UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN NOMBRE DEL EVENTO I ENCUENTRO REGIONAL DE LENGUAS PROGRAMA NACIONAL DE BILINGÜISMO: IMPACTOS Y REALIDADES Como resultado del trabajo realizado por el proyecto de investigación “Bilingüismo en Colombia: Análisis e interpretación de procesos locales de implementación del Programa Nacional de Bilingüismo (PNB)”, la Facultad de Ciencias de la educación, la Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés y el Centro de Lenguas de la Universidad de La Salle crean el “Encuentro Regional de Lenguas” para ofrecer a Bogotá, Cundinamarca y departamentos cercanos un espacio de socialización y reflexión crítica que permita no sólo generar diálogo en torno a experiencias de aula en lengua materna y extranjera sino articular propuestas e investigaciones en didácticas de las lenguas. En su primera edición, el Encuentro Regional De Lenguas girará en torno a los impactos y las realidades del Programa Nacional de Bilingüismo. COMITÉ ORGANIZADOR Jair Ayala Zarate – Centro de Lenguas, Universidad de La Salle. Jenny Bermúdez – Área de Francés, Lic. en Lengua Castellana, Inglés y Francés. Yamith José Fandiño – Área de Inglés, Lic. en Lenguas Castellana, Inglés y Francés. Adriana Goyes – Área de Español, Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés. UNIDADES ACADÉMICAS QUE RESPALDÁN EL EVENTO Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés Centro de Lenguas de la Universidad de La Salle LUGAR Y FECHA Bogotá, Universidad de La Salle, Sede Chapinero Primer semestre de 2013 Jueves 28 de Febrero 28 y viernes 1 de Marzo OBJETIVOS Facilitar el diálogo intersectorial e interdisciplinario sobre el Programa Nacional de Bilingüismo (PNB), sus impactos y realidades. Proporcionar al asistente una visión integrada sobre el Programa Nacional de Bilingüismo (PNB) que promueva la reflexión y la toma de decisiones. EJES TEMÁTICOS
Panorama actual del Programa Nacional Bilingüe. Propuestas educativas para la implementación del PNB. Experiencias exitosas a partir del PNB. Reflexiones sobre los impactos y las realidades del PNB.
JUSTIFICACIÓN El Ministerio de Educación Nacional (MEN) en el 2004 presentó el Programa Nacional de Bilingüismo (PNB) y estipuló los lineamientos y objetivos para su implementación en el país. El MEN a través del Programa ha enfocado sus esfuerzos en formar docentes y estudiantes de educación básica, media y superior de acuerdo con estándares internacionales para el manejo lenguas extranjeras. Las Secretarias de Educación de Bogotá y Medellín, entre otras, han iniciado proyectos en instituciones públicas con el fin de articular estándares, contenidos y procesos en lenguas extranjeras. Por su parte, muchos colegios e institutos, como el Colegio Gimnasio Campestre y el Centro Colombo Americano, han reestructurado sus proyectos educativos para fortalecer la formación en lenguas extranjeras. Las universidades de la región, de la misma manera, han rediseñado sus programas de Licenciatura, y fortalecido la formación en inglés. Todas estas acciones se han llevado a cabo en pro de la estandarización y el mejoramiento de políticas, procesos y prácticas lingüísticas, metodológicas y comunicativas. Sin embargo, a pesar de la reglamentación de la enseñanza de lenguas extranjeras y los esfuerzos de diferentes actores educativos, Colombia es un país con un bajo nivel de lengua extranjera; específicamente, con un bajo nivel de inglés. La proporción de estudiantes que supera el nivel B1 de inglés es reducida, mientras que la cantidad de estudiantes que no alcanza el nivel A1 es significativamente alta. Este bajo nivel se ve reflejado en el desempeño de los estudiantes en el área de idiomas de la prueba Saber 11 y Saber Pro. Por otra parte, varios estudiosos del tema como De Mejía (2006) o Usma (2009) sostienen que hay una desconexión entre el proyecto del Estado enmarcado en conceptos de competitividad e internacionalización y la realidad de muchos colegios e instituciones que se caracteriza por falta de recursos y formación académica e investigativa. La implementación del PNB implica una reflexión sobre su justificación, y particularmente, sobre las implicaciones formativas y curriculares en un aspecto tan sensible para el desarrollo humano integral y sustentable como lo es el desarrollo de la competencia comunicativa en lengua extranjera y su relación con el conocimiento de la cultura de los pueblos. Así pues, es preciso realizar un análisis de las implicaciones y características del PNB, abordar los retos relacionados con la formación de calidad en lenguas extranjeras y repensar las estrategias de implementación del PNB. En consecuencia, este encuentro busca ser un espacio de discusión y reflexión para que los diferentes actores educativos y sociales intercambien posiciones y experiencias que le permitan a Bogotá y la región alcanzar las metas del PNB. TIPO DE EVENTO Y METODOLOGÍA
Foro. Evento académico que por medio de charlas, discursos o exposiciones minuciosas presenta a un auditorio una temática determinada. Este evento se caracteriza por reunir especialistas quienes abordan diferentes aspectos del tema del evento. Se espera que el especialista sustente su punto de vista, intercambie conceptos con otros expertos y responda preguntas de los asistentes. Este evento es una buena oportunidad para que el público, una vez finalizada la actividad, tenga una visión integrada de la materia tratada. DESTINATARIOS El I encuentro regional de lenguas programa nacional de bilingüismo: impactos y realidades está dirigido a investigadores en enseñanza-aprendizaje de lenguas, a profesores de lenguas de educación básica, media, técnica, tecnológica y superior y a funcionarios de instituciones oficiales y privadas. Así mismo, se espera la participación de estudiantes de pregrado y posgrado en lenguas y al público en general interesado en el tema. PROGRAMACIÓN TENTATIVA Jueves, Febrero 28 2013 7:30 – 8:00 8:00 – 8:30 8:30 – 9:30 9:30 – 10:30
10:30 – 11:00 11:00 – 12:00
Inscripciones y/o registro Inauguración Conferencia: Impacto del Programa Nacional Bilingüe (Equipo Técnico del MEN) Foro: “Panorama actual del Programa Nacional Bilingüe” - SED, SENA, otros. Primera parte: Presentación de posiciones o perspectivas de los especialistas durante 20 minutos cada uno. Participantes: Moderador y especialistas. Receso – los asistentes escriben preguntas para los especialistas. Segunda parte: Respuestas colectivas o individuales a las preguntas de los asistentes. Socialización e intercambios de posiciones entre los especialistas y conferencista. Participantes: Moderador, especialistas y conferencista.
12:00 – 2:00
Receso
2:00 – 3:00
Conferencia: Bilingüismo en el sistema educativo colombiano (Anne-Marie Truscott de Mejia, U. de los Andes) Foro: “Propuestas educativas para la implementación del PNB” - U. Nacional, IDEP, U. Javeriana. Primera parte: Presentación de posiciones o perspectivas de los especialistas durante 20 minutos cada uno. Participantes: Moderador y especialistas. Receso – los asistentes escriben preguntas para los especialistas. Segunda parte: Respuestas colectivas o individuales a las preguntas de los asistentes. Socialización e intercambios de posiciones entre los especialistas y conferencista. Participantes: Moderador, especialistas y conferencista.
3:00 – 4:00
4:00 – 4:30 4:30 – 5:30
5:30 – 6:00
Copa de vino
Viernes, Marzo 1 2013 8:00 – 8:30 8:30 – 9:30 9:30 – 10:30
10:30 – 11:00 11:00 – 12:00
Evento cultural: Grupo musical U. La Salle Conferencia: Realidades de la educación bilingüe en Colombia (Carmen Helena Guerrero, U. Distrital) Foro: “Experiencias exitosas a partir del PNB” - UNICA, CCA, SED. Primera parte: Presentación de posiciones o perspectivas de los especialistas durante 20 minutos cada uno. Participantes: Moderador y especialistas. Receso – los asistentes escriben preguntas para los especialistas. Segunda parte: Respuestas colectivas o individuales a las preguntas de los asistentes. Socialización e intercambios de posiciones entre los especialistas y conferencista. Participantes: Moderador, especialistas y conferencista.
12:00 – 2:00
Receso
2:00 – 3:00
Conferencia: Futuro del bilingüismo en Colombia (Adriana González, U. de Antioquia) Foro: “Reflexiones sobre los impactos y las realidades del PNB” - UPTC, Caro y Cuervo, U. La Salle. Primera parte: Presentación de posiciones o perspectivas de los especialistas durante 20 minutos cada uno. Participantes: Moderador y especialistas. Receso – los asistentes escriben preguntas para los presentadores expertos. Segunda parte: Respuestas colectivas o individuales a las preguntas de los asistentes. Socialización e intercambios de posiciones entre los especialistas y conferencista. Participantes: Moderador, especialistas y conferencista. Conclusiones Clausura y entrega de certificados de asistencia
3:00 – 4:00
4:00 – 4:30 4:30 – 5:30
5:30 – 6:00 6:00 – 6:30
MODELO DE PROPUESTAS A) PARA LAS CONFERENCIAS Las conferencias consistirán en charlas académicas, reportes de investigaciones o descripciones de experiencias relacionadas con el eje temático en el que se quiere participar. Tendrán una duración de 50 minutos con 10 minutos para preguntas o comentarios de los asistentes. Las propuestas han de elaborarse teniendo en cuenta el área de experticia del académico o investigador. Propuesta de Conferencia Nombre: Facultad/Licenciatura/Programa/Institución:
Institución: Dirección: Correo electrónico: Título: Tema: Resumen (250 palabras) Texto (Máximo 20 cuartillas tamaño carta a doble espacio en Word, incluidas referencias, cuadros o tablas.) B) PARA LOS FOROS Los foros estarán divididos en dos partes. En la primera parte, los especialistas harán una exposición de 20 minutos sobre sus perspectivas sobre el tema del panel. A continuación, se hace un receso de 30 minutos para que los asistentes escriban preguntas. En la segunda parte, los especialistas responderán las preguntas que la audiencia les haga directamente o harán comentarios en las preguntas que sean abiertas. Igualmente, con la ayuda del morador, se espera que los especialistas socialicen o discutan sus puntos de vista. Propuesta de Foro Nombre: Facultad/Licenciatura/Programa/Institución: Institución: Dirección: Correo electrónico: Título: Tema: Resumen (250 palabras) Texto (Máximo 5 cuartillas tamaño carta a doble espacio en Word, incluidas referencias, cuadros o tablas.) INSCRIPCIÓN FECHAS PRE-REGISTRO (Noviembre 1 a Diciembre 14, 2012) Si usted está interesado en asistir al I Encuentro Regional de Lenguas, por favor complete el formulario de pre-inscripción, con el fin de reservar un lugar. El evento tendrá un máximo de 200 asistentes. Para acceder al formulario de pre-inscripción, ir a https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?fromEmail=true&formkey=dHlOeWNXeWo1aDRhVz VKM21XV2RKd3c6MQ.
ATENCIÓN: SÓLO SE TENDRÁN EN CUENTA LAS PRE-INSCRIPCIONES HECHAS SEGÚN LAS FECHAS OFICIALES DEL EVENTO. REGISTRO (Enero 28 a Febrero 27, 2013) A partir del lunes 28 de enero usted podrá hacer su inscripción oficial al Encuentro y descargar la guía de matrícula (recibo de pago) para hacer la consignación respectiva. El enlace para hacer la inscripción y la descarga se publicará en la página del evento, se hará llegar por correo electrónico y aparecerá en la página de la Facultad de Ciencias de la Educación según las fechas oficiales del evento. COSTOS Valor de la inscripción: $100.000 PAGO En la última semana de Enero, a través de un enlace virtual a la página de la universidad de La Salle (este enlace se hará llegar vía correo electrónico a las personas pre-inscritas y aparecerá en la página del evento), usted podrá inscribirse oficialmente y descargar la guía de matrícula (recibo de pago), único documento válido para el pago de la inscripción. FORMALIZACIÓN Una vez hecho el pago, usted debe formalizar su inscripción. Para tal fin, envíe un mensaje al correo lenguas_eventos@lasalle.edu.co, adjuntando copia escaneada de la guía de matrícula que canceló y los siguientes datos: - Nombres - Apellidos - Documento de identidad - Institución - Cargo - Correo electrónico - Teléfono celular - Ciudad