Aprehender

Page 1

Año II No. 7 Agosto-Septiembre 2010 Revista de Divulgación en Ciencia, Tecnología, Arte y Cultura del Consejo Municipal de Ciencia y Tecnología de Oaxaca de Juárez

La marginalidad urbana en Oaxaca

¿Autonomía o independencia? ¿Un rey libertador? Francisco Toledo, el maestro Los murciélagos de Huatulco Equidad de género: Mujeres triquis, historia descarnada de la desigualdad

¿Quién es? Carlos Monsiváis


Francisco Toledo, Autorretrato


Directorio Directora General Mayra Vargas López Diseño Editorial Marcial Ocampo Ojeda Patricia Marruffo Rodríguez Soledad Jarquín Edgar Corrección y Estilo Ana Lilia Mendoza de la Cruz Diseño Alejandro Carrasco Sampedro Renata Castro García Versión en Internet Rafael Alfonso Rodríguez Vásquez Distribución Dirección de Promoción y Difusión de la Ciencia y las Artes Consejo Editorial Lic. Bárbara García Chávez Regiduría de Equidad y Género del Municipio de Oaxaca de Juárez Ing. Fernando Félix Santiago Rueda Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el Estado de Oaxaca Mtra. Josefina Aranda Bezaury Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Dr. Juan Rodríguez Ramírez Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Lic. Martha Chandomid Salud Universidad Mesoamericana Lic. Martha Isabel Pérez Hernández Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca Dr. Sergio Navarrete Pellicer Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social Impresión

En la búsqueda del camino más apropiado para incentivar la reflexión, a partir de la divulgación de los resultados de las investigaciones realizadas en los centros de educación superior en nuestro Estado, en este número la revista Aprehender presentan artículos elaborados a partir de una postura no sólo crítica sino propositiva, que reflexiona sobre sus preocupaciones de una manera inteligente y razonada. Las propuestas de algunos artículos desafían las concepciones imperantes a lo largo del tiempo, confrontando la información que en los libros de texto de historia nacional se presentan, con una visión más amplia de los hechos históricos, en la que se señala que sin la acumulación de diversas circunstancias de carácter interno y externo no hubiera sido posible el tránsito de nuestra nación hacia una etapa independiente. En esa misma vertiente de análisis se abordan las causas y consecuencias de la marginación; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha expresado su preocupación porque cada día es más evidente la desigualdad en la distribución de ingresos y productos básicos entre la población de diversos países, lo que en consecuencia agrava el rezago y la marginación. A nivel nacional de acuerdo a indicadores para definir la marginación, los estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero presentan altas tasas de analfabetismo, desnutrición, deserción escolar y dispersión de la población, así como bajos ingresos económicos, hacinamiento en viviendas sin servicios básicos, ubicándolos entre las entidades con más altos índices de marginación y bajo desarrollo humano. Es evidente que la atención a problemas de esta dimensión requiere de reformas estructurales del sistema político, económico y educativo nacional; reformas que conlleven el esfuerzo y participación de todos los sectores de la sociedad para reducir las brechas de desigualdad entre estados con bajo desarrollo y las entidades más desarrolladas del país. Sin duda, el acceso a la educación es fundamental para que la población pueda transformar su entorno, la formación de capital humano calificado es una variable que combinada con el adecuado aprovechamiento de las potencialidades hace posible el crecimiento económico. Es necesario definir estrategias y políticas públicas orientadas a una mejor distribución del ingreso y lograr un crecimiento económico y social equilibrado para revertir los índices de marginación.

Violetas 108 Col. Reforma Tel. 132 89 87 Aprehender es una publicación del Consejo Municipal de Ciencia y Tecnología (COMUCyT), editada por la Dirección de Promoción y Difusión de la Ciencia y las Artes del municipio de Oaxaca de Juárez. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores. Se prohibe la reproducción total o parcial sin la expresa autorización de la Dirección de Promoción y Difusión de la Ciencia y las Artes. Año II, número 7, agosto-septiembre de 2010

Consejo Municipal de Ciencia y Tecnología de Oaxaca de Juárez Eucaliptos 318, Planta Alta, Col. Reforma, Tel. 513 22 51 C.P. 68050, Oaxaca de Juárez, Oaxaca e-mail: municipalconsejo@hotmail.com www.comucyt.org.mx


CONTENIDO La marginalidad urbana en Oaxaca Página 24

¿Autonomía o independencia? ¿Un rey libertador? Tecnología

La Biblioteca Digital Mundial ¡Que regalazo de la Unesco!

La fotografía Francisco Toledo, el Maestro Ciencia y Arte

Al observar se hace ciencia Ensamblaje, Arte tridimensional

Asociaciones Civiles Economía familiar para no economistas ¿Quién es? Carlos Monsivais Entorno socio ambiental, vital en la conservación de la salud

Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C.

El acto médico como preludio de delito Los murciélagos de Huatulco

¿Hacia dónde va nuestro lenguaje? Las siglas en el lenguaje

Derecho a la cultura, derecho a la diferencia El caso de las lenguas indígenas

Equidad de Género

Opciones Universitarias

Mujeres triquis, historia descarnada de la desigualdad

Universidad Veracruzana Campus Xalapa Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

El experimento El globo que no estalla

Red Comucyt

Hongos, en peligro de existencia

¿Qué leer?

Convocatorias Arte y Ciencia

Isaac Asimov, Cuentos Completos II


Economía familiar para no economistas El ingreso familiar disponible, libre de impuestos, sólo tiene dos destinos: consumo y ahorro

Jesús Salvador TORALES INIESTA

A

unque con regularidad se escucha y se utiliza la palabra Economía, pocas personas se percatan que con frecuencia realizan una transacción económica que puede mejorar o perjudicar su bienestar de acuerdo a la decisión que tomen, por ejemplo: en cuanto a las aplicaciones del ingreso disponible en consumo y ahorro. En el caso de una empresa familiar, tan sólo la determinación del precio del producto puede significar la diferencia entre el éxito y el fracaso, ya que independientemente del costo de producción en una economía de libre mercado, la empresa familiar debe competir con otras empresas del mismo giro por la preferencia del consumidor, lo que indudablemente exige mayores atributos empresariales. En las líneas siguientes quien escribe pretende fomentar e incrementar la cultura económica entre la población en general, específicamente, mediante la divulgación de aspectos de mercado, consumo y ahorro que pueden ayudar a tomar decisiones favorables a las familias y en el caso, a sus empresas. El sistema de precios Para comprender el funcionamiento de agentes económicos, el sistema de precios nos muestra a la población (familias), en su carácter de demandante

o consumidora de bienes y servicios y, como propietaria de los factores de producción (tierra, trabajo y capital), que ofrecen a las empresas a cambio de salarios e intereses. Por otro lado, se presenta a las empresas a quienes demandan los factores de producción para elaborar sus productos (alimentos, servicios y vivienda), que a su vez, ofertan a un determinado precio en el mercado de bienes y servicios, en donde la población es demandante y paga con los ingresos obtenidos de las empresas. En otras palabras, el sistema de precios nos muestra el flujo de mercado (ofertademanda), de los factores de producción y de los bienes y servicios entre las familias y las empresas, con intermediación de dinero como forma de pago. Economía, mercado, oferta y demanda En épocas recientes, el conocimiento de la economía se ha relacionado al entendimiento de la sociedad, ya que estudia las relaciones de interdependencia en la conducta humana para dar satisfacción a sus múltiples necesidades, básicamente, respecto a la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. La toma de decisiones de los agentes económicos (familias, empresas y gobierno), individuales y colectivas,

dan lugar a las ramas conocidas como microeconomía y macroeconomía, respectivamente. En esta ocasión el énfasis se hará en la microeconomía por su relación con la economía familiar. Básicamente, en microeconomía se estudian los llamados mercados individuales, es decir, la oferta y demanda de productos con similares características. Al hablar de mercado, se alude a las relaciones de intercambio precio-cantidad entre quienes venden un producto (oferentes), y compradores que demandan el mismo producto; de aquí los términos de oferta y demanda. Para que la relación de intercambio sea equilibrada, tanto el precio de oferentes como de demandantes deben coincidir; lo que regularmente ocurre en forma natural cuando hay competencia, a esto se le llama precio de equilibrio de la oferta y la demanda del mercado. Determinación del precio de mercado La palabra mercado no es exclusiva de establecimientos de propia localidad en los que las familias se abastecen de carne, frutas y verduras; es mucho más que eso, por ejemplo, si la o el lector de este artículo tiene interés en producir y vender un producto cualquiera, en primer lugar, debe asignarle un precio de venta (que en términos económicos corresponde al precio de oferta).

3


Sistema de Precios. Muestra el flujo de mercado (oferta-demanda), de los factores de producción y los bienes y servicios entre las familias y las empresas.

Para que sea vendido el producto, el precio asignado -independiente del costo de producción-, debe ser aproximadamente igual o menor, al precio de un producto con características similares a aquel que es ofrecido por quienes venden en el entorno; es decir, el precio asignado debe ser similar al del mercado para que el producto esté en iguales condiciones de ser seleccionado por el o la consumidora. Como puede esperarse, el libre mercado da lugar a la competencia entre vendedores, para ello tratan de ganar la preferencia de quien compra ofreciendo el mejor precio, calidad y servicio. Consumo y ahorro familiar En la economía familiar son muy importantes las decisiones respecto al ahorro y la obtención de óptimos del consumo. Bajo el supuesto de que el ingreso familiar disponible (libre de impuestos), sólo tiene dos destinos: el consumo y el ahorro; es fácil deducir que la cantidad que no se consuma deberá ahorrarse. Por muy bajo que sea el ingreso familiar, siempre se puede ahorrar; sólo hay que tomar en cuenta que cada peso de ahorro diario nos proporcionará 30

4

pesos al mes y 365 pesos al año. El ahorro es de gran ayuda, evita pedir prestado y pagar intereses en caso de presentarse una contingencia (como perder el empleo y necesitar medicamentos), o bien para lograr metas o proyectos tales como: iniciar un negocio, estudiar, construir una casa o comprar artículos electrodomésticos. Ahorrar también significa abstenerse de gastar en productos no indispensables, como bebidas alcohólicas, cigarros, comida chatarra, tatuajes, etc.; cuidar los bienes obtenidos y no desperdiciar el agua y la energía que se utilizan regularmente (electricidad, gas y gasolina). La cultura del ahorro está relacionada a la planeación de los gastos y el consumo; para planear los gastos, es necesario tener claro el monto de ingresos del que se dispone, de tal manera que se no se adquieran deudas. Las deudas representan el aspecto negativo de la economía familiar, a tal grado que incluso pueden acabar con ella sino también con la familia misma. El gasto familiar debe ajustarse estrictamente al ingreso familiar. El saber consumir implica la identificación previa de las necesidades por atender

y los productos que se ajustan a éstas; para ello es de gran utilidad hacer las listas correspondientes, una vez que se está en un establecimiento comercial la tentación de comprar artículos que no se tenían contemplados es fuerte, la gran virtud es no caer en estas tentaciones, que obviamente están reforzadas hábilmente por la publicidad en medios masivos de comunicación como televisión, radio y prensa. De los productos, la o el consumidor debe tener la mayor cantidad de información y tomar en cuenta la relación necesidadproducto. Es indispensable comparar el precio de un establecimiento a otro y verificar el contenido, calidad y caducidad. En el caso de artículos electrodomésticos, además debe revisarse el tamaño apropiado del artículo, el consumo de energía, garantía, servicio del vendedor, servicio de la marca y dado el caso el precio de traslado. Antes de firmar de recibido, quien compra debe cerciorarse que el artículo se encuentra en buen estado, que contenga los accesorios y el instructivo para su uso y sobre todo que funcione de acuerdo a lo establecido. Las transacciones comerciales que proporcionen bienestar personal y familiar requieren de decisiones racionales apoyadas por conocimientos básicos de economía, valores éticos (honradez, responsabilidad, solidaridad, etc.), actitud positiva, objetivos, metas y acciones. Referencias Hirshleifer, Jack (1988). “Microeconomía Teoría y Aplicaciones”. Tercera edición, editorial Prentice – Hall Hispanoamericana. México. ISBN 968 880 106-2 Karl E. Case, Ray C. Fair. 1993. “Fundamentos de Economía”, Edit. Prentixce Hall Hispanoamericana. Traducción de Pilar Mascaro Sacristán de la Segunda Edición en Inglés de “Principles of Economics”. Edit. Prentice Hall Inc. 1992. ISBN 968 880 307 3 Samuelson, Paul A. y Nordhaus, William D. (2006). “Economía” Decimoctava edición. Edit. McGraww Hill / Inreamnericana Editores S.A. de CV. México, DF. ISBN 10: 970 10 5381-8; ISBN 13: 978 970 10 53 81-2. Jesús Salvador Torales Iniesta. Doctor en Geografía (económica) por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor Investigador y Miembro del Cuerpo Académico de Investigación Aplicada y Desarrollo Experimental (UNCA-IADEX), en la Universidad de la Cañada. Línea de investigación: desarrollo económico. storales@msn.com


¿QUIÉN ES?

CARLOS MONSIVÁIS “M

i verdadero lugar de formación fue la Escuela Dominical. Allí, en el contacto semanal con quienes aceptaban y compartían mis creencias, me dispuse a resistir el escarnio de una primaria oficial donde los niños católicos denostaban a la evidente minoría protestante, siempre representada por mí”. Es Carlos Monsiváis en su Autobiografía Precoz (1966). Escritor, ensayista, poeta, cronista, actor y muy mexicano, criticó los abusos del poder y la indefensión de los hombres y mujeres de esta tierra, el orden establecido y el conservadurismo. Su crónica era impecable y sus ensayos pulcros e imaginativos. Nació un 4 de mayo de 1938 en la Ciudad de México, vivió en el barrio de Portales con su madre, Esther Monsiváis. Monsi estudió Economía, Filosofía y Letras en la UNAM y Teología en el Seminario Teológico Presbiteriano de México. Fue catedrático en la UNAM y desde muy joven colaboró en los más importantes suplementos culturales y periodísticos del país. Carlos Monsiváis era un creador prolífico, de admirable versatilidad temática: sus textos van desde el análisis de la alta calidad literaria, presente en la obra de Salvador Novo, hasta la importancia del bolero y la telenovela como formas culturales imprescindibles para entender el siglo XX mexicano, pasando por los ritos melodramáticos relacionados con la Virgen de Guadalupe. Después de Borges, es el que más ha hecho por convertir al prólogo en un género literario. Monsiváis, agudo observador de la vida política, de hecho su fama comienza con las crónicas sobre la masacre de Tlatelolco en 1968, recogidas en su libro Días de Guardar (1970). A través de sus crónicas se puede seguir el crecimiento desaforado de la ciudad de México, aseguraba que la identidad mexicana no se forma en la escuela sino a través de la industria cultural: la radio, el cine, la música popular y la televisión ofrecen modelos

de conducta para ser sacralizados. Así sostiene que entre 1930 y 1950, gracias a la radio “se va precisando un nuevo personaje o una nueva categoría social: la de Ama de Casa, el primero y el más firme de los auditorios cautivos... la criatura de la domesticidad y los detergentes, que llora, ríe o se pasma a petición del melodrama y de las sugerencias como órdenes del locutor”. Recibió numerosos premios y reconocimientos, entre los que se cuentan el Premio Nacional de Periodismo (1978), Premio Jorge Cuesta en la Categoría de Crónica (1986), Premio Mazatlán (1988), Homenaje Nacional al Periodismo Cultural Fernando Benítez (1993), Premio Xavier Villaurrutia (1995), Premio Anagrama de Ensayo (2000), Premio Cultura y Sociedad en América Latina (2000), Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances y el Premio Nacional de Ciencias y Artes (ambos en 2006). El pasado 7 de abril, el Consejo Universitario de la UNAM aprobó otorgarle el doctorado Honoris Causa a Monsiváis. Monsiváis fue fundador del movimiento homosexual sin que lo supiera la opinión pública. Cuando vivió en Inglaterra, llegaron los postulados del Gay Liberation Front, traducidos por Nancy Cárdenas, directora teatral; nace así, en 1971, el Frente de Liberación Homosexual de México. Monsiváis tradujo Travesti, filme canadiense que enfatizó nuestra vida social en los 80. Carlos Monsiváis de 72 años, murió el 19 de junio de este 2010 producto de una fibrosis pulmonar. Referencias www.cinemexicano.mty.itesm.mx www.elboomeran.com, http://dti.inah.gob.mx/index www.eluniversal.com.mx

5


Entorno socio-ambiental, vital en la conservación de la salud Educación debe tener su base en principios biológicos y sociales Concientización, garantía de un mejor estilo y calidad de vida

Jesús Carlos RUVALCABA LEDEZMA

H

oy es imprescindible reconocer que el entorno ambiental puede asociarse a padecimientos en las personas, sin embargo, entre el 25 y el 30 por ciento de la carga global por enfermedad ha sido atribuible al ambiente, aunque se sabe que el origen es de tipo multicausal, los temas social y ambiental están intrínsecamente relacionados con algunas enfermedades. Ahora sabemos que la salud es tarea de todos y que el ambiente es factor importante para la conservación de un estado saludable en los seres vivos, por lo tanto, los desequilibrios o alteraciones que ocurran en el entorno afectarán a éstos. Educación y salud Los progresos que hasta ahora se han logrado en la conservación de la salud están fuertemente cimentados en la investigación permanente de enfermedades y tiene por objeto descubrir ciclos patógenos o agentes causales. Debe procurarse instrucción sobre el tema al mayor número poblacional ya que esto es necesario para que cada persona aprenda a conservarse saludable y no se convierta por ignorancia en agente portador de enfermedades; sólo se logra un impacto positivo en la gente cuando las investigaciones son divulgadas y se comprende la información.

6

Por esto, se hace casi obligatoria la educación ambiental desde la infancia, con el fin de crear una conciencia ecológica para su futuro, logrando así que cada quien se haga responsable del cuidado de su propio entorno, consciente de que esto redundará en el beneficio particular y de la comunidad. Atendiendo los requerimientos de cada región, los programas de educación para la salud deben elaborarse en base a los principios biológicos y sociales, deben poseer sólidos fundamentos científicos, tomando en cuenta la psicología de masas, genética, anatomía, fisiología y bacteriología, ciencias que giran en torno al óptimo estado físico y mental de la gente. También deben intervenir activamente ciencias como Sociología, Antropología, Economía y Política, dándoles la importancia que merecen a fin de comprender perfectamente los factores que influyen en la adquisición de una conducta saludable. El bienestar en el hogar o alojamiento saludable, presupuesto para servicios médicos, vida familiar saludable y feliz, ambiente emocional, relaciones interpersonales entre integrantes de la colonia, la comunidad y otros espacios, todo conforma la educación que se debe difundir para trabajar en pro de nuestro ambiente, lo que implica garantías de un mejor estilo y calidad de vida para las generaciones futuras.


El reto socio-ambiental La higiene, conocimientos y técnicas que se deben aplicar para el control de los factores que ejercen efectos nocivos sobre seres vivos sirven para mejorar la salud, conservarla y prevenir enfermedades. La reunión mundial de Estocolmo de 1972 marcó un hito, pues 103 estados miembros de Naciones Unidas y más de 400 organizaciones gubernamentales iniciaron un programa mundial que trabajaría en las vías y alternativas para enfrentar los problemas ambientales. Se construyó entonces un primer movimiento que en diferentes lugares del planeta se dirigió al tratamiento de problemas para un mayor conocimiento del ambiente y para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales de las generaciones presentes y las futuras. La creación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y agenda 21, el modelo de ecodesarrollo retomado en el informe de la ONU, son cuestiones internacionales de aceptación entre lo social y lo ambiental. La situación de los problemas ambientales y la emergencia de problemáticas fundamentales en esta época hacen reflexionar sobre la pobreza como problema prioritario, la operacionalización de la sustentabilidad y la visión de una educación ambiental comprometida con la realidad y transformadora en su esencia.

Los nuevos escenarios apuntan a la redimensión de la educación ambiental como proceso ante la pobreza, las modalidades de consumo, los problemas de población, salud, economía, desarrollo social y humano, paz y seguridad, así como a la democracia y los derechos de las personas como premisas fundamentales en el proceso de gestión educativa ambiental. Educar para promover la participación de la sociedad civil ha sido uno de los más importantes para la región en la década 1992-2002 y enmarca la posibilidad de construir una educación ambiental para este milenio, desde programas y proyectos de educación ambiental en el ámbito formal para los niveles de educación básica, media y superior, atención especial a la infancia y juventud con modelos pedagógicos innovadores y su aplicación en diversidad de comunidades rurales e indígenas y público en general, así como la formación y actualización de profesionales y técnicos en materia ambiental.

social, cultural y político; la construcción de conocimientos a la luz de dichos paradigmas y de los retos que plantea la crisis ambiental planetaria, el diseño de modelos de desarrollo y de gestión ambiental en donde la sustentabilidad está en juego y en ejercicio y las propuestas de desarrollo sostenible viable para nuestra realidad, en un proceso educativo profundamente innovador en el que la toma de conciencia hacia un desarrollo humano sea causa y efecto de la sustentabilidad y la responsabilidad global. Es importante señalar que la identificación de los problemas ambientales que afectan a la salud se realiza a partir del análisis de los factores sociales, políticos, económicos y geográficos de cada lugar y, que corresponde a los diferentes sectores la toma de decisiones en relación con los aspectos ambientales que influyen en la salud de las personas. Referencias Vásquez-Torre, G.AM.( 1999). Ecología y Formación Ambiental. 1/ed. Vázquez Conde R. (2001). Ecología recursos naturales y conservación., Edit. Publicaciones Cultural. Ondarza, R.N.(1995). Ecología el Hombre y su Ambiente. Ed. Trillas. González Fernández, A. Y Medina López, N.J. (1997). Ecología. Ed. Mc Graw Hill. G. Piédrola Gil y cols.(1991). Medicina Preventiva y Salud Pública. Hernán San Martín. (1988). Ecología Humana y Salud, El Hombre y su Ambiente, Ed. LA PRENSA MEDICA MEXICANA. Jesús Carlos Ruvalcaba Ledezma. Doctor en Ciencias de la Salud Pública por la Universidad de Guadalajara. Profesor investigador y Director del Instituto de Salud Pública de la Universidad de la Sierra Sur. 01 951 57 241 00 ext. 203 dcspjcarlos@hotmail.com

Los retos futuros La educación ambiental debe estar fundamentada en teorías pedagógicas contemporáneas, para ubicarse en un piso teórico sólido que como propuesta pueda estudiar la posibilidad de construir una pedagogía ambiental. La educación ambiental debería asumir los paradigmas emergentes en los órdenes económico,

7


¿HACIA DÓNDE VA NUESTRO LENGUAJE?

Las siglas en el lenguaje

Patricia MARRUFO RODRÍGUEZ

L

as siglas son una creación de palabras a partir de cada grafema inicial de los términos principales de una expresión compleja, por ejemplo ONU: que significa Organización de las Naciones Unidas, se tomó la inicial de los tres términos principales (organización, naciones y unidas) y no de los secundarios (de y las); los términos principales son sustantivos, adjetivos y verbos; los secundarios son morfemas independientes: determinantes, preposiciones y conjunciones. Las siglas deben escribirse con mayúsculas. Existen siglas reconocidas en el mundo y aunque estén en otro idioma se hace alusión a ellas de manera común aún sin saber lo que significan, por ejemplo: UNESCO, CIA, FBI, NASA, OEA, AIDS, BBC, NBC, OMS, OLP, OTAN, RAE, UK, UNICEF, ADN, IBM, WWF, FAO, BID e INTERPOL, entre otras. Cada país tiene sus propias siglas, en México entre las más comunes están: AFI, CANACINTRA, CEDH, CFE, CNC, CNA, CNOP, COPARMEX, CURP, CT, GEN, INEGI, INFONAVIT, IVA, PGR, PJF, PIB, SDN, SECOFI, SEGOB, SHCP, TELMEX, TLC y PEMEX; los hospitales también se reconocen por siglas: IMSS, ISSSTE, HRAEO; las universidades, institutos y dependencias de educación: UNAM, IPN, ITAM, ITESM, SEP, IEEPO, UAM, UPN, CCH, ANUIES, CENEVAL, CONALEP, CONACYT, UABJO, ITO y muchas más. Las reglas que atañen a la escritura de los grafemas de una sigla son flexibles porque reflejan el avance del proceso de incorporación de las siglas al lenguaje habitual, sin embargo,

8

las siglas deben utilizarse en forma escrita y en forma verbal, únicamente cuando la persona o personas con las que se habla conocen su significado, de otra forma, la conversación no tendría sentido. Esta es una noticia publicada en un diario de Madrid: “Los medios de comunicación, tanto televisión, como radio, periódicos de papel y digitales, nos han informado en relación a las declaraciones del G-8, de la falta de un mayor compromiso del G-5, las reducciones de CO2 y la importancia de controlar los GEI y los avances de la COP15”. Para quienes que no están familiarizados con las siglas utilizadas resulta difícil comprender la información. G-8 es el grupo de los ocho países más industrializados del mundo (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia); G-5 es el grupo de las principales potencias económicas emergentes (Brasil, China, India, México y Sudáfrica); CO2 es dióxido de carbono; GEI significa gases de efecto invernadero; COP 15° conferencia climática (siglas en inglés). Una vez explicadas las siglas es fácil entender el mensaje. Noticia publicada por la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla): “Se firmó la carta de intención para la conformación del CONARICYT, estando presentes el Subsecretario de ES de la SEP, el Director General de CONACYT, el Rector de la UNAM, el Secretario Ejecutivo de la ANUIES, el Secretario la SEP y el


Dr. José Antonio De la Peña Mena de CONACYT, además de los principales rectores del país. A este proyecto se suman el Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX), El Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios (CONPAB) y la Corporación Universitaria para el Desarrollo del Internet (CUDI); los trabajos estarán coordinados por el CONACYT”. La nota periodística se refiere a la intención de conformar el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONARICYT). Esta es una conversación entre dos personas que trabajan en una oficina de gobierno: 1 - Hoy vinieron muchas personas a solicitar su CURP. 2 -Sí, porque tienen que presentar sus papeles en el INFONAVIT. 1- Y después los tendrán que llevar a la SHCP para su aprobación y el pago del IVA. 2- Y también la cuota del IMSS. En este caso las siglas son utilizadas por la mayoría de quienes habitan en México aunque pocos conocen los significados. Siempre se dice “voy al IMSS”, nunca “voy al Instituto Mexicano del Seguro Social” o “voy al ISSSTE” no al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Debido a la globalización, se abusa del uso de las siglas, ya que por abreviar palabras se ha hecho más fácil reducirlas o inventarlas, es así como se va deteriorando el lenguaje, debe hacerse conciencia en el uso del lenguaje.

9


EQUIDAD DE GÉNERO

Mujeres triquis, historia descarnada de la desigualdad

Soledad JARQUÍN EDGAR

L

as mujeres, escribió Simone de Beauvoir en 1949, son resultado de una construcción social y no de una determinación biológica. El Segundo Sexo, que en mayo pasado cumplió 61 años de vigencia, es el más importante alegato que desmitifica “el destino biológico femenino”, el cual provoca profundas desigualdades para las mujeres con respecto de los hombres y que lleva a Beauvoir a formular la sentencia: “No se nace mujer, se llega a serlo”. En México, las desigualdades sociales profundizan la violencia, la discriminación y la invisibilización, en particular de las mujeres, más aún cuando ellas son pobres e indígenas y viven una segunda marginación dentro de un separado campo que es sujeto de olvido: la etnia. Los hechos El jueves 5 de julio de 2007, Virginia maestra bilingüe, de 20 años de edad, invita a su hermana Daniela, estudiante de secundaria de 14 años, para que la acompañe a San Marcos Xinicuesta donde recogería sus pertenencias, pues había conseguido su autorización para trabajar en la población de Llano La Luz y estar más cerca de su familia. Era un pequeño viaje del que preveían regresar apenas dos días después. Su madre, Antonia las ve alejarse en un taxi que casualmente había llegado a El Rastrojo, Santiago Juxtlahuaca, desde el municipio de Putla de Guerrero, Para el sábado 7, Antonia interrumpe sus labores cotidianas, acude a la caseta y llama al teléfono celular de Virginia para preguntar por qué se habían retrasado. Nadie contesta, una, dos y tres veces. Insiste y finalmente alguien responde, no es Virginia, es la voz de un hombre que parece estar bebiendo y en una fiesta, se escucha música y otras voces.

10

Antonia se asusta y cuelga. Le pide a su otra hija que insista, que vuelva a llamar a Virginia. La pequeña llama, una mujer contesta altanera y asegura que no conoce a ninguna Virginia, luego cuelga. Antonia llora porque tiene un mal presentimiento. Inicia un peregrinaje entre sus vecinos de El Rastrojo para preguntar si alguien sabe algo de sus hijas, nadie las ha visto. Sin noticias de ellas, Antonia Ramírez Cruz, el 13 de julio, pone una denuncia en la subdelegación de la Procuraduría General de Justicia del Estado en Putla, donde se inicia la averiguación previa 187/2007. Putla de Guerrero era el lugar donde tendrían que abordar otro medio de transporte hasta San Marcos Xinicuesta, ubicado en el municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca. Los días pasan, no hay noticias, pero dos hombres de su comunidad le indican que las vieron. Todos vuelven a la Subprocuraduría en Putla –ya han pasado cinco semanas de la desaparición-. Los testigos relatan ante la autoridad que vieron que las dos jóvenes eran llevadas en una camioneta color azul, con los ojos vendados y custodiadas por cuatro personas armadas, hechos que habrían ocurrido en el sitio de taxis foráneos que van al Carrizal en Huajuapan de León. Los nombres de las personas señaladas como los responsables de la desaparición son: Francisco Herrera Martínez, Timoteo Alejandro Ramírez, José Ramírez Flores y Miguel Ángel Velasco Álvarez, lo cual se asienta en el oficio de investigación 295 en el que se ordena se realicen las investigaciones respectivas. En agosto de 2007, Antonia Ramírez y sus sobrinas Emelia y Adriana Ortiz, con el apoyo de la LIMEDDH piden una audiencia con el entonces Procurador de Justicia del Estado de Oaxaca, Evencio Nicolás Martínez Ramírez, quien promete investigar los hechos. En una segunda entrevista, el funcionario asegura que no ha


sido posible hacer nada por la difícil situación que vive la etnia Triqui: “Sería arriesgar a los policías, los pueden matar”, dice en una entrevista grabada. A la familia le sugiere que haga sus propias investigaciones y que si llegan a saber algo que por favor le informen, “les aplaudiré si van a buscarlas ustedes”.

Virginia y Daniela tres años de ausencia forzada Mil noventa y cinco días de espera Las autoridades estatales han hecho caso omiso a la demanda de justicia y el ex procurador Evencio Nicolás Martínez Ramírez cerró el caso el 18 de enero de 2008, según consta en la prensa local; en El Rastrojo, Antonia Ramírez Cruz espera que sus hijas regresen a pesar de que han pasado tres años desde la última vez que las vio, mil 95 días de angustia y temor permanente frente a una realidad que podría ser dramática, pero que se niega a aceptar, prefiere sostener sus esperanzas y vigila permanentemente el horizonte, la calle, el camino por el que podrían volver Daniela y Virginia. Los triquis asentados en tierras de la Mixteca, enfrentan un conflicto como resultado de la existencia de distintos grupos, diferentes liderazgos que responden a diversos intereses debido a la intromisión del gobierno estatal, los partidos políticos y los cacicazgos. Esta división que se materializa en la existencia de tres grupos con intereses cada vez más irreconciliables y que el gobierno define como una lucha “interétnica” y que – según la población Triqui- en 30 años ha costado la vida de aproximadamente 600 personas. Además de asesinatos -que la mayoría de las veces ocurre entre los hombres- a las mujeres se les despoja de sus pertenencias, se les viola como un acto de venganza sobre sus hermanosenemigos, se les desaparece o también se les asesina. Mirar a las mujeres Triquis, desde la mujer filósofa, de letras y feminista francesa Simone de Beauvoir, nos lleva a ese diagnóstico en el que sostiene que la mujer es “un existente degradado porque las posibilidades de realizarse como el ser transcendente que es, le están cercenadas por la situación de opresión en que se encuentra”. “No se nace mujer, se llega a serlo” es una confirmación que se presenta de manera descarnada en las mujeres Triquis donde su “organización” social normaliza lo femenino y que en este conflicto histórico la degrada aún más con la violencia sexual como un acto para castigar al “enemigo”. Beauvoir sostiene que llegar a ser mujer implica un conjunto de actos intencionales y apropiativos, la adquisición de destreza y el desarrollo de potencialidades que incluye la elección, pero las Triquis no tienen esa posibilidad. Aunado a ello, existe lo que la filósofa existencialista llama

“deseo ordinario” de la conciencia humana de dominar al semejante, “lo que realizan los varones sobre las mujeres”. Ellos ponen por encima del valor de la vida la guerra y la muerte y las mujeres, se encargan de reproducir la vida, de cuidarla y con ello se establece la relación entre el que domina y la que sirve, como explicó Simone Beauvoir. Pero esta condición no sólo permea en la etnia, donde ellas viven la marginación que provoca la invisibilidad de la construcción del ser mujer que obedece y calla, según lo establece la costumbre. Aunado a ello, la falta de respuesta de las autoridades al negarse a investigar la desaparición de las hermanas Ortiz Ramírez, así como otros casos de violencia sexual, despojos y emigración forzada, cometidos contra menores de edad o adultas, ofrecen impunidad a los agresores y validan la relación desigual y asimétrica. La humanidad, apunta Beauvoir, otorgó la superioridad “no al sexo que engendra, sino al que mata”. Eso tiene que cambiar. Doña Antonia tiene la esperanza de lo que priva es la vida y no la muerte. “Durante estos tres años de sufrimiento me siento mal físicamente pero no me doy por vencida, seguiré buscando hasta que mis hijas estén de regreso a la casa donde ellas deben de estar”, dice Antonia Ramírez Cruz en una carta.

11


El experimento El globo que no estalla Jessica Grisel CANO LÓPEZ

L

as propiedades físicas de un gas se deben principalmente al movimiento independiente de sus moléculas. Si se considera un gas contenido en un recipiente, la presión que éste ejerce es la fuerza por unidad de área sobre las paredes debido a los impactos elásticos de las moléculas. Robert Boyle descubrió en 1662 la relación matemática entre la presión y volumen de una cantidad fija de gas a temperatura constante. Según la ley de Boyle, el volumen de una masa dada de gas varía inversamente proporcional a la presión cuando la temperatura se mantiene en un valor fijo. La presión en física es una magnitud que mide la fuerza que se aplica a una superficie. Es la fuerza que se ejerce en forma perpendicular por unidad de área.

1

Infla los globos.

Materiales • 2 Globos • Palillos de madera

2

Pica con el palillo uno de los globos en la parte media. Cuando picas el globo por la mitad se revienta.

12


3

Ahora pica el otro globo en cualquiera de los dos Si te acercas observarás que el aire está escapando extremos del globo. Cuando lo picas por los extremos suavemente por el agujero que hiciste con el palillo. aparentemente no pasa nada. ¿Qué sucede?

4

El aire que está dentro del globo está empujando en todas las direcciones, mientras más aire tiene el globo estará sujeto a más presión. Cuando perforas el globo a la mitad el material está estiradísimo, cerca de su límite de ruptura, mientras que en los extremos el material todavía está muy fuerte para romperse. Con este experimento se puede ver que con la misma cantidad de aire los globos pueden inflarse más o menos dependiendo de la resistencia del material. El aire tendrá una densidad (masa/volumen) mayor dentro de un globo muy resistente. Adentro del globo la presión del aire será igual en todas las direcciones y estará a temperatura constante. De esta manera es muy simple demostrar la Ley de Boyle: “A temperatura constante, los volúmenes ocupados por un gas son inversamente proporcionales a las presiones a las que está sometido” Nota: Si el globo está muy inflado se romperá aunque lo perfores en los extremos, si esta poco inflado puede que no estalle aunque lo perfores por la mitad.

Al retirar el dedo de la superficie observa como el hueco se cierra nuevamente, esto se debe a que la tensión superficial se autorrepara.

13


Hongos, en peligro de existencia Ayudan a los árboles a mejorar la absorción de nutrientes y a descomponer cadáveres, ramas y hojarasca

Sadoth VÁSQUEZ MENDOZA

L

os hongos generalmente pasan desapercibidos para muchos, incluso para aquellos encargados de delimitar las áreas naturales protegidas, sin embargo, de acuerdo con nuevos datos, pudieran estar en grave peligro de desaparecer, al igual que los bosques. ¿Qué son los hongos? La mayoría de la gente ha comido alguna vez una deliciosa quesadilla de champiñones o escuchado hablar de María Sabina y los hongos alucinógenos de Oaxaca, no obstante, estos organismos son desconocidos como grupo e incluso temidos ya que se sabe que existen especies venenosas. Los hongos son organismos heterótrofos, es decir, no producen su propio alimento, están formados por células cilíndricas y alargadas denominadas hifas, éstas forman redes -a veces gigantescas-, por debajo del suelo o dentro del sustrato que les sirve de alimento y, en ciertos casos en los hongos llamados micorrizógenos forman asociaciones con raíces de árboles, permitiéndoles a éstos asimilar mejor los nutrientes del suelo. En realidad, las hifas son el verdadero hongo y, lo que comúnmente conocemos como tal, es su cuerpo fructífero, algo similar a la manzana en un árbol. Para que los hongos puedan generar estos cuerpos fructíferos o carpóforos, se necesita que existan

14

condiciones adecuadas en el ambiente, principalmente debe haber un alto nivel de humedad, es por ello que estos organismos son abundantes en bosques y selvas, aunque pueden encontrarse en ambientes desérticos. El papel que juegan los hongos en los ecosistemas es fundamental, además de ayudar a los árboles a mejorar la absorción de nutrientes reintegran materia orgánica al medio al descomponer cadáveres, ramas y hojarasca. Cosmopolitas pero desconocidos Estudiar el papel ecológico de los hongos en bosques y selvas ayuda a generar información que permite encontrar y proponer medidas de conservación de los recursos, sin embargo, el problema radica en que aún cuando los hongos están presentes en diversos ecosistemas, muy poco se sabe acerca de ellos. A nivel tanto nacional como global se conoce apenas el cinco por ciento de las especies y, menos todavía de sus preferencias ecológicas; se calcula que existe al menos millón y medio de especies en el mundo, por lo que el conocimiento de estos fascinantes organismos apenas comienza. En un estudio realizado por el autor en la Sierra Juárez de Oaxaca se encontró que los macromicetos, es decir, hongos visibles a simple vista, parecen ser más abundantes y diversos conforme aumenta la altitud, en especial aquellos


Los hongos son importantes reintegradores de materia en los bosques donde habitan, hoy esos bosques y las comunidades de hongos se encuentran en peligro por el calentamiento global.

que forman asociaciones con las raíces de los árboles que son los hongos que mantienen la salud del bosque al ayudarle a nutrirse. ¿Esto por que es relevante? Ahí viene el calor...vámonos Resulta que de acuerdo con estudios sobre el calentamiento global, los ecosistemas y franjas altitudinales se mueven; esto puede explicarse mediante la biogeografía, si vemos un globo terráqueo es fácil observar que las zonas más calientes se encuentran muy cerca de la línea del ecuador y que conforme nos vamos alejando de él -ya sea al norte o al sur-, la temperatura se hace cada vez más y más fría...hasta llegar a los polos, algo similar sucede al subir una montaña o al viajar de Veracruz hacia la Ciudad de México , inmediatamente se observa como varía la vegetación, de selvática y calurosa, pasando por bosques mesófilos y humedad, hasta fríos bosques de pino encino en la mayor altitud en las Cumbres

de Maltrata. Sí el calentamiento global continúa con la tendencia que lleva hasta el momento, día a día incrementará la temperatura promedio del planeta, las bandas de temperatura se desplazarán desde el ecuador hacia los polos y, del nivel del mar hacia la alta montaña. Como resultado de lo anterior, los primeros ecosistemas en desaparecer son aquellos que dependen de las temperaturas frías: los hielos de los polos y la tundra, las nieves perpetuas de las montañas, praderas alpinas y bosques de alta montaña. En este tenor, las comunidades de macromicetos más diversas, que se encuentran en las zonas de mayor altitud son vulnerables y corren el peligro de perderse y con ellas los bosques ya que dependen de ellas. Por ello, es realmente necesario reevaluar las medidas de selección de sitios para nuevas áreas naturales protegidas, de manera que pueda asegurarse la conservación de esos omnipresentes pero desconocidos

amigos, los hongos, y con ellos los bosques en los que habitan. Referencias Raymundo, T. & R. Valenzuela, 2003. Los Poliporáceos de México VI. Los hongos poliporoides del estado de Oaxaca. Polibotánica 16:79-111. Ruotsalainen, A.L., Tuomi J. & Väre, H., 2002. A model for optimal mycorrhizal colonization along altitudinal gradients. Silva Fennica 36: 681-694. Díaz-Moreno, R., J.G. Marmolejo & R. Valenzuela, 2005. Flora Micológica de Bosques de Pino y PinoEncino en Durango, México. Ciencia UANL 8: 362-369. Sadoth Vázquez Mendoza. Maestro en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de los recursos naturales por el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral y Regional unidad Oaxaca del Instituto Politécnico. Actualmente estudiante de doctorado en la misma institución y Miembro de la Sociedad Mexicana de Micología. savazq70@hotmail.

15


¿Autonomía o Independencia?

¿Un rey libertador? Polémica en torno a las fiestas de Bicentenario Omar SÁNCHEZ SANTIAGO

L

as fiestas del Bicentenario ofrecen la oportunidad de recordar algo que continuamente historiadores han enfatizado: la sustancia histórica está hecha de procesos antes que de acontecimientos. Que dicha celebración sea la fiesta de un acontecimiento antes que la reflexión (el impacto antes que el análisis), sobre un complejo decurso que ni siquiera comienza el 16 de septiembre de 1810, me lleva a la necesidad de repasar algunos puntos polémicos a los que la “historia de bronce” (la historia de los acontecimientos), de la Independencia de México ha sido sometida. Ante todo y al principio, se trata de una sublevación en pos de la autonomía (antes que una secesión en sí), dentro una figura política denominada Imperio Español, donde la Nueva España figuraba quizá como el más importante de los reinos que la constituían después de la metrópoli. Al inicio de todo este proceso (1808), era inimaginable pensar que dicho reino pudiera desconocer su relación de vasallaje (o dominio), respecto de la monarquía española, con lo cual la Independencia no resulta del todo tal, incluso a la altura del acontecimiento que se festeja. Más aún, si alguien pudiera merecer la palma final por lograr la verdadera separación (hecho sucedido hasta 1821), ése sería Agustín de Iturbide, el primer monarca mexicano y figura que, no lo

dudamos, seguirá siendo marginal en el discurso presidencial en la emotiva noche del grito de Dolores. ¿Tonante paradoja? ¡Viva Fernando VII! ¡Muera el mal gobierno!1 Cierto, la Independencia no hubiera sido posible sin una acumulación de circunstancias: la invasión napoleónica de la Península Ibérica, la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo, Fernando VII; luego, la abdicación de éste ni más ni menos que en Napoleón Bonaparte, quien para concluir esta habilidosa prestidigitación, termina por imponer a su mismísimo hermano José Napoleón, las consecuencias de esta carambola político-militar resultaron colosales y por si fuera poco, tengo más paradojas que ofrecerle. Más que inaudito resultó el cuestionamiento de un imperio que dominó el mundo durante casi tres siglos al ser desconocida la soberanía absoluta de la monarquía fundada en el derecho divino, hasta entonces núcleo articulador de la comunidad política, este shock político señaló otro problema no menos importante: “la vacatio regis (ausencia del rey) en América desnudaba así otra vacancia más fundamental, la vacatio legis (el vacío legal).

Aquí, pues, no se trataría tan sólo de establecer una nueva autoridad que llenara el lugar vacante del soberano, sino que habría que crear una legislación inexistente, construir el (nuevo) orden político”.2 Ése es el principal problema que las élites novohispanas tuvieron que enfrentar, en ese sentido, el ayuntamiento de la Ciudad de México, asumiendo la principal premisa de las Cortes de Cádiz, el cuerpo político que instauró el nuevo Estado constitucional dentro del cual, se suponía, México debía figurar, “consideró que por ausencia del rey la soberanía se había revertido al reino, lo que hacía indispensable convocar a una junta de ayuntamientos para decidir su gobierno”3. Más tarde Hidalgo, Morelos y todo el Partenón a los que por tradición llamamos los padres de la patria, aunque ya apelaban a la separación, no dejaban de reivindicar esa soberanía, pero tampoco dejaban de reconocer al monarca Español (Fernando VII), por si fuera poco, seguían usando conceptos y leyes de origen hispánico, de ahí que su denuncia del “mal gobierno” no fuera en principio -repetimos- sino una exigencia de autogobierno; he aquí el meollo de su rebelión contra “la tiranía de los europeos” (Hidalgo). Con todo, su empresa además de ser parcial, fracasó a pesar de haber enunciado por primera vez en México ciertos


ideales políticos nunca antes puestos en práctica: la anulación legal, pero no real de la esclavitud (Víctor Considerant fue el primero en observar que el peonaje -el trabajo nuclear de las esplendorosas haciendas que la Revolución pulverizó-, era la esclavitud disfrazada), del tributo indígena y como contrapartida, su disfrute exclusivo de las tierras comunales. Todo esto es cierto y admirable, sin embargo, no explica nuestra paradoja: ¿cómo entender, pues, el hecho del desconocimiento del gobierno español pero no del rey de España? ¿Liberalismo o liberalismos? Hasta no hace mucho se solía decir que el influjo de la Ilustración europea, los ejemplares efectos de la Revolución francesa, el atractivo de las fulgurantes instituciones republicanas de los EEUU, eran los modelos directos que inspiraron la construcción de las figuras políticas e institucionales con las que todavía hoy se

gobierna: la nación, la república, la soberanía popular, el culto a la constitución, la imperiosa necesidad de construir y consolidar la ciudadanía moderna, que no es otra cosa más que la mundialización del prototipo de hombre burgués, esto es, “un hombre universal, paradigma del ser humano típico de la sociedad comercial y no el burgués como paradigma sociológico de una clase social específica”4: en suma, todo ese conjunto de principios sin el cual un país no podía entrar en el club de las naciones civilizadas. Todo eso es cierto en términos ideales, pero en la práctica nuestra pregunta no puede entenderse si no referimos la herencia del liberalismo hispánico, un fenómeno operado en la Península pero que no excluyó la participación de los diputados americanos y que a decir de Roberto Breña “se trató pues de una revolución; todo lo moderada que se quiera, pero revolución”5, al fin y al cabo y cuya importancia radica a su vez, en otra paradoja, pues dicho liberalismo era la fuente directa de los valores políticos a los que nuestros insurgentes apelaron no sólo para legitimar su propia sublevación, sino para construir los fundamentos de nuestro propio gobierno. Esto significa que el movimiento

de Independencia no fue en realidad, tan “hispanofóbico” como lo sugiere la retórica política de aquellos tiempos, más aún, tampoco se trata de un logro pleno de la tradición liberal como generalmente se piensa, puesto que en México es muy común asociar el nacimiento de la nación con el de el liberalismo político, resultaría, sin embargo, un tanto cuanto embarazoso recordar que la idea de que “los movimientos de Hidalgo y Morelos (no fueron) la consumación de un ser nacional popular, multirracial, indigenista, levantisco, contestatario, que reunía la verdadera esencia de lo que se construyó como el ser histórico nacional mexicano”6, tal como recuerda pertinentemente Manuel Chust; ante todo, si de fechas se trata, el Estadonación mexicano surge precisamente de las fauces del Primer Imperio mexicano, esto es, de la primera monarquía que nos gobernó y que fue a su vez el emblema por excelencia de la (digamos de paso: muy mal entendida) tradición política conservadora. Referencias 1 Carta del Marqués de Rayas al Señor Iturrigaray. En: De la Torre Villar, Ernesto. 1992. La independencia de México. México. FCE y Editorial MAPFRE, pp. 209-215. 2 Palti, Elías. 2007. El tiempo de la política. Buenos Aires. Siglo XXI Editores, p. 128. 3 Vázquez, Josefina Zoraida. 2008. Nueva Historia Mínima de México. México. El Colegio de México, p. 140. 4 Díez, David. 2001. Utilidad, deseo y virtud. Lo formación de la idea moderna del trabajo. Barcelona. Península HCS, p. 38. 5 Breña, Roberto. 2006. El primer liberalismo español y los procesos de emancipación de América, 1808-1824. México. El Colegio de México, p. 29. 6 Chust, Manuel y José Antonio Serrano. 2007. Nueva España versus México: historiografía y propuestas de discusión sobre la Guerra de Independencia y el Liberalismo doceañista. En: Revista Complutense de Historia de América, vol. 33, p. 16 y 20. Omar Sánchez Santiago. Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana. Mención honorífica en la categoría de tesis de licenciatura en el premio Edmundo O’Gorman (2009). Candidato al Master of Arts, en la especialidad Romanische Literature der Welt de la Universität Potsdam (Alemania). osans2@hotmail.com


TECNOLOGÍA

LA BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL ¡QUÉ REGALAZO DE LA UNESCO!

Patricia MARRUFO RODRÍGUEZ

L

a Biblioteca Digital del Mundo (BDM) reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta. Tiene, sobre todo, carácter patrimonial, anticipó Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones. La BDM no ofrece documentos corrientes, sino “con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas”. Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América. He aquí cómo viene explicado:

Título: Códice Colombino

18

Descripción Esta pintura fue elaborada para registrar la hazaña política y militar en el siglo XI del señor mixteco Ocho Ciervo (también conocido como Garra de Tigre), como así también las de otro gobernante, Cuatro Viento, junto con las ceremonias religiosas que marcan estas hazañas. El códice, que se piensa que fue creado en el siglo XII, fue adquirido por el Museo Nacional alrededor de 1891 y fue reproducido en 1892. La vida de Ocho Ciervo, descrita en todos los códices mixtecos prehispánicos que se conocen, incluyó su conquista de dos importantes reinos mixtecos: Tilantongo y Tututepec. A través de ésta y otras conquistas y alianzas maritales que promovió, Ocho Ciervo logró la unificación política entre numerosos reinos mixtecos del período post-clásico. El eminente historiador y arqueólogo mexicano Alfonso Caso (1896-1970), un pionero en el estudio de las culturas prehispánicas en el área de Oaxaca, demostró que este códice y el códice Becker I (en el Museo für Völkerkunde en Viena, Austria) son fragmentos de uno solo. La colección de Caso puede verse en la edición de códices de 1996 de Miguel León-Portilla, en el que los fragmentos se volvieron a reunir por primera vez y se nombraron, en honor al gran maestro, Códice de Alfonso Caso. Fecha de creación: Siglo XII Lugar: América Latina y el Caribe > México > Oaxaca Tiempo: 500 d.C. - 1499 d.C. Tema: Lenguas > Otras lenguas > Lenguas nativas norteamericanas Historia y geografía > Historia de América del Norte > Mesoamérica (América Media); México Palabras clave adicionales: Códice ; Indígenas de México ; Memoria del Mundo ; Mesoamérica Tipo de artículo: Manuscritos Descripción física: Posee cuero curtido de ciervo doblado en forma de pantalla, pintado sobre un lado. Consta de 24 secciones


divididas en cuatro segmentos (páginas 1-15, 17-19, 20-24 y 16). Falta el comienzo, el final y algunas páginas intermedias. Aproximadamente 18,5 X 605,5 centímetros Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas, EL ESPAÑOL. Los tesoros incluyen el Hyakumanto Darani, un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; un relato de los aztecas que constituye la primera mención del Niño Jesús en el Nuevo Mundo; trabajos de científicos árabes que desvelan el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, dela Biblioteca Nacional de Suecia. La biblioteca comienza con unos 1.200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones. Aunque fue presentado oficialmente en la sede de la Unesco, en París, la Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio www.wdl.org El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse. Cuando uno hace clic, tiene la sensación de tocar con las manos la historia universal del conocimiento... Permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución. El sistema propone las explicaciones en siete idiomas (árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués). Los documentos, por su parte, han sido escaneados en su lengua original. De ese modo, es posible, por ejemplo, estudiar en detalle el Evangelio de San Mateo, traducido en aleutiano por el misionero ruso Ioann Veniamiov, en 1840...

Entre las joyas que contiene por el momento la BDM está la Declaración de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo XVI considerado la primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Fernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las “Fabulas” de Lafontaine, el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog, la Biblia de Gutemberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8000 A .C. Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas: América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de la Biblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y la Universidad Rey Abdulá de Arabia Saudita. La estructura de la BDM fue calcada del proyecto de digitalización de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea. Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada a investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio a las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada cual alguna vez soñó conocer. Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa. La eficacia del diseño la hace divertida y el conocimiento se anticipa y fluye sin obstáculos. Verdaderamente, es un regalo invaluable, la ciencia y la tecnología de la mano… como debe ser.

19



Cartel: Colectivo La Piztola


Francisco Toledo, el Maestro Soledad JARQUÍN EDGAR

I Un día por la mañana camino sobre el andador turístico, delante de mí va una pareja, hablan, yo escucho lo que dicen, mientras hacen más lento su andar de gente madura, yo hago lo mismo para seguir detrás de ellos: - ¡Mira, es el maestro! - Sí, es él Sí, era él, el maestro, Francisco Toledo, con su camisa blanca arrugada, sus pantalones oscuros… yo también lo admiro, viene de frente a la pareja, a mí, que para entonces ya éramos los tres. - Su bolsa, ve su bolsa, dice la mujer con ánimo y curiosidad en su voz. Como si ella me hablara a mí, veo la bolsa de Toledo. - No es su bolsa, dice el hombre que sostenía la mano izquierda de su pareja, es su portafolio. Se ríen con discreción y siguen admirando al cada vez más cercano Maestro. Su bolsa, su portafolio, era como las que antes usaban nuestras madres para ir al mercado, de hilos de plástico y jaretas. Toledo caminaba despacio sin percatarse de nada ni de nadie. Camina como si viniera de la mano de su bolsa, su portafolio, con sus huaraches, su camisa arrugada como su pelo revuelto, su humanidad entera que se nota, sus manos de artista. Su paso suave se interrumpe apenas un segundo cuando escucha un tímido - Buenos días maestro Él, responde con su voz apenas audible: Buenos días y pasa, sigue su camino y encoge sus hombros. Los tres, la pareja y yo, lo vemos pasar, delgado como siempre, seguido por el peso de su inmensa humanidad que se le pega siempre como su sombra. Ellos, la pareja, emocionados caminan sobre las nubes de la cantera verde y el maestro se pierde de nuestra vista cuando entra al MACO. La pareja de visitantes siguen sin dar crédito y yo me siento más oaxaqueña que nunca. Qué orgullo, me digo, y me despido de ellos sin despedirme, muda

22

me voy sobre el mismo espacio donde pasó Francisco Toledo, el Maestro. II 1993. Entro a la redacción del periódico donde trabajo, les digo que traigo una entrevista con Francisco Toledo. La jefa de información casi grita y pregunta incrédula ¿en serio? Yo, casi inocente, digo que sí. Ella parece volverse loca por un instante, me dice que a nadie le da entrevistas y me pregunta de qué hablamos. Le cuento que sobre su vida, sobre Oaxaca… Escribe, escribe pronto me dice, me presiona, mientras camina diciendo cosas que yo ya no escucho. ¿Qué hice? ¿Qué hice? me pregunto. Nerviosa, muy nerviosa, escucho la entrevista grabada sobre un casete donde antes habían sido grabadas otras entrevistas. Reviso mis notas, sigo nerviosa, la noche se viene encima, yo no puedo escribir nada ni una palabra. Qué tal si no les gusta, qué tal si esto, qué tal si lo otro y sigo preguntándome lo mismo ¿qué hice, qué hice? Aquella entrevista nunca la escribí, estaba aterrada, preferí seguir guardando su silencio. Después dio muchas entrevistas, incluso a mí, ya no como entonces en la oficina del MACO, sobre su silla de ocote, donde jugó incansable con un lápiz, mientras su voz bajaba y bajaba el volumen. Pero aquella entrevista sigue en el mismo casete de siempre que se quedó guardado en el mismo lugar del para siempre y en silencio. III 2007. Me senté en una de las viejas mesas y sillas de ocote, quebradas por el sol que se filtra entre las enramadas que han formado las bugambilias y que, por su altura, hacen las veces de techo o cielo. Sillas y mesas cacarizas por el tiempo o por el uso, cicatrizadas por cada una de las palabras que ahí se han dicho, ahí en el segundo patio del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca donde las paredes


blancas dan tranquilidad, la gente que apenas habla, me permite remontarme al tiempo infinito, sacia mi necesidad de escuchar el silencio, oír la voz de mi conciencia, para no olvidar el tiempo que vivimos. Y, ahí, entre las sombras y luces naturales, como lluviecita, caen las hojas blancas, rosas chillantes y verdes de las bugambilias, hojas que se disfrazan de flores, que el escaso aire de febrero arranca del cielo-techo que forma el arbusto trepador. Alguien me interrumpe, con sus pasos silenciosos, ensimismado, es Francisco Toledo. Apenas mira, es más ni siquiera me mira, porque siempre está viendo hacia donde nadie ve. Se rasca la cabeza, se confunde y me confunde ¿por qué se rasca la cabeza? Luego me respondo, mientras él sigue sus andanzas silenciosas de puerta en puerta de ese único lugar donde se lee gratis el periódico, se escuchan rumores de nada o se oyen preocupaciones sociales, lo que una quiera. Francisco Toledo está preocupado, por eso se rasca la cabeza. Francisco Toledo tiene una idea, por eso se rasca la cabeza. Francisco Toledo tiene un diálogo interno, algo crece dentro de su cerebro, por eso se rasca la cabeza. Francisco Toledo es una de esas criaturas que se duelen de todo, luego –pienso y pienso- hará una obra con tantas desgracias, seguro que sí. Creará una obra, por eso se rasca la cabeza. Me parece un hombre delicado, cuando habla su voz apenas se escucha. Cuando se le entrevista su voz es diminuta, pero sus palabras son como dardos envenenados. Algunos se incomodan con lo que dice. Porque Toledo está en todo, porque apoyó a las mujeres Lochixas, sus comadres; apoyó a los presos y presas del 25 de noviembre de aquel ya lejano tiempo del 2006 y cercano a la memoria. Cuánta fuerza tiene este hombre de unos 60 kilos de peso, pero de varias toneladas, de muchas toneladas de conciencia. ¿Por qué Toledo se quedó con tanta conciencia social? ¿Será que en esto también tenemos inequidades y la distribución

de conciencia social se cargó en Oaxaca hacia este hombre? Ahí me quedo, miro el periódico, miro al artista, miro mi pequeña conciencia. Leo. Toledo entra y sale. Su fantasmagórica figura parece volar, la mía está clavada en la lectura y en un acto casual encuentro una estrofa del poema No me pidan razones de José Saramago, que pareciera dedicada a este señor raro, misterioso, que pensativo se rasca la cabeza: No me pidan razones, no las tengo,/La marea rebelde que me llena el pecho./Mal en este mundo, mal con esta ley:/No hice yo la ley ni el mundo acepto. Me pareció en este momento que el artista plástico y el escritor se habían cruzado en ese instante en el patio de las bugambilias blancas y rosas, de sillas carcomidas, cacarizas. Que el oaxaqueño y el portugués se habían contado sus dolores, que habían puesto sobre la mesa de madera de ocote sus conciencias. Pura imaginación, un presagio, nada. Pero la visita al IAGO fue un remanso y me llevó a agradecerle a Toledo su presencia, sus contribuciones, sus acciones, incluyendo las que hizo para devolvernos Santo Domingo y la vez que se puso en huelga a las puertas del Santa Catarina, algún día Maestro lo devolverán. Tenía pensado contarles otra historia. Otro día les contaré la historia del bungy, para hacerlos reír un poco. Pero esta mañana estaba sentada sobre las sillas viejas del IAGO, cuando pasó con su camisa arrugada, media blanca, con su pelo enmarañado muy negro, este hombre de grande sueños y grandes anhelos. Su cuerpo es como esos papalotes que hacen en el Taller de Arte Papel Oaxaca, ligero, apenas reforzado por tiras delgadas de carrizo, como sus huesos. Cuando vi la primera vez los papalotes, con esos murciélagos o con la cara de Gandhi y una leyenda sobre la paz por Oaxaca, con esos colores de tierra, era fácil imaginarlo de niño, jugando con el viento sus papalotes de papel de china o de periódico o del papel que encontrara… libre él y volando alto.

23


La marginalidad urbana

en Oaxaca

El crecimiento de las ciudades provoca concentración de grandes masas en busca de empleo que terminan ocupados en actividades de baja productividad Ana Luz RAMOS SOTO

E

l fenómeno de la marginalidad de las poblaciones sido enfocado desde las perspectivas política, económica y social, principalmente con el propósito de establecer ya sea su origen o su dinámica, de igual modo, se ha pretendido que las políticas emanadas de su estudio sean adoptadas con el fin de reducir la intensidad de dicho fenómeno. La mayoría de los estudios acerca de la marginalidad, en su evolución sólo destaca el problema por sus efectos visibles más no por sus causas, lo que ha traído como resultado que las políticas llevadas a cabo no tengan resultados positivos. El concepto de marginalidad ha evolucionado paulatinamente, desde el ámbito descriptivo hasta el explicativo en función del pensamiento que lo aborde. Gino Germani (1980) señala que en América Latina el término marginalidad empezó a usarse a partir de características ecológicas urbanas; es decir, en alusión a los sectores de población segregados a áreas no incorporadas al sistema de servicios urbanos, en viviendas improvisadas y sobre terrenos ocupados ilegalmente, el concepto se extiende a las condiciones de trabajo y al nivel de vida de este sector de la población, percibió

24

entonces la marginalidad tanto en relación al sistema económico social de la producción como al sistema regulador del consumo en bienes y servicios. Desde esta perspectiva la marginalidad a nivel descriptivo adquiere un carácter relativo, el cual posibilita la medición de la exclusión de algunas y algunos de sus miembros de ciertos sectores de la población. La marginalidad se relaciona con el crecimiento de las ciudades, cuya consecuencia es que en la periferia de las mismas se concentran grandes masas de población en busca de empleo, desempeñando actividades de baja productividad, comúnmente en el sector informal; situación originada por el éxodo campo-ciudad. El presente estudio resume el análisis de ocho de los municipios del estado de Oaxaca, así como el municipio de Oaxaca de Juárez y su zona conurbada, donde es posible vislumbrar este fenómeno. La ciudad es un espacio geográfico y social complejo, por tanto se analiza desde diferentes enfoques, en este caso se aborda a la ciudad desde el enfoque económico y entre los parámetros utilizados para medir, los más importantes y más empleados son: cantidad y densidad de población, actividad económica, nivel


de cultura de sus habitantes, grupos sociales y movilidad de la población. De acuerdo con el ángulo demográfico basado en la teoría de heterogeneidad estructural, las ciudades del estudio se clasifican en tres grupos: a) Ciudades medianas: Oaxaca de Juárez y municipios conurbados con 460 mil 350 habitantes y Juchitán de Zaragoza con 133 mil 913 habitantes; b).-Ciudades pequeñas: Salina Cruz con 76 mil 452 habitantes, San Juan Bautista Tuxtepec 8 mil 512 y Santo Domingo Tehuantepec con 53 mil 229 habitantes y el tercer grupo, c).-muy pequeñas: Santa María Huatulco con 28 mil 320, Santiago Pinotepa Nacional 44 mil 193 y San Pedro Mixtepec dos mil 471 habitantes cada una. Con el propósito de contextualizar esta parte del estudio, en la tabla 1 se presenta la clasificación de los nueve municipios objeto del estudio, de acuerdo a la superficie territorial y población, siendo el municipio de Oaxaca de Juárez el que presenta la mayor densidad de población, 863 habitantes por kilometro cuadrado y Santa maría Huatulco la menor densidad de población.

Intensidad migratoria La migración es uno de los fenómenos demográficos que tiene influencia en la dinámica poblacional, sirve de referencia para conocer el aumento o disminución de la población en un espacio geográfico determinado. En este caso en particular, la importancia de esta variable estriba en la vinculación de los desplazamientos humanos con la evolución social y económica del estado de Oaxaca y sus diferentes regiones. Las ciudades se pueden clasificar de acuerdo a su calidad migratoria como de expulsión o de atracción de población, que puede ser: baja, media o alta. Con datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO), se analizaron los flujos migratorios de nueve municipios del estado de Oaxaca y de 18 municipios de la zona conurbada de Oaxaca de Juárez (ZCO), en tres periodos diferentes: 1990, 1995 y 2000. Los resultados por municipio son los siguientes: Huajuapan de León, San Pedro Mixtepec, Santiago Pinotepa Nacional y Oaxaca de Juárez se encuentran en

equilibrio, es decir entra y sale el mismo número de personas a los espacios geográficos; los municipios de Santo Domingo Tehuantepec, Juchitán de Zaragoza, San Juan Bautista Tuxtepec y Salina Cruz presentan características de equilibrio y baja expulsión y atracción en los mismos periodos, en tanto que el municipio de Santa María Huatulco en 1995 presentó movimientos de atracción media. En los mismos periodos se analizó el comportamiento migratorio en 17 municipios de la ZCO, con los siguientes resultados: San Bartolo Coyotepec, San Antonio de la Cal y San Agustín de las Juntas son localidades con atracción baja; Santa María Atzompa, San Pedro Etla, San Jacinto Amilpas y San Agustín Yatareni con un comportamiento de equilibrio a una baja atracción; los municipios de San Andrés Huayapam, Santa Lucía del Camino, Santa Cruz Xoxocotlán y San Sebastian Tutla pasaron de localidades de atracción media a atracción baja; Santo Domingo Tomaltepec y Ánimas Trujano con baja atracción, pasaron al equilibrio con escaso flujo migratorio; Tlalixtac

25


Municipio

Superficie (km2)

Población

Densidad Poblacional (hab. por km2)

Índice de marginación

Estado de Oaxaca

95,364

3,438,765

36

2.0786 muy alto

Oaxaca de Juárez

533.30

460,350

863

-1.6707 muy bajo

Santa María Huatulco

579.22

28,320

48

-0.5026 medio

Salina Cruz

113.55

76,452

673

-1.3798 muy bajo

Huajuapan de León

361.06

53,219

147

-1.0675 bajo

Santiago Pinotepa Nacional

719.56

44,193

1

0.21375 alto

Juchitán de Zaragoza

414.64

133,913

323

-0.63052 medio

San Pedro Mixtepec

331.71

32,471

98

-0.3820 medio

San Juan Bautista Tuxtepec

625.15

78,512

126

-0.6755 medio

Santo Domingo Tehuantepec

965.80

53,229

55

-0.51929 medio

Tabla 1 Oaxaca: Densidad de la población e índice de marginación en el año 2000 Fuente: Datos del INEGI

de Cabrera y Santa María Coyotepec presentan condiciones similares en cuanto el movimiento de población, pues en los tres periodos estuvieron en equilibrio, finalmente Santa María el Tule y Santa Cruz Amilpas de acuerdo a su saldo neto migratorio pasaron de ser localidades de alta atracción a localidades en equilibrio. Índice de marginación La marginalidad es un concepto que posee carácter universal, dado que refleja la realidad en la cual se encuentran ciertos grupos de población, evidencia una realidad concreta, única, que lleva a comprender un conjunto de elementos determinados relacionados entre sí. Se presenta como escasez de vivienda, pobreza, falta de servicios: electricidad, salud, educación y otros. Un indicador que permite realizar el análisis directo

26

de ésta, es el “índice de marginación”, el cual explica las diferencias y a la vez da a conocer el impacto regional de las políticas públicas aplicadas por el gobierno. En estudios realizados por el CONAPO, con base en el IX Censo General de Población y Vivienda, el estado de Oaxaca ocupaba el primer lugar en pobreza en el contexto nacional; de siete entidades de la República Mexicana que se ubicaban en el grupo de alto grado de marginación, Oaxaca estaba en primer lugar en 1970, en los periodos de 1980 y 1990 pasó a segundo lugar y, para el periodo de 1995 al 2000 ocupa el tercer lugar dentro del grupo de alto grado de marginación. De este modo, las entidades más rezagadas, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, permanecen a lo largo de 30 años con un grado de marginación muy alto, esto no significa que las condiciones educativas o de las viviendas no hayan mejorado,

sino que los avances alcanzados fueron modestos, comparados con los demás estados del país. El estado de Oaxaca se ha caracterizado por mantener un marcado grado de desarrollo desigual y bajo crecimiento económico, no se generan los empleos suficientes para absorber la mano de obra existente, su sector primario se caracteriza por la agricultura de subsistencia y temporal, que no abastece de manera adecuada la demanda de la población. Estas condiciones, junto con la falta de generación de empleos, han ocasionado que la población migre a las ciudades para emplearse en el sector secundario, cuyos empleos son temporales, como los de la construcción, la actividad turística y las actividades del comercio informal. Los municipios en estudio que en el periodo de 1980 al 2000 han pasado de tener un alto grado de marginación a grado medio y en ocasiones a bajo son los siguientes: Santa María Huatulco, Salina Cruz, Huajuapan de León, San Pedro Mixtepec y Santo Domingo Tehuantepec. Los municipios que no manifestaron cambios en su posición de marginación fueron: Juchitán de Zaragoza y San Juan Bautista Tuxtepec con grado medio de marginación y Santiago Pinotepa Nacional con alto grado de marginación. Población abierta Algunas de las causas de la marginalidad son la subocupación y la desocupación, que tienen su origen en la carencia de empleo, aunada a los bajos ingresos que se obtienen en esas situaciones, lo cual provoca que la población afectada por este fenómeno reduzca sus posibilidades de satisfacer necesidades esenciales como la alimentación y la salud. El sector con mayor porcentaje de población ocupada es el terciario, que comprende las actividades de comercio, servicios y gobierno, en Oaxaca de Juárez y San Juan Bautista Tuxtepec, más de 70 por ciento de su población se ocupa en este sector; en los municipios de Huajuapan de León, Salina Cruz, Santa María Huatulco, San Pedro Mixtepec, Santiago Pinotepa Nacional, Santo Domingo Tehuantepec y Juchitán de Zaragoza, el 54 por ciento labora en el


subsistencia. Las características de la marginalidad urbana en el estado de Oaxaca, desde el concepto mismo, como fenómeno social, el estado marginal se presenta con distintas características, porcentajes altos de analfabetismo, carencia de servicios públicos, ingresos bajos, migración; en el análisis de la intensidad migratoria, reporta atracción alta en los municipios que forman la zona conurbada de la ciudad de Oaxaca de Juárez. La marginación genera pobreza urbana y ésta genera marginalidad, la que marca la necesidad de diversificar la formulación de políticas que tomen en cuenta las demandas del espacio donde se vayan a aplicar, para diseñar modelos acordes con esa realidad empírica contrastable. Los altos niveles de pobreza hacen vulnerable a la población, puesto que en primera instancia ello no le permite acceder a la educación con la cual dicha población pudiera incorporarse al sector laboral como fuerza de trabajo calificada, en consecuencia, es susceptible al delito. En síntesis, que para prevenir el delito hay que combatir la pobreza y de este modo erradicar la marginalidad. Referencias Germani, Gino (1980). El Concepto de marginalidad. Significado, raíces históricas y cuestiones teóricas con particular referencia a la marginalidad urbana, Buenos Aires Argentina, Ediciones Nueva Visión. Maldonado Cruz, Pedro (2004). “Análisis del saldo neto migratorio de Oaxaca para 1990-2000”. DIGEPO. Oaxaca. Pierre, George.(1982) Geografía Urbana. Ramos Soto, Ana Luz (2006). La desigualdad del ingreso y el papel del sector informal en la ciudad de Oaxaca de Juárez. 1980-2003. UABJO. Oaxaca.

mismo, a nivel estatal el 37.51 por ciento trabaja en el sector terciario. El análisis de esta variable permite conocer si la población de los espacios que se están estudiando cuenta con servicios públicos de salud, si alguna persona no cuenta con éstos se le denomina población abierta. Conclusiones Al analizar la marginalidad en las áreas de estudio en el estado de Oaxaca, es evidente que la existencia de ciertas actividades

en los estratos de productividad económica inferior, constituye un factor estructural condicionante de la pobreza de un importante grupo de la población ocupada en determinado sector. Existe un grupo de pobres que no son captados por la diferencia de productividad económica, son de las zonas rurales, el trabajador rural, al no recibir pago, no tiene acceso a un poder adquisitivo general y debe contentarse con un valor de uso inmediato o con medios de producción destinados a la

Ana Luz Ramos Soto. Doctora en Ciencias en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional por el Instituto Tecnológico de Oaxaca, integrante del Consejo Académico de Investigación (PTC) de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA); directora de la Escuela de Economía de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) Nivel 1, evaluadora acreditada RENIECYT RCEA-05-12350-2007. analuz_606@yahoo.com.mx

27


CIENCIA Y ARTE

Mayra VARGAS LÓPEZ

Patricia MARRUFO RODRÍGUEZ

Al observar se hace ciencia

Ensamblaje, arte tridimensional

C

uando revisamos de manera crítica nuestra forma de pensar, estamos realizando procesos reales y científicos. Todos los días evaluamos acontecimientos a través de la observación, pero si ésta nos conduce a discrepancias, es posible que cuestionemos esa realidad y volvamos a plantear la pregunta. Así es como muchos científicos encontraron las relaciones que nos permiten comprender el Universo. Observar es aplicar la ciencia. Un conjunto de observaciones con una secuencia lógica, nos dicen lo que podemos esperar, la ciencia no es sólo racional también es empírica. Es importante tener en cuenta que “a toda acción corresponde una reacción”, incluso en nuestro cuerpo, por ejemplo, si en este momento está leyendo la palabra adrenalina y enseguida pregunto ¿para qué sirve? tendrá una respuesta de su funcionamiento, tal vez no la definición exacta, porque el cuerpo sabe lo que se siente cuando generamos adrenalina, la que es producida por el cuerpo por estímulos externos. La adrenalina se produce cuando frente a una situación de riesgo, las glándulas suprarrenales se encargan de secretar esta sustancia que relaja la musculatura permitiendo que ingrese más aire a los pulmones, estimula el corazón que late más rápido y más fuerte, las pupilas se dilatan para permitir mayor capacidad de observación, la velocidad de la respiración aumenta y el sistema digestivo se retarda de manera que entra más sangre a los músculos, que se tensan y aumentan la presión arterial, en ese momento nuestro organismo está listo ante un posible riesgo. Mucho de lo que pasa alrededor va encaminado a un futuro, estamos adaptados a realizar este proceso en automático, no es consciente, por ello, al observar realizamos ciencia, aplicamos sentido común, preguntamos y ordenamos los hechos, logramos predecir. ¡Así de simple!

28

E

l ensamblaje es una forma de escultura compuesta de objetos “encontrados” y, que arreglados crean una sola obra. Los objetos que se juntan pueden ser orgánicos o manufacturados por el hombre, todo califica para ser incluido en un ensamblaje: pedazos de madera, piedras, zapatos viejos, latas, llantas de coche, fotografías, partes de computadora, etcétera. Generalmente se usan objetos comunes o fragmentos para crear una composición abstracta. Cada objeto se puede interpretar por separado, pero forma parte de un todo integrado, el ensamblaje reúne muchas veces escultura y pintura; la naturaleza y composición de este arte es similar al collage, aunque éste se define como bidimensional mientras el ensamblaje es tridimensional. El origen de la palabra “ensamblaje” (en el sentido artístico), puede ser rastreada hasta el inicio de los años cincuenta, en 1961 el ensamblaje fue reconocido oficialmente a través de la exposición “El arte del ensamblaje”, organizada por el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Humberto Batista llegó hace más de 30 años a Oaxaca después de estudiar en “La Esmeralda”, ha participado en numerosas exposiciones tanto en México como en Estados Unidos. Desde 1990, Batista ha impartido infinidad de talleres de pintura y collage, ha recibido grupos que han llegado a su estudio desde el Kansas City Art Institute y el Museo de Arte de Worcester . En 2008 recibió una importante donación de la Adolph and Esther Gottlieb Foundation.


ASOCIACIONES CIVILES Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C.

Acciones

Quiénes Somos

S

omos una organización civil feminista que promueve el respeto de los derechos humanos de las mujeres, la equidad de género y la igualdad de oportunidades

Historia Consorcio Oaxaca tiene sus orígenes en la Ciudad de México en 1998, cuando tres organizaciones feministas de amplia trayectoria deciden conjuntar saberes para dar nacimiento a una instancia especializada en procesos legislativos con perspectiva de género. En Oaxaca se establece en el año 2003 con la finalidad de incidir en los procesos legislativos y de política pública, así como promover la articulación de redes ciudadanas y la capacitación y formación de mujeres para el reconocimiento de sus derechos. Propósitos • Aportar en la construcción de una ciudadanía participativa para la democracia, la justicia y la inclusión social. • Participar en redes del movimiento feminista y de mujeres y promover alianzas con las organizaciones de la sociedad civil para denunciar y frenar la violación de los derechos humanos y la violencia feminicida. • Fortalecer la organización y el liderazgo de mujeres indígenas, mestizas, rurales y urbanas para la defensa de sus derechos, en contra de la violencia de género y a favor de su participación en la toma de decisiones en lo privado y lo público.

• Realiza y difunde informes ciudadanos sobre las violaciones a los derechos humanos de las mujeres a nivel local, nacional e internacional. • Monitorea políticas públicas y legislación en la materia. • Promueve la interlocución con autoridades comunitarias, estatales y federales para incidir en la legislación y las políticas públicas en favor de las mujeres. • Promueve opinión pública favorable a los derechos de las mujeres y la ampliación de libertades democráticas en radios comunitarias y prensa local. • Participa en redes civiles como el Colectivo Huaxyacac y el Espacio de Organizaciones Civiles de Oaxaca. • Promueve espacios de capacitación y formación para el fortalecimiento del liderazgo femenino y la equidad de género. • Acompaña y facilita la creación de redes locales y regionales con mujeres indígenas, mestizas, rurales y urbanas para la defensa de sus derechos. • Asesora y acompaña jurídicamente a mujeres que sufren violencia y documenta casos emblemáticos. • Publica materiales y realiza campañas de información sobre los derechos de las mujeres y la equidad de género. Datos de contacto Tercera Cerrada de Alcalá no. 101 depto. C, Col. Díaz Ordáz, Oaxaca de Juárez, Oaxaca Tel y fax: 01 951 132 89 96 cel: 044951109 87 86 www.consorciooaxaca.org.mx

Misión La misión de Consorcio Oaxaca es contribuir al logro de la plena ciudadanía de las mujeres para una sociedad justa, plural y equitativa y para el fortalecimiento de un Estado de derecho.

29


El acto médico como preludio de delito No es deseable que el acto médico sea juzgado con la misma ley que juzga a un delincuente

José Manuel CEJA SÁNCHEZ

E

l acto médico es toda acción que realizan profesionales de salud para curar, limitar, prevenir o rehabilitar el daño producido por una enfermedad cualquiera y se define como: “Forma especial de relación entre personas; por lo general una de ellas, la o el enfermo, acude motivado por una alteración en su salud a otra, la o el médico, quien está en capacidad de orientar y sanar, de acuerdo a sus capacidades y al tipo de enfermedad que el primero presente.” Dentro del acto médico se establece la relación entre el personal médicopaciente como base fundamental de la curación de la enfermedad, pues no existe curación sin una relación sana. En las acciones que realizan profesionales de la salud, existen un sinnúmero de variantes, así la medicina se define como una ciencia no exacta en la que los resultados pueden variar y como un arte, pues cada uno la ejerce según parámetros y normas internacionales, pero con estilo y mezcla de acciones distintas, ésta es la razón por la que existen diferentes opiniones acerca del actuar de un médico en la enfermedad. Ejemplifiquemos: las ciencias exactas conducen al mismo resultado invariablemente, como la medición de la altura de un edificio, en donde la forma de resolver el problema para conocer la altura es diferente en su concepción y conduce a un resultado exacto; en el arte, un músico puede leer la misma partitura e interpretarla de diferentes formas, las notas siempre serán ocho y el resultado musical distinto; una pintora puede,

30

con los mismos colores básicos, lograr incontables combinaciones en su paleta, en los trazos, la forma, e interpretación de la naturaleza, de ahí la riqueza del arte. Luego entonces, si la medicina es un arte soportado por las ciencias y el acto médico tiene una gran variedad de formas para su interpretación -eso lo sabemos-, se ha conocido desde el inicio de la humanidad. Las y los médicos lo sabemos, lo vivimos y lo toleramos, no hay cartabones, hay lineamientos, guías, medicina basada en evidencias que norman nuestro quehacer diario, el acto médico no garantiza resultados, no lo ha hecho y nunca será posible hacerlo. Si esto se sabe, ¿por qué ha aumentado el número de conflictos entre personal médico y paciente?, los conflictos han existido desde siempre, la medicina no podía ser la excepción; la negación de la enfermedad, la pobreza, el descuido personal, aunado a la saturación de clínicas y hospitales, al encarecimiento de la atención médica, a la reducción de los presupuestos en salud, la utilización de mayores servicios curativos y no preventivos que utiliza la medicina burocratizada, y el divorcio de la sociedad entre las tres grandes vertientes de bienestar de la población: educación, salud y empleo productivo y bien remunerado, han ocasionado un desequilibrio severo entre la gente. Según Fernández Varela la razón del conflicto es muy simple, “Por regla general: ni paciente, ni sus familiares tienen una idea del llamado riesgo inherente al acto


médico y por ello se atribuyen errores al fracaso terapéutico, situación que se combina con la frecuente ignorancia del juzgador que distorsiona el sentido de la sentencia”, continúa con una cita de Alexis Carrel: “La enfermedad es un suceso personal. Existen tantas enfermedades diferentes como enfermos”. Es necesario por lo tanto, redefinir el marco jurídico en el que la médica o el médico se desempeña, no es posible, ni deseable, que el acto médico sea juzgado con la misma ley con se juzga a un asesino, violador o ladrón, no existe símil alguno, no hay lugar a comparación desde ningún punto de vista médico o jurídico, moral o ético. La atención médica tiene implicaciones jurídicas, eso es evidente y está ampliamente legislado en nuestro país, la medicina es la rama profesional con más leyes, reglamentos y normas, así ha sido y así tiene que ser, la vida humana está en juego. Durante esta relación se establece un contrato verbal, civil, en el que lamentablemente, la única cláusula es el “deber sanarme o sanar a mi enfermo o enferma”, cuando esto no es posible y la relación entre el personal médicopaciente no es la adecuada, el conflicto surge, sabemos que la conducta médica puede estar viciada por sentimientos, exceso de trabajo, el famoso síndrome del Burn out o Médico quemado. Se tiene el deber de atender a las personas enfermas dentro de una atmósfera de cordialidad y eficiencia, difícil a veces dentro de las instituciones de salud y dentro de las especificaciones internacionalmente aceptadas de esta práctica. Sin embargo, con un mundo que cambia a cada minuto, con lineamientos médicos y medicamentos nuevos que aparecen día a día, la práctica médica se hace más difícil, más despersonalizada y más rápida, pero el principio fundamental de la medicina persiste, éste consiste en recuperar la salud de las personas enfermas, médicas o médicos lo hacen día a día, a veces surgen las equivocaciones inadvertidas, los errores no reportados -afortunadamente son los menos-, pero todavía demasiados.

Las instituciones de salud están llenas de aciertos cotidianamente, con esfuerzos realizados por héroes anónimos que nunca son reconocidos, que son demandados por inconformidades en la atención, la mayor parte de las veces fundamentadas en la ignorancia de la medicina y en la práctica de una abogacía que desconoce la ética. El papel de la Comisión Estatal de Arbitraje Médico de Oaxaca hace valer los derechos del personal médicos y de pacientes, aclara las ideas, explica los actos médicos y concilia los intereses de ambos. Médica o médico y pacientes son base de la atención de las inconformidades para que los actos médicos, acertados la mayoría y erróneos la minoría, no se constituyan en delitos que atenten contra la integridad de las o los galenos y contribuyan a revalorar el papel de éstos en la actualidad. ¿Se imagina usted ser atendido por una médica o un médico que primero le extienda un contrato que describa hasta dónde llegan sus responsabilidades?, sería un absurdo que no deben permitir las aseguradoras y abogados que han hecho un gran negocio con este tipo de situaciones. Personal médico y paciente nos necesitamos desde el inicio de la vida hasta la muerte, es un binomio y como tal debe permanecer sano. José Manuel Ceja Sánchez. Médico Cirujano por la Universidad Autónoma de México (UNAM). Especializado en Cirugía General en el hospital del ISSSTE Fernando Quiroz en Tacubaya Mexico DF. Actualmente es subcomisionado médico en la Comisión Estatal de Arbitraje Médico de Oaxaca. ceja_jm@yahoo.com

31


Los murciélagos de Huatulco En ese municipio hasta ahora se han registrado 28 especies de quirópteros Aida TREJO ORTIZ Helxine FUENTES MORENO

E

l Parque Nacional Huatulco es un área natural protegida que se ubica en la costa al sur de Oaxaca, reconocida por la infinidad de organismos marinos que en él habitan, aunque debería serlo también por los recursos naturales terrestres que posee, ahí es posible encontrar especies tan impresionantes como el ocelote y otras quizá menos vistosas pero igual de importantes como los murciélagos. ¿Qué son estos misteriosos animales? Los murciélagos (Orden Chiroptera), pertenecen al grupo de los mamíferos que se caracterizan –entre otras cosaspor tener pelo, alimentar a sus crías con leche y tener dientes diferenciados según su función. Los murciélagos son silenciosos y realizan sus actividades por la noche, lo que ocasiona que la gente no siempre los perciba, sin embargo, son el segundo grupo de mamíferos con mayor número de especies, es decir, existe una gran diversidad y se distinguen considerando las formas de su rostro, color, tamaño y el alimento que consumen. Se les puede encontrar prácticamente en todas partes, a excepción de lugares muy fríos e islas remotas, son habitantes comunes de sitios tropicales como Huatulco, llegan a habitar cuevas,

32

alcantarillas, huecos de árboles o rocas, hojas de palma, techos, palapas y construcciones abandonadas. Su predilección hacia los sitios calurosos se debe a que pueden encontrar una enorme variedad de comida: frutas, néctar, hojas, insectos, peces, ranas, sapos, aves, lagartijas e incluso sangre. El éxito que han tenido al abarcar extensos territorios se debe a su capacidad de vuelo, sus dos extremidades superiores, parecidas a nuestras manos, se modificaron de manera tal que los dedos son mucho más largos y cuentan con una membrana delgada y flexible entre ellos que forma el ala; otra característica importante es su sistema de ecolocalización, que les permite orientarse en la oscuridad mediante la emisión de sonidos ultrasónicos que rebotan en obstáculos, el rebote es captado con las orejas proporcionándoles una idea de lo que está a su alrededor. Especies en Huatulco En Huatulco a la fecha se han registrado 28 especies de quirópteros, 13 de éstas se alimentan de insectos como polillas, escarabajos o mosquitos; 13 de frutas, hojas y néctar, una de peces y una de sangre. Dentro de los murciélagos que se

alimentan de frutas, se encuentran los de charreteras y el de los amates, que se alimentan de frutos pequeños como ciruelas (Spondias sp.), e higos (Amate sp.) y, los murciélagos zapoteros que consumen zapotes (Manilkara zapota), guayabas (Psidium guajava) y mangos (Mangifera indica), comen fruta madura y la que está a punto de pudrirse. Esta alimentación contribuye a la regeneración del ecosistema, ya que durante sus largos recorridos nocturnos van esparciendo semillas. En este conjunto se encuentra el que sin duda es el murciélago de rostro más grotesco que habita en Huatulco, el murciélago de cara arrugada que consume sólo el jugo de frutas muy blandas pues al tener un rostro tan plano le es imposible morder y masticar. Por otra parte, están los comedores de néctar, cuentan con un rostro estilizado, largo, con pocos y pequeños dientes, se les puede ver en las noches revoloteando cerca de plantas como cactus con flores largas, de colores blancos y aromas fuertes, cuando el hocico entra hasta el fondo de la flor en el pelo se adhiere el polen, mismo que el murciélago transportará a otra planta cuando se alimente de ella, llevando a cabo así la polinización. Algunas de las plantas que se benefician de este sistema son los agaves de los que se obtienen mezcal y tequila (Agave spp.) o los cactus que dan


la quiotilla (Escontria chiotilla). Existen también en Huatulco los murciélagos que se alimentan de insectos, éstos pueden llegar a consumir seis presas por minuto y aproximadamente 350 por noche, así que una colonia consumirá varias toneladas de insectos al año, más de lo que eliminan los insecticidas artificiales y de manera gratuita. En la región de referencia, las especies más pequeñas son dos comedoras de insectos: el murciélago rojizo y el azulejo de Guatemala que miden de la punta de la nariz a la cola entre cinco y seis centímetros y llegan a pesar hasta 12 gramos. Otros murciélagos insectívoros que viven en el Parque Nacional Huatulco son los llamados bigotudos, el nombre alude a que su principal característica son los pelillos que presentan a los lados de la boca, lo que les da la apariencia de tener mostacho. Un murciélago peculiar es el cara de espantajo, posee orejas con gran cantidad de pliegues, lo que hace que sus ojos sean prácticamente invisibles pareciendo que están dentro de ellas. El murciélago más grande de Huatulco tiene una envergadura de hasta 40 centímetros y se alimenta de charales (Chirostoma spp.), los que captura con sus largas patas, es de color naranja con una línea blanca en medio de la espalda, su cara asemeja la de un perro bulldog. Finalmente se encuentra el vampiro de patas pelonas, especie a la que todos los murciélagos deben la fama de “chupadores de sangre”, es quizá el murciélago más notorio por el mal que ocasiona en el ganado y por difícil que parezca se ha descubierto un beneficio que está revolucionando la medicina actual: la sustancia que tiene en la saliva que evita que la sangre fluya y le permite alimentarse, esta sustancia está siendo utilizada en la medicina para tratar infartos, accidentes cerebro vasculares y otros tipos de trombosis.

Murciélago frugívoro Artibeus

Vampiro de patas pelonas (Desmodus rotundus)

Luego de conocer todo esto…

Murciélago nectarívoro Leptonycteris sp.

Murciélago azulejo de Guatemala Balantiopteryx iosp.

Pteronotus Davyi

Huatulco cuenta con variadas especies de murciélagos, los servicios ambientales que realizan a favor de la humanidad son diversos, es necesario hacer un esfuerzo para conocer más a estos tímidos animales nocturnos, acerquémonos a su fascinante mundo. Los murciélagos son animales sorprendentes que han interactuado con las personas por mucho tiempo y desde la sombras de las cuevas o en la oscuridad de su vuelo han sido sus aliados. Aida Trejo-Ortiz. Bióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente realiza su Maestría en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional. Su tesis está enfocada en el estudio de la ecolocalización de los murciélagos de Huatulco atrejoo0800@ipn.mx Helxine Fuentes-Moreno. Biólogo por la Universidad Veracruzana. Actualmente realiza su Maestría en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales en el CIIDIR unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional. Su tesis está enfocada en el estudio de la ecología de comunidades de murciélagos y la eco localización en el Istmo de Tehuantepec. hfuentesm0701@ipn.mx

Noctilio

33


El derecho a la cultura es un derecho a la diferencia

El caso de las lenguas indígenas Juan JULIAN CABALLERO

L

a cultura es la expresión material e inmaterial de un pueblo. Es decir, no solamente se considera lo que cada conglomerado humano va construyendo a lo largo de su existencia, sino las diversas formas de concebir y explicar el mundo, y por supuesto, la lógica de cómo se van construyendo estos conocimientos durante cientos y miles de años. Esto es lo que difiere de una cultura a otra. De ahí lo absurdo explicar las formas de vida de otros pueblos desde otro enfoque, desde otra cultura. Los pueblos originarios de México y del Continente Americano tuvieron su alto desarrollo civilizatorio comparado con las altas culturas griegas y romanas. Esta particular forma de desarrollarse como cultura fue interrumpida cuando arribaron a estas tierras los conquistadores españoles hace más de cinco siglos y con ellos la imposición de una cultura traída del occidente. Cuando nos independizamos políticamente del reino español hace dos siglos, no del todo nos liberamos, todavía sentimos los escollos de esa dominación ideológica y esa colonización interiorizada en nosotros. Después de la independencia, los debates entre los ideólogos mexicanos sobre el tipo de nación a construir, se pensó en uno a imagen y semejanza de algún país europeo, pero la preocupación era ¿qué hacer con la población nativa con sus culturas y sus lenguas? En aras de la unidad nacional habría que implementar

34


políticas que propiciaran la integración de las poblaciones nativas al proceso del desarrollo del país. El período más cruento de esta política de integración fue en el período revolucionario y posrevolucionario de 1910 y se centró en las políticas educativas a diseñar a partir de 1921 con la Escuela Rural Mexicana y posteriormente, mediados del siglo pasado, la creación de Instituto Nacional Indigenista, hoy CDI. A partir de entonces, los pueblos originarios han transitado por dos procesos de civilización: por un lado, la negación del derecho colectivo como pueblos y por el otro, el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística. El derecho a la diferencia cultural y/o el reconocimiento a la diversidad cultural, es una necesidad si deseamos construir un mundo cada vez más plural e incluyente donde nos reconozcamos y nos respetemos todos, tal como somos. Sin embargo, nos salta a la vista una pregunta: ¿Quién reconoce el derecho de quiénes y sobre qué bases se reconoce esa diferencia? Durante las últimas dos décadas se ha ido reconociendo paulatinamente los derechos de los pueblos originarios y a partir del 2001 aparece en la propia Carta Magna en su Artículo 2º el reconocimiento de que México “… tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan

sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”. Hay que enfatizar que el reconocimiento a la diversidad cultural no ha sido gratuito, ha sido el resultado de las demandas de las propias poblaciones indígenas a través de sus organizaciones, que en los foros académicos y sociales se ha exigido al Estado mexicano el reconocimiento desde hace cerca de cuatro décadas. Es ahí donde se ha insistido el reconocimiento del derecho a la diferencia por contar con una particular forma de concebir el mundo, la vida y las distintas formas de organizarse internamente, aparte del valor de la lengua y las demás expresiones culturales que cada pueblo posee, como su propio patrimonio heredado de sus antecesores. La lengua es un medio de comunicación, pero también es un medio a través de la cual se transmite la cultura de un pueblo de generación a generación. La particular forma de cómo se expresa la cosmovisión que aún se mantiene viva en nuestros pueblos originarios, constituye el patrimonio inmaterial de la cultura que debe ser atendida y apoyada. Es decir, la construcción de conocimientos que aún se mantiene en nuestros pueblos está basada en la relación directa entre el hombre y la naturaleza. Para nuestros pueblos originarios, todos los conocimientos elaborados y reelaborados desde hace cientos de años tienen otra lógica de explicación.

Dichos conocimientos se encuentran amenazados hoy por diversos factores: No son tomados en cuenta por las instancias educativas de distintos niveles para su reproducción; antes bien son descalificados porque no están escritos y porque no se ajustan al paradigma del conocimiento occidental. Frecuentemente son considerados por propios y extraños como “mitos”, “leyendas”, “creencias”, etc., conceptos que son altamente peyorativos por el hecho de mantenerse en la oralidad y pertenecer a pueblos que no han tenido una tradición escrita o porque las formas de registro fueron destruidos por la colonización española. Para efectos del presente escrito, sólo se abordará la cultura inmaterial de los pueblos originarios, específicamente la lengua y la cosmovisión. El marco legal sobre la cultura La cultura de un pueblo no sólo está expresada en su patrimonio material como las construcciones, la vestimenta, la artesanía y sus artefactos, sino las muchas formas de cómo se expresa el pensamiento y lo espiritual. En uno de los motivos (el quinto) de la iniciativa de “Ley de Desarrollo Cultural para el Estado de Oaxaca (2009:2)” señala que se debe: “… entender a la cultura como el conjunto de rasgos distintivos espirituales y afectivos que distinguen a una sociedad. Debemos convenir para ello, que la cultura abarca,

35


A falta de una reflexión profunda sobre nuestra diversidad cultural, los propios depositarios de esta diversidad asumen actitudes de discriminación hacia sus propias lenguas y las culturas; se percibe todavía una colonización mental, se asumen actitudes de franco racismo en contra de sus pueblos indígenas, sobre todo, de aquellos que cuentan con una formación profesional de las Universidades del país”

además de las artes y las letras, los modos de vida, loas maneras de saber colectivo, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias…” El Estado mexicano, pero particularmente Oaxaca ha estado en la vanguardia sobre la protección de su población nativa a través de las leyes que se decreta y van en dos sentidos: Por un lado, se han decretado Leyes que aluden a la protección de los pueblos indígenas en los distintos ámbitos como el caso de la reciente iniciativa de “Ley de Desarrollo Cultural para el Estado de Oaxaca (2009)”, enviada por el Ejecutivo Estatal a la Cámara de Diputados para su aprobación, y de esa forma garantizar la intervención del Estado para que las comunidades y pueblos tengan un verdadero desarrollo cultural. En esencia, esta Ley plantea que para poder preservar y desarrollar la cultura deben concurrir los tres niveles de gobierno: Federal, Estatal y Municipal, así como los propios oaxaqueños en su conjunto. Y por el otro, dichas leyes no se llegan a conocer, menos su eventual

36

aplicación por la falta de su difusión entre los destinatarios y por los aplicadores de justicia y consecuentemente, se mantienen las actitudes de una total ignorancia hacia la composición multicultural de nuestra nación. En el caso de las lenguas originarias, desde 2003 existe la Ley General de Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas y desde 2005 funciona el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), sin embargo, muy poca gente sabe que hay una Ley que protege las lenguas originarias y una institución que se encarga de promover la revitalización de las lenguas nacionales (INALI, 2009). Muy por el contrario, se saben de datos de los profesores de distintos niveles educativos que son los inmediatos responsables de difundir este marco legal entre los hablantes y no hablantes de las lenguas nativas, no conocen ni las leyes, menos su aplicación en las comunidades donde prestan sus servicios. En el peor de los casos, se sabe que algunos de ellos todavía se atreven a prohibir a

sus alumnos a hablar dichas lenguas originarias en el espacio escolar. La discriminación lingüística y cultural A pesar de las leyes decretadas en el Estado de Oaxaca en favor de las poblaciones indígenas, en los hechos se mantienen actitudes de una franca discriminación hacia la lengua y cultura por la sociedad mayoritaria considerada como mestiza. Se observa cotidianamente una actitud racista y de discriminación hacia los miembros de dichos pueblos, que son los portadores de la cultura tangible e intangible. En el mejor de los casos, las sociedades no indígenas prefieren ignorar la riqueza que representa la pluralidad y la multiculturalidad. Nuestros políticos y funcionarios del gobierno de todos los niveles desconocen las formas de vida de dichos pueblos originarios. A falta de una reflexión profunda sobre nuestra diversidad cultural, los propios depositarios de esta diversidad asumen actitudes de discriminación


hacia sus propias lenguas y las culturas; se percibe todavía una colonización mental, se asumen actitudes de franco racismo en contra de sus pueblos indígenas, sobre todo, de aquellos que cuentan con una formación profesional de las Universidades del país. Son los desindianizados quienes se convierten en los peores enemigos de su propio origen.

Viabilidad de algunas propuestas •

Las instituciones educativas de todos los niveles (preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y Universidades), incluyendo las escuelas bilingües, deben cambiar su curriculum escolar para garantizar que todos conozcamos lo último que existe en materia de derechos colectivos de los pueblos indígenas, consagrados en la Constitución, así como los convenios internacionales. Los encargados de impartir justicia de este país deben conocer todas las leyes decretadas en favor de los pueblos indígenas como derecho colectivo. Los mismos encargados de impartir justicia deben aplicar las sanciones correspondientes a quienes consciente e inconscientemente cometen el delito de etnocidio en este país. En los distintos niveles de gobierno, impulsar la capacitación de los empleados o trabajadores sobre esta nueva relación con los pueblos originarios, para que a su vez promuevan la discusión y el cambio de actitud de la sociedad en su conjunto. Quienes prestan sus servicios en los distintos medios de comunicación masiva deben conocer lo que significa reconocer la diversidad cultural y los demás conceptos referidos a la relación con poblaciones diversas. Que las radiodifusoras públicas y privadas colaboren en la difusión

del espíritu de las distintas leyes que se han decretado en favor de los pueblos indígenas en los aspectos de lengua, cultura, artesanía, con la finalidad de que todos nos enteremos de las nuevas disposiciones legales. Los canales de TV estatales y privados, también coadyuven en la difusión sobre la importancia de las leyes decretadas por la Cámara de Diputados estatales y a nivel nacional; así mismo, sus programas deben modificarse. Los medios de comunicación impresa deben intervenir para difundir entre la sociedad en su conjunto lo que se ha decretado en favor de las culturas de los pueblos originarios. Organizar sendas campañas de difusión del contenido de las leyes, así como del valor de las expresiones culturales de los pueblos originarios, desde el núcleo familiar, aldeas, barrios, colonias y en las grandes ciudades para cambiar paulatinamente las actitudes de discriminación hacia el otro, hacia los otros. El Estado mexicano, en sus tres niveles de gobierno, debe apoyar los procesos de revitalización lingüística y cultural donde los propios pueblos están impulsando acciones que tiendan a preservar, mantener y desarrollar su lengua y su cultura.

lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México, 2009. Iniciativa de Ley de Desarrollo Cultural para el Estado de Oaxaca. Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca, Oaxaca, Oax., 2009. (Mecanuscrito). Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas. Gobierno del Estado de Oaxaca y Secretaría de Asuntos Indígenas, Oaxaca, México, 2005. Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. México, 2003. Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas. Gobierno del Estado de Oaxaca y Secretaría de Asuntos Indígenas, Oaxaca, México, 2005. Said, Edward W. Cultura e Imperialismo. Anagrama. Barcelona, 1996. WOLF, Eric R. Europa y la gente sin historia. FCE. México, 1994. Juan Julián Caballero. Maestro en Etnolingüística por el Centro de Investigación en Estudios Antropológicos. Profesor investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. jjulian@ciesas.edu.mx

Referencias Broda, Jhoanna y Félix Báez-Jorge. Cosmovisión. Ritualidad e identidad de los pueblos indígenas de México. CONACULTA/FCE. México, 2001. CASTRO-Gómez, Santiago. La poscolonialidad explicada a los niños. Universidad del Cauca/ Instituto Pensar, Universidad Javeriana. Popayán, Colombia, 2005. Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, 1989. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Editores Unidos, México, 2005. Declaración de Barcelona sobre Derechos Lingüísticos. Barcelona, España, 1996. IEEPO. Ley Estatal de Educación. Oaxaca, Oax. 1997. INALI. Catálogo de las lenguas indígenas. Variantes

37


OPCIONES UNIVERSITARIAS

UNIVERSIDAD VERACRUZANA CAMPUS XALAPA

L

a Universidad Veracruzana es la institución de educación superior pública con mayor impacto en el sureste de la República Mexicana y una de las cinco más importantes del país; también es considerada como la institución de educación superior más prestigiada en el estado de Veracruz. Inició sus actividades en 1944, con el propósito de reunir y coordinar las actividades de un grupo de escuelas dispersas en educación media superior, así como de otros establecimientos afines. Ofrece las Licenciaturas en Artes: - Artes visuales - Danza Contemporánea - Educación musical - Fotografía - Música - Teatro Licenciatura en Educación Artística (modalidad virtual) Los grupos artísticos con los que cuenta son: - Ballet Folklórico de la Universidad Veracruzana -Ballet Folklórico del Puerto de Veracruz -Coro de la Universidad Veracruzana - Ensamble Clásico de Guitarras - Orquesta de Música Tradicional “Moscovita” - Orquesta Sinfónica de Xalapa - Orquesta Universitaria de Música Popular - Organización Teatral de la Universidad Veracruzana Informes: Belisario Domínguez No. 31, Esquina El Dique 1, Col. Centro, C.P. 91000 Xalapa, Veracruz, México. edartistica@uv.mx

38

INSTITUTO TECNÓLOGICO DEL VALLE DE OAXACA

E

l Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITAO 23), fue creado el 6 de noviembre de 1981 mediante el decreto número 58 de la quincuagésima primera legislatura local del Estado libre y soberano de Oaxaca, con la visión de contribuir a la formación de profesionales a nivel licenciatura, maestría y doctorado, ofrecer asistencia técnica y desarrollar investigación aplicada en el sector agropecuario y forestal, trazada en su decreto. El ITVO se encuentra enclavado en los Valles Centrales de Oaxaca, en los terrenos de la Ex-hacienda de la agencia de Jesús Nazareno del Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, a 12 Km. De la ciudad de Oaxaca. Oferta educativa: - Licenciatura en Informática - Ingeniería en Agronomía - Licenciatura en Biología - Ingeniería Forestal - Ingeniería en Tecnologías de la información y Comunicaciones Posgrado Maestría en Ciencias en Productividad de Agroecosistemas Objetivo del Programa Formar Maestros en Ciencias con sentido críticopositivo y humanista, capaces de participar en el acompañamientoy asesoría de los procesos que se dan en el manejo de los Agroecosistemas, para el desarrollo rural sustentable. Informes: www.itvo.edu.mx


RED COMUCyT

Consejo Municipal de Ciencia y Tecnología

Convocatorias Arte y Ciencia

1) El Instituto de Fomento e Investigación Educativa A.C. (IFIE) y Compromiso Social por la Calidad de la Educación. Convoca a) Premio Nuevas Pedagogías en Educación Investigación y desarrollo de metodologías de enseñanza y aprendizaje que superen el enfoque tradicional memorístico y pongan énfasis en el desarrollo del pensamiento. En este premio se considera al aprendizaje no simplemente como la memorización de hechos aislados, sino como la asimilación de la información vinculada a experiencias previas que pueda ser transferida a nuevas situaciones, desde esta perspectiva el aprendizaje se desarrolla progresivamente en términos de ideas, habilidades, actitudes y valores. b) Premio Clase 2010: Innovación en la educación Contará con dos categorías de participación cuyos trabajos deberán estar dirigidos a los niveles educativos básico y medio: Nuevas Pedagogías en Educación y Tecnologías de Información Aplicadas a la Educación Fecha límite para recepción de trabajos: 22 de Septiembre de 2010 Informes: http://www.ifie.edu.mx/IfieWeb/Inicio.html 2) Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) Convoca A personas con perfil docente a participar como Asesores Pedagógicos Itinerantes para desarrollar actividades de intervención educativa en comunidades rurales con servicios de primaria y secundaria. El apoyo económico para los participantes será de cinco mil pesos mensuales. Requisitos: Ser egresado de la Universidad Pedagógica Nacional o carreras afines a la docencia, ex instructores comunitarios con estudios de nivel superior concluidos. Periodo de entrevistas: 9 al 14 de Agosto Duración del proyecto: 20 de septiembre de 2010 a 15 de junio de 2011 Informes: (Lada sin costo) 01800 552 84 98, 516 84 32 y 516 82 27 ext. 105 C. Dolores Cruz García y Lic. Ma. Guadalupe Vargas Pacheco. Plazuela Vicente Guerrero #105 Col. Ex Marquesado, Oaxaca de Juárez. apioaxaca@yahoo.com.mx

3) Programa de maestrías de la escuela de estudios internacionales “S. Rajaratam” La universidad ofrece para el período 2010/2011, maestrías en: Estudios asiáticos, política económica internacional, relaciones Internacionales y estudios estratégicos. Igualmente ofrece un programa de doctorado en las mencionadas disciplinas. Cabe agregar que se podrá aspirar a una beca de la NTU para realizar estos estudios, en el entendido de que se deberá dirigir la solicitud directamente a la universidad y concursar en las mismas condiciones establecidas para extranjeros. Informes: www.rsis.edu.sg/grad/welcome.htm rsisprogrammes@ntu.edu.sg 4)Global Faces of Contemporary Art Convoca A los artistas contemporáneos, de todas nacionalidades, sin excepción de categorías, para participar en nuestra búsqueda de los nuevos nombres del arte contemporáneo vanguardista. Los artistas seleccionados serán exhibidos en nuestra galería online, recibirán tutoría de un año por parte de nuestros asesores, obtendrán publicidad internacional y formarán parte de nuestro catálogo bianual que será distribuido entre las principales galerías y museos alrededor del mundo. El jurado realizará la selección a partir de las aplicaciones digitales, no existen limitaciones. Algunos aspectos imprescindibles, a tomar en cuenta son: • Los trabajos deben ser inéditos • Consistencia y coherencia en el proceso de trabajo • Calidad de presentación en las fotografías y/o plantillas de trabajo (resolución de 300 dpi ) • Serán valorados anexos de detalles Fecha límite para recepción de trabajos: 1 de Octubre de 2010 Cuota de inscripción: 30 us$ Informes: www.argosgallery.com

39


¿QUÉ LEER?

ISAAC ASIMOV - CUENTOS COMPLETOS II

Alejandro CARRASCO SAMPEDRO

L

a prolija mente del fallecido escritor de ciencia ficción Isaac Asimov nos lega la segunda parte de sus cuentos completos, con más de cuarenta relatos, incluído el Hombre bicentenario, conocido por su adaptación cinematográfica y del cual el autor recuerda: “poco antes de iniciarse el año 1976, el del bicentenario de Estados Unidos, una revista me pidió que escribiera un cuento con ese título. -¿Acerca de qué? -pregunté. -Acerca de cualquier cosa. Sólo tenemos el título. Reflexioné. Ningún hombre puede ser bicentenario, pues no vivimos doscientos años. Podría ser un robot, pero un robot no es un hombre. ¿Por qué no un cuento sobre un robot que desea ser hombre? De inmediato comencé El hombre bicentenario, que terminó por ganar un premio Hugo y un Nébula”. Incontables ocasiones le preguntaron de dónde sacaba las ideas para tantas historias y Asimov respondía: ”Al cabo de medio siglo de elaborar ideas, el proceso se vuelve automático e incontenible”, así, muchos de sus relatos provienen de situaciones cotidianas como veremos en El dedo del mono, escrita después de una discusión de Asimov con el director de una revista por las modificaciones a un cuento; Intuición femenina, a raíz de una observación de la directora de cierta publicación acerca de que sus robots siempre eran masculinos y Necrológica, inspirada en una simpática nota necrológica que el New York Times publicó de un joven colega fallecido en 1958, tiempos en los que los escritores de ciencia ficción no gozaban de gran notoriedad. Cada relato tiene algo interesante que aportar al placer intelectual, ya sea por las explicaciones tan detalladas a ciertos escenarios o bien por el suspenso y cautela con que desarrolla otros, permitiendo al lector desenmarañar la historia. Los títulos invitan a conocer la obra: Al estilo marciano, En las profundidades, Un extraño en el Paraíso, Vida y Obra de Multivac, Exilio en el infierno, sólo por citar algunos. En Cuentos Completos II, podremos encontrar relatos muy cercanos a la erudición y otros simplemente entretenidos, pero en todos, nos llamará la atención el vasto imaginario de Isaac Asimov.

40

Acerca de su inspiración, en vida el autor nos decía: “…lo cierto es que los cuentos surgen de cualquier cosa, sólo hay que mantener los ojos y los oídos abiertos y la imaginación en marcha” El Sol ardía en un mundo de cálido contraste entre el blanco el negro, entre la blancura del Sol y la negrura del cielo, entre el blanco del suelo ondulado y el negro de las sombras que lo salpicaban… Del relato Un extraño en el paraíso Isaac Asimov


Ganadores del Primer Concurso Nacional Fotográfico: Biodiversidad del Estado de Oaxaca Barro Jaguar: Fotografía y Conservación A.C. celebró el Primer Concurso Nacional de Fotografía: “Biodiversidad del Estado de Oaxaca” en conmemoración del Año Internacional de la Biodiversidad y con la finalidad de dar a conocer la diversidad biológica que posee el Estado de Oaxaca, fomentando la fotografía de Naturaleza. De igual manera otro objetivo de este concurso fue despertar y aumentar el interés por la Biodiversidad que nos rodea en el Estado, haciendo participes a todos los ciudadanos y motivando a través de la fotografía a la conservación de la Naturaleza.

Primer Lugar Matías Domínguez Laso “Oruga Magnífica”

La Oruga Magnífica es una especie muy rara de Lepidoptero, los cuales son pocos conocidos en la fase larvaria y son consideradas por los expertos como polillas más que como mariposas, pertenece a la Familia Sphingidae.

Segundo Lugar Jesús López Aguilar “Expectante”

Lagartija espinosa del Género Sceloporus, poseen escamas aquilladas en la parte dorsal. Son de hábitos diurnos y su alimentación es principalmente insectívora.

Tercer Lugar Eli García Padilla “Vida”

Momento del desove de una Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) en la playa de Ventanilla, estas tortugas llegan a poner entre 100 y 120 huevos por nido.


J

osefa Ortiz de Domínguez marcó el rumbo de México a partir de su llegada a Querétaro en 1801, participó en la organización y conspiración de Independencia que debía estallar el 8 de diciembre de 1810. Cuando el movimiento fue delatado, el ingenio de la Corregidora permitió enviar el siguiente mensaje a Ignacio Allende: “En pos de estas letras van la prisión y la muerte. Mañana serás un héroe o un ajusticiado. En esta Revolución está la pérdida de la libertad, pero este sacrificio no será estéril porque sé que demandarán en contestación el grito de Independencia”.

Fue detenida y apresada, su juicio fue “condescendiente”, toda vez que por su calidad de esposa de un funcionario español, salvó la vida. Sin embargo, nunca claudicó en su afán de justicia y libertad. La consumación de la Independencia la encontró como respetable decana de las mujeres insurgentes sin que hubiese aceptado jamás recompensa alguna. En su memoria y por su compromiso con la patria se le reconoce como “Alma de Nuestra Nación”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.