INFORME DE GESTIÓN 2016 Dirección Nacional Exeter 540-D, Concepción Teléfono (56) 412106850 Fundación Tierra de Esperanza R.U.T. 73.868.900-3 www.tdesperanza.org
Contenidos Consejo 4 Presentación 5 Nuestra Historia
6
Misión, Principios y Valores, Visión
7
Presencia Nacional
9
Glosario y Descripción de Proyectos
10
01. Proyectos ejecutados y usuarios/as atendidos/as
14
02. Dirección de Finanzas
22
03. Dirección Desarrollo de Personas
27
04. Dirección Gestión del Conocimiento
38
05. Dirección Técnica
44
06. Dirección de Comunicaciones
75
07. Dirección de Conectividad e Informática
80
08. Unidad Gestión Riesgo de Desastre
82
09. Dirección Zonal Norte
85
10. Dirección Zonal Centro
89
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 3
Consejo
[ PRESIDENTA ]
Simona de la Barra Cruzat
[ CONSEJEROS ]
Leoncio Toro Araya César Poblete Riveros Christian Paulsen Espejo-Pando Ricardo Fredes Besoaín
4 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
Presentación INFORME DE GESTIÓN 2016 Tengo el agrado de presentarles el informe de gestión 2016. Los 19 años de trayectoria de Fundación Tierra de Esperanza, comprometidos con la niñez y adolescencia, han puesto en perspectiva continuar fortaleciendo la gestión y el liderazgo de nuestros equipos a lo largo del país. Los distintos contextos de los más de 5 mil niños, niñas y adolescentes que forman parte de los más de 90 programas, desde las regiones de Tarapacá a Los Lagos, nos plantea el permanente desafío de la calidad en nuestro quehacer. En este ámbito, durante este año, fortalecimos los conocimientos a través de capacitaciones, constituyéndose un hito institucional el encuentro nacional de directores y directoras de los proyectos, el que se realizó en la comuna de El Quisco en la región de Valparaíso. Lo anterior fue un sueño cumplido. La identidad institucional se forja a partir de encuentros y conversación, de compartir buenas prácticas y conocimiento, todo en sintonía con la misión institucional. Ya proyectamos para el 2017, y los años venideros, estos encuentros nacionales como parte de las actividades más importantes de Tierra de Esperanza. El crecimiento a partir del posicionamiento técnico de Fundación Tierra de Esperanza, fortaleció las alianzas estratégicas. Consolidamos
importantes vínculos con entidades públicas y privadas, como también con la academia, donde se valoró una vez más la importancia de gestionar el conocimiento. Asimismo, participamos activamente en iniciativas de sensibilización en temas de infancia y adolescencia, con el objetivo de incidir para que este segmento de la población sea visible. Estuvimos en el Congreso Nacional, aportando desde nuestra mirada para que la Ley de Garantía de Derechos de la infancia sea pronto una realidad. La rigurosidad en la gestión es fundamental para cumplir nuestros objetivos, por lo que técnicamente y financieramente, cumplimos lo proyectado. La auditoría con Ernst&Young se realizó por tercer año consecutivo, teniendo resultados consistentes y que confirman la transparencia en la utilización de los recursos. La gestión debe ser transparente y de calidad, estamos consolidando los casi 20 años de la institución como una Fundación comprometida, responsable y la prioridad es seguir contribuyendo a garantizar los derechos de la niñez y adolescencia. De esta forma, el 2016 iniciamos un proceso participativo de la construcción de los objetivos estratégicos que direccionarán la gestión hasta el 2020. Sin duda, un desafío que nos invita a realizar una gestión innovadora y que nos proyecta con una visión a largo plazo con énfasis en los niños, niñas y adolescentes del país.
Pedro Canales Contreras Director Ejecutivo de Fundación Tierra de Esperanza
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 5
Nuestra Historia FUNDACIÓN TIERRA DE ESPERANZA es una institución sin fines de lucro, creada en 1997 con el propósito de contribuir a que niños, niñas y jóvenes, en situación de vulnerabilidad social puedan superar las adversidades que tempranamente han debido afrontar. La institución tiene sus orígenes en la organización suiza Terre des Hommes Lausanne, la que se asentó en la región del Biobío por más de una década para apoyar con admirable compromiso la reducción de los índices de desnutrición infantil durante los años 80’. Una vez cumplido este cometido, Terre des Hommes dejó Chile en 1997 traspasando su legado a Tierra de Esperanza. Luego de 19 años de trayectoria, Fundación Tierra de Esperanza, es una de las instituciones de infancia y juventud más importantes del país, que ha realizado grandes aportes para contribuir a que los niños, niñas y adolescentes se desenvuelvan en un ambiente que les garantice un íntegro desarrollo, tal como lo estipula la Convención Internacional de los Derechos del Niño, ratificada por Chile en el año 1990. Fundación Tierra de Esperanza atiende a miles de niños, niñas y jóvenes, desde Iquique a Puerto Montt, los que han recibido de su equipo humano y profesional una atención especializada en las áreas vinculadas a la protección de derechos, educación, responsabilidad penal juvenil y al tratamiento de consumo de drogas. Asimismo, se ha encargado de impulsar un enfoque intercultural en su quehacer institucional, y a generar desde el área de Gestión del Conocimiento, diversas sistematizaciones e investigaciones asociadas, entre otras, a profundizar la temática de consumo de drogas e infracción de ley. La experiencia y el reconocimiento a la calidad del trabajo desarrollado, han permitido que la Fundación Tierra de Esperanza tenga un sostenido crecimiento y que hoy atienda a más de 5 mil niños, niñas y jóvenes en el país. El desafío institucional es continuar avanzando a partir de los principios que la caracterizan: respetando las vidas de los niños, niñas y jóvenes; promoviendo la paz y solidaridad, y propiciando la tolerancia y equidad entre las personas.
6 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
Misión, Principios y Valores, Visión MISIÓN Defender los derechos esenciales de la infancia más vulnerada y marginada, sin consideración de etnia, religión u opinión política, brindándole con afecto y conjuntamente con su familia y la comunidad, una atención especializada y comprometida en asegurar la calidad de vida que les permita proyectar su futuro.
PRINCIPIOS Y VALORES • Respeto por la vida de los niños y niñas. • Promover la paz y solidaridad sin ningún tipo de discriminación. • Propiciar la tolerancia y equidad entre las personas
VISIÓN Tierra de Esperanza alcanzará niveles de modernización en su gestión que le permita gestionar todos sus programas eficientemente. Tierra de Esperanza logrará una eficiente y diversificada gestión en captación de fondos lo que le permitirá administrar recursos propios permitiendo consolidar su autonomía y desarrollar nuevas expresiones de la misión a nivel nacional. La Fundación logrará ser un referente significativo a nivel nacional en estrategias de intervención que le permitan efectivamente salvaguardar los derechos de los niños en los sectores marginales de nuestro país. La Fundación la compondrán un equipo cohesionado y comprometido con un alto nivel técnico en los niveles directivos y en cada área de intervención.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 7
8 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestiรณn 2016
Tarapacá Antofagasta Atacama
Valparaíso Metropolitana O’Higgins
Biobío
Presencia Nacional
La Araucanía Los Ríos Los Lagos
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 9
LÍNEA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS
Glosario y descripción de Proyectos Fundación Tierra de Esperanza
PPF: PROGRAMA DE PREVENCIÓN FOCALIZADA Licitados por primera vez desde el año 2013 bajo este nombre, los PPF son parte de la evolución en la línea preventiva de Sename, dando continuidad a los avances y aprendizajes de los PIB (Programa de Intervención Breve), pero con los ajustes necesarios para mejorar la calidad de la intervención con los niños/as y sus familias. De esta forma se le otorga un mayor énfasis al trabajo con competencias parentales, con el objetivo de evitar que las vulneraciones de mediana complejidad se agraven y tengan que llegar a una protección más especializada, la cual es característica de los casos que presentan niveles de dificultad más alta. *Financiados por Sename PRM: PROGRAMAS DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA EN MALTRATO Y ABUSO SEXUAL INFANTIL Estos programas, enfocados a la reparación del daño asociado a maltrato físico, psicológico y/o sexual en contra de niños, niñas y adolescentes, centran su accionar en la protección de los derechos de estas víctimas, promoviendo su recuperación integral (física, psicológica, social, sexual y emocional) a través de una intervención especializada de reparación de las experiencias abusivas que se hayan experimentado, asegurando la interrupción del maltrato y protección adecuada en el proceso. Están dirigidos a todos los menores de 18 años que han sufrido maltrato físico o psicológico grave y/o agresión sexual, situación esta última que califica como constituyente de delito. Tienen como objetivo, además de interrumpir el escenario de maltrato y/o abuso sexual, ayudar a un proceso reparatorio integral del sujeto que ha sufrido las graves vulneraciones de derechos antes descritas. *Financiados por Sename PEE: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ESPECIALIZADA EN REPARACIÓN DE VÍCTIMAS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL Estos programas abordan la explotación sexual comercial de menores de 18 años en cualquiera de sus variantes: explotación sexual comercial infantil y adolescente, pornografía infantil (producción,
10 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
distribución y consumo), turismo sexual y tráfico de niños/as, etc. Esto último es considerado como una grave violación de derechos humanos de la infancia y adolescencia, constituyéndose en una forma de explotación económica similar a la esclavitud y al trabajo forzado. Sus objetivos se orientan en la integralidad de la intervención y el trabajo con el entorno cercano (familia, comunidad, etc.) de las víctimas, para así asegurar los procesos de reparación física y psicológica del niño, niña o adolescente víctima de explotación sexual, propiciando su integración familiar y social. También debe fortalecer recursos protectores, psicológicos y sociales de las familias y adultos responsables encargados del cuidado de los sujetos de atención, para posteriormente asegurar su reinserción. *Financiados por Sename PIE: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA Su objetivo general es contribuir a la interrupción y término de escenarios de vulneración de derechos, así como de prácticas trasgresoras de niños, niñas y adolescentes en situaciones de alta complejidad; desarrolla procesos de intervención a nivel individual y familiar asociados a la prevención de la violencia y el delito, así como a la restitución de derechos vulnerados y la reparación de daños asociados a dichas vulneraciones. *Financiados por Sename PAS: PROGRAMA ESPECIALIZADO EN ABUSADORES SEXUALES Aborda específicamente los problemas relacionados con violencia sexual, buscando prevenir que los niños/as y adolescentes que cometen una agresión sexual reiteren este comportamiento. Las agresiones tienen su origen, generalmente, en experiencias de vulneraciones similares sufridas por el agresor durante su infancia, por lo que una intervención temprana puede evitar la repetición de la conducta y contribuir a la protección de quienes son víctimas de esta desorientación. Los objetivos del programa apuntan, principalmente: a la intervención en el reconocimiento y responsabilización del niño/a o adolescente por los hechos vulneradores en contra de otros/as, a la entrega de herramientas para prevenir la reiteración de la conducta sexualmente
agresiva, a la reestructuración de sus propias experiencias como víctima de graves vulneraciones de derechos y a la restitución de los mismos. En resumen: interrumpir en los NNA el desarrollo y ocurrencia de conductas sexualmente abusivas en contra de otros/as. *Financiados por Sename PRJ: PROGRAMAS DE REPRESENTACIÓN JURÍDICA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE DELITOS Están destinados a otorgar defensa especializada en el ámbito proteccional y penal a niños/as y adolescentes que han sufrido situaciones de vulneración de derechos, conocidos por los Tribunales de Familia, Ministerio Público o Tribunales con competencia en lo penal, en tanto afecten el derecho de protección. Estos proyectos deben contribuir al proceso de restitución del derecho vulnerado de niños/as y adolescentes, a través de su representación jurídica ante los tribunales de justicia. *Financiados por Sename FAE: FAMILIA ACOGIDA ESPECIALIZADA Programa destinado a proporcionar un grupo alternativo donde residir, que entregue cuidado y contención especializados a NNA que deben ser separados de su familia de origen al ser víctimas de graves vulneraciones a sus derechos, las cuales han tenido consecuencias en su desarrollo social, físico, psicológico, afectivo, sexual, cognitivo y conductual. Se establece que serán atendidas especialmente las víctimas de explotación sexual comercial, situación de calle, con consumo abusivo de drogas, e infractores a la ley inimputables. *Financiados por Sename AC: PROGRAMA ABRIENDO CAMINOS Generar acciones preventivas y reparatorias en las condiciones de desarrollo de niños, niñas y adolescentes, hijos de personas privadas de libertad para asegurar el correcto abordaje de los riesgos que enfrentan como consecuencia de dicha privación de libertad, y procurar los niveles adecuados de bienestar *Financiado por Ministerio de desarrollo Social
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 11
LÍNEA DE EDUCACIÓN
LÍNEA DE JUSTICIA JUVENIL
ASR: PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCIÓN ESCOLAR PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD Su objetivo es reinsertar a nivel educativo a la población adolescente que se encuentra en situación de privación de libertad y fuera del sistema escolar. *Financiados por Sename
PLA: PROGRAMA DE LIBERTAD ASISTIDA Está destinado a hacer efectivo el cumplimiento de la sanción penal y desarrollar un programa de intervención psicosocial y educativa que contemple supervisión, aprendizaje de habilidades, apoyo en el desarrollo de competencias parentales y preparación y acompañamiento al adolescente para incorporarse a espacios de inserción social, educacional, laboral o de salud. *Financiados por Sename
PIE: PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR Tiene su orientación en el decreto 170, que tiene como objetivo apoyar a los adolescentes que presentan Necesidades Educativas Especiales en el aula. *Financiados por Sename PDE: PROGRAMA DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA EN REINSERCIÓN EDUCATIVA Favorecer las condiciones para las reinserciones educativas niñas y adolescentes que se encuentran fuera del sistema escolar, atendidos por los proyectos PIE que forman parte del Programa Vida Nueva. *Financiados por Sename ASR PRE: PROGRAMA REINSERCIÓN EDUCATIVA Su objetivo es reinsertar a nivel educativo a la población adolescente que se encuentra en situación infracción de ley cumpliendo sanción en el medio libre. *Financiados por Sename CL: COLEGIOS, CUYO FUNCIONAMIENTO SE DA EN CENTROS DE INTERNACIÓN PROVISORIA Y RÉGIMEN CERRADO DE SENAME (CIP - CRC) Establecimientos educacionales que entregan educación formal a adolescentes que se encuentran privados de libertad. *Financiado por Ministerio de Educación
MCA: MEDIDA CAUTELAR AMBULATORIA Orientado a generar las condiciones, es decir: información, orientación y supervisión y control, para que los/as adolescentes participen y cumplan con todas las actuaciones y obligaciones que se dictaminen en el proceso penal, en el marco del respeto de sus derechos. *Financiados por Sename PLE: PROGRAMA DE LIBERTAD ASISTIDA ESPECIAL Está destinado a hacer efectivo el cumplimiento de la sanción penal y desarrollar un programa de intervención psicosocial y educativa y de supervisión intensiva, dirigido a evitar la mantención de conductas infractoras de ley y favorecer la integración social del adolescente. *Financiado por SENAME PSA: PROGRAMA SALIDAS ALTERNATIVAS A través de la atención psicosocial que se brinda al adolescente se busca fortalecer sus competencias y factores protectores, facilitando su integración en espacios comunitarios, de educación, capacitación, tratamiento del consumo problemático de drogas, entre otros, que contribuyan en su proceso de desarrollo y aporten en la disminución de sus riesgos de reingresos al sistema penal por nuevos delitos. *Financiado por SENAME PIL: PROGRAMA DE INTERMEDIACIÓN LABORAL Tiene como objetivo contribuir a la inserción laboral de jóvenes infractores de ley, de ambos sexos, condenados a sanciones de medio libre y privativos de libertad por Ley Nº 20.084, a través de un programa que mejore sus condiciones de empleabilidad y los apoye con estrategias de intermediación laboral que asegure tanto su colocación como mantención laboral en empleos del área formal. *Financiado por SENAME PDE: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN COMPLEMENTARIA DE ALTA COMPLEJIDAD EN REINSERCIÓN EDUCATIVA Programas de Protección Especializados de Reinserción Educativa, en los cuales se atiende a niños, niñas y adolescentes que se encuentren fuera del sistema escolar y sean derivados del Programa de Intervención Especializada en el marco del Programa 24 horas. *Financiado por SENAME
12 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
LÍNEA DE DIAGNÓSTICO AMBULATORIO
LÍNEA DE TRATAMIENTO EN CONSUMO DE DROGAS
DAM: DIAGNÓSTICO AMBULATORIO El objetivo es realizar, de forma ambulatoria, evaluaciones periciales proteccionales oportunas y especializadas a niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de grave vulneración de derechos o suposición fundada de esto, asociada a niveles de daño y victimización. Las evaluaciones periciales se entenderán como evaluaciones psicológicas y sociales realizadas a NNA en situaciones de grave vulneración o sospecha fundada de ello; estas evaluaciones son originadas por procesos judiciales, entendiéndose que son requeridas tanto por Tribunales de Familia, Fiscalía y Tribunales de Garantía. *Financiado por SENAME
PDC: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN COMPLEMENTARIA DE ALTA COMPLEJIDAD EN CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS En estos programas se atiende a niños, niñas y adolescentes en consumo problemático de drogas derivados del Programa de Intervención Especializada en el marco del Programa 24 horas. *Financiado por SENAME PAI ML: PROGRAMA AMBULATORIO INTENSIVO PARA ADOLESCENTES EN CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS QUE HAN INFRINGIDO LA LEY El propósito de este componente es favorecer y otorgar una oportunidad de tratamiento para aquellos jóvenes que han infringido la ley y presentan una dependencia a las drogas o bien un consumo perjudicial, enmarcándose en la Ley 20.084, y que se encuentran cumpliendo su sanción en medio libre. *Financiado por SENDA PAI MP: PROGRAMA AMBULATORIO INTENSIVO PARA ADOLESCENTES EN CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS QUE HAN INFRINGIDO LA LEY El propósito de este componente es favorecer y otorgar una oportunidad de tratamiento para aquellos jóvenes que han infringido la ley y presentan una dependencia a las drogas o bien un consumo perjudicial, enmarcándose en la Ley 20.084, y que se encuentran cumpliendo su sanción en medio libre. *Financiado por SENDA PAI IA: PROGRAMA AMBULATORIO INTENSIVO PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN CONSUMO DE DROGAS Este plan se orienta a dar respuesta al problema de consumo problemático de alcohol y/u otras drogas en población infantoadolescente (menores de 20 años), planteándose el desarrollo de planes de intervención focalizados y articulados orientados a estrategias concretas destinadas a la solución del problema del consumo de alcohol y otras drogas, considerando el perfil diverso y por tanto, adecuando estrategias y metodologías de intervención, considerando una alta intensidad de la intervención, pero con especial énfasis comunitario, esto es, en los espacios de vida del usuario. *Financiado por SENDA
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 13
01 Proyectos ejecutados y usuarios/as atendidos/as 14 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestiรณn 2016
Proyectos ejecutados
Fundación Tierra de Esperanza en sus 19 años de funcionamiento ha tenido un crecimiento continuo, el que en los últimos años ha sido exponencial, aumentando a más del doble los proyectos ejecutados, pasando de 45 en diciembre del 2008 a 98 proyectos en diciembre
del 2016, lo que significa un crecimiento de un 117% en el período. A continuación se presenta una gráfica con el detalle de las frecuencias de proyectos ejecutados en los últimos 9 años.
Gráfico Nº 1: Cantidad de proyectos ejecutados por Fundación Tierra de Esperanza Diciembre 2008 a diciembre 2016.
Fuente: Elaboración propia a partir de sistematización interna.
Gráfico Nº 2: Total de proyectos ejecutados por Fundación Tierra de Esperanza. Período marzo 2012 – diciembre 2016.
Fuente: Elaboración propia a partir de sistematización interna.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 15
Según la serie de registro mensual anterior, disponible desde el año 2012, se evidencia un aumento sostenido en la cantidad de proyectos ejecutados, con un crecimiento del 44,1%, (30 proyectos), registrándose entre abril y junio del 2016, el número máximo de programas en ejecución (102). A diciembre del año 2016, Fundación Tierra de Esperanza ejecuta 98 proyectos a lo largo del país, desde Iquique hasta Puerto Montt, en 6 líneas de intervención: Protección de Derechos, Diagnóstico Ambulatorio, Justicia Juvenil, Tratamiento de Consumo de Drogas, Educativa e Investigación, Sistematización y Capacitación.
Con esta vasta experiencia, la Fundación se ha convertido en un referente técnico y de gestión en el trabajo con niños, niñas y/o adolescentes. El crecimiento sostenido y estratégico ha permitido ampliar y fortalecer el marco de acción, incorporando nuevas modalidades de intervención, nuevos territorios, nuevos perfiles en sus usuarios, entre otros. Lo que requiere una mayor especialización, perfeccionamiento y experiencias en sus equipos multidisciplinarios.
Gráfico Nº 3: Cantidad de proyectos ejecutados por Fundación Tierra de Esperanza año 2016.
Fuente: Elaboración propia a partir de sistematización interna.
Como nos muestra el gráfico anterior, en el año 2016 la Fundación comienza con 94 proyectos en las distintas líneas de intervención, presentando un alza en abril a 102 programas, lo que se mantiene hasta el mes de junio, presentando una baja a 98 proyectos, que luego de un alza es el Nº total de proyectos con que la institución finaliza el año. Los movimientos durante el año 2016 corresponden a un descenso en marzo, debido al cierre del programa PSA (Programa de Salida
16 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
Alternativa) Acuerdos Temuco. En el mes de abril se evidencia un alza acentuada con la apertura de los proyectos de Reinserción Educativa (PRE) en las ciudades de Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco y Puerto Montt. En el mes de julio se observa una baja importante con el cierre de los programas en la línea de Protección de Derechos; PRM Bahía Paya, PRM Bahía Suyana Antofagasta, PIE Amaru Calama y PIE Kassia. Y finaliza diciembre con el cierre de los programas PAI Newenche Temuco (Medio Privativo) y PAI Kausana Copiapó (Medio Privativo).
Tabla Nº 1: Total de proyectos de FTDE según línea de intervención, modalidad y ubicación geográfica. Diciembre 2016. LÍNEA DE INTERVENCIÓN
TIPO PROYECTOS
Línea DAM
DAM PRM
I
II
III
V
VI
RM
3 1
3
VIII
IX
1
2
1
PIE
2
1
PEE
1
PAS
%
6
6
6%
27
28%
8
8%
37
38%
19
19%
1
1
1%
98
98
100%
6
3
2
4
1
2
2
1
1
5 1
PLA
Justicia Juvenil
TOTAL LÍNEA
4
1
PLE
TOTAL
2 2
1
2
1
Afectos PRJ
XIV
1
1
1
X
1
PPF
FAE
Protección de Derechos
REGIÓN
1
1
MCA
1
1
2
4
1
1
PSA PIL
1
1
2
PDC
4
PAI Medio Libre
Tratamiento de Consumo de Drogas
1
PAI Medio Privativo
1
PAI Riviera
1
2
1
1
1
ASR
1
PRE
1
10
1
4
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
Escuela
1
1
1 1
1
1
1
1
2 1
1
1
Integración Educativa Investigación, Sistematización y Capacitación
0
Investigación y Capacitación
TOTAL
8 6
1
Apoyo Educativo (PIE Escuela el Renoval)
10 6
1 1
17
1
PDE Educativo
4
1
5
20
4
8
2
24
13
14
4
4
Fuente: Elaboración propia a partir de sistematización interna.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 17
Tabla Nº 2: Número de proyectos según línea de intervención y ubicación geográfica. Diciembre 2016. LÍNEA DE INTERVENCIÓN
REGIÓN I
Línea DAM
II
III
V
VI
RM
3
VIII
IX
1
2
X
TOTAL
%
6
6%
2
27
28%
XIV
Protección de Derechos
3
11
0
0
0
2
4
5
Justicia Juvenil
0
2
0
2
0
0
0
4
0
0
8
8%
Tratamiento de Consumo de Drogas
2
2
3
2
2
18
3
2
2
1
37
38%
Educativo
0
2
1
4
0
4
4
1
2
1
19
19%
1
1%
98
100%
Investigación y Capacitación
TOTAL
1
5
20
4
8
2
24
13
14
4
Fuente: Elaboración propia a partir de sistematización interna.
18 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
4
Gráfico Nº 4: Distribución porcentual de programas ejecutados según región del país en la que se ejecutan. Diciembre 2016.
Fuente: Elaboración propia a partir de sistematización interna.
Como muestran las infografías anteriores, Fundación Tierra de Esperanza tiene presencia en 10 regiones del país, siendo la región Metropolitana la que cuenta con la mayor cantidad de proyectos (24), seguida por la región de Antofagasta (20), y en tercer lugar la región de La Araucanía (14). Junto con lo anterior, es posible identificar ciertas tendencias de líneas de intervención en los territorios, ubicándose la línea de tratamiento de drogas principalmente en la RM con 18
proyectos (49% del total de la línea). La línea de protección se ubica con preponderancia en la región de Antofagasta, con 11 proyectos (41% del total de los proyectos de protección). En tanto, los proyectos de Justicia Juvenil se ubican preferentemente en la región de La Araucanía, con 4 proyectos, equivalentes a la mitad de la oferta de la línea.
Gráfico Nº 5: Porcentaje de proyectos según línea de intervención. Diciembre 2016.
Fuente: Elaboración propia a partir de sistematización interna.
Como se visualiza en gráfico anterior, un porcentaje importante de la oferta programática de Fundación Tierra de Esperanza corresponde a proyectos de la línea de Tratamiento de Consumo de Drogas con Adolescentes, siendo un 38% de la oferta total, seguido por un 28% de proyectos de la línea de Protección de Derechos y en un tercer lugar, con un 19% de la línea de Educación.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 19
Usuarios/as atendidos/as En cuanto a los niños, niñas y adolescentes atendidos/as por los distintos proyectos de Fundación Tierra de Esperanza, también se ha visto un aumento sostenido, orientado a ampliar la cobertura de la población objetivo, hacia la reparación del daño, protección y fortalecimiento de sus derechos. De esta manera, desde los registros del año 2008 a diciembre del 2016, Fundación Tierra de Esperanza ha atendido a más de 34.000 NNA que han pasado por los distintos
proyectos en ejecución. Lo anterior significa un crecimiento del 165%, en la cobertura de la población atendida entre los años señalados, ya que durante el año 2008 los programas de la Fundación atendían un promedio mensual de 2144 NNA. En tanto, durante el 2016 se atendió un promedio mensual de 5685 NNA, es decir, 3541 casos más mensualmente.
Gráfico Nº 6: Promedio mensual de usuarios/as atendidos/as año 2008 año 2016.
Fuente: Elaboración propia a partir de sistematización interna.
Gráfico Nº 7: Porcentaje usuarios/as atendidos/as según ubicación geográfica. 2016.
Fuente: Elaboración propia a partir de sistematización interna.
En cuanto a la dispersión geográfica, como es posible evidenciar en el gráfico posterior, los niños, niñas y adolescentes atendidos en programas de la Fundación se concentran principalmente en las regiones de Antofagasta, Metropolitana y La Araucanía, lo que es coherente con que son las regiones con mayor número de programas ejecutados.
20 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
Gráfico Nº 8: Porcentaje usuarios/as atendidos/as según ubicación geográfica. 2016.
Fuente: Elaboración propia a partir de sistematización interna.
Tabla Nº 3: Distribución de Promedio de atención mensual año 2016, según línea de intervención y distribución geográfica. LÍNEA DE INTERVENCIÓN
REGIÓN I
Línea DAM
Protección de Derechos
150
V
VI
1001
RM
53
203
56
68
95
20
185
1544
76
311
63
63
%
346
6%
2539
45%
612
11%
27
1184
21%
75
38
1005
18%
130
210
5685
100%
IX
87
126
392
413
16
304
593
115
73
55
341
219
32
1371
828
948
58
82
TOTAL
VIII
437
234
Educativo
TOTAL
III
134
Justicia Juvenil
Tratamiento de Consumo de Drogas
II
X
XIV
146
Fuente: Elaboración propia a partir de sistematización interna.
En cuanto al año 2016, es la línea de Protección de Derechos donde más usuarios/as se interviene, con un promedio mensual de 2539 NNA atendidos. Luego sigue la línea de Tratamiento Terapéutico en Consumo de Drogas con un promedio de 1184 usuarios/as.
Finalmente, le siguen las líneas de Educación, con 1005 atendidos/ as mensualmente, la línea de Justicia Juvenil con 612 y por último, la línea de Diagnóstico Ambulatorio que atiende una población mensual promedio de 346 usuarios/as.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 21
02 Direcciรณn de Finanzas 22 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestiรณn 2016
Información Financiera Durante el año 2016, Fundación Tierra de Esperanza continúa desarrollando mejoras en su gestión, realizando una serie de iniciativas en la Dirección Financiera, orientadas a perfeccionar los procesos, ejecución presupuestaria y control interno. Es en ese contexto que se realiza la auditoría externa a los estados financieros por tercer año consecutivo.
AUDITORÍA A LOS ESTADOS FINANCIEROS AÑO 2015 En el marco de potenciar la transparencia en el manejo de los recursos económicos, Fundación Tierra de Esperanza realiza por tercer año consecutivo, una auditoría externa con la Consultora E&Y, para revisión de los estados financieros correspondiente al período 2015, asumiendo las Normas Internacionales de Información en la materia (IFRS).
FORTALECIMIENTO A NIVEL NACIONAL DE LOS PROCESOS DE SUPERVISIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A PROYECTOS Durante el periodo 2016 se consolida la nueva estructura de la dirección con los cargos de Referentes Administrativos Zonales, para la zona norte, centro y sur. Con estos referentes zonales, se logra fortalecer la supervisión en terreno, y dar respuesta a los requerimientos de cada uno de los proyectos ejecutados a nivel nacional. Actualmente, los Referentes Zonales realizan acompañamiento a los proyectos, supervisan la ejecución presupuestaria y rendiciones contables, además de capacitaciones a Directores y procesos de inducción a Referentes administrativos de cada proyecto. Dentro del mismo contexto de fortalecimiento de los procedimientos, durante el 2016 continuó realizándose revisiones y mejoras a los procesos administrativos contables, lo que se fortalecerá el 2017 con la construcción de un software financiero-contable, que se encuentra en desarrollo por parte de la empresa GENESIS SA. La implementación del Software está proyectada para el año 2017, y será un avance significativo en el tratamiento y procesamiento de información financiera contable de la Fundación. A partir de esta gestión, se reestructurará el plan de cuenta, lo que permitirá un mejor control de presupuesto y el seguimiento a los gastos, apoyando la utilización eficiente de los recursos financieros.
El cambio señalado se aplica a la elaboración de presupuestos año 2016, con la activa participación de los Directores y Administrativos de proyecto, quienes fueron capacitados previamente.
JORNADAS DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN Durante el periodo se realizaron capacitaciones a todos los Directores de proyectos, subrogantes y administrativos, tanto en forma grupal como individual, entregando directrices sobre los actuales procesos administrativos contables implementados. Esta actividad estuvo liderada por los referentes financieros de Dirección Nacional, quienes estuvieron a cargo de coordinar y realizar las capacitaciones e inducciones señaladas. Por lo tanto, el 100% de los Directores y administrativos de proyectos han participado de al menos una capacitación o inducción en materias propias de la dirección.
ASESORÍAS EXTERNAS En el marco del fortalecimiento de la gestión de la dirección, durante el periodo 2016 se contó con servicios profesionales externos, orientados a incrementar las competencias del equipo Financiero/Contable y Administración, buscando fortalecer y desarrollar herramientas conducentes a potenciar una gestión eficiente.
RECURSOS FINANCIEROS La Fundación ha presentado un aumento sostenido en sus ingresos, principalmente los provenientes del Estado, los cuales han sido utilizados para cubrir costos en profesionales de intervención directa de los distintos proyectos fundamentalmente.
COMPORTAMIENTO FINANCIERO AÑO 2016 Durante el periodo 2016 se administraron un total de 118 proyectos a nivel nacional. A continuación se presentan gráficas de administración y evolución de recursos.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 23
Gráfico Nº 9: Proyectos administrados período 2016.
Fuente: Dirección de Finanzas.
Gráfico Nº 10: Ingresos Fundación Tierra de Esperanza período 1998 - 2016.
Fuente: Dirección de Finanzas.
Tal como se evidencia en el gráfico anterior, la principal fuente de ingresos de la Fundación continúa siendo SENAME y SENDA.
24 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
Gráfico Nº 11: Distribución del gasto por período, desde 1998 a 2016
Fuente: Dirección de Finanzas.
Como se evidencia en la evolución de los recursos, los principales gastos se realizan en los honorarios de profesionales de los equipos, traduciéndose en atención ambulatoria especializada para los beneficiarios de los proyectos.
Gráfico Nº 12: Ingresos v/s gastos período 2016.
Fuente: Dirección de Finanzas.
El gráfico anterior muestra los ingresos netos versus los egresos, la diferencia fue asumida con saldos del período anterior lo que fue previamente presupuestado.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 25
Gráfico Nº 13: Ingresos v/s gastos por región del período 2016.
Fuente: Dirección de Finanzas.
El gráfico anterior, muestra el flujo de ingresos versus gastos por región, siendo Antofagasta la que más recursos recibió a nivel nacional, así como la que más egresos tuvo. Es importante señalar que en este
gráfico muestra ingresos netos, sin considerar saldos anteriores de los respectivos proyectos, los cuales cubren el presupuesto requerido para el ejercicio financiero.
Gráfico Nº 14: Ingresos del período 2016 por fuente de financiamiento.
Respecto de los ingresos del periodo se puede observar, que la principal fuente de financiamiento continúa siendo SENAME, seguido por SENDA y en un porcentaje menor el Ministerio de Desarrollo Social y Ministerio de Educación, todas instituciones Estatales.
Fuente: Dirección de Finanzas.
Gráfico Nº 15: Egresos por ítems del período 2016. Como se visualiza en la gráfica, los egresos se concentran principalmente en cubrir gastos de profesionales en un 79% (honorarios y remuneraciones); seguido de un 16% de gastos de operación, lo que corresponden al mantenimiento de los proyectos; y un 1% en inversión, que son los egresos destinados a la compra de bienes muebles e inmuebles. Por último señalar que el ítem otros, son todos los egresos no clasificados en las partidas anteriores. Fuente: Dirección de Finanzas.
26 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
03 Direcciรณn Desarrollo de Personas Tierra de Esperanza - Informe de Gestiรณn 2016 | 27
Características de la dotación de Personas en FTDE NÚMERO DE PERSONAS A diciembre de 2016, Fundación Tierra de Esperanza cuenta con un total de 978 trabajadores/as, de los/as cuales un 91% cuenta con un contrato de trabajo dependiente, mientras que el 9% trabaja con contrato a honorarios, debido a la naturaleza de las prestaciones que otorgan. Esto demuestra la calidad del sistema de contrataciones.
Gráfico Nº 19: Porcentaje de colaboradores/as dependientes y a honorarios.
Fuente: Dirección Desarrollo de Personas FTDE.
Respecto a los/as trabajadores/as dependientes, el 82% tiene un contrato indefinido y el 18% a plazo fijo.
Gráfico Nº 20: Porcentaje de trabajadores/as dependientes indefinidos y a plazo fijo.
Fuente: Dirección Desarrollo de Personas FTDE.
28 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
DISTRIBUCIÓN POR SEXO Del total de trabajadores/as, un 80% son mujeres mientras que un 20% son hombres, aumentando en un 5% la cantidad de mujeres en relación al año 2015.
Gráfico Nº 21: Porcentaje de colaboradores/as según sexo.
Fuente: Dirección Desarrollo de Personas FTDE.
DISTRIBUCIÓN POR LÍNEA DE TRABAJO Las líneas que concentran mayor cantidad de trabajadores/as son de programas de tratamiento de drogas con un 41% de personas, seguido por el 25% en programas de protección. Siendo coherente con que es la línea de drogas en la que, hasta diciembre 2017, FTDE ejecuta mayor cantidad de proyectos (37).
Gráfico Nº 22: Porcentaje de trabajadores/as según línea de intervención y direcciones.
Fuente: Dirección Desarrollo de Personas FTDE.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 29
DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y LÍNEA DE TRABAJO Al realizar el análisis según línea de trabajo y sexo, es posible observar que existe una mayor prevalencia de mujeres en los programas de Diagnóstico Ambulatorio y Protección de Derechos, alcanzando un 89% y un 85% respectivamente del total de los/as trabajadores/as. Mientras que los hombres, tienen mayor presencia en las líneas de trabajo de Justicia Juvenil con un 29%; en Educación un 24% y en Tratamiento de Drogas un 23%. Estos valores son muy similares a los del año 2015.
Gráfico Nº 23: Porcentaje de trabajadores/as según sexo y línea de intervención.
Fuente: Dirección Desarrollo de Personas FTDE.
DISTRIBUCIÓN SEGÚN RANGO ETARIO Los/as trabajadores/as de la Fundación se concentran entre los 31 a 40 años (48%), mientras que un 26% tiene una edad entre 20 y 30 años y el 18% entre 41 y 50 años. Con un promedio de edad de 34 años.
Gráfico Nº 24: Porcentaje de trabajadores/as según rango de edad.
Fuente: Dirección Desarrollo de Personas FTDE.
30 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
DISTRIBUCIÓN SEGÚN ROL Del total de trabajadores/as, un 72% desempeña un rol de intervención directa con niñas, niños, adolescentes y sus familias, mientras que un 13% cumple un rol administrativo. Los/as directores/as de proyectos equivalen al 10% y direcciones zonales y dirección nacional ocupan el restante 5%.
Gráfico Nº 25: Porcentaje de trabajadores/as según rol.
Fuente: Dirección Desarrollo de Personas FTDE.
DISTRIBUCIÓN SEGÚN REGIÓN Respecto de la distribución territorial un 24% se concentra en la Región Metropolitana, el 22% en la Región de Antofagasta, un 17% en la Región del Biobío y un 15% en la Región de La Araucanía. Las dos primeras, tienen coherencia con el mayor número de proyectos en ejecución, 24 y 20 proyectos respectivamente.
Gráfico Nº 26: Porcentaje de trabajadores/as según Región.
Fuente: Dirección Desarrollo de Personas FTDE.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 31
MOVIMIENTO INTERNO Y EXTERNO DE TRABAJADORES/AS Durante el año 2016 se elaboraron 2977 documentos contractuales que dan cuenta del movimiento interno y externo de trabajadores/ as, aumentando en un 37% en relación al año 2015 (1871). Cada documento lleva consigo un proceso de reclutamiento, selección, entrevista, evaluación psicolaboral, y evaluación del desempeño. El 59% de los documentos son Anexos que dan cuenta de la movilidad interna.
Gráfico Nº 27: Porcentaje documentos contractuales que dan cuenta del movimiento interno y externo de trabajadores/as.
Fuente: Dirección Desarrollo de Personas FTDE.
Respecto a las causales de término de la relación laboral un 51% corresponden a renuncias voluntarias de trabajadores/as, mientras que un 25% corresponde al término de la relación laboral por necesidades de la empresa, esto en parte por el cierre de algunos proyectos. Finalmente, un 22% es por vencimiento del plazo convenido y no renovación del mismo y un 2% que finaliza por inasistencia del trabajador.
Gráfico Nº 28: Porcentaje de causales de término de la relación laboral.
Fuente: Dirección Desarrollo de Personas FTDE.
32 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
PROCESOS DE SELECCIÓN Durante el año 2016, se realizaron 260 procesos registrados de reclutamiento y selección a nivel nacional, concentrados principalmente en la zona centro, con un total del 55%, un 13% en la zona norte y un 17% en la zona sur. Cada proceso de selección implica la publicación de un aviso, la recepción y selección de curriculums, así como entrevistas y evaluaciones, con un total de 780 personas evaluadas. Esto sin considerar los procesos de reclutamiento y selección por licitaciones, un total de 47 procesos extraordinarios.
Gráfico Nº 29: Porcentaje de procesos de reclutamiento y selección.
Fuente: Dirección Desarrollo de Personas FTDE.
RESPECTO AL AUSENTISMO LABORAL En nuestra Fundación existe un ausentismo laboral de un 2%. De ese total, el 60% es debido a licencias de pre y postnatal, un 30% a enfermedad o accidente común, un 20% por accidente de trayecto y un 10% por enfermedad profesional.
CLIMA Y SATISFACCIÓN LABORAL Como cada año, se evaluó el Clima y Satisfacción laboral a través de un cuestionario en línea, que mide 15 dimensiones, como: autonomía, ayuda a los problemas a los demás, claridad de funciones y jefe directo, participación, reconocimiento, entre otras. El cuestionario cuenta con una puntuación en escala Likert de 1 a 5, donde 1 es mal evaluado y 5 bien evaluado.
El valor promedio del clima organizacional de la Fundación Tierra de Esperanza es de 3,6 y la media de satisfacción laboral es 3,5. Las dimensiones mejor evaluadas son Claridad del jefe directo (4,6), Lealtad y compromiso (4,2), Claridad de las Funciones (4,1), Entrenamiento (4,0), Retroalimentación (3,8), Trabajo en Equipo (3,8) y Reconocimiento (3,8). Esto refleja que el trabajador tiene claridad sobre quién es su referente directo y cuáles son las funciones y responsabilidades que tiene, percibiéndose asimismo, como una persona leal y comprometida con la misión y visión de la Fundación, considerándose a la vez un miembro valioso para la misma. Además, se perciben como personas capacitadas para su labor, que trabajan en equipo y que son retroalimentados de forma explícita y positivamente. Las dimensiones con más baja evaluación es la de Exceso de trabajo (2,8) y Remuneración (3,0). Esto se entiende como la consideración por parte del trabajador que el desarrollar las diferentes actividades propias de su trabajo, significa un esfuerzo más allá de lo normal y que no se condice con su remuneración.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 33
Gráfico Nº 31: Promedio del resultado de encuesta de Clima y Satisfacción Laboral Fundación Tierra de Esperanza 2016.
Fuente: Encuesta de clima y satisfacción laboral FTDE 2016.
Respecto a la evolución de los Resultados de Clima y Satisfacción laboral, señalar que se mantiene la tendencia.
Gráfico Nº 32: Evolución promedio anual de encuesta de Clima y Satisfacción Laboral Fundación Tierra de Esperanza, 1997 –2016.
Fuente: Encuesta de clima y satisfacción laboral FTDE 2016.
34 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
MEDICIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL 2016 Al igual que el año 2015, el 2016 se evalúa riesgo psicosocial. La identificación de los riesgos psicosociales permite contribuir a la prevención, vigilancia y control de enfermedades mentales de origen profesional. Esta evaluación se hace analizando cada uno de los problemas identificados, respecto de sus características, periodo y motivo de ocurrencia, para luego proponer acciones preventivas enfocadas en él o los factores psicosociales que se encuentren afectados. Para esta medición se utiliza el cuestionario de SUSESO ISTAS 21, que incluye 5 dimensiones. 1. D01 Exigencias psicológicas en el trabajo: cantidad de trabajo, tipo de tareas a realizar, necesidad de esconder emociones, etc. 2. D02Trabajo activo y desarrollo de habilidades: posibilidades de desarrollo que tiene el trabajador, control sobre el tiempo de trabajo, sentido del trabajo, entre otros.
3. D03 Apoyo social en la empresa y calidad del liderazgo: claridad y conflicto de rol, calidad de liderazgo, refuerzo, apoyo social, sentimiento de grupo dentro de la empresa, etc. 4. D04 Compensaciones y estima: Inseguridad en el empleo, perspectivas de promoción o cambios no deseados, entre otros. 5. D05 Doble presencia: Influencia de las preocupaciones domésticas sobre el trabajo y carga de trabajo doméstico. En la primera versión, los resultados fueron analizados a nivel nacional, obteniendo un puntaje de riesgo en doble presencia, por lo que durante el año se lanzaron dos nuevos beneficios; uno de Conciliación Vida Personal, Laboral y Familiar, con días de permiso con goce de remuneraciones. En la segunda aplicación, el análisis se realiza por región, y se presenta a continuación:
I REGIÓN: IQUIQUE D01
D02
D03
D04
D05
% ALTO
54%
9%
34%
29%
54%
% MEDIO
34%
26%
46%
37%
34%
% BAJO
11%
66%
20%
34%
11%
Nivel de Riesgo
Alto
Bajo
Bajo
Bajo
Alto
D01
D02
D03
D04
D05
% ALTO
36%
20%
16%
17%
50%
% MEDIO
34%
37%
38%
35%
36%
% BAJO
31%
43%
47%
48%
14%
Nivel de Riesgo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
D01
D02
D03
D04
D05
% ALTO
0%
6%
0%
6%
50%
% MEDIO
33%
22%
17%
44%
28%
% BAJO
67%
72%
83%
50%
22%
Nivel de Riesgo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
II REGIÓN: ANTOFAGASTA – CALAMA
III REGIÓN: COPIAPÓ – CHAÑARAL
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 35
V REGIÓN: VALPARAÍSO – LIMACHE – VILLA ALEMANA – QUILLOTA D01
D02
D03
D04
D05
% ALTO
39%
23%
11%
14%
57%
% MEDIO
41%
30%
48%
39%
34%
% BAJO
20%
48%
41%
48%
9%
Nivel de Riesgo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Alto
D01
D02
D03
D04
D05
% ALTO
39%
18%
17%
20%
51%
% MEDIO
35%
41%
40%
38%
31%
% BAJO
26%
41%
43%
42%
17%
Nivel de Riesgo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Alto
D01
D02
D03
D04
D05
% ALTO
36%
14%
18%
18%
7%
% MEDIO
32%
32%
41%
55%
9%
% BAJO
32%
55%
41%
27%
14%
Nivel de Riesgo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Alto
REGIÓN METROPOLITANA
VI REGIÓN: RANCAGUA
VIII REGIÓN: CONCEPCIÓN – LOS ÁNGELES – CORONEL D01
D02
D03
D04
D05
% ALTO
42%
23%
24%
29%
49%
% MEDIO
34%
26%
40%
37%
32%
% BAJO
24%
51%
36%
35%
19%
Nivel de Riesgo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
D01
D02
D03
D04
D05
% ALTO
43%
21%
28%
18%
58%
% MEDIO
35%
40%
43%
53%
34%
% BAJO
22%
39%
29%
29%
8%
Nivel de Riesgo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Alto
IX REGIÓN: TEMUCO – ANGOL
36 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
X REGIÓN: OSORNO – PUERTO MONTT D01
D02
D03
D04
D05
% ALTO
28%
4%
8%
16%
44%
% MEDIO
20%
16%
28%
32%
40%
% BAJO
52%
80%
64%
52%
16%
Nivel de Riesgo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
D01
D02
D03
D04
D05
% ALTO
45%
3%
10%
14%
48%
% MEDIO
34%
55%
34%
48%
38%
% BAJO
21%
41%
55%
38%
14%
Nivel de Riesgo
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
XIV REGIÓN: VALDIVIA
De acuerdo a los resultados, podemos señalar que se mantiene el riesgo psicosocial en doble presencia en al menos 5 regiones del país; I, V, RM, VI y IX. Como se señala anteriormente esta variable D05 Doble presencia, es la Influencia de las preocupaciones domésticas sobre el trabajo y carga de trabajo doméstico, siendo una variable a mejorar para el próximo período. Por otra parte, la variable D01 Exigencias psicológicas en el trabajo, se evidencia, particularmente está en riesgo en la I Región. Sumado a esto, la variable D02 Trabajo activo y desarrollo de habilidades, está en riesgo medio en la XIV región, así como la variable D04 Compensaciones y estima, lo está en las regiones VI y IX.
DERECHO A SABER (DAS) Durante el año 2016 junto con el establecimiento de la Unidad de Prevención y Salud Ocupacional, y en función del compromiso por brindar cada día mejores condiciones de trabajo y prevenir riesgos, se genera una instancia de conversación y reflexión sobre los riesgos laborales a los cuales los/as trabajadores/as están expuestos y que se concreta en la firma de un Documento denominado DAS (Derecho a saber). El Derecho a Saber es una herramienta preventiva muy importante, ya que entrega a los trabajadores y trabajadoras conocimientos necesarios para prevenir accidentes durante la jornada laboral. Este documento incluye la ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, Ley Nº 16.744, que hacer en caso de accidente (trabajo, trayecto, enfermedad), como deben reportarse y el procedimiento a seguir de documentación e investigación, la circular 2345 Accidentes Graves y/o Fatales, importancia del Autocuidado, responsabilidad y compromiso con la seguridad, prohibición de ingreso a Programas bajo la influencia de alcohol y/o drogas, mantener el Orden y el Aseo de las Áreas de Trabajo, riesgos de Tránsito y o Terreno; Agresiones, Conducción (vehículo, bicicleta); Peatones ( atropellos, asaltos, caídas, golpes), Riesgos Ergonómicos (posturas, movimientos repetitivos, levantar y transportar objetos) y Riesgos Psicosociales ( tensión, estrés), entre otros.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 37
04 Direcciรณn Gestiรณn del Conocimiento 38 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestiรณn 2016
Durante el año 2016 la Dirección de Gestión del Conocimiento estuvo orientada a reforzar, consolidar y desarrollar procesos orientados a la generación, almacenamiento, transferencia, aplicación y generación de nuevos conocimientos. Dentro de los principales ejercicios de gestión del conocimiento, llevados a cabo el año de estudio se encuentran desarrollados en los siguientes puntos:
CARACTERIZACIÓN USUARIA El proceso de caracterización usuaria se lleva a cabo en Fundación Tierra de Esperanza desde el año 2011, y consiste en un proceso de levantamiento de información mensual, respecto de las características de los usuarios/as que ingresan y egresan de la totalidad de los proyectos en ejecución, teniendo como objetivo “disponer de información actualizada que permita caracterizar a niños, niñas y adolescentes de los programas ejecutados por Fundación Tierra de Esperanza a nivel nacional”. Es un proceso que se realiza de manera metódica y sistemática, con ejercicios reflexivos y analíticos orientados a la mejora continua. De esta manera el año 2015 se reformulan las bases de datos de registro de todos los proyectos a excepción de DAM, para obtener perfiles de ingreso y egreso. El primer año es de ajuste y consolidación para así el 2016 registrar en bases con 36 variables comunes a todos los proyectos y específicas según modalidad. Dentro de las iniciativas para fortalecer el proceso durante el año se realizan jornadas técnicas de trabajo abordando el procedimiento y resultados Jornadas de Trabajo - Caracterización Usuaria En octubre se realizaron jornadas de trabajo y análisis dirigidas a todos los proyectos de la Fundación, instancia en que los/as profesionales de gestión del conocimiento realizaron jornadas con los equipos de los proyectos en la zona norte, centro y sur del país, con los siguientes objetivos: • Presentar resultados comparativos de la caracterización usuaria, según líneas de intervención. • Desarrollar procesos de análisis con datos de cada proyecto, a través de actividades prácticas. • Destacar la relevancia de la información sistemática y enviada a tiempo. Las jornadas contribuyeron a generar un espacio participativo y reflexivo del proceso y sus resultados, identificando las principales fortalezas, debilidades y propuestas orientadas principalmente a mejorar los registros, y a realizar más y mejores análisis que aporten a la intervención usuaria. La sensibilización permitió mejorar el cumplimiento en el envío de lo solicitado y a fines de año se comparte desde la Dirección de Gestión del Conocimiento a los equipos, documentos con estadísticos descriptivos de la caracterización de sus usuarios/as.
SEMINARIOS Y CAPACITACIONES Otra iniciativa de transferencia, difusión, adquisición y generación de conocimiento son los seminarios y capacitaciones. Durante el año gestión del conocimiento participó con relatorías en los siguientes seminarios: Seminario “Intervención psicosocial con familias en contexto de privación de libertad”. 25 de agosto de 2016, Temuco En el mes de agosto se cumplieron 26 años desde la ratificación de Chile de la Convención Internacional de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, es por ello que se torna necesario contar con espacios de reflexión y análisis frente a las acciones que se realizan cotidianamente para el resguardo y protección de la infancia y adolescencia. La actividad fue desarrollada en las dependencias de la Universidad de La Frontera en el auditorio de Ciencias Jurídicas y Administrativas, en la ciudad de Temuco. En la ella expusieron profesionales de la Fundación como también otras instituciones entre ellas Gendarmería de Chile y el Ministerio de Desarrollo Social. Dada la importancia del trabajo de intervención que se realiza en el programa, se revisó el perfil usuario/a con que se está trabajando en los proyectos de Biobío y La Araucanía, haciendo análisis comparativo de los datos en cuanto a las características específicas por programa, las que varían en algunos casos dado la influencia de la zona geográfica. La presentación de las información contribuyó a la contextualización del seminario en cuanto a los/as usuarios/as con que se trabaja y el marco en el que se desarrolla el programa, presentando antecedentes familiares, educacionales y socioeconómicos, que permitieron a los y las asistentes identificar características propias de quienes ingresan al proyecto. Seminario “Alianza terapéutica y adherencia a tratamiento en personas con drogodependencias”. 7 de julio de 2016, Talcahuano Durante el mes de julio, el Programa DIT SENDA y el Área de Tratamiento Previene de la Ilustre Municipalidad de Talcahuano, invitaron a Fundación Tierra de Esperanza a exponer en el seminario; “Alianza Terapéutica y adherencia a tratamiento en personas con drogodependencias”, con el fin de presentar la experiencia de la Fundación en el ámbito de la adherencia a tratamiento y la evaluación de resultados de tratamiento. En la ocasión, Tamara Cumsille Manríquez, supervisora Clínica de Fundación Tierra de Esperanza, expuso sobre la Alianza Terapéutica con los usuarios y usuarias de tratamiento, la necesidad de fortalecer el vínculo terapéutico, y la motivación al cambio, como elementos centrales para lograr adherencia por parte de los y las pacientes. Además, expuso Nelson Villagrán Pradenas, profesional de la Dirección de Gestión del Conocimiento, con una ponencia centrada en la evaluación de Resultados de Tratamiento de Drogas; presentando las dificultades de este, además de las dimensiones y elementos necesarios para ejecutar una buena evaluación. Junto a esto, se presentó el Sistema de Evaluación de Resultados (SER) que Fundación Tierra de Esperanza piloteó durante el 2016, en la ocasión, se presentaron
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 39
las dimensiones que engloba el SER y las variables que son medidas sistemáticamente para analizar los cambios terapéuticos que cada paciente experimenta. Ambas exposiciones fueron muy bien recibidas por la audiencia, ya que se generó un beneficioso diálogo con profesionales de diversos Programas de Intervención y con autoridades municipales. El seminario se realizó en Dependencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, con participación del alumnado y profesores de la Universidad. De la misma forma, la invitación que realiza la Ilustre Municipalidad de Talcahuano y el Proyecto DTI SENDA, confirma el reconocimiento que existe en la región del trabajo de la Fundación en el ámbito de Tratamiento de Drogas y en este sentido, la validación de sus profesionales y de los resultados de su trabajo con niños, niñas y adolescentes. VI Jornadas Antiestigma: “Desestigmatización de la infancia: rotulación de la infancia como vulneración de derechos” En el mes de octubre se llevó a cabo en dependencias de la Universidad Andrés Bello, la Sexta Jornada Antiestigma de la región del Biobío. Estas jornadas fueron impulsadas por distintas instituciones regionales, y las temáticas han variado según la especificidad de cada una de ellas. La sexta jornada se centró en la infancia y adolescencia y se denominó “Desestigmatización de la infancia: Rotulación de la infancia y adolescencia como vulneración de derechos”. En este sentido, se abordó el fenómeno del estigma en la infancia y adolescencia como puerta de entrada a vulneraciones de derecho más graves, donde los ejercicios de cosificación y de prejuicio que permiten categorizaciones diagnósticas y populares en torno a estas etapas del desarrollo, especialmente cuando hay dificultades psicosociales en sus familias, permiten invalidar su voz y pueden dificultar sus procesos de revinculación o incluso ser tratados como objetos de derechos y no como personas con derechos. En la jornada se presentó una revisión teórico-práctica de las miradas estigmatizadas hacia la infancia y la juventud, en este sentido, se presentaron elementos para describir como los NNA pueden ser doblemente estigmatizados, ya sea por ser peligrosos (delincuentes, drogadictos, vagos, etc.) o por estar en peligro (pobres, vulnerados, abusados, etc.), situación que hace emerger la necesidad de intervención hacia ellos. Se presenta también la construcción que como institución hemos hecho de la infancia y la juventud para evitar la estigmatización y por tanto, la vulneración de sus derechos, donde la comprensión de los ciclos vitales, las necesidades de desarrollo y las oportunidades que requieren para cumplir con las diversas etapas de su crecimiento y construcción identitaria deben estar a la base de cualquier tipo de intervención, bajo una premisa transversal de diferenciación para cada niño, niña y joven que sea ingresado a uno de nuestros proyectos, ya que cada uno y una de ellos y ellas, tiene necesidades específicas que el equipo debe identificar y priorizar según la experticia profesional existente en cada proyecto. Elseminariotambiénconvocóainstitucionesquetrabajanconinfancia, juventud y familia y contribuyó a la generación de conocimiento y contacto entre ellas, de la misma forma, la posibilidad de continuar con el trabajo, así como de apoyar estudios e investigaciones en 40 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
relación a lo tratado, es algo que se pretende realizar en el más cerca futuro. Capacitación Prisionización A fines del mes de noviembre, Fundación Tierra de esperanza realizó una capacitación sobre Prisionización a Educadores de Trato Directo y profesionales de intervención del Centro de Internación Provisoria y Régimen Cerrado (CIP CRC) de Coronel pertenecientes a SENAME. Esta capacitación, solicitada de forma directa por el Servicio Nacional de Menores, se desarrolló a propósito del trabajo de la Fundación en la temática de Justicia Juvenil. Es SENAME quién hace la solicitud formal de capacitar a sus trabajadores. El objetivo general de la capacitación, consistió en “Comprender el síndrome de prisionización y su relación con la experiencia individual como trabajador de CIP CRC Coronel”. Este espacio buscó contrastar el dominio que los participantes tenían del fenómeno de prisionización, y lo que la investigación académica ha desarrollado sobre este concepto. De esta forma, se comprobó que los trabajadores del centro privativo de SENAME, a los que se dirigió la capacitación, poseían una mirada completamente distinta a lo que ha estudiado la academia sobre prisionización. En el imaginario, la prisionización se entiende como un proceso de estrés y agobio laboral a propósito del contexto en donde se realiza el trabajo (Institución Total en palabras de Erwin Goffman), sin embargo, la prisionización se refiere a la adquisición y adecuación, por parte de funcionarios y trabajadores, de una prisión, es decir, a los códigos, lenguaje, formas de interacción y dinámicas de relaciones surgidas desde los internos del recinto penal. La capacitación contó con la participación de 15 personas entre educadores de trato directo y profesionales, y se desarrolló en dependencias de la Asociación Chilena de Seguridad con una duración de 8 horas cronológicas, mezclando presentación teórica y ejercicios grupales e individuales, con el objeto de hacer participativo no sólo el análisis del fenómeno de prisionización en los asistentes, sino también las posibles soluciones y estrategias de enfrentamiento.
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES Postulación Fondo Nacional de investigación y desarrollo en Salud (FONIS) Durante el mes de abril del 2016 se trabajó en la postulación al Fondo Nacional de Investigación y desarrollo en Salud, que contempló un conjunto de variables asociadas al suicidio en programas de tratamiento de consumo problemático de drogas del medio privativo, con la finalidad de responder a 2 lineamientos sanitarios 2011-2020 propuestos por el Ministerio de Salud. Su objetivo era analizar la calidad de vida, apoyo social, impulsividad, autoestima y suicidalidad con la idea de reflexionar sobre este fenómeno en contextos de riesgo, sobre el cual Fundación Tierra de Esperanza interviene en el marco nacional. Estudio de Suicidalidad y factores socioculturales en adolescentes mujeres de Talcahuano. Temple University El año 2016 comienza a realizarse el estudio ejecutado por Temple
University y Fundación Tierra de Esperanza, denominado “Procesos socioculturales, evolutivos y dinámicas familiares en las adolescentes con conductas suicidas en Talcahuano”. El cual se encuentra en proceso, siendo la Fundación la encargada de realizar entrevistas en terreno, orientadas a niñas y/o adolescentes de sexo femenino que han presentado conductas suicidas, con proyección de continuidad para el año 2017. MMIDA Entre los años 2010 y 2014, Fundación Tierra de Esperanza fue parte del equipo ejecutor del proyecto FONDEF D08i-1205, denominado “Estrategia ecosistema especializada de intervención diferenciada para favorecer la integración psicosocial de adolescentes infractores de ley”, proyecto liderado por la Universidad de La Frontera y ejecutado con la participación del Servicio Nacional de Menores (SENAME), el Consejo de Defensa del Niño (CODENI) y Fundación Tierra de Esperanza. Los resultadosdeestetrabajodecuatroaños,devinieronenlaconstrucción del Modelo Multidimensional de Intervención Diferenciada con Adolescentes® (MMIDA®). Este modelo comenzó a implementarse en los proyectos que ejecutan sanción penal en el marco de la LRPA, en FTDE. A partir de esto, el 2015 un equipo investigativo conformado por profesionales de gestión del conocimiento y de dirección técnica comienzan a realizar investigación que tiene como objetivo “Describir la implementación del MMIDA en los programas de Sanción Penal ejecutados por FTdE y evaluar la implementación de la propuesta de evaluación diferenciada y redes del MMIDA”. Es decir, busca describir de qué manera los equipos han implementado el modelo en sus diversas dimensiones, además de evaluar esta implementación en los ejes de evaluación y redes. La investigación está en proceso de finalización, de manera de contar con resultados el primer semestre del 2017, para proyectar el trabajo con el modelo en los equipos de la Fundación.
EVALUACIÓN DE RESULTADOS A partir de la vasta experiencia de la Fundación se evidencia la necesidad de contar con procesos de evaluación de proyecto de manera objetiva, sistemática y científica, instalándose como énfasis institucional a desarrollar para todas las modalidades de intervención. Este proceso parte de manera estandarizada en la Fundación, en los proyectos de tratamiento de consumo de drogas, ya que la evaluación del proceso de tratamiento es un factor clave para la toma de decisiones respecto de las acciones a seguir en las intervenciones clínicas, en particular cuando existe un equipo multidisciplinario que debe organizar sus intervenciones en pos de objetivos terapéuticos. Sistema de Evaluación de Resultados (SER) El año 2012, Fundación Tierra de Esperanza por encargo de SENDA, realizó la validación del instrumento TOP (Treatment Outcomes Profile), instrumento orientado a evaluar resultados de tratamiento en población adulta, con miras a implementar este instrumento en todos los centros de tratamiento del país. La retroalimentación a nivel cualitativo obtenida durante el proceso de validación del TOP, mostró que el instrumento constituye un aporte para el proceso de intervención y que entrega información clave para las políticas públicas. Por ello, la Fundación decidió financiar con sus recursos una
adaptación del instrumento para adolescentes, a fin de disponer de su uso tal cual se hará con la población adulta. De esta manera, el año 2014, con el mismo equipo investigativo se realizó un estudio para adaptar el instrumento, y surge la elaboración del HERTAA (Herramienta para la Evaluación de Resultados de Tratamiento de Adicciones en Adolescentes y Adolescentes con prácticas Delictuales Judicializadas). Debido a las características del adolescente chileno, tuvo que incorporarse al instrumento otras áreas de evaluación que no estaban presentes en el instrumento de adultos, como las conductas pro sociales y percepción de apoyo social. Esta herramienta está constituida por 5 secciones: • Sección 1: Uso de sustancias. • Sección 2: Actitudes pro sociales. • Sección 3: Percepción de apoyo socia.l • Sección 4: Salud física y mental. • Sección 5: Educación y vivienda. Por su parte, el 2014 también se realizó un estudio de indicadores de proceso y resultados de tratamiento, el que luego es trabajado y operacionalizado por supervisoras clínicas de la Fundación y los equipos. Con estos dos estudios se conforma el equipo de trabajo entre la Dirección de Gestión del Conocimiento y la Dirección Técnica que elaboran el sistema de evaluación de resultados. Este sistema de evaluación es una evaluación a escala sujeto, es decir mira los cambios terapéuticos de un sujeto a lo largo de su proceso interventivo, comparándolo consigo mismo. El sistema, está compuesto por el HERTAA y 4 ítem de un listado de observación clínica de elaboración interna a partir de estudio de indicadores, cuya información debe discutirse y estandarizarse en espacio de análisis de casos. Los ítems del LOC son: • Uso de red de salud disponible. • Nivel de competencias parentales. • Consecuencias del patrón del consumo. • Patrón de consumo droga principal. Los distintos indicadores de procesos levantados a partir de las secciones e ítems de los instrumentos se organizan en las siguientes Áreas de Compromiso Biopsicosocial: • Salud Física. • Salud Mental. • Dimensión Familiar. • Dimensión Integración Social. • Dimensión Patrón de Consumo. • Conducta Infractora / Dimensión Socio Cultural. Respecto a los análisis del sistema, éste cuenta con estandarización, en que cada uno de los indicadores de procesos tiene un puntaje máximo que permite porcentuarlo, y mirar su avance o retroceso durante la intervención. Además, los indicadores que tributan a las áreas de CBPS permiten porcentuar un logro en estas áreas, y de igual manera ver los cambios. Además, el SER cuenta con un sistema de registro en planilla Excel programada en macros, que permite ir viendo Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 41
de manera numérica y gráfica la evolución de puntajes. El año 2016 se realizó la implementación piloto que arroja resultados positivos del proceso, y elementos claros a fortalecer y mejorar para que la implementación 2017 arroje resultados de tratamientos, permitiendo inhumar las decisiones clínicas e interventivas.
DIFUSIÓN
Ambas publicaciones se encuentran en desarrollo a fines del año 2016, por parte de sus ejecutores, el trabajo de recolección de información y de contacto con los equipos que realizan ambas intervenciones ya fue realizado por parte de los autores de ambos manuales. Durante el primer semestre del 2017, se realizarán las revisiones por parte de nuestra institución a los documentos que serán publicados, actualizar los datos y organizar la participación de la Fundación en la presentación de ambas publicaciones.
Elaboración de artículos Durante septiembre del 2016, se comenzó a trabajar en la publicación de la investigación “Caracterización de niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial” Investigación finalizada el año 2015 por FTDE, a partir de un compromiso establecido con SENAME. Para ello, se estudiaron distintas revistas asociadas a la temática, dentro de las cuales se decidió trabajar un primer artículo, para ser presentado en la “Revista Argentina de Psiquiatría”, que se espera finalice el segundo semestre del 2017. Posterior a la primera publicación, se pretende profundizar en un segundo artículo del tema, que a diferencia del anterior, estará centrado en la línea de explotación sexual comercial, tipo de ESCNNA mas visibilizada en la investigación.
Microprogramas del conocimiento A fines de año comienza a realizarse en conjunto con la Dirección de Comunicaciones, microprogramas de gestión del conocimiento, de manera mensual. Estos videos muestran de manera clara y detallada distintos temas que se están desarrollando en la Dirección, con el objetivo de mostrar y difundir de manera interna, a través de la intranet institucional el trabajo que desarrolla, así como también la difusión de conocimientos en procesos y/o generados, que sirvan como material de trabajo y reflexión.
Manuales de Buenas Prácticas CESC y Observa Biobío Durante el año 2016, dos Instituciones contactaron a Fundación Tierra de Esperanza a propósito del ejercicio de intervención que realiza en diversas líneas, con la intención de publicar buenas prácticas de intervención.
Otro proceso importante de desarrollo de la Dirección de Gestión del Conocimiento es la gestión constante y metódica de información. Por un lado la información de caracterización usuaria, pero además otras bases de gestión, como la base de los Diagnóstico Ambulatorio, además de la consolidación mensual de información respecto de los proyectos ejecutados y usuario/as atendidos/as.
El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile, por encargo de la Subsecretaría de Prevención del Delito, se encuentra realizando un reconocimiento de Buenas Prácticas en materia de seguridad a nivel territorial, para conformar el primer “Banco Nacional de Buenas Prácticas en Prevención del Delito y la Violencia”. En este marco, reconocen como buena práctica el trabajo que realiza el Proyecto de Libertad Asistida Especial de Villa Alemana y la ejecución que hace este proyecto del Modelo Multidimensional de Intervención Diferenciada con Adolescentes (MMIDA). Centrándose en los procesos de Evaluación Diferenciada y de Práctica e Intervención de Redes. Por otro lado, la ONG Observa Biobío, desarrolla un Manual de Buenas Prácticas en materia de iniciativas sociales para la superación de la pobreza, que tiene como finalidad, recopilar proyectos que aborden las diferentes aristas de la vulnerabilidad, para ser presentadas y difundidas a nivel nacional. En ese marco, durante el 2016 recopila antecedentes e información relativa al Proyecto Ambulatorio Intensivo de Tratamiento de Drogas Riviera Concepción, ya que este proyecto está centrado en otorgar atención clínica a niños, niñas y adolescentes con consumo problemático de drogas y/o alcohol, siendo el carácter comunitario lo interesa relevar en esta buena práctica.
42 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y TRABAJO COORDINADO
De esta manera, entre otras cosas la gestión de información que se realiza en la dirección durante el año 2016 consistió en: Base de gestión Diagnóstico Ambulatorio (DAM) Todos los proyectos DAM tienen una base de gestión elaborada en conjunto con la coordinación técnica. El objetivo de la base es asegurar el adecuado seguimiento y monitoreo de las causas que ingresan al programa. Lo anterior permite almacenar la información, sistematizarla, organizarla y hacer uso de ello para análisis de caso, como también análisis estadísticos y poder difundir la información cuando los tribunales consultan por las causas, logrando que la información sea de fácil acceso. La base fue actualizada en el mes de septiembre por Dirección Técnica y dirección de gestión del conocimiento, buscando incorporar elementos que no se encontraban presentes en la base del año 2015, tanto variables nuevas como opciones de respuesta más actualizadas de acuerdo a la contingencia y a los cambios constantes de las metodologías de trabajo, necesario para llevar un registro ordenado de las causas que ingresan mensualmente al proyecto. La dirección del conocimiento apoya la recepción y consolidación de los datos de la base de gestión DAM, en un trabajo conjunto y coordinado con la dirección técnica.
Apoyo Registro de información PRE En un trabajo coordinado con la dirección técnica se desarrolla un sistema de registro y sistematización PRE, entorno a la gestión, perfil usuario de atención e instrumentos de medición de resultados. Este sistema se instauró como actividad necesaria para consolidar las distintas etapas desde su implementación que comenzó en abril del 2016. Su objetivo es conocer el estado de avance de estos programas, como también el trabajo y evolución que se genera entorno a su trabajo con los usuarios de atención, para lo cual fueron capacitados Directores de programa, como también Profesionales que se desarrollan en el programa. Utilización de datos La información que es proporcionada desde caracterización usuaria es utilizada como insumo para que los proyectos puedan tener un registro cronológico e identificar características permanentes y transitorias en sus usuarios/as, como también realizar análisis de casos desde la información que recopilan mensualmente. Además esta información es utilizada en los procesos de licitación donde la importancia de datos cuantitativos internos, contribuyen con información representativa y directa de la realidad de los proyectos. Conjuntamente para la confección de los diagnósticos territoriales se utilizan datos desde la encuesta CASEN 2015, que son trabajados y analizados en la Dirección de Gestión del Conocimiento aportando con información de los territorios donde se implementarán los programas, considerando las características y particularidades del espacio geográfico. Los datos internos que proporciona la caracterización usuaria también son utilizados para capacitaciones y presentaciones internas como externas, permitiendo mostrar la Fundación en cifras, visibilizando la importancia de contar con datos duros. Proyectos Sociales El desarrollo de proyectos sociales es un trabajo que comenzó a desarrollarse en el mes de octubre de 2016 entre la Dirección de Gestión del Conocimiento y la Dirección Técnica de FTDE, cuyo objetivo es generar intervención local – urbana que considera la participación social en espacios públicos y en personas, como eje de una representación de altruista que se posiciona como un nuevo lineamiento de FTDE. Ejemplo de esta intervención será la capacitación gratuita en tratamiento de belleza que recibirán en marzo de 2017 familiares y usuarias de atención del PPF Río Joven de Chiguayante y Afectos Bío Bio. Como también la iniciativa de “bancas pintadas” que busca interpretar en un contexto urbano de Concepción la celebración de los 20 años de FTDE.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 43
05 Dirección Técnica 44 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
Durante el año 2016, la gestión de la Dirección Técnica se orientó en torno a dos ejes: A. La gestión de proyectos que incluye la licitación, el apoyo a la ejecución y la formación de los equipos. B. El desarrollo técnico, centrado en la entrega de lineamientos y otras acciones transversales.
A. GESTIÓN DE PROYECTOS A continuación se dará cuenta de lo realizado para la gestión de proyectos, organizado por línea técnica: 1. TRATAMIENTO EN EL CONSUMO DE DROGAS 1.1. LICITACIONES PDC: Programa de intervención complementaria de alta complejidad en consumo problemático de drogas Durante el año 2016, Fundación Tierra de Esperanza participó del proceso de licitación SENAME ligado al tratamiento del consumo problemático de sustancia. La Institución mantenía en ejecución 4 proyectos en esta modalidad decidiendo postular a los 3 que estaban en concurso; PDC La Florida, PDC Lo Espejo y PDC Recoleta. Los resultados obtenidos del proceso, fue la adjudicación de la totalidad de los proyectos postulados. Programa Ambulatorio Intensivo Riviera Iquique Durante el año 2016, SENDA regional de Iquique gestiona un convenio modalidad trato directo con nuestra Fundación, el que comienza a cumplirse el día 2 de agosto de 2016. Posteriormente, en el mes de octubre se abre el proceso de licitación para este mismo programa, el cual es adjudicado el día 15 de noviembre de 2016 con vigencia hasta el 30 de junio de 2017. Convenio 2, para adolescentes y jóvenes ingresados al sistema Penal por Ley 20.084 Durante el año 2016, Fundación Tierra de Esperanza participó del proceso de licitación Senda correspondiente al Convenio 2, referido a Programas de Tratamiento y Rehabilitación para Adolescentes y Jóvenes ingresados al sistema Penal por Ley 20.084. La Fundación mantenía en ejecución 29 proyectos en modalidad PAI Medio Libre y Medio Privativo de Libertad, decidiendo postular a
27 de éstos, así como a 3 Centros nuevos en modalidad ambulatoria medio libre en las comunas de Copiapó, Los Ángeles y Valdivia. De esta manera, se decidió no postular para continuidad los Centros PAI MP de la Comuna de Copiapó y del PAI SSJJ de la Región de La Araucanía, dado que durante el período del convenio 2015- 2016, la ejecución se vio dificultada por factores de contexto que hicieron determinar su no continuidad. Los resultados obtenidos del proceso de postulación de las 30 propuestas, arrojó como resultado la no adjudicación del proyecto desarrollado en el CIP CRC Limache, siendo asignada su ejecución a otra institución, y la adjudicación vía proceso de licitación, de 24 propuestas de las postuladas. Dentro de ellas, una corresponde a la adjudicación de un nuevo territorio en la comuna de Copiapó, modalidad de medio libre, para la atención de 26 adolescentes de manera mensual. Asimismo, fueron tres propuestas las que se mantuvieron vía trato directo de adjudicación entre Senda y Fundación Tierra de Esperanza. Con ello, el resumen del proceso dejó a la institución con 27 proyectos adjudicados de un total de 30 postulados, siendo 24 de ellos vía licitación regular, y tres vía adjudicación directa. Del total, 10 corresponden a Centros en contexto privativo de libertad, y 17 a Centros en medio libre.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 45
Tabla Nº 4: Proyectos licitados. PROYECTO LICITADO
MODALIDAD
COBERTURA
CIUDAD
1
Kausana Iquique
PAI MP
36
Iquique
2
Kausana ML Antofagasta
PAI ML
32
Antofagasta
3
Kausana MP Antofagasta
PAI MP
46
Antofagasta
4
Kausana ML Copiapó
PAI ML
26
Copiapó
5
Eleccionarte Chañaral
PAI ML
17
Chañaral
6
Ágora Limache
PAI MP
30
Limache
7
Ágora Valparaíso
PAI ML
20
Valparaíso
8
Ágora Rancagua
PAI ML
31
Rancagua
9
CreSer Concepción
PAI ML
34
Concepción
10
CreSer Biobío
PAI MP
54
Coronel
11
CreSer Los Ángeles
PAI ML
40
Los Ángeles
12
Newenche Chol Chol
PAI MP
37
Temuco
13
Newenche Puerto Montt
PAI MP
30
Pto. Montt
14
Newenche Osorno
PAI ML
26
Osorno
15
Newenche ML Valdivia
PAI ML
24
Valdivia
16
Newenche MP Las Gaviotas
PAI MP
26
Valdivia
17
Ágora Maipú Poniente
PAI ML
20
Santiago
18
Ágora Stgo. Poniente
PAI ML
20
Santiago
19
Ágora CIP CRC Stgo.
PAI MP
25
Santiago
20
Ágora Stgo. Centro
PAI ML
20
Santiago
21
Ágora Maipú Oriente
PAI ML
20
Santiago
22
Ágora Quilicura
PAI ML
18
Santiago
23
Ágora Colina
PAI ML
18
Santiago
24
Ágora Pudahuel
PAI ML
15
Santiago
25
Ágora San Miguel
PAI ML
23
Santiago
26
Ágora La Reina
PAI ML
18
Santiago
27
Ágora San Bernardo
PAI MP
60
Santiago
28
Ágora San Joaquín
PAI MP
68
Santiago
29
Ágora Til Til
PAI MP
40
Santiago
30
Ágora La Florida
PAI ML
17
Santiago
Fuente: Elaboración propia a partir de sistematización interna.
46 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
Tabla Nº 5: Proyectos adjudicados. ADJUDICADOS
PROYECTO
1
Kausana ML Antofagasta
2
Kausana MP Antofagasta
3
Kasuana ML Copiapó
4
Ágora Valparaíso
5
Ágora Rancagua
6
CreSer Concepción
7
CreSer Biobío
8
Newenche Chol Chol
9
Newenche Puerto Montt
10
Newenche MP Las Gaviotas
11
Ágora Maipú Poniente
12 13
Vía Licitación
Ágora Stgo. Poniente Ágora CIP CRC Stgo.
14
Ágora Stgo. Centro
15
Ágora Maipú Oriente
16
Ágora Quilicura
17
Ágora Colina
18
Ágora Pudahuel
19
Ágora San Miguel
20
Ágora La Reina
21
Ágora San Bernardo
22
Ágora San Joaquín
23
Ágora Til Til
24
Ágora La Florida
25
Kausana Iquique
26 27
Vía Trato Directo
Eleccionarte Chañaral Newenche Osorno
Fuente: Elaboración propia a partir de sistematización interna.
Gráfico Nº 33: Propuestas postuladas en comparación a otros oferentes.
Fuente: Elaboración propia a partir de sistematización interna. Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 47
1.2. EJECUCIÓN DE PROYECTOS Los programas de tratamiento para el consumo problemático de drogas están presentes en 10 regiones: Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Metropolitana, Libertador Bernardo O`Higgins, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Tabla Nº 6: Distribución por regiones. REGIÓN
Nº DE PROGRAMAS
TIPO DE PROGRAMA
Tarapacá
2
PAI Medio Privativo Kausana Iquique PAI Infanto Adolescente Riviera Iquique
Antofagasta
2
PAI Medio Privativo Kausana CIP CRC Antofagasta PAI Kausana Antofagasta
Atacama
3
PAI Medio Privativo Kausana Copiapó PAI Infanto Adolescente Riviera Copiapó PAI Eleccionarte Chañaral
Valparaíso
3
PAI Medio Privativo Ágora Limache PAI Infanto Adolescente Riviera Viña del Mar PAI Ágora Valparaíso
Metropolitana
16
PAI Medio Privativo Ágora CIP CRC Santiago PAI Medio Privativo Ágora CIP San Joaquín PAI Medio Privativo Ágora CIP CRC San Bernardo PAI Medio Privativo Ágora CRC Til Til PAI Ágora Santiago Centro PAI Ágora Santiago Poniente PAI Ágora Maipú Poniente PAI Ágora Maipú Oriente PAI Ágora Quilicura PAI Ágora Colina PAI Ágora La Reina PAI Ágora La Florida PDC La Florida PDC Lo Espejo PDC Pudahuel PDC Recoleta
Libertador B. O`Higgins
2
PAI Infanto Adolescente Riviera Rancagua PAI Ágora Rancagua
Biobío
3
PAI Medio Privativo CIP CRC CreSer Biobío PAI Infanto Adolescente Riviera Concepción PAI CreSer Concepción
Araucanía
3
PAI Medio Privativo CIP CRC Newenche Chol Chol PAI Infanto Adolescente Riviera Temuco PAI Sección Juvenil Newenche Temuco
Los Ríos
1
PAI Medio Privativo CIP CRC Newenche Las Gaviotas
Los Lagos
2
PAI Medio Privativo CIP CRC Newenche Puerto Montt PAI Newenche Osorno
TOTAL
37 Fuente: Elaboración propia a partir de sistematización interna.
48 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
El 2016 se implementó un proyecto nuevo de la línea PAI IA, (Programa Ambulatorio Intensivo para niños, niñas y adolescentes en consumo de drogas) Riviera Iquique, gestionando un proceso de inducción técnica para asegurar la pertinencia y calidad de su funcionamiento. Entre enero a diciembre de 2016 se registraron un total de 481 supervisiones a los equipos de la línea. Esto dio a lugar a 3 planes de crisis y 0 planes preventivos para equipos de la Fundación por observaciones detectadas que requirieron apoyo para su superación, evitando la agudización de algunas problemáticas. El detalle por línea técnica se presenta en la siguiente tabla:
1.3. CARACTERIZACIÓN USUARIA: LÍNEA TRATAMIENTO DE DROGAS Durante el año 2016 la línea de tratamiento estuvo compuesta por tres modalidades distintas de intervención: Programa Ambulatorio Intensivo para Adolescentes Infractores de Ley (PAI), Programa Ambulatorio Intensivo Infanto –Adolescentes (PAI IA) y Programas de tratamiento de Drogas Complementarios (PDC). Durante el año de estudio los programas en su conjunto atendieron un total mensual aproximado de 1172 niños, niñas y adolescentes, caracterizándose 910 ingresos que se distribuyen de la siguiente manera según modalidad:
Tabla Nº 7: Supervisiones y planes. LÍNEA Tratamiento
PLANES PLANES SUPERVISIONES DE CRISIS PREVENTIVOS REALIZADAS 3
0
Gráfico Nº 34: Intervenciones según modalidad.
481
Fuente: Elaboración propia a partir de sistematización interna.
Durante el año 2016 correspondió asesorar cuatro procesos de autoevaluación de proyectos en etapa de término de convenio, de los cuales luego fueron licitados 3 y adjudicados 3. Es así como a los avances ya alcanzados durante los años previos, se plantea como un objetivo central, fortalecer la especialización técnica de los 37 equipos de tratamiento, concretando acciones de: capacitación, formación, asesoría y/o supervisión con el 100%. Dentro de ellos se destacan procesos de capacitación presencial, para las modalidades Plan Ambulatorio Intensivo para adolescentes infractores de ley e infanto adolescentes y programas de tratamiento de drogas complementarios PDC, en Sistema de Evaluación de Resultados. Finalmente, es importante señalar que se compartió a todos los equipos PAI el Protocolo de Atención Médica que favoreció en ordenar las funciones y acciones de los médicos- psiquiatras de nuestra institución.
Fuente: Elaboración propia a partir de Caracterización Usuaria 2016.
Las edades de los/as NNA en promedio es de 16,6 años, contemplando las 3 modalidades de intervención.
Gráfico Nº 35: Porcentajes por edad.
Fuente: Elaboración propia a partir de Caracterización Usuaria 2016.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 49
En relación al sexo, los adolescentes son mayoritariamente hombres en un 90% que corresponde a un total de 820 niños/adolescentes, en comparación al ingreso sólo de 90 niñas/adolescentes.
Los/as adolescentes viven principalmente con su madre y hermanos (29,9%), ambos padres y hermanos (17,6%), y solo con la madre en un 12,8%.
En cuanto a la nacionalidad, el 98% es chilena, siendo Colombia la más alta nacionalidad extranjera con un 1,1%, seguida de la peruana 0,5%, boliviana 0,1%, ecuatoriana 0,1% y de otras nacionalidades no detalladas, un 0,1%, lo cual representa a 18 niños, niñas y adolescentes extranjeros/as en la Fundación.
Los tipos de familias que principalmente se observan son amplia o compuesta, así como la familiar biparental y extensa monoparental.
Gráfico Nº 38: Tipo de familias.
Gráfico Nº 36: Distribución por región.
Fuente: Elaboración propia a partir de Caracterización Usuaria 2016.
Fuente: Elaboración propia a partir de Caracterización Usuaria 2016. Los adultos responsables que se identifican con más frecuencias son: la madre en la mayoría de los casos (63.8%), el padre y abuela. Asimismo, se evidencia que la mayoría de los/as usuarios/as no se adscribe a ninguna etnia (93%), en tanto, quienes sí reconocen adherencia corresponden a 62 NNA, adscritos/as a las siguientes etnias:
Gráfico Nº 39: Referente significativo.
Gráfico Nº 37: Adherencia a etnias.
Fuente: Elaboración propia a partir de Caracterización Usuaria 2016.
Fuente: Elaboración propia a partir de Caracterización Usuaria 2016.
50 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
Junto con ello es interesante observar la participación de usuarios/ as en redes comunitarias formales o informales observándose lo que muestra el gráfico:
En el ámbito escolar, se observa que el último curso que se aprobó, en la mayoría de los casos es 8° básico con un 31,4%.
Gráfico Nº 42: Último curso aprobado. Gráfico Nº 40: Vinculación a redes comunitarias.
Fuente: Elaboración propia a partir de Caracterización Usuaria 2016.
Sin embargo, si solamente nos centramos en la participación de instituciones formales como salud, escolaridad, municipios, etc., se observa la siguiente frecuencia porcentual:
Gráfico Nº 41: Vinculación a redes institucionales.
Fuente: Elaboración propia a partir de Caracterización Usuaria 2016.
En el gráfico se observa mayoritariamente que los/as NNA tratados/ as han desertado escolarmente en un 79,1% de los casos. De estas deserciones un 39% continúa sin estudios al momento del ingreso, y los otros encuentran otras formas de cumplir etapas escolares, como las ofertadas dentro de sistemas cerrados (21%), validación de estudios (13%) y escolarización para adultos (4%). Por último, se observa que el 39% no tiene proyecciones educativas, en quienes sí las tienen se encuentra principalmente, finalizar educación media a partir de nivelación 21,4% y finalizar educación básica (4,6%).
Fuente: Elaboración propia a partir de Caracterización Usuaria 2016.
Además, en lo que dice relación con presencia de vulneración, la gran mayoría ha vivido experiencias que marcan sus trayectorias vitales saludables (92%), entre las que se encuentran con mayor frecuencia son: abandono (25%), negligencia (44%) y observador de VIF (12%). Estas vivencias han sido provocadas principalmente por madre y padre en un 47%; únicamente padre en un 20% y solo madre en el 19% de los casos. En relación con la socialización o permanencia en calle, la mayoría (71%) mantiene una alta socialización de calle.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 51
Asimismo, los tipos de drogas que principalmente consumen los/ as usuarios/as de tratamiento y que favorecen el diagnóstico de consumo problemático son:
Gráfico Nº 44: Droga de consumo principal.
Fuente: Elaboración propia a partir de Caracterización Usuaria 2016.
Finalmente, en el ámbito delictual se encuentra que el 87% de la población ha cometido algún delito, tal como se muestra a continuación:
Gráfico Nº 45: Comisión de delito.
1.4. FORMACIÓN La formación permanente de equipos de tratamiento estuvo dada por la respuesta a necesidades específicas de los equipos los que fueron cubiertos por la supervisión clínica. Las acciones específicas realizadas fueron las siguientes: • Se capacitó a la totalidad de los equipos PAI y PDC, representados/ as por algunos de sus profesionales, en el Sistema de Evaluación de Resultados durante los meses de Enero y Febrero de 2016. Este sistema busca dar un procedimiento estandarizado para la evaluación del proceso y de resultados de tratamiento, a escala del sujeto de intervención (comparado consigo mismo/a). Para esto se realizó un manual de aplicación y múltiples jornadas de 16 horas que se llevaron a cabo en tres zonas geográficas: norte (2), centro (5) y sur (3).
Fuente: Elaboración propia a partir de Caracterización Usuaria 2016.
• La formación transversal se focalizó en la transferencia interna del Protocolo de atención para adolescentes madres y embarazadas en tratamiento de consumo problemático de drogas, el cual se realizó como culminación de trabajo investigativo de profesionales de PAI Riviera Viña del Mar. Esta capacitación se llevó a cabo para todos los equipos Rivera y PDC. • Junto a lo anterior, durante los meses de diciembre 2016, se inició para la totalidad de los equipos de la línea de tratamiento (modalidades PAI, PAI IA y PDC) jornadas clínicas con el objetivo de Favorecer el estado de alerta clínica, frente a las necesidades de salud no tratadas, y factores de riesgos que podrían gatillar conductas de suicidio en NNA.
52 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
2. DIAGNÓSTICO (DAM)
Tabla Nº 8: Cobertura. REGIÓN
2.1. LICITACIÓN En febrero de 2016 Fundación Tierra de Esperanza adjudica cuatro DAM (Diagnóstico Ambulatorio) postulados a través del concurso 28, permitiendo la continuidad de los DAM Yanapay Antofagasta; Pauna Calama y Pilleltu Concepción, además de la incorporación del nuevo DAM Pauna Antofagasta. La adjudicación de estos cuatro DAM, se traduce en una cobertura que asciende a los/las 275 NNA, distribuidos entre la región de Antofagasta con 222 NNA (148 de la provincia de Antofagasta y 74 de la provincia del Loa) y la región del Biobío con 53 NNA provenientes de la provincia Concepción (ver cuadro siguiente):
2.2. EJECUCIÓN DE PROYECTOS Respecto de la implementación de las 4 nuevas versiones de DAM 2016 y teniendo presente las nuevas exigencias técnicas señaladas en las bases del concurso, este proceso debió ser sometido a diversos ajustes derivados principalmente de la disponibilidad de recursos económicos, lo cual se traduce en una extensión mayor a 30 días para dar cumplimiento a lo consignado en la hoja de ruta de implementación, proceso que se hizo más evidente en el caso del nuevo proyecto adjudicado (DAM Pauna Antofagasta).
POSTULADOS ADJUDICADOS COBERTURA
Antofagasta
3
3
222
Biobío
1
1
53
Fuente: Elaboración propia a partir de sistematización interna. Cabe señalar, que en el caso de la región del Biobío, SENAME decide convocar a la mitad de la cobertura original del DAM, generando así, con las plazas restantes, la aparición de un nuevo DAM al cual Fundación Tierra de Esperanza decide no postular.
Respecto del rol de la supervisión, referir que los 6 DAM reciben un total de 2 supervisiones en terreno cada uno, espacios que fueron destinados por una parte, a la revisión documental (carpetas, Senainfo, registros), así también, al análisis de casos y situaciones de contingencia, estableciendo acuerdos y compromisos ajustados a la realidad particular de cada DAM. En cuanto a los informes realizados, de un total de 4.894 informes forenses esperados de realizar por los 6 DAM, FTDE realiza un total de 6.032 informes, siendo 4.809 por modalidad convencional y 1.223 por artículo 80 bis.
Gráfico Nº 46: Número de informes forenses realizados año 2016.
Fuente: Elaboración propia a partir de Caracterización Usuaria 2016.
Se desprende del cuadro anterior que los programas DAM Yanapay suma un total de 1.124 informes; DAM Pauna Antofagasta 833; DAM Pauna Calama 948; DAM Pilleltu Concepción 1.219; DAM Pilleltu Angol 822 y DAM Pilleltu Temuco 1.086. Se observa además, una gestión importante de informes por modalidad de artículo 80 bis, como lo es en el caso de DAM Pilleltu Concepción (580 informes), Pilleltu Temuco (282 informes) y Yanapay (165 informes), en orden decreciente.
Al visualizar el desempeño técnico de los DAM respecto de su capacidad de respuesta ante la gran demanda que no es posible cubrir por convenio, señalar que todos los DAM han recurrido a la modalidad de artículo 80 bis, contribuyendo a aminorar el efecto de la espera y a la resolución de sentencias en el más corto plazo.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 53
Gráfico Nº 47: Porcentaje de informes forenses realizados en el año 2016.
Fuente: Elaboración propia a partir de Caracterización Usuaria 2016.
En el trascurso del año 2016, se realizan diversas acciones tendientes a fortalecer la gestión técnica de los equipos, dentro de las cuales se destacan las siguientes acciones: • Diseño del protocolo de funcionamiento técnico de DAM, el cual se oficializa a partir del 31 de mayo de 2016. Documento que establece las bases conceptuales y metodológicas de la labor pericial forense, el cual en su construcción considera las bases técnicas señalas por el SENAME, así como también, los aportes de los equipos de DAM, integrando y validando la experiencia de FTDE en el ámbito forense. • Desarrollo de nuevos lineamientos técnicos complementarios y/o aclaratorios orientados a la calidad: - Adjudicación de nuevos DAM y proceso de implementación técnica. - Procedimientos específicos de gestión técnica. - Protocolo de funcionamiento técnico de DAM y aspectos operativos. - Administración de las listas de espera. - Nueva versión de base de datos de gestión y ajustes al sistema de monitoreo de gestión.
Al revisar algunos datos sociodemográficos, es posible evidenciar que un 96,3% (441 NNA) corresponde a NNA de procedencia chilena. Dentro de aquellos usuarios extranjeros, destacar la nacionalidad peruana, boliviana, colombiana, argentina y ecuatoriana, las que representan al 3,7% (17 extranjeros). En lo referido a pertenencia cultural dentro del país, un 8,3% (38) reconoce pertenecer a alguna etnia, siendo la mapuche la de mayor representatividad (30 casos). Por otra parte, referir que el 87,7% (336 NNA) proviene de zonas urbanas, mientras que un 11,5% (44) de otras zonas, dentro de las que se encuentran las cuasi rurales, rurales y otras de difícil acceso. En cuanto a situación socioeconómica, un 63% (288) se encontrarían en situación de no pobreza, mientras que un 29,5% (185) se encontraría en el segmento de pobreza, identificando 10 casos en situación de pobreza extrema.
En relación a la caracterización de la población atendida en el año 2016, es posible hacer referencia a los datos arrojados en base de datos correspondiente a los cortes de mayo y diciembre de 2016, registros que presentan información de 458 NNA atendidos/as en dichos periodos. A continuación, un recuento de los hallazgos de mayor relevancia:
En tanto, al observarse las variables asociadas al grupo familiar, un 47,4% (217) representaría a familias nucleares, existiendo una tendencia mayor en su tipología monoparental (123 casos). Un segundo grupo serían las familias extensas, las que se presentan con un 26,9% (123 casos) y un tercer grupo, aquellas que han sido compuestas y/o recompuestas, con un 16,6% (76 casos). En cuanto a la figura identificada como adulto responsable, un 73,3% (319) correspondería a ambos padres o a uno de ellos, no obstante, sería “sólo la madre” quien presentaría una mayor frecuencia en dicho rol (240 casos), lo cual coincidiría con su alta participación en el rol de principal proveedor, sólo que en este último caso, sería el padre quien presentaría una mayor frecuencia equivalente 30,6% (140). No obstante lo anterior, destacar dos hallazgos: por una parte, que existiría un 28,8% (132 casos) donde el principal proveedor ha sido otro miembro de la familia (hermanos, tíos, abuelos, etc.) y en segundo lugar, que un 0,9% (4 NNA) figuran como principales proveedores del hogar, cifra que aunque pequeña, invita a reflexiones más profundas.
De un total de 458 NNA atendidos/as, un 53,1% son de sexo mujer y un 46,9% de sexo hombre. Del total, un 49% (218 NNA) presentaría historial de intervenciones provenientes de la red de protección, siendo un 18% (80 NNA) aquellos con historial de ingresos en más de un programa. Ahora bien, aquellos NNA que al ingreso a DAM se encontraban vigentes en otros programas de la red en forma simultánea, corresponden a un 30,6% (140 NNA).
Al visualizar el nivel de educación de los adultos responsables, la mayor frecuencia se concentra en aquellos que presentan una educación básica o media incompleta, representando al 41,9% (192 casos); en segundo lugar, aquellos que terminarían su enseñanza media completa alcanzan al 31,2% (143 casos), los que sumados a quienes presentan educación superior incompleta alcanzan al 35,8% (164 casos) y quienes se presentarían con educación superior
2.3. CARATERIZACIÓN USUARIA DAM
54 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
completa corresponden al 10,9% (50 casos). Referir que si bien se trataría de un dato que representa al 0,9% (4) de los casos, señalar que correspondería a aquellos adultos responsables que no tiene educación alguna. Respecto del total de NNA ingresados(as), un 92,1% (422) representa a aquellos(as) que se presenta con al menos una tipología de vulneración de derechos detectada, siendo la negligencia aquella identificada como la de mayor presencia con un 37,2% (170); en segundo lugar, el maltrato físico con un 18,6% (85) y en tercer lugar el ser espectador de VIF con un 15,5% (71). Cabe señalar que las agresiones sexuales representan al 11,6% (56), dentro de la cual, el abuso sexual sería la manifestación de mayor frecuencia (37 casos). En el mismo sentido, al observar la figura del principal vulnerador de derechos, un 79,9% (352) se concentraría en la figura de ambos o en forma individual como tales. En lo específico, al revisar estas configuraciones, la mayor frecuencia de vulneraciones estaría dada por la “madre sola” (151 casos), luego por “ambos padres” (115 casos) y en tercer lugar por “padre solo” (86 casos). Si bien existen otras figuras vulneradoras, su presencia no representaría gran relevancia para efectos estadísticos. Entendiendo que los DAM desarrollan evaluaciones forense para contribuir a la toma de decisiones de la autoridad judicial, es posible observar que la madre es quien figura como el adulto más sugerido para asumir el cuidado y protección de los/as NNA, alcanzando un 56,3% (258 casos); luego aparecerían otros adultos alternativos pertenecientes a la línea consanguínea, con un 19,9% (91 casos), dentro de los cuales sería la abuela la figura con mayor sugerencia de asumir los cuidados, correspondiendo a 53 casos ; bastante más lejano y en tercer lugar aparece el padre con un 14,6% (67 casos). Cabe señalar, que un 8,1% (37 casos) corresponde a aquellos casos en que se han sugerido otras medidas de cuidado y protección, como familias de acogida externas, hogares de protección residencial e incluso la adopción. En términos de resultados, existe una tendencia generalizada por parte de la autoridad judicial a acoger las sugerencias de los DAM de FTDE, encontrando sentencias favorables en más del 90% de los casos.
2.4. FORMACIÓN En términos de formación permanente para profesionales que se dedican al ejercicio pericial forense, el año 2016 se caracterizó por la presencia de diversos espacios de formación interna y externa, lo cual coincide con el cambio de metodología de evaluación, la cual sustituye la aplicación de la guía para la evaluación de competencias parentales y resiliencia parental de Barudy y Dantagnan, por instrumentos diseñados en el marco del enfoque de parentalidad positiva.
formación previo a la licitación 2017 y motivar el análisis proactivo en relación a la nueva metodología de trabajo para DAM. • Fomentar la participación activa y colaborativa de profesionales pertenecientes a proyectos asentados zonas distanciadas, siendo la razón del por qué un número importante de acciones de formación fueron organizadas en conjunto con las direcciones de los DAM Pilleltu Angol y Pauna Calama. A continuación se describe cada una de las instancias desarrolladas para apoyar la labor pericial de profesionales dedicados(as) al ámbito forense: Inducción técnica de DAM Considerando la adjudicación de nueva versión DAM para cuatro proyectos de FTDE, es que en el mes de abril de 2016, se llevaron a cabo dos jornadas de inducción técnica 2017, de 8 hrs., una en Antofagasta y otra en Concepción, con el objetivo de “Contribuir al fortalecimiento de los conocimientos respecto del modelo de trabajo para la evaluación pericial forense, en los ámbitos proteccional y penal, así como también, a la definición de estrategias de acción técnica, en el marco de un soporte institucional”, cuyo contenido consideró el contexto institucional; política nacional de niñez y adolescencia; marco conceptual, teórico y metodológico de DAM; monitoreo de gestión técnica y ética. Aplicación de instrumentos E2P y PSI Dos capacitaciones, una en Antofagasta y otra en Angol, con el objetivo de “Contribuir al fortalecimiento de los conocimientos respecto del modelo de trabajo para la evaluación pericial forense, en lo referido a la aplicación de instrumentos de evaluación”. Ambas jornadas fueron lideradas por la coordinación técnica en coordinación con profesionales que tienen formación y experiencia aplicada en la utilización de instrumentos para evaluar parentalidad. Las jornadas estuvieron a cargo de profesionales de la Fundación, a fin de cubrir contenidos relacionados con la aplicación de la escala de evaluación parental E2P y el instrumento de índice de tensión de los padres PSI. Capacitación caracterización usuaria y monitoreo de gestión en DAM Jornada- taller de 8 hrs. realizadas en Antofagasta y en Concepción en conjunto con la Dirección de Gestión del Conocimiento, para el análisis estadístico de los resultados del proceso de caracterización de usuarios 2015 – 2016, realizando el ejercicio de ajustes a la base de datos de gestión y el monitoreo de gestión en DAM. Además, se presentan los ajustes al sistema de monitoreo de gestión; se diseña un material de apoyo y se desarrolla espacio de análisis y reflexión experiencial.
Señalar que los espacios de formación desarrollados en el periodo tuvieron como elementos transversales las siguientes estrategias: • Incluir la participación de profesionales pertenecientes a los DAM Pilleltu Angol y Pilleltu Temuco, los que durante todo el período en cuestión continúan utilizando metodología basada en la guía de Barudy y Dantagnan. Esto con la finalidad de adelantar procesos de Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 55
3. PROTECCIÓN DE DERECHOS 3.1. LICITACIÓN Durante el año 2016, en la Línea de Protección de Derechos de Fundación Tierra de Esperanza, se elaboraron un total de 31 propuestas, que fueron presentadas en cuatro concursos públicos, como a continuación se detalla:
Tabla Nº 9: Propuestas a licitación por región. PIE
PRM
PEE
FAE
PPF
ABRIENDO CAMINOS
TOTAL
Región de Tarapacá
0
0
1
1
0
0
2
Región de Antofagasta
4
7
3
1
1
0
16
Región del Libertador Bernardo O’Higgins
0
1
0
0
0
0
1
Región del Biobío
0
0
1
0
0
1
2
Región de La Araucanía
0
0
1
0
2
1
4
Región Metropolitana
1
0
0
0
0
0
1
Región de Los Ríos
0
2
2
0
0
0
4
TOTAL
5
10
8
2
3
2
30
Fuente: Elaboración propia a partir de sistematización interna.
31º Concurso Público 2015 (SENAME) Línea de acción programas. Programas de Protección en General, modalidades: Programas de Prevención Focalizada (PPF) y de Protección Ambulatorio para Niños, Niñas y Adolescentes con Discapacidad Grave o Profunda (PAD) y Programas de Protección Especializados, modalidades: Programas de Explotación Sexual Comercial Infantil y Adolescente (PEE), para Niños, Niñas y/o
Adolescentes en Situación de Calle (PEC), de Intervención con Adolescentes que presentan Conductas Abusivas de Carácter Sexual (PAS) de Intervención Integral Especializada (PIE) y en Maltrato y Abuso Sexual Grave (PRM). Las propuestas presentadas por la Dirección Técnica fueron las siguientes:
Tabla Nº 10: Propuestas para 31º concurso público. PIE
PRM
PEE
TOTAL
Región de Antofagasta
2
3
1
6
Región del Libertador Bernardo O’Higgins
0
1
0
1
Región del Biobío
0
0
1
1
Región de Los Ríos
0
0
1
1
Región Metropolitana
1
0
0
1
TOTAL
3
4
3
10
Fuente: Elaboración propia a partir de sistematización interna.
En este concurso se presentaron ocho propuestas para la continuidad de proyectos en ejecución y dos propuestas nuevas en las Regiones del Libertador Bernardo O’Higgins y Biobío. No obstante, de la totalidad
56 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
de las propuestas presentadas no fueron adjudicadas 4 propuestas: dos PRM y un PIE en la Región de Antofagasta y un PIE en la Región Metropolitana.
29º Concurso Público de Proyectos (SENAME) Líneas de Acción Programas, modalidades Familias de Acogida Especializada (FAE) con Programas de Protección Especializados (PRO). Las propuestas presentadas por la Dirección Técnica fueron las siguientes:
Tabla Nº 11: Propuestas para 29º concurso público. FAE / PRO Región de Tarapacá
1
Región de Antofagasta
1
TOTAL
2
23° Concurso Público de Proyectos 2016 Programas de Protección en General, modalidades: Programas de Prevención Focalizada (PPF) y de Protección Ambulatorio para Niños, Niñas y Adolescentes con Discapacidad Grave o Profunda (PAD); Programas de Protección Especializados, modalidades: Programas de Explotación Sexual Comercial Infantil y Adolescente (PEE), para Niños, Niñas y/o Adolescentes en Situación de Calle (PEC), de Intervención con Adolescentes que presentan Conductas Abusivas de Carácter Sexual (PAS) de Intervención Integral Especializada (PIE) y en Maltrato y Abuso Sexual Grave (PRM); y Líneas de Acción Programas, modalidades Familias de Acogida Especializada (FAE) con Programas de Protección Especializados (PRO). Las propuestas presentadas por la Dirección Técnica fueron las siguientes:
Fuente: Elaboración propia a partir de sistematización interna.
Esta propuesta se presentó para la continuidad de un proyecto en ejecución, y una nueva postulación en la Región de Tarapacá. La nueva propuesta fue adjudicada, no obstante, en el caso Antofagasta, la propuesta para continuidad del proyecto en ejecución inicialmente no fue adjudicada, lo cual previo análisis, motivó a Fundación Tierra de Esperanza a presentar un Recurso de Reposición ante el SENAME, el que fue acogido y resuelto a nuestro favor, otorgando a FTDE la adjudicación definitiva del FAE. Finalmente, ambas propuestas presentadas fueron adjudicadas.
Concurso de Antecedentes para ejecutores (Ministerio de Desarrollo Social) “Modelo de intervención para usuarios menores de edad, cuyo adulto significativo se encuentre privado de libertad”, año 2016.
Tabla Nº 13: Propuestas para 23º concurso público. PIE
PRM PEE
PPF
TOTAL
Región de Tarapacá
0
0
1
0
1
Región de Antofagasta
2
4
2
1
9
Región de La Araucanía
0
0
1
2
3
Región de Los Ríos
0
2
1
0
3
TOTAL
2
6
5
3
16
Fuente: Elaboración propia a partir de sistematización interna.
En este concurso se presentaron catorce propuestas para la continuidad de proyectos en ejecución y dos nuevas postulaciones para las comunas de Antofagasta y Panguipulli. Los resultados de esta licitación no habían sido publicados al momento de la elaboración del presente Informe de Gestión.
Las propuestas presentadas por la Dirección Técnica fueron las siguientes:
Tabla Nº 12: Propuestas para ejecutores Ministerio de Desarrollo Social. PROGRAMA ABRIENDO CAMINOS Región del Biobío
1
Región de La Araucanía
1
TOTAL
2
Fuente: Elaboración propia a partir de sistematización interna.
En este concurso se presentaron dos propuestas para la continuidad de proyectos en ejecución en la Región del Biobío y La Araucanía. Ambas propuestas fueron adjudicadas.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 57
3.2. EJECUCIÓN DE PROYECTOS Durante el año 2016 la línea de Protección de Derechos ejecutó un total de 31 proyectos en las Regiones de Tarapacá, Antofagasta, Biobío, Araucanía, Metropolitana y Los Ríos, en las siguientes modalidades: • Programa de Familias de Acogida (FAE / PRO), cuyo objetivo es garantizar la protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes separados de su medio familiar de origen por orden de Tribunales, en una familia alternativa, desarrollándose paralelamente acciones para reparar el daño y restituir su derecho a vivir en un contexto familiar estable y protector. Durante el año 2016 se ejecutaron 02 proyectos FAE / PRO, en las Regiones de Tarapacá y Antofagasta. • Programa Abriendo Caminos (AC), cuyo objetivo es contribuir en la generación de acciones preventivas y reparatorias en las condiciones de desarrollo de los niños, niñas y adolescentes con un adulto significativo privado de libertad, promoviendo al mismo tiempo el desarrollo de habilidades y capacidades que le permitan alcanzar mejores condiciones de vida. Durante el año 2016 se ejecutan 4 proyectos pertenecientes al Programas Abriendo Caminos, en las Regiones de Biobío y Araucanía. • Programa de Prevención Focalizada para niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos (PPF), cuyo objetivo es fortalecer las competencias de cuidado y crianza de familias y/o adultos significativos de los niños, niñas y adolescentes, de manera de restituirle a estos últimos, los derechos vulnerados, asociados a mediana complejidad, tales como negligencia moderada, testigo de violencia intrafamiliar no constitutiva de delito, maltrato físico y psicológico moderado, evitando su cronificación. Durante el año 2016 se ejecutan proyectos 04 PPF, en las Regiones de Antofagasta, Biobío y Araucanía. • Programa de Intervención Especializada (PIE), cuyo objetivo es contribuir a la reparación del daño ocasionado a niños, niñas y adolescentes víctimas de negligencia grave, abandono y explotación, favoreciendo la integración familiar y social, logrando como resultado la interrupción de sintomatología y/o conductas que transgreden
58 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
derechos de otras personas. Durante el año 2016 se ejecutan 05 proyectos PIE, en las Regiones de Antofagasta, Biobío y Metropolitana. • Programa Especializado en Intervenciones con Adolescentes que presentan Conductas Abusivas de Carácter Sexual (PAS), cuyo objetivo es la interrupción inmediata de las conductas abusivas de carácter sexual que presentan los y las adolescentes ingresados al programa. Durante el año 2016 se ejecuta 01 proyecto PAS, en la Región de Antofagasta. • Programa de Protección Especializada en Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Maltrato Grave y Abuso Sexual (PRM), cuyo objetivo es contribuir al proceso reparatorio del niño, niña o adolescente que ha sufrido maltrato físico o psicológico grave, constitutivo de delito y agresión sexual infantil. Durante el año 2016 se ejecutan 08 proyectos PRM, en las Regiones de Tarapacá, Antofagasta, Los Ríos y Metropolitana. • Programa de Protección Especializada en Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Explotación Sexual Comercial Infantil (PEE), cuyo objetivo es contribuir al proceso reparatorio de los niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial, interrumpiendo la vulneración, favoreciendo la integración familiar y social y el fortalecimiento de sus capacidades de protección. Durante el año 2016 se ejecutan 05 proyectos PEE, en las Regiones de Tarapacá, Antofagasta, Araucanía y Los Ríos. • Programa de Representación Jurídica (PRJ), cuyo objetivo es facilitar el acceso a la justicia a los niños, niñas y adolescentes víctimas de vulneraciones de derechos, sean estas constitutivas o no de delito, mediante la representación jurídica de los mismos ante Tribunales de Familia, Tribunales con Competencia en lo Penal y Tribunales Superiores de Justicia, según corresponda, y mediante la asesoría legal a programas de cuidad alternativo de SENAME. Durante el año 2016 se ejecutan 02 proyectos PRJ, en las Regiones de Antofagasta y Metropolitana.
Tabla Nº 14: Proyectos línea de protección de derechos ejecutados durante año 2016. REGIÓN
I
MODALIDAD
Cusca Risun
SENAME
PRM
Bahía Esperanza Iquique
SENAME
FAE Oasis Iquique
SENAME
PPF
Casa de Niños
SENAME
PRM
Bahía Paya (*)
SENAME
PRM
Bahía de Esperanza
SENAME
PRM
Bahía Esperanza Kimsa
SENAME
PRM
Bahía de Esperanza Suyana (*)
SENAME
PRM
Bahía de Esperanza Calama
SENAME
PEE
Puerto de Esperanza
SENAME
PIE
Amaru (*)
SENAME
PAS
Paaicktur
SENAME
PEE
Inti Kaya
SENAME
PIE
Sayany
SENAME
Oasis
SENAME
PIE
Waynakay
SENAME
PRJ
PRJ Antofagasta
SENAME
PIE
Los Ángeles
SENAME
PPF
Rio Joven
SENAME
Abriendo Caminos
Afectos Concepción (Cobertura 2014)
Ministerio de Desarrollo Social
Abriendo Caminos
Afectos Concepción (Cobertura 2015)
Ministerio de Desarrollo Social
PPF
Juntando Sueños / Trawn Peuma
SENAME
PPF
Trawun Pichikeche
SENAME
PEE
Rukalaf Temuco
SENAME
Abriendo Caminos
Afectos Araucanía (Cobertura 2014)
Ministerio de Desarrollo Social
Abriendo Caminos
Afectos Araucanía (Cobertura 2015)
Ministerio de Desarrollo Social
PRM
Bahía de Esperanza Maipú
SENAME
PRJ
Umbrales
SENAME
PIE
Kassia (*)
SENAME
PRM
PRM Bahía Esperanza los Ríos
SENAME
PEE
PEE Rukalf Valdivia
SENAME
FAE / PRO
VIII
IX
XIII (RM)
XIV
MINISTERIO O SERVICIO PÚBLICO ASOCIADO
PEE
FAE / PRO
II
NOMBRE DE PROYECTO
(*) Proyectos finalizados sin continuidad. Fuente: Elaboración propia a partir de sistematización interna.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 59
3.3. CARACTERIZACIÓN USUARIA LÍNEA PROTECCIÓN DE DERECHOS 1 Respecto a la caracterización de los/as niños, niñas y adolescentes que ingresaron a los proyectos de la Línea de Protección de Derechos ejecutados por la Fundación durante el año 2016, la información sistematizada señala que el promedio de edad de los mismos es de 10,5 años, con una edad mínima de cero años y una máxima de 19. Su distribución por sexo refleja presencia mayoritaria del sexo femenino (60,6%). En cuanto a la nacionalidad, la gran mayoría es de nacionalidad chilena (94,3%), sin embargo, hay un porcentaje importante de NNA ingresados de nacionalidad boliviana (3,6%), lo mismo respecto a la pertenencia a alguna etnia, ya que la gran mayoría no pertenece a ninguna (88,6%), no obstante los que pertenecen a alguna etnia lo hacen principalmente de la etnia mapuche (8,5%).
Gráfico Nº 49: Situación escolar al momento del ingreso.
Fuente: Elaboración propia a partir de Caracterización Usuaria 2016.
En relación a las características socioeconómicas del grupo familiar, el 67,8% es No Pobre, el 18,7% Pobre y el 2,8% vive en condiciones de pobreza extrema.
En cuanto a otras variables de índole educativa: el 11,1% ha desarrollado procesos de deserción y abandono del sistema escolar formal, y un 21,8% ha presentado distintos niveles de repitencia.
El siguiente gráfico indica el tipo de familia en la cual se encuentran insertos al momento de ingresar a los proyectos de la línea:
Respecto a las proyecciones educativas de los NNA ingresados a los proyectos de la línea, el 97,3% tiene proyecciones en el ámbito educativo, señalándose en el siguiente gráfico las principales:
Gráfico Nº 48: Tipo de familia. Gráfico Nº 50: Proyecciones educativas.
Fuente: Elaboración propia a partir de Caracterización Usuaria 2016. Fuente: Elaboración propia a partir de Caracterización Usuaria 2016. Es importante destacar que el adulto responsable en más de la mitad de los casos es la madre (56,7%). El siguiente gráfico muestra la situación escolar de los NNA al momento del ingreso a los proyectos:
Sistematización interna, caracterización perfil usuarios ingresados por los programas de FTdE año 2016. 1
60 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
Respecto de aquellos NNA que registran antecedentes de vulneración de derechos, el 97,0% ha sufrido algún tipo de vulneración evidenciada, donde destaca la negligencia (28,6%), abuso sexual (27,4%), maltrato físico (14,4%) y observador de VIF (12,2%). Situaciones de vulneración donde el principal vulnerador de derechos son los padres biológicos, quienes figuran como principales vulneradores para el 57,7% de los NNA. Respecto a estos casos, en el 42,2% la principal figura vulneradora es la madre, en el 34,0% el padre y en el 23,6% ambos progenitores. Finalmente, en relación a la participación en redes de los NNA ingresados/as a los proyectos de la línea de protección, 77,1% declara participar en redes comunitarias y 96,5% en redes institucionales.
3.4. FORMACIÓN A fin de apoyar la gestión técnica de los proyectos, en el mes de junio de 2016 se desarrolló en Santiago la Primera Jornada Nacional de Directoras y Directores de la Línea de Protección de Derechos de Fundación Tierra de Esperanza, la que contó con la participación de 31 directoras y directores de programas de la línea de protección de derechos, pertenecientes a las modalidades PRJ, PEE, PRM, PAS, PIE, PPF, DAM, FAE y Abriendo Caminos, provenientes de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Biobío, La Araucanía, Metropolitana y Los Ríos. El objetivo de la jornada fue potenciar las competencias directivas de monitoreo e innovación para una gestión técnica de calidad, lo cual se abordó a través de metodologías participativas, exposiciones y talleres. Este hito, además de ser un espacio de encuentro y autocuidado, permitió compartir lineamientos técnicos institucionales y del Servicio Nacional de Menores, profundizar en aspectos de gestión directiva tales como liderazgo e innovación, desde el marco de la ética y la gestión de calidad. Otra acción de responsabilidad de la Línea de Protección de Derechos la constituyó la implementación del FAE Oasis de Iquique, como resultado del 29º Concurso Público de proyectos de SENAME. Se organizó un plan de inducción técnica compuesta por una primera fase de transferencia de conocimientos específicos a cargo de directora de FAE Oasis Calama, seguido de un acompañamiento técnico en terreno por parte de Dirección Técnica, proceso que en total sumó un mes de trabajo. Cabe destacar que dichas acciones no habrían sido posibles sin la participación activa de la Dirección Zonal Norte. La evaluación del equipo del FAE Oasis Iquique fue muy favorable en términos de aprendizajes adquiridos. Por tratarse de un equipo nuevo, se mantuvo el acompañamiento a la distancia de manera intensiva durante el primer semestre. Con el objetivo de contribuir al fortalecimiento los conocimientos respecto del modelo de trabajo para la evaluación pericial forense, en lo referido a la aplicación de instrumentos de evaluación, se desarrolló en la Zona Norte y Sur del país la capacitación en Sistema Representacional de Apego. Se trató de un curso de dos días, dirigido a profesionales de proyectos DAM con extensión a PPF, PEE, PIE, FAE, PAS y PRM, llevado a cabo por la Consultora Aprender a Crecer. El contenido de la jornada revisa a nivel teórico los contextos de alto riesgo, estrés toxico y trauma complejo, entrena en la aplicación del Parental Bonding Instrument (PBI) y además, muestra otras técnicas de evaluación, tales como DMM, Care Índex, Massie Campbel y Piccolo. Junto a lo anterior, se desarrollaron dos capacitaciones, en Antofagasta y Angol, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento los conocimientos respecto del modelo de trabajo para la evaluación pericial forense, en lo referido a la aplicación de instrumentos de evaluación, específicamente escala de evaluación parental E2P e instrumento de índice de tensión de los padres PSI. Ambas jornadas fueron lideradas por la Dirección Técnica en coordinación con profesionales de Fundación Tierra de Esperanza que tienen formación
y experiencia aplicada en la utilización de instrumentos para evaluar parentalidad. Junto a lo anterior, en la ciudad de Iquique se desarrolló una capacitación a profesionales de proyectos PRM, PEE y FAE sobre evaluación e intervención en Maltrato y abuso sexual, la que fue impartida por Irene Intevi, en el marco de Campaña de Prevención contra el maltrato infantil impulsada por Fundación Tierra de Esperanza. En la ciudad de Los Ángeles se llevaron a cabo dos jornadas de capacitación sobre enfoque de género, cuyo objetivo fue reconocer la importancia de diseñar e implementar estrategias con enfoque de género en la intervención con niños, niñas, adolescentes y sus familias. En dicha instancia participaron las profesionales del PIE 24 Horas Los Ángeles Norponiente, cuyas reflexiones sirvieron como importantes elementos que más tarde se incorporaron en el documento Orientaciones Técnicas para la incorporación del Enfoque de Género en la ejecución de proyectos de Fundación Tierra de Esperanza. En el mes de julio de 2016 se realizó la capacitación en Convención Internacional de los Derechos del Niño y Garantes de Derechos, dirigida al equipo PEE Rukalaf Temuco y llevada a cabo por profesionales de la Línea de Protección de Derechos, la que tuvo por objetivo reflexionar acerca del enfoque de derechos de niños, niñas y adolescentes y sus implicancias éticas, políticas y metodológicas, como garantes de derecho de la sociedad civil. En tanto, durante el mes de agosto, se realizó en Temuco el Seminario Intervención psicosocial con familias en contextos de privación de libertad, cuyo objetivo fue reflexionar acerca de las prácticas de intervención con niños, niñas, adolescentes y sus familias con presencia de un adulto significativo privado de libertad. Dicho Seminario tuvo una alta participación de profesionales de la Región de la Araucanía, de distintos Servicios Públicos, instituciones y organizaciones ligadas al trabajo junto a niños, niñas y adolescentes que cuentan con adulto significativo privado de libertad. Entre quienes expusieron, se contó con docentes y profesionales ligados a la temática, además de representante de la Plataforma intercontinental NNAPES. Finalmente, en la ciudad de Iquique se desarrolló en diciembre de 2016 el Seminario de Sensibilización en la Temática de Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes ESCNNA, al que fueron invitados a exponer destacados docentes e investigadores nacionales, además del Instituto Interamericano del Niño (Uruguay). En dicho Seminario participaron profesionales de los proyectos PRM, PEE, FAE y PAI Kausana y Riviera de Iquique, además de profesionales de distintos Servicio Públicos, instituciones y organizaciones de la Región de Tarapacá.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 61
4. JUSTICIA JUVENIL 4.1. LICITACIÓN Durante el año 2016 la institución participó en dos concursos públicos de la línea de Justicia Juvenil, a saber:
de Intermediación Laboral (PIL) para la red de colaboradores acreditados de SENAME.
• Trigésimo segundo concurso público de proyectos para la Línea de acción programas de reinserción para adolescentes infractores a la Ley Penal en General, Modalidades: Programa de Apoyo Psicológico Para Adolescentes Privados de Libertad y el Medio Libre (ASR) y línea de Atención de Apresto y Capacitación Laboral para adolescentes privados de libertad y en el medio libre (ALA) en el marco del programa
• Sexto concurso público de Proyectos para la línea de acción Programas Especial mente de Reinserción para Adolecentes a la Ley Penal, Modalidad: Libertad Asistida (PLA), Servicios en Beneficios a la Comunidad (SBC) y Medidas Cautelares Ambulatorias (MCA) para la red de colaboradores acreditados de SENAME.
Tabla Nº 15: Propuesta para 6to concurso público PIL y PLA. MODALIDAD
COMUNA BASE
FOCALIZACIÓN
COBERTURA
PIL
Antofagasta
Provincia de Antofagasta: Antofagasta, Sierra Gorda, Tal Tal, Mejillones, y Provincia de Tocopilla: Tocopilla, María Elena; Provincia El Loa: Calama, San Pedro de Atacama y Ollague
20
PLA
Antofagasta
Provincia de Antofagasta: Antofagasta, Tal Tal, y Sierra Gorda
100
Fuente: Elaboración propia a partir de sistematización interna.
De ambos procesos se adjudica el primero, manteniendo el proyecto piloto iniciado durante el año 2015.
4.2. EJECUCIÓN DE PROYECTOS Durante el 2016, la Fundación ejecutó 8 proyectos en la línea de Justicia Juvenil, uno de ellos corresponde a la modalidad de medida penal (MCA Cautín); cinco a sanciones en el marco de la Ley de Responsabilidad Penal adolescente, Ley Nº 20.084 (PLA Cautín; PLE Centro Temuco; PLE Cordillera Costa; PLE Villa Alemana Quilpué, y PLE Antofagasta). Y otros dos en la línea de acción de programas de reinserción para adolescentes infractores a la ley penal, de la modalidad Intermediación Laboral PIL, ubicados en Antofagasta, y en las localidades de Villa Alemana-Quillota. Además, se dio término anticipado de mutuo acuerdo entre SENAME y la Fundación, al Proyecto PSA Acuerdos Concepción con fecha 01 de marzo del 2016. Por lo tanto, para el primer trimestre del año se ejecutan 9 proyectos. De esta forma, se lleva a cabo un proceso de levantamiento de estándares de funcionamiento a partir de 19 supervisiones técnicas
62 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
realizadas, de las que se generan: 4 planes de crisis, y 2 planes preventivos principalmente. El énfasis técnico continúa siendo, por una parte, la generación de conocimiento y la especialización, buscando enriquecer la experiencia y los conocimientos adquiridos a partir del trabajo realizado en la investigación ejecutada junto a la Universidad de la Frontera, financiada por el FONDEFD08i-1205 denominada “Estrategia ecosistémica especializada de intervención diferenciada para favorecer la integración psicosocial de adolescentes infractores de ley”, iniciada el año 2009 y culminada el 2014, con la publicación de cuatro manuales que dan cuenta del Modelo Multidimensional de Intervención con adolescentes, MMIDA ®.
Tabla Nº 16: Proyectos línea de Justicia Juvenil ejecutados durante el año 2016. REGIÓN II
IX
V
NOMBRE DE PROYECTO
TIPO DE PROYECTO
PLE Antofagasta
PLE
PIL “ASR-ALA- INTERMEDIACIÓN LABORAL ANTOFAGASTA
PIL
Libertad Asistida Cautín
PLA
Medidas Cautelares Cautín
MCA
Centro Temuco
PLE
Cordillera Costa
PLE
PIL “ASR-ALA- INTERMEDIACIÓN LABORAL Villa Alemana-Quillota
PIL
Villa Alemana Quilpué
PLE
FUENTE
SENAME
Fuente: Elaboración propia a partir de sistematización interna.
El año 2016 fue un periodo de fortalecimiento de competencias técnicas, marcado además, por los procesos de auto-evaluación de desempeño de ejecución del doceavo mes (PLE Antofagasta), del vigésimo cuarto (PLE Centro Temuco, y PLE Cordillera Costa), y trigésimo segundo (PLA, MCA Cautín; y PLE Villa Alemana –Quilpué). Estos últimos definían en base a resultados obtenidos la continuidad mediante prórroga, o bien, licitación, resultando positiva la prórroga en todos los casos. Los proyectos PIL de Antofagasta y PIL de Villa Alemana-Quillota, ambos con ejecución a un año, cuentan con un sistema de evaluación de proceso al primer trimestre, segundo y tercer trimestre, además de una evaluación final. Este ciclo completo
fue llevado a cabo por el PIL de Villa Alemana, mientras que el de Antofagasta lo cumple en el mes de marzo del 2017. Por último señalar que se encuentra en la fase final la Investigación Interna desarrollada en conjunto con el equipo de Dirección de Gestión del Conocimiento destinada a “describir la implementación del MMIDA en los programas de sanción penal ejecutados por la Fundación, así como evaluar la implementación de la propuesta de evaluación diferenciada del mismo modelo”. Se espera contar con los resultados a inicios del primer semestre del año 2017 para implementar ajustes en su uso.
4.3. CARACTERIZACIÓN USUARIA DE JUSTICIA JUVENIL A continuación se presenta la característica de los usuarios ingresados durante el año a proyectos de la línea de justicia juvenil.
Gráfico Nº 51: Modalidad de intervención.
De acuerdo a cada modalidad según tipo de proyecto, en la línea de Justicia Juvenil fueron principalmente atendidos jóvenes sancionados en la pena más gravosa del medio libre, esto es en libertad asistida especial. Además, de acuerdo al gráfico se puede apreciar cómo la oferta entregada por los Programas de Intermediación Laboral se posiciona como una modalidad que aumenta la cobertura de atención, pese a tratarse de proyectos nuevos para el año 2016 con plazas de 20 y 15 jóvenes en forma mensual.
Fuente: Elaboración propia a partir de Caracterización Usuaria 2016.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 63
Gráfico Nº 52: Cobertura por proyecto.
El proyecto que presenta la mayor cobertura de atención durante el año 2016, es el Programa de Libertad Asistida Especial de Antofagasta concentrando poco más del 33% de población atendida en la línea de Justicia Juvenil de la Fundación. En coherencia a este mismo antecedente, el Programa de Intermediación Laboral de Antofagasta agrupa un 12,6% de la población atendida, mismo porcentaje que alcanza el Programa de Libertad Asistida Especial Cordillera Costa de la IX Región de la Araucanía.
Fuente: Elaboración propia a partir de Caracterización Usuaria 2016.
Gráfico Nº 53: Porcentaje por edad de usuarios/as.
Fuente: Elaboración propia a partir de Caracterización Usuaria 2016.
El 23,7% de la población atendida por los equipos de Justicia Juvenil presenta en promedio, 17 años de edad; un 22,8% 18 años; y en tercer lugar, un 18,1% 16 años. Por lo tanto, se trata de una población principalmente adolescente, de sexo masculino (91,5%), y de nacionalidad Chilena (98,4%). Solo en un 1,6% se atienden adolescentes de nacionalidad extranjera. Además se trata de una población no indígena (99,2%) en la que un 0,8% presenta necesidades especiales o discapacidad. La población atendida, vive en un 23,8% con la madre y hermanos, en un 16,4% con ambos padres y hermanos, un 11,5% sólo con la madre, y en un 0,8% se encuentra viviendo en la Red SENAME como antecedentes más característicos. Además, el 92,7% vive en zonas urbanas, donde el 89,9% no se encuentra en condición de hacinamiento. El 53,8% es clasificado como no pobre, el 28,7% como pobre no extremo, un 4% como pobre, un 3,2% como pobre extremo e indigente de acuerdo a la situación socio-económica. El 31,1% es parte de una familia de tipo nuclear monoparental, el 22,1% a una familia nuclear biparental, el 13,1% a una familia extensa monoparental, el 11,1% a una amplia o compuesta, el 9,1% a una de tipo recompuesta, el 3,7% del tipo unipersonal.
64 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
En tanto, un 15% de los/las atendidos cuenta con un hijo, el 1,9% tiene dos; mientras que el 83,1% restante no tiene aún ningún hijo. Otro dato de la población atendida identifica el 55,1% como figura significativa a la madre. Además, se puede destacar que el 57,7% de los adolescentes no ha participado previamente en programas de protección. El 26,7% de los adolescentes atendidos durante el 2016 se encuentra vinculado a redes comunitarias, y un 71,3% a redes Institucionales. A nivel escolar el 35,3% de los adolescentes cuenta con 8° año básico; un 15,5% cuenta con 2° año medio; el 10,9% ha finalizado el 4° año medio; un 2,5% cuenta con 3° año medio, un 0,4% se encuentra en educación superior. El 8,8% cuenta con 6° básico, un 5,9% con 7° básico, un 5,5% con 5° básico, el 0,8% con 3° básico, y el 1,6% cuenta con 2°, 1° básico o no presenta escolaridad como situaciones de más extrema vulneración. Además, el 74,5% de la población ha presentado deserción escolar; el 75,2% repitencia. Sin embargo, el 35,4% proyecta finalizar la enseñanza media a partir de nivelación o programas de reinserción; el 14,6% finalizar la enseñanza media en el sistema formal; el 10,4% finalizar la enseñanza básica a partir de nivelación o
programas de reinserción; el 2,1% finalizar la enseñanza básica en el sistema formal. Los equipos que atienden a la población de Justicia Juvenil, identifican que el 31% presenta algún tipo de vulneración, destacando la negligencia, maltrato físico, abandono principalmente, cuya vulneración es ejercida por la madre y/o padre. Además, el 10,1% presenta socialización o permanencia en calle. El 85,8% presenta consumo de algún tipo de sustancia, destacándose en un 36,8% el consumo de marihuana prensada. Con mayor especificidad, la población atendida solo en los equipos de sanción, se caracteriza por formar parte de una familia donde el principal proveedor es la madre (32,9%), el padre (27,7%), el usuario (8,7%). Integra una familia de a lo menos 4 personas (25%), en la que a lo menos uno de ellos (35,9%) es menor de 18 años de edad. Además, un 19,1% de los adultos responsables cuenta con 4° año medio, el 15% con 8° básico. En un 26% la principal actividad del adulto responsable corresponde a quehaceres del hogar, el 22% se desempeña en alguna actividad formal dependiente; mientras que el 14,5% en actividades informales independientes. Los usuarios se encuentran participando en un 29,5% en instituciones de la Red de Responsabilidad Penal Adolescente; en un mismo 29,5% no aparece vinculado a ningún tipo de red, otro 19,1% lo hace en el Servicio de Salud y un 13,3% en redes relacionadas con el ámbito escolar. Además, para un 29,5% existe disponibilidad de redes en su sector, pero que no resultan de su interés; para el 20,8% existen redes en su sector que son de interés, y un 17,3% no cuenta con redes en su sector de residencia. El 50,3% ha logrado aprobar su último año escolar cursado en una escuela tradicional; el 23,1% en educación de adultos; un 7,5% en escuela de contexto de privación de libertad. Otro antecedente, es para un 24,9% de los usuarios sancionados que aprobó el último curso en educación formal el año 2014; y el 20,8% desertó por primera vez en 1° año medio. A modo de complemento, el 18,5% presenta 3 años
de desfase escolar. Así mismo, quienes han desertado, lo han hecho principalmente (22,5%) por desinterés en la oferta disponible. No obstante, se ha detectado que para el 33,5% la familia de los usuarios cuenta con expectativas educativas para que finalicen la enseñanza media a partir de nivelación o programas de re-escolarización; para el 16,8% de las familias de los usuarios, tiene expectativas que finalicen la enseñanza media en el sistema formal, y para un 13,3% la familia no cuenta con expectativas en esa área. Al profundizar en variables de transgeneracionalidad delictiva, se ha detectado que el 45,1% de los usuarios cuentan con algún miembro de la familia cercana que cometió delito, correspondiendo principalmente al hermano (20,5%), otro familiar (11,9%), al padre (9,3%) y/o la madre (5,3). El 23,7% de los usuarios ha iniciado el consumo de sustancias a los 13 años de edad, un 17,2% a los 14, y un 16,6% a los 12 años, sólo por mencionar las principales frecuencias, pues se ha detectado el inicio del consumo hasta en edades mínimas que no superan los 7 años de edad. Además, el 55,2% presenta una frecuencia de consumo diaria. Pese a lo descrito, sólo un 26,7% ha participado de un tratamiento de drogas con anterioridad. Los usuarios atendidos por equipos de sanción han sido condenados principalmente por delitos contra la propiedad con alguna agravante como el robo con violencia, robo con intimidación, robo en lugar habitado o destinado a la habitación. Además, se identifica que el 27% de los atendidos durante el 2016 tuvo la primera judicialización a los 16 años de edad. El 82,5% delinque junto a grupo de pares, y el 89,8% se encuentra cumpliendo por primera vez una sanción judicial. En cuanto a los principales usuarios atendidos por los equipos de Intermediación Laboral se ha identificado que el PIL de Antofagasta recibe derivaciones principalmente del equipo PLE Antofagasta (56,4%); mientras que el PIL de Villa Alemana Quillota, del equipo PLE de Villa Alemana Quilpué.
Gráfico Nº 54: Programas de derivan a PIL.
Fuente: Elaboración propia a partir de Caracterización Usuaria 2016.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 65
De la población recibida como derivación a ambos equipos PIL, el 85,5% es seleccionada; por lo tanto ingresada para atención; mientras que el 14,5% de las derivaciones rechazadas se presenta porque los jóvenes postulados por los equipos de sanción, no se ajustan a los criterios que la oferta exige en las bases, para ser ingresada. Respecto a la población que es seleccionada y atendida por ambos equipos PIL. El 80% cuenta con un plan de trabajo o acompañamiento conocido por el/la joven y el profesional que deriva. Para el 25% de los usuarios de PIL, se identifica como principal figura proveedora económica familiar, el padre; en un 16,7% la madre, y en mismo porcentaje, el joven. El 12,7% de los usuarios de PIL se encuentra en proceso de ser padre o madre. Un 85,5% de la población atendida por los equipos PIL se caracteriza por presentar vinculación con pares integradores y desadaptativos al mismo tiempo. Criterios valorados para la implementación de estrategias de intervención que deben ser desarrolladas para la Intermediación Laboral. En complemento a ello, se identifica que el 60% de los usuarios cuenta con vinculación a figuras protectoras y no protectoras al mismo tiempo. Asimismo, el 20,8% de los sujetos atendidos en el 2016, cursó el último año escolar formal en el 2012. Por otra parte, el 85,5% presenta consumo de alcohol. De ellos, el 61,8% consume en frecuencia de dos a tres veces por semana. Un
12,7% se encuentra en un equipo de tratamiento para el consumo de drogas o alcohol. Los sujetos atendidos durante el 2016 por los equipos PIL se encuentran cumpliendo sanciones de 36 meses principalmente (42,9%). Antecedente que permite organizar en forma complementaria el trabajo que deben desarrollar con los equipos que derivan y al mismo tiempo el diseño de los procesos que deben ejecutar. Para el 72,8% de los/las jóvenes fue necesaria su incorporación en el módulo de apresto laboral; de ellos, el 43,8% lo logró finalizar durante el 2016; el 25% requiere un refuerzo de contenidos; un 8,3 se mantuvo en proceso durante el período. En cuanto a las necesidades de trabajo en habilidades blandas, el 61,8% de los usuarios durante el 2016 se mantuvo en proceso de habilitación; el 7,3% requiere mejorar asistencia a actividades del módulo; otro 7,3% requiere refuerzo de contenidos para aprobar el modulo; un 3,6% abandona y no finaliza el proceso; y un 1,8% finaliza y aprueba el modulo. Además, el 58,2% de los usuarios cuenta con capacitaciones previas como competencias técnicas especializadas y recursos para la inserción laboral. De ellos, el 54,5% se ha capacitado en el rubro de la construcción. Un 67,3% cuenta con experiencias previas de trabajo; donde un 28,6% se ha desempeñado en espacios formales, un mismo porcentaje en espacios informales. Para ambos grupos se identifica que el principal rubro de experiencia ha sido desarrollado en la construcción:
Gráfico Nº 55: Rubro de la experiencia laboral previa.
Fuente: Elaboración propia a partir de Caracterización Usuaria 2016.
66 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
4.4. FORMACIÓN Durante el año 2016 cada uno de los proyectos en ejecución contó con apoyos específicos destinados a mejorar, reforzar, profundizar conocimiento aplicado y especializado para el abordaje de evaluaciones e intervenciones diferenciadas con pertinencia a cada una de las modalidades de atención. Este trabajo consideró cada momento o etapa del proyecto, así como elementos particulares asociados a las propias dinámicas internas que emergen a partir de la movilidad intra-equipo, rotación de integrantes, incorporación de nuevos profesionales, ajustes y perfeccionamiento en los roles para un mejor desempeño. Todo ello fue realizado en coordinación con los profesionales del equipo de Dirección Técnica Institucional, así como también se gestionaron apoyos académicos externos concretos. De esta manera se desarrollaron:
• Equipos de la V Región: Con el PLE de Villa Alemana se llevó a cabo una jornada en la comprensión y uso de la Ficha PRIF, una jornada de Inducción en el uso del protocolo completo del MMIDA para nuevos profesionales (directora) y refuerzo en los mismos contenidos para el equipo completo, una jornada de transferencia para la comprensión y aplicación de la Psicoeducación, una jornada en modelo de redes y uso de herramientas prácticas del modelo. Esta última también fue recibida por el equipo PIL de Villa Alemana, así como una jornada de transferencia de competencias técnicas desde el MMIDA para el enriquecimiento del trabajo de complementariedad que deben llevar a cabo con los equipos de Sanción. Además, los miembros del equipo PLE que no contaban con formación certificada en el MMIDA, también lo recibieron en la ciudad de Santiago.
• Equipos de Antofagasta: Una Jornada de Inducción para nuevos profesionales del equipo PLE en Modelos, Principios y protocolo MMIDA completo; una jornada de reforzamiento de contenidos y protocolo MMIDA para profesionales del equipo inicial del PLE; una jornada de Transferencia de contenidos para la evaluación e intervención familiar a través de la Ficha PRIF para equipo completo del PLE; una jornada en Entrevista Motivacional; y una jornada de reforzamiento e inducción en el modelo teórico de redes y uso de herramientas específicas del mismo modelo. Este último para PLE y PIL. Además, exclusivamente para PIL se trabajó en una jornada de inducción y reflexión en el sujeto de atención desde lo penal y desde modelos comprensivos en la desadaptación social adolescente, tipos y trayectorias delictivas destinadas a la identificación de estrategias para la intervención durante los procesos de Intermediación Laboral.
• Equipos de la IX Región: El equipo PLA y MCA Cautín recibió una jornada de reforzamiento en modelos comprensivos sobre la desadaptación adolescente, una jornada de reforzamiento en el protocolo completo del MMIDA, una jornada de reforzamiento en el modelo de redes y uso de herramientas prácticas del modelo; además, con apoyo académico externo del Departamento de Psicología de la UFRO, recibieron una jornada en actualización y uso de instrumentos de evaluación diferenciada, y una jornada para la comprensión práctica del equipo en el Instrumento MACI. El equipo PLE Cordillera Costa recibió una jornada de capacitación en Entrevista Motivacional, y una jornada de reforzamiento del Modelo de Redes y uso de herramientas prácticas del mismo modelo. Los miembros de los equipos PLE Cordillera Costa y Centro Temuco que no contaban con curso certificado académicamente del MMIDA, también lo recibieron.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 67
5. EDUCACIÓN 5.1. LICITACIÓN Durante el año 2016, una de las principales tareas desarrolladas por la línea de Educación de la Fundación fue la elaboración de proyectos. Es así, como en esta línea se participó en cuatro Concursos Públicos, presentando un total de nueve propuestas, dos de las cuales se encontraban en ejecución y las otras siete corresponden a propuestas nuevas. En esta línea de trabajo, se puede destacar la mantención del total de los proyectos en ejecución (ASR Limache y PDE Recoleta) y la adjudicación de las siete propuestas nuevas: 6 proyectos ASR-PRE (Antofagasta, Valparaíso, Santiago Sur Poniente, Concepción-Arauco, Temuco y Puerto Montt) y el Servicio Educativo para el CIP-CRC de Limache. La adjudicación de las propuestas señaladas derivó en tareas relacionadas con la inducción de los equipos directivos y profesionales de los proyectos adjudicados y en la implementación técnica de los mismos, para los cual se realizó una jornada de inducción técnica e institucional a los 6 directores/as de los proyectos ASR-PRE en la ciudad de Concepción y la inducción específica de cada equipo en sus respectivos territorios. Paralelamente se apoyó la implementación de las 7 nuevas propuestas, tanto con actividades presenciales como a distancia.
5.2. EJECUCIÓN DE PROYECTOS Durante el año 2016 la Fundación ejecutó un total de 19 proyectos educativos en las siguientes modalidades: • 2 Escuelas que imparten el decreto 257 de educación de adultos al interior de centros de privación de libertad administrados por SENAME, y cuyo objetivo es impartir educación formal a jóvenes privados de libertad.
68 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
• 8 Proyectos de Apoyo Psicosocial para la Reinserción Escolar (ASR) al interior de centros de privación de libertad del SENAME y cuyo objetivo es entregar una oferta educativa pertinente y de acuerdo a las condiciones de escolaridad de los/las adolescentes que se encuentran en situación de privación de libertad. • 1 Programa de Protección Especializada en Reinserción Educativa (PDE) en la comuna de recoleta y cuyo objetivo es favorecer las condiciones para la reinserción educativa de niños, niñas y adolescentes que se encuentran fuera del sistema escolar, atendidos por el/los proyecto/s PIE y otros proyectos de la Red 24 Horas, específicamente, OPD, PIB o PPF, Salud Mental y Terapia Multisistémica de la comuna. • 6 Proyectos de Apoyo Psicosocial para la Reinserción Escolar en el medio libre (ASR-PRE) cuyo objetivo es implementar una oferta socioeducativa que contribuya en la reinserción social de aquellos jóvenes que cumplen con sanciones en Programas de Libertad Asistida, Libertad Asistida Especial y Centros Semicerrados, que presentan rezago y abandono de su escolaridad en enseñanza básica y se encuentran fuera de los circuitos de inclusión social. • 1 Servicio de apoyo educativo para el CIP-CRC de Limache, cuyo objetivo es instalar e implementar una oferta educativa regular que complemente y refuerce el cumplimiento de los contenidos mínimos y obligatorios de los decretos curriculares correspondientes a cada nivel cursado por los jóvenes privados de libertad. • 1 Programa de Integración Escolar (PIE) ejecutado por la escuela del CIP-CRC de Coronel, en el marco del decreto 170 de Mineduc y cuyo objetivo es desarrollar metodologías y estrategias especializadas que favorezcan la integración de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en el establecimiento.
Tabla Nº 17: Proyectos línea de Educativos ejecutados durante el año 2016. REGIÓN II III
V
NOMBRE DE PROYECTO
TIPO DE PROYECTO
FUENTE
ASR
SENAME
ASR-PRE
SENAME
ASR Copiapó
ASR
SENAME
ASR Limache
ASR
SENAME
ASR PRE Valparaíso
ASR-PRE
SENAME
Colegio Ruka Newen
Escuela
MINEDUC
Proyecto de Apoyo
SENAME
ASR San Joaquín
ASR
SENAME
ASR Santiago
ASR
SENAME
ASR-PRE
SENAME
PDE Recoleta
PDE-24 horas
SENAME
ASR Coronel
ASR
SENAME
ASR PRE Concepción Arauco
ASR PRE
SENAME
Colegio El Renoval
Escuela
MINEDUC
Integración Escolar
PIE
MINEDUC
ASR PRE
SENAME
Pucara Sullay ASR-PRE Antofagasta
Servicio Educativo Limache
RM
VIII
ASR PRE Santiago Sur Poniente
IX
ASR PRE Temuco
XIV
ASR Valdivia
ASR
SENAME
ASR Puerto Montt
ASR
SENAME
ASR PRE
SENAME
X
ASR PRE Puerto Montt
Fuente: Elaboración propia a partir de sistematización interna.
Los programas educativos (Proyectos y Escuelas) de la Fundación entregan una atención educativa orientada a responder a las necesidades específicas de jóvenes que se encuentran fuera del sistemaescolar,yenconflictoconlaley,propiciandosureincorporación al sistema; y en el caso de aquellos jóvenes insertos pero en riesgo de abandono, a facilitar su adherencia a él. Los equipos de la Fundación cuentan con experiencia en la adaptación del curriculum propio de Enseñanza Básica, Media y de Adultos a las condiciones específicas de los y las jóvenes y en el uso de metodologías pertinentes para el logro de aprendizajes en jóvenes con experiencias escolares, en general, marcadas por el fracaso.
El trabajo de la línea de educación se orientó a favorecer los procesos de gestión técnica de los equipos a través del fortalecimiento del sistema de supervisión y monitoreo. Para ello se revisaron los instrumentos de supervisión existentes para los programas ASR, PDE y Escuelas; y se elaboraron nuevos instrumentos para los ASR-PRE, los cuales fueron aplicados a casi la totalidad de los equipos (salvo ASR-PRE Antofagasta y ASR PRE Santiago Sur Poniente), permitiendo levantar las necesidades específicas de fortalecimiento para cada uno. Por otra parte, se continuó con en el empoderamiento de los directores en su función de supervisión de la gestión técnica de sus equipos, a través de procedimientos mensuales de supervisión de las carpetas individuales de los jóvenes de cada proyecto.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 69
5.3. CARACTERIZACIÓN USUARIA DE EDUCACIÓN De acuerdo a la caracterización usuaria realizada por la Fundación, se observa que la edad promedio de los/as niños, niñas y adolescentesjóvenes que ingresaron a los proyectos y escuelas de la Fundación durante el año 2016 fue 16,7 años, con un mínimo de 11 y un máximo de 26. Un 77% de estos jóvenes son de sexo masculino, 93,7% no pertenece a ninguna etnia y un 20,5% son padres o madres.
Con respecto a la escolaridad de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes ingresados/as a los programas educativos durante el año 2016. La mayoría tiene enseñanza básica incompleta (58,8%), concentrándose, fundamentalmente en 5º, 6º y 7º básico. Le sigue la enseñanza básica completa con 26,7%. Se conoce además que el 0,6% presenta ningún tipo de escolaridad.
Gráfico Nº 57: Nivel de escolaridad.
Según los datos relevados, los y las niñas, niños, adolescentesjóvenes que ingresaron a los proyectos y escuelas de la Fundación viven principalmente con su madre y hermanos en un 21,4%, solo con la madre (16,4%), con ambos padres y hermanos (15,6%) o con ambos padres (8,3%); una menor proporción correspondiente a un 0,8% vive con el padre y 1,0% con el padre y hermanos. Los tipos de familia a las que pertenecen estos jóvenes, son mayormente nuclear monoparental (27,2%) y nuclear biparental (17,8%). El adulto responsable es principalmente la madre en un 58,9%, y en menor medida el padre (11,6%), y al menos 22% de los/as adultos responsables presenta escolaridad media completa. Por otro lado, un 51,4% del total de niños, niñas y adolescentesjóvenes ingresados a proyectos educativos y escuelas de la Fundación presenta algún tipo de vulneración de derechos identificada:
Gráfico Nº 56: Tipo de vulneración.
Fuente: Elaboración propia a partir de Caracterización Usuaria 2016.
En cuanto a la comisión de delitos, el 94% señala haber cometido delitos con anterioridad a su ingreso al proyecto o escuela. Además de la participación en conductas infractoras, un 90,3% de estos jóvenes presenta consumo de drogas, siendo la marihuana la droga de consumo principal en un 63,2%, seguida por el alcohol (9,3%) y la pasta base (5,6%).
70 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
Fuente: Elaboración propia a partir de Caracterización Usuaria 2016.
En cuanto a la situación escolar actual, la mayoría de los y las jóvenes al momento de su ingreso a los proyectos y escuelas de la Institución se encontraban sin actividad escolar (31,3%), o en procesos de validación de estudios (20,3%). Sólo un 34,2% se encontraba participando del sistema de educación formal, de los cuales un 40,11% lo hacía en educación tradicional en el medio libre, otro 37,8% lo hacía en establecimientos educacionales al interior de un recinto de privación de libertad, y un 22% en establecimientos de educación de adultos en el medio libre. Respecto de otras variables educativas, un 74,4% presenta procesos de deserción escolar anteriores. Concentrándose, las primeras deserciones, fundamentalmente en cursos de enseñanza básica: 7º básico (19%), 5º básico (15,6%) 6º básico (14,7%) y 8º básico (13%). En tanto, en enseñanza media el curso que concentra la mayor incidencia en el inicio de procesos de deserción es el 1º medio con un 15,3% de niños, niñas y adolescentes-jóvenes que presentan su primera deserción en dicho nivel escolar.
5.4. FORMACIÓN En lo referente a la especialización de los equipos, se buscó aportar a través de procesos de capacitación gestionados y apoyados por el área, para lo cual se desarrollaron diversas instancias de capacitación en temáticas relacionadas con el quehacer técnico de los profesionales de los equipos, entre ellas: • Capacitaciones en enfoque de género: Dirigido al equipo del PDE Recoleta. • Modelo de Redes: Se capacitó a la totalidad de los equipos con la excepción del ASR PRE Temuco que no pudo asistir a la jornada de capacitación realizada en Concepción. • Desarrollo de Habilidades Cognitivas en el aula: Para profesores de Colegio Renoval de Coronel. • Estrategias Motivacionales - Entrevista Motivacional: Equipos ASR- PRE de Puerto Montt, Temuco y Concepción. Por otra parte, y en esta misma línea se apoyó técnicamente la realización de un seminario institucional realizado por los equipos educativos de la Dirección Zonal Metropolitana cuya temática especifica fue validar las experiencias pedagógicas desarrolladas por la Institución. Finalmente, durante los dos últimos meses del año 2016, los profesionales de la línea de educación se abocaron a la planificación y ejecución de acciones tendientes a la realización del Primer Encuentro Nacional de los profesionales y equipos educativos de la Fundación a desarrollar durante el mes de marzo de 2017 y entre cuyos objetivos se encuentran: relevar las prácticas pedagógicas desarrolladas por los equipos; identificar elementos metodológicos que faciliten el trabajo con adolescentes en contextos de vulnerabilidad social y avanzar en la formulación del proyecto educativo de la institución, entre otros.
EXTERNA Durante el segundo semestre del año, se realizó un curso de en 8 hrs. cronológicas, denominado “Educación con adolescentes en contextos de vulnerabilidad social” el que estuvo dirigido a 20 directivos de los Liceos técnico profesional administrados por la Corporación de Estudio, Capacitación y Empleo de la Cámara de Producción y del Comercio de Concepción, ejecutado por profesionales de la Fundación en dependencias de dicha Corporación, en dos sesiones de 4 hrs. cada una, los días sábado 24 de septiembre y 15 de Octubre del 2016. Y cuyo objetivo general fue: “Facilitar la comprensión de la etapa adolescente y su relación con el proceso de enseñanza aprendizaje, particularmente de estudiantes con historias de desarrollo en contextos de vulnerabilidad social y experiencias educativas complejas”. Los contenidos del curso se agruparon en dos unidades, cada una de ellas organizada en una sesión de 4 hrs. que contempló la exposición de contenidos y actividades prácticas para la integración de los participantes, así como para la reflexión de los contenidos. Cada Unidad estuvo a cargo de dos docentes quienes apoyaron los contenidos con la entrega de manuales con información complementaria a lo trabajado durante la sesión. Dichos manuales se entregaron a cada participante al inicio de la sesión. Las sesiones se desarrollaron desde un enfoque participativo, con ingreso de información teórica a través de presentaciones en power point y/o videos; intercambio de opiniones que recogieron la experiencia y trayectoria profesional y laboral de participantes y docentes; y análisis de los contenidos que permitió enriquecer la experiencia para aportar al logro de los objetivos de aprendizaje. Respecto a la evaluación por parte de los participantes, en una escala de notas del 1 al 4, el promedio final corresponde a un 3.25 con evaluación mínima por participante en la primera y segunda sesión de 2.3 y 3,0 respectivamente y una nota máxima de 4.0 en ambas sesiones. El mejor promedio general se observó en segunda sesión del curso, que en su planificación contempló la incorporación de sugerencias cualitativas recogidas al finalizar el primer día, a través de la Pauta de Reacción aplicada por las docentes de la Fundación, así como la retroalimentación de parte de la Corporación de Educación a partir de la opinión de los equipos directivos de cada establecimiento participante. Particularmente se consideró la distribución del tiempo disminuyendo los espacios teóricos y aumento la de los prácticos, con análisis, casos reales de los establecimientos educacionales, lo que impactó considerablemente en la evaluación cuantitativa y cualitativa de la metodología en la segunda sesión, comparada con la primera sesión que tuvo una mayor significancia de los contenidos teóricos entregados.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 71
B. DESARROLLO TÉCNICO A fin de complementar la formación de equipos, desde el año 2015 Fundación Tierra de Esperanza cuenta con Convenio de formación con El Grupo Palermo, institución dedicada a la realización de cursos y seminarios orientados a profesionales que trabajan en programas de infancia y adolescencia. Dicho convenio incluye la asignación de 01 beca para participación gratuita de profesionales en cada uno de los cursos impartidos por dicha institución en distintas ciudades del país. Durante el año 2016 se entregaron 18 becas de formación, lo que se detalla a continuación:
Tabla Nº 18: Becas de formación. NOMBRE DEL CURSO
Curso taller abordaje y estrategias de intervención con adolescentes
Bandeja de arena: una técnica simbólica para la exploración del alma infantil
Estrategia de apoyo a la parentalidad positiva
Evaluación psicológica del abuso y maltrato infantil
Evaluación en competencias parentales
PROGRAMA
NÚMERO DE BECADOS
PPF Rio joven Concepción
1
PEE Rukalaf Valdivia
1
PIE Sayani Antofagasta
1
PPF Trawn Peuma Imperial
2
PPF Rio joven Concepción
1
PRM Maipú
2
DAM Pauna Antofagasta
1
PDC Recoleta
1
PRM Bahia Esperanza Maipú
2
DAM Pilleltu Concepción
1
DAM Pilleltu Angol
1
DAM Pilleltu Temuco
1
PRM Bahia Esperanza Calama
1
DAM Pauna Antofagasta
1
Afectos Concepción
1 18
Fuente: Elaboración propia a partir de sistematización interna.
72 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
Por otra parte, el desarrollo técnico se concentró en énfasis transversales tales como el modelo de redes, los enfoques de género e interculturalidad, así como el riesgo vital, traducido en distintas acciones y alcance, de acuerdo a estado del arte institucional, en cada una de ellas:
a) MODELO DE REDES Durante el año 2016, el componente de redes de la institución estuvo centrado en el reforzamiento de las competencias profesionales para la intervención y la práctica de redes, a través de herramientas concretas de abordaje de esta dimensión en los equipos de trabajo. Es por ello que se ejecutaron jornadas de capacitación a un total de 27 equipos de la institución, principalmente de la línea educativa y de justicia juvenil que no habían sido formados en el modelo de redes institucional con anterioridad, favoreciendo una primera aproximación a la comprensión teórica y las herramientas prácticas que integran el modelo. Del total de equipos participantes, un 33,3% había sido formado con anterioridad en el modelo de redes y en este periodo solicitaron reforzamiento en el uso de herramientas del modelo para mejorar la calidad de su intervención en esta área. Las jornadas para los equipos que no habían sido formados en el modelo se efectuaron en 4 instancias zonales, una en la zona norte (Antofagasta), una en la zona metropolitana (Santiago) y dos en la zona sur (Concepción y Puerto Montt). Las jornadas para los equipos que ya habían sido formados con anterioridad integraron en un caso a más de un equipo en una misma instancia, y en el resto de los equipos, la actividad se efectuó de forma personalizada en su lugar de trabajo. Estas jornadas de capacitación permitieron ajustar los contenidos y metodologías para la transferencia técnica en esta área, propiciando contar en la actualidad con una estrategia probada de formación a profesionales de la institución que es fácilmente transferible a actores institucionales externos en formato de curso pagado. De forma complementaria, se iniciaron las gestiones para patentar el Ecomapa de redes focales, que corresponde a una de las herramientas que articulan el modelo de redes institucional y permite efectuar un diagnóstico y procesos de intervención con redes a nivel del caso a caso. Existen dos versiones de este instrumento didáctico, uno para el trabajo con adolescentes y otro para el trabajo con familias. Esta herramienta corresponde a una idea original de un profesional de Dirección Técnica, el que comparte la autoría con la institución. Proceso que se encuentra aún en trámite y que espera derivar en la patente de autoría de un libro impreso y en formato digital que contiene los instructivos de uso de ambos ecomapas, así como su gráfica. Este hito iniciado en el 2016, actualmente en proceso, espera constituirse en el paso inicial de un proceso de innovación y desarrollo que buscará posicionar estas herramientas en el contexto de la intervención clínica y psicosocial en el área de redes en nuestro país.
Lo anterior, se complementó con la entrega de lineamientos a equipos de tratamiento de drogas, justicia juvenil y de Protección de derechos, para la mejor aplicación del Ecomapa de Redes, herramienta de gran utilidad en los procesos de diagnóstico e intervención con los niños, niñas, adolescentes y sus figuras significativas, en lo que respecta a la vinculación que ellos establecen con su entorno social más próximo, sociocomunitario e institucional, que permite operacionalizar el Modelo de Redes implementado por la institución desde el año 2015.
b) ENFOQUE DE GÉNERO Considerando el enfoque de género como un elemento trasversal no sólo institucional sino también de la política pública, durante el año 2016 se conformó un grupo de tarea integrado por profesionales de equipos de intervención y de Dirección Técnica nacional, a fin de identificar los elementos teóricos y prácticos necesarios a considerar en la intervención con perspectiva de género. Este trabajo culminó con la construcción y envío a los equipos de las Orientaciones Técnicas para la incorporación de este enfoque para todos los proyectos en ejecución, a fin de reforzar la incorporación de este enfoque y guiar críticamente los procesos que promovemos, aumentando con ello las posibilidades de un desarrollo más integral para niños, niño y adolescente. Esto fue complementado con capacitaciones focalizadas en torno al tema, de acuerdo a las prioridades detectadas en las supervisiones de terreno efectuadas por la dirección técnica o solicitudes de los equipos.
c) INTERCULTURALIDAD En el plano operativo, durante el 2016, en la institución se efectuó trabajo en la línea intercultural en la región del Biobío, con estudiantes en práctica, a través del cual se creó un protocolo de inducción para nuevos profesionales en la temática intercultural, el cual se encuentra en proceso de incorporación al protocolo general de inducción de nuevos profesionales; se postuló a Sra. Camilia Llanquinao al premio nacional de derechos humanos; se llevó a cabo capacitación en temática intercultural para equipos de la zona norte, lo cual fue gestionado por la Dirección Zonal Norte. En esta misma línea, algunos programas han estado trabajando el tema intercultural en esta zona; desde el área de comunicaciones se lanzó vídeo realizado en el We-tripantu 2016 en la zona sur; se postuló a proyecto en la línea Intercultural enmarcado en el FNDR Región del Biobío sin que aún se conozcan los resultados del mismo; en la zona sur, específicamente en Puerto Montt, los equipos realizaron acciones orientadas a dar a conocer los beneficios de la CONADI a usuarios y familias.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 73
Desde Dirección Técnica, las acciones del área intercultural del año 2016 estuvieron centradas en la sistematización del camino recorrido hasta el momento por la institución. De forma paralela, se llevó a cabo análisis de datos correspondiente a estudio con instrumento Intercultural, tendiente a la construcción de una línea base del tema intercultural a nivel nacional al interior de la Fundación. Este instrumento fue diseñado por Unicef en colaboración con la Universidad Católica de Temuco para la medición de criterios interculturales en los programas que trabajan con infancia en la región de la Araucanía. Fundación Tierra de Esperanza, a través de una dupla de estudiantes de Psicología en proceso de práctica que colaboraron en el tema intercultural, adaptó los ítems del instrumento para hacerlos extensivos a la relación con diferentes pueblos originarios y migrantes, con las cuales los equipos interactúan en el marco de su intervención. El instrumento fue aplicado a una muestra 212 profesionales y técnicos de la Fundación (76,9% mujeres y 23,1% hombres), de las zonas norte, centro y sur a través de un formulario on-line que incluyó a las líneas de diagnóstico ambulatorio, protección de derechos, tratamiento y justicia juvenil. Los resultados indicaron, a grandes rasgos, presencia de reconocimiento y valoración de la diferencia y la diversidad cultural. Las principales brechas identificadas en dicha dimensión dicen relación con el uso adecuado del espacio desde una perspectiva intercultural, con bajos niveles de implicación de la población usuaria de origen étnico distinto en la definición y organización de los espacios de trabajo; la baja incorporación de usuarios que poseen roles relevantes en sus contextos culturales en las actividades del programa; el bajo nivel de consulta para orientación de los programas a autoridades tradicionales, representantes de los inmigrantes y/o pueblos originarios; y el bajo nivel de incorporación de facilitadores
74 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
interculturales que proporcionen contenidos con pertinencia al programa y sus usuarios. Todas estas brechas identificadas a nivel nacional en el tema intercultural sientan las bases para el desarrollo de un trabajo sistemático basado en evidencia, que permita abordar de forma seria esta temática, favoreciendo mejoras significativas en la implementación de prácticas basadas en un enfoque intercultural institucional.
d) PREVENCIÓN RIESGO VITAL Durante el año se consolidó información respecto de las situaciones que condujeron al fallecimiento de usuarios en los diferentes equipos, identificando un grupo etario donde se focaliza el riesgo vital por conductas asociadas a la etapa adolescente, y otro riesgo situado en torno a conductas suicidas en distintas etapas del desarrollo, preferentemente a partir de la pre adolescencia. Para abordar este segundo punto se entregó el Lineamiento Técnico para equipos de Protección de derechos y Justicia Juvenil, para el uso de la Escala de Okasha que permite discriminar si existe ideación e intencionalidad suicida en adolescentes, lo que a su vez permite poder realizar derivaciones y/o intervenciones que prevengan la conducta suicida en adolescentes. Esto fue complementado con la entrega de estándares de calidad en la intervención en ideación y riesgo suicida de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de todos los proyectos. Asimismo, durante el segundo semestre, comenzó un proceso de actualización teórico- práctica con recogida de evidencia internacional y nacional, a fin de construir lineamientos técnicos para transferir a los equipo de Fundación Tierra de esperanza durante el año 2017.
06 Direcciรณn de Comunicaciones Tierra de Esperanza - Informe de Gestiรณn 2016 | 75
Durante el periodo 2016 la gestión de la Dirección de Comunicaciones centró su énfasis en difundir lo realizado institucionalmente como un referente en el trabajo con la infancia y adolescencia, siguiendo los objetivos institucionales. De esta forma la planificación se centró principalmente en la elaboración de una agenda de medios, la generación de contenidos para redes sociales, sitio web e intranet institucional; como también, en el diseño de diversos soportes para difundir el mensaje y la marca institucional, apoyando también los requerimientos de las distintas direcciones y proyectos de la Fundación.
COMUNICACIONES EXTERNAS La programación estuvo orientada a generar incidencia en los distintos medios de comunicación, elaborando contenido de interés para distintas audiencias. Los comunicados y pautas de prensa fueron construidos con mensajes donde la información estadística y técnica cumplió un rol fundamental como engagment para la audiencia. Así, temas como justicia juvenil, la importancia del buen trato a la infancia, el tratamiento terapéutico en consumo de drogas, educación en contextos adversos, la explotación sexual comercial en la niñez y la contingencia nacional fue abordada en los medios de comunicación. Las vocerías fueron asumidas principalmente por las direcciones Ejecutiva, Técnica, Gestión del Conocimiento y directores/as de proyectos. Duranteelsegundosemestrede2016seenfatizóenlascomunicaciones externas. Fundación Tierra de Esperanza apareció en los medios de comunicaciones informando y también opinando con los temas señalados anteriormente, en medios radiales, escritos, televisivos y digitales, multiplicando la audiencia en redes sociales y permitiendo la instalación de la institución como una fuente informativa para los medios de comunicación. En tanto, la presencia en medios de comunicación fue un 70% más que el año anterior.
76 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
Vinculación con el medio El vínculo con instituciones asociadas a las comunicaciones, permitió a través de la gestión y auspicio generar productos para sensibilizar en distintos temas de niñez y adolescencia, y a su vez, continuar el posicionamiento de la marca institucional. La alianza con el instituto DUOC, a través de su carrera profesional de Comunicación Audiovisual, permitió producir un spot publicitario con mensajes de promoción del buen trato el que se difundió por redes sociales y por el canal televisivo Canal 9 Biobío Tv, por un período de 2 meses, a través de auspicio de este medio. Tanto la gestión de prensa, señalada en el punto anterior y la campaña del Buen Trato a la niñez, alcanza un valor publicitario cercano a los 30 millones de pesos los que fueron gestionados en su totalidad.
Web Institucional Respecto a las noticias en el sitio web http://www.tdesperanza. org alcanzaron las 1.065 visitas, posicionándose el mes de octubre como el más consultado, que coincidió con la realización del primer encuentro nacional de directores/as en El Quisco, región de Valparaíso. El contenido difundido estuvo asociado a las distintas actividades realizadas por los proyectos en la zona norte, centro y sur del país, y las distintas direcciones de la institución; entre ellas: firmas de convenio, capacitaciones, altas terapéuticas, seminarios, campañas, entrevistas, entre otras. Los desafíos de internacionalización hicieron que la Dirección de Informática y Conectividad modificara el dominio “.cl” a “.org” con el propósito de identificar a Fundación Tierra de Esperanza como organismo no gubernamental en el escenario internacional. Por lo anterior, la Dirección de Comunicaciones incorporó a los soportes corporativos como pendones, mailing, entre otros productos, el nuevo dominio .org.
COMUNICACIONES INTERNAS Asimismo, a través de Radio Biobío, se difundieron con auspicio de esta emisora, las frases radiales con mensajes para promover el buen trato y de denuncia a la explotación sexual comercial infantojuvenil. Ambas piezas de audio estuvieron por un periodo de dos meses al aire en horarios repartidos que alcanzaron programas de alta audiencia. En el ámbito de la cultura se gestionó en la región del Biobío la participación de niños y niñas para asistir a la ópera para la infancia a cargo del destacado barítono con reconocimiento internacional Javier Arrey, la que se realizó en la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Intranet El 2016 se lanzó la plataforma de intranet como una herramienta interna de comunicación. La Dirección de Informática y Conectividad en conjunto con la Dirección de Comunicaciones diseñó la plataforma informativa de la intranet para dar soporte al contenido informativo y de gestión. Este soporte realizado en wordpress fue puesto en marcha en octubre para difundir noticias internas y actualizar a los trabajadores/as respecto al quehacer institucional. Dentro del contenido difundido está la encuesta de clima laboral, el cambio de Caja de Compensación, beneficios para los trabajadores, saludos en días emblemáticos, tips de calidad de vida laboral, gestión de riesgo de desastre. Se publicaron 30 noticias internas.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 77
Microprograma audiovisual Gestionando el Conocimiento El 2016 fue el punto de partida para la producción del programa Gestionando el Conocimiento, una ventana para dar a conocer el trabajo institucional vinculado a la Dirección de Gestión del Conocimiento y donde cada mes, previo a una pauta, se aborda un determinado tema. De esta forma, la Dirección de Comunicaciones desarrolla la pre producción y post producción, montando el estudio de grabación para el microprograma de 8 minutos, que busca ser fuente de consulta para los equipos de trabajo de la institución.
PRODUCCIÓN Y APOYO A EVENTOS CORPORATIVOS Seminarios Fueron cinco seminarios y dos encuentros nacionales llevados a cabo por Fundación Tierra de Esperanza. De esta forma, el trabajo estuvo orientado a apoyar con la producción de piezas gráficas, generación de contenido, difusión en medios y soportes institucionales para dar visibilidad a las jornadas. Las temáticas estuvieron vinculadas a: afectividad y sexualidad en la infancia, prevención del suicidio en la adolescencia, el abordaje al maltrato en la niñez, intervención en la niñez cuyos referentes están privados de libertad, y sensibilización de la explotación sexual comercial. Entre los expositores estuvieron: Decio Mettifogo, Irene Intebi, Vinka Jackson, Carolina Haussman, entre otros. En tanto, el encuentro nacional de la línea de Protección de Derechos, realizado en la región Metropolitana, y el primer encuentro nacional de directores/as realizado en El Quisco, marcaron un hito institucional por lo que su difusión dio al fortalecimiento de la identidad institucional. Se realizaron boletines diarios, registros audiovisuales y gestión con medios de comunicación para generar impacto comunicacional. Otro de los eventos impulsados fue el foro de Responsabilidad Social Empresarial en Inserción Laboral, que contó con el apoyo del Diario El Mercurio de Antofagasta, y organizado conjuntamente por las áreas de comunicaciones de Finning Sudamérica y Seremi de Justicia de Antofagasta.
78 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
Ceremonias institucionales impulsadas por proyectos Así como se señaló en el punto anterior, las ceremonias institucionales organizadas por los Fundación Tierra de Esperanza también fueron orientadas en los aspectos corporativos: elaboración de programa, libreto, invitaciones, certificados, difusión en redes sociales y página web institucional, y registros fotográficos y audiovisuales para su difusión.
REDES SOCIALES Twitter y YouTube son los medios de redes oficiales de Fundación Tierra de Esperanza. El fortalecimiento mencionado anteriormente se vio reflejado principalmente en: Twitter Durante el año 2016 se registraron 12.613 visitas al perfil. Un aumento sustancial en comparación al año anterior que tuvo 1.984 visitas. El 58% de las visitas son mujeres y un 42% hombres. Los intereses segmentados por la audiencia están vinculados a noticias sobre música y películas, recursos de gobierno, negocios y noticias, noticias de ciencia. YouTube La plataforma de difusión audiovisual más grande a nivel mundial, continúa siendo la oficial para la difusión de los vídeos producidos por Fundación Tierra de Esperanza. Dentro de las estadísticas se puede señalar que el 2016 tuvo 50.102 nuevas visualizaciones. De ellas, un 42% corresponde a una audiencia nacional; seguido por México con un 19%, y Colombia con un 9,7%. Entre otros países, le siguen Perú y España.
Soportes de difusión 3 mil volantes se imprimieron para acompañar las actividades que en terreno desarrollaron los equipos: en plazas ciudadanas, visitas a establecimientos educacionales y distintas actividades públicas. Se confeccionaron pendones y carpetas institucionales. Además, gráfica viral para redes sociales orientadas al buen trato, buen uso de internet, género, derechos, familias de acogida.
Durante el año 2016 además de las tareas de actualización de contenidos en plataformas on line e intranet, el registro audiovisual de eventos y otras gestiones gráficas, fueron llevados a cabo diferentes contenidos de carácter audiovisual, de los cuales algunos fueron destinados a la promoción y difusión corporativa y otros al apoyo específico de actividades y áreas a nivel interno, dentro de los cuales se pueden mencionar algunas de los 31 realizados: Video Campaña Escnna – No silencies, Denuncia, Derechos del Niño – Día del niño Derecho a Expresarse, Organización Interamericana del Niño, a Victor Giorgi. A nivel de flujo de información en la plataforma Youtube corporativa se adjunta la estadística general para el año 2016, donde se constata que hubo 50.102 visualizaciones en el año, siendo Chile, México y Colombia los que registran más visitas.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 79
07 Direcciรณn de Conectividad e Informรกtica 80 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestiรณn 2016
El año 2016 el Departamento de Informática y Conectividad tuvo entre sus funciones principales potenciar la infraestructura tecnológica y continuar con la actualización de los diferentes Sistemas Operativos de cada uno de los Servidores dentro de su Data Center Propio, para así mejorar la administración de las diversas plataformas web con las que cuenta Fundación Tierra de Esperanza.
Adquisición Servidores El año 2016 Fundación Tierra de Esperanza potencia su infraestructura tecnológica con la adquisición de 2 nuevos servidores Web, a los cuales se les instala Sistema Operativo Windows 2012 Server R2 y SQL Server 2016 Enterprise. Respecto a las capacidades de dichos servidores aumentan en 4 Tb. El almacenamiento del Data Center de Fundación Tierra de Esperanza.
Administración y Actualización Servidor Interno Internamente en Dirección Nacional de Fundación Tierra de Esperanza existe un servidor de archivos local en donde se encuentra contenida toda la información de trabajo diario e importante para la Fundación, el cual también fue aumentado en su capacidad de 1.2 Tb. a 3 Tb. de almacenamiento efectivo total, aumentando así en un 83,3%, lo que da cobertura de almacenamiento al menos para unos 2 años.
ERP Softland El año 2016 Fundación Tierra de Esperanza adquiere el ERP Softland en su Edición Advanced para los módulos de Contabilidad y Presupuesto, Activo Fijo y Remuneraciones. Esto permitirá mejorar la administración de la información Financiera Contable, de Remuneraciones y Activos Fijos. También permitirá centralizar dicha información para la obtención informes de gestión por Áreas de Negocios, Centros de Costo (Proyectos), etc., de manera actualizada y mejor. Con frecuencia determinada por las direcciones correspondientes (Dirección Financiera, Dirección de Desarrollo de Personas). Todo lo anterior bajo la supervisión y continuos respaldos de la información gestionados desde la Dirección de Conectividad e Informática.
Desarrollo de Sistema Genesys Como una complementación a Softland es que la Empresa Genesys Ingeniería se encuentra desarrollando Software ERP, al cual se podrá acceder vía web para todos los centros de costo o proyectos de la Fundación Tierra de Esperanza, para que estos ingresen los movimientos diarios de la información Financiero/Contable, Activo Fijo y de Remuneraciones. Esto permitirá que la Fundación cuente con una herramienta vía web que satisfaga todos sus procesos administrativos y de centralización de la información.
Puesta en Marcha de Intranet Corporativa Durante octubre del año 2016 se pone en marcha la Intranet Corporativa de la Fundación, donde cada proyecto, a través de un usuario único, puede hacer ingreso a esta plataforma que sirve como nexo de comunicación interna y donde los/as profesionales podrán encontrar y bajar información relevante a sus funciones dentro de la Fundación. Además se difunden noticias internas que no son publicadas en la página web de la Fundación por la Dirección de Comunicaciones.
Otras Áreas Área de Hardware: • En esta área se llevó acabo un crecimiento en capacidad de almacenamiento y procesamiento de información en Servidores de la Fundación que soportan las diferentes herramientas que posee la Fundación. • Se establecen especificaciones para la compra de equipamiento informático en los proyectos, estas especificaciones se van actualizando cada 3 meses, en donde la norma más importante es que se adquirirán Computadores, Notebooks, Equipos todo en uno (All in One) de marca con sistema operativo preinstalado y licenciado, para así poder cumplir con las nuevos requerimientos de las fuentes de financiamiento especificados en las bases de cada licitación y exigidas en supervisiones técnico/financieras externas. Área de Software: • Durante el 2016 Fundación Tierra de Esperanza adquiere las licencias del Sistema Operativo Windows Server 2012 R2 y el Administrador de Bases de Datos Microsoft SQL Server para 2 servidores que se utilizarán en la implementación de los sistemas ERP Softland y Genesys. Área de Conectividad: • En este ámbito Fundación Tierra de Esperanza realiza la portabilidad de todas sus líneas móviles a la Empresa Movistar logrando así una exitosa alianza estratégica, lo que permite en la actualidad tener a usuarios específicos de la fundación estar conectas a internet a través de los smartphones, Bam y BamRouters según las necesidades de cada proyecto y/o usuario.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 81
08 Unidad Gestiรณn Riesgo de Desastre 82 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestiรณn 2016
Incorporación del Modelo de Gestión de Riesgo de Desastres La experiencia de la Fundación Tierra de Esperanza a partir del 27 de Febrero del 2010 y las sucesivas participaciones en las emergencias y desastres ocurridos con posterioridad, ha permitido aplicar protocolos de activación de alertas y de comunicación para conocer la magnitud de los eventos y evaluar el nivel de afectación en los territorios donde la Fundación tiene proyectos. A partir de estas acciones la Fundación consiguió dar primeras respuestas, financiadas con recursos aportados por los/as mismos/as trabajadores/as, en conjunto con recursos gestionados por Dirección Nacional; esta respuesta consistió en ayuda humanitaria dirigida a los/as profesionales de Tierra de Esperanza más afectados/as, conocer la situación de los niños, niñas y adolescentes y sus familias, usuarios/as de cada proyecto y realizar las acciones para recuperar en el menor tiempo posible el funcionamiento. Luego de esta primera respuesta y realizando una evaluación complementaria de los proyectos afectados, la Fundación implementó algunas acciones de una segunda respuesta dirigida a los/as integrantes de los equipos más afectados, acciones que se consideran como Ayuda Humanitaria. De acuerdo a esta valiosa experiencia, la respuesta fue ordenada y se siguieron los protocolos establecidos, no obstante se mantiene reactividad y aún falta avanzar hacia una cultura preventiva, por este motivo la Fundación durante el año 2016 asume como modelo de trabajo la Gestión del Riesgo de Desastres que considera acciones específicas para cada etapa del Ciclo del Riesgo, de Prevención y Mitigación para reducir el Riesgo, de Preparación ante una emergencia, de Respuesta para entregar ayuda humanitaria y de Recuperación cuando ya ha ocurrido un desastre. En este marco de trabajo la Fundación cambia el nombre de la Unidad Nacional de Ayuda Humanitaria UNAH a Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres (UGRD).
Aplicación de Normas internacionales en la acción humanitaria que desarrolla la Fundación Durante el 2016 se avanza en la incorporación de las Normas Esfera en el diseño e implementación de acciones de ayuda humanitaria, siendo el manual Esfera un conjunto de principios comunes y normas mínimas universales que guían la acción en áreas vitales de la respuesta humanitaria. El Manual Esfera reconoce que los afectados por un desastre o conflicto tienen derecho a una vida digna, así como a recibir protección y asistencia, y pone estos derechos en el centro de la acción humanitaria. Promueve la participación activa de las poblaciones afectadas, así como de las autoridades locales y nacionales. Es una herramienta útil para negociar con las autoridades espacio y recursos humanitarios en la labor de preparación para desastre y el Manual trata varios temas transversales. Algunos de estos temas versan sobre las vulnerabilidades de personas y subgrupos: niños, género, personas de edad, VIH y SIDA, personas con discapacidad y apoyo psicosocial. En directa relacion a lo anterior y en concordancia con la mision de la Fundacion, se incorporan las Normas Minimas para la Proteccion de la Infancia en la Accion Humanitaria, como herramienta fundamental para la gestion de riesgo de desastres centrada en infancia y adolescencia , que se utilizaran para diseño y ejecucion de actividades de la UGRD. Dentro de las actividades que se realizaron durante el año 2016 se encuentran las siguientes: • Se realizaron 4 jornadas de inducción en el modelo de Gestión de Riesgo de Desastres centrado en infancia y adolescencia, del Biobío con la participación de 130 profesionales (directores/as, encargados/ as de emergencia, directores/as subrogantes) de los proyectos, de las diferentes líneas de intervención de la zona norte, centro, sur y región del Biobío.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 83
• Se conformó el Comité de Operaciones de Emergencia de la Fundación (CODE), integrado por director ejecutivo, los/as directores/ as de cada dirección, direcciones zonales y coordinador de la Unidad. El comité tiene como principales funciones el manejo de la emergencia, monitorear el evento que genera la emergencia, diagnóstico del nivel de afectación de la emergencia, asegurar las comunicaciones, gestionar respuesta organizada de ayuda humanitaria si es necesario, entregar orientaciones y directrices para que la emergencia no se convierta en un desastre, entre otras. • Se implementó protocolo de activación del comité de operaciones de emergencia y plan de enlace de las comunicaciones con todos los proyectos desde Iquique a Puerto Montt, permitiendo la activación de alertas, recepción de información sobre el estado de los territorio donde se ubican los proyectos, el grado de afectación de la emergencia y el monitoreo del evento que está generando la emergencia, además de facilitar la entrega de orientaciones y directrices para abordar la emergencia y comunicar las acciones de ayuda humanitaria si son necesarias. • Se realizaron las siguientes activaciones del plan de enlace: - 5 activaciones de las comunicaciones por emergencia generadas por incendios forestales en la región de Valparaíso. - 2 activaciones por sismos en la zona sur. - 2 activaciones por temporales de lluvias y vientos en la zona sur. - 1 activación por temporales de lluvias en la zona central. En todas las activaciones del plan de comunicaciones se logró contactar a todos los proyectos ubicados en los territorios afectados por las emergencias, obteniendo información de la situación de todos/ as los/as integrantes de los equipos y de los/as NNA y sus familias. • Participación activa de la Fundación en las reuniones Mensuales de la RACCH. • Organización en conjunto con la RACCH de la celebración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres. • Participación de profesionales de la Unidad en capacitaciones de la Academia de Protección civil en cursos de Primeros Auxilios Psicológicos(PAP) , Sistema de Protección Civil , Gestión de Riesgo de Desastres , además de actualización del Manual Esfera , aplicación de la FIBE ( Ficha básica emergencias ) y modelo de educación en desastres para niños y niñas adaptado del modelo japonés. • Participación de la Fundación como organización invitada en la revisión del Manual Esfera para su elaboración de la edición 2018. • En el mes de octubre, Dirección Nacional de la Fundación resuelve destinar a un profesional a tiempo completo como coordinador de la unidad, con el objetivo de fortalecer y consolidar el trabajo de la Fundación en las situaciones de emergencias y desastres centrado en infancia y adolescencia.
84 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
09 Direcciรณn Zonal Norte Tierra de Esperanza - Informe de Gestiรณn 2016 | 85
Durante el último trimestre del año 2016, Fundación Tierra de Esperanza mantuvo la ejecución de 29 programas y proyectos en la zona norte de nuestro país, distribuidos entre las Regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama. La Dirección Zonal Norte, comienza a gestarse con mayor fuerza en este período por tanto las líneas de trabajo orientadas al apoyo de la gestión de los Proyectos de la Zona, fueron las siguientes:
1. REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL Durante el año 2016, Fundación Tierra de Esperanza participa como representante de Sociedad Civil en las Comisiones Interinstitucionales de Evaluación de Centros Privativos de Libertad y Sección Juvenil (CISC) de la Región de Antofagasta, conforme a lo exigido por artículo N° 90 de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, asistiendo semestralmente a las convocatorias realizadas por Seremia de Justicia de la Región. Como comisionado se visita el Centro Semi Cerrado (CSC) Antofagasta, Centro de Internación provisoria (CIP), Centro de Régimen cerrado (CRC) de SENAME Antofagasta y sección Juvenil de Gendarmería de Chile.
2. GESTIÓN INTERSECTORIAL Para dar cumplimiento a cabalidad de cada uno de los objetivos trazados a nivel de Programas y Proyectos, es necesario que la Dirección Zonal se mantenga en constante comunicación con cada uno de los actores que están involucrados en su ejecución, con el propósito de abordar nudos críticos, situaciones emergentes y así fomentar el proceso colaborativo que fortalezca la gestión con cada uno de los sectores involucrados. Tribunales de Familia de la Zona Norte: La Dirección Zonal Norte ha mantenido reuniones de coordinación con cada uno de los Tribunales de Familia que componen la zona con el objetivo de conocer percepción respecto del funcionamiento técnico de los Proyectos de la Línea de Protección de Derechos de FTDE. A modo de síntesis, fue altamente necesario el poder dar respuesta eficiente y eficaz al Tribunal de Familia a fin de continuar posicionando nuestra Fundación como una instancia valida y reconocida por la Magistratura en cuanto a cada uno de los procesos que se llevan a cabo con la población atendida. Se desprende en términos generales, que la Magistratura reconoce favorablemente el trabajo a nivel técnico que realizan los equipos profesionales en la zona, por lo que se debe seguir fortaleciendo aquello y así consolidar una buena evaluación en términos de reconocimiento y validación. Dirección Regional SENAME Tarapacá, Antofagasta y Atacama: La Dirección Zonal mantuvo constante coordinación con cada una de las áreas que componen las Direcciones Regionales mencionadas en cuanto a lo técnico, financiero y Unidad de Convenios. Ello con el fin de resolver nudos críticos y lograr trabajo colaborativo. Cada una de estas Direcciones Regionales mantuvo una relación distinta con la Fundación, por ello, el desafío para el año 2017 es lograr el 86 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
reconocimiento y la validación de la Dirección Regional de Antofagasta a modo de poder llevar a cabo cada una de las iniciativas que surgen de la innovación presente en cada uno de los Proyectos, pero que en algunos casos no se logra llevar a cabo debido a las restricciones impuestas en algunas ocasiones y que entorpecen el logro de acciones concretas. Foro Panel la Responsabilidad Social Empresarial y la Inserción Laboral en Jóvenes Infractores de Ley: En el mes de Diciembre 2016 como resultado de una alianza Fundación Tierra de Esperanza y Finning Chile, en el marco de la ejecución de nuestro Proyecto de Intermediación Laboral PIL, se organiza en conjunto con la Secretaría Ministerial de Justicia y Derechos Humanos, SENAME y El Mercurio de Antofagasta y Finning Chile un Foro Panel sobre la Responsabilidad Social Empresarial y la Inserción Laboral en Jóvenes Infractores de Ley en el Chile actual. La actividad, contó con la participación de más de 60 asistentes y con representantes de 10 empresas del rubro industrial, alimenticio y minero de Antofagasta, permitió relevar y analizar el concepto de la Responsabilidad Social Empresarial y como este puede ser incorporado a los Proyectos que ejecuta nuestra Fundación. Direcciones Regionales SENDA: Durante el período indicado se realizaron diversas reuniones de coordinación con esta Entidad, donde se logra destacar que se mantiene una positiva visión de nuestro funcionamiento institucional, respecto de la capacidad de acoger sugerencias y abordar situaciones emergentes, manteniendo una relación de mutua colaboración para resolver nudos críticos, evaluar cumplimiento de convenios e incorporar mejoras a las propuestas presentadas y evaluadas, tanto de los Programas en Medio Libre como en Sistema Cerrado. Centro de Observación y Control de Medidas de Protección Antofagasta: Durante el período indicado y en concordancia con la puesta en marcha de esta entidad, en el mes de Junio del año 2016, cuya dependencia radica en la Suprema Corte de Antofagasta, se llevaron a cabo al menos tres reuniones de coordinación con el equipo del Centro de Cumplimiento de Antofagasta. Cabe mencionar que de la Zona Norte, Antofagasta es la única región que cuenta con esta Unidad de Cumplimiento. El objetivo de estos encuentros fue poder conocer la percepción del Centro de Cumplimiento respecto del funcionamiento técnico de los Proyectos de la Línea de Protección de Derechos de FTDE en la región de Antofagasta. Estos encuentros fueron bastantes positivos, toda vez que permitieron el poder ir efectuando intervenciones directas desde el área técnica en cuanto a implementar mejoras en el cumplimiento de lo ordenado por la Magistratura. El mantener contacto directo con esta Unidad, permitió tener mayor contacto y entregar respuestas eficientes y eficaz al Tribunal de Familia de Calama y Antofagasta a fin de posicionar nuestra Fundación como una instancia valida y reconocida por la Magistratura en cuanto a cada uno de los procesos que se llevan a cabo con la población atendida, ya que se desprende de lo analizado con el Centro de Cumplimiento que la Magistratura reconoce favorablemente el trabajo a nivel técnico que realizan los equipos profesionales en la zona, pero ello debe ser fortalecido el nivel de capacidad de respuesta a los requerimientos
efectuados y así consolidar una buena evaluación en términos de reconocimiento y validación.
3. FORMACIÓN PERMANENTE Con el propósito de mantener en constante formación a cada uno de los equipos que intervienen en las distintas modalidades y líneas de nuestra Fundación, la Dirección Zonal generó y propició espacios de capacitación para los equipos tanto de Antofagasta, Calama e Iquique. Diplomado Parentalidad Positiva: En el año 2016 profesionales de la ciudad de Calama efectuaron Diplomado de Parentalidad Positiva de manera presencial en la ciudad. Ello se pudo materializar debido a la alianza estratégica con Fundación Ideas para la Infancia, donde profesionales se trasladaban desde la ciudad de Santiago de manera mensual a efectuar cada una de las clases que se llevaron a cabo en dependencias de la Universidad de Aconcagua en Calama. Fundación Ideas para la Infancia realiza convenios institucionales o con redes de trabajo en infancia, en el que ambas partes se comprometen a desarrollar el diplomado co-financiando algunos de los gastos. El convenio implica que el organismo a formarse recibe un importante descuento para sus profesionales a cambio de prestar los servicios de arriendo de sala y coffe para todos los asistentes. Los profesionales reconocieron esta iniciativa de formación como un aporte a su labor diaria, donde Fundación Tierra de Esperanza entregó todas las facilidades para que se pudiera efectuar de manera íntegra la formación del Diplomado. Para el año 2017, el mismo Diplomado se dictará nuevamente, esta vez en la ciudad de Antofagasta, tal y como se favoreció el año 2015. Capacitación Módulo Consejería Familiar en Parentalidad Positiva: En el mes de Noviembre del año 2016, nuestra Fundación propició generar una Jornada de Capacitación con los equipos de Tierra de Esperanza de la ciudad de Iquique, en torno al tema indicado. En esta ocasión, la Jornada se llevó a cabo en Iquique, no obstante, contó con la participación de profesionales de Calama y Antofagasta. Profesionales valoran significativamente estas iniciativas, ya que la ubicación geográfica de nuestra zona, en algunos casos no favorece el desarrollo de capacitaciones especializadas y que estén a la vanguardia, por lo tanto esta alianza estratégica con Fundación Ideas para la Infancia, nos ha permitido fortalecer la calidad técnica de nuestros equipos.
4. CAPTACIÓN DE RECURSOS DE APOYO A LA GESTIÓN Durante el año 2016 se propiciaron diversas iniciativas de postulación a Fondos Concursables, Postulación de proyectos FNDR, Gobiernos Regionales de Tarapacá y Antofagasta. Ello con el propósito de contribuir a la labor que realizan los Proyectos en cuanto a Matriz Lógica y Misión Institucional. Con el fin de destinar financiamiento de acciones en los distintos ámbitos de infraestructura social de la Zona Norte, con el objetivo de obtener un desarrollo territorial armónico y equitativo acorde con los objetivos internos de cada Programa o Proyecto de nuestra Fundación.
F.N.D.R 2 % SEGURIDAD CIUDADANA Y DE CARÁCTER SOCIAL Y REHABILITACIÓN DE DROGAS GOBIERNO REGIONAL DE ANTOFAGASTA Año 2016 “Trazando un Futuro: Escuela de Fortalecimiento de habilidades pro-sociales”: Cuyo objetivo principal se orientó a desarrollar y fortalecer habilidades prosociales de los/as NNA, a través de la adquisición de herramientas que se constituyan en un factor protector, faciliten la interrupción de la ESCNNA y promuevan inclusión social de las/os NNA usuarios/ as del proyecto. El proyecto tuvo una duración de 4 meses y FTDE se adjudicó un monto de $5.146.500. F.N.D.R 6 % DE CARÁCTER SOCIAL Y DE PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN DE DROGAS GOBIERNO REGIONAL DE TARAPACA Año 2016. “IQUIQUE UNA CIUDAD PROTECTORA DE SU INFANCIA”: Campaña de Prevención en contra el Abuso Sexual Infantil. Cuyo objetivo principal se orientó a sensibilizar a la comunidad de modo de disminuir situaciones de violencia en contra de niños y niñas, potenciando el respeto por los derechos de la infancia, favoreciendo el buen trato y la protección respecto del ASI. El proyecto tuvo una duración de 4 meses y FTDE se adjudicó un monto de $12.183.347. Alianza KAL –TIRE: El programa PPF Casa de los Niños de Antofagasta en el mes de Febrero de 2016, postula a fondo Concursable en el ámbito social (donación en obra) de la empresa KAL –TIRE. El Proyecto se planteó como objetivos; Recuperar y habilitar en su totalidad 02 salas de intervención, habilitar baño de niños, habilitación de patio de juegos con quincho incluido y pasto sintético, cierre de seguridad y habilitar con nuevos muebles bodega principal del programa. La donación también contempló la organización de fiesta de Navidad para los/as NNA y sus familias y la instalación de aire acondicionado en tres salas principales de atención de niños y niñas. En agosto del año 2016 se realiza la inauguración de dichas dependencias junto a la compañía de altos ejecutivos de la Empresa KAL TIRE y representantes de la Fundación Tierra de Esperanza. Alianza con Empresas tales como: High Service, Komatzu, Trabajadores Turno 2 y 3 de Codelco División Ministro Hales, Mecánicos Caldera, Trabajadores de Minera Escondida, Restaurant Caleta Buena de Iquique, Contratistas Enaex Iquique, Agrupación de Trabajadores de Minera Radomiro Tomic, Trabajadores Mina Sur Codelco División Chuquicamata, Grupo de Trabajadores N° 3 El Abra, Sociedad Comercial Ramírez e Hijos Ltda.: Los distintos Proyectos que componen la zona norte, Bahía de Esperanza Calama, FAE PRO Oasis Calama, FAE PRO Oasis Iquique, PEE Inti Kaya Calama, DAM Pauna Calama, PRM Bahía Kimsa Antofagasta, PEE Iquique, entre otros, han contado con el apoyo y auspicio de las Empresas mencionadas en las distintas acciones que han ejecutado durante el año 2016 y en especial aquellas relacionadas con la Celebración de Fiesta de Navidad para los niños y niñas de los Proyectos, concretando aportes específicos y relacionados a las Jornadas planificadas por los Proyectos. El apoyo también ha estado presente en aportes para los NNA en el inicio del año escolar y también en la celebración de Fiestas Patrias. Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016 | 87
5. POSICIONAMIENTO INSTITUCIONAL DE LA EXPERIENCIA Los años de experiencia que acumula la zona norte, ha permitido que el territorio y las fuentes de financiamiento reconozcan y valoren la calidad técnica que han alcanzado los equipos profesionales que laboran en cada uno de los Proyectos que se ejecutan en la zona. Es por ello, que durante el año 2016 se efectuaron las siguientes acciones de capacitación lideradas y protagonizadas por integrantes de nuestros equipos: Entrenamiento en aplicación y análisis Escala de Evaluación Familiar de Carolina del Norte (NCFAS-G): Esta Jornada se llevó a cabo en la ciudad de Iquique dirigido a Psicólogos, Trabajadoras Sociales y otros profesionales, que intervienen directamente con NNA y familias en situaciones de vulneración y contextos multiproblemáticos o multiestresados, tanto a nivel de intervención propiamente tal como así también equipos dedicados al proceso de evaluación en el mes de Noviembre del año 2016. El curso se realizó en base a exposición verbal, con apoyo gráfico y audiovisual de parte de profesional a cargo. De esta forma se buscó la interacción teórico-práctica de los participantes utilizando información actualizada y basada en evidencia científica, sumada a metodología de análisis de casos y aplicación de protocolos. El curso tuvo una duración de 1 jornada laboral completa al cual asistieron profesionales de PRODEL, Fundación Mi Casa, SERPAJ, Fundación Paula Jara Quemada e Integrantes de la Dirección Regional de SENAME. El objetivo de la Jornada se orientó a favorecer en los asistentes, la adquisición de conocimientos necesarios para la utilización adecuada de la Escala de evaluación familiar de Carolina del Norte (NCFAS-G) para lo cual nuestra Fundación cuenta con la debida Licencia. Jornada de Capacitación a Programas RED SENAME y Establecimientos Educacionales de en la ciudad de Tocopilla de Temática PAS: En el mes de Octubre del año 2016 equipo de profesionales de Proyecto PAS Paaicktur de Antofagasta realizó jornada en Tocopilla solicitada por la Dirección Regional de SENAME Antofagasta con el objetivo de sensibilizar a los entes involucrados en temáticas de infancia que aporten en la detección y abordaje de manera temprana, eficaz y oportuna de casos PAS. Esta jornada fue solicitada al Proyecto a través de Supervisora Técnica de SENAME lo que se traduce en que el Proyecto se ha validado en la Región en cuanto al manejo de la temática y al desarrollo de la intervención. Uno de los focos centrales de la jornada fue el poder diferenciar entre las tres formas existentes que hoy en día pueden confundir a la población en general en cuanto a la temática PAS, es decir, juego sexualizado, sexualización problemática y PAS.
88 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
Proceso de Evaluación Familiar Integral en competencias parentales en contextos de vulneraciones de derecho en familias multiproblemáticas o multiestresadas: En el mes de Noviembre del año 2016 profesional de equipo DAM Pauna de Calama llevó a cabo jornada de capacitación dirigida a profesionales de la Red de Calama y a equipos de Programa Chile Crece Contigo de Calama y San Pedro de Atacama, ello solicitado por la Gobernación Provincial El Loa. El presente curso se realizó en base a exposición verbal, con apoyo gráfico de parte de profesional a cargo. De esta forma se buscó la interacción teórico-práctica de los participantes utilizando información actualizada y basada en la evidencia científica, sumada a metodología de análisis de casos y aplicación de protocolos. El curso tuvo una duración de 1 jornada laboral completa el cual se llevó a cabo en dependencias de Hotel Diego de Almagro de Calama. El principal objetivo de la jornada fue el poder integrar y entrenar de manera práctica el proceso de evaluación familiar en base a la visualización de competencias parentales y así generar interés en futuras propuestas de capacitación ofertadas a la misma Entidad.
6. GESTIÓN TERRITORIAL Con el objetivo de afianzar la comunicación directa con cada uno de los Directores y Directoras de Programas y Proyectos, se llevaron a cabo diversas reuniones grupales e individuales con cada uno de ellos a fin de identificar nudos críticos y resolver situaciones conflictivas que pudieran estar obstaculizando el desarrollo y logros de objetivos trazados. Debido a la dispersión geográfica de la zona norte, se ha intentado el poder efectuar al menos un encuentro mensual con los Directores y fortalecer el contacto y comunicación permanente a través de llamados telefónicos, correos electrónicos y video conferencias con los equipos de trabajo. En el período informado se ha propiciado el crecimiento y encuentro entre los profesionales que componen los distintos equipos de trabajo como una forma de efectuar intercambios técnicos y de compartir buenas prácticas y socializar aprendizajes obtenidos. Es así como en el mes de noviembre del año 2016, se propició el Encuentro de Proyectos FAE PRO Oasis Iquique y FAE Oasis Calama en la ciudad de Iquique, Jornada en la que ambos equipos pudieron exponer cada una de las formas de intervención que implementan en sus proyectos, compartiendo aprendizajes y nudos críticos. El objetivo de estas jornadas es propender el encuentro mutuo entre Proyectos, fomentando identidad institucional y sentido de pertenencia y acompañamiento, los cuales se proyectan para el año 2017 no sólo en línea FAE PRO, sino que en el resto de las líneas de intervención que desarrollan cada uno de los Proyectos que se ejecutan en la zona norte de Fundación Tierra de Esperanza.
10 Direcciรณn Zonal Centro Tierra de Esperanza - Informe de Gestiรณn 2016 | 89
Fundación Tierra de Esperanza, en la zona centro, durante 2016 mantuvo 35 programas y proyectos vigentes. Durante el año, se desplegaron iniciativas a nivel zonal, que favorecieron la organización de los equipos a través de sus directores, mediante las siguientes estrategias:
1. PLAN OPERATIVO ANUAL Espacio de coordinación, por línea de intervención, donde se desarrollaron objetivos de trabajo con-construidos entre directores y Dirección Zonal, que busca potenciar el desarrollo de programas y proyectos, al mismo tiempo de configurarse en una red de apoyo mutuo. Se planificaron y desarrollaron reuniones bimensuales por línea, se elaboraron los objetivos en las primeras reuniones, ejecutándolos principalmente durante el segundo semestre, y evaluando en el mes de diciembre. Las líneas de intervención por Plan Operativo Anual, fueron: PAI ML-IA, protección, PDC, PAI-MP y educativos. Dentro de los objetivos alcanzados, destacan: Seminario Educativo realizado en Octubre en la Universidad de Las Américas, Jornada de Trabajo en torno a Derivación Asistida entre PAI Medio Privativo y PAI Medio Libre, Capacitaciones cruzadas entre equipos de la línea de Protección, abordaje de Rol Directivo con PAI Medio Libre, y levantamiento de Diagnóstico y Propuestas, socializadas a SENAME, respecto de los nudos del circuito 24 horas, por parte de directores de PDC. Sumado a lo anterior, se realizaron jornadas de cuidado de equipo, con directores de cada línea, para reforzar las alianzas de trabajo colaborativo entre ellos en conjunto con Dirección Zonal.
estrecha con Senda de la Región de O´Higgins y Región de Valparaíso, manteniendo una positiva visión de nuestro funcionamiento institucional, respecto de la capacidad de acoger sugerencias y abordar situaciones emergentes, manteniendo relaciones de mutua colaboración. La coordinación con SENAME en la Región de Valparaíso, al igual que con la Región Metropolitana, en los ámbitos financiero y técnico, se mantuvo con foco en la resolución de aspectos emergentes.
3. GESTIÓN DIRECTIVA Se desarrollaron reuniones individuales con directores/as de la zona centro, con el objetivo de realizar un diagnóstico compartido de la situación general del programa, en los ámbitos de: relaciones interpersonales al interior del equipo, organización y funcionamiento del programa (rutina), estrategias de supervisión del trabajo por parte del director, coordinación con fuente financiera, coordinación con redes inter - institucionales (principalmente las derivadoras) y condiciones de equipamiento e infraestructura. En función de los resultados, se generó un acompañamiento a director/a con la finalidad de desarrollar estrategias de abordaje. Los/as directores/as, que asumieron el cargo durante el año 2016, tuvieron un proceso de inducción, que reviste múltiples aspectos: solicitud de documentación, correo institucional, inducción institucional, presentación al equipo de trabajo, inducción en la situación general del programa, y acompañamiento mensual en la revisión general del programa, los primeros 3 meses, y bimensual los 4 meses siguientes, a evaluación de acuerdo a las necesidades de apoyo que pudo haber presentado.
2. COORDINACIÓN TERRITORIAL Estrategia que busca favorecer la coordinación entre programas de la Fundación, ubicados en una misma región, comuna o centro privativo de libertad, generando una alianza estratégica, que permita potenciarse localmente. Durante el año, se organizaron distintos espacios de encuentro entre directores/as y profesionales de los programas.
Durante el año 2016, se crea junto a dirección técnica y dirección de desarrollo de personas el Plan de Apoyo Integrado, que busca resolver nudos críticos en distintas áreas de funcionamiento de los programas, contando con referentes institucionales por área de apoyo, quienes socializan de manera articulada a director/a y equipo, el levantamiento del plan, con evaluaciones trimestrales de los avances.
Dentro de las coordinaciones, destaca la realizada entre Directoras de VI Región, que realizaron un Plan de Trabajo Anual, con objetivos coordinados en conjunto, desarrollo de actividades entre equipos, y evaluación realizada en Diciembre, asimismo, Directores de ASR Limache y Escuela Ruka Newen acordaron planificación anual y estrategias de coordinación técnica, con evaluaciones semestrales. En ambos casos, se potenció significativamente la gestión de los programas.
4. REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL Se mantuvo presencia institucional, en las Comisiones Interinstitucionales de Evaluación de Centros Privativos de Libertad (CISC) de las regiones de O´Higgins, Valparaíso y Metropolitana, conforme a lo exigido por la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, asistiendo semestralmente a las convocatorias realizadas por Seremi de Justicia.
Coordinaciones con Fuente Financiera: Durante 2016, se favoreció la coordinación local por región, a modo de abordar nudos, observaciones o aspectos que no pudieran ser resueltos por Director/a de programa. Destaca la coordinación
90 | Tierra de Esperanza - Informe de Gestión 2016
Durante el año, destaca la permanencia de los referentes institucionales en cada visita a centro privativo de libertad, en las áreas tratamiento en drogas, comunicación y visitas, seguridad y Salud.
Tierra de Esperanza - Informe de Gestiรณn 2016 | 91
Exeter 540-D, Concepciรณn - Chile Tel. (56) 41 210 6850 contacto@tdesperanza.cl @FTDESPERANZA
www.tdesperanza.org