1
GUÍA DEL DOCENTE SALIDAS ALTERNAS
2
Tabla de Contenido
................................................................................... 6
................................................................................... 7
................................................................................... 8
................................................................................. 11
................................................................................. 12
3 Unidad temática I. Principio de oportunidad. .................................................................................................... 12 Unidad temática II. Justicia consensuada. ........................................................................................................ 13 Unidad temática III. Mecanismos de justicia restaurativa. ................................................................................ 13
................................................................................. 15
................................................................................. 18
................................................................................. 20 La presentación ................................................................................................................................................ 20 Objetivos ...................................................................................................................................................... 20 ¿Cómo empezar? ......................................................................................................................................... 20 ¿Cómo dirigir el grupo? ................................................................................................................................ 20 ¿Cómo cerrar el espacio? ............................................................................................................................ 21 La Primera Unidad Temática ............................................................................................................................ 21 Objetivos ...................................................................................................................................................... 21 ¿Cómo empezar? ......................................................................................................................................... 21 ¿Cómo dirigir el grupo y la dinámica planteada? ......................................................................................... 21 ¿Cómo cerrar el espacio y evaluar lo aprendido? ........................................................................................ 22 La Segunda Unidad Temática .......................................................................................................................... 22 Objetivos ...................................................................................................................................................... 22 ¿Cómo empezar? ......................................................................................................................................... 22 ¿Cómo dirigir el grupo y la dinámica planteada? ......................................................................................... 22 ¿Cómo cerrar el espacio y evaluar lo aprendido? ........................................................................................ 22 La Tercera Unidad Temática ............................................................................................................................ 23 Objetivos ...................................................................................................................................................... 23 ¿Cómo empezar? ......................................................................................................................................... 23 ¿Cómo dirigir el grupo y la dinámica planteada? ......................................................................................... 23
4 ¿Cómo cerrar el espacio y evaluar lo aprendido? ........................................................................................ 23 Cierre y Evaluación ...................................................................................................................................... 24 Objetivos ...................................................................................................................................................... 24 ¿Cómo empezar? ......................................................................................................................................... 24 ¿Cómo finalizar? .......................................................................................................................................... 24
5
GUÍA DEL DOCENTE
2015
6
Apreciado (a) docente:
El módulo que usted gestionará académicamente con los y las aprendices se constituye en un elemento estratégico que aporta al desarrollo del Sistema Penal Colombiano. Nuestra administración de justicia es incapaz de tramitar judicialmente la totalidad de los delitos que aquí se cometen, ya que el recurso con el que cuenta para ello es limitado y escaso.
Por tanto, la eficiencia del sistema
procesal depende
fundamentalmente de las capacidades operativas de las formas alternativas de respuesta a la delincuencia, diferentes al proceso penal, orientadas a recomponer el tejido social y a evitar el estigma de la pena. Este módulo busca precisamente generar conciencia sobre el inmenso protagonismo que tienen las salidas alternas para el correcto ejercicio del ius puniendi, y motivar actitudes de desprendimiento frente a la expectativa generalizada según la cual todo delito debe ser severamente castigado con una sentencia condenatoria (FORERO RAMÍREZ, 2013).
Así, el módulo distribuye en tres unidades temáticas el estudio de las principales formas alternativas de terminación de procesos. En primer término se ocupa de analizar el principio de oportunidad con una clara invitación a que su aplicación sea masiva a partir de que los interesados en la intervención del Estado en esta materia modifiquen su excesiva confianza en la pena de prisión.
La segunda unidad está dedicada a la
aceptación de la imputación y a los preacuerdos como las fórmulas en las que al no discutirse la acusación, se renuncia al juicio a cambio de una importante rebaja punitiva. Y no menos importante, en último lugar, se afronta la llamada justicia restaurativa que tiene como objetivo la reconstrucción del tejido roto con el delito.
Con este esquema, se invita a ver el proceso penal como una respuesta con múltiples variables que no necesariamente deben conducir a la pena de prisión impuesta luego de un prolongado juicio, como único camino a la consolidación de una justicia penal fuerte y confiable.
7
Reflexionar
sobre
el
principio
de
oportunidad
y
sus
alcances
implica
necesariamente ocuparse de la relativización o flexibilización de la oficiosidad en el ejercicio de la acción penal, en el entendido de que, en su presencia, no todo delito debe culminar con sentencia condenatoria, y menos, por la vía de un proceso ordinario. Es, por tanto, uno de los mecanismos con que cuenta la administración de justicia, y particularmente la Fiscalía General de la Nación para evitar que todos los responsables de
conductas
punibles
terminen
irremediablemente
condenados.
Además,
su
consagración normativa invita a que se redefina la forma en que generalmente se evalúa la eficiencia de la justicia penal, dado que los índices de impunidad surgen de contrastar el número de delitos contra sentencias condenatorias proferidas, lo cual, desconoce la riqueza del abanico de respuestas que el Estado puede ofrecer a la criminalidad, adicionales o alternativas al fallo. Si bien es cierto que la igualdad formal ante la ley, y la vigencia de la oficiosidad en el ejercicio de la acción penal como una de sus principales manifestaciones, fueron conquistas del ciudadano contra la arbitrariedad del soberano, propias de las llamadas revoluciones burguesas, también lo es que con el paso del tiempo, el ejercicio de la acción penal ha ido evolucionando en función, tanto de su humanización como de la evaluación de su eficiencia en consideración a sus costos; siendo el principio de oportunidad una de las vías por las cuales ello viene sucediendo. Por mandato constitucional, la Fiscalía General de la Nación es la institución encargada de adelantar el ejercicio de la acción penal y por tanto, sobre ella recae gran parte de la responsabilidad de la lucha contra la criminalidad, al punto que es la única entidad con la función específica de participar en el diseño de la política criminal. En tanto titular de la acción penal, la FGN es la encargada de atender satisfactoriamente las solicitudes de respuesta de los ciudadanos frente a la criminalidad. En ese orden, al abordar el principio de oportunidad, se pretende que el destinatario del módulo comprenda el alcance, tanto normativo como en perspectiva de política criminal de dicho instituto y en consecuencia se convierta en un factor que propicie y facilite su aplicación, de cara al cumplimiento de su naturaleza ontológica.
8 Para dichos efectos la Unidad Temática contiene un abordaje del principio de oportunidad, en una aproximación teórica general, de naturaleza descriptiva y un acercamiento a la aplicación de cada causal de procedibilidad, apoyado con citas cuidadosamente seleccionadas con el fin de ofrecer el soporte suficiente a fiscales que enfrenten su aplicación, con ejemplos prácticos y con los principales precedentes jurisprudenciales que precisan sus extremos. No se pretende realizar un abordaje teórico de profundidad sobre este instituto por cuanto dicha tarea desborda los objetivos del módulo y además porque ya existen múltiples trabajos que realizan con detalle insuperable, dicha tarea. En esa medida el lector encontrará una aproximación a los referentes de política criminal y normativos que redondean el marco de comprensión del principio de oportunidad, y a las pautas que podrá seguir de cara a la optimización de este mecanismo, orientado, como ya se ha indicado, a descongestionar a la administración de justicia ofreciendo a
la criminalidad una respuesta por un camino diferente al de la
imposición de penas.
Antes de empezar a gestionar la temática y las actividades propias del módulo, para el cual usted ha sido llamado como un actor importante, es preciso enmarcar este proyecto en el contexto general del Sector Justicia y de forma más específica, en el esquema del Sistema Penal Colombiano, donde se pretende contribuir a su fortalecimiento institucional. Dentro de este contexto, como es bien sabido por usted, la Fiscalía General dela Nación como entidad de la rama judicial asume por mandato constitucional en el artículo 250, la dirección funcional de la investigación penal. La Unión Europea, representada por la Comisión Europea, en convenio con el Gobierno Nacional suscribe el proyecto DCI-ALA 2010/022-249 como “Apoyo al Sistema
9 Penal Colombiano”, a través del cual la Fiscalía General de la Nación se erige como una de las entidades beneficiarias. A pesar de los esfuerzos institucionales, la justicia penal colombiana, como sucede en buena parte de los países de la región, está seriamente afectada por tres problemas claves: La congestión en los procesos judiciales, el hacinamiento en los centros penitenciarios y la falta de eficacia frente a la investigación y juzgamiento por violaciones sistemáticas y masivas de los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, en donde se incluyen los casos de delincuencia organizada. (MJD, 2013) Asimismo existen otros problemas secundarios derivados de los enunciados anteriormente, entre los que cabe destacar (MJD, 2013):
i.
Disfuncionalidades normativas: Las últimas reformas procesales penales a partir de la Ley 906 de 2004 que establece el Sistema Penal Oral Acusatorio, elaboradas bajo los criterios de fortalecimiento de las garantías procesales y agilización de los procesos, se han visto desbordadas al dificultar la formulación de acusaciones en términos perentorios muy cortos, entre otros.
ii.
Limitado acceso a la justicia: La complejidad geográfica de Colombia y su tradicional centralización administrativa y judicial (entre otras causas) suponen una importante limitación para que ciudadanos que viven en corregimientos, veredas, municipios e incluso departamentos apartados, puedan tener acceso a los servicios de la justicia penal formal y no formal. También se identifican otros condicionamientos como el miedo a las represalias o la desconfianza hacia lo institucional.
iii.
Falta de coordinación de los planes institucionales: Las dinámicas institucionales del sistema de justicia, tienden a satisfacer indicadores de gestión propios antes que a transformar realidades o a conseguir metas que trascienden las de la propia institución. Esto obedece en gran medida a la falta de definición y seguimiento de unos criterios de política criminal del Estado.
iv.
Limitación de los recursos institucionales: La falta de recursos técnicos, tecnológicos y humanos tiene una especial relevancia en la dificultad de la policía judicial y los fiscales para avanzar en la fase de investigación de los hechos delictivos, frustrándose por esta causa un gran número de casos, que bien no
10 logran llegar a la etapa del juzgamiento o llegan sin la consistencia probatoria necesaria para generar una sentencia. (MJD, 2013)
Movidos por el reconocimiento de una problemática que permea las entidades del Estado cuya función consiste en preservar y mantener la justicia, se plantea este proyecto que permite dimensionar la situación actual y muestra caminos hacia el fortalecimiento institucional con recursos del gobierno nacional y la cooperación internacional. Con estos antecedentes nace este proyecto cuyo marco principal consiste en “Apoyo Institucional al Sistema Penal Colombiano”, DCI-ALA/2010/022-249 del cual forma parte el presente Contrato y busca: reforzar el Estado de Derecho por medio de un sistema judicial y policial más eficaz y desarrollar mecanismos operativos para mejorar la eficacia de la justicia penal. El contrato se encuentra suscrito entre la Unión Europea, quienes proporcionan los fondos y la Alianza Consorcio Universidad Sergio Arboleda – Universidad de San Buenaventura, del cual usted ahora forma parte para llevar en alto el nombre de las instituciones que representa en la búsqueda de una trascendencia social. Tal como se ha presentado, este es un esfuerzo de connotación nacional e internacional en el cual queremos contar con su corresponsabilidad, compromiso y dedicación, en el afán de construir un mejor país, caracterizado por personas que como usted, tienen en sus manos la preservación de la justicia y favorecer así la paz. La corresponsabilidad de los y las dicentes se debe reflejar en alcanzar los aprendizajes y las competencias que se proponen en este módulo, ya que sólo se pueden lograr con su compromiso y dedicación explícita en la lectura en profundidad de los contenidos académicos de apoyo al proceso de formación, la realización de las actividades propuestas y la participación activa en los espacios académicos virtuales y presenciales.
11
Los componentes académicos del módulo incorporan, contenido en diferentes formatos, así como actividades y recursos de interacción y comunicación que favorecen en su conjunto el proceso de aprendizaje y la formación de los participantes. En este contexto, es importante que usted pueda realizar un acompañamiento pedagógico, tanto en el espacio virtual como en el presencial, mediante las orientaciones, los encuentros, la resolución de dudas, la evaluación oportuna de las actividades académicas con su correspondiente retroalimentación y los aportes que realiza. Favoreciendo de esta manera, el aprendizaje autónomo y colaborativo, como estrategias importantes para el proceso de formación. Todo el esfuerzo de gestión académica del módulo debe favorecer en el discente: 1. La apropiación crítica de la realidad y del conocimiento existente, mediante la indagación, el reconocimiento del contexto y el reconocimiento del propio potencial de aprendizaje, teniendo en cuenta experiencias, conocimientos previos, motivaciones y aspiraciones de los discentes. 2. La construcción creativa del conocimiento, por medio de los procesos comprensivo, lógicos, analógicos, reflexivos, interpretativos y críticos, conducentes al dominio y profundización de conceptos, teorías y competencias de diferente orden, según los propósitos, objetivos, competencias y metas de aprendizaje de cada una de las unidades temáticas. 3. La aplicación práctica del conocimiento para la transformación de la realidad, el avance del conocimiento y el cambio del comportamiento individual, colectivo e institucional, mediante la conversión de situaciones conocidas en situaciones desconocidas pero que brindan alternativas serias a las problemáticas del sistema Penal Colombiano.
12
Unidad temática I. Principio de oportunidad. Unidad Temática contiene un abordaje del principio de oportunidad, en una aproximación teórica general, de naturaleza descriptiva y un acercamiento a la aplicación de cada causal de procedibilidad, apoyado con citas cuidadosamente seleccionadas con el fin de ofrecer el soporte suficiente a fiscales que enfrenten su aplicación, con ejemplos prácticos y con los principales precedentes jurisprudenciales que precisan sus extremos. En esa medida el lector encontrará una aproximación a los referentes de política criminal y normativos que redondean el marco de comprensión del principio de oportunidad, y a las pautas que podrá seguir de cara a la optimización de este mecanismo, orientado, como ya se ha indicado, a descongestionar a la administración de justicia ofreciendo a imposición de penas.
la criminalidad una respuesta por un camino diferente al de la
13
Unidad temática II. Justicia consensuada. La unidad iniciará con una revisión breve de los orígenes de los consensos en materia penal, para luego abordar la aceptación de imputación con sus principales aspectos y posteriormente el instituto de los preacuerdos, sin pretender agotar sus fundamentos teóricos, pero sí buscando ser una guía práctica, y ante todo, una invitación a propiciar y facilitar su aplicación.
Unidad temática III. Mecanismos de justicia restaurativa.
14 El desarrollo temático de la unidad inicia desarrollando la naturaleza jurídica de la justicia restaurativa para luego adentrarse en cada una de las modalidades de la justicia restaurativa como son: la conciliación, la mediación, el pago, la retractación, el desistimiento de la querella, la reparación integral, la oblación, mediante las cuales el Estado permite a los participantes en el proceso penal, dar por terminado el conflicto con la asunción y reconocimiento de una obligación de naturaleza civil, excluyéndose la imposición de una sanción y señalamiento de vencedores y vencidos y anticipando la consecuencia que realmente resulta importante para la víctima como es la reparación de sus perjuicios, vale decir, el restablecimiento del derecho violentado con la conducta punible.
15
En cuanto a la metodología, la Institución Universitaria Conocimiento e Innovación para la Justicia, de la Fiscalía General de la Nación, adoptó desde sus inicios el modelo de aprendizaje combinado (B-learning), en el cual se integran las mejores prácticas educativas presenciales con las mejores prácticas de formación virtuales. Con base en ello y junto a la experiencia acumulada de los autores y Universidades que se encuentran ejecutando el Contrato DCI/ALA/2014/344-046 (Apoyo al Sistema Penal Colombiano), consorcio
conformado por la Universidad Sergio Arboleda y la Universidad de San
Buenaventura,
Bogotá,
se
conocimientos
actualizados,
ha
elaborado
este
módulo
académico,
aportando
con profundidad, así como también, integrando el uso
intelectual, pedagógico y didáctico de tecnologías de información y comunicación con las herramientas Web 2.0, enriqueciendo de esta manera la construcción del conocimiento de una manera activa y colaborativa, favoreciendo así creación de comunidades de aprendizaje en red.
Esta metodología combinada (B-learning) asume que el aprendizaje se vive como un proceso ascendente por fases, donde los aprendices van aumentando el nivel de las competencias y el uso de las mismas en escenarios y contextos cada vez más complejos.
Uno de los pilares del enfoque pedagógico del proceso de aprendizaje en el módulo está orientado al logro de competencias complejas en los discentes, orientado al
16 desarrollo de altas capacidades personales e institucionales en su desempeño como integrantes de la institucionalidad operadora de la justicia, particularmente en la aplicación de los mecanismos alternativos inmersos en el proceso penal.
El concepto competencia en educación, se presenta como una red conceptual amplia que hace referencia a una formación integral del ciudadano, por medio de nuevos enfoques, como el aprendizaje significativo, en diversas áreas: cognoscitiva (saber), psicomotora (saber hacer, aptitudes) y afectiva (saber ser, actitudes y valores). En este sentido la competencia no se puede reducir al simple desempeño laboral, tampoco a la sola apropiación de conocimientos para saber hacer, sino que abarca todo un conjunto de capacidades, que se desarrollan a través de procesos que conducen a la persona responsable a ser competente para realizar múltiples acciones […] (Informe Tuning América Latina 2004-2007, 2007: p. 36).
Las competencias que busca desarrollar este módulo están asociadas a la comunicación jurídica, la investigación jurídica y la resolución de conflictos, ya que el proceso de formación apunta a motivar la apreciación de las salidas alternas como figuras imprescindibles y urgentes para el adecuado devenir del sistema procesal y por tanto pretende generar fórmulas que hagan más sencillo y accesible su utilización (competencia investigativa); así mismo, que los funcionarios encargados de la administración de la acción penal acudan masivamente a su uso (competencia de gestión del conflicto jurídico) y a que se superen adecuadamente las dificultades de tipo argumentativo y analítico en relación con la efectiva aplicación de estos mecanismos alternativos.
Para el logro de estas competencias es indispensable que el participante asuma la responsabilidad de su proceso formativo, en el marco del aprendizaje autónomo, haciendo evidente la participación responsable, comprometida, constante y dinámica en los ambientes de aprendizaje de aprendizaje creados para el desarrollo de sus capacidades. Por esa razón es de enorme importancia la realización de las diferentes actividades académicas, tanto virtuales como presenciales, porque son la garantía de la calidad del proceso formativo.
Otro de los pilares pedagógicos del proyecto se sustenta en el aprendizaje autónomo. Al respecto, vale la pena traer la cita de Kant en su gran ensayo sobre la Ilustración:
17 La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. Él mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración. La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena (naturaliter maiorennes), permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía (Kant, 1784)
Acogiendo el sentido original del planteamiento kantiano, el enfoque pedagógico del módulo busca favorecer en el discente el logro de su mayoría de edad a través de la autorregulación, el trabajo independiente, colaborativo y crítico, así como el desarrollo de actividades académicas y praxiológicas que implican la voluntad, el compromiso y la autodisciplina. La forma de asumir el aprendizaje autónomo en la estructura y desarrollo del módulo se traduce en un proceso de apropiación crítica de la experiencia vital, intelectual e institucional, a partir del reconocimiento de la realidad personal y social, mediante la profundización teórica de conceptos básicos, principios explicativos, valores fundamentales y experiencias significativa generadas en forma metódica, sistemática y autorregulada, con el propósito de transferir comprensivamente, las capacidades generadas, a diferentes contextos y aplicarlos creativamente en la solución de problemáticas centrales del Sistema Penal Colombiano, logrando así el desarrollo de la justicia y la promoción de la paz.
Por esta razón, el avance en el aprendizaje autónomo, se visibiliza, en el transcurso del proceso formativo en tres momentos interrelacionados, que al mismo tiempo se convierten en unos propósitos esperados del proceso formativo: 1. La apropiación crítica de la realidad y del conocimiento existente, mediante la indagación, el reconocimiento del contexto y el reconocimiento del propio potencial de aprendizaje, teniendo en cuenta experiencias, conocimientos previos, motivaciones y aspiraciones de los discentes. 2. La construcción creativa del conocimiento, por medio de los procesos comprensivo, lógicos, analógicos, reflexivos, interpretativos y críticos, conducentes al dominio y profundización de conceptos, teorías y competencias de diferente
18 orden, según los propósitos, objetivos, competencias y metas de aprendizaje de cada una de las unidades temáticas. 3. La aplicación práctica del conocimiento para la transformación de la realidad, el avance del conocimiento y el cambio del comportamiento individual, colectivo e institucional, mediante la conversión de situaciones conocidas en situaciones desconocidas pro que brindan alternativas serias a las problemáticas del sistema Penal Colombiano.
Un tercer pilar del enfoque pedagógico es el Constructivismo Social, el cual propone que el aprendizaje es un proceso basado fundamentalmente en la interacción social, por lo tanto, valora la importancia de esta como fuente de socialización y recreación del conocimiento e intenta explicar las formas de aprender de la persona en el ámbito social. En este sentido, el conocimiento se construye mediante las operaciones y habilidades cognoscitivas y afectivas de la persona las cuales se potencian en la interacción social. Cuando se pasa de la interacción a la internalización de dichas habilidades, se hace posible no solo el aprendizaje, sino la apropiación, la comprensión, la transferencia y la generación de nuevo conocimiento.
Se presenta a continuación la agenda prevista para desarrollar en el encuentro presencial, el cual involucra temáticas de las tres unidades del módulo. Algunos aspectos de la agenda pueden ser ajustados, según las necesidades específicas del proceso formativo de los aprendices.
19
20
La presentación Objetivos Apoyándose en la apropiación crítica del conocimiento y la realidad existente que se ha favorecido desde el entorno virtual, la sesión presencial se orientará a la profundización y construcción creativa del conocimiento y su aplicación práctica para la transformación de la realidad, el cambio del comportamiento individual y colectivo, mediante el análisis crítico de información y situaciones complejas propiciando la generación de alternativas serias a las problemáticas del sistema Penal Colombiano.
¿Cómo empezar? Es importante establecer una comunicación cercana entre docente y aprendices para generar un clima de participación y comunicación abierta durante la jornada. Se debe presentar el docente e invitar a la presentación de todos los participantes. Además se debe presentar el propósito de la jornada presencial y la agenda de trabajo que se abordará durante la misma.
¿Cómo dirigir el grupo? Es importante que el docente evidencie una actitud de liderazgo y organización estableciendo las pautas requeridas para el buen aprovechamiento y normal desarrollo de la jornada con las actividades programadas, tanto las grupales como en los espacios de presentación magistral. Establecer los mecanismos de intervención y dirección de las discusiones.
21
¿Cómo cerrar el espacio? Invitar a los (las) participantes para que expresen sus sugerencias sobre las mejores maneras de aprovechar la jornada de trabajo académico.
La Primera Unidad Temática Objetivos Profundizar analíticamente y favorecer la aplicación de los presupuestos, las causales y el procedimiento previsto para el principio de oportunidad en su perspectiva político criminal y normativo.
¿Cómo empezar? Indagar a los participantes sobre el conocimiento aprehendido en el manejo del tema. El docente favorece la articular los elementos de la naturaleza del principio de oportunidad con los presupuestos, las causales y el procedimiento previsto en la legislación.
¿Cómo dirigir el grupo y la dinámica planteada? En el momento de la exposición se recomienda asociar el contenido con ejemplos paradigmáticos que favorezcan la atención y participación de los asistentes, así como una mejor comprensión del desarrollo temático. Es importante recordar que uno de los fundamentos pedagógicos del proceso formativo en el curso es el desarrollo de la comprensión y creación de nuevo conocimiento a partir de la interacción del aprendiz con actores del proceso formativo.
22 Con relación a la estrategia didáctica del análisis de caso, el docente entregará uno elaborado y proporcionará al grupo las pautas requeridas para el desarrollo del análisis correspondiente.
¿Cómo cerrar el espacio y evaluar lo aprendido? El cierre del abordaje de la temática correspondiente a la unidad 1 se realizará con la socialización del análisis del caso, donde el docente favorecerá la intervención de los participantes para valorar la capacidad de aplicación del conocimiento en situaciones contextuales.
La Segunda Unidad Temática Objetivos Destacar analíticamente los aspectos principales que deben tenerse en cuenta, en relación con la aplicación de la aceptación de la imputación y la celebración de preacuerdos, en el entorno jurídico del sistema penal acusatorio colombiano.
¿Cómo empezar? Resulta significativo, al inicio de la sesión, destacar la relevancia de la justicia consensuada y profundizar de manera crítica los tipos de justicia consensuada previstas en la legislación precisando la aplicación de los mismos, a través de ejemplos prototipo.
¿Cómo dirigir el grupo y la dinámica planteada? Es importante motivar la participación de los integrantes del grupo con intercambio de opiniones durante la exposición magistral del tema, de tal manera que profundicen y apropien aspectos para la aplicación respectiva de esa institución en el proceso penal. El docente coordinará la realización del juego de roles involucrando a integrantes del grupo
¿Cómo cerrar el espacio y evaluar lo aprendido?
23 El docente coordina el análisis y resultados de aprendizaje del juego de roles, motivando la participación de todas las personas y orientando la elaboración de conclusiones.
La Tercera Unidad Temática Objetivos Profundizar en los principales aspectos relacionados con los mecanismos alternativos de solución de conflictos, orientados a la restauración de sus relaciones entre las personas.
¿Cómo empezar? Articular la naturaleza jurídica con las modalidades de la justicia restaurativa, favoreciendo la intervención y el aporte analítico de los participantes.
¿Cómo dirigir el grupo y la dinámica planteada? En el transcurso de la exposición temática es recomendable establecer relación con las actuaciones cotidianas de los fiscales dentro del proceso penal, favoreciendo la vinculación de los mismos al análisis en profundad y a la revisión de las propias actuaciones. Elaborar y direccionar la realización del análisis de caso con los participantes, en sesión general.
¿Cómo cerrar el espacio y evaluar lo aprendido? Guiar la socialización del resultado analítico del estudio de casos, orientando la elaboración de conclusiones que evidencien aplicación del asunto así como la expresión de nuevo conocimiento aplicado en contextos específicos.
24
Cierre y Evaluación Objetivos Identificar el alcance, la apropiación y el avance en la profundización, aplicación y generación de nuevo conocimiento por parte de los asistentes.
¿Cómo empezar? Invitar a destacar los aprendizajes relevantes adquiridos durante la jornada y las implicaciones del mismo en el desempeño individual y colectivo.
¿Cómo finalizar? El docente debe hacer el cierre de la jornada con sus apreciaciones y aportes, destacando su valoración del trabajo realizado durante la jornada, los logros obtenidos y los desafíos de aprendizaje y de formación que aún quedan pendientes.