Mitla, Daynzu, San José del Mogote, Huijazoo y obviamente Monte Albán, que constituye el centro ceremonial más importante en esta región y la primera ciudad de Mesoamérica. Desafortunadamente, para la formación de recursos humanos en las disciplinas que estudian la evolución de los grupos sociales en las diversas etapas de la historia, en el Estado no se cuenta con oferta alguna por parte de instituciones de educación superior y, considerando el amplio patrimonio arqueológico que poseemos, sería recomendable ofrecer carreras relacionadas con esta disciplina.

Violetas 108 Col. Reforma Tel. 132 89 87 Aprehender es una publicación del Consejo Municipal de Ciencia y Tecnología (COMUCyT), editada por la Dirección de Promoción y Difusión de la Ciencia y las Artes del municipio de Oaxaca de Juárez. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores. Se prohibe la reproducción total o parcial sin la expresa autorización de la Dirección de Promoción y Difusión de la Ciencia y las Artes. Año II, número 6, junio-julio de 2010

Consejo Municipal de Ciencia y Tecnología de Oaxaca de Juárez Eucaliptos 318, Planta Alta, Col. Reforma, Tel. 513 22 51 C.P. 68050, Oaxaca de Juárez, Oaxaca e-mail: municipalconsejo@hotmail.com www.comucyt.org.mx


CONTENIDO

Hierve el agua, Un lugar naturalemnte sagrado Pรกgina 24


Globalización:

Herramienta positiva para el arte Corea del Sur alcanzó el desarrollo al poner especial atención en el arte y la cultura Ignacio PAREJA AMADOR

L

a globalización ha sido uno de los fenómenos multidisciplinarios que más ha afectado a la humanidad en toda su historia, gracias a los avances en tecnología esto se puede constatar de forma cotidiana en diversos aspectos de la vida: en la estandarización de conceptos como la amistad, el amor, los derechos humanos, la masificación de movimientos sociales en los que la sociedad civil se organiza para exigir sus derechos a los gobiernos por eventos que no ocurren en su nación, pero que afectan a otros humanos en el planeta, como el caso del Tíbet, el cambio climático, entre otros. La globalización tiende a estandarizar, absorber, desaparecer e incluso extinguir manifestaciones propias de la cultura de una región, esto es lógico y razonable, pues en tiempos ancestrales la mayoría de civilizaciones del mundo tenían poco o ningún contacto entre ellas, por lo tanto, se organizaban de forma distinta para recolectar alimentos, cazar, vestir, el entorno era fundamental para sus vidas. Globalización significa en pocas palabras que los seres humanos acortan las distancias entre sí, que este mundo se hace más pequeño en cuestión de comunicación y más grande en cuanto a complejidad. La globalización es inevitable, ocurre incluso en el arte, en lo que se define como una expresión del espíritu humano mismo, una ostensión que llega a rebasar ideologías, colores, creencias, pero sobre todo, relata un suceso muy personal de un artista por distintos medios (pintura,

escultura, literatura, música, arquitectura, etc.), que puede interpretarse de mil maneras ante los ojos del espectador, pero que manda un mensaje sencillo y claro al ente más recóndito de nuestro ser. La gran mayoría de países desarrollados gozan de las condiciones necesarias para explotar las capacidades creativas de sus habitantes, entre tanto, países subdesarrollados sólo ven florecer algunos magnates de la creación, pues es una realidad que en un país donde la prioridad es la supervivencia, el arte pasa al segundo término. La globalización en el arte es inminente, aparece como correspondencia ante la raíz de ambos conceptos, uno como manifestación universal (arte) y el otro como fenómeno global. Se puede definir como un acontecimiento en el que la masificación de la información ha permitido la creación de nuevas técnicas, la exploración de métodos poco conocidos y la propensión a afectar al arte local, que puede verse influenciado por tendencias del exterior o arraigarse de manera ortodoxa. Un país que ha alcanzado el desarrollo poniendo especial atención al arte y la cultura es Corea del Sur, ese estado asiático que hoy cuenta con una economía madura, se ha convertido en la décimo tercera economía más grande del mundo y ha sabido beneficiarse del fenómeno de la globalización del arte. Ejemplo de ello fue la última edición del World Artist Festival, un festival de arte que se celebra en Seúl, Corea, gracias al

3


patrocinio de empresas como LG, AJU, KITA y los distintos ministerios de aquel país (Cultura, Deportes Turismo, Asuntos internacionales y comercio), con artistas de veinte países del mundo. ¿Cuál sería el objetivo del festival, hacer una muestra internacional para favorecer a los artistas del mundo, realizar una exposición para atraer turistas a Corea o llevar una muestra de arte internacional para el pueblo coreano?, en realidad todos esos fueron objetivos secundarios. El propósito principal del festival fue llevar el arte del mundo a Corea, para que los artistas coreanos se retroalimentaran, se codearan con los artistas del mundo

4

y así lograr el posicionamiento como artistas internacionales, favoreciendo la pluralidad artística de ese país, dejando en claro que es un país productor de arte verdadero a nivel global. Lo anterior, como una señal a las grandes capitales del arte del mundo (París, New York, Londres) de que Seúl se posiciona como artístico, en una región que poco a poco ha traslado la riqueza del mundo a su territorio: el Este asiático. En este ejemplo se observa una correspondencia entre las empresas y el gobierno, una estrategia conjunta para mitigar algo inevitable (la globalización) y convertirlo en una herramienta, en algo

positivo que genere beneficios en lugar de pérdidas. En México ya se gestan las relaciones necesarias para afrontar la internacionalización –desde luego de manera más modesta- aunque para ello debe apostarse más fuerte a la difusión de la cultura, pues hoy es un tema “secundario” o “terciario” en una agenda saturada por asuntos de seguridad y economía. No debemos olvidar que la cultura puede beneficiar a los pueblos en tiempos de crisis, no de forma numérica o exponencial, sino cualitativamente.


¿QUIÉN ES?

MILEVA MARIC y la Teoría de la Relatividad

M

ileva Maric fue la primera esposa de Albert Einstein, a ella se le acredita la autoría de la teoría de la relatividad. De la pareja se conservan varias cartas que se escribieron cuando eran novios, en las que Einstein discute sus ideas con Mileva, su “colega” e incluso se refiere a “nuestra teoría”. Basándose en esa evidencia, algunos investigadores sostienen que las ideas esenciales fueron de la señora Maric, pero que ella prefirió sacrificar su carrera para beneficiar a su esposo, quien por su sexo tenía más posibilidades de conseguir un puesto académico. Mileva Maric nació en Titel Vojvodina, Serbia, el 19 de diciembre de 1875, en una familia de terratenientes del imperio AstroHúngaro. Mileva cursó la secundaria en Austria e ingresó al Instituto Politécnico Federal de Zurich. Como cualquier estudiante, Mileva Maric tuvo que demostrar su capacidad intelectual en la prestigiada escuela, donde fue vigilada en forma más estricta por ser la única mujer. Estudió la secundaria en el instituto Sremska Mitrovica, el cual contaba con un excelente laboratorio de Física y Química, que despertó en ella inusitado interés. Al concluir el curso obtiene el mejor promedio en Matemáticas y Física (Krstic, 1991). Posteriormente, Mileva Maric es aceptada como estudiante privada en el Colegio Real de Zagreb, donde recibe un permiso especial para recibir clases de Física, reservada a los varones. En Heidelberg, Alemania, estudió teoría de números, cálculo diferencial e integral, funciones elípticas, teoría del calor y electrodinámica. Mileva y Albert concibieron una hija antes del matrimonio, misma que la pareja dió en adopción, porque en esa época tener un hijo fuera del matrimonio era castigado y Albert hubiera perdido la oportunidad de conseguir un buen empleo. Mileva apoyó a Albert en el desarrollo de sus investigaciones científicas y aportó los cálculos matemáticos que tenían que demostrar. Más tarde contrajeron matrimonio y Mileva abandonó la escuela para atender a la familia. Se dice que Albert le puso una serie de requisitos para que pudiera permanecer en el hogar conyugal, tales como mantener su ropa limpia, comidas servidas en su habitación, la cual debería de estar en perfecto orden, así como su estudio. También renunciaría a tener relaciones sexuales. Lo anterior llevaría a pensar en un Einstein misógino. En 1904 y 1910 nacen sus dos hijos, el segundo con problemas de salud mental, por lo que Mileva le dedicó más tiempo. Se divorciaron en 1919.

Mileva recibió el monto del Premio Nobel como lo dispuso Einstein y regresó a vivir a Zurich en forma modesta con sus hijos. Algunos historiadores señalan que Einstein le entregó el monto del premio porque fue ella en realidad quien planteó las bases de la Teoría de la Relatividad y que Albert las desarrolló. No hay dudas de que Einstein discutía de Física con su esposa, pero no se conserva ningún testimonio que permita valorar definitivamente la contribución de ella. También se especula que Einstein pudo destruir las cartas escritas por Mileva, en cambio ella conservó las que recibió de su esposo. Lo que parece indiscutible es que Mileva Maric influyó de forma importante en la obra científica de Albert Einstein, aunque éste nunca le dio el menor crédito en público. Quizás en otros tiempos y circunstancias, Mileva hubiera desarrollado plenamente sus capacidades intelectuales, en vez de permanecer a la sombra de su esposo. Mileva murió el 4 de agosto de 1948 en Zurich, Suiza, en la pobreza, fue sepultada en el cementerio de Northeim Friedhof donde quitaron su lápida por no pagar los impuestos respectivos.

5


Periódico Mercurio:

Noticias de Ciencia en Oaxaca en 1922 Libia BARAJAS MARISCAL

E

n Reforma y Constitución, en Oaxaca de Juárez, se encuentra la Hemeroteca Pública de Oaxaca Néstor Sánchez, abierta al público el 22 de octubre de 1972. Cuenta con una colección maravillosa de diarios de principios del siglo XX, algunos de ellos que se generaron y se destinaron a la población oaxaqueña, por lo que sólo es posible encontrarlos en las salas del archivo reservado. En la revisión que me permitieron hacer de algunos de estos diarios, en mi corta estancia en la mágica ciudad, encontré algunas joyas dignas de mejor suerte que estar en estantes olvidados. Es un gusto compartir las primeras líneas de un estudio concienzudo que sin duda se tiene que llevar a cabo sobre estos periódicos. Revisé numerosos días del periódico “Mercurio”, que se anuncia como el periódico informativo de la mañana, cuyo director fue Marcelino E. Muciño. Costaba 10 centavos. Sus oficinas y talleres estaban ubicados en 7ª calle Avenida Morelos No. 38. Su apartado postal era el 29 y su número telefónico el 148. El formato era el de muchos diarios de la actualidad, como “El Universal”. Por 24 pesos lo podría tener todos los días en su casa. El periódico “Mercurio” contaba con cuatro páginas y anunciaba que era “El diario de la noticia oportuna y el anuncio de éxito”, también aseguraba ser “El periódico de la amenidad culta y el artículo serio”, ¡y no mentía! En la revisión de sus delicadas páginas, celosamente guardadas por eficiente personal, encontré una noticia, el domingo 8 de octubre de 1922: “¿Una víctima del Cólera Morbus en esta ciudad?”, es una nota publicada en la página dos e inicia: “Es verdaderamente alarmante el hecho de que ayer, en la casa número veinticinco de las calles de Melchor Ocampo de esta ciudad, se haya

6

registrado una defunción a consecuencia del terrible Cólera Morbus, enfermedad que en época lejana causó un número considerable de víctimas en nuestra vieja Antequera”. En efecto, la enfermedad del cólera es una grave infección intestinal aguda, cuya alarmante presencia en Juchitán, Oaxaca, en 1883, había causado temor en la población. Al continuar desplegando sus páginas encontré otra nota, publicada el viernes 20 de octubre de 1922, que transcribo completa, tomada exactamente del original, porque se trata realmente de una joya en la historia de la divulgación de la ciencia escrita:


¡Qué extraordinario ejemplo de la divulgación que se publicaba en un periódico en Oaxaca en 1922! Ese día en particular, en la misma página las noticias no distaban mucho de las que pudieran ser de interés actualmente en cualquier población mexicana: un presidente municipal comete abusos en Yolomecatl; se incrementan los impuestos a la baños de vapor; se informa que los profesores de las escuelas municipales recibirán el sueldo de ese mes de octubre (¡por fin!); y escandalosamente Carlos Velasco había sido herido por su amasia. También se anuncia una cura para el reumatismo y las tiendas “La Ciudad de París” y “La Metrópoli”, además de un anuncio propio de la publicación “Mercurio es donde debe anunciarse”. La primera gran cuestión que surge a partir del texto de divulgación científica descubierto en la trama de una ciudad tan común como cualquiera en 1922, es que se pueda localizar a la Dra. Ludel que mencionan. Es impresionante que aparezca una mujer como autora de dicho artículo fuente (¡hay que recordar de nuevo que es 1922!). Fue maravilloso

encontrar también que en efecto la revista “Journal of the American Medical Association” es una longeva publicación muy apreciada entre los médicos que todavía se publica. Nos hemos puesto en contacto con los editores y sólo será cuestión de paciente espera y tiempo para que nos indiquen en qué número de 1922 o anterior, se localiza el artículo original de la Dra. Ludel. El otro embrujante aspecto de esta nota es que el paralelismo que hace el autor, que tampoco conocemos (la nota no está firmada), entre las cantidades exactas de los materiales que nos constituyen y el precio comercial de ellos es muy semejante a una explicación muy similar, pero en televisión, que el célebre Carl Sagan protagonizó en alguno de sus capítulos de la serie “Cosmos”. Sólo que el de 1922 está escrito y Sagan actuó manipulando puños, pizcas o bloques de tal o cual elemento y los mezcló en un recipiente, y aún después de la mezcla el resultado final no fue un ser humano y por supuesto, tampoco tenía vida. Continuaremos explorando las fotografías de los materiales que nos permitieron capturar, desentrañaremos lo que sea posible de dicha información, procuraremos volver de nuevo a Oaxaca de Juárez, y por supuesto, compartiremos con ustedes la gran riqueza que en historia de divulgación de la ciencia aún está por descubrirse en los cuidados estantes de su hemeroteca. Libia E. Barajas Mariscal. Doctora en Filosofía de la Ciencia por la UNAM. Adscrita a la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. libia@servidor.unam.mx

7


¿HACIA DÓNDE VA NUESTRO LENGUAJE?

Las peculiaridades del Español

Patricia MARRUFO RODRÍGUEZ

T

eniendo en cuenta que cada región de nuestro país fue habitada por diferentes tipos de personas, cada una tiene una forma peculiar de hablar el español. En una misma colectividad, no hablan igual los campesinos, los obreros, los estudiantes, los médicos, los abogados, los escritores. Y dentro del proletariado no hablan igual los obreros textiles que los de la construcción. Las diferencias geográficas se entrecruzan y marcan diferencias sociales, culturales y familiares. En la propia familia no se habla igual, ya que cada persona es única y tiene su peculiar forma de comunicarse. Los norteños hablan como golpeado y utilizan palabras muy propias de ellos, como huerco, troca, achicopalar que significa triste o preocupado; a dioque, que significa en vano; volado que significa chiflado. Es común escuchar la pregunta ¿por qué eres tan volado? (RAE: Dicho de una persona: que actúa desorganizada y precipitadamente, por excitación y ansiedad). Una frase muy utilizada es: nos vemos de hoy en ocho. En algunos lugares como en Ciudad Juárez la ch la pronuncian como shi; entonces dicen leshi en lugar de leche, coshi en lugar de coche. En otros lugares como en León, Guanajuato, al chicharrón le dicen duro, y si uno va de vacaciones y te dicen: -¿quieres un duro?- pues, ¡Ah, caramba! se pueden pensar muchas cosas según el lugar de donde provengas. El español mexicano del estado de Yucatán tiene algunas peculiaridades únicas tanto en su léxico como en su entonación que lo distinguen de cualquier otro dialecto español. Los

8

yucatecos hablan suavecito y el significado de las palabras es totalmente diferente al que conocemos, por ejemplo: achochón, (a) es la persona que se mete en donde no la llaman, para nosotros, metiche. Sospechón por mal pensado y molón el que causa molestias. También tienen frases como ¡Ah-sa-ma’are! para ‘Ah, su madre! El verbo anolar: (RAE: Del maya nol, roer). 1. tr. Méx. Roer, chupar). nolah: mover dentro de la boca un cuerpo sólido generalmente esférico, que puede diluirse con la saliva o desgastarse mediante la rumiación. Se anola, por ejemplo, un caramelo, una pastilla. Sus frases son maravillosas, “lo busco y no lo busco” para decir que busca algo pero no lo encuentra. “Nos cayó el xulab”, para dar a entender que llega una visita inesperadamente. Y en lugar de utilizar el verbo moler dicen “hazle puch”, ejemplo: hazle puch a la papa, hazle puch al tomate. Oaxaca no se queda atrás, la expresión “que pario” se utiliza de manera indistinta para demostrar incredulidad, asombro o ira, pero su versión completa “que lo re gran pario”, se utiliza cuando está uno muy enojado o frustrado. Cuando mi hijo ingresó a la UNAM y después de haber perdido un partido de futbol se le ocurrió decir “que lo re gran pario”, sus compañeros se quedaron asombrados, yo creo que por haber escuchado el verbo parir, y le preguntaron su significado. A partir de ese día todos en su grupo cuando estaban enojados la utilizaron como si fueran oaxaqueños. En Oaxaca a los niños se les dice muchitos: en el DF escuincles (RAE: Del nahua itzcuintli, perro sin pelo).1. m. y f. despect. coloq.


Méx. niño (persona que está en la niñez); en Durango, huerquillos; en Sinaloa, plebe; en Tabasco, botijones; en California, chavalillos. Y si hablamos de comida, existe toda una variedad de vocablos diferentes para expresar lo mismo, por ejemplo: bolillo, virote, pan francés, cojinillo, micha, torta. También hay un tejido llamado “encaje de bolillo”. Las famosas quesadillas, que empezaron por ser sólo de queso, ahora las hay de papa, chorizo, carne, hongos, etc. –Deme una quesadilla de? En lugar de decir: deme una tortilla doblada con…. La costumbre ya se hizo regla. La tortilla siempre es una tortilla en todo el país, lo único que cambia es el tamaño (en Mérida es muy pequeña y muy delgada; en el DF es un poco más grande y gruesa, pero sigue siendo tortilla y se le conoce como tal). Y cuando ésta es de otra consistencia, entonces cambia de nombre y se convierte en otro platillo, por ejemplo, cuando está dura y se parte en pequeñas porciones son totopos o jacalitas, si está entera es una tostada, pero si además es muy grande entonces es una tlayuda. A pesar de la modernidad, seguimos utilizando vocablos de origen indígena como cacahuate, aguacate, huacal, molcajete, tlacuache, chapulines, tejocote, nopal, chayote, maíz, camote, chile, epazote, atole, jocoque, pinole, tamal, mole, mezcal, tlacoyo, etc. Como puede usted ver, amable lector, nuestro lenguaje es muy amplio y tiene diferencias léxicas que a veces lo hacen incomprensible, sin embargo debemos de seguir luchando por defender nuestro lenguaje.

9


EQUIDAD DE GÉNERO

Por un replanteamiento del trabajo en casa

Enriqueta PÉREZ DELGADO

L

os roles de género son impuestos, aprendidos y reproducidos por los sistemas sociales, más aún cuando se basan en estructuras de poder, en la supremacía de un sexo sobre el otro, en actividades fundadas en el mito de lo “naturalmente femenino”. Éste último concepto entendido como una asignación social validada, dirigida y actuada exclusivamente por mujeres, a quienes se les atribuye ser poseedoras de la “natural capacidad de mover el trapito o la escoba pueden convertirse en una maravillosa hada madrina que a su paso deja limpieza, resplandor y un magnífico olor”. Mitos como el anterior justifican los roles de género, dejando a las mujeres con la responsabilidad de la casa y su buen funcionamiento, la crianza y educación de los hijos, la salud de los otros. Sin embargo, contrario a toda esta parafernalia de lo naturalmente femenino, tendríamos que preguntar ¿Qué hace a una mujer ser una mujer? Simone de Beauvoir afirma en su libro El Segundo Sexo que “la mujer no nace, se hace”, es decir, que en la constante construcción del ser, la mujer toma la decisión de potencializarse como quiere ser y no como le asignan en su deber ser. Es esta cultura de lo “naturalmente femenino” la que crea un enorme ejército de mujeres “amas de casa”, “dedicadas al hogar”, “trabajadoras del hogar”, quienes armadas de trapos, cubetas, estropajos y escobas incursionan en actividades invisibles y devaluadas no sólo por los hombres sino por los hijos y los sistemas sociales, quienes catalogándolas de “actividades fáciles

10

y sin sentido” las excluyen de los sistemas de trascendencia social y económica. Trabajar -vociferan los varones- es “ganar dinero, partirse el alma ganando dinero”. ¿Y quién ha percibido el alma rota de las mujeres dedicadas al trabajo del hogar? Este problema social adquiere una fragmentación en dos ámbitos: a) El de la revaloración del aporte económico al sistema capitalista y la economía doméstica. b) El histórico-moral que contemplaría desde una visión ciudadana, una actitud diferente en la esfera privada de la institución familiar. Aporte económico de las mujeres Carlos Marx sostiene: “el capitalismo tiene como objetivo único la creación y expansión del capital (…) la producción adopta la forma de conversión de dinero, cosas y personas en capital, la producción de la fuerza de trabajo consiste en la reproducción de sí misma o de su mantenimiento”. Para el mantenimiento de la fuerza de trabajo es necesario que exista “la persona” que cocine, limpie, lave, cuide de sus gatos y perros, que realice un trabajo calificado que no será retribuido por un salario, es así que se permite un traslado en la cantidad final de plusvalía realizada por el capitalista y que no será pagada por el mismo ni mucho menos validada. El trabajo dentro de la casa -se piensa- no produce directamente


plusvalía y capital, pero es eje angular para que el trabajador asalariado tenga las condiciones necesarias para realizar su trabajo, con lo que contribuye a la plusvalía total o general que será apropiada por el dueño de los medios de producción. Es evidente que detrás de todas estas “diestras capacidades” de limpieza que se atribuyen a las mujeres, ellas cumplen funciones sociales y económicas importantes y necesarias para la producción y reproducción del sistema económico capitalista y, por ende, del sistema social existente, por lo que sin duda favorece la idea de valorar el trabajo que se realiza dentro del ámbico doméstico. La división del trabajo Esta visión es la renuncia a lo “naturalmente femenino” y es un llamado al replanteamiento de la división del trabajo entre los hombres y mujeres, donde abordar la problemática del trabajo que se realiza dentro del hogar es un imperativo para la redefinición y valoración de las actividades que desarrollan las mujeres, las cuales contemplarían los siguientes puntos: • Pago de servicios domésticos a las mujeres-esposas que atienden su casa e integrantes de la familia. • Que los hombres se integren al trabajo en casa, con la actitud de compartir de manera igual las responsabilidades del cuidado de la familia y del hogar. Revalorar de trabajo implica una actitud diferente de los varones -nueva masculinidad- y la formación de la ciudadanía de las mujeres.

“Soy un desastre cuando tú te vas de casa En el armario ya no encuentro las corbatas Soy un desastre y no entiendo lo que pasa Ya estoy cansado de comidas enlatadas” Lara y Monarrez Además de dejar atrás la idea de matrimonio como el pacto de renta por servicios de limpieza, cuidado y sexuales a cambio de la permanencia en una vivienda, alimentos y servicios, hijos y hombre. Un pacto dónde las mujeres realizarán todo ese trabajo sin recibir un salario y bajo el concepto aprendido de lo “naturalmente femenino”. Posicionamiento que puede ser válido si existe una clara concepción de las mujeres por representar únicamente ese rol, cuando la mujer lo ha decidido de forma racional, desechando lo que se consdiera “naturalmente femenino”. ¿De verdad se sigue creyendo que el trabajo de las mujeres dentro de sus casas no representa nada en términos económicos para su familia? Sin duda, son necesarios cambios legislativos que permitan un replanteamiento distinto de la contribución de millones de mujeres.

11


El experimento Tensión Superficial 1 Jessica Grisel CANO LÓPEZ

L

a tensión superficial es el fenómeno por el cual la superficie de un líquido tiende a comportarse como si fuera una delgada película elástica. Se debe a que las fuerzas que afectan a cada molécula de dicho líquido son diferentes en el interior y en la superficie. Así en el seno del líquido, cada molécula está sometida a fuerzas de atracción que de promedio se anulan. Sin embargo, en la superficie hay una fuerza neta dirigida hacia el interior del líquido. La tensión superficial produce que las moléculas de los líquidos estén muy apretadas. Lo cual nos permite colocar objetos ligeros, aunque más densos que el agua en su superficie sin que éstos se hundan.

Vierte el agua en el recipiente de plástico.

2 Reactivos • Talco • Agua • Jabón líquido Materiales • Recipiente de plástico

Espolvorea el talco en toda la superficie del recipiente.

12


3

Introduce el dedo en diferentes puntos de la superficie, intentando formar agujeros en el agua.

5

Moja tu dedo en una solución de jabón líquido. A continuación introdúcelo nuevamente en el agua.

4

Al retirar el dedo de la superficie observa como el hueco se cierra nuevamente, esto se debe a que la tensión superficial se autorrepara.

6

Retira el dedo y observa como en esta ocasión el hueco permanece sobre el agua.

¿Qué sucede? El jabón es un agente tenso-activo, se va a encargar de disminuir la fuerza de cohesión que existe entre las moléculas, debilitando de esta forma la tensión superficial del agua en el punto donde hemos introducido el dedo, permitiendo que el talco atraviese el agua y como

consecuencia la formación de un hueco en la superficie. La superficie que no se puso en contacto con el jabón mantiene intacta la cohesión entre sus moléculas, lo cual va a permitir que el talco sea retenido.

13


Fauna acuática de una gota de agua El agua dulce posee una importante Biodiversidad de casi todas las clases de invertebrados

José Martín ROMERO GARCÍA

S

Daphnia

14

e conoce como Fauna a todos los organismos del Reino Animalia cuyas células tienen una organización diferente a los otros cuatro reinos: plantas, hongos, bacterias y protozoarios. Este reino contiene un poco más de tres cuartas partes de las especies que se conocen en el mundo, los mamíferos son los más conocidos (leones, venados, entre otros), reptiles (lagartijas, serpientes, entre otros), aves (pericos, gorriones y otros), anfibios (ranas, salamandras y muchos más) y peces (capra, trucha, entre otros). Todos ellos pertenecen al filum Vertebrata, que son aquellos animales que poseen columna vertebral y huesos; sin embargo, el Reino Animal abarca 31 fila (plural de filum), 30 de éstos son invertebrados, es decir, animales sin huesos o columna vertebral como insectos, pulpos, arañas, entre otros, casi todos estos fila son acuáticos y poco conocidos. El planeta Tierra tiene cubierta el 75 por ciento de su superficie por agua, aproximadamente mil 386 millones de kilómetros cúbicos. De toda esta agua, el 97.5 por ciento es agua en los océanos, mares o lagunas saladas (medios marinos) y aproximadamente el 0.0095 por ciento es agua “dulce” (medios dulceacuícolas),


El agua en la tierrra 97.5%

está en los océanos, mares o lagunas saladas (medios marinos)

0.0095 %

es agua “dulce” (medios dulceacuícolas)

El agua dulce cubre menos del dos por ciento de la superficie del planeta

1.739 % del agua está congelada en polos y montañas 0.7515%

que pueden utilizarse para el consumo humano y cubre menos del dos por ciento de la superficie del planeta; el resto del agua se encuentra congelada en polos y montañas (1.739 por ciento) y en el subsuelo (0.7515 por ciento). La gran mayoría de los fila invertebrados se encuentra en los océanos, aunque los medios dulceacuícolas poseen gran riqueza en cuanto a número de especies y en cuanto a abundancia en lo que se refiere a número de individuos de cada especie, por lo tanto, una importante Biodiversidad (riqueza+abundancia) de casi todos los filum de invertebrados. Es importante enfatizar que los invertebrados no son sólo insectos sino que abarcan gran variedad de animales. Medios dulceacuícolas Aunque todos contengan agua “dulce”, los medios dulceacuícolas son diferentes entre sí y se clasifican en tres sistemas: los medios lénticos (lagos, lagunas, presas, estanques, humedales, entre otros), los lóticos (ríos, arroyos, cascadas) y los temporales (charcas, fitotelmata, zonas de inundación y otros). Cada uno con características diferentes que ayudan a que la fauna que lo habita

en el subsuelo

sea distinta. Los medios lénticos al ser agua permanente y sin importantes flujos de movimiento son medios más “estables” en nutrientes, cantidad de agua, temperatura, etc., por lo que su fauna puede tener ciclos de vida mucho más largos y con estacionalidad marcada. Los medios lóticos por su gran movimiento son menos “estables”, ya que sus nutrientes varían mucho a lo largo de su recorrido, la cantidad de agua también es variable aunque siempre disponible y las características químicas y físicas también varían constantemente, por ello, su fauna debe ser mas adaptable a estos cambios y con un ciclo de vida mas rápido y/o corto. Los medios temporales tienen una gran presión ya que carecen de un aporte de nutrientes continuo porque tienen que secarse con rapidez por lo que la mayoría de su fauna muere, sólo aquella fauna que tiene estadios de resistencia a la desecación puede sobrevivir en estos ambientes. Fauna dulceacuícola La fauna acuática en los medios dulceacuícolas, en su mayoría, es tan pequeña que sólo puede observarse con

el uso de microscopios, en una gota de agua existe una incontable variedad; en un río, charco o presa no pueden verse a simple vista, pero están ahí ayudando a conservar estos medios. Para su estudio se dividen en tres grandes grupos: microfauna, meiofauna y macrofauna. La microfauna comprende animales multicelulares diminutos (menores a 63 micrómetros), del tamaño de protozoarios (unicelulares), generalmente se incluye a éstos en la microfauna, aunque estrictamente no son animales, pertenecen a otro reino. La meiofauna está compuesta por animales intermedios de entre 63 y mil micrómetros de longitud, es la fauna más abundante en los medios dulceacuícolas. La macrofauna son animales de más de mil micrómetros, es decir, que ya se pueden ver a simple vista (1 micrómetro = 0.001 milímetro / 1 milímetro = 1000 micrómetros). La meiofauna es la que más influencia tiene en los medios dulceacuícolas, se compone por animales multicelulares con órganos bien definidos, sistema nervioso, muscular, digestivo, excretor y órganos sensoriales bien desarrollados pero muy pequeños. Son animales con estrategias de

15


ya que ésta podría terminar con el oxígeno disuelto en el agua y asfixiar a las colonias (efectos de la eutroficación). Otros son depredadores como los copépodos que se alimentan de rotíferos, cladóceros, nematodos, incluso de larvas de mosquitos y mantienen en equilibrio a las poblaciones de los filtradores para que éstos no exterminen a los microorganismos que proporcionan nutrientes al sistema. Importancia Ambiental

Habrotrocha

reproducción muy diferentes a los vertebrados, pueden ser asexuales y utilizar la partenogénesis (una hembra tiene crías sin intervención de los machos). Mixtas como la metagamia (alternancia entre ciclos sexuales y asexuales) y sexuales como la anfimixis (fertilización cruzada y autofertilización); la respiración la realizan a través de la piel, el oxígeno fluye pasivamente a su interior, su alimentación es extremadamente variada y en muchos casos determinada. Presentan una enorme variedad de formas bucales adaptadas a cada tipo de alimentación como bacterívoros (bacterias), detritívoros (materia orgánica diminuta), fungívoros (hongos), carnívoros (otra meiofauna), ficovoros (algas), entre otras. Sus sistemas musculares son complejos y con funciones específicas, el sistema nervioso es muy pequeño pero altamente especializado, así como sus órganos sensoriales como ocelos (ojos rudimentarios), cetas (micropelitos), cilios (micro-micro pelitos), antenas, etc. La meiofauna está representada mayoritariamente por nueve fila de invertebrados que tienen organismos permanentes aunque otros fila con

16

organismos más grandes pueden tener meiofauna temporal cuando sus crías están en etapa de desarrollo, como las larvas de muchos insectos, que son muy pequeñas y se desarrollan en agua dulce. Entre la meiofauna más importante está la Rotifera, la Cladocera y la Copepoda, las de mayor biodiversidad y con influencia en las cadenas tróficas de estos ambientes. Como todos los animales necesitan de nutrientes esenciales para vivir, los más difíciles de conseguir son fósforo y nitrógeno, vitales para los organismos, éstos se pueden obtener de la materia orgánica que llega a los medios acuáticos y de las excreciones de ellos mismos, mientras tanto el oxígeno lo producen las algas. Por otra parte, una sobreproducción o disminución de organismos conlleva a que los nutrientes se agoten o provocan una sobrepoblación afectando a toda la población acuática. Existen animales como los Rotíferos y Cladóceros, que son filtradores naturales del contenido del agua, en su mayoría consumen bacterias, protozoarios y algas y ayudan a que los medios acuáticos se conserven limpios y sin sobreproducción,

Los microorganismos dulceacuícolas por su abundancia, riqueza y diversidad de relaciones con otros microorganismos tienen tal vez el rol más importante en el saneamiento de aguas y el mantenimiento de buenos niveles de nutrientes para fertilizar la tierra cuando esta agua es usada para riego o inunda porciones de tierra. Sin embargo, sus cadenas tróficas (de alimentación) son muy frágiles, por lo que los sistemas se desestabilizan fácilmente interrumpiendo el saneamiento de las aguas y la alimentación a organismos más grandes como insectos, peces, anfibios, aves y plantas. Los campos de cultivo cercanos a los cuerpos de agua son un peligro para la meiofauna debido a la fertilización excesiva de la tierra –lo que es una práctica común-, esto provoca que el nitrógeno y el fósforo sean arrastrados hacia el agua aumentando las poblaciones de algas y plantas acuáticas, ocasionando una eutroficación (acumulación de materia orgánica), que puede acabar con el oxígeno del agua y eventualmente con la vida de los organismos. Los asentamientos humanos cercanos a cuerpos de agua pueden tener un efecto parecido incluso más drástico, ya que los desechos van desde orgánicos hasta inorgánicos como aceite, cloro, alcoholes, detergentes y otros, todos ellos causantes de la muerte de organismos y medio ambiente. México y su meiofauna dulceacuícola En México aún se conoce muy poco sobre la meiofauna de los medios dulceacuícolas, los grupos más


diversa en fauna de vertebrados y plantas, sin embargo, la investigación en medios dulceacuícolas es todavía muy limitada aunque enormemente prometedora porque alberga una diversidad igual e inclusive superior a la ya conocida para otros grupos de seres vivos. El agua dulce cubre menos del dos por ciento de la superficie del planeta 1.739 % del agua está congelada en polos y montañas 0.7515% en el subsuelo Referencias

Hetero Tardígrado

estudiados son Cladocera, Copepoda, Rotifera, Hexapoda (Insectos), los medianamente estudiados son Molusca, Nematoda, Ostracoda, Anelida, Bryozoa y Onhycofora y, pobremente estudiados Tardigrada, Turbelaria, Nematomorfa, Nemertea, Cnidaria y Porifera. El desconocimiento afecta en todos los niveles, por ejemplo, la norma oficial mexicana para la reglamentación de los niveles de toxicidad en los medios acuáticos del país se basa en el conocimiento del Cladócero Daphnia magna, organismo que no ha sido reportado para los ambientes naturales mexicanos. Para México son cerca de 150 las especies de Cladóceros reportadas, de las 186 especies clasificadas para el Neotrópico (México, Centro y Sudamérica),

alrededor de 80 especies de Copépodos dulceacuícolas de las 561 reportadas para el Neotrópico y unas 260 especies de Rotíferos dulceacuícolas de las 563 reportadas para el Neotrópico. En los últimos 20 años aproximadamente, una generación de investigadores mexicanos a trabajado intensamente en los cuerpos de agua, no obstante, apenas se ha estudiado el uno por ciento de ellos aunque son muy alentadoras las perspectivas para todos los estados que no se han estudiado (principalmente en el norte del país). Oaxaca es precisamente uno de los estados con estudios mínimos en lo referente a estos ambientes, se sabe que es la región del país con mayor variedad, es decir, la más diversa en ecosistemas. También ha demostrado ser la más

Elias-Gutiérrez M., E. Suárez-Morales, M. A. Gutiérrez-Aguirre, M. Silva-Briano, J.G. Granados-Martínez y T. Garfias-Espejo. 2008. Cladocera y Copepoda de las aguas continentales de México, guía ilustrada. Universidad Autónoma de México. 322 ppt. Pennak R. W. 1985. The freshwater invertebrate fauna: problems and solutions for evolutionary success. Am. Zool. 25:671687. Roberson, A. L., S. D. Rundle y J. M. SchimidAraya. 2000. An introduction to a Special Issue on Lotic Meiofauna. Freshwater Biology. Blackwell Science 44:1-3. Nielsen C., N. Scharaff y D. Eibye-Jacobsen. 1996. Cladistic analisis of the animal Kindom. Biological Journal of the Linnean Society 57:385-410. Boxshall G. y D. Defaye. 2008. Global diversity of copepods (Crustacea:Copepoda) in freshwater. Hydrobiología 595:195-207. Segers. H. 2008. Global diversiti of rotifers (Rotifera) in Freshwater. Hydrobiologia 595: 49-59. Forró L., N.M. Korovchinsky, A. A. Kotov y A. Petrusek. 2007. Global distribution of cladocerans (Cladocera; Crustacea) in freshwater. Hydrobiologia 595: 177-184. Elías-Guiterres M., E. Suárez-Morales y S.S.S. Sarma. 2002. Diversity of Freshwater zooplankton in the neotropics: the case of México. José Martín Romero García. Licenciado en Biología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Estudiante de la Maestría en Conservación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales en el Centro de Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. CIIDIR- IPN Unidad Oaxaca. exploralimite@hotmail.com

17


TECNOLOGÍA

Terapia psicológica por internet

María Teresa GONZÁLEZ OSORIO

E

n estos tiempos en donde cada vez más personas hacen uso del internet, la terapia psicológica no se ha quedado atrás. Se le conoce con diferentes nombres: psicoterapia online, por internet, a distancia, en línea, virtual o ciberpsicología. La UNAM desde hace cinco años brinda este servicio por internet para abatir la alta incidencia de comportamientos como la depresión y trastornos de ansiedad. La modalidad de psicoterapia vía internet está ya probada experimentalmente en Estados Unidos de América y Europa. Desde 1987, en Inglaterra se comenzó a utilizar este tipo de sistemas en personas con depresión, logrando favorables resultados. Un grupo europeo de investigadores con más experiencia en este campo se encuentra en Castellón, España, en la Universidad Jaume I. Esta metodología de ciberpsicología, como lo mencionan se está aplicando al tratamiento de patologías como la fobia social, el miedo a volar, el estrés postraumático provocado por acontecimientos como el 11-S o la participación en conflictos bélicos, entre otros. En el caso de Oaxaca, el Espacio Internacional de Psicoterapia y Orientación ha incorporado desde hace dos años el servicio de psicoterapias online, además de ofrecer terapia así como seminarios y talleres presenciales; el Espacio está conformado por cinco psicólogos de reconocida experiencia en la psicoterapia y ha sido fundado y dirigido por María Teresa González Osorio, maestra en Psicología Aplicada. La finalidad de ofrecer el servicio online es asesorar, orientar, acompañar y/o apoyar terapéuticamente al interlocutor en la búsqueda de las soluciones de un determinado conflicto a través de la red de Internet (videoconferencia, chat escrito, con voz o por correo electrónico).

18

El equipo de psicoterapeutas se encuentra repartido en el mundo (Oaxaca, Cuernavaca, Puebla, Alemania y España). El Espacio Internacional de Psicoterapia y Orientación reconoce también las limitaciones de brindar los servicios por internet. ¿En qué casos no recomiendan el apoyo psicológico vía online? • Si la persona ya se encuentra en un proceso psicológico o psiquiátrico. • En casos de Psicosis. • Drogadicción en sus primeras fases de tratamiento. • Trastornos graves de alimentación como bulimia o anorexia. • Enfermedades mentales graves. • Depresión profunda que haya llevado a intentos de suicidio. • Cualquier problema en una fase aguda. La psicoterapia virtual no sustituye a la presencial, sin embargo, puede resultar útil para los casos en los que el propio trastorno impide a la persona salir de su domicilio (agorafobia o timidez extrema), en los que no se dispone del tiempo necesario para acudir a la consulta o cuando se desea conservar el anonimato. Este tipo de atención supone también una oportunidad para aliviar el malestar psicológico en las personas que consideran la psicoterapia como una actividad tabú y que son reticentes a hablar con un profesional sobre cuestiones íntimas. Se habla mucho de que se requiere de la presencia del paciente y el terapeuta para establecer reporte clínico, es decir, crear un ambiente de confianza y empatía para disminuir las tensiones; no obstante, en internet éste es sustituido por comunicaciones escritas o habladas y en muchos casos se ha visto que el afectado es capaz de expresar con mayor libertad sentimientos y emociones.


También hay que tomar en cuenta que los servicios de cualquier consultoría online deben cumplir con el Código Deontológico como cualquier psicólogo en su práctica profesional. Las normas éticas por la que se rigen todos los psicólogos es válida para los que ejercen online, como confidencialidad, respeto, responsabilidad, honestidad, por mencionar algunos. Vemos con ello, que la aparición y desarrollo de internet y las nuevas tecnologías han abierto la puerta a esta modalidad de atención psicológica, que posiblemente, con el paso del tiempo, dejará de ser novedosa en México para convertirse en parte de lo cotidiano como lo son las cartas con sellos postales, los teléfonos de emergencia o de rescate, las cuales han sido también una herramienta valiosa de comunicación. La terapia presencial seguirá siendo un recurso insustituible, eso está claro. Referencias Boto Angela, Ciberpsicología, La realidad virtual cura (El Mundo 2004) Utilizan Internet en la UNAM para dar terapia psicológica. http:// noticias.universia.net.mx/ciencia-nn-tt/noticia/2007/01/05/utilizaninternet-unam-dar-terapia-psicologica.html. 2007 María Teresa González Osorio. Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Maestra en Psicología Aplicada en la Interamerican University de España. Orientadora gestalt. Articulista en revistas nacionales y extranjeras en el área de desarrollo humano. Directora del Espacio Internacional de Psicoterapia y Orientación. http://www.psicoterapias-online.com

19



FotografĂ­a: Jorge Douglas Brandon Pliego


(Crocodylus Moreletti)

E

l Cocodrilo de Pantano, conocido también como lagarto negro o Cocodrilo Moreletii, es de talla pequeña a mediana, alcanzando entre 3.5 y 4 metros de largo. A comparación del Cocodrilo de Río (Crocodylus Acutus) posee un hocico relativamente ancho y corto en la punta, tienen ojos grandes y saltones de color pardo dorado. Su piel está recubierta por escamas osificadas conocidas como Osteodermos, el patrón de escamas cervicales en esta especie suele ser 4-4-2, las escamas dorsales son bastante planas en comparación con el Cocodrilo de Río (Crocodylus Acutus) por lo que su piel es muy delgada y una de las más preciadas en la industria peletera. Su color es amarillo verdoso y puede llegar a ser casi negro. Se distribuye en México, por toda la vertiente del Golfo de México, desde Tamaulipas hasta la península de Yucatán, además de Belice y Guatemala. Habita en arroyos pequeños, ríos y ciénegas con abundante vegetación en los márgenes, así como en pantanos cubiertos de lirios, tulares y otra vegetación flotante. El Cocodrilo de Pantano se alimenta de crustáceos, peces, aves, anfibios y pequeños mamíferos, aunque los juveniles suelen cazar insectos y larvas. Los machos alcanzan su madurez sexual, cuando miden 1.8 metros de longitud total. Las hembras a los 1.5 metros. Las hembras construyen su nido acumulando montículos de hojarasca, ramas y pasto, donde depositan de 20 a 50 huevos. El periodo de incubación comienza entre abril y junio con duración de 75 a 90 días. El nacimiento de las crías toma lugar entre agosto y octubre. Las hembras proveen cuidado parental, generalmente se mantienen cerca del nido al pendiente de cualquier depredador y pueden hacer guarderías de varios grupos de críos. Referencias Álvarez-del Toro, M. 1974. Los Crocodylia de México (Estudio Comparativo). Eds. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, A.C. México, 70p. Domínguez-Laso, J. 2005 Determinación del estado actual de las poblaciones silvestres del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) en México y evaluación de su estatus en la CITES. CONABIO-IHN Jorge Douglas Brandon Pliego. Biólogo Marino por la Universidad del Mar. jaguarnegro@hotmail.com


¿QUÉ LEER?

J.J.R. Tolkien - Cuentos desde el reino peligroso

Alejandro CARRASCO SAMPEDRO

A

trayente, fantástico, envolvente, así es Cuentos desde el reino peligroso, una selección de cinco cuentos de Tolkien en los que podemos ver –como espiando tras la cerradura de una puerta- los bosquejos del imaginario contenido en sus obras más conocidas El Hobbit y El Señor de los Anillos. Roverandom, Egidio, El granjero de Ham, Las aventuras de Tom Bombadil, El herrero de Wotton Mayor y Hoja de Niggle son relatos del reino peligroso, sobre su creación se sabe que al menos algunas fueron al inicio sólo historias que el autor contaba a su familia. Un ejemplo es Roverandom, en el que cuenta las aventuras de un perro que fue convertido en juguete por un mago y se desarrolla en tres escenarios principales: el lado luminoso de la Luna, el lado oscuro y el reino submarino del Rey del Mar. Roverandom fue creado por Tolkien en un intento de consolar a su hijo Michael, quien en un viaje en la playa extravió a un perro de juguete que lo acompañaba a todas partes. Conocido como el padre de la literatura moderna de fantasía, el autor sentía fascinación por los vestigios: palabras, frases y dichos, incluso relatos y poemas de antaño. Este gusto se refleja en algunas frases en Egidio, el granjero de Ham que narra la historia de un granjero que por accidente y astucia se vuelve héroe.

El Reino de las Hadas se presenta con más certeza en El Herrero de Wotton Mayor¸ algunos poemas escritos por Tolkien acerca de uno de los personajes más interesantes de su imaginario están en Las aventuras de Tom Bombadil. Hoja de Niggle, es la historia de un pintor desesperado por terminar su obra, pero destinado una y otra vez a postergar el fin de la misma. Este relato nos remite al miedo a no terminar nunca. Resulta evidente que esta narración, escrita entre 1939 y 1942, tiene conexión directa con el sentir de Tolkien, que en 1940 llevaba trabajando en la mitología de El Silmarillion más de 20 años sin haber publicado nada excepto el El Hobbit y algunos poemas. Para enriquecer esta selección se integra al final de la publicación el ensayo “Sobre los cuentos de hadas” en el que Tolkien profundiza de manera clara y elocuente su pensamiento acerca de Fantasía, de las hadas, sus orígenes y su relación con la niñez, la vejez, el ser humano. “Fantasía es una tierra peligrosa, con trampas para los incautos y mazmorras para los temerarios. (..) Ancho, alto y profundo es el reino de los cuentos de las hadas, y lleno todo él de cosas diversas: hay allí toda serie de bestias y pájaros; mares sin riberas e incontables estrellas…” Cuentos desde el reino peligroso nos permite conocer Fantasía, porque Tolkien es un autor para leer en cualquier momento.

23


La construcción del complejo más allá de la producción agrícola o de sal, fue un espacio destinado al culto

Fabio FLORES GRANADOS

E

l lugar debe su fama a que el agua de sus manantiales, al escurrir por el terreno depositan de manera natural sales minerales, formando cascadas petrificadas que descienden por los acantilados. El rasgo arqueológico más sobresaliente consiste en que el relieve y los acuíferos propiciaron que sus antiguos ocupantes edificaran un intrincado sistema de terrazas y canales que llamaría la atención de distintos equipos de arqueólogos desde los años sesentas. A partir de entonces, la función del complejo motivaría dos interpretaciones: la primera, que se trataba de un antiguo ejemplo de agricultura con irrigación (Flannery et al. 1967) y, la segunda, que éste había sido utilizado para la producción de sal por evaporación solar (Hewitt et al. 1987), (fig. 1). Ambas explicaciones distan de ser congruentes respecto a nuevas evidencias que respaldan la hipótesis de

24

que la transformación del paraje estuvo vinculada con la cosmogonía zapoteca siendo utilizado como un lugar sagrado, de carácter ceremonial y de culto al agua. Agricultura intensiva En 1966, James Neely, excavaría una serie de pozos con el fin de conocer la tecnología constructiva de las terrazas así como la cronología de ocupación del sitio, concluyendo que éste había sido habitado entre 500 a.C. a 1350 d.C., afirmaría también que la edificación del complejo había ocurrido entre 400 a 300 a.C. y, que las terrazas habían sido usadas para el cultivo. Años más tarde, en base a análisis químicos del agua, examinaría la factibilidad de su uso para la agricultura sosteniendo que Hierve el Agua constituía un ejemplo de control hidráulico en épocas prehispánicas (Marcus y Flannery 1996).


Fotografía: Ernesto Navarrete navarrete.ernesto@hotmail.com

Producción de sal En desacuerdo con el modelo agrícola y a los resultados del análisis químico del agua, el arreglo de los elementos arqueológicos, la información etnohistórica y la analogía etnográfica, Hewitt, Winter y Peterson, plantearían en cambio que el complejo había sido utilizado como salina por evaporación solar, aunque no cuentan con evidencias de ello. Su descripción del complejo hidráulico y la identificación de distintas áreas para habitación, resultarían de gran relevancia para la posterior comprensión del asentamiento en su conjunto. Proyecto arqueológico controversial Desde una primera visita al sitio surgirían preguntas que ninguno de ambos modelos podían responder, ya que ni

25


Hierve el Agua

la composición química del acuífero ni el sustrato edafológico en las terrazas respaldaban la imagen de que en éstas hubiera podido practicarse la agricultura (Flores y Pecci 2003). Principalmente, la ausencia de materiales arqueobotánicos, así como la ausencia de indicadores y evidencias asociadas a las salinas prehispánicas reforzó la idea de que la construcción del complejo tenía que haber sido motivada por otras razones, más allá de la producción agrícola o de sal. Para demostrarlo, la investigación fue encaminada hacia la búsqueda de datos particulares que permitiesen conocer las razones tras la edificación del sistema y el uso de los manantiales. Siendo las terrazas el principal espacio edificado, los argumentos para impugnar la hipótesis agrícola (Neely et al. 1990), partieron del análisis de las posibles técnicas necesarias para modificar el relieve, acondicionar el suelo, retener su

humedad e instrumentos que deberían hallarse en tales contextos. Considerando rasgos propios del cultivo en terrazas, las discusiones partieron de razones agronómicas de las que existen muchos ejemplos etnográficos y evidencias arqueológicas por todo el territorio mesoamericano (Rojas 2001). Por otro lado, la hipótesis de la producción de sal fue examinada a partir de distintos prototipos experimentales, el potencial mineral y la factibilidad del acuífero para ser utilizado como yacimiento de sal comestible. Ante el hecho de que el agua podría haber sido empleada para la obtención de otros tipos de sales, se estudiaron también fuentes históricas, ejemplos etnográficos y evidencias arqueológicas relacionadas con los antiguos métodos de producción de minerales. Basada en la caracterización paleoambiental del sitio, la exploración arqueológica fue realizada mediante

reconocimientos de superficie y excavación de once pozos en contextos no explorados con anterioridad. Los sondeos en el interior de una cueva, en algunas terrazas y alrededor de algunos elementos arqueológicos asociados a los manantiales resultaron en una singular colección de materiales cerámicos, líticos, de concha y hueso. El examen de las cerámicas diagnósticas recuperadas permitieron precisar la secuencia de ocupación de Hierve el Agua, que comprende un lapso aproximado 1450 años, desde el Preclásico tardío hasta la época MAV temprana (Martinez L., Markens R., Winter M., y M.D. Lind, 2000). A su vez, los mapas obtenidos del análisis de los espacios habitacionales y públicos sirvieron de base para examinar la distribución de conjuntos de artefactos particulares, así como su asociación con ciertos elementos arquitectónicos y el complejo de terrazas.

Período Preclásico Tardío

Período Clásico 100 a.C.-800 d.C.

Período Posclásico

300-100 a.C.

Materiales Cerámicos más antiguos en Hierve el Agua (200 a.C.)

Período de menor ocupación (50-550 d.C.)

Inicia la construcción del sistema de terraza y canales (850 d.C.)

Período de la principal ocupación del sitio (650-1250 d.C.)

Período de utilización del complejo hidráulico (ca. 850-1000 d.C.)

800 d.C.-1521 d.C.

Abandono del sitio (aprox. 1200 d.C.)


Entre las principales figuras que se buscaron destacan el simbolismo de las cuevas junto con el culto a las montañas y sus deidades como proveedoras de agua En algunos lugares, la abundancia de fragmentos de braseros, urnas, vasos efigie, sahumadores, navajillas de obsidiana, perforadores y otros artefactos de piedra y concha -materiales asociados a contextos rituales y de culto-, facilitaron nuevas lecturas de la función del complejo y a las formas que asume, ilustran cómo pudo ser concebido y transformado el paraje en su conjunto (Flores 2007). Concebido como un lugar naturalmente sagrado, en el que pudieron manifestarse diversas expresiones religiosas (Winter 2002: 51), entre las principales figuras que se buscaron destacan el simbolismo de las cuevas junto con el culto a las montañas y sus deidades como proveedoras de agua. Considerado también como un sistema de referencia territorial, la perspectiva de análisis ayudó a vislumbrar -en términos de hipotéticas imágenes-, la visión de la naturaleza entre sus antiguos habitantes y cómo, mediante la transformación del lugar, pudieron éstos, legitimar conocimientos, ideas y cosmogonía (López 1996). Una de estas expresiones, tal vez la más sobresaliente, debió gestarse a finales del periodo Clásico (ca. 700 a 800 d.C.), para consolidarse como una obra monumental, erigida durante el Posclásico temprano, entre 800 a 1250 aproximadamente. Aunado a las formaciones pétreas, cuevas y manantiales, el conjunto formado por el sistema de terrazas y canales y algunos otros elementos edificados al borde de los acantilados, bien pudieron ser concebidos como espacios destinados al culto y prácticas religiosas.

A semejanza de la estructura calcárea natural, la construcción de plataformas niveladas a lo largo de la ladera debió hacerse con el propósito de construir una gran estructura escalonada sobre la que escurría el agua o para que ésta fuera conducida hacia lugares específicos mediante canales. Ya fuese por sus atributos terapéuticos o medicinales, por su importancia como elementos cosmogónicos o en el mejor de los casos, por la conjunción de dichas circunstancias, la función del complejo puede ser explicada de manera congruente con el contexto arqueológico. Especialmente, la necesidad de las lluvias de temporal así como de los aportes pluviales invernales que permitían una segunda cosecha, los rituales propiciatorios debieron guardar particular relevancia en el sistema cognitivo de los antiguos productores y del resto de la comunidad. Junto con el culto a diversas deidades, es posible suponer que la conjunción del paisaje natural y aquél creado por sus habitantes, pudo enfatizar la importancia que los númenes de las montañas tenían en los ciclos hidrológicos y agrícolas. Alternando el uso de los espacios públicos y privados, el complejo pudo ser concebido, quizá como un templo o como lugar sagrado para la celebración de distintas actividades religiosas y de culto. Referencias Flannery, K., A. Kirkby, M. Kirkby, y A. Williams. 1967. Farming systems and political growth in ancient Oaxaca. En: Science 158: 445-54. Flannery, K. y J. Marcus (eds). 1983. The Cluod People: Divergent Evolution of the Zapotec and Mixtec Civilizations. Museum of Anthropology, University of Michigan, Ann Arbor, Academic Press, New York-London. Flores, F. 2007. Interpretación funcional del sitio arqueológico de Hierve el Agua, Oaxaca, México. Tesis doctoral. Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, México, D.F.

Flores, F. y A. Pecci 2003. Transformación cultural del paisaje natural en tiempos prehispánicos, En: Il sacro e il paesaggio nell´America indigena. Domenici, Orsini y Venturoli (comps.), Actas del Congreso Internacional; Lo Sagrado y el paisaje en la América Indígena: Como el hombre interpreta la relación con su medio. LEXIS 1; Bibliteca di scienze umane 14, Universidad de Bologna, Italia. Hewitt, W. P., M. Winter, y D. A. Peterson 1987. Salt Production at Hierve el Agua, Oaxaca, México. American Antiquity 52(4), pp. 799-816. López, A.A. 1996. La cosmovisión mesoamericana, en Temas mesoamericanos, Sonia Lombardo y Enrique Nalda (Coords.), INAH, México, pp. 471-507. Marcus, J. y K.V. Flannery 1996. Zapotec Civilization: How urban society evolved in México´s Oaxaca Valley. Thames and Hudson, London. Martinez L., Markens R., Winter M., y Michael D. Lind 2000. Cerámica de la fase Xoo (Época Monte Albán IIIB-IV) del Valle de Oaxaca. Proyecto Especial Monte Albán 1992-1994, Contribución no. 8, Centro INAH Oaxaca, México. Neely, J.A., Ch. Caran y Winsborough, B.M. 1990. Irrigated Agriculture at Hierve el Agua, Oaxaca, México. en: Debating Oaxaca. J. Marcus (ed). University of Michigan, Ann Arbor, pp. 115-189. Rojas, R.T. 2001. La tecnología agrícola, en Historia Antigua de México. L. Manzanilla y López Luján (coords.), INAH-UNAM-Porrúa (eds.) vol. IV, pp. 13-68. Winter, M. 2002. La religión de los Binnigula´sa´: La evidencia arqueológica en, La Religión de los Binnigula´sa, Colección Voces del Fondo, De la Cruz V. y M. Winter (Coords.). Fondo Editorial IIEPO-IOC. Oaxaca, México, pp. 45-88. Fabio Flores Granados. Doctor en Antropología con especialidad en Arqueología y Ecología cultura por la UNAM. Profesor Investigador del Instituto de Estudios Municipales de la Universidad de la Sierra Sur. sgranados88@hotmail.com

27


CIENCIA Y ARTE

México, al espacio

Mayra VARGAS LÓPEZ

Patricia MARRUFO RODRÍGUEZ

AEXA, la agencia espacial mexicana

De Picasso la obra más cara del mundo

l nombre de AEXA proviene de Agencia Espacial Mexicana, en lugar de escoger la letra “M” como inicial de México se optó por la “X” como letra de identificación, por ser el único país del mundo que la incluye. La Agencia Especial Mexicana (AEXA) será el organismo encargado de coordinar, impulsar y fomentar todo lo relacionado con la investigación, exploración y utilización del espacio exterior, así como su aplicación al desarrollo tecnológico, económico e industrial del país. La oficina central se ubicará Tulancingo, Hidalgo, ya que cuenta con el respaldo del gobierno estatal. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de 13 agencias espaciales en el mundo entre las que destacan: la Agencia Espacial de Rusia (ROSCOSMOS), Agencia Espacial de Estados Unidos y (NASA) Agencia Espacial Europea (ESA). AEXA representa la participación real del país en la red espacial mundial que está integrada por 42 países y abrirá oportunidades a instituciones académicas y de investigación, así como a su planta productiva para que accedan a los intercambios que esta posibilidad permite. Se tiene planeado que la investigación espacial que se realice en el país con colaboraciones internacionales beneficie a la población en diversas formas. Por ejemplo: 1. Aplicación de técnicas para la obtención de agua por condensación donde no existe agua potable. 2. Mejoramiento de los suelos agrícolas por medio de técnicas aplicadas al suelo zeolita en el espacio. Entre los resultados de los proyectos espaciales destacan: una sopa deshidratada (la cual puede comprarse en cualquier tienda), fue desarrollada durante las misiones Apolo de la NASA. El sistema de mamografía digital para la detección de cáncer de seno se desarrollo a partir del modelo para un satélite, Sistema de Posicionamiento Global (GPS por sus siglas en ingles), materiales y tecnologías para las válvulas de cirugía de by-pass, cascos de bicicletas, sistema de administración de insulina, predicción de terremotos, creación y desarrollo de nuevos materiales. A largo plazo, el plan de AEXA es llegar a tener 10 centros a lo largo y ancho de la República Mexicana.

a sala Christie’s ha subastado el Picasso ‘Desnudo, hojas verdes y busto’ por casi 106, 5 millones de dólares (81, 9 millones en euros), lo que le convierte en la pieza más cara jamás subastada. Un comprador anónimo adquirió la pieza, que fue pintada por el artista malagueño en marzo de 1932. Se trata de un lienzo de grandes dimensiones (160 x 130 centímetros) con el retrato de la amante del pintor MarieThéresè Walter, en el que también aparece la cabeza con el perfil del pintor, en un pedestal. La obra formaba parte de la colección de arte que a lo largo de los años crearon Sidney Brody, un reconocido promotor inmobiliario de Los Ángeles y su esposa Frances, y que estaba considerada como una de las mejores de arte moderno en manos privadas en Estados Unidos. El que hasta ahora es el Picasso más caro de la historia fue la pieza estrella de la subasta de arte impresionista y moderno que la casa Christie’s realizó el pasado 5 de mayo, en Nueva York y superó las expectativas de la sala que, según explicó un portavoz a Europa Press, preveía que el lote podría alcanzar un valor de entre 70 y 90 millones de dólares. La pieza fue adjudicada a un comprador que intervino por teléfono en apenas diez minutos por un precio de martillo de 95 millones de dólares, lo que, con la comisión de la sala y los impuestos alcanza los casi 106, 5 millones de dólares mencionados.

E

28

L

Pablo Picasso, fue un pintor y escultor español, creador del movimiento cubista. Considerado uno de los mayores artistas del siglo XX, pintó más de dos mil obras actualmente presentes en museos y colecciones del mundo. En lo político, Picasso se declaraba pacifista y comunista hasta su muerte que ocurrió en 1973, a los 91 años de edad.


Grave situación de los idiomas en el mundo Cada dos semanas desaparece un idioma Este año habrían seis mil 703 diferentes lenguas Binilídxinu’ hruziidi’ laanu guininu, ne guidxilayúri’ igani’nu (Nuestros parientes nos enseñan a hablar y el mundo a callar): Proverbio Zapoteco Diidxazá Mauricio GARCÍA JOHNSON

E

l pasado 21 de febrero se celebró el Día Internacional de la Lengua Materna, establecido en noviembre de 1999 por la Conferencia General de la UNESCO (Resolución A/RES/61/266), tiene como compromiso promover la diversidad cultural y el multilingüismo, a fin de proteger y preservar la diversidad de idiomas y culturas en todo el mundo. Dicha resolución entró en vigor formalmente en febrero del año 2000; años más tarde, el 16 de mayo del 2007, la Asamblea General proclamaría el 2008 como Año Internacional de los Idiomas, por medio de su resolución 61/266, con el fin de “promover la unidad en la diversidad y el entendimiento internacional a través del plurilingüismo”1. Estas acciones responden a una preocupación generalizada respecto a la situación global de los idiomas, muchos de éstos se encuentran en inminente peligro de extinción. Así como la globalización ha tenido efectos devastadores en las economías, sociedades y ecosistemas de gran parte del planeta, los idiomas no han quedado exentos de esta silenciosa devastación. ¿Qué está ocurriendo? Según la 13° edición de Ethnologue2,

habría seis mil 703 diferentes idiomas catalogados a nivel global, repartidos en diferentes porcentajes entre África, América, Asia, Europa y la región Pacífico. Cabe destacar que más de la mitad se habla en tan sólo ocho países: PapúaNueva Guinea (832), Indonesia (731), Nigeria (515), India (400), México (291), Camerún (286), Australia (268) y Brasil (234). Estas parecieran ser cifras alentadoras en cuanto a la salud de los idiomas, hasta que descubrimos que la mitad de todos estos idiomas tiene menos de 10 mil hablantes y que la cuarta parte de estas lenguas apenas tienen mil. Si tomamos en cuenta que se precisan al menos cien mil hablantes para que un idioma sobreviva en el tiempo, nos damos cuenta de que más del 70 por ciento de estos idiomas están destinados a desaparecer. Es tan grave la situación, que un idioma desaparece cada dos semanas en promedio; según algunos cálculos, esto significa que en menos de cien años el 90 por ciento de todos los idiomas del mundo habrá desaparecido, significará una tragedia similar a la devastación del medio ambiente y las especies, porque cada idioma representa una forma distinta de percibir y entender el mundo, de interactuar con él.

29


La situación en México En México se han catalogado 291 lenguas vivas3, esta cifra incluye tanto a los idiomas originarios, como a los llegados del exterior, como el catalán, árabe e incluso el chino. De los más de 100 millones de habitantes del país, se estima que un ocho por ciento habla un idioma de origen amerindio, en este sentido, los más hablados en la República son: Nahúatl (con más de millón y medio de hablantes), Maya (800 mil hablantes), Zapoteco (444 mil), Mixteco (480 mil) y Tzotzil (356 mil)4. En contraste, de todos estos idiomas, aproximadamente 70 se encuentran en serio peligro de extinción (es decir, tienen menos de dos mil personas que lo hablan); este es el caso del Ayapateco de Tabasco (dos hablantes), el Awakateco de Campeche y Chiapas (21), el Kiliwa de Baja California (36), el Teko de Chiapas (36), el Ixil de Campeche, Chiapas y Quintana Roo (77); el Kickapoo de Coahuila (157), el Paipai de Baja California (200), el Ixcateco de Oaxaca (200), el Texistepeño de Veracruz (238) y el Seri de Sonora (595)5, por mencionar algunos. Pero, ¿por qué se extingue un idioma?, en México, esta situación se atribuye a factores explicados brevemente a continuación. En primer lugar, aún se perciben los efectos de la conquista española, que desmembró comunidades enteras y, bajo un paradigma colonial y racista, estigmatizó e incluso prohibió los idiomas de origen (aunque al principio de la colonia los evangelizadores se habían dado a la tarea de registrar y aprender dichos idiomas, a sabiendas que la labor

30

De los 6,703 idiomas catalogados, la mitad tiene menos de 10 mil hablantes y la cuarta parte apenas tienen mil de conversión de los pueblos indígenas se haría más fácil en el propio). Más tarde llegaría la Independencia, ésta, lejos de contribuir positivamente a la conservación de los idiomas originarios, hizo precisamente lo contrario, en un afán de homogenizar el vasto territorio y de crear una única identidad nacional, menospreció de nuevo las lenguas indígenas en pos del español, que continuaría siendo la lengua oficial en las instituciones del país. Paradójicamente, tras la Revolución Mexicana no hubo un cambio significativo en la política lingüística nacional, a pesar de que la mayoría de sus combatientes, de los muertos que regaron con su sangre el proceso revolucionario, fueron indígenas. Como ocurrió tras la Independencia, la pauta a seguir fue la “unificación” nacional; unificación que precisaba de un idioma único a través del cual reflejar la identidad mexicana. Por último, tenemos la marginación actual de los sectores indígenas, víctimas de un sistema post-colonial no exento de racismo, víctimas de un manejo de la economía sometido a los caprichos de los antiguos y nuevos conquistadores de traje-corbata y cotización en bolsa, quienes durante centurias se han dedicado a explotar el país dejando a sus habitantes a

la buena de Dios… o de la mano invisible del mercado de valores. Víctimas nuevamente de la pobreza o de la devastación de sus ecosistemas, comunidades enteras del país se han visto forzadas a optar por la migración, esto ha influido negativamente en un sector que -como se ha visto- arrastra pesares desde siglos atrás. La disgregación de las comunidades (incubadoras donde los diversos lenguajes pueden seguir existiendo), debido a la migración ha venido a ser, pues, la sentencia de muerte para muchos idiomas en la República Mexicana. Referencias Del artículo publicado en el portal de la UNESCO con motivo de este evento: http://www.un.org/spanish/events/iyl/story1. shtm 2 Ethnologue, 13e édition, Barbara F. Grimes Editor, Summer Institute of Linguistics Inc., 1996 3 Ethnologue report for México. http://www.ethnologue.com/show_country. asp?name=Mexico El conteo de dichas lenguas varía según criterio empleado. Ethnologue considera las variantes lingüísticas o dialectos como lengua en sí. Otras realizan el conteo según familias lingüísticas, con lo cual la cifra es menor. 4 Ethnologue report for México. http://www.ethnologue.com/show_country. asp?name=Mexico 5 ht tp://w w w.correo - gto.com.mx /notas. asp?id=59093 1

Mauricio García Johnson. Maestro en Educación por la Educación de Bristol Inglaterra. Profesor Investigador y Jefe del Centro de Idiomas de la Universidad de la Sierra Juárez. garcia_johnson@yahoo.co.uk


Cubrir la demanda y terminar inequidades

Retos de la Educación Superior El Sistema Coordinado de Admisión a Primer Ingreso a la Educación Superior, una propuesta de apoyo Marcial

U

OCAMPO

OJEDA

no de los desequilibrios que se manifiestan en la educación superior en Oaxaca es la inequitativa distribución de la matrícula por carreras y áreas del conocimiento, se advierte una mayor concentración en carreras del área económicoadministrativas y de ciencias sociales, como: Contaduría, Administración Educación y Docencia y Derecho. Aunado a esto, en los últimos años, el 50 por ciento de la matrícula de primer ingreso a la educación superior se concentra en sólo cinco instituciones: la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, los Institutos Tecnológicos de Oaxaca, Tuxtepec, Istmo y el Instituto de Estudios Superiores del Golfo de México. Estos desequilibrios en el sistema de educación superior han provocado que la eficiencia terminal no sea la esperada, resultando de ello el aumento de los índices de deserción y reprobación en los primeros semestres. Entre las causas atribuibles a estos indicadores encontramos los siguientes: La falta de un adecuado sistema de orientación educativa en el estado. La desvinculación entre los tipos educativos que no permite que el perfil de ingreso del alumnado sea el esperado.

Los problemas económicos La Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES-OAXACA), estableció entre sus prioridades orientar a las y los egresados del bachillerato sobre la oferta educativa disponible en educación superior, para ello se formó un grupo técnico que diseñó el Sistema Coordinado de Admisión a Primer Ingreso a la Educación Superior (SCAPIES) que apoya a las y los aspirantes a ingresar en una institución de educación superior proporcionándoles información sobre las fechas de admisión, de aplicación de exámenes, los requisitos de ingreso y, en general, sobre la existencia y ubicación de la oferta educativa en todas las áreas del conocimiento. La estrategia comprende un acuerdo entre todas las Instituciones de Educación Superior (IES), para el establecimiento de un calendario de admisión a primer ingreso, respetando los criterios que cada institución aplica en sus procesos de admisión o selección de alumnos. Un requisito fundamental para la operación del sistema es definir con claridad el número de lugares que la institución educativa ofrece por carrera al alumnado de nuevo ingreso; posteriormente, se envía a cada estudiante de sexto semestre en un sobre personalizado con su nombre, un folleto con la información relativa a los periodos de entrega de fichas, requisitos de admisión, número de lugares por carrera y procedimiento establecido por cada IES en el proceso de admisión.

31


Institución de Educación Superior

Mujeres

Hombres

Total

Porcentaje

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

2321

1960

4281

31.60

Instituto Tecnológico de Oaxaca

426

896

1322

9.76

Instituto Tecnológico del Istmo

229

618

847

6.25

Instituto de Estudios Superiores del Golfo de México

491

229

720

5.31

Instituto Tecnológico de Tuxtepec

268

400

668

4.93

45 Instituciones de Educación Superior

2867

2842

5709

42.14

6602

6945

13547

100.00

Total

Distribución de la matrícula de primer ingreso a la educación superior por institución en el Estado de Oaxaca (ciclo escolar 2008-2009) Fuente: Dirección de Sistemas Coordinados de la COEPES, con datos de los formatos 911 y procesados en la Secretaría Técnica.

El sobre informativo se identifica con la leyenda ¡YA ES HORA!, pues se considera que el alumnado va postergando su decisión de solicitar admisión y la información que contiene el sobre los convoca a iniciar el proceso lo más pronto posible. Para el inicio del ciclo escolar 2010-2011 se distribuyeron, entre los 15 subsistemas de educación media superior, un total de 31 mil sobres en los meses de marzo y abril. La segunda etapa del sistema se inicia cuando cada alumna y alumno llena un formato incluido en el paquete, en el que expresa su preferencia por la carrera e institución en que desea estudiar, este formato se entrega al orientador vocacional o director de su institución educativa. En este proceso, el responsable en cada plantel de bachillerato recibe un software de cómputo para capturar la información y enviar los resultados a la Secretaría Técnica de la COEPES, en donde se efectúa el procesamiento de los datos de las preferencias y se informa a las IES cuál es la estimación real de demanda que puede esperarse en cada una de las carreras que ofrecen, para que las instituciones realicen de manera más eficiente la planeación de sus procesos de admisión. La tercera etapa, denominada de exploración profesional, tiene la finalidad de coadyuvar con las y los egresados del

32

bachillerato en la elección de la carrera profesional que cursará. A partir del 2003, se aplica en los planteles de educación media superior un Cuestionario de Exploración Profesional (CEP) entre las y los jóvenes que cursan el último semestre del bachillerato, el cuestionario fue diseñado por un equipo de expertos en orientación educativa designado por las instituciones de educación media superior y superior en el estado y proporciona a los elementos de información vocacional y profesiográfica. El CEP consta de tres partes: perfil psicométrico, conocimientos y datos de demanda y capacidad de la IES a que aspira. Para su aplicación, se diseñó un software que se instala en los equipos de cómputo de los planteles de bachillerato, la ventaja en esta estrategia es que el estudiantado tiene acceso de manera inmediata a los resultados del mismo, aunque hay casos en los que se enfrentan a limitaciones como la falta de equipos de cómputo y la disponibilidad de horarios para utilizarlos. Las actividades que se desarrollan para aplicar el Cuestionario de Exploración Profesional son las siguientes: Un grupo de expertos en orientación educativa revisa y modifica los elementos del Cuestionario. Los subsistemas de educación media superior designan a quienes aplicarán el cuestionario, que son capacitados por

personal de la Secretaría Técnica de la COEPES. El personal que aplicará en cada plantel elabora un calendario para desarrollar esta actividad de acuerdo a la disponibilidad de computadoras, espacios y grupos de alumnos. Con el resultado, el alumnado cuenta con más elementos para ratificar o modificar la elección de su carrera. La última etapa del Sistema es el que más involucra la participación de las IES, pues corresponde precisamente a la recepción de las solicitudes de admisión o selección que formula el estudiante en la institución a la que desea ingresar, cada institución recibe las solicitudes de acuerdo a sus procedimientos previamente establecidos. Un aspecto importante en esta etapa, consiste en monitorear el comportamiento de las solicitudes, cada institución envía a la Secretaría Técnica de la COEPES el dato del número de fichas de admisión que ha recibido mediante correo electrónico o fax en un periodo determinado. La Secretaría Técnica de la COEPES procesa los datos de las IES y los publica en su página electrónica (www.coepesoaxaca. org.mx) para que las y los alumnos sepan en que institución o carrera pueden aún solicitar admisión, igualmente se retroalimenta a las IES con información para que si ya no tienen capacidad en la


Paquete Informativo ¡YA ES HORA! Distribuido entre los alumnos que cursan el sexto de bachillerato con motivo del SCAPIES 2010

Subsistema de Educación Media Superior

Alumnos Planteles

Centro de Desarrollo Artístico Miguel Cabrera

67

1

Centro De Estudios Tecnológicos del Mar

253

1

Preparatorias Federales por Cooperación

150

5

Centro de Estudios de Bachillerato

611

3

Bachillerato Integral Comunitario

637

25

Escuelas Particulares RVOE Federal

650

15

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

1198

7

Colegio de Educación Profesional Técnica

1245

6

Escuelas Particulares RVEO Estatal

732

47

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos

1892

26

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

2097

19

Educación Media Superior a Distancia

2224

68

Instituto de Estudios de Bachillerato

5551

232

Dirección General de Educación Tecnológica Industrial

5687

22

Colegio de Bachilleres de Oaxaca

8006

58

31000

535

carrera que demanda el alumnado, sean canalizados a aquellas que aún cuentan con lugares disponibles. De acuerdo a los periodos acordados al inicio del sistema, las IES aplican su examen de admisión e informan a la Secretaría Técnica de la COEPES el número de estudiantes aceptados, lo que permite actualizar los datos de lugares disponibles por carrera e informar que institución cuentan con posibilidades de ingreso. Al igual que el reporte de solicitudes, la información se presenta en la página de INTERNET y se proporciona a las IES para su difusión entre los solicitantes. El sistema contempla tres oportunidades de admisión a la educación superior, para que los aspirantes que no solicitaron su ingreso en tiempo y forma o no lograron ser admitidos en la primera oportunidad, puedan intentarlo nuevamente. Uno de los avances del SCAPIES, fue lograr una mayor equidad en admisión a educación superior, pues se han eliminado requisitos de admisión como promedio y especialidad del bachillerato como antecedente, de tal manera que las y los estudiantes tienen las mismas oportunidades en la carrera o institución de su preferencia. En conclusión los propósitos del SCAPIES son los siguientes: Brindar oportunamente al alumnado próximo a egresar del bachillerato, información sobre la oferta de educación superior, la ubicación de las IES y la capacidad de atención. Orientar hacia las IES y carreras que cuenten con mayor capacidad de atención. Brindar equidad en la oportunidad de solicitar el ingreso. Apoyar a las y los jóvenes bachilleres en la confirmación de su elección definitiva de la carrera e institución educativa. Con este sistema y otras acciones que de manera conjunta llevan a cabo las instituciones de educación superior y los subsistemas de educación media superior se espera aumentar el estudiantado que se inscriba en educación superior y, consecuentemente, elevar el nivel académico de la población oaxaqueña. Marcial Ocampo Ojeda. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Director de Planeación y

Evaluación de la COEPES. coepesoax@prodigy.net.mx

33


Perspectivas de desarrollo en cultivo de langostinos Marcelo GARCÍA GUERRERO

L

a pesca en México de langostinos de río se centra en la explotación de cuatro especies principales: tres especies de la región del Golfo de México y una de la región del Pacífico. En Oaxaca, el conocimiento de su propia Biología y Ecología es mínimo, limitándose a listados no actualizados de las especies presentes. Las especies más comunes del género que se tienen en Oaxaca son Macrobrachium acanthurus en el centro y del lado del Golfo de México, específicamente en la región del Papaloapan y, Macrobrachium americanum del lado del Pacifico, concretamente en el centro y sur del Estado. Otras especies presentes en la misma región son Macrobrachium carcinus y Macrobrachium tenellum. Existen más especies del género pero sin registros detallados de su distribución y mucho menos del estado de sus poblaciones, en Oaxaca se les conoce con varios nombres comunes entre los que destaca “chacal”, aunque el término más conocido es el de “langostino”. Su importancia ecológica es evidente en cuanto a su función como eslabones intermedios de la trama trófica, pues son omnívoros preferentemente carnívoros, incluso durante las fases larvales, esto implica que se alimentan de las poblaciones de muchas especies de invertebrados, a la vez que son presa de muchos peces de importancia tanto ecológica como comercial. Lo anterior los ubica como claves para mantener el equilibrio de los ríos o lagos a los que pertenecen. Lamentablemente, en México, la sobrepesca y el mal manejo tanto de estos grupos biológicos como de aquellos que se relacionan directa o indirectamente con éstos, así como el

34

deterioro del medio que los sustenta, han sido causa de que hoy existan poblaciones bajas e incluso de la desaparición de especies y el daño irreversible al medio en muchos casos.

“Su importancia ecológica es evidente en cuanto a su función como eslabones intermedios de la trama trófica”. Este daño es evidente, por ejemplo, en los cuerpos continentales de agua dulce de Oaxaca, un estado con graves síntomas de deterioro ambiental, que empeora por el bajo índice de escolaridad y el alto registro de pobreza en el estado, lo que impide que la población particularmente rural -que es la que tiene contacto directo con estos recursos- posea las condiciones para un adecuado manejo. Por otro lado, parte de la población aún no está consciente de la importancia de cuidar los cuerpos de agua ni de las graves consecuencias de arrojar al agua elementos nocivos o sobre explotar sus recursos. Dado que no se ha trabajado sistemáticamente con estas poblaciones, no se tiene información para apoyar este supuesto, pero la contaminación de los cuerpos de agua y la cada vez menos evidente presencia de estos grupos biológicos en las aguas del estado, pone en evidencia la situación. Diversos experimentos preliminares de cultivo y crianza de langostino de río (Macrobrachium americanum), se han efectuado en el Noroeste de México en los últimos años sin que se haya logrado

ofrecer la transferencia de la tecnología para producirlos en cautiverio. El chacal, que en Oaxaca puede ser Macrobrachium americanum o Macrobrachium carcinus, crece a gran tamaño en su hábitat natural, se tienen registros de machos que pesan alrededor de 450 gramos y hembras de aproximadamente 225 gramos. Hay antecedentes de intentos de cultivo en el estado de Guerrero que no han dado resultados satisfactorios, sin embargo, se han obtenido ya algunos resultados alentadores en la eclosión y cría de sus larvas, aunque la producción de alimento para éstas ha representado un problema constante. Hasta ahora, las hembras con huevos que se utilizan para los estudios de la eclosión y cría en el laboratorio, se obtienen de los ríos y arroyos donde se distribuyen estos animales. Nada hay aún que pueda considerarse un procedimiento concluido y disponible para ser transferido a los potenciales interesados. Se han hecho intentos también por criar larvas y formular métodos de cultivo para la crianza de juveniles en estanques y reservorios. Con todo, el conocimiento sobre ellas es escaso, mientras tanto, ya se conoce la tecnología de cultivo de la Macrobrachium rosenbergii, especie Asiática. La gran mayoría de los estudiosb on esta especie, así como sus manuales de cultivo pueden ser usados como punto de referencia en la producción de las especies Mexicanas. Después de muchos años de trabajo, la tecnología completa para el cultivo de esta especie está desarrollada convenientemente. Se considera que tomando como base la información ya existente y lo que se conoce para el


Macrobrachium carcinus

“chacal” es suficiente para desarrollar las técnicas necesarias para el cultivo de Macrobrachium americanum. ¿Por qué estudiarlos y preservarlos? México es considerado como uno de los países latinoamericanos con mayor potencial para la industria de la acuicultura, debido a su extensa línea costera y abundante agua dulce en algunas regiones, principalmente del sureste. Es propicio por su clima tropical, por tener especies autóctonas con potencial para el cultivo y por su experiencia en el proceso y comercio de mariscos. Existen razones adicionales como la mano de obra barata, su proximidad con el mercado norteamericano, la situación política, una clase media emergente y el enorme flujo de turistas que recibe. Así pues, las razones de este amplio interés en el cultivo del langostino de río son múltiples, sin mencionar su exquisito sabor y gran tamaño (la longitud de cuerpo de los individuos de talla comercial varía de 20 a 30 centímetros), es omnívoro, puede vivir y desarrollarse lo mismo en medios de agua dulce que salobre. Siendo altamente estimado como alimento, no es posible satisfacer fácilmente la demanda del mercado con la pesca ya que ésta es limitada, si no fuera así, pondría a las poblaciones naturales en serio peligro de desaparecer. En algunos países se ha considerado como excelente material para exportación, tomando en cuenta que los langostinos juveniles (de 60 días), cultivados en estanques que poseen condiciones de agua y comida favorables, podrían alcanzar longitudes

de 18 a 22 centímetros, con un peso de 120 gramos (la hembra) y 200 gramos. (el macho), en seis meses. Esta información fue obtenida de experimentos en áreas tropicales (Malasia), donde el rango de temperatura del agua suele ser de entre 22° y 32°C., en México tenemos condiciones equiparables. El langostino tiene amplias perspectivas para cultivo intensivo al estar en el medio natural idóneo para su desarrollo, aunado a la necesidad de las comunidades locales de tener opciones de ocupación e ingresos para sus familias. Es así que el cultivo de langostino es, hoy, una posible salida a estas necesidades sociales. Intereses del Proyecto El cultivo de langostinos de agua dulce es una actividad económica rentable en muchos países asiáticos, si bien esta actividad no sustituye la pesquería tradicional, numerosas especies han sido cultivadas con éxito, ya sean nativas o introducidas. El problema de trabajar con especies introducidas -aunque se conozcan las técnicas adecuadas para su cultivo- es que en ocasiones algunos ejemplares son liberados al medio en forma accidental, corriendo el riesgo de desplazar a especies nativas e incluso depredar a otras poblaciones. De modo que, si bien existe la posibilidad de transferir o trasplantar especies de las que ya se ha comprobado la respuesta positiva al cultivo, como sucede con M. rosenbergii, es siempre deseable considerar primero las especies nativas de cada región como principales candidatas para el proyecto. Estas especies, casi siempre son

explotadas por pescadores locales, proveyendo del producto sobre todo al mercado local, con ello se tiene la ventaja de buenas probabilidades de obtener la respuesta deseada ante las condiciones medioambientales, dado que la especie se distribuye allí de manera natural y por tanto, completamente adaptada al clima, suelo y calidad de agua de la región. La sobre explotación en todo el país es evidente, así como el hecho de que la especie en Oaxaca está en peligro de extinción. La obligación de preservar el recurso y de dar a los pobladores locales opciones de ocupación, hace impostergable efectuar investigaciones encaminadas a conocer el estado del recurso en su medio natural así como de conocer las necesidades básicas de la especie en cultivos controlados y semi controlados. En este estudio los principales intereses apuntan a diseñar técnicas encaminadas a hacer rentable la producción comercial del langostino y a proponer medidas para preservarlo como recurso natural. De acuerdo a los esfuerzos que se han hecho previamente con otras especies, esto debe realizarse en función del índice de crecimiento, la supervivencia, la eficiencia de la conversión del alimento, capacidad reproductiva, fecundidad y sobre todo, producción de juveniles en cautiverio. Marcelo García Guerrero. Doctor en Ciencias con especialidad en Acuacultura y conservación de crustáceos. Profesor Investigador del Centro Interdisciplinario de Investigación Regional para el Desarrollo Integral Regional. CIIDIR –IPN Unidad Oaxaca. prawnaquaculture@gmail.com

35


e

México al espacio

"... el diagnóstico , la prevención y curar al ser humano es nuestra misión..." Te ofrecemos la

ESPECIALIDAD EN HOMEOPATÍA

Dirigido a:

Médicos egresados que ejerzan un verdadero método de curación basado en los principios doctrinarios de su fundador Samuel Hahnemann, entregado en beneficio de la salud, conocimientos, actitudes y habilidades en forma científica, filosófica y terapéutica.

Informes e inscripciones en:

*párrafo tomado del perfil de egreso de la especialidad en homeopatía.

Camino Nacional 704, Santa Rosa Tels.: 51 2 69 59 / 51 2 73 58 Lada sin costo:

01 800 702 4004

Núcleo Médico Homeopático Meissen Calle Marcos Pérez 213, Col. Figueroa Tel 51 6 08 11


ASOCIACIONES CIVILES

Centro de Apoyo al Niño de la Calle de Oaxaca A.C.

C

ANICA es una Organización Civil, que frente a la problemática de carácter estructural que genera y afecta a la infancia en situación de calle, se compromete de forma íntegra y responsable, a participar en el proceso educativo que garantice el desarrollo pleno de la infancia y la familia y contribuya a la construcción de una cultura de respeto a la dignidad humana. Valores: Compromiso Participación Integra y Responsable Amor y Respeto Familia y Niñez Plena

una metodología educativa ofrece servicios en 3 Programas Institucionales: • Programa Niñez Trabajadora de Calle • Programa Niñez Trabajadora del Mercado • Programa Niñez Víctima de Violencia Intrafamiliar CANICA cuenta con 26 colaboradores remunerados y voluntarios extranjeros y nacionales, practicantes y prestadores de Servicio Social que, conforman un equipo multidisciplinario, profesional y sobre todo comprometido; son la cabeza y el corazón de nuestra labor diaria. Datos de contacto:

CANICA, Centro de Apoyo al Niño de la Calle de Oaxaca, A.C. es una organización sin fines de lucro constituida en Mayo de 1992, sin filiación partidista ni religiosa que a través de

Privada 21 de Marzo 202, Colonia Unión y Progreso, Oaxaca, Oax. Teléfonos: 5185176, 5185177 Correo electrónico: canicadeoaxaca@prodigy.net.mx Página web: www.canicadeoaxaca.org Dirección General: María Carmen Espinosa Torres Dirección Operativa: Derek Fraizer.

Misión

Compromiso

Fomentar el desarrollo integral de los niños, niñas, jóvenes y familias en situación de calle o víctimas de violencia intrafamiliar, a través de un programa de servicios profesionales, educativos y asistenciales que les permita, para y con ellos, transformar sus condiciones de vida personales, familiares y sociales, con la participación de la comunidad inmediata.

CANICA, frente a la problemática de carácter estructural que genera y afecta a la infancia en situación marginal, se compromete de forma íntegra y responsable, a participar en el proceso educativo que garantice el desarrollo pleno de la infancia y la familia y contribuya a la construcción de una cultura de respeto de la dignidad humana.

Servicios que ofrece:

37


OPCIONES UNIVERSITARIAS

Las universidades están siempre a la búsqueda de adecuar sus planes y programas de estudio a las condiciones cambiantes del entorno social y laboral. En los últimos años, el surgimiento de nuevas carreras ha sido una constante en muchas instituciones de educación superior, que buscan así mantenerse en la preferencia de sus futuros estudiantes, ofreciéndoles nuevas opciones para insertarse en el campo laboral. Oferta Académica Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Licenciatura en Cine y Producción Audiovisual Objetivo: Formar a un profesional capaz de desarrollarse en cualquiera de las etapas y procesos de la producción de discursos fílmicos significativos, tanto por su entrenamiento en los lenguajes escritos, visuales y tecnológicos de la disciplina audiovisual, como una formación humanista que sea base de su compromiso ético y sentido de la vida. Área de trabajo: Ámbitos como el cine, la televisión, en promoción y publicidad, medios digitales y páginas web, así como en capacitación. Informes: www.upaep.mex/planes de estudios

Universidad Autónoma de Baja California Sur Licenciatura en turismo alternativo Objetivo: Formar egresados con la capacidad de crear, planear, organizar,

38

desarrollar, operar, administrar, vender en empresas dedicadas a viajes: circuitos, recorridos, hospedaje, expediciones, relacionadas con el turismo alternativo, comprometido con la conservación de los recursos naturales, culturales y la protección del ambiente. Área de trabajo: Puede desarrollarse en torno a centro s de servicios turísticos tradiciones y especializados tales como: hoteles, restaurants, agencia de viajes, sitios turístico, eco-parques, etc.; como prestador se servicios profesionales independiente, estableciendo su propia empresa prestadora de servicios turísticos. Informes: www.uabcs.mx

Universidad de Guanajuato Licenciatura en Ingeniería en Geomática Objetivo: Formar ingenieros en Geomática con los conocimientos, habilidades, actitudes, destrezas y valores para dominar las ciencias de la medición aplicadas al conocimiento de las características geométricas y físicas terrestres, y que le permite laborar en las áreas de cartografía, geografía, geodesia y ciencias afines, con el fin de establecer el margo geométrico y geográfico de referencia para el posicionamiento de los proyectos de ingeniería. Área de Trabajo: Dependencias de gobierno como INEGI, IFE, Comisión Nacional del Agua, CFE, SCT, Secretaría de Energía, PEMEX, entre otras. Informes: www.ugto.mx/sitioug/licenciaturas


RED COMUCyT

Convocatorias Arte y Ciencia

1) La Academia Mexicana de Ciencias Convoca: Al XX Verano de la Investigación Científica que se realizará del 28 de junio al 27 de agosto del 2010. Requisitos: Ser estudiante de licenciatura inscrito, haber concluido el sexto semestre del plan de estudios de la licenciatura y tener un promedio general mínimo de 8.5 para el área de FísicoMatemáticas y de 9.0 para las áreas de Ciencias Biológicas, Biomédicas y Químicas, Ciencias Sociales y Humanidades e Ingeniería y Tecnología. Objetivos: Fomentar el interés de los estudiantes de licenciatura por la actividad científica en cualquiera de sus áreas disciplinarias. Mediante la realización de una estancia de investigación durante dos meses en los más prestigiados centros e instituciones de investigación del país. Informes: http://www.amc.unam.mx/ 2) La Comisión Interinstitucional para la Cultura de los Pueblos Indígenas de Michoacán Convoca: Al 6º Festival de Cine y Video Indígena. Requisitos: Ser realizador de cine y video documental, ficción, experimental y animación, así como universitarios, organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles, realizadores independientes, público en general y todo aquel que haya realizado del 1º de enero del 2009 a la fecha una o varias producciones audiovisuales cuyo eje temático central sean los pueblos originarios de México y deseen compartir y mostrar sus producciones en el festival. Informes: www.cdi.gob.mx www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx

3) Instituto Tecnológico de Oaxaca División de Estudios de Posgrado e Investigación. Convoca: Al Doctorado en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico Programa registrado en el PNPC de Conacyt. Ciclo: Agosto/Diciembre 2010 Modalidad: Presencial y escolarizada Doctorado Clásico: (Ingreso con Maestría) Orientación del Programa: Por investigación Tiempo de Dedicación: Completo Objetivos: El Doctorado en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico, pretende formar investigadores científicos de alto nivel, capaces de generar y aportar por sí mismos nuevos conocimientos en el plano de la teoría y del análisis concreto del desarrollo regional y tecnológico; reconocer por medio de la investigación, las problemáticas regionales y generar propuestas de desarrollo acordes a sus ámbitos productivos y sociales, sustentados en estrategias diversas de participación en los procesos regionales; Promover la formación integral fomentando la participación en proyectos de investigación; la publicación de resultados de investigación, revistas nacionales e internacionales; y la participación en conferencias actividades académicas. Informes: Instituto Tecnológico de Oaxaca División de Estudios de Posgrado e Investigación Teléfonos: (01951) 5015016 Ext. 229 www.itoaxaca.edu.mx

39


¿A DÓNDE IR?

Centro Cultural Santo Domingo Te invita a que visites sus cuatro secciones: Biblioteca Francisco de Burgoa, Museo de la Culturas de Oaxaca, Hemeroteca Pública “Periodista Néstor Sánchez Hernández” y Jardín Etnobotánico de Oaxaca. Macedonio Alcalá s/n, Ex Convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Coordinación: (951) 516 9741. Martes a Domingo, 10 a 17:30 hrs.

Junio Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Invitan a la presentación del libro: Revolutions in Mexican Catholicism Reform and Reveletion in Oaxaca 18871934 de Edward Wright Ríos. Estarán como comentaristas: Dra. Mary Kay Vaughan de la Universidad de Maryland y el Dr. Manuel Esparza del Instituto Nacional de Antropología de Oaxaca. Viernes 26 de junio a las 19:30 hrs. Instituto de Investigaciones en Humanidades UABJO Independencia 901, Centro Oaxaca Dirección Municipal de Promoción y Difusión de la Ciencia y las Artes Organismo de gobierno que realiza acciones públicas con el fin de impulsar el desarrollo integral del ser humano a través del conocimiento científico mediante eventos accesibles a la población en general y difundir las diferentes expresiones artísticas priorizando a los

40

artistas regionales. Eucaliptos 318. Col Reforma Tel. 513 22 51 dir_ciencia_arte@hotmail.com Teatro a beneficio de A.C. Asociación Civil: Imagina A.C. Grupo: Yaleil (Belly Dance) Miércoles 16 de junio, 19:00 hrs. Teatro Juárez Av. Juárez s/n Concierto a Beneficio de A.C. Asociación Civíl: Niño a Niño México A.C. Grupo: Rocio Morales (Cantautora) y Cavelaxhi Martes 29, 19:00 hrs. Teatro Juárez Av. Juárez s/n Arte Café Cultura, género y desarrollo Alessandra Galimberti Jueves 17 de junio 18:00 hrs. Museo Textil de Oaxaca Sala “Caracol” Hidalgo 917, Col. Centro ¿Por qué ver danza contemporánea? Laura Vera Jueves 24 de junio 18:00 hrs. Biblioteca Andrés Henestrosa Porfirio Díaz No.115 Esq. Morelos Café Científico La alteración del patrimonio construido del centro histórico de Oaxaca Dr. José Antonio Terán Bonilla Viernes 18 de junio 18:00 hrs. Biblioteca Francisco de Burgoa

Macedonio Alcalá s/n Centro Cultural Santo Domingo

Julio Concierto a Beneficio de A.C. Asociación Civíl: CEDI Cantautor: Víctor Martínez Miércoles 21, 19:00 hrs. Teatro Juárez Av. Juárez s/n

Teatro a beneficio de A.C. Grupo de Ballet Infantil de Tlalixtac de Cabrera Miércoles 07, 19:00 hrs. Teatro Juárez Av. Juárez s/n Arte Café Textil antiguo y contemporáneo Alejandro Ávila y Remigio Mestas Jueves 29 de Julio 18:00 hrs. Museo de Filatelia de Oaxaca Reforma No.504, col. Centro Café Cientifico Las descargas eléctricas en la atmósfera planetaria. Dra. Sandra I. Ramírez Jimenéz Viernes 18 de Julio 18:00 hrs. Biblioteca Andrés Henestrosa Porfirio Díaz No. 115 esq. Morelos. Pentágono de la Ciencia Actividad pública, experimentos de ciencia. Viernes 23 de julio, 16:00 hrs. Primera calle de Macedonio Alcalá Andador turístico


40 Aniversario 多Fin o principio?


Guelaguetza 2010

Guelaguetza la palabra zapoteca que significa ofrenda y

hoy es una fiesta folclórica que se celebra en el mes de julio. El pasado de esta fiesta se remonta a la época prehispánica, cuando Huaxyacac era una fortificación de guerreros aztecas, en lo que hoy conocemos como el templo del Carmen Alto, se realizaba una ceremonia para agradecer a los dioses los primeros frutos cosechados, lo que ocurría el 13 Tecpactl –que corresponde al 16 de julio del calendario actual- . Durante la celebración una joven era sacrificada en honor a la Diosa Xilotl, “el cuerpo mutilado de la joven sacrificada parecía un enorme conjunto de lirios blancos

sobre los cuales se hubiesen esparcidos algunas amapolas”. Durante la Conquista los misioneros católicos destruyeron el teocalli y ahí se construyó la ermita de la Santa Veracruz, más tarde el templo del Monte Carmelo, hoy del Carmen Alto. Esta festividad prehispánica se convirtió en 1932, con motivo del IV Centenario de Oaxaca elevada a la categoría de ciudad por cédula real, en la Fiesta del Lunes del Cerro y a la postre en la actual representación folclórica, turística y comercial llamada Guelaguetza, para lo cual se construyó en 1974 un auditorio en el Cerro de la Azucena o Cerro del Fortín.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.