Aprhender 3

Page 1

Firexhidza

Comunalizar la tecnología El Constructivismo de Jean Piaget Permitir no es promover … no nos confundamos ¿Qué pez con la extinción de los peces de agua dulce?



Directorio Directora General Mayra Vargas López Diseño Editorial Marcial Ocampo Ojeda Patricia Marrufo Rodríguez Soledad Jarquín Edgar Corrección y Estilo Ana Lilia Mendoza de la Cruz Versión en Internet Ana Lucía Ginés Hernández Diseño Alejandro Carrasco Sampedro Carlos Alberto Rodríguez Gómez Luz Divina Hernández Hernández Distribución Dirección de Promoción y Difusión de la Ciencia y las Artes Consejo Editorial Lic. Bárbara García Chávez Regiduría de Equidad y Género del Municipio de Oaxaca de Juárez Ing. Fernando Félix Santiago Rueda Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el Estado de Oaxaca Mtra. Josefina Aranda Bezaury Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Dr. Juan Rodríguez Ramírez Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Lic. Martha Chandomid Salud Universidad Mesoamericana Lic. Martha Isabel Pérez Hernández Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca Dr. Sergio Navarrete Pellicer Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social Impresión Grupo Brujula

Las tendencias en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) confirman que día a día son más los sectores de la sociedad que incorporan este desarrollo tecnológico a su quehacer cotidiano, ya sea como un medio de comunicación o bien de consulta, de hecho la INTERNET ofrece la oportunidad de incrementar la formación e información de los usuarios. En nuestro país el uso de esta tecnología no es reciente, en los albores de los años noventa se iniciaron los primeros esfuerzos, los cuales han fructificado y desarrollado de manera vertiginosa, es gracias a esta tecnología que nos integramos de manera exitosa a la sociedad del conocimiento. Una de las principales contribuciones del uso social de las TICs, lo constituye la educación a distancia, pues este innovador modelo educativo permite una mayor atención a la demanda, ampliando la cobertura educativa con menores costos de operación. En el país son aún escasas las instituciones que ofrecen educación virtual o a distancia; en Oaxaca se desarrolla una primera experiencia en la región de la Sierra Norte en el Instituto Tecnológico de la Región Mixe, que ofrece dos carreras de licenciatura en la modalidad de educación a distancia. Otra de las aplicaciones en el uso de las TICs es la búsqueda de información, la cual se relaciona con el proceso de interpretación de diferentes modos y esquemas culturales, es ahí donde se manifiesta la relación del conocimiento global con el de las comunidades que se han desarrollado en otro contexto cultural. En Oaxaca se realizan esfuerzos importantes por adecuar el uso de la tecnología en beneficio de las comunidades indígenas, comunalizar la tecnología, entendida como la posibilidad de establecer un vínculo entre los avances tecnológicos y su adaptación a las capacidades y requerimientos del desarrollo de los pueblos indígenas. La trascendencia radica en la posibilidad de integrar a su propio conocimiento y entorno a un desarrollo tecnológico que concilie las diferencias en beneficio de las comunidades indígenas, considerando que el propósito del uso de las TICs es el aprovechamiento del conocimiento cada vez por un mayor número de personas. De la lista de países con mayor número de usuarios de INTERNET, México ocupa el lugar 15, es por eso que en nuestro país se deben continuar impulsando acciones que permitan y favorezcan una mayor y mejor conectividad para el aprovechamiento y uso de las tecnologías. Todos los esfuerzos que la sociedad civil o el gobierno en sus diferentes niveles realicen para impulsar el uso de las TICs serán bien recibidos.

www.grupobrujula.com e-mail: contacto@grupobrujula.com Oax. : 01 951 513 99 74 Gdl. : 01 33 30 70 18 02 Cel. : 951 224 11 49

Aprehender es una publicación del Consejo Municipal de Ciencia y Tecnología (COMUCyT), editada por la Dirección de Promoción y Difusión de la Ciencia y las Artes del municipio de Oaxaca de Juárez. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores. Se prohibe la reproducción total o parcial sin la expresa autorización de la Dirección de Promoción y Difusión de la Ciencia y las Artes. Año 1, número 3, diciembre 2009 - enero 2010

Consejo Municipal de Ciencia y Tecnología de Oaxaca de Juárez Mártires de Tacubaya 314, Col. Centro C.P. 68000, Oaxaca de Juárez, Oaxaca e-mail: municipalconsejo@hotmail.com www.comucyt.org.mx


CONTENIDO Ciencia y Arte ¿Qué leer? La foto Relación entre problemas y preguntas Noche de Rábanos ¿Quién es? Una muestra de la vida nacional Opciones Universitarias Organización de Naciones Unidas: 64 años forjando un mundo mejor Asociaciones Civiles Estancia Fraternidad ¿Qué pez con la extinción de los peces de agua dulce? El experimento ¿Hacia dónde va nuestro lenguaje? Las perspectivas económicas en las Ciencias Ambientales

El constructivismo de Jean Piaget Tecnología Ciencia, un concepto comentado y comparado Equidad de Género Posgrados Red Comucyt ¿Adónde ir?


Organización de Naciones Unidas: 64 años forjando un mundo mejor

Mauricio GARCÍA-JOHNSON

El pasado día 24 de Octubre conmemoramos el aniversario de la Organización de Naciones Unidas (ONU), organización que, desde su creación en 1945, no ha cejado en su empeño por construir un mundo mejor, más justo y equitativo, en el que la pobreza sea asunto del pasado, la salud un bien de todos y la paz algo más que una paloma ilustrada en un mural. Más, a pesar de este empeño no lo ha logrado; sería ilusorio pensar que, en sus escasos 64 años de vida, dicha organización podría revertir, de un plumazo, tantos de los muchos problemas que aquejan a este planeta – más aún careciendo a menudo, de la participación honrada y comprometida de todos y cada uno de sus miembros en la resolución de los mismos. Aún así, a pesar de sus carencias, tropiezos y limitaciones, es ineludible afirmar que la creación de la ONU supuso un paso hacia delante en la historia de la humanidad y que sus numerosos logros – aún lejos en ocasiones de haber alcanzado metas establecidas – no hubieran sido posibles de otra manera. Pero, ¿de dónde nace, qué precipita la creación de unas Naciones Unidas?, ¿A qué debemos su existencia?. Para entender esto hemos de remontarnos a dos

episodios históricos que sacudieron al mundo: La Primera y la Segunda Guerra Mundial. Breve historia de la ONU El embrión de las Naciones Unidas había sido la Sociedad de las Naciones, una organización concebida como reacción a los horrores causados por la Primera Guerra Mundial. Instaurada en 1919 y de conformidad con el Tratado de Versalles (tratado de paz que puso fin a la guerra entre Alemania y los países aliados, firmado en Versalles, Francia, el 28 de Junio de 1919). Dicha sociedad fue ideada con la intención de promover la cooperación internacional y conseguir la paz y la seguridad a nivel mundial. Cabe destacar que, dentro del mismo marco del Tratado de Versalles se creó la Organización Internacional del Trabajo (OIT), institución con carácter de afiliado a la Sociedad de las Naciones. Estaba claro que sin un organismo que se preocupara por la situación laboral de la posguerra, difícilmente iban a resolverse muchos problemas ni a conseguir “paz y seguridad” duraderas. Lamentablemente, la Sociedad de las Naciones Unidas se vio en la

obligación de cesar su actividad, debido a la constante socavación del Tratado y la llegada al poder del nazismo en los años treinta, que truncaron de raíz su misión principal: evitar la Segunda Guerra Mundial. Habrían de pasar los años hasta que la idea de una unión supranacional de esta índole volviera a adquirir interés. Es en plena Segunda Guerra Mundial que esto sucede y que el nombre “Naciones Unidas” es acuñado por primera vez. La primicia es atribuida a Franklin D. Roosevelt (mandatario de los EE.UU en aquel entonces), quien lo utiliza cuando representantes de veintiséis naciones se reúnen en Washington el primero de Enero de 1942 para aprobar la “Declaración de las Naciones Unidas”. Este evento no venía sino a formalizar la “Declaración de Londres”, firmada con anterioridad el 12 de Junio de 1941 por representantes de 14 países. En aquella ocasión, reunidos en el palacio de St. James de dicha ciudad, los firmantes habían propuesto “trabajar, juntos y con los demás pueblos libres, en la guerra y en la paz” 1. La Declaración de las Naciones Unidas afianza pues esa intención y compromete, ahora sí, a los gobiernos signatarios a luchar de forma

3


del Trabajo ; OMS: Organización Mundial de la Salud; PMA: Programa Mundial de Alimentos; PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo; UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; UNHCR: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; UNIDR: Instituto de las Naciones Unidas para la Investigación del Desarme; UNU: Universidad de las Naciones Unidas. Algunos hitos en la historia de la ONU

conjunta contra las potencias del eje, es decir, la Alemania nazi y sus aliados. Los firmantes declaran que: 1 Cada Gobierno se compromete a utilizar todos sus recursos, militares o económicos, en contra aquellos miembros del «Pacto Tripartito» y sus adherentes con los cuales ese gobierno está en guerra; 2 Cada Gobierno se compromete a cooperar con los Gobiernos signatarios y a no hacer un armisticio o tratado de paz por separado con los enemigos. La declaración que precede puede ser adherida por otras naciones que están o que pueden estar prestando ayuda material y contribuciones en la lucha para lograr la victoria contra el hitlerismo2. Inicialmente firmada por el presidente Roosevelt (EE.UU), Winston Churchill (Reino Unido), Maxim Litvinov (Unión Soviética) y T.V Soong (China), La Declaración fue secundada por otras veintidós naciones al siguiente día de ese año prometedor: el 2 de Enero de 1942. Éstos serían los ‘socios promotores’ de lo que acabaría formalizándose pocas primaveras más tarde, como la Organización de Naciones Unidas: Estados Unidos, el Reino Unido, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la República de China, Australia, Bélgica, Canadá, Costa Rica, Cuba, Checoslovaquia, la República Dominicana, El Salvador, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, India, Luxemburgo, los Países Bajos, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Panamá, Polonia, Sudáfrica y Yugoslavia. Escasos años después, el 25 de Abril de1945, la ciudad de San Francisco, California, se convierte en sede de la Conferencia de las Naciones Unidas. Acuden a esta conferencia representantes de un total de 50 países, con la intención de esbozar una Organización Internacional3. Fruto de este histórico encuentro es la redacción de la Carta de las Naciones Unidas

4

que, poco más tarde, el 26 de Junio del mismo año, sería firmada por todas aquellas naciones que habían convenido en San Francisco. El 24 de Octubre de 1945, una vez que la carta hubiera sido ratificada por Francia, China, Reino Unido, EE.UU, la antigua Unión Soviética y los demás estados, la Organización de Naciones Unidas (ONU) nace oficialmente al mundo. Desde entonces, el Día de las Naciones Unidas se celebra anualmente en tal fecha. En la actualidad, existen 192 estados miembros de las Naciones Unidas. El proceso de adhesión de nuevos estados a la Organización está estipulado en el capítulo II, artículo 4 de la Carta de las Naciones Unidas, según el cual la admisión ha de ser aprobada por la Asamblea General. Breviario de sus instituciones Desde sus comienzos en 1945 y para así desarrollar más efectivamente su tarea de favorecer la paz y justicia mundial, la ONU ha ido tejiendo toda una red de organismos, fondos y programas que trabajan en tareas específicas; desde la erradicación de la pobreza al fomento de la educación, pasando por los derechos humanos, lingüísticos y medioambientales. Hoy por hoy, el número de este tipo de instituciones diseminadas por el mundo, alcanza las 150. ¿Cuáles son?, ¿A qué se dedican?. A continuación una breve muestra de éstas: ACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados; BIRF: Banco Internacional para la Reconstrucción y el Fomento ; CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe; FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación; OIT: Organización Internacional

A pesar de sus limitaciones en la titánica empresa de mejorar nuestra estancia en esta tierra, es importante no perder de vista muchos de los grandes acuerdos y logros alcanzados por la ONU desde su creación. Con la intención de honrarla y celebrarla merecidamente, enumeramos a continuación algunos de los hitos en su haber4 : Enero 24 de 1946: La Asamblea General adopta su primera resolución. Tema principal: La eliminación de las armas de destrucción atómicas y de destrucción masiva y los usos pacíficos de la energía atómica. Junio de 1948: Es establecida la primera misión de observadores de la ONU en Palestina; Enero 7 de 1949: Ralph Bunche, un enviado de la Organización, logra el alto al fuego entre el nuevo estado de Israel y los Estados Árabes 1954: Un alto comisionado de la ONU para los refugiados gana su primer premio Nobel por su labor con los refugiados Europeos Agosto 7 de 1963: El Consejo de Seguridad vota el embargo voluntario de armas contra Sudáfrica. 1965: UNICEF recibe el Premio Nobel de la Paz Junio 12 de 1968: Asamblea General aprueba el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares y apela su ratificación. Enero 4 de 1969: La Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación entra en vigor. 1969: La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recibe el premio Nobel de la Paz Noviembre 13 de 1974: La Organización para la Liberación de Palestina es reconocida por la Asamblea General como “la única que representa legítimamente al pueblo Palestino”. Junio de 1975: Año Internacional de la Mujer, marcado por la celebración del primer congreso de la ONU sobre la mujer (celebrado en México D.F). Noviembre 4 de 1977: Consejo de Seguridad aprueba embargo obligatorio de armas a Sudáfrica. Diciembre 18 de 1979: Asamblea General adopta la Convención sobre la Eliminación


de Toda Forma de Discriminación Contra la Mujer, con cobertura de los valores políticos, económicos, sociales, culturales y cívicos Mayo de 1980: Organización Mundial de la Salud (OMS) declara oficialmente erradicada la viruela. Noviembre 25 de 1981: Asamblea General aprueba la Declaración sobre la Eliminación de Todas las Formas de Intolerancia y de Discriminación Fundadas en la Religión o en las Convicciones. Diciembre 10 de 1984: Asamblea General aprueba la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes. Septiembre de 1987: Los esfuerzos del PNUMA llevan a la firma sobre el Tratado de Protección de la Capa de Ozono, conocido como el Protocolo de Montreal, lo que supone una continuación de la Convención de Viena sobre la capa de Ozono. 1988: Las operaciones de Paz de la ONU reciben el Premio Nobel de la Paz Mayo 31 de 1991: Se negocia un alto el fuego en la guerra civil de Angola, que dura ya 16 años.

Junio de 1992: Se celebra en Rio de Janeiro el Congreso de la ONU sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, La Cumbre de la Tierra, como resultado, sale adelante el Programa 21, un plan de acción para el desarrollo sostenible 1993: Elecciones en Camboya bajo supervisión de la ONU. Junio de 1993: Viena, Austria: Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, conmemorando el Año Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. Junio de 1994: Elecciones libres en Sudáfrica bajo supervisión de 2.527 empleados de la Misión de Observadores de Naciones Unidas Marzo de 1995: Copenhague, Dinamarca: Cumbre Mundial para el Desarrollo Social Septiembre 10 de 1996: La Asamblea General aprueba el Tratado de Prohibición Completa de Pruebas Nucleares. Septiembre de 2002: Cumbre de Johannesburgo o Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Marzo de 2005: Declaración de la ONU contra la clonación humana es aprobada por la Asamblea General. Octubre de 2005: Premio Nobel de la paz

es otorgado a Mohamed El Baradei y el Organismo Internacional de Energía Atómica por sus esfuerzos para lograr evitar que la energía nuclear sea empleada con fines militares. Referencias 1

Hitos de las Naciones Unidas, sitio web de la ONU: http://www.un.org/spanish/aboutun/milestones/ 2 Declaración de Naciones Unidas, versión en español (www.exordio.com) 3 El desarrollo de eventos entre la Declaración de las Naciones Unidas en 1942 y la Conferencia de las Naciones Unidas en 1945 no es tan directo, por lo que es necesario matizar: entrambos hubo también una declaración y dos conferencias adicionales: La Declaración de Moscú y Teherán, en Octubre de 1943 y las conferencias de Dumbarton Oaks (21 Sept – 07 Oct de 1944) y Yalta (11 Feb de 1945). 4 Selección adaptada de ‘Hitos de la ONU’: http:// www.un.org/spanish/aboutun/milestones/ Mauricio García-Johnson es Profesor-Investigador y

Jefe del Centro de Idiomas de la Universidad de la Sierra Juárez.

5


ASOCIACIONES CIVILES Patronato Pro Construcción de la

ESTANCIA FRATERNIDAD, A.C. “Bivaldo Ramos Martínez”

S

omos una institución con más de 20 años de servicio ininterrumpidos, laboramos los 365 días del año, las 24 horas del día. El Patronato Pro Construcción de la Estancia Fraternidad, A.C. presidido por su fundador el Sr. “Bivaldo Ramos Martínez” (q.d.e.p) se constituye el 19 de mayo de 1987, y en mayo de 1990 al inaugurarse el primer edificio, inicia formalmente la labor social.

Mayores *DIF Municipal: Atención Ciudadana, Asilo Municipal *Penitenciaria del Estado *Procuraduría para la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia *otros.

Nuestro Objetivo

Los servicios que se otorgan benefician en promedio a una población diaria de 180 a 200 personas. -Hospedaje -Alimentación (almuerzo, comida y cena). -Servicios básicos (agua, luz, teléfono, vigilancia). -Uso de sanitarios, regaderas y lavaderos. -Ropa de medio uso gratuita. -Consulta médica básica gratuita. -Medicamentos gratuitos bajo receta médica. -Apoyo económico para comprar medicamentos. -Apoyo económico para el pasaje de regreso a su comunidad. -Donación de bastones o sillas de ruedas. -Apoyo en la canalización de los pacientes a otras instituciones de salud para su tratamiento y/o realización de estudios de laboratorio y gabinete. -Traslados en ambulancia. -Apoyo con Servicios Funerarios (Trámites, Ataúd, Traslado).

Brindar apoyo a personas de escasos recursos, que provienen del interior del Estado y tienen familiares internados o en tratamiento en el Hospital Civil y otras Instituciones de Salud, sin que nuestras actividades persigan fines de lucro. Atendemos a personas de las diferentes comunidades de los 570 municipios de Oaxaca, así como de otros estados, incluyendo las que viven en la ciudad y son de bajos recursos, ya que por la gravedad del paciente requieren estar cerca del hospital. Las personas que atendemos sufren diversas problemáticas: 1)No cuentan con Unidades Hospitalarias o de especialidades en su comunidad o éstas no están afiliadas a un órgano público del sector salud. 2)No cuentan con recursos para solventar su estancia al lado del familiar que se encuentra hospitalizado. 3)No cuentan con familiares en la ciudad que puedan proporcionarles hospedaje y/o alimentación. Atendemos solicitudes y personas enviadas por: *CDI *Teletón *Sector Salud: COESIDA, Atención Ciudadana, On cología, Beneficencia Pública, Hospital de la Niñez, Hospital de Especialidades, Hospital Psiquiátrico *DIF Estatal: Atención Ciudadana, Atención a discapacitados, CREE, Atención a Adultos

6

Nuestros Servicios

Debilidades Día con día aumenta la demanda de los servicios que la Estancia ofrece, esto genera un incremento en el gasto para cubrir las necesidades propias de la institución y del servicio asistencial. Al ser una asociación no lucrativa estamos a expensas de las aportaciones externas. A pesar del reconocimiento social, existe falta de cultura de donación por los diferentes sectores. La situación económica actual de Oaxaca

(considerada uno de los estados más pobres del país), ha propiciado la disminución de apoyos económicos y en especie en beneficio de la institución y los usuarios de la misma. Necesidades Todas las personas, empresas e instituciones pueden apoyarnos con: -Donativos económicos -Despensa -Alimentos preparados -Artículos de limpieza -Ropa y zapatos nuevos o de medio uso (lim pios y en buenas condiciones) -Juguetes -Medicamentos -Equipo de deambulación (sillas de ruedas, muletas, bastones, andaderas..) -Otros Somos donatarias autorizadas, expedimos recibos deducibles de impuestos. Pocas personas conocen la existencia de otras dos instituciones dependientes de la Estancia Fraternidad: 1) “Fundación de Hermano a Hermano” Se dedica a apoyar a un padrón de 200 personas de escasos recursos, a los que se les proporcionan alimentos, ropa, juguetes y medicamentos 2)“Casa Hogar para Ancianos Simón de Cirene”Ubicada en el municipio de Miahuatlan de Porfirio Díaz, que atiende actualmente a 15 abuelitos en desamparo, cubriendo todas sus necesidades. Informes y donativos Calle Las Rosas No. 723, Col. Reforma, Oaxaca, México, C.P.68050 Tel: (01-951) 5131930 estanciafarternidad@gmail.com Donativos Económicos a nombre de: PATRONATO PRO CONSTRUCCION DE LA ESTANCIA FRATERNIDAD, A.C. Número de Cuenta: BANAMEX 682 8003915 “Por Entendernos y Ayudarnos. . . Gracias”


¿Qué pez con la extinción de los peces de agua dulce? Trachinotus rhodopus

Dan Gerson RODRÍGUEZ-CÁZARES

L

os ecosistemas que existen en nuestro planeta, las comunidades de organismos vivos y las especies que las componen, tienen un gran valor económico, estético y ético para la especie humana. Sin embargo, existe un grave problema que está afectando la salud del medio ambiente: es la extinción de las especies. Una especie es considerada extinta cuando no vive un miembro de la especie en ningún lugar del planeta. Si algún individuo de una especie permanece viva solamente bajo condiciones de cautiverio o en otras situaciones de control humano, se dice que la especie está extinta en la naturaleza. En cambio, si una especie ya no se encuentra en una región que alguna vez habitó, pero todavía se encuentra en otras zonas, se dice que la especie está localmente extinta. Hasta la última actualización de la Lista Roja de la IUCN de noviembre de 2009, se reportan 47,677 especies amenazadas en el mundo, de las cuales 17,291 se encuentran en serio peligro de extinción. Ante este panorama, es importante señalar que las tasas de extinción tienen un contínuo aumento y han sido naturales durante toda, o la mayor parte de la historia de la Tierra, siendo muy conocidas la de los mamíferos y las aves, las cuales han tenido un marcado incremento durante los últimos 160 años. Un total de 784 especies han sido declaradas como oficialmente “extintas” y 65 sobreviven únicamente en cautiverio. Los ambientes terrestres han sido ampliamente estudiados y se conocen bien las extinciones que han sido causadas principalmente por actividades humanas, ya sea directa o indirectamente. Como ejemplos clásicos están la paloma viajera norteamericana y el Dodo en Australia. Sin embargo, en los ambientes acuáticos y sobre todo en los de agua dulce, no se ha realizado el mismo esfuerzo, por tanto, estos ambientes corren un serio peligro de degradación. Muy recientemente, el delfín de río Lipotes vexillifer del río Yangtze de China fue declarado extinto de la naturaleza, ya que no se tienen registros de algún individuo en muchos años.

La cantidad de agua dulce disponible en ríos, lagos, lagunas, es tan sólo el 0.01% de los recursos acuáticos de la tierra, o lo que es lo mismo, solamente 113 000 km3, pero la diversidad de especies que albergan es grande siendo el grupo de los peces importantes en los ecosistemas dulceacuícolas. De acuerdo con la Lista Roja de la IUCN de este año hay 3,120 especies de peces en peligro de extinción, 510 especies más con respecto al 2008. Estimaciones muy conservadoras sugieren que el 20% de los peces de agua dulce del mundo están extintas o en serio peligro de extinción. Por esta razón, la priorización de áreas para la conservación de la biodiversidad es una tarea urgente. Todos hemos visto que hoy día los ríos, lagos y lagunas ya no son los mismos cuerpos de agua que eran cuando éramos pequeños, ahora están seriamente contaminados, dañados, y muchos de ellos ya ni siquiera existen. Entonces me surgen las siguientes preguntas: ¿Qué hace que los ecosistemas de agua dulce sean los más amenazados en el mundo?, ¿Por qué los hábitats y la biodiversidad que en ellos existen son tan vulnerables a las actividades humanas y al cambio que se producen en sus ambientes, así como al cambio climático?. En seguida enumeraré las principales causas que ponen en riesgo de extinción a los organismos de agua dulce. En la Figura 1 se esquematizan estas causas y se muestra la estrecha relación que guarda cada una con las demás. Sobreexplotación La gente siempre ha cazado y cosechado la comida y otros recursos que necesitan para sobrevivir. Ahora que la población humana se ha triplicado numéricamente en los últimos 70 años (pasando de 2 billones de personas en 1930 a 6.5 billones en el 2009), el uso de los recursos naturales ha aumentado. Los métodos de caza y cosecha han ido mejorando con el tiempo, actualmente estos métodos

son muy eficientes, causando un serio desequilibrio ecológico en los ecosistemas. Al extraer un número grande de peces de una población, se obtiene un número grande de organismos en etapa reproductiva, por lo cual quedan muy pocos individuos capaces de mantener un número mínimo de la población para preservar la especie. Contaminación del agua Las comunidades biológicas pueden ser dañadas y las especies ser llevadas a la extinción por factores externos que no cambian la estructura de la comunidad, por lo que el daño no es inmediatamente aparente. La contaminación del agua tiene consecuencias negativas para las poblaciones humanas: destruye las fuentes de alimentación como peces y crustáceos y contamina el agua para beber. De igual o mayor importancia es el daño que causa esta contaminación a las comunidades acuáticas; ríos, lagos y océanos a menudo son utilizados como grandes basureros de desechos industriales y residenciales. Entre los principales contaminantes que pueden perjudicar o matar a organismos están los insecticidas, herbicidas, desechos y derrames de petróleo, metales pesados, detergentes y desechos industriales, aparte de la gran cantidad de materia orgánica que desechamos los humanos directamente a las corrientes de agua cuando jalamos la palanca de nuestros excusados. Modificación de los flujos de los ríos La construcción de presas hidroeléctricas modifica considerablemente el sistema de los ambientes que se encuentran en los ríos. Cuando se construye la presa se fragmenta el río y por lo tanto las poblaciones de los organismos. Esta fragmentación podría provocar que algunas poblaciones llegaran a presentar altos niveles de endogamia y poner

7


lagos, ríos y ecosistemas marinos. Los problemas de conservación El problema de delimitar áreas de conservación es que para los ríos se necesita de la conservación de todo el río, porque si no los efectos perjudiciales que pueden tener éstos fuera de las áreas conservadas de todas maneras incidirán en las áreas del río protegidas por efecto de las corrientes. Los hábitats de agua dulce son comúnmente protegidos sólo incidentalmente como parte de su inclusión en reservas terrestres, sin embargo, esta inclusión no garantiza su protección. Creo que es necesario que se tomen en cuenta los cuerpos de agua como objetivos de conservación. ¿Y México? ¿Qué pez?

Figura 1 Las cinco principales causas de degradación de los ambientes dulceacuícolas y que son parte importante de la amenaza de la ictiofauna de agua dulce (tomado de Dudgeon et al., 2006).

en riesgo de extinción a las especies por falta de flujo génico. De igual forma, las presas y reservorios de agua provocan que muchos de los ríos (después de las presas), se sequen principalmente durante las temporadas de estiaje trayendo consigo serios problemas de desequilibrios ecológicos.

desecados, las causas pueden ser biológicas o antropogénicas, aunque las segundas han sido más severas en los últimos años. La creación de presas para distintos usos (principalmente el energético y el de riego para cultivos), han causado graves alteraciones y destrucción de un sin fin de hábitats acuáticos.

Destrucción o degradación del hábitat

Invasión por especies exóticas

El mayor riesgo de la diversidad biológica es la pérdida de hábitats y, lo más importante para proteger la diversidad biológica es preservarlos. La pérdida de hábitats de agua dulce es la principal amenaza para la mayoría de los peces que están bajo algún riesgo de extinción. En los lugares donde la población humana tiene una elevada densidad, la mayoría de los hábitats originales han sido destruidos. La Ciudad de México es un claro ejemplo, ya que antes de la llegada de los españoles la ciudad era un gran lago en el que poco a poco, conforme aumentaba la población, los hábitats acuáticos se fueron reduciendo hasta quedar canales que eran transitados por trajineras y pequeñas canoas, debido al imparable aumento poblacional humano y a la proliferación de edificios, calles y lugares para transitar, estos canales fueron entubados, secados, destruidos, con toda la diversidad de especies que en ellos se encontraba. Hoy en día es muy común ver los ríos de nuestro país realmente alterados, destruídos,

Los rangos geográficos de muchas especies están restringidas por barreras ambientales y climáticas para su dispersión. Este aislamiento geográfico ha permitido que las especies se especialicen y tengan adaptaciones especiales para los lugares que habitan, lo que ha permitido que exista tanta diversidad biológica en el mundo. Sin embargo, la alteración humana está dando al traste con este patrón al trasportar especies de un sitio específico a otro donde no se encontraban. Con la llegada de los europeos a “las nuevas europas”, se introdujeron a estas tierras animales y plantas que ellos tenían en su continente, lo que provocó que rápidamente se expandieran y afectaran a la flora y fauna nativas. En tiempos actuales, una gran cantidad de especies han sido introducidas deliberada y accidentalmente en áreas donde no eran nativas, un ejemplo es que los ríos y lagos de México están llenos de carpas, tilapias y truchas que fueron introducidas provenientes de otros países. Las especies exóticas pueden tener severos efectos sobre

8

La ubicación de México y su topografía accidentada han favorecido al desarrollo de una gran diversidad de cuerpos de agua, así como una biota diversificada y rica en especies nativas. El agua como recurso se encuentra disponible en escurrimientos superficiales que se distribuyen en 320 cuencas hidrográficas. Es importante señalar que el Eje Neovolcánico transversal divide a dos zonas biogeográficamente hablando, la Neártica ubicada al norte y la Neotropical al sur del país. Al norte del Eje Neovolcánico quedaron marcadas varias depresiones que sirvieron de lecho a los lagos del centro de México, mismas que también delimitan la distribución geográfica de las familias que alojan los peces más representativos de la fauna dulceacuícola de México. En México están reportadas 506 especies de peces dulceacuícolas, lo que representa el 6% de las especies conocidas en el planeta, que es indicativo de que México es rico en especies de vertebrados, siendo para esto muy importante el gran número de especies endémicas. Entre los géneros mejor representados están los cíclidos Cichlasoma, con 40 especies, los ciprínidos Notropis, con 25, los aterínidos Chirostoma con 19, los poecílidos Gambusia con 19 y, los cipronodóntidos Cyprinodon con 18. Un grupo autóctono muy importante y característico de nuestra ictiofauna es la familia Goodeidae, con cerca de cuarenta especies de las cuales 37 son endémicas. Desafortunadamente el impacto antropogénico sobre las poblaciones de peces dulceacuícolas en nuestro país ha tenido graves consecuencias, muchas especies de peces han desparecido localmente y viven en un serio peligro de extinción. Hasta 1993 el número de especies amenazadas o el peligro era mayor a 135 y, al menos 16 especies extintas. Si a esto le sumamos los datos recientes de especies en


peligro o amenazadas el número aumenta a 149 y el de especies extintas a 21, aunque hay que tomar estos datos con mesura ya que los listados no están actualizados en todas las regiones del país, por lo que éstos podrían aumentar. Hay que tener en cuenta que casi la mitad de nuestro país es árido o semiárido con escasos cuerpos de agua. Las especies que han sido estudiadas requieren de agua limpia, fresca y altamente oxigenada, en muchos casos agua corriente y sedimento con poco o nada de lodo, condiciones básicas que la mayoría de los cuerpos de agua continentales de nuestro país ha perdido. Por lo tanto, si consideramos que se conoce realmente muy poco sobre la situación real de la pérdida de la diversidad en algunas regiones, el primer paso en los planes de conservación exitosa de la biodiversidad es el de hacer inventarios de especies, ya que la supervivencia de peces y otras especies de agua dulce pueden ser usadas como indicadores de biodiversidad y degradación ambiental. Hay muy pocos planes de conservación de la biodiversidad acuática continental en el país y, aunque México es miembro de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) – la cual se encarga de proteger las especies

silvestres de la explotación desmedida, impedir el comercio internacional de aquellas en peligro de extinción y reglamentar y vigilar el comercio de otras que pueden llegar a estarlo -, únicamente se tienen registradas 20 especies dulceacuícolas (7 moluscos, 4 peces, 4 anfibios, 3 reptiles y 2 mamíferos), un porcentaje demasiado bajo considerando que con 395 especies catalogadas en peligro en nuestro país de acuerdo a la IUCN, por lo que los problemas de extinción se tornan graves. De las 21 especies extintas 14 eran endémicas de nuestro territorio nacional. Algunas de estas extinciones fueron de Cyprinodon longidorsalis, descubierta en 1984 y extinta en 1994; Cyprinodon inmemorial, descubierta en 1984 y extinta en 1986; Cyprinidon ceciliae, descubierta en 1988 y extinta en 1990; Megupsilon aporus y Cyprinodon alvarezi, descubiertas entre 1948 y 1961 y casi extintos en 1994. Se han creado algunos programas enfocados al manejo y conservación de los ecosistemas acuáticos y su aprovechamiento sustentable, sin embargo, dichos esfuerzos han estado principalmente enfocados a especies carismáticas de mamíferos y aves, por lo que han sido pocos los esfuerzos realizados a grupos altamente vulnerables, como el caso de organismos dulceacuícolas, entre éstos, los peces. De las 506 especies de peces continentales registradas para México, 185 están amenazadas y como ya mencioné anteriormente, al menos 21 ya están extintas,

o sea que no se tienen más registros de ellas ni in situ ni ex situ. Los principales factores causantes del daño de la biota dulceacuícola incluyen la destrucción del hábitat por obras hidráulicas, el crecimiento de la mancha urbana, la desecación de cuerpos de agua, la degradación de la calidad del agua por actividades agrícolas, forestales, industriales y domésticas y la introducción de especies no nativas con fines piscícolas. A pesar de que la pérdida de diversidad de peces dulceacuícolas fue reportada desde los setentas, es claro que la problemática no ha disminuido, ya que todos sabemos que hoy en día es peligroso poder nadar en algún río o laguna porque sabemos que está contaminado, luego entonces, los problemas están creciendo. Si tomamos en cuenta que el uso de agua responde principalmente a aspectos de tipo socioeconómico y que es un recurso cada vez más escaso, la conservación de los ecosistemas dulceacuícolas y la protección de las especies en peligro de extinción parece ser una tarea difícil. Referencias Aguilar, V. 2003. Aguas continentales y diversidad biológica de México: Un recuento actual. Biodiversitas. 48: 1-16 De la Vega-Salazar, M. Y. 2003. Situación de los peces dulceacuícolas en México. Ciencias, 72: 20-30. International Union for Conservation of Nature (IUCN). 2006. The IUCN Red List of Threatened Species. Summary statistics. http://www.redlist. org/info/tables/table1.html Miller, R. R. 1986. Composition y derivation of the freshwater fish fauna of Mexico. An. Esc. Nac. Cien. Biol. 30(1-4):121-153. Dan Gerson Rodríguez-Cázares es Investigador del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-IPN Unidad Oaxaca.

Centropomus robalito

9


El experimento La botella azul

Jessica Grisel CANO LÓPEZ

E

sta experiencia se basa en el comportamiento reducción-oxidación (redox) de una molécula ampliamente utilizada como colorante en la actualidad y antiguamente usada como antiséptico: el azul de metileno. Este compuesto presenta en su forma oxidada un color azul muy intenso, mientras que en su forma reducida es incoloro. En la práctica se emplea también glucosa como reductor (el grupo hemiacetálico de la B-D-Glucopiranosa en agua puede abrirse y dar lugar a un grupo aldehído con caracter reductor) y el oxígeno del aire como oxidante. Con ayuda de la probeta graduada mide 250 ml. de agua destilada y viértela en el matraz Erlenmeyer Reactivos • • • •

3 gotas de azul de metileno al 1% 2 g glucosa (C6H12O6) 1 g de Hidróxido de Sodio (NaOH) 250 ml. de agua destilada Materiales

• • • • •

1 Matraz Erlenmeyer de 500 ml 1 Probeta graduada de 250 ml 1 Balanza 2 Espátulas 2 vasos de precipitados pequeños

Pesa 1 g de Hidróxido de Sodio (NaOH) y agrégalo al matraz agitando hasta disolver completamente.

10


Pesa 2 g de glucosa, agrégalos al matraz y mezcla.

Añade 3 gotas de colorante azul de metileno y continúa agitando hasta que la solución sea homogénea, cierra el matraz y deja la solución en reposo. Observa lo que sucede

¿Qué sucede? En una mezcla de agua (H20), glucosa (C6H12O6) y azul de metileno se produce la decoloración paulatina de la mezcla según tiene lugar una reacción redox del tipo: azul de metileno (ox) + glucosa (red) ---> azul de leucometileno (red) + ácido glucurónico (ox) Sin embargo, cuando este equilibrio se rompe por la agitación la mezcla (entra oxígeno en el medio) se produce la reoxidación del azul de leucometileno, volviendo al color azul inicial. Cuando cesa la agitación y la incorporación de oxígeno a la mezcla, la reacción de reducción del azul de metileno vuelve a darse (siempre y cuando haya exceso de glucosa) y la disolución vuelve a perder el color.

La solución pierde color, pero agita nuevamente y volverá a ser azul. El proceso se puede repetir tantas veces como sea posible

11


Firexhidza: comunalizar la tecnología

Melquiades CRUZ-KIADO

E

ste artículo intenta ser una contribución al carácter intercultural del aprendizaje comunal en la Sierra Juárez de Oaxaca. Parte de la idea de que las diferencias entre las culturas indígenas y las no indígenas no deben seguir siendo ignoradas si se busca el diálogo, lo cual requiere estudiar los dos tipos de cultura y no sólo seguir traduciendo a lenguas originarias la cultura nacional. Las diferencias entre ambas culturas son claras y evidentes, un ejemplo de ellas está precisamente en la geografía como comprensión del espacio en que transcurre la vida. La mirada “científica” choca con la mirada indígena y la descalifica al considerarla irracional, es decir, al atenderla no como una forma distinta de conocimiento pretendidamente “universal”. Si hubiera formas universales de conocimiento, la evaluación sería la forma de desarrollo de todas las sociedades a partir de una cultura madre y eso es simplemente inconcebible: las culturas orientales o las indígenas no son formas primitivas de la cultura occidental ni viceversa. Por ello, el diálogo intercultural no es una plática entre dos grupos (por ejemplo: el xhidza y el oaxaqueño que pertenecen a una misma cultura (la nacional), sino una relación entre distintas sociedades que viven en un territorio (el mexicano), pero que poseen culturas diferentes. La comunalidad es la ideología que actualmente portamos los pueblos zapotecos, la que hemos logrado exportar a las grandes ciudades, a través de la acción que realizan nuestros hermanos que han tenido la necesidad y el interés de emigrar. No es extraño que en ciudades tan grandes como la ciudad de México y Los Ángeles California, nuestra comunalidad se exprese en todo su colorido y esencia pese a la adversidad que ofrecen los espacios urbanos. Lo interesante del cómo hemos logrado reproducir una ideología frente a un imperante

12

ambiente de autoritarismo se explica en razón de las características que tienen las relaciones hombre-naturaleza, así como las características de nuestra orografía y la virtud de nuestra organización social. Hoy en día estamos inmersos en la localización global, en la tecnología, las computadoras, la Internet; ya sea como indígenas, mestizos, latinoamericanos, europeos, hacemos uso de ellos. La conducción electrónica como evento político puede considerarse desde diversas perspectivas. Propondría, al comienzo de esta consulta pública, intentar una aproximación al tema desde la ecología política. Durante la última década la ecología ha adquirido un nuevo significado, es aún el nombre de una rama de la biología profesional, pero ese término sirve cada vez más para designar a un público general amplio y políticamente organizado que analiza e influye sobre las decisiones técnicas. Pretendo concentrarme sobre los nuevos hallazgos para la gestión electrónica como sinónimo de un cambio técnico del medio ambiente humano que, para ser benigno debe permanecer bajo control político (y no sólo de los expertos). A través de mis vivencias quiero compartirles acerca del software libre, comenzaré platicando lo que es y su filosofía, la semejanza del pensamiento y filosofía indígena con el software libre y algunas experiencias. En el mundo de las computadoras, para que éste funcione, se requiere de programas o software, ya sean comerciales o libres; un programa es software libre si el usuario tiene las libertades de utilizarlo, copiar, distribuir, modificar, esto significa que no tiene que pedir ni pagar licencias porque tan es dueño del software como los demás. En México todavía no existe una política del uso del software libre como en otros países. Hoy en día existen comunidades que fortalecen el software libre a través de la colaboración,


ya sea por modificación de un código, realización de pruebas, implementaciones, uso, además de la aportación y colaboración de las compañías que ofrecen servicios en base a software libre. El software libre va más allá de ser libre, compartir conocimiento con los demás, colaborar con nuestra comunidad, intercambiar experiencias y todo lo podemos englobar en nuestro pensamiento y nuestra cultura. Su filosofía se asemeja a la filosofía del pensamiento indígena comunitario. Lo que en la Sierra Juárez llamamos comunalidad: es derecho propio, es cultura propia, es naturalatría, es resistencia, aunque de manera permanente a la adecuación es también comunalicracia, es tecnología propia, el sentimiento es propiedad comunal y social; no es globalización es regionalización, no es derecho ajeno es derecho propio, no es competencia es compartencia, no es soledad es comunalidad, colectivismo, es ser persona en comunidad. Tenemos la alternativa de usar y aprovechar software libre para centros digitales comunitarios indígenas y recrear aún más nuestra forma de vida comunitaria transnacional, aunque todavía falta mucho por recorrer para que se pueda realizar el cambio y estamos en eso. Hacer uso de él, no es necesariamente cambiar de plataforma (Sistema Operativo), sino pensar que una sociedad democrática también se refleja en medios y tecnologías que están en manos de la gente, las cuales representan una posibilidad de extender y ampliar las capacidades propias en que el usuario es capaz de emplearla conforme a sus intenciones y deseos, conquistando así, un mecanismo de liberación ante las imposiciones de los sistemas de poder y al mismo tiempo, empleando con autonomía herramientas de esta Era para reproducir los

principios de la vida comunal. Así nace la idea de traducir al zapoteco el navegador firefox como anticipo de un proyecto más grande que contempla la creación de un sistema operativo que cumpla con las características regionales del pueblo Zapoteco. Quisiéramos decirles que no todo en el Software es programar, una parte muy importante del proceso de desarrollo de Software Libre es la traducción de aplicaciones. En este sentido, avanzamos en la apropiación de la tecnología que muchas veces se muestra individualizante ante lo comunitario. Estamos aprendiendo a ampliar nuestras capacidades mediante la transformación de la técnica –los instrumentos y la tecnología– a

Navegador Mozilla Firefox traducido al zapoteco

una manera social de emplearlos. Estamos adoptando frente a la tecnología una actitud pluralista radical, que reconoce hospitalariamente las diferencias y a los diferentes para compartir adecuadamente los saberes. Para nosotros son tecnologías apropiadas en el doble sentido del término: nos las apropiamos, son propias por nuestra capacidad de adaptarlas a nuestros contextos y requerimientos, son nuestras en sus concepciones y aplicaciones y son apropiadas a nuestras condiciones, a los contextos en que las empleamos. La traducción de esta aplicación nos lleva a pensar en la autonomía en materia educativa La traducción de esta aplicación nos lleva a pensar en la autonomía en materia educativa que suele entenderse de manera práctica en la vuelta al pasado. Sin embargo, nosotros pensamos que no, la vuelta al pasado significa evaluar lo logrado y así diseñar un futuro educativo más libre, más comunitario. A partir de todo esto, consideramos que la autodeterminación en materia educativa tiene relación con el hecho de que la comunidad se encargue de manera directa del aprendizaje

13


de sus comuneros. Esto parece fácil para algunos, pero también muy difícil para otros. Creemos que es tiempo de entender que la comunidad debe asumir responsabilidades intelectuales porque somos sociedades que vivimos inmersos en el presente. El proceso ha sido complejo en las comunidades porque hemos seguido una forma horizontal de hacer las cosas. La iniciativa surge de la creación de un Centro de Medios Comunitarios, fue ahí donde nos dimos cuenta que puede haber una infinidad de aplicaciones, pero sí no están diseñadas a nuestra medida, escapa de nuestro horizonte de inteligibilidad. Entonces propusimos en la asamblea comunitaria la traducción de programas que nos ayuden hacer realidad el Centro de Medios, que funcionara como tal y no se convierta el fin último que represente un peligro para vida comunitaria. A casi un año de análisis y reflexión llegamos a este lugar complejo donde todavía desconocemos las implicaciones políticas que esto puede tener en las comunidades. Ahora tenemos una estructura lingüística documentada, ya que del Zapoteco se derivan otras variantes que no tenemos contempladas como beneficiaria de este proyecto, los estudios y la convivencia misma nos han comprobado que son muy distintas lo que hace difícil una estandarización; en este proceso hay que adaptar palabras y para llegar a eso lo que hacemos es consultar con los demás hablantes, llegar a un acuerdo y traducirlo, la otra opción es buscar el contexto de cada palabra. Ante esta diversidad estamos pensando no liberar el paquete como zap-MX-diiste o didza porque no podemos generalizarlo, estaríamos llevando a un gran error a los principios comunitarios, debemos reconocer la subjetividad radical que caracteriza a los pueblos indígenas. La implementación de idiomas diferentes al castellano para el uso de las tecnologías en nuestro país constituye un paso muy importante, pero ahora viene la pregunta obligada: ¿de cuántos usuarios estamos hablando?, en respuesta nuestros cálculos son bajos, pero la idea es provocar una reacción en la sociedad para regenerar nuevos ámbitos de comunidad en los desarrolladores, en los estudiantes, en los activistas. Este proceso nos ha servido de aprendizaje más que como algo que resuelva nuestros problemas de fondo a ejecutarse en una computadora, porque hay que aceptar el hecho de que las personas que sólo hablan un idioma americano (indígena) y, viven o intentarán vivir con la tecnología todos los días son muy escasa es entonces que estas traducciones significan que el software va liberándose un poco más, de tal manera que conquista nuevos espacios frente a un software protegido por copyright mientras los

14

pueblos indígenas hacen realidad el derecho de contar con sus propios medios. Esperamos que esta traducción sea el parteaguas para la explosión de la variedad lingüística en el software y no fortalecer el monopolio o la hegemonía de un solo lenguaje. Invitamos a organizarse y promover el conocimiento libre por distintos medios, crear proyectos colaborativos, usarlo, con el fin de que las organizaciones y comunidades puedan tener alternativas frente a las que están acostumbradas manipular. Referencias Commons: más allá de los conceptos de bien, derecho humano y propiedad. Gustavo Esteva Los indios en las aulas. Benjamín Maldonado Alvarado - Centro INAH Oaxaca - 2001,2000 Lo sobrenatural en el territorio comunal. Fondo Editorial Colección “Palabras Mínimas”. Comunalidad y desarrollo. Jaime Martínez Luna. Tercero ensayo de la compilación, Comunalidad y Autonomía, de Jaime Martínez Luna, autor/ compilador. Software libre para una sociedad libre autorizada por Richard M. Stallman. Traficantes de Sueños. La apropiación de los medios en la sociedad civil. Escrito por Kiado Cruz y publicado en el Boletín de análisis y reflexión el Topil-EDUCA. El maíz y la comunalidad. Ponencia presentada en el coloquio internacional sobre estudios oaxaqueños organizado por el instituto welte y Ciesas pacifico sur Oaxaca. Inmotionmagazine: Interview with Melquiades Cruz A Zapoteco Community in Sierra Norte. Melquiades Cruz-Kiado es Comunicador Indígena e Investigador Social de la Comunidad de Santa Cruz Yagavila.


¿HACIA DÓNDE VA NUESTRO LENGUAJE?

¿Sin reglas?

Patricia MARRUFO RODRÍGUEZ

E

n diferentes congresos internacionales sobre la lengua, algunos autores como Gabriel García Márquez, propusieron desaparecer los acentos de nuestra ortografía, así como eliminar la letra H y nuestra be de burro y nuestra ve de vaca. Como profesora de español y de literatura es obvio que no esté de acuerdo con esta propuesta. Imagine usted que no llevarán acento palabras tan sencillas como papá, que no es lo mismo que papa, pues papá es el que te educa y papa es la que te comes. O la palabra mamá, quién es la que te da la vida y la otra mama que proviene del verbo mamar y que por cierto está de moda; ya que no sólo entre los chavos ahora hasta los adultos decimos - no mames -. Otro ejemplo con palabras también sencillas como callo y calló, pues no es lo mismo decir me duele el callo de mi dedo chiquito y que en verdad ¡Ay! cómo duelen, a decir: ese político famoso se calló pues no tenía nada más que decir. Y aquí cuidado pues también existe la palabra cayó del verbo caer: El niño se cayó de la cama. Vea esta diferencia: La mujer sabía tanto que por eso la llamaban sabia. ¿Ve usted amable lector, que el acento sí es necesario para no confundir las palabras y los mensajes? El ejemplo más claro de la be (labial) y la ve (labio dental, o uve) y que les cuesta mucho trabajo a los adolescentes recordar, es la palabra: iba del verbo ir y la abreviación iva (Impuesto al valor agregado) Escriben los jóvenes, - yo iva caminado por el parque… o sea: yo impuesto al valor agregado caminando por el parque. En estos días se cometen tantos errores de ortografía y algunos garrafales que hasta duelen los ojos. Por eso me pregunto ¿Hacia dónde va nuestro lenguaje?

15


Las perspectivas económicas en las Ciencias Ambientales

Mario E. FUENTE CARRASCO

A

pesar de la crisis financiera mundial del año 2008, la Teoría Economía Neoclásica ha alcanzado altos niveles de presencia debidos a su asociación en la justificación y reproducción de la actual estructura del poder. Su impulso por organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, su constante aplicación en las políticas económicas de los gobiernos (sobre todo desde la década de 1980), así como su institucionalización en la academia (congresos, revistas, universidades), han ocasionado que la economía neoclásica sea el main strem. Sus premisas se han convertido en un referente para la política ambiental, en la investigación y en los programas y planes de estudio. El grado de agudización de la crisis ambiental y de la desigualdad social dado durante las últimas décadas ha reactivado las voces que cuestionan la racionalidad económica del proyecto civilizatorio y, con ello su papel en la orientación de la formación profesional. En este contexto se ha fomentado la incorporación de otras perspectivas en la formación de profesionistas hacia valores, habilidades y competencias más holísticas, integrales, interdisciplinarias y de mayor responsabilidad socioambiental. En esta dirección se ubica el reto del perfil profesional denominada como Ciencias Ambientales, que comienza a institucionalizarse desde fines del siglo XX. En este ensayo se mantiene la premisa de que de esta nueva área profesional se enfrenta a un abanico de disyuntivas que determinarán su pertinencia socioambiental a mediano plazo, las cuales podemos resumir en dos extremos: a) se constituye en una profesión que justifica y reproduce la racionalidad económica ligada a la noción de ciencia y progreso ortodoxa

16

dentro del proyecto civilizatorio occidental; o b) se asume como un campo emergente, heterodoxo, con pretensiones de comprender, indagar y contribuir a las transformaciones de la actual forma de relación entre la sociedad y la naturaleza hacia una sustentabilidad fuerte ligada a una mayor justicia social. Para las universidades que ofrecen el área profesional de Ciencias Ambientales la orientación desde la segunda perspectiva implica una ruptura con la ortodoxia. Una de las implicaciones de esta ruptura se traduce en la necesaria superación de diversos desafíos interuniversitarios. Uno de ellos se encuentra en los de tipo pedagógico y epistemológico que son inherentes a la construcción de procesos de enseñanza que fomenten el citado perfil profesional integral, holístico y de articulación disciplinaria (sea inter, multi o transdisciplinarios). A continuación se presentan e identifican a tres como las disciplinas y campos de la economía para abordar el tema ambiental en los diferentes planes y programas de estudio. Economía de los Recursos Naturales y Economía Ambiental Son disciplinas derivadas directamente de la Teoría Económica Neoclásica por lo que tienen un carácter unidisciplinario, su principal propósito es diseñar instrumentos que favorezcan la creación de mercados, por lo que los lenguajes de valoración de la naturaleza se deberán subordinar al monetario. La división en estas dos ramas responde a un criterio definido a las dos funciones o “servicios” que cumple la naturaleza en los procesos económicos; es decir, como insumo de materiales y energía y

como receptora (Figura 1). En esta vertiente se plantean y enfatizan acciones de dos tipos: el uso de los citados instrumentos económicos (por ejemplo: los ecoimpuestos y mercados de permisos de emisiones) y, el uso de la tecnología orientados a disminuir los insumos energéticos y materiales. En base al último señalamiento se ha dejado la falsa sensación de que el desarrollo tecnológico contribuirá a la desmaterialización de la sociedad (Leff, 2004; y Barkin 1998). Economía Ecológica Es un campo con pretensiones consideradas como inter, multi o trans-disciplinaria. Como campo reciente está en proceso de constitución y en él se combinan diferentes enfoques y criterios metodológicos, lo que dificulta su ubicación como paradigma en el sentido kuhnniano. Introduce lenguajes de valoración de la naturaleza basada en el monetario, pero también otros dos niveles que son los ecológicos (flujos de materia y energía) y los sociales (la equidad y distribución de los beneficios). Entre los principales criterios metodológicos que contribuyen a incorporar un enfoque transdisciplinario (Fuente, 2008) destacan los siguientes: La Ciencia Posnormal, El Principio Precautorio, El Análisis Multicriterial, El Segundo Principio Termodinámico (entropía), Social. Conclusiones La incorporación de las materias de la economía ambiental y de economía de los recursos naturales en las propuestas curriculares, se ha constituído en uno de los ejemplos más claros del dominio de la


Fuente: Elaboración propia a partir de Labandeira, et. al. (2007:13)

Figura 1 Áreas de atención de la teoría Económica Neoclásica con base a la función de la naturaleza en los procesos económicos.

teoría económica neoclásica. El carácter unidisciplinar, el énfasis en el mercado y en la valoración monetaria, así como la evasión del tema de los conflictos económicos distributivos ligados a los ambientales se presentan como las principales características de este paradigma. En contraparte, la emergencia de la economía ecológica representa una propuesta tendiente a fomentar la articulación disciplinaria, la inconmensurabilidad de los lenguajes de valoración de la naturaleza y a incorporar el tema de los conflictos distributivos. En la búsqueda de dichos principios, la economía ecológica presenta gran afinidad

ecológica ha incorporado diversos conceptos de la ecología, tales como la entropía, la resiliencia y la coevolución, con ello ha procurado enriquecer los citados lenguajes de valoración de la naturaleza. Asimismo, la economía ecológica reconoce no sólo la importancia de un enfoque transdisciplinario, sino también la participación de los sujetos sociales como “pares extendidos”, ya sea desde la perspectiva de la ciencia posnormal (Funtowicz y Ravetz, 2000) o del diálogo de saberes (Leff, 2004). Uno de los centros del debate entre una perspectiva derivada de la teoría económica neoclásica y de la economía ecológica está

Cuadro I Resumen sobre una tipología del estudio económico del ambiente

con el paradigma marxista. El ecomarxismo, por ejemplo; ha incorporado la relación entre el poder, la propiedad y la lógica de acumulación derivada en los procesos de apropiación social de la naturaleza. En la misma perspectiva, la economía

representado por el tema de la in-sustituibilidad del capital natural por el capital socialmente fabricado. Así, por ejemplo, la fórmula predilecta de la economía ambiental de una sustentabilidad débil se ve reflejada en la idea “el que contamina paga”, lo cual es rechazado

por la economía ecológica pues hay acciones irreversibles contra las propiedades termodinámicas y homeostáticas de los ecosistemas y, de manera especial de la salud humana que no pueden ser “recompensados” (restaurados, rehabilitados), con un equivalente monetario. En estos casos, los instrumentos económicos no sólo son insuficientes, sino que son injustos por el alto costo social y ambiental que implican. Referencias Barkin, D. 1998. Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable. México: Jus-CECODES-Centro Lindavista. Fuente C. M. 2008. “La Economía Ecológica ¿un paradigma para abordar la sustentabilidad?”. En Argumentos. DCSH-UAM-X. Enero-abril, 2008. 56 (75-99). Funtowicz, Silvio. y J. Ravetz., 2000. La Ciencia Posnormal Ciencia con la Gente. Barcelona: Icaria Labandeira, X. C. J. León; y Ma. X. Vázquez. (2007). Economía Ambiental. Madrid: Pearson Prentice Hall. Leff, E., 2004. Racionalidad Ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI editores Martínez Alier, J., 2004. El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria-Antrazyt-FLACSO. Mario E. Fuente Carrasco es Profesor-Investigador de tiempo completo adscrito al Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad de la Sierra Juárez.

17


CIENCIA Y ARTE

Mayra VARGAS LÓPEZ

Habitats increíbles

E

l Instituto Smithsonian es una institución estadounidense fundada en 1846, con fondos donados al gobierno de Estados Unidos por el científico británico James Smithson “ para aumentar y difundir el conocimiento. Actualmente es un centro de investigación que coordina museos, galerías de ciencia y parques zoológicos. En este año el instituto publicó una lista de lugares en los que la vida no debería de existir, pero existe. Ártico. El Eider de anteojos. Una especie de pato oriundo de Alaska es un ave que necesita aguas abiertas para obtener alimento lo que ayuda a disminuir su temperatura corporal, forman grupos en los que se acurruca con otros para compartir su calor. Al momento de comer se turnan para sumergirse en el agua y capturar almejas y agitando continuamente el líquido de sus alas, evitan congelarse. Yellowstone, Bacterias escalfadas. En los manantiales termales del Parque Nacional Yellowstone, la temperatura de las aguas está cercana a punto de ebullición y su acidez es tan extrema que puede disolver un clavo. Están habitados por la bacteria Thermus aquaticus, utilizada en los laboratorios de genética para hacer copias de ADN. Estratósfera, a 20000 metros de altitud. El servicio Geológico de EEUU determinó la existencia de colonias de Penicillium y Bacillus sphaericus, una bacteria que se emplea para matar las larvas de algunos mosquitos. Los microbios, según los autores del estudio, llegaron a la estratósfera a partir de las violentas tormentas de arena originadas en el desierto del Sahara. Siberia, sangre bajo cero. La ardilla ártica es un milagro de la naturaleza, con un peso de apenas un kilogramo es capaz de sobrevivir a los inviernos de Alaska y Siberia, al bajar su sangre de una temperatura de 37 grados a los 3 grados bajo cero, sus venas no se congelan debido a la sobrefusión. Este es un proceso en el que un líquido se enfría por debajo de su punto de congelación sin solidificarse, para lograr lo

18

anterior, el metabolismo de la ardilla elimina cualquier sustancia que pueda facilitar la formación de cristales de hielo. Galápagos, unas islas esterilizadas. Las islas Galápagos, pertenecientes a Ecuador, son la demostración de que la vida consigue llegar a cualquier rincón. Surgieron hace millones de años en medio del océano pacífico gracias a la erupción de lava de volcanes activos, es decir, fueron brutalmente esterilizadas desde su nacimiento, sin embargo, hoy en día son una explosión de biodiversidad. La vida llegó a las islas recorriendo cientos de kilómetros a través del mar como ejemplo tenemos los pingüinos de Galápagos, la única especie de su género que habita en Ecuador.

Arte Virtual Desde mediados de la década de los noventa, Internet ha trastornado las formas de creación y difusión del arte contemporáneo, simultáneamente, la “labor artística” más colectiva e interdisciplinaria supone el empleo de los nuevos usos de Internet. El “Net art” o arte en la Red es una forma de construcción colectiva en la que intervienen artistas e informáticos. El seguimiento de este nuevo concepto, la disposición y la exposición del arte en la Red favorece el pensamiento de nuevos proyectos en muchas dimensiones —programas, interfaces, imágenes, dispositivos—, que toleran ciertas formas de relacionarse y colaborar para lograr la creación de vínculos entre el arte, la técnica y la sociedad. Si bien la idea tradicional de obra de arte ha evolucionado mucho, no deja de ser cierto que esta nueva forma de arte - que suele catalogarse como “inmaterial”-, no apunta a que desaparezca el objeto sino por el contrario a multiplicar posibles fragmentos de la labor artística y elevarlos al nivel de obra. Aunque socialmente aún no es aceptada la nueva forma de circulación de las obras, actualmente se trabaja en mejorar las estrategias de difusión ante el público.


¿QUÉ LEER?

El lado oscuro del amor

Alejandro CARRASCO SAMPEDRO

E

l lado oscuro del amor es la historia de amor de Rana y Farid, dos jóvenes sirios nacidos en el seno de sendas familias rivales cristianas, los Musthak, católicos y los Shahin, de tradición greco ortodoxa. Esta relación, condenada en principio a ser un amor clandestino se mantiene a través de décadas revelando al lector una amplía galería de personajes y situaciones inolvidables. Cada uno de los 300 relatos que integran los 28 capítulos que componen los nueve libros en los que se divide la obra, nos transportan a un mundo en ocasiones real y en ocasiones fantástico, remitiéndonos unas veces a las grandes novelas hispanoamericanas, en otras, podemos escuchar de fondo el eco de la narrativa oral de las mil y una noches o el tono de la literatura de combate, pero siempre con la premisa del autor “Cada tesela debe ser compacta y estar bien delimitada; la poesía emerge al unirlas, al combinar los colores”. cada tesela para que, con el pretexto de una historia de amor, conozcamos un mosaico de Oriente Próximo, con todos sus matices, particuOtomano hasta nuestros días, un panorama de enfrentamientos y revueltas, tramas secretas y dictaduras que abarca desde Siria al Líbano, pasando por la diáspora en Arabia, Europa y América. Sin duda El lado oscuro del amor más de este mundo... que el hombre más poderoso de la Tierra con la ayuda de sus expertos, profesores, politólogos y servicios secretos”.

19




Relación entre problemas y preguntas

Gisela IGNACIO DÍAZ

U

no de los problemas que enfrentamos quiénes impartimos clases de investigación en las distintas modalidades del tema, es cómo guiar al estudiante en un proceso investigativo para que éste logre comprender todos sus elementos, dominar la aplicación de sus etapas y desarrollar las habilidades pertinentes que garanticen el éxito en dicho proceso. Contar con la estrategia pedagógica ad hoc es el reto. El Dr. Jesús Galindo, científico social, autor de 22 libros y de más de 170 artículos publicados en trece países de América y Europa a la fecha, presenta en la Revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, un ensayo denominado Relación entre problemas y preguntas, apuntes para un taller de investigación en Comunicación1 en el que presenta una estrategia para desarrollar el oficio de investigador en los estudiantes, el presente texto tiene el carácter de reseña de dicho ensayo desarrollándose la misma en las líneas siguientes. Mirando el campo de la vida social: de lo problemático a lo problematizable Aunque el autor no lo menciona, deja ver entre líneas su inquietud motivadora de escribir, misma que puede ser expresada en las siguientes preguntas: ¿Cómo desarrollar el oficio de investigador en los jóvenes? ,¿Cómo generar jóvenes investigadores? , ¿Cómo acercarse a estudiar el mundo social? ,¿Cómo percibirlo adecuadamente?, Galindo (2009) desarrolla su escrito dando respuestas en este sentido e inicia su presentación describiendo la forma en que percibimos la vida social cotidiana, una experiencia común con problemas y obstáculos a superar, es así como el estudiante debe iniciar el proceso, observando y percibiendo lo común, dándose cuenta de lo que sucede en su entorno, identificando los problemas cotidianos o lo que se denomina el campo problemático constituido por lo vivido. El ejercicio en este punto consiste en que el alumno genere

un sistema de información de los diversos campos problemáticos que detecte, los organice y clasifique. En este primer nivel del proceso se puede decir que el sujeto investigador se encuentra en un nivel de pensamiento concreto. Una vez lo anterior, es necesario reflexionar acerca de lo que se puede hacer en cada caso, el estudiante debe identificar el origen de los problemas, los principios que subyacen a éstos e iniciar un nuevo sistema de información, el correspondiente a lo problematizable, con tales datos se debe dar cuenta de las causas que dan origen a los problemas; cuando esto sucede se ha iniciado el oficio de investigador y el manejo pertinente de los datos que son relevantes. Galindo considera que el sujeto interesado al llegar a este nivel se encuentra en una fase de pensamiento abstracto. Ahora el estudiante está listo para dar un paso más, la segunda etapa consiste en pasar de los problemas a las preguntas, lo que demanda ir más allá de la abstracción del punto anterior, implica la conceptualización o categorización de la información obtenida mediante el uso óptimo del lenguaje apropiado. Es así como el iniciado en procesos de investigación se acerca más a la metodología y profundiza en la investigación. Los campos problemáticos se desarrollan ahora en espacios conceptuales que generalmente se pueden ubicar en campos semánticos que ya existen, lo que ahora se tiene que hacer, es definir estos campos semánticos e identificar los huecos de información que existen en los mismos para enunciarlos en forma de preguntas; la finalidad es obtener un mapa de preguntas que el mismo campo problemático propone para elaborar otro sistema de información, esta vez, acerca de lo que el estudiante no sabe y le gustaría saber, es decir, se encuentra frente a uno o varios problemas de investigación posibles y sólo le queda elegir uno y formularlo. El oficio de investigador ha comenzado. Hasta aquí el estudiante por un lado, ha utilizado en la formulación del problema


de investigación un lenguaje cotidiano aunque también por el trabajo realizado con anterioridad, ha tenido la posibilidad de ubicarlo en un espacio conceptual especializado. La tercera etapa en el proceso consiste en pasar del sistema empírico al sistema teórico, aspecto que se alcanza formulando el problema de investigación conceptualmente; es decir, ubicarlo en espacios conceptuales que se exploran y desarrollan mediante preguntas y respuestas teóricas. Es así como el estudiante se acerca a los sistemas de información científicos para reconocerlos y debe aprender a manejarlos. El campo de conocimiento como catálogo de preguntas y sistema de información conceptual Galindo (2009) expone que el campo de conocimiento científico se configura con grupos de problemas y preguntas que guían la actividad indagativa, el trabajo de búsqueda y organización de la información. Menciona que el gran campo es el que contiene una serie de subsistemas de conocimiento que cuentan con preguntas y problemas particulares, mismos que marcan una delimitación fronteriza de su actividad indagadora. El ejercicio consiste en que el estudiante se acerque al campo de conocimiento y discrimine sus sistemas de información armando imágenes de lo que quiere conocer, además de adquirir habilidad para explicitar las interrogantes propias del espacio en cuestión ya que son estas interrogantes las que mueven el sistema conceptual. Es así como se presenta a la vista un programa de investigación. Para el autor, un programa de investigación es un catálogo de preguntas y problemas propio de un área de conocimiento en particular, en el caso del ensayo, Galindo expone el campo de la comunicación que ha ido creciendo cada vez más. Cualquier estudiante debe ser capaz de vislumbrar su campo profesional en este sentido, de manera que pueda ubicar en el mismo problemas y preguntas por regiones, por épocas, por generaciones, por genealogías, por conflicto, por coincidencia (Galindo, 2009; p. 154). Lo anterior da como resultado un mapa en el que éste pueda ubicar a sus maestros, a su realidad académica y a sus propios intereses. De las preguntas base del programa de investigación se derivan subpreguntas y, es así como se constituyen líneas de trabajo que rigen el trabajo de los investigadores y dentro de las que éstos deben desarrollar sus proyectos de investigación particulares, ésta es la visión ordenada del trabajo investigativo y el estudiante debe mirar su

actuación el contexto de una comunidad de trabajo cooperación, se coordina y comunica en esta perspectiva. La relación proyecto de investigación - líneas de investigación programa de investigación es básica en la formación de jóvenes investigadores, pues es así como a éstos les corresponde plantear sus proyectos. El proyecto de investigación El proyecto se compone de el qué de la investigación y el cómo, el qué: es la pregunta que articula al programa con la línea y con el sistema de información conceptual o teoría, con la necesidad de conocimiento y con la forma en que éste se piensa obtener mediante un proceso; en el caso de el cómo, se trata de un componente técnico que articula el programa metodológico y la tecnología de investigación, es el árbol de búsqueda dentro del objeto de conocimiento. En conclusión, Galindo (2009), expresa que el corazón del proyecto es una pregunta clara y relacionada por completo con su marco académico pertinente; la respuesta es el curso metodológico- tecnológico fundamental en el oficio del investigador, la guía de acción. Por lo que el estudiante debe estar familiarizado con los métodos y metodologías propios de su disciplina de estudio. El autor hace una diferenciación entre el proyecto de investigación descrito anteriormente, con el plan de acción de una investigación y menciona que este último se refiere más a un asunto administrativo y financiero que metodológico y teórico como es el primer caso.

Finalmente, el ensayo culmina con la exposición de una serie de puntos que Galindo propone desarrollar durante un taller de metodología de investigación en comunicación y cultura que viene a ser un resumen de lo mencionado anteriormente, aspecto que es de gran utilidad para los docentes que imparten cátedras en esta disciplina, pero que bien puede aplicarse a cualquier otra área de conocimiento en ciencias sociales. A continuación se concluye esta exposición con la presentación de un cuadro para esquematizar al lector el proceso que abarca desde la identificación de un problema cotidiano hasta la formulación del problema de investigación con la finalidad de proporcionarle un recurso más al lector en relación a lo expuesto, sin olvidar la relación programa de investigación -línea de investigación- proyecto de investigación como contexto ecológico del proceso indagativo. Referencias Galindo, C. J. (2009). Relación entre problemas y preguntas, apuntes para un taller de investigación en Comunicación y Cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Época II, Vol. XV, Núm. 29, Colima, junio 2009, pp.149-160. El Heraldo (2009).

Gisela Ignacio Díaz es maestra en Psicología Industrial por la Universidad de las Américas Puebla, México e Investigadora del Grupo Emergente de Investigación de la Universidad Mesoamericana, Plantel Oaxaca (GEIUMA).

Cuadro 1 Proceso de identificación de un problema de investigación

23


Noche de Rábanos Suhail SUÁREZ ALONSO, Heriberto I. HERNÁNDEZ MARTÍNEZ

L

a “Noche de Rábanos” es una festividad pagano-religiosa que se celebra en la ciudad de Oaxaca de Juárez el día 23 de diciembre de cada año; en ella los oaxaqueños, aprovechando tradición y recuerdo, convierten productos hortícolas en estatuaria, como muestra del folklore, de sus costumbres y tradiciones. Orígenes La conquista llegó a Oaxaca el 25 de noviembre de 1521 cuando Francisco de Orozco y Nuño del Mercado, con un grupo de españoles y aliados indígenas, enviados por Hernán Cortés, ocuparon el entonces Huaxyácatl y que bajo el dominio español se llamó “Villa de Segura de la Frontera”. El 13 de julio de 1529, con doscientas familias española se organizó el municipio de “Antequera de Oaxaca”, por el parecido que encontraban los españoles con la “Antequera de España”, ciudad en la que se celebraba la “Noche de las flores”. Posteriormente, el 25 de abril de 1531, el Emperador Carlos V por Cédula Real, le otorgó el título de “Ciudad” debido a su crecimiento y desarrollo urbano. La Antequera de Oaxaca de 1529 bajo la tutela de frailes dominicos y franciscanos, vio sustituir los ritos indígenas por los ritos religiosos que el cristianismo demandaba. Particularmente, el Atemoztli -la bajada del cielo del dios Sol, de la vida nueva- y, la adoración del ídolo Ixtizotli -dios de la fecundidad y el nacimiento- convertido en la celebración de la navidad cristiana, que también conmemora el nacimiento de un dios bueno, el culto al Niño Jesús aprovechando los ritos, las costumbres y la creencia del pueblo indígena. Los religiosos aprovecharon las coincidencias entre cultos, ritos y fiestas indígenas empapadas de magia con las imágenes, fiestas y ritos cristianos; la fiesta del Atemoztli, que coincide con el nacimiento del Salvador del mundo, tanto en fecha, como en rito y creencia, fue sustituida fácilmente aprovechando la fantasía del indio con ligeras modificaciones, dando origen a la Noche de Rábanos. Se dice que la Noche de Rábanos se implantó en Oaxaca a principios o mediados del Siglo XVI, cuando los dominicos y franciscanos consolidaban la evangelización; que como

24

toda fiesta pagano-religiosa en la que interviniera el indígena, empieza con actos relativos tres días antes del suceso cumbre y que como los de Oaxaca en aquel entonces, empezaban la fiesta del nacimiento del Dios bueno el 23 de diciembre para que culminara el 26 con la velada del Atemoztli. Los religiosos introdujeron la Noche de Rábanos el 23 de diciembre, tanto para expandir el cultivo de este producto hortícola cuyos colores y sabor sedujeron a los indígenas, como para entronizar las festividades navideñas que celebraban con calendas, villancicos y vendimias en la Nueva Antequera. Los ídolos o figurillas de maíz, calabaza, hongo y frijol, que fabricaban los aztecas para la fiesta indígena, fueron sustituidos por “rábanos vestidos” que representan escenas del nacimiento del Niño Dios, de las posadas y otros aspectos en que se adiestraba a los indígenas que, ya cristianizados, se comían los rábanos después de la fiesta, recordando de esta manera su antiguo ritual. La Noche de Rábanos nació a la sombra de la cultura hispana y el pueblo oaxaqueño la ha conservado con todo su color y tradición, rememorando un pasado mítico, mezcla de cristianismo e indigenismo, amalgama que consumó la conquista espiritual del indio soñador y creyente.

Época actual “Las festividades son la representación y vivo ejemplo de la creación comunitaria” (Suárez, S. 2009). Desde la noche del 23 de diciembre de 1897, cada año en el zócalo de la ciudad de Oaxaca de Juárez se celebra la Noche de Rábanos con una verbena popular de mucho colorido en la que se dan cita hortelanos, ciudadanos y turistas para compartir las figuras hechas con rábanos como muestra de la creatividad local. Desde el kiosco del jardín central, la Banda de Música del Estado ejecuta composiciones musicales de autores oaxaqueños y nacionales para animar el paseo de los visitantes a este evento. Con la Noche de Rábanos se da inicio a las fiestas decembrinas, en ella la ciudadanía local y la procedente de diferentes lugares de la periferia -Ocotlán de Morelos, San Antonino Castillo Velasco, San Sebastian, San Agustín Etla, etc.- así como de los barrios aledaños a la ciudad capital y que fueron los iniciadores de esta tradición –Consolación, Xochimilco, Trinidad de las Huertas, año con año participan para elaborar y exponer creativas figuras tradicionales, artísticas y contemporáneas fabricadas con rábanos,


flor inmortal y totomoxtle -hojas secas de la mazorca del maíz-, únicas para esta ocasión. Cultivo de los rábanos El rábano (Raphanus sativus L), es una planta herbácea anual o bianual que pertenece al genero Raplamis de la familia de las crucíferas, cuya raíz carnosa se puede consumir en fresco, en ensaladas o en curtidos. En cuanto a forma, se pueden encontrar redondas, semi alargadas y ovoides, con una variedad de colores como: blanco, rojizo, amarillento y rosado. La siembra del rábano inicia en el mes de septiembre y considera dos variedades: Bartender y Champion. La primera es una variedad de tubérculo que tarda aproximadamente 90 días para alcanzar su tamaño ideal en 90 centímetros en promedio y, la segunda es un tubérculo de tamaño pequeño y redondo con un ciclo de cultivo de 40 días. El proceso de siembra para la “Noche de Rábanos” considera la obtención de tres tipos de rábano: Bartender grande, Bartender mediano y el tradicional estilo Champion; para ello se definen tres periodos de siembra: 20 de septiembre y 26 de octubre –para lograr el tamaño grande y mediano del rábano Bartender- y 12 de noviembre –para el rábano Champion-, períodos que también implican mantenimiento, recolección y entrega de la materia prima a los participantes. El cultivo de los rábanos considera dos etapas importantes; la preparación del terreno y las labores culturales.

La etapa de preparación del terreno incluye las siguientes actividades: Barbecho: Se realiza con la finalidad de facilitar la penetración de las raíces, exponer las plagas al sol, favorecer la aireación y la destrucción de malezas. Rastra: Consiste en dejar bien mullido el suelo sin terrones y dejar la capa arable manejable para facilitar la plantación. Trazo y nivelación: Se realiza con la finalidad de dar una pendiente mínima al terreno de siembra y evitar el desperdicio de agua al momento de realizar los riegos. Surcado: Consiste en realizar surcos a una distancia de 70 cm. de ancho. Densidad de siembra: Se utilizan de 3 a 4

kg. de semilla por hectárea para obtener una producción de aproximadamente 20 toneladas de tubérculos. Método de siembra: La siembra se lleva a cabo en surcos considerando una distancia entre plantas de 30 centímetros, para la variedad Bartender y a “chorrillo” para la variedad Champion. El rábano requiere de ciertos cuidados para poder desarrollarse correctamente, por ello cuando las plántulas cuentan con 10 cm. de altura se procede con las labores culturales: Escardas y aporques: Consisten en desarrollar el sistema radicular al aflojar el terreno para asegurar una buena aireación y mejorar el aprovechamiento del agua de lluvia. Deshierbe: Se realiza a un paso de la rastra en los bordos de los surcos (variedad Bartender) y el uso del azadón en los bordos. Mantener limpio de malezas el cultivo evita que haya competencia de nutrientes. Aclareo: Se realiza cuando existen más de cinco plantas; es necesario para lograr un buen desarrollo y evitar competencia entre plantas. Fertilización: En suelos de textura ligera se recomienda utilizar 46-00-00 en su primera aplicación –en el primer mes de emergencia de la planta-; posteriormente, al rábano de la primera fecha de cultivo se le aplica fertilizante triple 17 para que la planta lo aproveche en la última etapa de su ciclo vegetativo. Riegos: Una vez sembrado el rábano, se riega inmediatamente y de acuerdo a la marchitez del cultivo, se deben evitar los riegos pesados debido a que el rábano es muy susceptible a la pudrición de su raíz propiciada por exceso de humedad en suelo. Plagas y enfermedades: Aunque el rábano no es muy susceptible a plagas y enfermedades, es conveniente aplicar cada dos semanas insecticidas, fungicidas y foliares.

Cosecha: La cosecha de rábanos se realiza los días 18 y 19 de diciembre. En días previos, los rábanos se hidratan mediante riego para facilitar el proceso de cosecha (arrancarlos de la tierra). La producción total destinada a la realización de la “Noche de Rábanos” es de 10 toneladas de tubérculos. Una vez contando con la materia prima, el Municipio de Oaxaca de Juárez y la SEDER inician la equitativa repartición entre los participantes inscritos (aproximadamente 110 divididos en tres categorías), bajo la convocatoria del concurso anual de la “Noche de Rábanos”. La cantidad de rábanos que se entrega a cada participante es de 600 grandes y 400 medianos de la variedad Bartender y aproximadamente 1,000 de la variedad Champion. Cabe mencionar que la materia prima sobrante se convierte en composta orgánica para la siembra de otras hortalizas como en el caso del tomate, con el fin de no convertir el terreno empleado para los tubérculos en un monocultivo. Una vez repartidos entre los participantes, los rábanos son dispuestos a los participantes para darles forma y adornarlos singularmente con diversos atuendos. El pelo y la barba se improvisa con pazle o barba de elote, además de arte plumario para hacer una estatua pequeña en la que se puede observar maestría y arte. Los rábanos ya vestidos representan ángeles, vírgenes, danzantes de la pluma, tehuanas, yalaltecas, fruteras, caricaturas de políticos, conjuntos costumbristas (una posada, una pareja de novios, una calenda, un nacimiento, una carreta, etc).- El vestuario simula accesorios tales como: zapatos, sandalias, diademas, vestidos, bombines, sombreros, collares, etc., todo en miniatura, combinado con papel de china, plumas teñidas, pan de oro y plata y flores diminutas de fino gusto. Referencias Martínez A, Noche de Rábanos en la ciudad de Oaxaca, Ediciones del autor, México, 1995. Méndez, A., Noche de rábanos, CNCA/CND, Instituto Oaxaqueño de las Culturas, 1997. Martínez A., Noche de Rábanos en la ciudad de Oaxaca. México: Ediciones del autor. Martínez Corro, Antonio, 1999. H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, Noche de Rábanos. Tradiciones Navideñas de Oaxaca, Biblioteca del 465 Aniversario, Año. Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), Oaxaca de Juárez, Oaxaca, Noviembre de 2009. Suhail Suárez Alonso es Asesora de la Dirección de Turismo Municipal y tiene un Doctorado en Protección del Patrimonio Cultural y Desarrollo Turístico Sostenible por la Universidad de Jaén, España. Heriberto I. Hernández Martínez es Doctor en Tecnología Electrónica con especialidad en Comunicaciones Industriales.

25


¿QUIÉN ES?

RENÉ DRUCKER COLÍN Neurobiólogo del sueño...

Jefe del Departamento de Fisiología. Coordinador de Investigación y de Posgrado de Ciencias Biomédicas. Coordinador del Programa de Postgrado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

es uno de los más destacados representanojos de México y el mundo.”

N

ació en la Ciudad de México en 1937, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Obtuvo su maestría en la Universidad del Norte de Illinois y fue asistente de investigación en el Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina en Saskatchewan, Canadá, donde obtuvo un doctorado en Fisiología. Fue profesor en la Facultad de Psicología de la UNAM y, gracias a una subvención del Fondo de la Fundación para la Investigación en Psiquiatría, realizó una estancia como profesor visitante en el Departamento de Psicobiología de la Universidad de California en Irving. Es miembro emérito e investigador nacional de excelencia del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Fue pionero en el estudio de los péptidos neuroactivos en la regulación del sueño, y por lo tanto coloca a México en el mapa mundial de la neurobiología del sueño, por el avance de leza polipeptídica participan en la regulación de la función nerviosa superior, un concepto que está ampliamente aceptado. Desarrolló una técnica para registrar la actividad simultánea de la perfusión intracerebral en animales de libre movimiento, una línea experimental que lo llevó a elaborar y proponer su teoría excitostatico para explicar el mecanismo de iniciación y terminación de movimiento ocular rápido (REM), así como su función. El Dr. Drucker es también el responsable de haber señalado que el trasplante suprarrenal al cerebro podría funcionar como

26

UNAM, además de participar en Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, actualmente es el director general de divulgación de la ciencia en la Universidad Autónoma de México. Los reconocimientos que ha recibido a lo largo de su brillante trayectoria académica son: La beca de la Fundación Guggenheim. Premio Nacional de Ciencias y Artes Premio Universidad Nacional en el área de Investigación en Ciencias Naturales. Premio Fundación Mexicana para la Salud Premio Miguel Otero al Mérito en Investigación

tratamiento para la enfermedad de Parkinson. Además de realizar importantes aportaciones a la ciencia con sus investigaciones, también ha desempeñado los siguientes cargos públicos: Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias Secretario Académico del Centro de Investigaciones en Fisiología Celular. Jefe del Departamento de Neurociencias.

Premio a la Excelencia Médica otorgado la Secretaría de Salud. La Condecoración Orden Andrés Bello “Clase Banda de Honor” , concedida por el Gobierno de la República de Venezuela. Premio Dr. Ruiz Castañeda, de la Academia Nacional de Medicina. La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla le han concedido el doctorado Honoris Causa. más de 2500 citas registradas. Es uno de los más es parte de los pocos defensores de los presupuestos destinados para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el País.


Una muestra de la vida nacional

René DRUCKER COLÍN, La Jornada

E

l 4 de junio del presente año, Carolina Aranda Cruz, de 11 años, estudiante de quinto de primaria, fue invitada a dar un discurso en el World Trade Center ante cientos de pediatras y del secretario de Salud. Su discurso terminó con una frase devastadora: “Pobre México nuestro, tan cerca del futbol y tan lejos de la ciencia”. Algunos extractos de su discurso son apabullantes; Carolina dice: “¿Por qué apoyar más a los futbolistas que a los científicos? ¿Son mejores personas? ¿Producen mayor riqueza? ¿Nos divierten más? No creo, gracias a los científicos también nos divertimos, ellos inventaron las computadoras, los ipods, los simuladores. Además, salvo algunos casos, los jugadores de futbol nos hacen ver muy mal mundialmente y nuestros científicos, que nadie apoya, no”. Y en otro segmento de su discurso expone: “Me da pena que nuestro gobierno y nuestros empresarios inviertan tanto en futbol y seamos tan malos. Me da pena que inviertan tan poco en ciencia y seamos tan buenos. Tenemos la mejor universidad de Hispanoamérica, según la revista Time, y cada vez le damos menos recursos a la UNAM. ¿Por qué no apoyar a lo que ya dé resultados? Un país que no invierte en ciencia y educación siempre será un país pobre. ¿Queremos un México pobre?” ¡Qué les parece! Carolina le dio al clavo, y por demás, pues tiene razón. Ya lo vimos, por poco perdemos en futbol con Cuba, país donde ese deporte casi no se juega, y perdimos con Honduras. Pero ejemplos de ésos abundan en la historia del futbol mexicano. Por otro lado, cabe mencionar otra vergüenza. El discurso de Carolina sólo tuvo eco en un medio de comunicación escrito y en uno televisivo. La pobreza noticiosa de los medios de comunicación también se evidenció. Y las cosas no cambian. Hace más o menos seis años, tres jóvenes mexicanos ganaron medallas de plata y bronce en una olimpiada científica en Dinamarca, donde compitieron 52 países. Ningún medio de comunicación vio importancia alguna en mencionarlo en algún segmento. Estaban muy ocupados con

señalar las medallas de Ana Guevara, de quien también estamos muy orgullosos. Pero tanta diferencia, ¿se vale? Yo pienso que no. La semana que acaba de pasar Televisa llevó a cabo su foro anual llamado Espacio. Creo que cerca de 5 mil universitarios asisten para escuchar a diversos personajes de la vida académica y política. Entre los invitados estuvo el actual director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Juan Carlos Romero Hicks. La ocasión hubiera sido perfecta para hablar sobre los proyectos que tendría el Conacyt para impulsar las oportunidades en la ciencia para los jóvenes, o de las estrategias para desarrollar la tecnología que requiere el país en los próximos años y que podría abrir abanicos de oportunidad para la juventud. Pero no, habló sobre la moral. Yo no tengo nada en contra de la moral, pero hubiera sido moralmente más correcto para el director del Conacyt explicar, presentar o desarrollar temas sobre los cuales cientos de jóvenes en el país están preocupados y que se relacionarían con su futuro como mexicanos con oportunidades. También la semana pasada ocurrió algo que me llamó la atención, por no decir que me sorprendió sobremanera. Y esto fue la noticia destacada, también en pocos medios, de que el subcomediante Marcos estaba criticando las acciones del jefe de Gobierno del Distrito Federal en contra del crimen organizado, llamando despojo a las expropiaciones. O sea, si bien entendí las notas, procurar romper las redes de corrupción de delincuentes es despojo. Quedo con un poco de desorientación. Sería bueno preguntarle a Marcos si lo que ocurre con el Auditorio Che Guevara de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM se le denomina “despojo” o “expropiación”. En fin, estimados lectores, como pueden ver, en nuestro país tenemos mucho que deplorar, mucho de qué sonrojarnos y mucho que dejar de arropar. Todavía sigue y seguirá vigente lo que dijo Carolina Aranda Cruz, de 11 años, El 4 de junio del 2007.

27


OPCIONES UNIVERSITARIAS

Universidad Mesoamericana

Oferta Académica Licenciatura en Administración Para lograr sus objetivos, las empresas siempre han requerido profesionales que seeconómicos, materiales y humanos. El licenciado en Administración es un profesional profundamente responsable y con sólidos valores morales. En la Universidad Mesoamericana, la formación de los administradores es multidisciplinaria, se capacitan para diseñar técnicas, procedimientos y estrategias para el aprovechamiento óptimo de los recursos y el desarrollo económico. Pueden especializarse en Mercadotecnia, Recursos Humanos y Dirección. Indiscutiblemente, la Administración responde a una necesidad social, económica y política dada su relación con el desarrollo individual y social de las diversas entidades económicas. Licenciatura en Administración Turística La licenciatura en Administración Turística es una carrera profesional en constante desarrollo en nuestro país. Ofrece conocimientos, actitudes, aptitudes y habilidades para satisfacer las necesidades relacionadas con las activi-

28

dades y objetivos de los usuarios turísticos. Los atractivos turísticos que México posee deben admirarse profesionalmente, porque representan un enorme potencial para el desarrollo económico y promueve el desarrollo de las diferentes regiones. La Universidad Mesoamericana te educa para que puedas participar en el fenómeno turístico, reconocer el contraste entre formas diversas de ser y pensar; conocimiento y comprensión de la riqueza cultural y natural del mundo. Licenciatura en Comunicación La comunicación incide directamente en todos los ámbitos de la vida humana: el terreno intelectual, espiritual, social, político, deportivo, económico, productivo. Una adecuada transmisión y recepción de información que facilite a las sociedades su progreso. Gracias a la comunicación podemos comprender mejor la naturaleza humana y de las sociedades; la comunicación facilita a los pueblos el intercambio de ideas, conocimientos, expectativas y valores. Los egresados de la licenciatura en Comunicación tienen habilidad para seleccionar y analizar diferentes tipos de lenguajes, mensajes y discursos, entre ellos los de tipo psicológico y social, para incidir en la comunicación humana. Nuestros comunicadores están capacitados para transmitir, percibir, analizar, valorar e interpretar diversos tipos de información desde

un enfoque multidisciplinario. Fomentar opiniones objetivas y racionales, adoptando una actitud crítica y consciente de su función, es la responsabilidad social de los comunicadores que egresan de la Universidad Mesoamericana. Licenciatura en Contaduría Pública El compromiso y responsabilidad social de los Contadores Públicos son fundamentales y sistemas de contabilidad de acuerdo con las necesidades de los usuarios. La Contaduría permite evaluar lo realizado y valorar el logro de objetivos planeados a corto, mediano y largo plazo. La trascendencia e importancia de los registros contables y anáeconómicas resulta evidente e indiscutible. Licenciatura en Derecho La mayoría de los actos humanos se encuentran regidos por leyes que persiguen la paz social, el bien común, la equidad y la justicia. Mediante la regulación jurídica se trata de lograr el desarrollo de los seres humanos y de la sociedad en general. El conocimiento y adecuada aplicación de la reglamentación jurídica en los diversos ámbitos de la vida humana y de las diferencias prácticas sociales, resultan importantes para defender los derechos del ser


Universidad Mesoamericana

humano y del ciudadano. El cumplimiento de las reglas y las sanciones justas en caso de violación a las mismas, así como la comprensión de las relaciones entre individuos y el Estado, incluso entre los Estados, caracterizan la formación profesional del Licenciado en Derecho. Licenciatura en Diseño Gráfico

Licenciatura en Informática Los egresados de la licenciatura en Informática de la Universidad Mesoamericana serán capaces de optimizar los recursos relacionados con la informática, de acuerdo con las necesidades y características de determinadas organizaciones y usuarios, con una actualizada y sólida formación teórica y práctica, que les

Los egresados de la licenciatura en Disetendrán los conocimientos necesarios para diseñar y proyectar información en diversos medios impresos, así como elementos, o sistemas de comunicación visual, relacionados con la producción de bienes y servicios integrando ros, tecnológicos y materiales. Al igual debediversas actividades empresas o instituciones, con una clara conciencia de su compromiso humano y social. Con la posibilidad de profundizar en una de las dos siguientes alternativas: 1)Comunicación visual, cuyo objetivo particular es forma personal profesional especializado en la creación, producción, evaluación y supervisión de diversas técnicas visuales. 2) Comunicación multimedia, cuyo objetivo particular es formar personal profesional especializado en la creación, producción evaluación y supervisión de diseños relacionados con la multimedia.

problemas relacionados con las tecnologías computacionales en diversas actividades advas; con una clara conciencia de su compromiso humano y social. Licenciatura en Pedagogía ción, la pedagogía ha logrado diferenciar unas culturas de otras gracias a la transmisión de conocimientos y al desarrollo de diversas habilidades en los individuos. Entre otras cosas ha permitido preservar las tradiciones, costumbres y creencias; ha fomentado y difundido valores culturales de diversa índole. El proyecto que nuestra universidad tiene para ti se centra en el ánalisis, estudio, invesy problemática relacionada con la educación. Nuestros egresados comprenden que su ca-

rrera responde a una exigtencia trascendental para le desarrollo humano, político, social y económico de todo el país. Al concluir tus estudios pedagógicos en nuestra universidad, podrás planear, programar, supervisiar y controlar actividades de formación pedagógica; brindar asesoría a centros educativos o de capacitación y trabajar en centros del sector público y privado en las áreas de orientación escolar, vocacional y profesional. Así como desarrollarte en el área docente.

Licenciatura en Psicología Los egresados de la licenciatura en Psicología de la Universidad Mesoamericana conocerán y aplicarán los principios y fundamentos de gicas y aquellos relacionados con las teorías y sistemas de la Psicologia. Al igual podrán desarrollarse profesionalmente en diversas áreas de ésta disciplina: Básica, Metodológica, Complementaria, Clínica, Educativa, Laboral y Social.

UNIVERSIDAD MESOAMERICANA García Vigil No. 202, Col. Centro Histórico Tels. (951) 514 1383 514 1244 516 1233 http://www.universidadmesoamericana.edu.mx/

29


El constructivismo de Jean Piaget

Jaime MELCHOR AGUILAR

L

as teorías que se han organizado con el nombre de Constructivismo utilizan categorías y conceptos que corresponden a concepciones ontoepistemológicas distintas suscritas por los constructivistas más sobresalientes: Jean Piaget, Liev Semionóvich Vygotsky, Jerome S. Bruner y David P. Ausubel1. El primero, se ocupó de explicar cómo se da el incremento del conocimiento en el ser humano; el segundo y el tercero se ocuparon de explicar la instrucción y, el cuarto, se ocupó de explicar el aprendizaje significativo. Por lo anterior, el constructivismo, tal como es presentado por Coll y Carretero, es una explicación integrada, con discursos teóricos inconmensurables entre sí2. Piaget explicó el proceso de incremento de conocimiento en los niños mediante categorías como estadios de desarrollo, esquema y actividad, entre otras no menos importantes3. Esa elucidación, de carácter epistemológico, ha sido tomada para explicar el aprendizaje. Estadios de desarrollo Piaget propuso la categoría estadios de desarrollo para comprender y explicar la evolución de la inteligencia del niño desde el nacimiento hasta los 15-16 años de edad. Esa categoría ha estado sujeta a discusión y se dice que en ella subyace un punto de vista dialéctico que consiste en explicar la transición del ser-en-sí hacia el ser-para-sí4, es decir, según Piaget, el niño transita de ser aislado, concentrado en sí mismo, a ser humano consciente. El Estadio sensorio-motriz abarca desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años de edad y los infantes se interesan por descubrir los diferentes aspectos del mundo al coordinar la experiencia sensorial y la actividad motriz; el estadio preoperacional se caracteriza por el uso del lenguaje, la construcción de símbolos y la aparición de los juegos simbólicos; en el estadio preoperatorio los niños utilizan el sistema de acierto y error

30

para encontrar una respuesta; en el estadio de las operaciones concretas, que se presenta entre los siete y los doce años de edad, el niño aumenta su habilidad para ejecutar operaciones mentales y, en el estadio de las operaciones formales, el niño es capaz de manejar abstracciones ajenas a su ambiente inmediato. Esquema Con la categoría esquema, Piaget explicó lo que sucede en el proceso de interiorización mental que hace el niño de la realidad que le circunda. Piaget dice que el niño, en contacto con la realidad, se forma esquemas de ella y, a su vez, éste se desempeña conforme con la cantidad y la precisión de los que haya podido formar.

“...si

en las aulas los profesores se ocuparan de propiciar que los alumnos se formaran esquema definidos de los aspectos relevantes de los programas y se olvidaran de procesos irracionales como la evaluación por temas o unidades, el desempeño de los alumnos sería de otra manera...”

Ónticamente, la realidad es la misma para todos los sujetos, pero cada uno de ellos la interioriza acorde con los esquemas que posee. De esta manera, dos o más sujetos expuestos ante determinados aspectos de la realidad la interpretarán de acuerdo con lo que disponen en su estructura mental. Desde luego que los sujetos pueden coincidir o no coincidir en su apreciación de la realidad5. Siguiendo lo que dice Piaget, los profesores que atienden alumnos que cursan desde


la educación básica hasta la de posgrado, no reconocen que cuando los estudiantes reprueban un tema, una unidad o una asignatura puede deberse a que los esquemas que ellos se forman durante el proceso educativo no corresponden a lo que esperan los mismos profesores6. Actividad Según Piaget, mediante la acción se adquiere el conocimiento. Para él, hay dos modos de transformar el objeto a conocer: el primero consiste en modificar sus posiciones, sus movimientos o sus propiedades para explorar su naturaleza; el otro consiste en enriquecerlo con propiedades o relaciones nuevas que conservan sus propiedades o relaciones anteriores, pero completándolas mediante sistemas de clasificaciones, ordenaciones, correspondencias, enumeraciones, medidas, etc., son las acciones que llamaremos lógicomatemáticas. Para Piaget, el origen de nuestros conocimientos científicos reside por tanto, en estos dos tipos de acciones y no solamente en las percepciones que les sirven de señalización7. Conclusiones Hasta hace algunos años, parecía ser que la solución a los problemas educativos en nuestro país serían resueltos con el uso del constructivismo, pero esa teoría ha sido abandonada por la llamada educación en base a competencias, que aún no es entendida por quienes la han impuesto en todos los niveles educativos. Por otro lado, uno de los problemas de la educación básica es que, en las aulas, no se trabaja para que el niño transite – como lo propone Piaget –, por cada uno de los estadios de desarrollo que él propuso en base a las actividades que explica. En la escuela actual, el maestro es quien expone los temas, indica qué debe aprenderse, qué debe contestarse en los exámenes y, el alumno por su parte, dedica la mayor parte del tiempo a escuchar, a repetir de memoria lo dicho por los profesores y en su caso, a aplicar el conocimiento recibido. Desde luego que esa forma de trabajo resulta cómoda para los profesores ya que, así evitan que los alumnos les cuestionen. Finalmente, si, en las aulas, los profesores se ocuparan de propiciar que los alumnos se formaran esquema definidos de los aspectos relevantes de los programas y, se olvidaran de procesos irracionales como la evaluación por temas o unidades, el desempeño de los alumnos sería de otra manera, pero con profesores que, en su mayoría no conocen teoría ni tienen interés por conocerla, poco o nada puede nacerse.

Referencias 1

Vid. Coll Salvador, C. ¿Qué es el constructivismo?; Coll, C. et al. El constructivismo en el aula; Carretero, M. Constructivismo y educación. 2 Kuhn, T. S. La estructura de las revoluciones científicas. 3 Las otras categorías que utilizó Piaget para dar su explicación son: Psicogénesis, inteligencia y asimilación. Vid., COLL, C. (Comp.) Psicología genética y aprendizajes escolares, pp. 183-184. 4 Vid. HEGEL, G. W. F. Fenomenología del espíritu. 5 Piaget, J. El nacimiento de la inteligencia en el niño, pp. 12-28. 6 Coll, C. et al. El constructivismo en el aula, p. 47; Flórez Ochoa, R. Hacia una pedagogía del conocimiento, p. 237. 7 PIAGET, J. Psicología y epistemología, pp. 89-90. Jaime Melchor Aguilar es Director del Instituto de Investigaciones Sociales y Humanas.

31


TECNOLOGÍA

Importancia de la internet en México.

Universo de Internautas

Francisco Pablo MUNGUÍA GAYTÁN

Introducción.

E

n México hoy en día la fuente más con-

tema sobre Internet lo constituye la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), fundada en 1999; misma que integra a las empresas que representan una verdadera in -

están soportadas en el hecho de que las prin comerciales vía Internet (bancos, visa, mastercard.), son miembros de la AMIPCI y reportan puntualmente información sobre tipo, canti dades y montos de las operaciones realizadas, de igual forma son miembros de la asociación los proveedores de servicios de conectividad (compañías telefónicas y de cable), que a su vez reportan la información concerniente a usuarios y hábitos de navegación. El pasado mes de mayo del presente 2009, la Asociación presentó su amplio y detallado estudio: “Hábitos de los Usuarios de Internet en México”, que presenta la última radiografía sobre cómo se utiliza el Internet en el país y sus tendencias de crecimiento. Se sintetizan a lo largo de este documento tanto los prin cipales indicadores como las principales con clusiones plasmadas en dicho estudio.

32

En el año 2008 existían en México 27.6 millones de internautas mayores de 6 años, lo cual representa un incremento del 16.4% respecto de los que existían en 2007; del gran total, 22.7 millones de internautas (82%) se ubicaban en zonas urbanas y 4.9 millones (18%) en zonas no urbanas, el estudio en referencia reconoce como internautas al 29.7% de personas de la población del país de 6 años en adelante. Con respecto al año 2005 en el cual existían en el país 17.2 millones de internautas, al cierre de 2008 dicha población había crecido en un 60%. Infraestructura tecnológica El número total de computadoras en México durante el ejercicio 2008 se estimó en 18.2 millones, de las cuales, el 62% (11.3 millones) contaban con acceso a Internet, la relación computadora/hogar nos señala que por cada 10 hogares en México existen 3.5 computadoras, lo que nos da una idea de cómo ha penetrado en los núcleos familiares la tecnología de Internet, otro dato que refuerza lo anterior, es el hecho de que 51% de las computadoras con acceso a Internet fueron adquiridas para uso en el hogar, mientras que el restante 48% fueron adquiridas para ser usadas en empresas. Durante los últimos cuatro años, la tasa anual de crecimiento de la base instalada de computadoras con acceso a internet fue de 22.7%. El año pasado el total de cuentas instaladas de acceso a Internet sumaba 6.9 millones, de ellos, 6.4 millones de cuentas (el 93%) eran de banda ancha, lo que contrasta notablemente contra el

año 2005 cuando apenas el 65% de las cuentas eran de banda ancha y se tenían apenas 4 millones de cuentas instaladas. Perfil del internauta mexicano La composición de los internautas mexicanos desde el punto de vista de género nos señala para 2008 que el 56% de los internautas son hombres y el 44% son mujeres. Desde el punto de vista de los niveles socioeconómicos (NSE) de la población, se puede para toda la sociedad, ya que del 100% de internautas en el país, 37% pertenece a los niveles socioeconómicos de mayores ingresos técnicamente conocidos como nivel ABC+, el 19% pertenece al nivel C, 29% corresponde al nivel D+ y el 15% corresponde a los niveles D/E. Analizando en lo particular cada NSE, tenemos que en el nivel ABC+ el 63% de la población es internauta, para el nivel C lo es el 43%, para el nivel D+ lo es el 33% y para los niveles D/E lo es el 20%. El NSE que mayor incremento reportó respecto de 2007 es el nivel D+, que en un sólo ejercicio se incrementó en 9 puntos porcentuales, seguido del nivel ABC+ con incremento de 5 puntos, el nivel C sube 4 puntos y el grupo D/E avanza 3 puntos. Desde el punto de vista de los grupos de edad encontramos que el 63% de la población que se ubica entre los 12 y los 19 años de edad es internauta, el 55% corresponde al grupo que va de los 20 a los 24 años, el 35% corresponde al grupo de 25 a 34 años, el 24% es para el grupo de 35 a 44 años, el 19% para el grupo


de 45 a 54 años y el 10% para el grupo de 55 a 64 años. Principales Actividades del internauta mexicano Bajo la óptica de las diez principales actividades de tipo social desarrolladas en Internet, la principal actividad es el correo electrónico utilizado por el 70% de internautas, seguida de enviar/ recibir mensajes instantáneos con 58%, entrar en un “chat room” 41%, subir videos o fotos en un sitio para compartirlos 34%, enviar postales electrónicas 26%, crear/mantener blog/bitácora personal 16%, accesar a blogs/bitácora personal 16%, crear/mantener un sitio propio 15%, accesar a sitios de comunidad virtual 10%, encuentros en línea 10% y crear/mantener sitios de comunidad virtual 9%. nimiento la principal es bajar música con 49% de internautas que realizan esta tarea, ver chistes o páginas de humor 32%, jugar en línea 30%, visitar sitios deportivos 28%, astrología y horóscopos 20%, contestar encuestas 11%, entretenimiento para adultos 10%, reservar pasajes de avión, tren, autobús, etc. 9%, bajar podcasts 9%, reservar hoteles y paquetes de vacaciones 6%, actividades 18%. Las principales actividades en línea sobre medios de comunicación incluyen leer el periódico con un 22%, seguido de escuchar el radio con 11%, ver un programa de TV 8% y leer revistas 6%

54 minutos y el período de tiempo que registra el mayor número de internautas es de las 16:00 a las 18:00 horas de lunes a viernes, seguida por el período de 18:00 a 20:00 horas igualmente de lunes a viernes. Publicidad en Internet El uso de Internet como medio de publicidad incrementa hoy en día el alcance de los medios en relación con la población total, siendo el sector nen un alcance medio de 20.2% en la población, incrementándose con el uso de Internet hasta un 45.8%. En el caso de los periódicos su alcance crece con Internet de un 30.7% a un 55.4%. El cine incrementa su alcance de 23.2% sin internet a 45.4% con internet, la televisión de paga pasa de un 34.1% a 53.2% de alcance al emplear Internet, el radio incrementa su alcance al moverse de un 54.1% hasta un 69.5% y la televisión abierta es 98.8% a 99.02% al emplear Internet. Conclusiones La penetración de Internet en la sociedad mexicana es un hecho que ya no tiene vuelta atrás y que será ampliamente reforzado a medida que la pirámide poblacional siga madurando, es de esperarse que de seguir las actuales tasas de crecimiento de población internauta, ésta llegará

a abarcar a la mitad de la población mexicana en un período máximo de seis años. De igual forma, observando las actuales tendencias de crecimiento estaremos esperando que de aquí a seis años la relación computadotambién que la cantidad de accesos a internet realizados desde los hogares duplicaría los accesos realizados desde el trabajo. En el mismo sentido debemos considerar que para entonces Internet estará presente en aproximadamente el 50% de la población de todos los niveles socioeconómicos y, que el conjunto de actividades de e-negocios que lleve a cabo la poen lugar de las pocas que hoy en día representan el grueso de esta actividad. Finalmente, deberemos observar en los años por venir, como Internet se convierte en un factor decisivo y complementario en la ejecución y diseño de cualquier campaña de medios. Referencias Estudio: “Hábitos de los Usuarios de Internet en México” Asociación Mexicana de Internet, Mayo, 2009. Francisco Pablo Munguía Gaytán es Maestro en ciencias y catedrático de la Universidad Anáhuac de Oaxaca.

Lugares y tiempos de conexión El principal lugar desde donde se conectan los internautas en México lo constituyen los hogares donde se conecta el 48% del total de la población internauta, seguido de los cafés internet o sitios de acceso público con un 34%, en tercer lugar se ubica el trabajo con el 19% de la población internauta, el lugar de estudio se ubica con un 11% y la casa de otras personas se ubica con un 4%. Sobre los lugares en donde se hacen las conexiones más prologadas encontramos el hogar y el trabajo, del total de conexiones que se dan en el hogar el 14% se ubica en el rango de una a dos horas, el 9% entre dos horas y tres horas y 13% en el orden de las tres o más horas. En el trabajo del total de conexiones que ahí ocurren, el 3% lo hace en un período de una a dos horas, un 2% de dos a tres horas y un 8.5% se ubica en tres horas o más. Así las cosas, el tiempo promedio de conexión al día en México es de 2 horas

33


Ciencia, un concepto comentado y comparado

Nolasco MORÁN PÉREZ

E

l concepto de ciencia puede ser definido desde distintos enfoques, intereses y contextos. Comentar este término es de suma importancia porque dependiendo de cómo lo entendamos, va a ser la visión y posición que tengamos ante el mundo, ante la vida, ante lo cotidiano y nuestro prójimo. Lo anterior cobra mayor importancia si nos desenvolvemos en el campo de la educación, ya que una definición demasiado amplia adolece de precisión y de aplicación particular, si manejamos una definición demasiado acotada y limitada, esto influirá en una visión más adecuada del mundo y de los demás que repercutirá consecuentemente en los alumnos, en su concepción y actuación (formas de investigar), con respecto a lo que es ciencia. La pregunta que surge de estos planteamientos es: ¿Cómo llegar a una concepción y definición de ciencia con suficiente amplitud y precisión, que nos permita tener una visión mas adecuada del mundo, que nos facilite a la vez operar en este campo de una manera más eficiente?, dar respuesta a esta pregunta implica de algún modo buscar información al respecto, leer, reflexionar, analizar y sintetizar en torno a este tema. Las concepciones amplias y limitadas de ciencia Una definición amplia de ciencia es la que

34

maneja Martínez (2002: 11), que describe a la ciencia como: “…un intento organizado y siempre colectivo de explicar la “realidad”, es decir, un conjunto de instituciones y personas que divididos en distintos campos del saber se encargan de producir, organizar y comunicar conocimiento e información científica cuyo principal objetivo es resolver problemas y ensanchar nuestra visión del mundo”. Esta concepción de ciencia, es general y permite entender cual es su sentido y su utilidad. Además nos permite comprender que la ciencia para operar se ha institucionalizado, en ese sentido existen normas y reglas que se instrumentan dentro de los distintos campos del saber para organizar, orientar y limitar o ampliar las acciones de los agentes especializados insertos en las diferentes ciencias particulares. Una definición acotada de este término es la que nos proporciona Mario Bunge (1969: 32), entendiéndola como “…una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras generales (leyes)… Para ser precisa la observación tiene que ser cuantitativa porque los sistemas concretos tienen propiedades cuantitativas aunque no sea más que porque existen unas determinadas cantidades en el espacio tiempo”, en este mismo sentido Einstein (1956: 121) afirma que, “…el pensamiento científico parte de la observación o “experiencias inmediatas de los sentidos”.

En esta forma de concepción de la ciencia afirma Wilber (2006:29), “…si un determinado suceso no puede medirse, tampoco puede ser objeto de un experimento científico empírico y, en lo que respecta a la ciencia, es como si no existiera”. Así la psicología puede ser considerada una ciencia sólo cuando proporciona pautas mensurables, como en el caso de la psicología conductista y con respecto al psicoanálisis, desde esta perspectiva éste puede ser calificado como una pseudociencia. Desde este enfoque, la ciencia positiva se basa en la “no ciencia” que sería la matemática, que paradójico, ya que el conocimiento básico en el que se fundamenta la razón de ser de la ciencia experimental, empírica, cuantitativa, centrada en la medición; no sería una ciencia porque los números como tales no existen en la realidad concreta y material, ¿alguna vez han visto a un número caminar por la calle?, los números, al igual que el tiempo y el espacio son abstracciones para ordenar e interpretar al mundo y sus fenómenos, son una creación de la mente, sin una existencia concreta y evidente que pueda ser constatada por los sentidos. De igual manera, desde esta óptica, estarían catalogadas como pseudociencias: la lógica, la psicología, la lingüística, la sociología cualitativa, la ética, el derecho, entre otras que se ocupan de investigar la naturaleza, la estructura y significado de las conductas, del lenguaje, la sintaxis, la comunicación, el


discurso, los valores, la intencionalidad de las ideas, el significado, los conceptos, las imágenes, los símbolos, los signos, ya que el objeto de estudio de estas disciplinas basadas en la mente y la razón trasciende a los sentidos y a las formas de medición cuantitativa de las ciencias empíricas (física, biología, química, geología, etc). Hawkins (2004: 67-68), afirma que “La posición filosófica del positivismo, basada en la premisa de que nada es real excepto si es cuantificable, es propia de las ciencias”. A lo que agregaríamos sólo de aquellas ciencias empíricas que Wilber clasifica como de sensibilia y cuyos conocimientos parten de los sentidos o del ojo de la carne. El mismo Hawkins abunda sobre este punto y afirma que “Las fuentes del poder, sin embargo, son invisibles e intangibles. La falacia del empirismo lógico está despejada de su premisa esencial. Decir que nada es real a menos que sea mensurable es de por sí una posición abstracta, ¿o no lo es?, la propuesta de por sí no es tan­gible, visible o mensurable; el argumento de la tangibili­dad es de por sí creado de lo intangible (2004: 67-68)”. Bohm citado por Hawkins (2004: 68,), dice que “…el significado vincula la mente y la materia como las caras opuestas de una moneda”. Que en otras palabras, desde nuestra perspectiva, se refiere a la parte subjetiva y objetiva que todo fenómeno – sea éste natural o social –, implica al ser observado, estudiado e interpretado, negar la objetividad o subjetividad de los fenómenos, es sólo visualizar una parte de la moneda, es tener una mirada limitada, distorsionada, que se construye a partir de nuestra propia subjetividad para observar de la misma manera eso que llamamos realidad. La concepción integradora Wilber (2006: 13), partiendo de los planteamientos de San Buenaventura, quien enseñó teología y sagrada escritura de 1248 a 1257 en la Universidad de París, menciona que los seres humanos disponen, por lo menos, de tres formas de adquirir conocimiento, de “tres ojos”: el ojo de la carne, que se relaciona con nuestros cinco sentidos, por medio de los cuales percibimos el mundo externo del espacio, el tiempo y los objetos; el ojo de la razón, que nos permite alcanzar el conocimiento de la filosofía, de la lógica y de la mente y el ojo de la contemplación, mediante el cual tenemos acceso a las realidades trascendentes. Con respecto a esto hace énfasis en que, el triple dominio del conocimiento implica entender que todos los hombres y mujeres poseen un ojo carnal (sensorial), un ojo racional (mental) y un ojo contemplativo (espiritual); que cada ojo tiene sus propios objetos de conocimiento (objetos sensibles, objetos conceptuales y objetos espirituales),

que un ojo superior no puede ser reducido a un ojo inferior ni explicado por él y que cada ojo es válido y útil en su propio dominio; pero incurre en una falacia (error categorial) cuando intenta captar totalmente los ámbitos inferiores o superiores (Wilber 2006:18). Partiendo de estos tres ojos, reinos o ámbitos del conocimiento, Wilber (2006: 97), propone una clasificación de las ciencias: a) Ciencias de sensiblia, donde se contemplaría a todas aquellas que parten del ojo de la carne o de los sentidos para conocer y construir conocimiento, como la física, la química, la biología, la astronomía, la geología; b) Ciencias de intelligibilia, que parten de la mente o razón, (la lingüística, las matemáticas, la fenomenología experimental, la sociología interpretativa, la filosofía comunicativa) y c) Ciencias de Trascendelia, donde se encuentran disciplinas abiertamente experimentales y contemplativas como el zen, el vedanta, el vajrayana. En cualquiera de los tres dominios mencionados (sensorial, mental y espiritual), el proceso de generación, procesamiento y desarrollo de información y conocimiento es tridimensional, es decir, se ajusta de manera general a tres fases o pasos que se enumeran enseguida (Wilber, 2006: 63): Fase Preceptiva, Instruccional o de Prescripción Instrumental. Son todos aquellos principios, pasos, instrumentos y acciones que se requieren para hacer algo, se refiere a las instrucciones para la aplicación de los métodos y técnicas particulares que permiten generar información y conocimiento. Tiene siempre la forma de “Si quieres saber esto deberás hacer esto otro” Fase Perceptiva o de Aprehensión intuitiva. Consiste en la percepción cognitiva, la aprehensión o experiencia directa e inmediata de los datos, del ámbito objetal (o de ciertos aspectos del ámbito objetal) a la que nos conduce la instrucción. Es la comprensión o entendimiento a partir de los datos de las características esenciales del objeto estudiado. La Confirmación Comunal. Consiste en el cotejo de los resultados obtenidos (aprehensiones de datos), con otros observadores o indagadores que también hayan pasado por los estadios preceptivo y perceptivo. Es la fase consensual que permite refutar información y conocimiento erróneo o bien ratificar, verificar y consensuar la información y conocimiento que se considera verdadero en el ámbito o reino respectivo. En base a lo anterior, se puede proponer la siguiente definición de ciencia como toda aquella disciplina que clara, sincera y conscientemente permanezca abierta a las tres fases o etapas de recolección y verificación de datos. De este modo, con tal de que se someta conscientemente a estos tres tipos de filtros, el conocimiento no tiene porqué

ser sólo empírico o generado a partir de los sentidos o del ojo de la carne, sino que puede ser teórico (mental) y también transmental o incluso gnóstico. Esta definición que consideramos integradora, no descarta ninguno de los tres tipos de conocimientos que se generan en los ámbitos o reinos ya mencionados y de alguna manera amplía nuestra visión, no sólo de lo que podemos entender como ciencia, sino de la gama de posibilidades y caminos que puede tener la investigación para generar nueva información y conocimiento, que a su vez amplía nuestra percepción y mirada del mundo. Referencias Bunge M. 1969. La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Ariel, Barcelona, España. 366 pp Einstein, A. 1956. Lettres a Maurice Solovine. Gauthier-Villars, París, Francia. 478 pp. Hawkins D. R. 2004. El poder contra la fuerza: Los determinantes ocultos del comportamiento humano. 150 pp. on line http:// w w w.4shared.com/f ile/113230638/15cfd2c8/ PODER _VS_FUERZA _completo Martínez, L. J. S. 2002. Guía de apuntes básicos para el docente de la materia de Técnicas de Investigación. Documento inédito. Universidad Mesoamericana. 90 pp. Wilber Ken. 2006. Los tres ojos del conocimiento: La búsqueda de un nuevo paradigma. Quinta edición. Editorial Kairós. Barcelona, España. 315 pp. Nolasco Morán Pérez es Investigador del Grupo Emergente de Investigación de la Universidad Mesoamericana plantel Oaxaca.

35


EQUIDAD DE GÉNERO

Permitir no es promover...no nos confundamos

Enriqueta PÉREZ DELGADO

M

ucho se habla de la ciudadanización de las mujeres, de la gran capacidad que tenemos en la fila productiva, de lo valioso que es nuestra incursión en la vida laboral, política y, por ende, en la social, con esa hipotética visibilización acompañamos esta capacidad de las mujeres a votar cuando en aquel 1953 se nos concediera “el permiso” de decidir qué hombre continuaría en los escaños del poder, preservando los sistemas patriarcales en un acto de conservar intacta la rancia estructura social, que sitúa en su lugar, según su sexo, a los hombres como proveedores y las mujeres como responsables de la casa, marido e hijos. Que quede claro que la ciudadanización de las mujeres no se reduce a la capacidad que tenemos de decidir por quién votar, la ciudadanización es un hecho mucho más amplia, es ir delineando desde los marcos jurídicos las acciones concretas de vida digna, incluyente y justa, es tener derecho a un empleo digno, a un pago justo por ese empleo, contar con seguridad social, vivienda, educación y salud. Ejercer plenamente los derechos propios de la mujer, tales como el derecho a la dignidad, a la privacidad, a la autonomía personal, a decidir libre y voluntariamente ser o no ser madre, sin presiones ni prejuicios, es decidir si el embarazo continuará o no, según se sienta apta y competente para ser madre en plenitud es ejercer el derecho a decidir sobre su cuerpo y su vida. Es alarmante que la principal restricción legal hacia una maternidad libremente elegida provenga del poder del Estado en una franca intromisión en la vida privada de las mujeres imponiéndoles penalizaciones al derecho de decidir, violentando el derecho a la autonomía personal. Es lamentable regodearse en la parafernalia de la ciudadanización de

36

las mujeres cuando jurídicamente se nos considera delincuentes en potencia en el momento de decidir por nuestros cuerpos. Las acciones jurídicas llevadas a cabo el pasado 9 de septiembre pasado, en el Congreso Oaxaqueño al aprobar la reforma al Artículo 12 Constitucional, ponen de manifiesto el miedo a ver a las mujeres en el pleno ejercicio de sus derechos. Parece ser que el Estado y particularmente el Congreso no tienen una detalla diferencia entre la responsabilidad individual frente a un problema moral y la responsabilidad que el Estado tiene de frente a un problema social.

“Legalizar

la interrupción del embarazo implica coadyuvar a la seguridad del acto, disminuyendo los riesgos de mortandad y esterilidad sin mencionar las condiciones insalubres y clandestinas en las que son forzadas las mujeres al ejecutarlo cuando ésta interrupción se ve penalizada.”

Hagamos las aclaraciones: la responsabilidad individual frente a un problema moral como interrumpir un embarazo se sustenta en la conciencia y la conciencia debe guiar el ejercicio de la libertad desde donde cada mujer dilucidará si su actuar es correcto o no, es ahí desde el ejercicio de su libertad donde cada mujer podrá comunicar su pensamiento pero sin imponerlo sobre otras mujeres u otros sectores de la sociedad, recordemos que las fronteras de la libertad personal se


encuentran y limitan con las fronteras de la libertad de los otros. Ahora bien, ¿Cuál es la responsabilidad del Estado de frente a un problema social? Obviamente se define en el ámbito de lo público y se debe a las necesidades de la colectividad, cuando el Estado debe generar condiciones jurídicas, políticas y sociales para un desenvolvimiento adecuado de quienes componen esos colectivos, en este caso se aplica a las mujeres y a las decisiones en torno a ellas. Legalizar la interrupción del embarazo implica coadyuvar a la seguridad del acto, disminuyendo los riesgos de mortandad y esterilidad sin mencionar las condiciones insalubres y clandestinas en las que son forzadas las mujeres al ejecutarlo cuando ésta interrupción se ve penalizada. Partamos de las siguientes consideraciones: El artículo 12 Constitucional establece que: “En el Estado de Oaxaca se protege y garantiza el derecho a la vida. Todo ser humano desde el momento de la fecundación entra bajo la protección de la ley y se le considera como nacido para todos los efectos legales hasta su muerte natural”, pero este Artículo se refiere a la vida de las personas nacidas y reconocidas como tales, y que en todo caso corresponde con el artículo 5º de la Constitución de Oaxaca, no con el artículo 12. Según el Grupo de Información en Reproducción Elegida un embrión menor a 12 semanas no es considerado una persona, porque, a) carece de vida independiente, ya que es completamente inviable fuera del útero al estar privado del aporte nutricional y hormonal de la mujer; b) no posee conciencia ni cerebro, pues apenas a las doce semanas sólo se han formado los primordios de

los grupos neuronales que constituirán el diencéfalo y no se ha desarrollado la corteza cerebral ni se han establecido las conexiones hacia esta región, c)Por lo anterior no es capaz de sentir sensaciones cutáneas ni experimentar dolor y mucho menos sufrir o gozar. Esto nos lleva a concluir que no hay ninguna evidencia científica que permita determinar que el feto posee alguna capacidad autonómica. El embrión y el feto son bienes tutelados jurídicamente pero no son titulares de derechos fundamentales. Hoy por hoy las decisiones que se han tomado, aprobado y publicado en relación a la negación a las mujeres por una maternidad libremente elegida es a todas luces una subvaloración, una subordinación de las mujeres Oaxaqueñas convirtiéndonos en ciudadanas de segunda, severamente discriminadas destinadas a ser productoras y reproductoras de seres humanos, incubadoras biológicas pero no seres humanos con derechos, con capacidad de decidir sobre nuestros cuerpos. ¡Qué terrible que las mujeres nacidas y reconocidas jurídicamente se desdibujen ante un feto sin capacidades autonómicas! ¿Pues no qué somos ciudadanas con derechos y obligaciones? ¿Y dónde queda mi derecho a la libre elección? Entendamos que permitir jurídicamente es actuar dentro del orden legal y no implica por ningún motivo promoverlo. Permitir no es promover…No nos confundamos. Enriqueta Pérez Delgado es Licenciada en Sociología y conductora del programa de Radio de “..en voz alta, mujeres hablando en voz alta” de radio universidad UABJO- Regiduría de Equidad y Género.

37



RED COMUCyT

Convocatorias Arte y Ciencia

1)XV Diplomado en Divulgación de la Ciencia 2010 Convoca: La Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se llevará a cabo los lunes y miércoles de 17:00 a 20:00 horas, en la Sala Miguel Ángel Herrera de la DGDC-UNAM (Casita de la Ciencia, junto al Museo de las Ciencias UNIVERSUM, en el Circuito Cultural de Ciudad Universitaria) en México (Distrito Federal). Fecha: Del 11 de enero al 08 de diciembre del 2010 Consulta las bases en: http://www.planetaazul.com.mx/www/2009/11/11/xv-diplomado-endivulgacion-de-la-ciencia-2010/

3)Redes Temáticas Conacyt de Investigación Convoca: El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Con el objetivo de promover y fortalecer la construcción y desarrollo de redes científicas nacionales en temas estratégicos que respondan a problemas (científicos, tecnológicos y sociales) y procuren la vinculación entre la academia, el gobierno y la sociedad invita a todos: Los investigadores, tecnólogos, empresarios, grupos de investigación y demás personas que cuenten con experiencia, conocimiento y prestigio reconocido en el tema de la Red. Mayores informes en: www.conacyt.mx/Fondos/Institucional/RedesTematicas/Index_ RedesTematicas.html

2)Propuestas De Investigación Científica Básica Convocan: La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Dirigido a: Las Instituciones de Educación Superior (IES) y Centros de Investigación públicos y privados y demás personas que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT). Las propuestas podrán presentarse en alguna de las siguientes áreas: I. Físico-Matemáticas II. Ciencias de la Tierra III. Biología IV. Química V. Medicina y Ciencias de la Salud VI. Humanidades y Ciencias de la Conducta VII. Ciencias Sociales y Economía VIII. Biotecnología y Ciencias Agropecuarias IX. Ciencias de la Ingeniería X. Investigación Multidisciplinaria Fecha: Las propuestas se recibirán a partir del 18 de noviembre de 2009 Fecha limite: 14 de enero de 2010 a las 16:59 hrs (hora del centro) Consulta las bases en: www.conacyt.mxFondos/Sectoriales/SEP/SEP-CONACYT/2009-01/ Convocatoria_2009-01.pdf

4)Concurso Cartel Conmemorativo Bicentenario del Inicio de La Revolución Mexicana Convoca: El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), como encargado de la Coordinación Ejecutiva de los programas y calendarios que acuerde la Comisión Organizadora de las Conmemoraciones de 2010 y el consejo Nacional para la Cultura y las Artes y del Instituto Nacional de Bellas Artes a través de la Escuela de Diseño. Dirigido a: Jóvenes diseñadores gráficos como artistas visuales y comunicadores Fecha Límite para recepción de Solicitudes: 22 de enero de 2010 hasta las 14:00 hrs. Consulta las bases en: http://www.conaculta.gob.mx/bicentenario/convocatorias/ concurso_cartel.pdf 5)Herencia de la Revolución Concurso de Fotografía Cuartoscuro 2010 Convoca Cuartoscuro Dirigido a: Profesionales y aficionados de fotografía Fecha Límite para recepción de Solicitudes: Viernes 30 de abril de 2010 Informes: 5211 2607/5211 2913/5211 3197 lallovizna@cuartoscuro.com bringas@cuartoscuro.com Consulta las bases en: http://cuartoscuro.com.mx/2009/10/herencia-de-la-revolucion/

39


¿A DÓNDE IR?

Biblioteca Francisco de Burgoa Uno de los grandes proyectos de rescate de documentos y libros antiguos más importantes que se han llevado a cabo en México es la Biblioteca Francisco de Burgoa que pertenece a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Este acervo, que cuenta con más de treinta mil títulos, se conforma principalmente de libros que pertenecieron a los conventos, por lo que es posible formarse una idea de las lecturas que hacían los religiosos que habitaron las tierras de los oaxaqueños: dominicos, franciscanos, agustinos, jesuitas, carmelitas, betlemitas y mercedarios. Macedonio Alcalá s/n Centro Cultural Santo Domingo Centro Histórico, Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Teléfonos: (951) 514 25 29, (951) 501 22 99 Museo Textil de Oaxaca En el corazón del centro histórico de la ciudad de Oaxaca, en una casona del siglo XVIII restaurada en 2007, se hospeda el Museo Textil de Oaxaca. Este innovador espacio fue creado con la finalidad de propiciar un punto de encuentro entre personas, tradiciones, artesanía, diseño y arte contemporáneo. Desde su creación, el MTO se ha impuesto la misión de ofrecer una visión amplia de los diseños, las técnicas y los procesos creativos para la elaboración de textiles de Oaxaca, de México y del mundo a través del intercambio permanente de conocimientos especializados mediante conferencias, talleres y exposiciones. Hidalgo 917 Centro Histórico, Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Teléfono (951) 501 11 04 Horario de 10:00 a 20:00 hrs. Martes cerrrado

BS Biblioteca Infantil de Oaxaca

La BS es la Biblioteca Infantil de Oaxaca, un centro bibliográfico y recreativo destinado a ofrecer de manera gratuita sus instalaciones, colecciones y servicios a los niños, niñas y adolescentes de la ciudad de Oaxaca.

40

Su objetivo es formar lectores a través de una oferta bibliográfica y de servicios, preparada especialmente para ellos, que resulte atractiva y dinámica; hacer de la lectura un proceso placentero, lúdico, estimulante y gozoso para los infantes. José López Alavéz 1342 (Entre Dr. Gilberto Bolaños Cacho y Hornos), Barrio de Xochimilco, Oaxaca de Juárez, Oaxaca Teléfonos (01951) 502-6344 y 5026345 Museo del Palacio El edificio que anteriormente albergaba al Palacio de Gobierno del Estado de Oaxaca actualmente es sede del Museo del Palacio Espacio de la Diversidad, es uno de los edificios más emblemáticos de la capital oaxaqueña, no sólo por su belleza e historia, sino también por toda la gama de actividades culturales y artísticas que ofrece a propios y visitantes. Plaza de la Constitución lado sur (Zócalo) Centro Histórico, Oaxaca de Juárez, Oaxaca Teléfono. (951) 5011662 Biblioteca Pública Central de Oaxaca Margarita Maza de Juárez Sus instalaciones ocupan una casa de fines del siglo XVII o principios del XVIII. En sus cinco salas encontramos más de 6,000 publicaciones relativas a temas oaxaqueños principalmente sobre Juarismo y Porfirismo así como diversas enciclopedias, libros de consulta estudiantil y documentos de consulta especializada. El libro más antiguo que posee la biblioteca es La Corte Santa, de Don Nicolás Caufino (1674). Cuenta también con memorias manuscritas del General Ignacio Mejía, periódicos, folletos, boletines y famosas revistas oaxaqueñas como La Crónica (1907), Oaxaca Moderno (1923) y el Boletín de la Biblioteca Pública del Estado (1920) entre otros. En sus instalaciones se llevan a cabo numerosas actividades culturales tales como presentación de libros, lectura de obra poética y literaria. Horarios: de lunes a viernes de 9:00 a 20:30 horas, la entrada es libre. Macedonio Alcalá 200 esq. Morelos Centro Histórico, Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Teléfono (951) 51 6 18 53




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.