Guia del estudiante salidas alternas

Page 1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN PARA LA JUSTICIA

MÓDULO SALIDAS ALTERNAS

GUÍA DEL ESTUDIANTE

2015


2

Tabla de Contenido

PRESENTACIÓN................................................................................................................................. 3 I. II. III. IV.

CONTEXTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA (APRENDIZAJE AUTÓNOMO) ............................................................. 4 DESCRIPCIÓN DE LA PLATAFORMA. PRESENTACIÓN DEL AULA VIRTUAL. .............................................. 11 GESTIÓN DE ASPECTOS BÁSICOS DE LA PLATAFORMA VIRTUAL ........................................................ 15 DESARROLLO TEMÁTICO. ............................................................................................................................ 28

V.

DESCRIPCIÓN Y ABORDAJE DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS. ..................................................................... 31

RECOMENDACIÓN GENERAL PARA EL ABORDAJE DEL MÓDULO. ........................................... 28 IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO ..................................................................................................... 28 PROPÓSITO DEL MÓDULO. ............................................................................................................ 29 META DE APRENDIZAJE. ................................................................................................................ 29 OBJETIVOS DEL MÓDULO. ............................................................................................................. 29 COMPETENCIAS GENERALES DEL MÓDULO. .............................................................................. 30 RESUMEN DESCRIPTIVO DE LA ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL MÓDULO. ........................ 30 UNIDAD TEMÁTICA I. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD................................................................... 31 Importancia de la unidad. .................................................................................................................................................... 31 Objetivos específicos. ......................................................................................................................................................... 32 Competencias a desarrollar. ............................................................................................................................................... 32 Estructura conceptual. ........................................................................................................................................................ 33 Descripción y explicación de la ruta de aprendizaje para la comprensión de la Unidad I. ................................................. 34

UNIDAD TEMÁTICA II. JUSTICIA CONSENSUADA. ........................................................................ 39 Importancia. ........................................................................................................................................................................ 39 Objetivos específicos. ......................................................................................................................................................... 40 Competencias a desarrollar. ............................................................................................................................................... 40 Estructura conceptual. ........................................................................................................................................................ 41 Descripción y explicación de la ruta de aprendizaje para la comprensión. ......................................................................... 42

UNIDAD TEMÁTICA III. MECANISMOS DE JUSTICIA RESTAURATIVA......................................... 43 Importancia. ........................................................................................................................................................................ 43 Objetivos específicos. ......................................................................................................................................................... 44 Competencias a desarrollar. ............................................................................................................................................... 44 Estructura conceptual. ........................................................................................................................................................ 45 Descripción y explicación de la ruta de aprendizaje para la comprensión. ......................................................................... 46 VI. EVALUACIÓN .................................................................................................................................................. 47 VII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................ 48


3 GUÍA DEL ESTUDIANTE

PRESENTACIÓN. Apreciado (a) estudiante: Esta guía será para usted un apoyo vital para orientarle en su proceso de aprendizaje y en el adecuado manejo y uso de las herramientas y los entornos diseñado para su formación. Le invitamos para revisarla de manera cuidadosa, antes de iniciar cualquier

actividad académica dentro del curso, ya que las orientaciones y

recomendaciones contenidas aquí le permiten planear y ejecutar de la manera más pertinente sus actuaciones durante el proceso de formación. La guía inicia presentando la contextualización pedagógica del proyecto, empezando con el contexto nacional e internacional. Luego, continúa con una sección donde se realiza una descripción general de la plataforma virtual y de las características del curso específico. Aborda seguidamente una sección con apoyos tutoriales para el adecuado manejo y uso académico de las herramientas comunicacionales y formativa dentro del curso. Posteriormente se presenta en su estructura general el desarrollo temático del curso y en una sección seguida, la descripción de cada una de las unidades temáticas con sus componentes. El apartado siguiente contiene el enfoque y los propósitos del proceso evaluativo. La guía finaliza presentando la bibliografía de apoyo académico al curso. Invitamos a todas las personas participantes para que se incorporen con voluntad, responsabilidad y compromiso en el proceso formativo que se llevará a cabo, ya que cada persona es el protagonista principal de su propio aprendizaje.


4

I.

CONTEXTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA (APRENDIZAJE AUTÓNOMO)

Apreciado (a) participante:

Antes de empezar a trabajar con la temática propia del módulo, para el cual usted ha sido llamado como actor protagonista, es preciso enmarcar este proyecto en el contexto general del Sector Justicia y de forma más específica, en el esquema del Sistema Penal Colombiano, donde se pretende contribuir a su fortalecimiento institucional. Dentro de este contexto, como es bien sabido por usted, la Fiscalía General dela Nación como entidad de la rama judicial asume por mandato constitucional en el artículo 250, la dirección funcional de la investigación penal. La Unión Europea, representada por la Comisión Europea, en convenio con el Gobierno Nacional suscribe el proyecto DCI-ALA 2010/022-249 como “Apoyo al Sistema Penal Colombiano”, a través del cual la Fiscalía General de la Nación se erige como una de las entidades beneficiarias. A pesar de los esfuerzos institucionales, la justicia penal colombiana, como sucede en buena parte de los países de la región, está seriamente afectada por tres problemas claves: La congestión en los procesos judiciales, el hacinamiento en los centros penitenciarios y la falta de eficacia frente a la investigación y juzgamiento por violaciones sistemáticas y masivas de los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, en donde se incluyen los casos de delincuencia organizada. (MJD, 2013) Asimismo existen otros problemas secundarios derivados de los enunciados anteriormente, entre los que cabe destacar (MJD, 2013):

i.

Disfuncionalidades normativas: Las últimas reformas procesales penales a partir de la Ley 906 de 2004 que establece el Sistema Penal Oral Acusatorio, elaboradas bajo los criterios de fortalecimiento de las garantías procesales y agilización de los procesos, se han visto desbordadas al dificultar la formulación de acusaciones en términos perentorios muy cortos, entre otros.


5

ii.

iii.

iv.

Limitado acceso a la justicia: La complejidad geográfica de Colombia y su tradicional centralización administrativa y judicial (entre otras causas) suponen una importante limitación para que ciudadanos que viven en corregimientos, veredas, municipios e incluso departamentos apartados, puedan tener acceso a los servicios de la justicia penal formal y no formal. También se identifican otros condicionamientos como el miedo a las represalias o la desconfianza hacia lo institucional. Falta de coordinación de los planes institucionales: Las dinámicas institucionales del sistema de justicia, tienden a satisfacer indicadores de gestión propios antes que a transformar realidades o a conseguir metas que trascienden las de la propia institución. Esto obedece en gran medida a la falta de definición y seguimiento de unos criterios de política criminal del Estado. Limitación de los recursos institucionales: La falta de recursos técnicos, tecnológicos y humanos tiene una especial relevancia en la dificultad de la policía judicial y los fiscales para avanzar en la fase de investigación de los hechos delictivos, frustrándose por esta causa un gran número de casos, que bien no logran llegar a la etapa del juzgamiento o llegan sin la consistencia probatoria necesaria para generar una sentencia. (MJD, 2013)

Movidos por el reconocimiento de una problemática que permea las entidades del Estado cuya función consiste en preservar y mantener la justicia, se plantea este proyecto que permite dimensionar la situación actual y muestra caminos hacia el fortalecimiento institucional con recursos del gobierno nacional y la cooperación internacional. Con estos antecedentes nace este proyecto cuyo marco principal consiste en “Apoyo Institucional al Sistema Penal Colombiano”, DCI-ALA/2010/022-249 del cual forma parte el presente Contrato y busca: reforzar el Estado de Derecho por medio de un sistema judicial y policial más eficaz y desarrollar mecanismos operativos para mejorar la eficacia de la justicia penal. El contrato se encuentra suscrito entre la Unión Europea, quienes proporcionan los fondos y la Alianza Consorcio Universidad Sergio Arboleda – Universidad de San Buenaventura, del cual usted ahora forma parte para llevar en alto el nombre de las instituciones que representa en la búsqueda de una trascendencia social. Tal como se ha presentado, este es un esfuerzo de connotación nacional e internacional en el cual queremos contar con su corresponsabilidad, compromiso y dedicación, en el afán de construir un mejor país, caracterizado por personas que como usted, tienen en sus manos la preservación de la justicia y favorecer así la paz. La corresponsabilidad de los y las dicentes se debe reflejar en alcanzar los aprendizajes y las competencias que se proponen en este módulo, ya que sólo se pueden lograr con su compromiso y dedicación explícita en la lectura en profundidad de los contenidos académicos de apoyo al proceso de formación, la realización de las


6

actividades propuestas y la participación activa en los espacios académicos virtuales y presenciales.

Cuando el Acto Legislativo 03 de 2002 abrazó el modelo de investigación y juzgamiento criminal de corte adversarial, se vinculó con unos objetivos y parámetros que lo hacen viable, dentro de los cuales la alternatividad penal es uno de los más importantes en el entendido de que la gran mayoría de las noticias criminales tendrían una forma de ser gestionadas satisfactoriamente distintas a su vinculación con el proceso penal ordinario. En ese contexto se concibieron como una gran herramienta para la adecuada gestión de los conflictos de índole penal, institutos como el principio de oportunidad, la terminación consensuada del proceso y la justicia restaurativa, los cuales otorgan un importante margen operativo, tanto a la administración judicial como a los imputados, gracias a los cuales el sistema tendría respuestas rápidas y suficientes a las distintas controversias, aumentando la confianza de la ciudadanía. Por tanto, en el módulo que ahora se presenta, se abordarán cada uno de estos tres institutos en una perspectiva analítica y práctica de manera que se concrete en forma sencilla pero completa el panorama que tiene al frente cada uno de los fiscales encargados de ser agentes del éxito del sistema penal acusatorio en relación con salidas alternas, procurando que se reduzcan los casos que entran al torrente del proceso penal ordinario, como el principal mecanismo para garantizar la sanidad del modelo de gestión; teniendo en cuenta las inquietudes presentadas en el grupo focal realizado para su identificación. Como se sabe, el proceso adversarial reemplazó uno mixto con tendencia inquisitiva de factura continental europea que ha servido a los intereses del país durante casi toda su vida republicana, y que de acuerdo con su origen parte de supuestos


7

distintos de los que ahora involucra el acusatorio, siendo uno de los más importantes el de la igualdad formal ante la ley, propio del modelo romano-germánico, que debe ser matizado en el nuevo esquema; y por tanto, tal vez una de las dificultades más difíciles de vencer precisamente está en el reconocimiento de que siendo distintos, nacidos en entornos culturales disímiles, la coherencia en la aplicación del sistema acusatorio depende de que se acompañe de todos los principios que orientan su teleología. Así pues, resulta imprescindible tener claro que si en el modelo que el país empezó a superar con la adscripción al acusatorio,

la respuesta esperada a la

criminalidad, suponía que cada delito terminaría con una condena, impuesta luego de un juicio, en el proceso de partes, dicho planteamiento sería excepcional, en el entendido de que su funcionamiento eficaz solo se alcanzaría si la gran mayoría de conductas criminales son resueltas por mecanismos alternos, distintos al proceso judicial. Precisamente,

a conseguir la cercanía con esa claridad total en relación con la

operativización del sistema adversarial, es que está dedicado este módulo; sin la cual serán insuficientes los esfuerzos de todo orden realizados para una adecuada, eficaz y eficiente administración de justicia, en lo cual la Fiscalía General de la Nación, en tanto titular de la acción penal es protagonista de primer nivel. La congestión que acusa nuestro sistema judicial es evidencia indesconocible de que se deben extremar los esfuerzos orientados a que por la vía de las salidas alternas debe depurarse lo que verdaderamente merece llegar a juicio y lo que puede resolverse sin necesidad de un debate oral pleno.

En esta sección se presenta la metodología y el enfoque pedagógico que orienta el desarrollo del curso. En cuanto a la metodología, la Institución Universitaria Conocimiento e Innovación para la Justicia, de la Fiscalía General de la Nación, adoptó desde sus inicios el modelo


8

de aprendizaje combinado (B-learning), en el cual se integran las mejores prácticas educativas presenciales con las mejores prácticas de formación virtuales. Con base en ello y con la experiencia acumulada de los autores y Universidades que se encuentran ejecutando el Contrato DCI/ALA/2014/344-046 (Apoyo al Sistema Penal Colombiano), cuyo consorcio está conformado por la Universidad Sergio Arboleda y la Universidad de San Buenaventura, Bogotá, se ha elaborado este módulo académico, aportando conocimientos

actualizados y con profundidad, así como también, integrando el uso

intelectual, pedagógico y didáctico de tecnologías de información y comunicación con las herramientas Web 2.0, enriqueciendo de esta manera la construcción del conocimiento de una manera activa y colaborativa, favoreciendo así creación de comunidades de aprendizaje en red. Esta metodología combinada facilita que los diferentes recursos de aprendizaje utilizados en el módulo permiten la presentación de un mismo contenido en distintos formatos, esto para favorecer los diferentes estilos de aprendizaje y la comprensión en profundidad por parte de los participantes. Uno de los pilares del enfoque pedagógico del proceso de aprendizaje en el módulo está orientado al logro de competencias complejas en los discentes, orientado al desarrollo de altas capacidades personales e institucionales en su desempeño como integrantes de la institucionalidad operadora de la justicia, particularmente en la aplicación de los mecanismos alternativos inmersos en el proceso penal.

El concepto competencia en educación, se presenta como una red conceptual amplia que hace referencia a una formación integral del ciudadano, por medio de nuevos enfoques, como el aprendizaje significativo, en diversas áreas: cognoscitiva (saber), psicomotora (saber hacer, aptitudes) y afectiva (saber ser, actitudes y valores). En este sentido la competencia no se puede reducir al simple desempeño laboral, tampoco a la sola apropiación de conocimientos para saber hacer, sino que abarca todo un conjunto de capacidades, que se desarrollan a través de procesos que conducen a la persona responsable a ser competente para realizar múltiples acciones […] (Informe Tuning América Latina 2004-2007, 2007: p. 36).


9

Las competencias que busca desarrollar este módulo están asociadas a la comunicación jurídica, la investigación jurídica y la resolución de conflictos, ya que el proceso de formación apunta a motivar la apreciación de las salidas alternas como figuras imprescindibles y urgentes para el adecuado devenir del sistema procesal y por tanto pretende generar fórmulas que hagan más sencillo y accesible su utilización (competencia investigativa); así mismo, que los funcionarios encargados de la administración de la acción penal acudan masivamente a su uso (competencia de gestión del conflicto jurídico) y a que se superen adecuadamente las dificultades de tipo argumentativo y analítico en relación con la efectiva aplicación de estos mecanismos alternativos.

Para el logro de estas competencias es indispensable que el participante asuma la responsabilidad de su proceso formativo, en el marco del aprendizaje autónomo, haciendo evidente la participación responsable, comprometida, constante y dinámica en los ambientes de aprendizaje de aprendizaje creados para el desarrollo de sus capacidades. Por esa razón es de enorme importancia la realización de las diferentes actividades académicas, tanto virtuales como presenciales, porque son la garantía de la calidad del proceso formativo.

Otro de los pilares pedagógicos del proyecto se sustenta en el aprendizaje autónomo. Al respecto, vale la pena traer la cita de Kant en su gran ensayo sobre la Ilustración: La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. Él mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración. La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena (naturaliter maiorennes), permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía (Kant, 1784)

Acogiendo el sentido original del planteamiento kantiano, el enfoque pedagógico del módulo busca favorecer en el discente el logro de su mayoría de edad a través de la autorregulación, el trabajo independiente, colaborativo y crítico, así como el desarrollo de actividades académicas y praxiológicas que implican la autodisciplina. La forma de asumir


10

el

aprendizaje autónomo en la estructura y desarrollo del módulo se traduce en un

proceso de apropiación crítica de la experiencia vital, intelectual e institucional, a partir del reconocimiento de la realidad personal y social, mediante la profundización teórica de conceptos básicos, principios explicativos, valores fundamentales y experiencias significativa generadas en forma metódica, sistemática y autorregulada, con el propósito de transferir comprensivamente, las capacidades generadas, a diferentes contextos y aplicarlos creativamente en la solución de problemáticas centrales del Sistema Penal Colombiano, logrando así el desarrollo de la justicia y la promoción de la paz. Por esta razón, el avance en el aprendizaje autónomo, se visibiliza, en el transcurso del proceso formativo en tres momentos interrelacionados, que al mismo tiempo se convierten en unos propósitos esperados del proceso formativo: 1. La apropiación crítica de la realidad y del conocimiento existente, mediante la indagación, el reconocimiento del contexto y el reconocimiento del propio potencial de aprendizaje, teniendo en cuenta experiencias, conocimientos previos, motivaciones y aspiraciones de los discentes. 2. La construcción creativa del conocimiento, por medio de los procesos comprensivo, lógicos, analógicos, reflexivos, interpretativos y críticos, conducentes al dominio y profundización de conceptos, teorías y competencias de diferente orden, según los propósitos, objetivos, competencias y metas de aprendizaje de cada una de las unidades temáticas. 3. La aplicación práctica del conocimiento para la transformación de la realidad, el avance del conocimiento y el cambio del comportamiento individual, colectivo e institucional, mediante la conversión de situaciones conocidas en situaciones desconocidas pro que brindan alternativas serias a las problemáticas del sistema Penal Colombiano.

Un tercer pilar del enfoque pedagógico es el Constructivismo Social, el cual propone que el aprendizaje es un proceso basado fundamentalmente en la interacción social, por lo tanto, valora la importancia de esta como fuente de socialización y recreación del conocimiento e intenta explicar las formas de aprender de la persona en el ámbito social. En este sentido, el conocimiento se construye mediante las operaciones y


11

habilidades cognoscitivas y afectivas de la persona las cuales se potencian en la interacción social. Cuando se pasa de la interacción a la internalización de dichas habilidades, se hace posible no solo el aprendizaje, sino la apropiación, la comprensión, la transferencia y la generación de nuevo conocimiento.

II.

DESCRIPCIÓN DE LA PLATAFORMA. PRESENTACIÓN DEL AULA VIRTUAL. En esta sección encontrará una descripción de la plataforma virtual y una

presentación del aula del curso en la misma. En el contexto del modelo de aprendizaje combinado (B-learning) que ha establecido como política institucional, la Fiscalía General de la Nación, a través de la Institución Universitaria Conocimiento e Innovación para la Justicia, se presenta el Módulo Salidas Alternas, el cual se encuentra ubicado en una plataforma virtual, desde donde podrán ingresar los discentes para abordar un componente

importante del proceso

formativo, ya que otro componente está determinado por el trabajo autónomo y colaborativo y otro, no menos importante se realizará a través de encuentros presenciales grupales, programados en determinados momentos. Dada la importancia de la plataforma virtual para el proceso de formación, como una herramienta intelectual y pedagógica basada en la tecnología de la información y las comunicaciones, realizaremos a continuación una presentación de la misma para adquirir una comprensión de sus potencialidades para favorecer el proceso de aprendizaje y de formación aremos, asó mismo se presentará la organización general del módulo en la plataforma virtual, donde cada participante encontrará un diseño pedagógico que facilita la navegación y el acceso a los diferentes elementos formativos del módulo. El curso virtual se presenta en la plataforma Moodle, la cual es un paquete de software para la creación de cursos y sitios Web basados en Internet y está diseñado para dar soporte a un marco de educación social constructivista. La palabra Moodle era al principio un acrónimo de Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment (Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular), lo que resulta fundamentalmente útil para programadores y teóricos de la


12

educación. También es un verbo que describe el proceso de deambular perezosamente a través de algo, y hacer las cosas cuando se te ocurre hacerlas, una placentera chapuza que a menudo te lleva a la visión y la creatividad. Las dos acepciones se aplican a la manera en que se desarrolló Moodle y a la manera en que un estudiante o profesor podría aproximarse al estudio o enseñanza de un curso en línea.

En la figura anterior, se pueden observar los elementos del módulo en su presentación virtual, al instante de ingresar a la plataforma. Se describirán de forma breve estos elementos: 1. En la parte superior se encuentran los logo símbolos corporativos de las entidades involucradas en el Proyecto de Apoyo al Sistema Penal Colombiano.

2. En la parte izquierda de la pantalla, en sentido vertical se encuentran tres botones: el del Calendario, que ofrece información específica sobre las fechas de las actividades académicas que se desarrollarán; el de Navegación permite al participante moverse por diversas secciones del curso virtual, entre ellas, Mi perfil, desde donde puedo hacer la actualización, identificar los Participantes del proceso de formación y, por la opción General, tener acceso al material de apoyo


13

de cada módulo y a los espacios para registrar el producto académico de las actividades; finalmente, desde

el botón de Administración, cada participante

puede revisar las Calificaciones que va obteniendo en el transcurso de su proceso y otra opción para realizar Ajustes de mi perfil, según las orientaciones del tutorial que se encuentra en la siguiente sección.

3. En el menú horizontal de la parte superior se encuentran las opciones de Página principal, que permite navegar por los cursos a los que cada participante tiene acceso. También se encuentra el Área personal, desde donde se pueden cargar las actividades académicas que se realizarán en cada unidad temática. Esta misma opción se encuentra en el botón Eventos. El botón My Sites permite dirigirse al curso respectivo en el que cada participante está inscrito.

De igual manera, el siguiente menú, facilita la navegación por los cursos en los que se encuentra inscrito cada participante.

4. En la parte específica del curso, se podrá encontrar la denominación del curso en el que se encuentre, las opciones de navegación a las diferentes unidades del módulo

Además de lo anterior, se encuentran los accesos a diferentes espacios académicos como el Foro Técnico, que permite brindar ayuda sobre situaciones técnicas de la plataforma; el Foro Académico, donde se realizan discusiones grupales sobre los temas del curso; el Chat, desde donde uno o varios participantes pueden interactuar de manera sincrónica entre ellos y con el docente; y el Wiki, herramienta que permite construir un texto de forma grupal y asincrónica. Además se encuentran los accesos a una serie de recursos de apoyo


14 académico para el proceso de formación: Video de presentación de la unidad; Biblioteca, donde se ubican los recursos de lectura básica de apoyo al curso; el Glosario y la Bibliografía, donde se presentan las referencias bibliográficas completas que apoyan el curso.

5. En la parte inferior de estas opciones se encuentran listados los accesos a los recursos académicos de apoyo y los espacios académicos descritos en el numeral anterior, además, los accesos a los espacios para cargar los productos académicos resultantes de las actividades de la unidad, siguiendo lo establecido en el tutorial correspondiente que se encuentra en la siguiente sección, así como los espacios para presentar evaluaciones y autoevaluaciones en línea. También presenta el contenido de cada unidad en formato PDF y las guías para realizar las actividades académicas de la unidad.


15

6. Al ingresar a cada una de las unidades descritas en el numeral cuatro (4) de esta sección, se encuentra la Ruta sugerida de Aprendizaje para la Comprensión la cual establece una secuencia pedagógica que favorece y potencializa el aprendizaje de los participantes. Dicha ruta se describirá en la sección V de esta guía, denominada Descripción y abordaje de las Unidades Temáticas.

III.

GESTIÓN DE ASPECTOS BÁSICOS DE LA PLATAFORMA VIRTUAL

En esta sección de la guía encontrará una serie de ayudas tutoriales que le orientarán en los procedimientos necesarios tanto para personalizar su espacio académico virtual como asegurar la participación efectiva en el desarrollo de las actividades académicas como: modificación del perfil del usuario; cómo enviar un mensaje a un profesor o a un compañero; manejo y participación en foros; cómo descargar archivos de la plataforma; cómo enviar tareas; y manejo del chat.

Tutorial 1. ¿Cómo se modifica mi perfil?

1. Clic en Ajustes de mi perfil, ubicado en el área de administración en la parte izquierda de la plataforma.

2. Clic en la opción editar perfil, donde se ingresa a las diferentes opciones de ingreso y modificación de su información personal, descritas en los numerales 3, 4 y 5 que siguen a continuación.


16

3. En la opciรณn General, podrรก modificar sus datos: nombres, apellidos, correo electrรณnico.

4. En la opciรณn imagen del usuario, podrรก insertar arrastrando una foto o imagen que quiera agregar a su perfil.

5. En las demรกs opciones podrรก escoger sus diferentes nicknames en nombres adicionales; tambiรฉn podrรก agregar sus intereses o hobbys, opcionalmente podrรก ingresar datos mรกs personales como su direcciรณn y la instituciรณn donde labora o estudia.


17

6. Para finalizar, clic en “Actualizar información personal”.

Tutorial 2. ¿Cómo enviar mensajes al profesor o a participantes del curso?

1. Clic en el área de navegación para desplegar este ítem, luego se dirige a la opción “Mi perfil”


18 2. Se desplegará una serie de ítems, de clic en “Mensajes”

3. Buscar el contacto o usuario al cual se le enviará un mensaje

4. Clic sobre el contacto a quien se le enviará un mensaje

5. Se escribe el mensaje y para finalizar, clic en “ Enviar mensaje”


19

6. El mensaje quedará automáticamente grabado indicando la hora y fecha del envío.

Tutorial 3. ¿Cómo se participa en los foros del curso? Enviar mensajes a los Foros 1. Clic en “Foro académico” para participar de una discusión académica o en el “Foro técnico” para resolver dudas sobre el curso.


20

2. Para hacer su aporte académico en un foro, clic en “Añadir un nuevo tema de discusión”

3. Se escribe el asunto y el mensaje que deseamos compartir a los (las) participantes.


21 4. Con la opción Suscripción, se programa para que una copia del mensaje sea enviada a su correo. 5. Opcionalmente se puede agregar un documento pertinente con el asunto, arrastrando y soltando el documento en la caja del foro indicada.

6. Para finalizar, clic en “Enviar al Foro”

¿Cómo contestar un foro o aportar al mismo?

1. Clic en el foro de su interés

2. Clic en “ Responder “


22

3. Aquí podrá responder al mensaje anterior al igual que los pasos 3 y 4 del anterior explicativo. Para finalizar, Clic en “Enviar al foro”

Tutorial 4. ¿Cómo se descargan archivos?

1. Diríjase a la unidad de su semana correspondiente

2. Clic en el ítem de su interés dentro de la ruta de aprendizaje; en este caso Material de la Unidad.


23

3. Clic en el archivo que desea descargar; en este caso el Material de la Unidad en PDF

4. Se desplegará una nueva pestaña con el documento que requiere, y allí podrá escoger en el icono guardar documento, o ampliar y disminuir el mismo.

5. La otra opción es, clic derecho sobre el documento, ítem “ Guardar como” y elige el destino del archivo y, para finalizar, guardar.


24

Tutorial 5. ¿Cómo agregar tareas?

1. Diríjase a la unidad correspondiente

2. Luego, diríjase al ítem “Actividades a realizar”


25

3. Una vez dentro de “Actividades a realizar”, allí encontrará la actividad correspondiente y un botón que le indica “Ingrese su tarea”, clic en el anterior botón

4. Una vez allí, clic en “Agregar entrega” para comenzar cargar el documento a la plataforma.

5. Arrastrar y soltar el archivo de su tarea en el cuadro indicado, para adjuntar la tarea.


26

6. Clic en guardar cambios, para finalizar y enviar su tarea.

Tutorial 6. ¿Cómo usar el chat? 1. Clic en chat para comenzar

2. Clic en “Entrar a sala”


27

3. Se le desplegarรก una ventana emergente en donde encontrarรก los participantes al lado derecho y la caja de texto para enviar los mensajes.

4. En la sala de chat, sรณlo basta con escribir su mensaje y clic en enviar.


28

IV.

DESARROLLO TEMÁTICO. Estimado (a) participante: en esta sección de la guía encontrará información

específica del módulo en su conjunto, la cual será de gran importancia para que adquiera una visión general de los componentes centrales del proceso formativo que se busca con el mismo.

Recomendación general para el abordaje del módulo. Antes de iniciar el abordaje de los contenidos y la realización de las actividades académicas propuestas en el módulo, se recomienda adquirir una comprensión inicial del módulo, su contexto y su sentido. Por ello se invita a los participantes a revisar de manera atenta los elementos que siguen a continuación, los cuales proporcionan la información general y necesaria sobre el propósito y alcance del módulo en el que usted es el protagonista principal. Posteriormente se invita a revisar la descripción de cada una de las unidades del módulo con sus diferentes elementos para familiarizarse con su importancia, sus objetivos, las competencias propuestas, la estructura conceptual que le permite comprender la ruta secuencial de abordaje de los temas y finalmente revisar las recomendaciones para apropiarse de la ruta de aprendizaje de cada unidad.

Identificación del módulo Nombre del Módulo: SALIDAS ALTERNAS Programa o componente de formación al cual pertenece: Nivel Académico: No. Créditos Académicos: TI:

Trabajo Independiente

Formación Tecnológica 02

Horas TI:

64

Horas AD: AD:

32 Acompañamiento Directo

Tabla 1. Identificación del Módulo: Fuente: Autor


29 Propósito del módulo. Nuestra administración de justicia es incapaz de tramitar judicialmente la totalidad de los delitos que aquí se cometen, ya que el recurso con el que cuenta para ello es limitado y escaso.

Por tanto, la eficiencia del sistema

procesal depende

fundamentalmente de las capacidades operativas de las formas alternativas de respuesta a la delincuencia, diferentes al proceso penal, orientadas a recomponer el tejido social y a evitar el estigma de la pena. Este módulo busca precisamente generar conciencia sobre el inmenso protagonismo que tienen las salidas alternas para el correcto ejercicio del ius puniendi, y motivar actitudes de desprendimiento frente a la expectativa generalizada según la cual todo delito debe ser severamente castigado con una sentencia condenatoria (FORERO RAMÍREZ, 2013).

De ahí que este módulo invita a ver el proceso penal como una respuesta con múltiples variables que no necesariamente deben conducir a la pena de prisión impuesta luego de un prolongado juicio, como único camino a la consolidación de una justicia penal fuerte y confiable.

Meta de aprendizaje. El módulo busca precisamente que los funcionarios inmersos en el proceso penal comprendan que mecanismo alternativo, no es sinónimo de debilidad institucional, ni de derrota judicial, y que por el contrario son expresión del vigor y salud del sistema, lo cual se busca lograr a partir de una exposición de cada uno de los modelos de alternatividad, lecturas y videos de motivación hacia dicho objetivo, así como ejercicios de acercamiento con la temática y con su práctica.

Objetivos del módulo. 

Analizar el principio de oportunidad en su perspectiva político criminal y normativo, de manera que se haga comprensible y sencillo de aplicar y se


30

genere una actitud de cambio en el sentido de que se incremente su utilización. 

Identificar y describir los aspectos principales que deben tenerse en cuenta, en relación con la aplicación de la aceptación de la imputación y la celebración de preacuerdos, en el entorno jurídico del sistema penal acusatorio colombiano.

Identificar y describir los principales aspectos de los mecanismos alternativos de solución de conflictos que dependen directamente de las partes, orientados precisamente a la restauración de sus relaciones, tales como la conciliación, la mediación, el pago, la retractación, el desistimiento de la querella, la reparación integral y la oblación.

Competencias generales del módulo. El módulo apunta a motivar la apreciación de las salidas alternas como figuras imprescindibles y urgentes para el adecuado devenir del sistema procesal y por tanto pretende generar fórmulas que hagan más sencillo y accesible su utilización (competencia investigativa), que los funcionarios encargados de la administración de la acción penal acudan masivamente a su uso (competencia de gestión del conflicto jurídico) y a que se superen adecuadamente las dificultades de tipo argumentativo y analítico en relación con la efectiva aplicación de estos mecanismos alternativos.

Resumen descriptivo de la estructura conceptual del módulo. El presente módulo aborda el estudio de las principales formas alternativas de terminación de procesos, distribuido en tres unidades temáticas: a) La primera unidad se ocupa de analizar el principio de oportunidad con una clara invitación a que su aplicación sea masiva a partir de que los interesados en la intervención del Estado en esta materia


31

modifiquen su excesiva confianza en la pena de prisión. b) La segunda unidad está dedicada a la aceptación de la imputación y a los preacuerdos como las fórmulas en las que al no discutirse la acusación, se renuncia al juicio a cambio de una importante rebaja punitiva. c) La tercera unidad aborda la llamada justicia restaurativa que tiene como objetivo la reconstrucción del tejido roto con el delito.

V.

DESCRIPCIÓN Y ABORDAJE DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS.

Unidad temática I. Principio de oportunidad. Importancia de la unidad.

Reflexionar

sobre

el

principio

de

oportunidad

y

sus

alcances

implica

necesariamente ocuparse de la relativización o flexibilización de la oficiosidad en el ejercicio de la acción penal, en el entendido de que, en su presencia, no todo delito debe culminar con sentencia condenatoria, y menos, por la vía de un proceso ordinario. Es, por tanto, uno de los mecanismos con que cuenta la administración de justicia, y particularmente la Fiscalía General de la Nación para evitar que todos los responsables de

conductas

punibles

terminen

irremediablemente

condenados.

Además,

su

consagración normativa invita a que se redefina la forma en que generalmente se evalúa la eficiencia de la justicia penal, dado que los índices de impunidad surgen de contrastar el número de delitos contra sentencias condenatorias proferidas, lo cual, desconoce la riqueza del abanico de respuestas que el Estado puede ofrecer a la criminalidad, adicionales o alternativas al fallo. Al abordar el principio de oportunidad, se pretende que el destinatario del módulo comprenda el alcance, tanto normativo como en perspectiva de política criminal de dicho instituto y en consecuencia se convierta en un factor que propicie y facilite su aplicación, de cara al cumplimiento de su naturaleza ontológica.


32 Objetivos específicos. 1. Presentar al discente de manera didáctica y pedagógica, el principio de oportunidad articulado con la planeación estratégica de la Fiscalía General de la Nación, destacando su importancia. 2. Revisar las causales de procedencia del principio de oportunidad de manera que se puedan identificar por ejes de interés y en consecuencia aprehenderlas, en función de su agrupación. 3. Reconocer la particularidad e importancia de las causales de procedencia del principio de oportunidad, analizando el procedimiento a seguirse e identificando los principales problemas y oportunidades que ofrece cada una.

Competencias a desarrollar.

El participante del módulo, una vez enfrente todo el proceso de empoderamiento estará en capacidad de:

1. Identificar la naturaleza de las fuentes de todo orden que respaldan el estudio y aplicación del principio de oportunidad, y proponer formas y métodos ágiles que faciliten su utilización (competencia investigativa) 2. Comprender el conflicto que subyace en el instituto del principio de oportunidad y ubicarse con solvencia en la situación particular que enfrenta para darle la solución adecuada (competencia de gestión del conflicto jurídico) 3. Analizar, redactar, argumentar e interpretar con autoridad académica su posición procesal frente a la utilización del principio de oportunidad en perspectiva general así como en el caso concreto.


33 Estructura conceptual.

Para dichos efectos la Unidad Temática contiene un abordaje del principio de oportunidad, en una aproximación teórica general, de naturaleza descriptiva y un acercamiento a la aplicación de cada causal de procedibilidad, apoyado con citas cuidadosamente seleccionadas con el fin de ofrecer el soporte suficiente a fiscales que enfrenten su aplicación, con ejemplos prácticos y con los principales precedentes jurisprudenciales que precisan sus extremos. En esa medida el lector encontrará una aproximación a los referentes de política criminal y normativos que redondean el marco de comprensión del principio de oportunidad, y a las pautas que podrá seguir de cara a la optimización de este mecanismo, orientado, como ya se ha indicado, a descongestionar a la administración de justicia ofreciendo a

la criminalidad una respuesta por un camino diferente al de la

imposición de penas.

Gráfica 1. Estructura conceptual – Unidad Temática 1. Fuente. Equipo de Desarrollo


34

Descripción y explicación de la ruta de aprendizaje para la comprensión de la Unidad I.

Este es considerado uno de los componentes estratégicos e innovadores que ha sido diseñada para favorecer el proceso de aprendizaje y la formación en profundidad de las personas. Uno de los aspectos innovadores en la estructura pedagógica, metodológica y tecnológica del curso es la ruta de aprendizaje que se propone para la comprensión de las unidades del módulo, la cual articula de manera didáctica y secuencial, diferentes recursos de apoyo académico en distintos formatos, así como recursos tecnológicos y comunicativos, herramientas intelectuales de la web 2.0, todos ellos puestos al servicio del proceso de aprendizaje de las personas. La ruta de aprendizaje está concebida desde una perspectiva de educación inclusiva, entendida como el uso de recursos, dispositivos, herramientas, formatos y entornos de aprendizaje que favorecen el aprendizaje en profundidad de las personas, asumiendo y visibilizando sus diferencias, sus formas de aprender, los estilos para propiciar el aprender a aprender, reconociendo las particularidades que cada persona tiene articulado a sus esquemas mentales y culturales. Este enfoque reconoce y asume las diferencias y particularidades de las personas en la forma como se aproximan a los recursos de información, a las herramientas tecnopedagógicas, a interactuar con los entornos, de tal manera que encuentren una respuesta inclusiva expresada en la manera como se ofrece la información en diferentes formatos y estructuras organizativas, de tal manera que cada persona puede acceder a la información y el conocimiento desde los recursos intelectuales que le favorecen su desarrollo intelectual y emocional. Desde esta perspectiva, si el aprendiz desea observar el material de una manera tradicional, puede bajar los materiales e imprimirlos, acorde con la formación que ha tenido. Si, adicionalmente, desea interactuar digitalmente con el material, puede utilizar


35

los recursos interactivos que presentan el material. Siempre el usuario, tendrá acceso a mapas mentales y a estrategias de aprendizaje de acuerdo con la naturaleza del módulo que le posibilitan una nueva dimensión en la construcción del conocimiento. También están disponibles recursos de información en formato de videos, bibliografía vía Web o acceso a la Biblioteca digital de las Universidades del Consorcio, para favorecer la profundización y la indagación por parte de los (las) participantes. Otro aspecto innovador de la ruta es la manera como articula el principio del constructivismo social propuesto por Vygotsky (2000), el cual plantea que el conocimiento se construye mediante las operaciones y habilidades cognoscitivas y afectivas de la persona las cuales se potencian en la interacción social. Cuando se pasa de la interacción a la internalización de dichas habilidades, se hace posible no solo el aprendizaje, sino la apropiación, la comprensión, la transferencia y la generación de nuevo conocimiento. En este sentido, la ruta está diseñada para favorecer la interacción de los aprendices con las herramientas intelectuales de la web 2.0, los recursos de información, con sus pares, con el docente y con problemáticas del contexto asociadas al desarrollo temático de las unidades. En cada una de las unidades temáticas se encuentra una ruta de aprendizaje sugerida a los (las) participantes, la cual ha sido organizada para favorecer el avance cualificado de los aprendices durante el transcurso del módulo; de esta manera, se convierte en un apoyo de enorme valor ya que organiza de una forma especial la secuencialidad de los recursos de apoyo académico y las actividades (presentadas también al ingreso del curso), con el objeto de favorecer el aprendizaje así como para facilitar la organización del tiempo y dedicación de los discentes a las actividades académicas establecidas. La imagen de la ruta es como se muestra a continuación:


36

Después de presentar los fundamentos y el alcance de la ruta sugerida para el aprendizaje y la comprensión, se realizará una breve descripción para la gestión pedagógica de la ruta de aprendizaje sugerida para la comprensión de lo abordado en la Unidad I, de tal forma que cada aprendiz aproveche sus potencialidades para el proceso formativo. 1. La ruta inicia con la presentación del video de introducción a la unidad, el cual se recomienda revisar con detenimiento para una adecuada contextualización. Este recurso tiene el propósito de favorecer la contextualización de las temáticas que se abordarán, de problematizar de forma previa lo temas a abordar. 2. A continuación la ruta sugiere abordar el material de apoyo académico, que es el contenido central del curso, el cual se encuentra en formato interactivo para quienes están familiarizados con los entornos digitales y en formato PDF, para quienes se sienten a gusto con esta presentación de la información y el conocimiento; de esta manera se da un reconocimiento a la existencia de diferentes estilos de aprendizaje en las personas fortaleciendo así su autonomía y su diversidad humana. 3. Luego, se presenta el contenido de la unidad en forma de un mapa mental, incorporando en los ejes de su estructura un recurso de información en formato sonoro o


37

video que fortalece el estilo de aprendizaje y la alfabetización informacional de las personas. Además, se adiciona un botón de acceso directo a una herramienta de la web 2.0 para estimular la creación de mapas mentales en los aprendices. 4. La ruta propone a continuación las lecturas sugeridas y recomendadas por el docente para adquirir una comprensión y el conocimiento necesario que establecen las competencias de la unidad. Para que se propicie una aprehensión del contenido, es importante hacer un abordaje de este material académico desde la literalidad, la inferencialidad y lo analítico-crítico. 5. Después de abordar el material académico con los contenidos centrales, se sugieren realizar unas actividades académicas que facilitan pasar del saber (manejo de información) al saber hacer (uso de la información para comprender problemáticas contextuales). Para orientar estas actividades, se presentan de manera ordenada unas guías correspondientes a las tres actividades académicas que cada participantes realizará en la unidad: guía de análisis jurisprudencial, guía juego de roles, guía lectura dirigida, agregando en espacio para cargar el producto académico elaborado por el discente, como resultado de las guías. Como se observa, el propósito de estas actividades es lograr un aprendizaje en profundidad. 6. El siguiente elemento de la ruta es una serie de recursos de información en formato de video, que se encuentran en estricto orden con respecto al desarrollo de los contenidos en el módulo. Mediante estos videos se presentan casos paradigmáticos asociados a las temáticas de la unidad, invitando al participante a revisarlo, analizarlo desde la información abordada, incorporando el contexto y la experiencia profesional, para llegar a elaborar sus propias conclusiones. Este tipo de actividad se orienta al uso especializado del conocimiento para interpretar situaciones complejas. 7. Todo proceso de formación cuenta con momentos en los que el aprendiz requiere valorar por sí mismo y con fines formativos para afianzar y profundizar diversos aspectos que probablemente no se ha aprendido de manera significativa y compleja. De ahí que la ruta propone una actividad de autoevaluación en línea que le permite al discente realizar una valoración de lo aprendido y, a partir de su resultado, realizar acciones de mejora al aprendizaje, según el caso.


38

8. Después del realizar las acciones de refuerzo y afianzamiento del aprendizaje, la ruta propone en este momento un ejercicio de evaluación sumativa que abarca todos los contenidos de la unidad correspondiente. Dicha evaluación se realiza dentro del curso virtual en la sección indicada. Esta permite hacer una valoración de conjunto de lo aprendido en la unidad, tanto al estudiante como al docente que acompaña el proceso de formación. Por todas las razones, ventajas y componentes, se invita para que los aprendices usen la ruta de aprendizaje para la comprensión de manera adecuada e intensiva, ya que busca favorecer el aprendizaje en profundidad del discente. Para

finalizar

esta

sección,

se

presentan

a

continuación

algunas

recomendaciones académicas que son favorecedoras de un mejor abordaje y aprovechamiento del contenido de la unidad: Antes de enfrentar el estudio del principio de oportunidad, revise los artículos 250 y 251 de la Carta Política, así como 321 a 335 de la Ley 906 de 2004 y los principios generales que orientan los Códigos Penal y de Procedimiento Penal. De igual manera sería de gran utilidad repasar los conceptos que identifican tanto al sistema penal acusatorio como al Estado social y democrático de derecho toda vez que la disposición de la acción penal ocupa un lugar primordial en ellos. Asimismo, es fundamental que se apreste a enfrentar un nuevo concepto de justicia, diferente al de la igualdad formal que caracteriza el tradicional y bicentenario esquema romano-germánico, y se prepare para la discriminación y la asunción del derecho penal como un verdadero mecanismo de intervención social. Por otra parte, como punto de partida para entender y aprehender el concepto y aplicación del principio de oportunidad, es necesario que el participante de este curso de la institución universitaria Conocimiento e Innovación para la Justicia de la Fiscalía General de la Nación, realice la “Actividad de Aprendizaje” denominada “Lectura Dirigida”. Aunque en la “Ruta sugerida de Aprendizaje”, no se encuentra en primera instancia, sí es importante que el participante vea cómo ante la cotidianidad de nuestros eventos


39

judiciales, se penaliza sin tener en cuenta salidas alternas, como el principio de oportunidad. Por ello se invita al participante que busque el acápite correspondiente, lea, responda el cuestionamiento allí planteado (Lectura dirigida) y prosiga con el material con otra perspectiva que se busca a propósito del tema.

Unidad temática II. Justicia consensuada. Importancia. Con el objetivo de dar cumplimiento a las funciones que le han sido constitucionalmente asignadas, la Fiscalía General de la Nación debe dar respuesta eficaz y oportuna a la sociedad en relación con la lucha contra la criminalidad, de manera que se obtengan condenas prontas, en aquellos casos que lo ameritan. No obstante, para lograr la eficiencia del andamiaje institucional previsto para ello, es necesario determinar cuántas y qué tipo de situaciones no deben ser llevadas a juicio oral y en consecuencia, buscarles salidas alternas, siendo una de las que más incide en el posible éxito del sistema, las sentencias acordadas o la justicia consensuada.

Una investigación judicial contundente y la renuncia de parte del monto de la pena son las condiciones para su adecuado funcionamiento.

En principio, la perspectiva

“premial” de este tipo de mecanismos implica la alta probabilidad que tiene el imputado de ser vencido en juicio, lo que viene implicado por una labor pesquisitoria eficiente, oportuna y estratégicamente programada, a tal punto que resulte más atractivo renunciar a un juicio de un pronóstico desfavorable o en el mejor de los casos incierto, a cambio de la ventaja punitiva ofrecida por la Fiscalía. Por tanto, es de suma importancia para la institución enfrentar los obstáculos que separan la realidad práctica de dichas expectativas, más aún cuando en el Direccionamiento Estratégico de la Fiscalía General de la Nación se reconoce como prioridad, tanto la descongestión como la imposición de condenas prontas, al punto que su Objetivo Estratégico 12, se concreta en “Implementar y desarrollar la justicia premial”.


40

La gran importancia de este tipo de salidas alternas en el sistema acusatorio salta a la vista: según informe de seguimiento al SPA realizado por la Corporación Excelencia en la Justicia, Boletín “10 años del SPA”, en el 2012 se produjeron en el país un total de 39.984 sentencias condenatorias, de las cuales el 57 % fue consecuencia de aceptaciones de imputación ( 22.984) y 15 % de preacuerdos (5.879), lo que supone que por esta vía se evacuó el 72 % del total de fallos emitidos; lo que, por sí solo, amerita que este instituto sea constantemente revisado y analizado para aumentar, en la medida de lo posible, sus rendimientos en la lucha contra la impunidad.

Por tanto, dentro del plan de formación, no solo de los funcionarios judiciales sino de todos los intervinientes en el proceso penal, debe ser destacado el tema de la justicia consensuada y en consecuencia, esta unidad temática está orientada a contribuir de manera eficiente en dicho cometido.

Objetivos específicos. 

Analizar los distintos extremos de la figura de la aceptación de imputación y la celebración de preacuerdos, con el objeto de facilitar, promover y propiciar su aplicación en los casos que investiga la Fiscalía General de la Nación.

Identificar los distintos obstáculos y retos que presenta la aplicación de las figuras de la aceptación de la imputación y la celebración de preacuerdos, a fin de proponer buenas prácticas y distinto tipo de soluciones a fin de que se superen, en la expectativa de que se potencia su uso en el sistema colombiano.

Competencias a desarrollar. El participante del módulo, una vez revise y complete el proceso de aprehensión de la unidad temática, estará en capacidad de:


41

Gráfica 2. Competencias a Desarrollar. Fuente: Grupo de Diseño

Estructura conceptual. La unidad iniciará con una revisión breve de los orígenes de los consensos en materia penal, para luego abordar la aceptación de imputación con sus principales aspectos y posteriormente el instituto de los preacuerdos, sin pretender agotar sus fundamentos teóricos, pero sí buscando ser una guía práctica, y ante todo, una invitación a propiciar y facilitar su aplicación.


42

Gráfica 3. Estructura Conceptual. Fuente: Grupo de Diseño

Descripción y explicación de la ruta de aprendizaje para la comprensión. Los componentes de la ruta son los mismos descritos en la ruta de la UT1, con los contenidos propios de la UT2. El elemento particular en la ruta tiene que ver con las actividades académicas que se llevarán a cabo. Dichas actividades se presentan de manera ordenada con sus respectivas guías, donde se describen las dos actividades académicas que cada participante debe realizar en la unidad: guía de análisis jurisprudencial 01 y la guía de análisis jurisprudencial 02, agregando en espacio para cargar el producto académico elaborado por el discente, como resultado del desarrollo de las guías. Antes de abordar los contenidos de la UT2, resulta conveniente que el discente, antes de abordar los tópicos de la unidad, revise además de la legislación correspondiente, varios de los planteamientos jurisprudenciales y doctrinarios en torno de


43

la justicia premial y las características de fragmentariedad y ultima ratio que tiene el derecho penal.

Unidad temática III. Mecanismos de justicia restaurativa. Importancia. Los mecanismos alternativos de solución de conflictos, distintos del agotamiento del proceso judicial, constituyen sin duda un gran aporte a la descongestión de la administración de justicia, a la concreción rápida del derecho material y sobre todo a la recuperación de la confianza pública en la prestación de la justicia como servicio público esencial1 sin que sea necesaria la producción del dolor que implica la ejecución o la simple imposición de una condena, o el simple señalamiento de vencedor y vencido.

A ella concurren las personas titulares de derechos, (o por lo menos quienes así se creen) a buscar el reconocimiento y garantía coercitiva de su ejercicio. Pues bien, cuando alguien comete un delito adquiere la obligación de reparar los perjuicios ocasionados, y activa en el Estado la obligación de intervenir, para materializar así el restablecimiento del orden afectado por su conducta desviada.

El Legislador ha previsto una serie de mecanismos por los que invita a las personas enfrentadas en los conflictos judiciales y particularmente en el proceso penal a solucionar sus diferencias de manera amigable, y evitar así la materialización de una sentencia reivindicativa del orden evitándose la declaratoria de responsabilidad y la consecuente imposición sancionatoria.

En el marco de la igualdad, libertad, dignidad y responsabilidad se alzan los mecanismos alternativos de solución de conflictos, siendo estos el objeto central de la presente unidad y desde donde se realizará una aproximación a las situaciones más

1

“La administración de justicia es la parte de la función pública que cumple el Estado encargada por la Constitución Política y la ley de hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantías y libertades consagrados en ellas, con el fin de realizar la convivencia social y lograr y mantener la concordia nacional” nos recuerda el artículo 1º de la Ley 270 de 1.996, estatutaria de la administración de justicia.


44

problemáticas que se presentan con su ejercicio, a través de la identificación de cuestionamientos claves y acercamiento a las posibles soluciones.

Objetivos específicos. 

Analizar los distintos extremos de la conciliación, la mediación, el pago, la retractación, el desistimiento de la querella, la reparación integral y la oblación, de cara a facilitar, promover y propiciar su aplicación en los casos que investiga la Fiscalía General de la Nación.

Identificar los distintos obstáculos y retos que presenta la aplicación de tales figuras, a fin de proponer buenas prácticas y distinto tipo de soluciones para que se aumente su capacidad de rendimiento.

Competencias a desarrollar. El participante del módulo, una vez revise y complete el proceso de aprehensión de la unidad temática, estará en capacidad de:

1. Reflexionar y problematizar toda la situación teórica como práctica de los mecanismos alternos que dependen de las partes, y proponer formas y métodos ágiles de utilización a partir de la búsqueda y uso de fuentes de todo tipo que la fundamenten (competencia investigativa). 2. Comprender la importancia, de todos los institutos mencionados, y gestionar con mayor facilidad su aplicación como mecanismo para dar por terminada de manera alterna, la acción penal (competencia de gestión del conflicto jurídico); y, 3. Argumentar adecuadamente la utilización de los institutos de la justicia restaurativa, de cara al cumplimiento de sus objetivos legales (competencia de comunicación jurídica).


45

Estructura conceptual. El desarrollo temático de la unidad inicia desarrollando la naturaleza jurídica de la justicia restaurativa para luego adentrarse en cada una de las modalidades de la justicia restaurativa como son: la conciliación, la mediación, el pago, la retractación, el desistimiento de la querella, la reparación integral, la oblación, mediante las cuales el Estado permite a los participantes en el proceso penal, dar por terminado el conflicto con la asunción y reconocimiento de una obligación de naturaleza civil, excluyéndose la imposición de una sanción y señalamiento de vencedores y vencidos y anticipando la consecuencia que realmente resulta importante para la víctima como es la reparación de sus perjuicios, vale decir, el restablecimiento del derecho violentado con la conducta punible.


46

Gráfica 4. Estructura Conceptual. Fuente: Equipo de Desarrollo

Descripción y explicación de la ruta de aprendizaje para la comprensión.

Los componentes de la ruta son los mismos descritos en la ruta de las UT1, pero con los contenidos propios de la UT3. El elemento diferente tiene que ver con la actividad a realizar, que en este caso, se presenta la guía de la actividad académica correspondiente que cada participante debe realizar en la unidad: guía de lectura dirigida, agregando en espacio para cargar el producto académico elaborado por el discente, como resultado del desarrollo de las guías. Antes de abordar los contenidos de la UT3 resulta conveniente que el discente antes de enfrentar estos tópicos revise además de la legislación correspondiente, varios de los planteamientos jurisprudenciales y doctrinarios de la justicia restaurativa.


47

VI.

EVALUACIÓN

La evaluación se asume en este curso como una actividad permanente, realizada principalmente por el discente y que le permite, no sólo evidenciar los logros de aprendizajes adquiridos, sino también determinar las acciones de afianzamiento y profundización que debe realizar cada aprendiz para el logro de las competencias propuestas en el módulo. Para adelantar estas acciones de afianzamiento, el aprendiz debe tener una mirada crítica y un gran compromiso frente a lo que logrado

en el

aprendizaje y lo que le hace falta. Para adelantar estas actividades puede solicitar el acompañamiento del docente. Existen en el curso diferentes actividades de evaluación, unas son formativas (autoevaluación, revisión de recursos de información para confrontarlos con elementos específicos de contenidos) y otras que se valoran y califican por parte del docente, tanto en los espacios académicos virtuales como en los presenciales (actividades académicas y evaluación final del curso).


48

Dentro del módulo, al final de la presentación de cada temática, se presentan unas sugerencias de actividades que permiten valorar de alguna manera el aprendizaje de cada persona. Por otro lado, se encuentra en cada unidad unas actividades académicas que se realizan y se entregan en archivo digital, en los espacios correspondientes, señalados en la ruta de aprendizaje y en otros accesos del curso. Además se presentan actividades en línea de autoevaluación y de evaluación de la unidad.

VII.

BIBLIOGRAFÍA

Actas de la Asamblea Nacional Constituyente (4 de Abril). ARIAS DUQUE, J. (2006). El Sistema Acusatorio Colombiano. Análisis desde su implementación. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales. BEDOYA SIERRA, L. F., GUZMAN DÍAZ, C. A., & PEÑA, C. P. (2010). Principio de Oprtunidad. Bases Conceptuales para su aplicación. Bogotá: USAID. Borges, M. A. (1989). El arbitraje en el derecho latinoamericano y español. Lima, Perú: Cultural Cusco. Chacón Colorado, M. R. (2001). La conciliación y el arbitraje como instrumentos para la solución de conflictos en Guatemala”. En Mauro Rodrigo CHACON COLORADO,” La conciliación y el arbitraje como instrumenEl arbitraje en el derecho latinoamericano y español. Constitución Política (Artículo 250.7). Corporación Excelencia en la Justicia. (2011). Balance de los primeros cinco años de funcionamiento del SPA. Bogotá: Embajada Británica. DEFENSORÍA DEL PUEBLO. (2013). Mecanismos de Resolución de Conflictos. Bogotá. FERRAJOLI, L. (1995). Derecho y razón. Madrid: Trotta. FORERO RAMÍREZ. (2013). Aproximción al Principio de Oportunidad. Bogotá: Jurídica.


49

GOMEZ PAVAJEU, C. A. (2007). La oportunidad como elemento fundamental del proceso penal de la adolescencia. Bogotá: Nueva Jurídica. GÓMEZ VELÁSQUEZ, G., & CASTRO CABALLERO, F. (2010). Preacuerdos y negociaciones en el proceso penal acusatorio colombiano. Bogotá: Doctrina y Ley. GUERRERO PERALTA, O. J. (2005). Fundamentos teórico constitucionales del nuevo proceso penal. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. ISAZA POSSE, M. (2011). de la cuantificación del daño. Bogotá: Temis. MOYA VARGAS, M. F., & REYES MEDINA, C. A. (2012). Salidas Alternas y el Derecho y a la Defensa. Bogotá: USAID. MUÑOZ NEIRA, O. (2006). Sistema Penal Acusatorio de Estador Unidos. Bogotá: Legis. NANCLARES ARANGO, A. (2014). Entraña Calvinista del Sistema Penal Acusatorio. Bogotá: Publicaciones UNAULA. PERDOMO TORRES, J. F. (2014). Los principios de lagalidad y oportunidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. PICAZO, D. (2000). El poder de acusar. Ariel Derecho. Sentencia C-037 (1996). Sentencia C-095 (2005). Sentencia C-095 (2007). Sentencia C-1436 (2000). Sentencia C-252 (2003). Sentencia C-294 (1995). Sentencia C-387 (Corte Constitucional 2014). Sentencia C-893 (2001). Sentencia C-979 (2005).


50

Sentencia C-988 (Corte Cnsitucional 2000). Sentencia C-988 (2006). TORRES ROJAS, A. (2010). Análisis del tratamiento jurídico penal a las víctimas y perjudicados con el delito en Colombia. Bogotá: Nueva Jurídica. Vygotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos superiores. Grijalbo, México.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.