EL QUIJOTE NO EXISTE [Teatro UC]

Page 1

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

escenario itinerante

EL QUIJOTE NO EXISTE

Cuadernillo de Mediación Cultural TEATRO UC N° 35

70 AÑOS TEATRO UNIVERSIDAD CATÓLICA PRESENTA


EL QUIJOTE NO EXISTE

EL QUIJOTE NO EXISTE

escenario itinerante

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

70 AÑOS TEATRO UNIVERSIDAD CATÓLICA PRESENTA

Cuadernillo de mediación cultural Teatro UC No 35 / Escenario Itinerante / EL QUIJOTE NO EXISTE 2013

Esta publicación ofrece claves y herramientas para facilitar y promover la comprensión de la obra EL QUIJOTE NO EXISTE, desde diferentes perspectivas. Está concebida como una iniciativa de mediación cultural en el marco del Programa de Formación de Públicos del Teatro UC. Queda prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de la Pontificia Universidad Católica de Chile a través del Teatro UC.

TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA. JORGE WASHINGTON 26. PLAZA ÑUÑOA. TELÉFONO: 2205 5652 www.teatrouc.cl

2

1


T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

Mario Costa Subdirector Teatro UC

FICHA ARTÍSTICA Dramaturgia: Jorge Díaz Dirección: Ignacia Agüero Intérpretes: Jorge Ortiz y Cristián Aros. Diseño Integral: Compañía IngenioIdiota

Contenidos DE LA REALIDAD... Jorge Díaz, el arquitecto de las palabras

4

Miguel de Cervantes, el manco de Lepanto

5

Técnico en Iluminación: Felipe Grandón

...A LA FICCIÓN

Técnico en Sonido: Cristián Martínez y Phélix Williamson

”Jorge Díaz con un desenfado exquisito destruye el Quijote sólo para engrandecerlo”. Entrevista a Ignacia Aguero

Edición y Contenidos Cuadernillo de Mediación: Paula Pavez Ilustración: Sol Undurraga

La figura de Don Quijote en el mundo del arte

Diseño Gráfico y fotografías: Gerardo Rivera

JUGANDO CON EL SABER

Producción en terreno Escenario Itinerante: Javier Ubilla

Actividades pedagógicas. Por Paola Abatte

Producción General Escenario Itinerante: Verónica Tapia / Teatro UC Producción Obra: Compañía IngenioIdiota.

2

E

7 11

13

l Teatro de la Universidad Católica, desde su fundación en 1943, ha estado vinculado no sólo con el medio universitario y teatral del país, sino además con el conjunto de la sociedad chilena, cumpliendo una importante misión de difusión cultural y de innovación artística. En términos concretos, el Teatro UC ha desarrollado, desde los años 1960, un programa precursor de formación de audiencias en el área de Teatro y Educación en nuestro país, con una serie de actividades innovadoras: el proyecto de Teatro Carpa en el norte de Chile, funciones permanentes para estudiantes de educación básica y media, encuentros con el público, entre otras iniciativas. Este año, en el que se celebran los 70 años del Teatro UC, y en el marco de la misión social, artística y educativa de nuestra institución, el proyecto “Escenario itinerante: educación a través del arte” es una iniciativa piloto que se sustenta en el rol formativo que el arte –y en particular, el teatro- juega en el sistema educativo. La actividad consiste en una itinerancia de dos obras en colegios de sectores periféricos de la ciudad (incluyendo también actividades de mediación pedagógica), fomentando así un acceso más equitativo a la cultura. Según un estudio de la Fundación Botín de España, “una persona formada en las artes aumenta en un 17.6% las posibilidades de cursar estudios superiores y de conseguir mejores trabajos”. Desde este punto de vista, en nuestro papel

de generadores de proyectos artísticos de gran valor, tenemos la enorme responsabilidad de luchar por un acceso más equitativo a la cultura que propicie el bienestar de toda la sociedad chilena. Las dos obras escogidas para avanzar en esta misión son Yo, Manuel, escrita y dirigida por Cristián Ruiz, y El Quijote no existe, de Jorge Díaz, dirigida por Ignacia Agüero. La primera reflexiona sobre el proceso mismo de creación de la República en paralelo con el proceso de la creación artística, a través de una intriga que ocurre en el escritorio mismo de Manuel Rodríguez, donde se ocultan grandes secretos y se juegan nuevas perspectivas sobre la Historia. La segunda especula sobre la figura de Miguel de Cervantes, quien se horroriza al ver cómo su novela cae en manos de la farándula, que la despoja de su verdadero interés artístico y literario. Ambos textos, escritos por dramaturgos chilenos y montados por jóvenes artistas de nuestro país, apoyan y enriquecen a dos subsectores de la educación media: lenguaje e historia. En el contexto de una sociedad que se cuestiona sobre el sistema educativo y los valores que se inculcan a nuestros estudiantes, el Teatro UC busca aportar también a este debate, ampliando el acceso a la cultura en todos los sectores socioeconómicos y generando audiencias jóvenes más íntegras y cultas.

3

EL QUIJOTE NO EXISTE

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E EL QUIJOTE NO EXISTE

EDITORIAL


“No vengo del lenguaje. No soy un escritor, sin un grupo detrás no puedo escribir ni una línea. Soy un arquitecto que ve las palabras en el espacio.” Jorge Díaz Gutiérrez fue uno de los representantes más influyentes de la escena chilena de la segunda mitad del siglo XX, con más de un centenar de obras de teatro para adultos y niños, además de escribir guiones para radio y televisión e indagar en otros géneros como el relato breve. Recibió numerosos premios y honores en prestigiosos concursos nacionales e internacionales, sus obras se han traducido en diferentes idiomas y se han montado en escenarios de todo el mundo. Nace el 20 de febrero de 1930 en Rosario de Santa Fe, Argentina, de padres españoles. Su familia pronto se traslada a Chile, donde adquiere su nacionalidad chilena y realiza sus estudios primarios, secundarios y universitarios. Estudia Arquitectura en la Universidad Católica, interesándose luego por el mundo del teatro. En 1959 se integra a trabajar con la compañía teatral ICTUS en la que ejerció como dramaturgo y escenógrafo. A los 30 años escribe su primera obra de teatral El cepillo de dientes (1961), y se estrena con esta misma compañía. Con esta obra Jorge Díaz comienza su carrera teatral, y su trabajo fue rápidamente catalogado dentro del teatro del absurdo. Esta categorización lo molesta más que cualquier cosa porque- a su entender- se ha paseado por todos los estilos y ninguno lo dejó satisfecho. A partir de ese momento y hasta 1968, el Teatro ICTUS estrenó varias de sus obras.

Miguel de Cervantes Saavedra, nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares (Madrid). Fue el cuarto hijo del cirujano Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas. Poco se sabe de los estudios que haya cursado en su infancia y adolescencia, pero no parece que fueran los que hoy llamamos universitarios. Con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada Española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla de Lepanto, “la más grande ocasión que vieron los siglos”. Allí fue en donde Cervantes, a consecuencia de un disparo recibido en el pecho y en el brazo izquierdo, perdió gran parte de la movilidad de éste, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto.

que recibió a lo largo de su carrera destacan el Premio Nacional de las Artes de la Representación en 1993; el Premio Antonio Buero Vallejo de Guadalajara en 1992; el Premio Born de Teatro en 1990 por su obra El jaguar azul; el segundo premio en el IV Concurso de Dramaturgia Eugenio Dittborn, otorgado por la Escuela de Teatro de la Universidad Católica, por su obra Fragmentos de alguien, en 1987; el premio Tirso de Molina en 1985; y el Premio Palencia de Teatro (España), en 1980. Mientras en el mundo se celebraban los 400 años de Don quijote de la Mancha, Jorge Díaz escribía su obra número 100, El quijote no existe (2006), un delirante diálogo entre el personaje y su ego, obra a la que se refiere no como a “otra obra sobre el Quijote”, sino como una reflexión en torno al propio trabajo de los creadores escénicos, revisando la obra de Cervantes desde el punto de vista del creador.

En 1965 viaja a España, país donde se establecería por casi 30 años. Ahí tuvo un éxito extraordinario al obtener por primera vez el Premio Tirso de Molina en 1975.

Jorge Díaz muere el 13 de marzo del 2007 a los 77 años de edad en Santiago de Chile, producto de un cáncer de esófago.

En este país creó dos compañías de teatro itinerante, Los Trabalenguas (para espectáculos infantiles), con la que trabajó 10 años como actor, director, dramaturgo y escenógrafo; y el grupo Teatro del Nuevo Mundo (teatro para adultos), integrado por personas de distintas culturas. Entre los muchos reconocimientos

Fuente

4

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

El Manco de Lepanto, Miguel de Cervantes

www.memoriachilena.cl www.chileescena.cl www.uchile.cl/portal/presentacion/historia/grandes-figuras/premios-nacionales/teatro-yartes-de-la-representacion/6578/jorge-diaz-gutierrez www.es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Díaz_(dramaturgo) www.biografiasyvidas.com/biografia/d/diaz_jorge.htm

EL QUIJOTE NO EXISTE

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E EL QUIJOTE NO EXISTE

Jorge Díaz, el arquitecto de las palabras

En septiembre de 1575, cuando regresaba a España, los corsarios asaltaron su barco, fue tomado preso y llevado a Argel, donde pasó cinco años en la cárcel. Cervantes quedó libre después de que unos frailes trinitarios pagaran por él un rescate, el 19 de septiembre de 1580. A los 37 años se casa con Catalina de Salazar y Palacios, de 19 años. Intenta sobresalir en las letras, y publica la novela La Galatea (1585). Luego es destinado a Andalucía como recaudador de impuestos para la Armada Invencible. Allí acaba nuevamente en la cárcel, acusado de irregularidades en sus cuentas. En 1605 publica la primera parte del Quijote; el éxito dura poco. En 1606 regresa a Madrid y se entrega a la creación literaria. Murió en Madrid el 23 de abril de 1616. Es posible que Cervantes empezara a escribir el Quijote en alguno de sus varios periodos de encarcelamiento a finales del siglo XVI, pero casi nada se sabe con certeza. En el verano de 1604 estaba terminada la edición de la primera parte, que se publicó a comienzos de 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha; el éxito fue inmediato.

Fuente

sociedadgeografia.files.wordpress.com/2012/10/000612130.png

5


Entrevista a Ignacia Agüero La directora de la obra habla de las problemáticas del artista frente a su creación y sobre “aterrizar” un clásico. ¿Por qué y bajo qué contexto decidieron montar esta obra?

Porque el texto tiene una cierta insolencia, osadía, frescura, ingenuidad, simpleza y locura que encajó asombrosamente con el grupo de actores con los que teníamos la intención de formar compañía, y por sus características me sentí sumamente atraída. Estas particularidades de la obra nos describen como compañía, por lo que nos fue imposible ignorarla.

¿Cuáles son los ejes centrales que mueven el texto? ¿O cuáles fueron las ideas que ustedes como equipo decidieron destacar? El concepto del “genio creador”. El texto de Jorge Díaz propone una mirada del Quijote desde el punto de vista del creador, como autor, como obra, como personaje, y como personaje del personaje. Todo en nuestro montaje gira en torno a ese concepto. Desde la iluminación hasta las secuencias de acciones.

Ahora, específicamente es el viaje de Cervantes el que mueve todo el engranaje. Su paso por distintos espacios físicos y mentales, su paso por diferentes temporalidades y su encuentro con distintos personajes. Lo curioso es que no es Cervantes quien de forma activa moviliza el viaje, o al menos no siempre, a medida que la obra transcurre el viaje comienza a tener vida propia.

El texto plantea un tema de “el artista frente a su creación”. ¿Cómo se vieron ustedes, artistas, frente a su propia creación? 6

Por supuesto existe una planificación detrás de todo el proceso, pero en este caso, asumimos el trabajo como una búsqueda, y la búsqueda nos lleva al encuentro, el que muchas veces se dio con la sorpresa. Y fue esta perspectiva a la hora de trabajar la que nos dio mucha tranquilidad, teníamos la sensación de un constante fluir de ideas. Sin duda hay un momento en que la misma creación comienza a seleccionar lo que necesita o lo que aguanta, y uno como artista debe tener la capacidad de percatarse de eso, de saber cuándo parar o cuando seguir adelante. En este sentido se genera un diálogo entre el creador y la creatura.

En el montaje se ve una propuesta precaria, ¿cómo llegaron a esta propuesta escénica?

Decidimos trabajar desde el despojo, desde la nada. Como artista, tú al enfrentarte a la creación te enfrentas desde la nada, desde cero. ¿Cómo es que aparece la primera acción? ¿Cómo es que aparece el primer color, la primera nota? Aparecen desde la búsqueda, y cuando se busca es porque no se tiene. Con respecto a lo precario, es en esencia nuestro proceso y por otro lado, es esa precariedad la que brinda un abanico de posibilidades. ¿Cómo representar una batalla con un molino si todo lo que tienes son un par de palos plásticos? No sé… ingéniatelas. Eso fue lo que hicimos, eso fue lo que hizo Jorge Díaz, lo que hizo Cervantes, y lo que hizo el Quijote.

¿Nos puedes contar cómo fue el proceso de trabajo? Periodo de ensayos, trabajo de mesa e investigación… etc.

El período de mesa e investigación fue sumamente corto. Básicamente tuvo que ver con un “ponerse de acuerdo” respecto a la manera en la que íbamos a trabajar. El primer ensayo, después de explicarles ciertas imágenes que tenía respecto al montaje, les pedí sólo dos cosas, que se aprendieran sus textos y que llevaran un objeto cualquiera que consideraran que representa a su personaje. De ahí en adelante todo fue ensayo práctico en donde nos dedicamos a encontrar el cuerpo de los personajes, cómo son, cómo se mueven, cómo se visten, luego el montaje de la obra por escenas.

7

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

La palabra creación trae consigo la palabra libertad. Como equipo enfrentamos nuestra creación con la más absoluta libertad, dejándola respirar.

EL QUIJOTE NO EXISTE

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E EL QUIJOTE NO EXISTE

“Jorge Díaz con un desenfado exquisito destruye el Quijote sólo para engrandecerlo”


T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

El enfoque físico con el que asumí la dirección del montaje resultó ser una especie de manifiesto. Comprendiendo al cuerpo y a la plástica en general como base del montaje, soportamos la idea de que el territorio del teatro no es la psicología. También nos liberamos del posible efecto esclavizador que puedan tener las palabras. ¿Qué es aquello esencialmente teatral? ¿Qué es lo que las palabras no alcanzan a expresar? Estas preguntas fueron las que me planteé como directora del montaje, y es desde ese cuestionamiento del que nace un montaje en donde no sólo la palabra significa, sino que también los objetos, los colores, las formas, lo sonidos, los silencios, las sombras y las luces. Pero no me malentiendas, con esto no quiero decir que puedo prescindir del texto de Jorge Díaz, todo lo contrario. La búsqueda se basó en llevar a la escena a la misma altura del texto. Es por esto que comenzamos un trabajo paralelo entre texto y acción física/ composición espacial con el objetivo de insertar esas palabras en un contexto que arrojara nuevos significados.

¿Por qué razón realizar este texto que originalmente es un unipersonal, con dos actores? ¿Qué descubren con este formato?

El realizarlo con dos actores a mi parecer aporta una capa más al entendimiento del texto y del montaje. Se potencia la idea de “el autor frente a su creación”. Hay un momento en donde la creación comienza a tener vida propia, se desprende del autor, se le da libertad. Eso es Sancho, o Valerio, o el Quijote. ¿Cómo poder controlar algo que se mueve y respira por sí mismo? Por otra parte el tener a dos actores en escena da más posibilidad de juego, le da al montaje una cierta frescura, generando una dinámica tipo “el gordo y el flaco” en donde hay un constante intercambio de ideas, chistes, de comentarios irónicos, etc. Y finalmente se produce la Sanchificación y la Quijotización. Durante el proceso ambos actores lograron un trabajo actoral sumamente particular, algo así como un dibujo de líneas gruesas, pero muy detallado. Cada uno transitaba por unas calidades de movimiento específicas que se volvieron distintivo de cada uno. Y ocurrió que cada personaje que ellos interpretan está nutrido de este “distintivo”, lo que apoya la dualidad Cervantes/Quijote – Valerio/Sancho. Curiosamente, este fenómeno de la Sanchificación y la Quijotización se comenzó a dar en el aspecto personal de la

8

EL QUIJOTE NO EXISTE

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E EL QUIJOTE NO EXISTE

Habla de tu punto de vista de dirección al enfrentarte a este proceso de creación.

compañía también. La Quijotización de Jorge lo llevó a plantear su trabajo actoral desde el lugar de la fantasía, del simbolismo, la interioridad; mientras que la Sanchificación de Cristian lo llevó a plantear su trabajo actoral desde un lugar más terrenal, del juego, las acciones, la plástica.

¿Crees que Jorge Díaz da una llave para enfrentar a un “clásico”, o al menos para acceder a ellos?

Absolutamente. Jorge Díaz desmitifica el clásico. El calificativo de “clásico” inmediatamente le da un tremendo peso a la obra y la hace de cierta forma “intocable”, pero olvidamos que son creaciones artísticas. Y si hay algo de lo que ningún artista debiese prescindir es libertad. La obra de arte no está ahí para llenarnos de ego. La obra de arte habla por sí misma. La obra de arte se entrega al espectador, y nada ya tiene que ver el autor. Con esto no quiero decir que tenemos el derecho a faltarle el respecto al trabajo de alguien, pero tenemos la obligación de actuar como artistas, de crear, de buscar en las posibilidades, de sorprender. No somos artistas por encargo. Jorge Díaz con un desenfado exquisito destruye el Quijote sólo para engrandecerlo. El Quijote es creación pura, y eso es lo único que Jorge Díaz protege. Lo que es en realidad la esencia de toda obra de arte. Nosotros nos comemos al Quijote, y que sea el público quien juzgue nuestro trabajo, tal como debe ser.

¿A qué nos invita este montaje?

El montaje los invita a aprender. El montaje los invita a sorprenderse. El montaje los invita a reír. El montaje los invita a conmoverse. El montaje los invita a soñar. 9


T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

EL QUIJOTE NO EXISTE

EL QUIJOTE NO EXISTE

La figura de Don Quijote en el mundo del arte El personaje creado por Miguel de Cervantes traspasó el mundo de la literatura para manifestarse en otras expresiones culturales, influenciando al mundo de la danza, teatro, musicales, cine y televisión. Aquí presentamos algunos ejemplos del Quijote en el mundo de las artes.

EN EL MUNDO DEL BALLET Ya antes de aparecer la segunda parte del Quijote, se estrenó en París, en 1614, Le ballet de Don Quichot, dansé par Mrs. Sautenir. Siguen otras obras tales como Don Quijote de Manuel García (1827); Don Quijote en Sierra Morena de Ventura de la Vega y Francisco Asenjo Barbieri (1861) o La ínsula Barataria de Arrieta y Larra (1864). Francia está también presente de una forma muy significativa. Guillaume-Julien Navoigille firma una pantomima llamada El imperio de la locura o Muerte y apoteosis de Don Quijote. Federico Marco Antonio de Venua estrena en Londres, en 1822, el ballet titulado Las bodas de Camacho. Don Quijote (1869) es un ballet originalmente preparado en cuatro actos y ocho escenas, basado en el capítulo XIX del segundo libro de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Su primera representación corrió a cargo del Ballet del Teatro Imperial de Bolshoi de Moscú.

EN EL MUNDO TEATRAL Al igual que en las otras expresiones artísticas, la figura del Quijote ha inspirado varios dramaturgos y directores de teatro. Algunos de ellos son: El Quijote no existe (2006), obra de Jorge Díaz; y Yo soy Don Quijote de la Mancha (2011), obra de José Ramón Fernández.

10

11


T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

El romanticismo alemán tiene un representante destacado en Félix Menselssohn con su ópera Las bodas de Camacho, que se estrena en Berlín en 1827. También en Berlín se representa en 1898 un Don Quijote de Wihelm Kienzl. El romanticismo tardío nos proporciona con Richard Strauss las Variaciones sinfónicas sobre un tema caballeresco. La venta encantada (1859) zarzuela de Antonio de Reparaz cuenta con un libreto escrito por Gustavo Adolfo Bécquer, bajo el seudónimo de Gustavo García; Ruperto Chapí y Carlos Fernández Shaw estrenaron en Madrid, en 1902, como La venta de Don Quijote. Otro ejemplo es Don Quichotte, “comedia-heroica” (ópera) en cinco actos con música de Jules Massenet y libreto en francés de Henri Caïn, estrenado en Montecarlo en 1910. En una época más reciente, el Teatro Real de Madrid estrenó Don Quijote (2000), ópera de Cristóbal Halffter, con libreto de Andrés Amorós. El hombre de La Mancha, musical de Broadway de 1965, cuenta la historia de Don Quijote de la Mancha a modo de teatro dentro del teatro, representada por Miguel de Cervantes Saavedra y sus compañeros de prisión mientras espera una audiencia con la Inquisición española. La versión en español de este musical debutó en el Teatro Municipal de Santiago el año 1974. La obra se reestrenó nuevamente en abril del 2009 en el Teatro Municipal de Santiago con nuevo elenco.

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Por Paola Abatte, pedagoga teatral Introducción Jorge Díaz plantea a través de El Quijote no existe, una idea constante en su trabajo: el artista frente a su creación. El Quijote, un ente ficcional, adquiere mayor realidad y relevancia histórica que el propio autor. Pero éste, en la obra, toma revancha de sus críticos y estudiosos academicistas que “purifican” y “canonizan” su obra y con esto la destruyen, a sus ojos de artista rebelde y vital. Este clásico alguna vez fue una obra viva que surgió de situaciones y personajes populares. Por tanto, El Quijote no Existe nos invita a destrozar el clásico para poder rescatarlo en su creatividad original, haciéndonos reflexionar sobre la naturaleza de los procesos creativos y sobre las condiciones de precariedad y caos que los alimentan.

EN EL MUNDO AUDIOVISUAL

Las actividades están divididas en Antes de la Función y Después de la Función.

Más de 70 obras provenientes de distintos países entre ellos España, Italia, Francia, Estados Unidos, Israel, Yugoslavia, Finlandia, China, México y Brasil, han sido creadas para el mundo audiovisual en formato de TV, documental o cine. Entre ellas destacan:

Antes de la función, buscan sensibilizar a los jóvenes frente a los artistas y sus creaciones, en especial, Cervantes, el Quijote, Sancho y el propio Jorge Díaz, lo cual favorecerá la recepción de la obra. Después de la Función, se busca favorecer los aprendizajes significativos y la expresión creativa en torno a las temáticas que plantea la obra.

Don Quijote (proyecto iniciado por Orson Welles en 1955). Don Quixote (1952), con las actuaciones de Sidney Lumet, Boris Karloff y Grace Kelly (para TV). El hombre de la Mancha (1972), con las actuaciones de Peter O’Toole y Sophia Loren. Lost in la Mancha (Perdido en la Mancha) (2002), documental con la participación de Johnny Depp

12

EL QUIJOTE NO EXISTE

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E EL QUIJOTE NO EXISTE

EN EL MUNDO DE LA MÚSICA Y LA ÓPERA

Fuentes

Programa del ballet Don Quijote de Ludwig Feodorovitch Minkus (Fundación Teatro lírico, Teatro Real, Madrid, 1998) www.cvc.cervantes.es/actcult/halffter/don_quijote/texto.htm www.es.wikipedia.org/wiki/Don_Quijote

13


Escribe lo que te inspira esta ilustración, puedes utilizar palabras sueltas o frases, puedes redactar como si fuera prosa o como poesía libre, sin necesidad de que los versos rimen entre sí.

Objetivos:

a) ¿Qué sabes del Quijote? ¿Qué sabes de Cervantes?

• Explorar en las experiencias, conocimientos e imaginarios previos de los jóvenes en función del tema de la obra. • Favorecer el acercamiento reflexivo a los personajes de El Quijote y Sancho Panza y sus características • Favorecer la indagación y la reflexión frente a la vida y obra de los dramaturgos Miguel de Cervantes y Jorge Díaz. • Sensibilizar y favorecer la expectativa hacia la presente obra

De manera individual o en grupos escribe en una hoja, como lluvia de ideas, todo lo que sabes de uno y del otro, y compártelo con tus compañeros. Compara lo que sabes de cada uno. ¿Qué puedes concluir respecto a la relación que hay entre un artista y su obra?

Ahora vuelve a leer lo que has escrito. ¿Crees que se podrían utilizar palabras similares para definir “imaginación” o “proceso creativo”? ¿Por qué?

I. El Quijote y Cervantes: Creación, creador y proceso creativo

Sugerencias metodológicas: Actividad a): Lluvia de ideas, conversación grupal o en plenario para el aula Actividad b): Investigación en internet, biblioteca e informantes varios Actividad c): Observación y composición literaria libre (poesía o prosa). Conversación grupal. Recursos: Artículo de cuadernillo de mediación El Manco de Lepanto, página 5 Biografía de Miguel de Cervantes y resumen de El Quijote y su impacto universal. Buscar en wikipedia “Miguel de Cervantes” y “El Quijote”. Diccionario de la Real Academia Española, sinónimos y antónimos en www.wordreference.com/ sinonimos/Real Academia Española

La relación entre el Quijote y Cervantes es un buen ejemplo de la independencia de una creación respecto de su creador. Mundialmente famoso, se ha constituido en un verdadero arquetipo de idealismo, dando origen a nuevos vocablos como 14

b) Averigüa sobre las circunstancias de vida de Cervantes. Sobre cómo y dónde creó al Quijote y sobre otras creaciones y andanzas de su vida. Busca paralelos entre su vida y carácter y lo que sabes del Quijote. ¿Qué crees tú? ¿Se parecen? ¿Se podría decir que Cervantes es quijotesco en alguna medida? Si no lo tienes claro, busca en el diccionario el significado y los sinónimos del adjetivo “quijotesco”. ¿A quién más conoces tú que pueda ser considerado quijotesco? ¿Te consideras en ocasiones a ti mismo de este modo? c) Mira la siguiente ilustración que realizó el artista Gustav Doré para la primera parte del Quijote, en una publicación de 1863.

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

quijotesco o quijotada. Por su parte, Cervantes, aunque famoso, no goza de la misma atención. Probablemente no sabemos mucho de su vida ni de su carácter.

Comparte tus impresiones con tus compañeros.

EL QUIJOTE NO EXISTE

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E EL QUIJOTE NO EXISTE

Antes de la Función

II.- El Quijote y Sancho Sugerencias metodológicas: Actividad a): asociar conceptos individualmente, compartir en grupos. Actividad b): ejercicio de dramaturgia y expresión dramática

Recursos: Revisa el PDF: Villafranca, Alfredo y Martínez, Teresa. Don Quijote y Sancho Panza, la Historia de dos Estructuras Éticas, en www.biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/74/ AlfredoVillafrancaDonQuijoteySancho.pdf Entrevista a Ignacia Agüero , página 7 cuadernillo de mediación

a) Sancho Panza y Don Quijote son dos personalidades opuestas y complementarias. En el contrapunto entre ambos radica gran parte del encanto de la novela. Revisa las siguientes características y asócialas a uno de ellos, marcándolas con Q (Quijote) o S (Sancho), según creas que corresponde. Luego en grupo comenta con tus compañeros cómo percibimos a ambos personajes. Soñador Práctico Materialista Iluso Desinteresado Noble Realista

Romántico Idealista Sensato Locura Credulidad Imaginación Altruismo

Ingenuidad Seriedad Humor Cordura Sentido Común Sencillez

b) En grupos, crea y dramatiza una escena entre dos personajes inventados que representen caracteres complementarios, como Sancho Panza y Don Quijote.

III. De dramaturgo a dramaturgo: Jorge Díaz Sugerencias metodológicas: Actividad : Investigación en internet, biblioteca e informantes varios. Reflexión y conversación en grupos o en plenario para el aula

Recursos: www.escenachilena.uchile.cl www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=dram aturgiachilenaenprimeramitaddelsigloxx Busca “El Quijote” en wikipedia, para ver obras inspiradas en El Quijote. Artículo Jorge Díaz , el arquitecto de las palabras, página 4 , cuadernillo de mediación.

15


• ¿Por qué crees tú que Jorge Díaz escribió una obra sobre un personaje ya existente de la literatura universal? ¿Qué temas quiso desarrollar? • ¿Qué otros dramaturgos, cineastas, coreógrafos o artistas conoces que han reinterpretado la historia de Don Quijote? Averigüa en internet por obras que recrean al personaje o a la obra de Cervantes.

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

• Averigua sobre Jorge Díaz, su vida y su trabajo. ¿Tiene en su biografía similitudes con Cervantes? Coméntalo en grupos.

Luego de regresar de la función, conversen sobre la obra. Aquí te sugerimos algunas preguntas que pueden ayudar a sacarle el máximo provecho a la experiencia: • ¿Qué te llamó la atención de la obra? • ¿Cuál creen que es el tema principal de El Quijote no existe? ¿Qué otros temas importantes hay en la obra? • ¿Cuáles son los personajes? ¿Cómo hacen los actores para representar a los distintos personajes?

EL QUIJOTE NO EXISTE

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E EL QUIJOTE NO EXISTE

• Investiga qué es un dramaturgo y qué hace. Investiga sobre dramaturgos chilenos en los links que te proponemos en la ficha.

• ¿En qué crees que se parece Cervantes a Don Quijote? ¿Y Valerio a Sancho? • ¿Qué te pareció el lenguaje de Cervantes? ¿Cómo se dirige a Valerio, cómo habla de los eruditos y académicos?

Después de la Función Objetivos: • Favorecer la valoración de la experiencia teatral en general y de la obra • Integrar las experiencias y conocimientos relacionados con la obra, favoreciendo el aprendizaje significativo. • Favorecer el acercamiento a los procesos creativos y la reflexión en torno a ellos. • Favorecer el juego dramático como un vehículo de expresión creativa, (de imaginarios, emociones) y de aprendizaje significativo. • Favorecer el desarrollo de habilidades literarias, de comunicación, expresión, creatividad y trabajo en equipo. • Favorecer la valoración y el interés y por obras de valor literario.

I. CONVERSANDO DE TEATRO A PROPÓSITO DE EL QUIJOTE NO EXISTE Sugerencias metodológicas: Actividad: Conversación abierta en plenario en base a preguntas.

16

• ¿Qué recursos escenográficos se usan? ¿Cómo hacen para ambientar los diferentes lugares en que se desarrolla la acción? • ¿Podrías recordar los momentos de humor en la obra? ¿Y de ironía? • ¿Qué te parece el hecho que Cervantes pase de la editorial a un programa de televisión y al encuentro con un psiquiatra? ¿Qué crees tú que quiso expresar Jorge Díaz con eso?

II. El Proceso Creativo a partir de la precariedad Sugerencias metodológicas: Actividad: Expresión dramática y Creación libre a partir de material de desecho. Puesta en común y reflexión grupal. Recursos: Para conocer más de proceso creativo teatral, ver: Brook, Peter. La Puerta Abierta. Barcelona: Alba Editorial, 2010. Entrevista a Ignacia Agüero, página 7, cuadernillo de mediación.

17


Recursos: Diccionario de la Real Academia Española, sinónimos y antónimos en www.wordreference.com/sinonimos/ Real Academia Española

El connotado director teatral Peter Brook plantea que todo acto creativo parte del espacio vacío. Él se pregunta: “¿Qué queremos decir cuando hablamos de ´participación del público´?... Consiste en convertirse en cómplice de la acción y aceptar que una botella sea la torre de Pisa o un cohete a la Luna. La imaginación se sumará alegremente a este tipo de juego”. La directora de El Quijote no Existe dice que “es esa precariedad la que brinda un abanico de posibilidades. ¿Cómo representar una batalla con un molino si todo lo que tienes son un par de palos plásticos? No sé… ingéniatelas. Eso fue lo que hicimos, eso fue lo que hizo Jorge Díaz, lo que hizo Cervantes, y lo que hizo el Quijote” Los invitamos a experimentar en torno a esto. Junta mucho material de desecho, cualquier cosa que se te ocurra. En grupos, plantéense la tarea de inventar algo sobre el proceso creativo de manera libre, sin instrucciones. Fíjense cómo se sienten frente a esta tarea, cuando no hay una dirección clara. Quizá experimenten confusión, algunos plantearán ideas que luego se desechan. Poco a poco comiencen a experimentar con su material: ¿A qué se parece esto? ¿Cómo se puede mover? ¿Qué puede representar? Ahora quizás surgen algunas pistas. Finalmente, las ideas van tomando forma y se convierten en algo. ¿Siento en alguna medida que ya deja de ser mi invención para tomar vida propia? En base a esas ideas ideen alguna pequeña historia y compartan su experiencia sobre el proceso creativo. Registra en video o fotos tu creación y compártelo con nosotros enviándolo a teuc@uc.cl. Lo subiremos al sitio web del Teatro UC.

18

Hay ciertas palabras que son consideradas groseras. Pero todo depende del contexto. De estas mismas palabras se vale también la literatura, el teatro o el cine para expresar los asuntos humanos. Vamos a realizar juegos literarios y teatrales para aprender a “insultar con estilo”, en la medida que el arte así lo requiere. Fíjate en estos textos de la obra que Jorge Díaz pone en la boca del mismísimo Cervantes: CERVANTES: ¡Yo sí lo sé! ¡Te has limpiado el trasero con ellos! ¡Tu maldito y gordo trasero! Cada mañana me digo: ¡Cervantes, eres un jodido hijo de puta! ¡Cervantes, muérete de una vez! Y sé perfectamente que es lo mismo que dices tú y tu cuadrilla de inútiles. ¡Desde Torquemada en adelante, todos tratan de purificar su sangre! ¡Lameculos de la Corte! ¡Pandilla de meapilas rastreros! ¡Bazofia intolerante y estúpida! ¡Negociantes de cruces, jaculatorias y agua bendita! ¡Qué los perros mastiquen sus anillos, sus mitras purpuradas y sus prepucios malolientes intactos! ¿Y a cuento de qué tanto cacareo de académicos con incontinencia verbal, tanto crítico con diarrea mental?... Todos los personajes comen, defecan, vomitan, eructan, y se tiran pedos grandiosos, porque son humanos hasta para eso. a) Inventa textos de insultos, en el contexto de una situación de pelea o de un personaje enojado. Utiliza el diccionario para que el lenguaje sea rico y los insultos sean elaborados y “con estilo”.

IV. El artista rompe su creación Sugerencias metodológicas: Actividad a): Lectura y reflexión. Actividad b): Ejercicio creativo: cuento, historieta o dramatización. Actividad c): Ejercicio dramatúrgico. Recursos: Entrevista Ignacia Agüero, página 7, cuadernillo de mediación.

a) Recuerda el siguiente fragmento de la obra: EL ACTOR, CONVERTIDO EN UN CERVANTES/QUIJOTE, ARREMETE CONTRA TODO LO QUE HAY EN LA IMPRENTA, ESGRIMIENDO UN ESCOBILLON.

VALERIO: (EN VOZ BAJA) ¡Además de loco, ingrato! CERVANTES: Aunque parezco el padre de la criatura, soy solo el padrastro de este feto mal parido. Ni siquiera he inventado nada, solo he escrito lo que he visto por los caminos de La Mancha. Más que un escritor, soy un cuentacuentos. Y, a pesar de todo, este libro no será inútil. […] Créeme, el Quijote no existe, te lo digo yo, Miguel de Cervantes y Saavedra. Es más, no existió nunca. […] ¡Al infierno con el Quijote!.. ¿Qué te parecen estos textos? ¿Cómo se expresa aquí el genio creador de Cervantes? Teniendo esto en cuenta: b) Inventa un cuento, historieta o una dramatización de un artista que crea algo que después “se lo come a él”. c) Inventa un diálogo entre un creador y su obra: Cervante y El Quijote; Sir Arthur Conan Doyle y Sherlock Holmes ; Marcela Paz y Papelucho; Vicente Huidobro y Altazor, Shakespeare y Hamlet, etc. Usen los insultos elaborados del ejercicio anterior y confronten al artista con sus personajes. Envíanos a teuc@uc.cl tus creaciones: textos, videos e ideas. Los compartiremos en la página web del Teatro UC. ¡Participa!

CERVANTES: “¡Mientes como un bellaco, villano!... ¡No consentiré yo que en mis días y en mi presencia se haga tanta superchería, humillando a un hidalgo que sólo persigue deshacer entuertos! ¡Dios permite tomar la espada sólo para defender la fe y la honra! ¡Y me habéis dado suficientes agravios en ambas como para partiros el cuello! ¡Sancho, recoge los pliegos y sálvalos de estas manos miserables!” VALERIO: ¡Cálmese, por Dios bendito y entre en razón, que más vale un tonto vivo que un sabio difunto! Yo no soy Sancho, pero si usted quiere, puedo serlo. En todo caso, reniego de mi suerte, por haberme tocado ser escudero o impresor de un señor tan generoso, pero con tan poca cordura… ¡Y ahora beba un trago de esta bota de vino, que contiene más sabiduría que sus libros de caballería! CERVANTES: Sabiduría no sé, pero confusión tengo bastante. Por mi boca hablan el Quijote, Sancho Panza, Alonso Quijano y hasta Valerio, un inútil cajista de imprenta que está arruinando mi obra.

19

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

Sugerencias metodológicas: Actividad a): Ejercicio de creación literaria. Actividad b): Ejercicio de expresión dramática.

b) En grupos, realicen una dramatización donde dos personajes se insulten en el contexto de una pelea, pero en vez de insultos conocidos, creen insultos en jerigonza (es decir, un idioma inventado, desconocido).

EL QUIJOTE NO EXISTE

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E EL QUIJOTE NO EXISTE

III. El “bendito” lenguaje: Insultando con estilo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.