"EL CAPOTE" Y "SOBRE LA CUERDA FLOJA" DE TEATRO MILAGROS [Teatro UC]

Page 1

37

T E AT RO M I L A G RO S

70 AÑOS TEATRO UNIVER SIDAD CATÓLICA PRESENTA

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

Cuadernillo de Mediación Cultural N°

Compañía

Teatro Milagros EL CAPOTE • SOBRE LA CUERDA FLOJA


T E AT RO M I L A G RO S

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E T E AT RO M I L A G RO S

70 AÑOS TEATRO UNIVERSIDAD CATÓLICA PRESENTA

De Nicolai Gogol

De Mike Kenny

Cuadernillo de mediación cultural Teatro UC No 37 / compañía Teatro Milagros Esta publicación ofrece claves y herramientas para facilitar y promover la comprensión de las obras EL CAPOTE y SOBRE LA CUERDA FLOJA desde diferentes perspectivas. Está concebida como una iniciativa de mediación cultural en el marco del Programa de Formación de Públicos del Teatro UC. Queda prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de la Pontificia Universidad Católica de Chile a través del Teatro UC.

TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA. JORGE WASHINGTON 26. PLAZA ÑUÑOA. TELÉFONO: 2205 5652 www.teatrouc.cl

2

1


De Nicolaï Gogol Dirigida por Compañía Teatro Milagros Adaptación: Paola Giannini Diseño integral: Aline Kuppenheim Realización: Aline Kuppenheim, Paola Giannini, Tiago Correa Manipulación: Paola Giannini, Aline Kuppenheim, Paula García, Loreto Moya Voces: Alfredo Castro, Hugo Medina, Pedro Vicuña, Roberto Poblete Música: Rolando Alvarez, Felipe Hurtado Iluminación: José Luis Rojas Sonido y data: Tomás Arias Fotografías cuadernillo: Elio Frugone para Fototeatro Ilustraciones: Aline Kuppenheim Producción: Loreto Moya

2

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

FICHA ARTÍSTICA

T E AT RO M I L A G RO S

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E T E AT RO M I L A G RO S

EL CAPOTE

CONTENIDOS EDITORIAL Por MIlena Grass

5

“LA EMOCIÓN NO TIENE EDAD” Entrevista a Aline Kuppenheim. Por Isabel Sierralta

6

sobre la cuerda floja

De Mike Kenny Dirección Artística y diseño general de Aline Kuppenheim Dirección Escénica de Paola Giannini Manipulación: Paola Giannini, Aline Kuppenheim, Loreto Moya, Paula García, Santiago Tobar Voces: Nelson Brodt y Almendra Swinburn Animaciones: Teatro Milagros - Promocine Iluminación: José Luis Rojas o Rodrigo Barnao Sonido y data: Benjamín Ortíz o Tomás Arias Dirección de fotografía: Arnaldo Rodríguez Supervisión y software: Nicolás Bórquez Fotografías cuadernillo: Teatro Milagros Ilustraciones: Aline Kuppenheim Realización general: Compañía Teatro Milagros Producción: Loreto Moya

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Por Paola Abatte

12

PARTE I: EL CAPOTE

13

PARTE II: SOBRE LA CUERDA FLOJA

21

PARTE III: TEATRO DE MUÑECOS

27

3


T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

Por Milena Grass

T E AT RO M I L A G RO S

Directora de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica

El teatro familiar es una empresa a la vez ingrata y gratificante. Ingrata porque un espectáculo digno, delicado y mágico requiere tantos recursos creativos, humanos y económicos como cualquier puesta en escena para adultos y, sin embargo, los ingresos que producen las obras dirigidas al público infantil son siempre inferiores. Y aún así, es gratificante. No sólo porque la participación activa y fascinada de los niños es quizás la mayor recompensa para quienes hacemos teatro; porque cautivamos al público ahora, pero también porque estamos sembrando en un público del futuro con experiencias profundas.

SOBRE LA CUERDA FLOJA

También porque lo que se ha llegado a llamar teatro familiar convoca precisamente a la familia, nos brinda el pretexto para un tiempo vivido en que estamos juntos antes, durante y después del espectáculo y cada vez que rememoramos esa vez en que fuimos al teatro. Ya el sólo hecho de salir juntos a una actividad cultural como ésta es una aventura, pero también lo es revisitar la historia, los personajes, los motivos de cada uno de ellos, la música, las luces… en este caso, los muñecos.

El hombre que daba de beber a las mariposas. Fotografía Rodrigo Gómez

Porque todo esto se trata, esta vez, de la Compañía Teatro Milagros. Aunque el Teatro UC lleva 7 años empeñados en contribuir con un espacio para la familia -y esto ha tenido de dulce y de agraz-, esta vez hemos invitado a esta milagrosa compañía, cuyo trabajo nos llena de asombro. Pocas veces hemos visto una conjunción tan lograda de artesanía, dominio técnico y emoción.

4

Dicen que el tiempo, la energía invertida en un proyecto teatral se deja ver en la representación. El Capote y Sobre la cuerda floja son un ejemplo de ellos. Los meses que sus creadoras pasaron construyendo los muñecos, cosiendo sus ropas, descubriendo sus movimientos, producen un extraño efecto: el tiempo en que nos sumergimos durante la obra, el pequeño espacio que ocupa, son flexibles, se expanden y se contraen al ritmo de la historia que se va develando ante nuestros ojos. Como deciamos antes, han conseguido un milagro. “Es magnífico el diseño de los muñecos y la manipulación tiene un grado de excelencia tal que posibilita que, en varios momentos, esas pequeñas criaturas adquieran una enorme dimensión. A medida que avanza el espectáculo el público ingresará cada vez más en la historia y se irá perdiendo el registro de que son muñecos los que nos han introducido en ella” El crítico teatral del diario La Nación (Argentina) Carlos Pacheco, en relación a Sobre la Cuerda Floja. Pensar que el Teatro UC no sólo está destinado a intentar hacer lo mismo, sino que se puede convertir en el espacio donde esa magia ocurre y saber que, por lo mismo, no estamos solos en esta cruzada, nos alegra y nos empuja a seguir perseverando en la dirección de formar nuevos amantes del misterio del teatro.

5

T E AT RO M I L A G RO S

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

Editorial


Entrevista a Aline Kuppenheim Teatro Milagros

Por Isabel Sierralta Roldán

La reconocida actriz Aline Kuppenheim devela su faceta de creadora y manipuladora de marionetas. Junto a su compañía Teatro Milagros da forma y vida a pequeños personajes en un “teatro realista en miniatura” -como les gusta definirse-. Un teatro para grandes y chicos, porque con los muñecos de Teatro Milagros, “la emoción no tiene edad”.

¿Cómo definirían el tipo de teatro que hacen?

Lo definimos, por una parte, como teatro realista en miniatura, porque intentamos que el público tenga la ilusión de que los muñecos son personas que respiran y sienten, que pierda un poco la consciencia de que son objetos, marionetas. Por otra parte, técnicamente hablando, lo definimos como teatro con marionetas, haciendo la diferencia respecto del teatro de marionetas, que tiene un formato, una duración y un objetivo distinto a lo que hace Teatro Milagros. Nosotros trabajamos a partir de un texto teatral o de un cuento adaptado, pero siempre son textos que tienen duración y desarrollo. En general, el teatro de marionetas se desarrolla en torno a números que suelen estar destinados a presentarse en exteriores para un público infantil. Nosotros definimos el trabajo de la compañía como teatro con marionetas: es decir, reemplazamos el actor por la marioneta.

¿Cómo surge Teatro Milagros?

Teatro Milagros surge el 2005 cuando la actriz Paola Giannini me invita a participar en un proyecto escénico en torno a una adaptación que había hecho del cuento El Capote de Gogol y se lo imaginaba hecho en marionetas. Ella sabía que yo estaba vinculada al diseño y la manufactura, por lo cual me propuso que la ayudara con el diseño. Cuando nos empezamos a reunir para desarrollar el proyecto, fuimos descubriendo que era un lenguaje que a las dos nos acomodaba mucho porque involucraba intereses que la actuación dejaba de lado: el trabajo de taller, la manufactura, el diseño, la dirección. Entonces decidimos postular a FONDART (fondo del Consejo de la Cultura y las Artes) para obtener financiamiento y resultó que nos adjudicamos el fondo. Cuando llegó el momento de ver quién iba a manipular los muñecos, decidimos que seríamos nosotras mismas y empezamos a investigar en este aspecto. Se integró Tiago Correa y posteriormente Loreto Moya y comenzamos a trabajar muchos meses en el tema del movimiento y de la manipulación. Luego, visto que nos había ido muy bien con 6

La propuesta escénica de El Capote incluye marionetas en miniatura. El teatro de objetos suele identificarse con el teatro familiar. Sin embargo, Gogol toca temáticas profundas con un desenlace fatal. ¿A qué público está dirigido El Capote?

La palabra marioneta remite inmediatamente a los niños, por lo cual se generaba una disyuntiva entre El Capote que es un texto tan rudo, tan universal y tan basal de la literatura, y el formato de marionetas. Por esto mismo decidimos hacerlo para niños. Nos pareció interesante el contenido del cuento para los niños, porque a pesar de haber sido escrito en 1842 en Rusia, sigue siendo vigente: en Chile hay millones de Akakievich, millones de Altas Personalidades y millones de personas que pasan hambre, carencias y sufren violencia. Otro aspecto que nos movilizó fue el afán de considerar a los niños como espectadores, porque sentíamos que

el teatro infantil era un teatro de “segunda categoría”, por lo cual nuestra idea era ofrecer a los niños un teatro de calidad, hecho con más seriedad, con más altura de miras, más a la altura de ellos, que fuera más rico visual e intelectualmente, que los hiciera reflexionar. De todos modos, la obra no está hecha para niños muy pequeños, la recomendamos a partir de los 8 años, porque hay toda una reflexión que hacer acerca del contenido del cuento de Gogol y acerca de la forma también. Es un cuento muy hermoso, los personajes son muy entrañables y les ocurren cosas que a todos nos pasa. ¿Cómo fue el proceso de adaptación del cuento de Gogol al texto dramático? ¿Qué cosas conservaron y qué dejaron fuera?

Como estaba concebido para niños, se limpió un poco de esa crueldad rusa de la época, dejando el foco en el personaje central que es Akakievich, más que en el aspecto político del cuento, porque eso va variando, pero la esencia humana es siempre la misma. Cuando llegamos a la etapa de ensayo, se pusieron cosas más locales, como los diálogos de los colegas y los chistes fomes de él. Esto lo hicimos con el objetivo de chilenizarlo y a la vez universalizarlo, porque Akaki es ruso y vive en 1842, pero podría ser chileno y contemporáneo. La idea era dejar al espectador en un tiempo-espacio atemporal, ya que lo más importante es el aspecto universal del cuento. Conservamos en ruso los nombres de los personajes y algunos términos, como cuando hablan de rublos, que es la moneda local. Los nombres le dan mucho carácter a la obra, la gente se acuerda, los niños se acuerdan, “Akakievich” es difícil de pronunciar, es más llamativo. ¿Cómo ha sido la recepción del público?

Venían los adultos con los niños y luego nos dimos cuenta de que venían adultos sin niños. Era muy bonito ver que el resultado que esperábamos se iba cumpliendo, porque a partir de algo muy conceptual y político como es el texto de Gogol, el público lo recibe desde la emoción y eso es gracias a las marionetas. La emoción no tiene edad. Tanto niños como adultos tenían reacciones similares, incluso los adultos más fuertes que los niños. Eso era interesante de ver: cómo en un punto el adulto y el niño se encontraban, ya no era que los padres llevaran al niño a ver una obra de teatro, sino que iban juntos a vivir esa misma experiencia, a hacer una reflexión compartida. Es muy bonito ir constatando eso en cada función.

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

El Capote, decidimos seguir con un segundo proyecto. Actualmente somos Paola Giannini, Loreto Moya, Paula García, Santiago Tobar, que se sumó en la segunda obra, yo y cuatro técnicos que se van turnando.

Después del éxito de El Capote, ¿cómo surge la idea de montar Sobre la cuerda floja?

Esta obra es del autor inglés Mike Kenny, quien a diferencia de Gogol, escribe para niños y adolescentes. Llegamos a ella a través de un colega que nos envió la obra porque consideró que era perfecta para Teatro Milagros y efectivamente, cuando la leímos, nos gustó a todos porque está escrita de una manera muy particular. Es una obra para niños, pero con una poética muy especial en el tema que aborda, que es el proceso del duelo, en las reiteraciones y además en el tratamiento de situaciones extremadamente cotidianas. Esto es curioso porque en el teatro lo cotidiano generalmente no resulta atractivo, pero al ser ejecutado por muñecos se transforma en algo fuera de lo común y lleva al público a releer su propio cotidiano, a encontrar lo extraordinario en él, y en ese sentido, los muñecos permiten ese distanciamiento. Otro punto importante de esta obra es el desafío de hacer “actuar” a los muñecos. Por ejemplo, el Abuelo es un personaje que disimula emociones. Si esto es difícil para un actor, para un muñeco es mucho más complejo. Para nosotros como equipo era un desafío enorme en términos de investigación de actuación, hacer que un muñeco expresara emociones contenidas. Fue muy bonito ese trabajo porque también nos hace, como actores, darle una relectura a la actuación. ¿Por qué deciden trabajar, en ambas obras, temas que son complejos como la soledad, el aislamiento, luego el devenir de la vida que incluye la muerte; temas que en general los adultos son reacios a tratar con niños?

Porque finalmente es la vida misma, porque lo que nosotros pretendemos con el teatro que hacemos es generar un movimiento emocional en el público. Generalmente la tristeza, o este tipo de temas que son tan esenciales y tan difíciles de roer, generan ese movimiento emocional y la marioneta es un acceso directo porque trabaja en zonas más inconscientes: el público tiene que decodificar, tiene que aceptar que es una ficción… Una ficción que, finalmente, se vuelve más real que la realidad.

7

T E AT RO M I L A G RO S

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E T E AT RO M I L A G RO S

La emoción no tiene edad


8 9 T E AT RO M I L A G RO S

T E AT RO M I L A G RO S

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E


Al comienzo es largo porque hay que encontrar la manera de hacerlo, hay que conocer los muñecos primero, porque uno los construye, pero manipularlos es otra cosa. Muchas veces sucede que el muñeco no hace el movimiento que uno quiere, entonces hay que volver al taller y, por ejemplo, limarle la rodilla para que la doble más. Es un trabajo muy técnico al comienzo para que el muñeco logre moverse orgánicamente: hacerlo caminar o que se siente es difícil. Otro aspecto importante que se trabaja en la etapa de ensayo, es la consideración de los pesos en los movimientos, por lo cual muchas veces nosotros hacemos los movimientos para tratar de entender cómo funciona y que el muñeco lo haga igual y realmente se vea igual. Este trabajo es largo, pero después empieza a fluir: los manipuladores se alinean y nos aprendemos la planta de movimiento. Desde ahí se empieza a interpretar y para esto es fundamental el tiempo que el muñeco se toma para expresar un sentimiento. Porque un actor tiene la posibilidad de cambiar de expresión y demostrarte en dos segundos que le duele algo, por ejemplo, pero el muñeco no, el muñeco necesita más tiempo para instalar eso en el público. La posición también es otra variable muy importante porque los muñecos tienen una cara fija, entonces si quieres que el muñeco se ría, tienes que esconderle la cara para que el público tenga la ilusión de que se está riendo. En El Capote nos costó más porque estábamos empezando y lo que hacíamos era aplicar la lógica del comportamiento escénico de un actor en el muñeco y son cosas que no tienen absolutamente nada que ver, es muy distinto en las proporciones de los movimientos. Por ejemplo, si el actor le imprime su energía al muñeco, el muñeco se descontrola porque mide la mitad que uno. En el proceso de ensayo de Sobre la cuerda floja ya habíamos adquirido estos aprendizajes, por lo que trabajamos más conscientemente en este sentido. ¿Cómo llegan a la caracterización física del personaje?

Los modelados los hago yo y sucede igual que cuando lees una novela: uno se imagina cómo es físicamente el personaje mientras lee. Yo tengo claro cómo es el rostro de cada personaje cuando leo el texto, entonces empiezo a modelar hasta que aparecen sus caras. Para eso a veces uso referencias, identifico personas a las que se parecen o busco en internet caras de gente, pero la fisonomía surge básicamente de la idea que tengo de la expresión, del gesto primario de estado de ánimo del personaje. Akakievich, por ejemplo, es un hombre humillado, entonces tiene una expresión

apocada; Petrovich, por el contrario, es un soberbio, entonces tiene otra expresión. En esos rostros está el gesto esencial del personaje. ¿Cómo llegan a la síntesis entre lo que tiene que ser con los muñecos en escena y lo que tiene que ser animación?

En El Capote partió como un apoyo al relato en todas esas situaciones que son más complejas de poner en escena con muñecos y también porque necesitábamos hacer cambios de escenografía y no queríamos usar el recurso de apagar la iluminación y dejar el escenario en negro. Por otra parte, nos interesaba incorporar la animación y el dibujo en el espectáculo, de modo que la animación nos servía para todo, pero especialmente para hacer los cambios escenográficos. En Sobre la cuerda floja, decidimos que sería interesante que se viera a los mismos personajes transitando entre el escenario y la pantalla. En la obra hay mucha presencia del exterior y resultaba mucho más rico construir eso en técnica de animación stop motion porque nos permitía, junto con el sonido, instalar al público en algo conocido: el camino de la costa, los juegos, la playa, trabajar esas texturas. El stop motion es un lenguaje en el que también nos interesa indagar, porque finalmente es otra manera de hacer marionetas, son muñecos. ¿Cuáles son los futuros proyectos de Teatro Milagros?

Ahora nos adjudicamos un FONDART para hacer una adaptación de un cuento de Mario Benedetti que se llama La noche de los feos. Esta vez no es para niños, es para adultos y es otro formato. Si bien los protagonistas siguen siendo muñecos y también habrá animaciones, este es el paso siguiente porque el énfasis no está en el muñeco, sino que en el texto, en el espectáculo. Los muñecos son los actores, es decir, podrían ser dos actores sentados uno frente al otro sin hacer mucho más que eso. En esta obra habrá manipulación, pero lo central es la obra de teatro interpretada por muñecos. Esa es la diferencia.

11

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

Lo primero que hacemos es adaptar la versión a lo que los muñecos pueden hacer, porque los muñecos no pueden hacer todo, y al mismo tiempo vamos definiendo en qué momento deben entrar las animaciones y cuándo el relato debe ser escénico. Después de esto, se hace el diseño de los muñecos, es decir, se realiza el diseño general y la propuesta de dirección. Por ejemplo, en Sobre la cuerda floja, la obra tiene un transcurso emocional que va acompañado de cambios en el clima: primero hace calor, después se empieza a nublar y después hace frío. Necesitábamos entonces que el Abuelo y la nieta tuvieran diferentes vestuarios, porque era importante el factor climático. Para ello finalmente hicimos un set de muñecos: seis Esme con distinta ropa y cuatro Abuelos. Una vez hecho el diseño, se hacen los modelados de las caras y las manos en silicona, junto con el diseño de vestuario y las pelucas. Teniendo esto, empezamos un trabajo conjunto en el taller para hacer los muñecos y paralelamente se lleva a cabo la preparación y realización de las animaciones. Con los muñecos construidos, se comienza la etapa de ensayo, la cual consiste en hacer una planta de movimiento y en probar fórmulas para que los movimientos sean posibles. Esto es muy técnico, muy coreográfico y muy preciso porque tenemos que encontrar la manera de hacerlo para que los manipuladores nos veamos lo menos posible. En este punto empezamos a afinar la dirección escénica, es decir, trabajamos la actuación de los muñecos, los tiempos y las intenciones de los diálogos. Una vez que eso está cuajado, vamos a estudio de grabación con los actores que prestan la voz en off y reproducimos lo que ensayamos, reemplazando nuestras voces por las suyas. Así se hace la edición de la banda sonora. En el caso de Sobre la cuerda floja le dimos mucho énfasis a los sonidos para instalar al espectador en un cotidiano reconocible: en la playa se escucha al vendedor de cuchuflies, la alarma del auto, el camión del gas. Todo eso que puede resultar imperceptible, pero que logra instalarte en un lugar conocido. La etapa siguiente consiste en retomar los ensayos con esa banda sonora para lograr sincronizar la planta de movimiento con los textos y las animaciones, y al mismo tiempo se trabaja en la realización de la escenografía. Finalmente, con todos los elementos disponibles, hacemos ensayos integrales donde coordinamos los cambios escenográficos que se realizan durante las proyecciones. Después se estrena y se sigue el proceso, porque es un trabajo que nunca termina.

¿Cómo es la etapa de ensayo?

T E AT RO M I L A G RO S

Procesos creativos

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E T E AT RO M I L A G RO S

10

¿Cómo se organiza el trabajo luego de haber escogido la obra?


Por Paola Abatte, pedagoga teatral

II Actividades pedagógicas en torno a la obra Sobre la Cuerda Floja.

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E T E AT RO M I L A G RO S

PRIMERA PARTE

Actividades Pedagógicas

I Actividades pedagógicas en torno a la obra El Capote.

EL CAPOTE: Fotografía Elio Frugone

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E T E AT RO M I L A G RO S

Las obras El Capote y Sobre la Cuerda Floja, son dos hermosas piezas en teatro de muñecos de la compañía Teatro Milagros, que nos entregan historias sensibles e intimistas cuyos héroes son seres comunes, a través de una cuidada mezcla entre una intachable técnica de muñecos realista y otros elementos como dibujo-animación, stop motion y otras técnicas audiovisuales. Debido al gran potencial de experiencias de aprendizaje que se desprenden de estas obras, es que, en esta oportunidad, las actividades pedagógicas de este cuadernillo de mediación están divididas en tres partes:

III Un sector transversal con actividades en referencia a ambas obras relacionadas con el Teatro de Muñecos, que exploran distintas técnicas vinculadas a este lenguaje teatral y muñecos articulados para recortar. Estas actividades permitirán reflexionar sobre los temas que plantean las obras, expresarlos de manera creativa y activa, y establecer relaciones con conocimientos y experiencias previas o nuevos conocimientos. Además, los profesores podrán establecer vínculos con distintos subsectores y contenidos programáticos. El sector dedicado al Teatro de Muñecos, permitirá adquirir técnicas y habilidades de expresión artística, favorecer la creatividad y apoyar la educación artística. En las tres partes, las actividades están divididas en Antes de la Función y Después de la Función. Antes de la función, buscan preparar a la audiencia hacia la recepción de la obra, abriendo de manera preliminar ciertos temas vinculados, como la desigualdad social en el caso de El Capote o la relación entre nietos y abuelos en el caso de Sobre la Cuerda Floja. Después de la Función, buscan favorecer los aprendizajes significativos y la expresión creativa en torno a las temáticas que plantean las obras.

Antes de la función Objetivos: • Explorar en las experiencias, conocimientos, imaginario e intereses de los niños y jóvenes, en función del tema de la obra. • Reflexionar en torno a las temáticas de la obra estableciendo relaciones con la sociedad contemporánea. • Sensibilizar y favorecer la expectativa hacia la presente obra.

Las actividades hacen hincapié en el trabajo grupal. Paola Abatte. Psicóloga (U. de Chile), Magíster en Artes UC, directora y pedagoga teatral y docente universitaria. También realiza permanentemente capacitación en establecimientos educacionales.

12

13


T E AT RO M I L A G RO S

I. El Universo de Gogol: la Rusia zarista Sugerencias metodológicas Actividad a): Investigación en internet y/o bibliotecas y conversación. Actividad b): Investigación en internet y/o bibliotecas y expresión gráfica en papelógrafo. Recursos sugeridos www.biografiasyvidas.com > Buscar: Nikolai Gogol www.epdlp.com > Buscar: Nikolai Gogol www.es.wikipedia.org > Buscar: Imperio ruso

a) ¿Quién fue Nikolai Gogol?

Averigua sobre la vida y obra de uno de los escritores rusos más importantes del siglo XIX. Busca información en internet, ocupando los enlaces sugeridos. Busca también en la biblioteca de tu colegio si existen obras de su autoría. Finalmente, reúnete en grupos y conversa sobre lo que has investigado. Entonces, ¿qué opinas de lo que conoces de Gogol?

14

El poeta argentino Luis Tedesco, relata: “Gogol, un hombre perfectamente instalado en la corte zarista había escrito Almas Muertas como un feroz fresco sobre sus contemporáneos pudientes. Cuando se le reprocha ese ataque, imprevisible en alguien de su posición, Gogol comienza a escribir una segunda parte de su novela a la que titularía Almas Blancas, con el propósito consciente de revertir su visión anterior. Cuenta entonces, que mientras estaba describiendo en trazos benévolos la conducta de sus personajes, la pluma se le desviaba hacia el grotesco, hacia la denuncia, hacia la disección de una sociedad viciada de corrupción. Así, Almas Blancas nunca se publicó ya que Gogol quemó lo que llevaba escrito en la chimenea de su confortable cuarto de trabajo”. b) Averigua y representa

Investiga sobre la Rusia Zarista o Imperio Ruso que se extendió desde 1721 hasta 1917, cuando la Revolución Bolchevique le puso fin. Utiliza los enlaces sugeridos en la ficha y otros recursos como textos escolares y bibliografía afín en la biblioteca de tu colegio. A continuación, reúnete en grupos y comenta lo investigado. Relaciónalo con el mundo actual, tal como lo conoces. ¿Cuáles son las similitudes y las diferencias que crees tú que existen entre nuestra sociedad y la Rusia Zarista? Para expresar las conclusiones del grupo, hagan una lluvia de ideas y utilicen un multipapelógrafo: un pliego de papel lo más grande posible (idealmente papel kraft) como soporte a todo tipo de materiales y técnicas para representar la época. Puede utilizarse de forma mixta el texto escrito, el esquema, el dibujo, el cómic, el collage, etc.

Sugerencias metodológicas Conversación grupal a partir de preguntas y dramatización Recursos sugeridos www.ciperchile.cl > Buscar: “Chile, el mejor país del mundo si usted es un súper rico” (En Actualidad y Entrevistas) “Chile es el país más desigual del mundo”. Eso se expresa en la enorme brecha que hay entre ricos y pobres en todos los ámbitos de la vida, particularmente en el acceso a una educación de calidad. En la ficha encontrarás el enlace de una noticia que hace alusión a esta realidad. Frente a esto, es necesario detenerse un poco a reflexionar. Reúnete en grupos y conversa acerca de esto. Puedes utilizar las siguientes preguntas para guiar la conversación: • ¿En qué notas la desigualdad? • ¿Cómo y dónde crees tú que viven en Chile las personas más pobres? ¿En qué crees tú que trabajan? ¿Cómo son sus vacaciones? ¿Qué crees que un niño pobre sueña para su futuro? ¿Cuántas posibilidades crees tú que tiene de cumplir sus sueños? • Y las personas ricas, ¿qué ventajas tienen en nuestro país? ¿Dónde trabajan, dónde viven y cómo son los colegios de sus niños? ¿Qué hacen para sus vacaciones y en su tiempo libre? ¿Qué posibilidades tienen estos niños de cumplir sus sueños y deseos? • ¿Qué opinas sobre estas diferencias? • ¿Crees tú que podría existir en nuestro país más igualdad de oportunidades para todos? ¿Crees tú que es posible un país con una educación similar y de buena calidad para todos los niños y jóvenes? • ¿Cómo crees que se podría lograr esto? • ¿Sabías que en otros países la educación es gratuita e igual para todos? ¿Conoces algo de estas sociedades más igualitarias que la nuestra? Investiga más sobre esto.

Escribe las conclusiones del grupo en una hoja para compartirla con los demás compañeros. Finalmente, realiza una dramatización grupal para expresar las ideas que han conversado

III. El bullying laboral Sugerencias metodológicas

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

Gogol se trasladó a San Petersburgo, capital del Imperio Ruso, en 1828 y, al igual que el personaje de El Capote -un funcionario víctima de la injusticia social-, trabajó inicialmente en un modestísimo empleo de burócrata de la administración zarista. Escribe sobre la sociedad rusa de la época, caracterizada por una gran injusticia, desigualdad y estratificación, dentro de una monarquía de origen divino, como era el zarismo. Así, Gogol inaugura en la literatura el realismo crítico ruso, retratando sin piedad a los tipos humanos y a las aspiraciones de una nación sofocada bajo el absolutismo.

II. La desigualdad, la brecha, la pobreza. Chile, país desigual

T E AT RO M I L A G RO S

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

Orientaciones

Actividad a): Investigación grupal en internet a partir de preguntas. Actividad b): Diseño y aplicación de una encuesta simple entre compañeros. Actividad c): Diseño de una campaña para crear consciencia sobre el maltrato en la escuela a través de mensajes y elementos gráficos. Recursos sugeridos www.bcn.cl/de-que-se-habla/mobbing-acoso-chile www.dt.gob.cl > Buscar: “Cartilla Informativa sobre Mobbing o Acoso Laboral”

¿Sabías que el bullying no se da sólo en la época escolar? Tal como verás en la obra El Capote, también se da en los lugares de trabajo, y esa forma especial de maltrato se denomina Mobbing o acoso laboral. Se puede dar de un jefe a un empleado (descendente), pero también se puede dar entre pares (horizontal) o incluso de subordinados hacia sus jefes (ascendente). Una de las formas más comunes se manifiesta aislando a la víctima de su entorno laboral. A la víctima se le ridiculiza o critica en exceso, se le invisibiliza, se le asignan tareas inútiles, riesgosas, imposibles, entre otras formas de maltrato psicológico. Generalmente no está asociado a violencia física, como es el caso de bullying, sino que se realiza de modo más sofisticado y sin dejar pruebas, lo que dificulta su detección. Incluso el propio afectado duda de sí mismo y piensa que él es culpable del maltrato. El conflicto interpersonal en el trabajo se suele dar entre dos trabajadores, mientras que en el mobbing, suele haber un elemento grupal, ya que la violencia suele ejercerla un grupo contra un trabajador; y en menor medida se trata sólo de un acosador y una víctima.

15


• ¿Qué dice la ley en Chile en relación al bullying? • ¿Qué dice la ley en Chile en relación al mobbing? • ¿Cuál es la consecuencia que tienen el mobbing y el bullying para la salud de las personas afectadas? • ¿Quiénes participan en el bullying y en el mobbing? • ¿Cómo se puede prevenir el bullying? • ¿Cómo se puede detener el bullying? b) Encuesta Diseña con tu curso alguna encuesta simple que puedan aplicar en el recreo. Para que sea fácil, las preguntas deben ser enunciadas de tal modo que las respuestas sean simples: SI/NO; BUENO/MALO, por ejemplo. Aquí te damos algunas ideas de preguntas, puedes usarlas y/o inventar otras:

Después de la función Objetivos: • Favorecer la valoración de la obra El Capote. • Integrar sus propias experiencias y saberes en relación a la obra, favoreciendo el aprendizaje significativo de contenidos y temáticas presentes en ella. • Favorecer el juego dramático como un vehículo de expresión creativa de opiniones y de aprendizajes.

¿Has sido alguna vez víctima de violencia o acoso en la escuela?

SI

• Favorecer el desarrollo de habilidades narrativas, de comunicación, expresión, creatividad y trabajo en equipo.

NO

¿Has presenciado situaciones de abuso, violencia, bullying o acoso en nuestro colegio?

SI

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

A partir de estas investigaciones, diseñen en conjunto una campaña a través de distintos mensajes y elementos gráficos en relación a prevenir y detener toda forma de violencia o maltrato al interior de tu institución. Los mensajes no tienen que expresar solamente el rechazo “No al bullying”, sino que deben contener frases directas o creativas que impacten en las personas. Ej: “Si te quedas mirando mientras maltratan a alguien, eres cómplice. Ayuda a detener el maltrato”. También pueden contener datos. Ej: “Uno de cada cuatro estudiantes en Chile ha sido víctima de bullying, robos y destrozos en sus centros educativos…”. También agrega los resultados de la Encuesta del punto anterior. Ej: “Un 45% de los niños en nuestro colegio dice haber sido víctima de violencia alguna vez”. Diseña estos mensajes con imágenes, dibujos o formas y colores llamativos, y péguenlos en las paredes de tu colegio.

T E AT RO M I L A G RO S

Si realizas esta actividad en tu curso, éste se puede dividir en 6 grupos, y de modo que cada grupo investiga sobre una de estas preguntas:

EL CAPOTE: Fotografía Elio Frugone

c) Crea consciencia

T E AT RO M I L A G RO S

• Favorecer la reflexión, la toma de posición frente a temas presentes en la obra y que tocan a nuestra sociedad como la injusticia social o el maltrato.

NO

¿Te parece normal molestar a otros niños o que te molesten?

SI

NO

¿Te has reído cuando molestan a alguien delante de ti?

SI

NO

Si eres bueno en matemáticas, podrás sacar los porcentajes de las respuestas. Así descubrirás, por ejemplo, que un 45 % de los niños encuestados dice haber sido víctima de violencia. Eso servirá para reflexionar en grupo y para divulgar los resultados en el colegio.

16

EL CAPOTE: Fotografía Elio Frugone

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

a) Averigua

17


Conversación dirigida en plenario, a partir de preguntas. Recursos sugeridos Video del proceso de creación de la obra El Capote en www.teatromilagros.cl/videos/

El Capote utiliza, dentro del lenguaje de teatro de muñecos, varios elementos. • La animación realista de muñecos, es decir, emular el movimiento humano lo más fielmente posible, con manipulación oculta. • El ocultamiento de los animadores se da por la vestimenta negra completa y por la intención del esquema de iluminación que los deja en la sombra. • La técnica es muñecos de varilla y manipulación directa

Luego de regresar de la función, reúnete con tus amigos, familia o con tu curso y conversen sobre la obra. Aquí te sugerimos algunas preguntas que pueden ayudar a sacarle el máximo provecho a la experiencia:

• Las voces están en una pista de audio, un montaje de sonido sobre el que corre la escena.

• ¿Te gustó la obra? ¿Por qué? ¿Qué fue lo que más te llamó la atención? ¿Por qué?

• Se utiliza también la técnica de la animación de dibujos que se proyectan sobre pantallas, además de otros videos, como el del carrusel que representa a la fiesta.

• ¿Cuál crees que es el tema principal de El Capote? ¿Qué otros temas importantes hay en la obra?

• El uso de pantallas transparentes en conjunto con la iluminación, permite fundir y esconder escenas.

Imagina que Burópolis es una ciudad exageradamente burocrática. Te invitamos a realizar con todo el curso un juego teatral ocupando los mismos bancos y reordenando la sala como si fuera una especie de laberinto. Crea los personajes de Burópolis: jefes, secretarias, asistentes, encargados, generales, directores, porteros, cajeros, etc. Invéntales nombre y una forma de ser. Invéntales un cargo y la institución a que representan. Ej: “El Sr. Mandónez es el Jefe de la Sección Superior de Identificación Adjunta. Es un hombre mayor, autoritario y gritón, muy apegado a leyes absurdas, toma café todo el día y aún así se queda dormido, a veces con sonoros ronquidos…” Caractericen a los personajes con los que tengan a mano: lentes, peinados, corbatas, etc. Luego representen la ciudad en la sala, de modo que todos participen y de manera libre: no ensayen, sólo pónganse de acuerdo en las ideas y comiencen a improvisar y jugar.

• ¿Qué emociones te hizo sentir El Capote?

También puedes crear muñecos de papel o de objetos, o bien bajo la forma de teatro de sombras, o utilizando los muñecos recortables de la sección final.

• ¿Habías visto antes teatro de muñecos? ¿En qué se diferencia de El Capote?

Finalmente, comenten la experiencia. ¿Crees tú que Burópolis se parece a nuestra sociedad o a partes de ella? ¿En qué?

• ¿Qué técnicas o lenguajes teatrales y audiovisuales encontraste? • ¿Cómo crees que se realiza la magia de la animación realista de marionetas? • ¿Cómo eran las voces de los personajes? • ¿Cómo crees tú que hacía la compañía para combinar la presencia de muñecos y la proyección de videos de animación?

II. Perdido en Burópolis Sugerencias metodológicas Juego teatral: creación de personajes, textos e improvisación dramática. Reflexión e integración final. Recursos sugeridos Dialoga con nosotros enviando tus creaciones a teuc@uc.cl Una de las características de la Rusia Zarista del siglo XIX, es que su férreo absolutismo se encarnaba en la burocracia, la inmensa red administrativa que encarnaba la pesadez, ineficacia y pompa vacía del zarismo, el aparato burocrático corrupto y estratificado que detestaba Gogol. Podemos imaginar la

18

burocracia rusa como una enorme máquina asentada sobre una siniestra montaña de papel. Recuerda: ¿Qué escenas representan la burocracia en la obra?

Te invitamos a registrar este juego en foto o video y enviarlo a teuc@uc.cl. Los subiremos al sitio web del teatro.

III. Akakiy, ¿héroe o víctima? Sugerencias metodológicas Actividad a): Reflexión individual o grupal. Actividad b): Ejercicio individual de asociación del personaje con conceptos y características. Actividad c): Ejercicio individual de descripción literaria de personaje.

Ahora concentrémonos en el protagonista de El Capote, el funcionario Akakiy. a) Mira este listado de características y marca todas las que creas que corresponden a Akakiy. Al final, agrega más características a la lista. -

iluso idealista ama su trabajo ridículo íntegro hosco amable sencillo apático tímido antisocial

-

soñador perfeccionista romántico materialista inocente bueno mediocre modesto ahorrativo disciplinado

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

Sugerencias metodológicas

Orientaciones

T E AT RO M I L A G RO S

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E T E AT RO M I L A G RO S

I. Conversando de teatro a propósito del Capote

b) Identifica y analiza el carácter del personaje y su mundo interior a partir del listado anterior. ¿Qué opinión tienes de él? ¿Cuáles crees que son virtudes? ¿Crees que es un héroe o una víctima? ¿Por qué? ¿Qué lo hace víctima? ¿Qué lo hace héroe? c) Inventa un personaje actual que pudiera ser similar a Akakiy, y escribe una descripción literaria de él, incluyendo una caracterización física, de personalidad, su mundo interior, costumbres, datos importantes de su historia y familia, etc.

Recursos sugeridos Dialoga con nosotros enviando tus creaciones a teuc@uc.cl

19


a) Reflexiona, relaciona e identifica • En la obra El Capote, de alguna manera, Akakiy hace justicia ante el sufrimiento que ha padecido, sin tener culpa alguna. ¿Recuerdas de qué manera?

• Dibuja estas escenas en cómic, represéntalas a través de dramatización, o utilizando los muñecos recortables de la sección final. Te invitamos a registrar en video estos juegos y enviar tus textos y tus imágenes a teuc@uc.cl. Los publicaremos en la página del teatro.

V Más contento que perro con dos colas Sugerencias metodológicas Juego literario en base a chistes de comparaciones.

• En el anterior juego, nos preguntamos si Akakiy era víctima o héroe. ¿De qué situaciones crees tú que es víctima? • La primera situación en que Akakiy aparece victimizado es frente a las burlas de sus compañeros. “¿Por qué me ofenden?” se pregunta Akakiy... y el narrador reflexiona: “¡Cuánta inhumanidad existe en el hombre y cuánta grosería y crueldad ocultan los modales de una supuesta educación selecta y esmerada!”. Relaciona estas frases con las situaciones de burlas o maltrato escolar de las que has participado o que te ha tocado presenciar. • Identificar los tres componentes del bullying en la obra El Capote: Víctima, Agresor y Cómplice. b) Haz justicia de modo creativo La segunda situación de que Akakiy es víctima, es la de desigualdad social y pobreza, que le dificultan tremendamente adquirir los mínimos bienes, como es un abrigo para protegerse del severo frío ruso. En tercer lugar, es víctima de un robo con violencia, y en cuarto, lo es de la injusticia social en una estructura burocrática que no protege en lo más mínimo a los ciudadanos honestos. La revancha de la víctima ocurre después de su muerte y de manera mítica. ¿Recuerdas cómo? 20

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

• Inventa escenas de injusticia social donde la víctima finalmente hace justicia.

SEGUNDA PARTE

• Dramaturgia: Inventa escenas de bullying en los que finalmente se hace justicia.

T E AT RO M I L A G RO S

Recursos sugeridos Muñecos recortables de la última parte “Teatro de muñecos” Dialoga con nosotros enviando tus creaciones a teuc@uc.cl

Te proponemos algunos juegos para hacer justicia. Puedes realizarlos de manera individual o grupal: SOBRE la cuerda floja

Sugerencias metodológicas Actividad a): Reflexión individual o grupal en base a preguntas. Actividad b): Ejercicio de dramaturgia. Representación a través de cómic, dramatización o con los muñecos recortables del cuadernillo.

T E AT RO M I L A G RO S

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

IV ¡La víctima hace justicia!

Antes de la función Objetivos: • Explorar en las experiencias de los niños y jóvenes relativas al tema de la obra. • Sensibilizar a los niños y jóvenes en relación a los vínculos con sus abuelos y adultos mayores.

Recursos sugeridos Dialoga con nosotros enviando tus creaciones a teuc@uc.cl En la obra El Capote, aparecen varios chistes de comparaciones, como: • • • • • •

“Es más solo que aceituna de empanada” “Es más fome que acuario de machas” “Estoy más elegante que la yegua del tony” “Más elegante que elefante de feria” “Más contento que perro con dos colas” “Más abrigado que esquimal resfriado”

¿Recuerdas quiénes y en qué situaciones los dicen? Ahora es tu turno. Escribe más chistes de comparaciones. Puedes partir con algunos que tú conozcas para luego inventar todos los que puedas. Finalmente, compártanlos en plenario y disfruten como ¡perro con dos colas…! Haznos reír también a nosotros enviando tus chistes a teuc@uc.cl.

21


T E AT RO M I L A G RO S

Actividad a): Conversación en grupo o en plenario circular.

• ¿Habías visto antes teatro de muñecos? ¿En qué se diferencia de la obra, El Capote?

Objetivos:

• ¿Qué técnicas o lenguajes teatrales y audiovisuales encontraste?

• Favorecer la valoración de la experiencia teatral en general y de la obra Sobre la Cuerda Floja en particular.

Actividad b): Conversación grupal.

• Integrar las propias experiencias y saberes en relación a la obra de niños y jóvenes, favoreciendo el aprendizaje significativo.

Actividad b): Escritura personal y compartir en grupo o parejas.

• Favorecer el juego dramático como un vehículo de aprendizaje y de expresión creativa.

a) Hablemos de nuestros abuelos: conversa en grupo o con todo el curso. ¿Qué haces con tus abuelos?

• Favorecer el desarrollo de habilidades narrativas, de comunicación, expresión, creatividad y trabajo en equipo. • Abrir conversaciones significativas en torno a temas importantes en la vida de niños y jóvenes, en un clima de calidez y contención, dotándolos de herramientas para la elaboración de duelos.

¿Tienes alguna actividad especial con ellos? ¿Viven cerca o lejos de ti? ¿Con qué frecuencia los ves? b) Presenta a tus abuelos. Reúnete en grupo y cuenta a los demás todo lo que quieras sobre tus abuelos. c) De manera personal, escribe una carta a tus abuelos. Puedes agradecerles, comunicarles tu cariño, invitarlos, o lo que tú quieras. Puedes compartirla con tus compañeros o con alguien de tu confianza. No tienes que mostrarlo si no lo deseas, sólo puedes compartir cómo te sentiste haciéndola.

I. Conversando de teatro a propósito de Sobre la Cuerda Floja Sugerencias metodológicas Conversación dirigida en plenario, a partir de preguntas. Recursos sugeridos: Video del proceso de creación de la obra Sobre la Cuerda Floja en: www.youtube.com> Buscar: “Sobre la Cuerda Floja Teatro Milagros” Luego de regresar de la función, reúnete con tus amigos, familia o con tu curso y conversen sobre el espectáculo, intentando responder las siguientes preguntas: • ¿Te gustó la obra? ¿Por qué? ¿Qué fue lo que más te llamó la atención? ¿Por qué?

SOBRE la cuerda floja

• ¿Cuál crees que es el tema principal de Sobre la Cuerda Floja? ¿Qué otros temas importantes hay en la obra? • ¿Qué emociones te hizo sentir Sobre la Cuerda Floja? ¿Recuerdas en qué escenas surgieron estas emociones?

22

• ¿Cómo crees que se realiza la magia de la animación realista de marionetas? • ¿Cómo eran las voces de los personajes? • ¿Cómo crees que es el proceso de animación de muñecos en stop motion? ¿Crees tú que son los mismos muñecos que están en escena? • ¿Cómo crees tú que hacía la compañía para combinar las escenas de muñecos y las escenas en stop motion?

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

Sugerencias metodológicas

Después de la función

II. Conversando sobre la muerte Sugerencias metodológicas Actividad a): Conversación en círculos pequeños o en plenario circular. Actividad b): Digitopintura individual, puesta en común en grupo pequeño (4 ó 5 personas).

T E AT RO M I L A G RO S

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

I. Los abuelos y los nietos: una relación especial

Recursos sugeridos www.ebookbrowse.com > Buscar: “Elizabeth Kubler Ross La muerte un amanecer” a) Conversando

Orientaciones: Sobre la Cuerda Floja utiliza varios elementos dentro del lenguaje de teatro de muñecos. • La animación realista de muñecos, es decir, imitar el movimiento humano lo más fielmente posible, con manipulación oculta. • El ocultamiento de los animadores se da por la vestimenta negra completa y por la intención del esquema de iluminación que los deja en la sombra. • La técnica es muñecos de varilla y manipulación directa. Los cambios de vestuario de los muñecos son posibles porque hay varios muñecos de Esme y Abuelo. • Las voces están en una pista de audio, un montaje de sonido sobre el que corre la escena. • Se utiliza la técnica de stop motion para los videos de animación de muñecos. Se trata de la secuencia fotográfica del movimiento de unos muñecos más pequeños, en lugares construidos a escala (el paradero del bus, la playa, la bodega, el patio de la casa). Estos videos se proyectan sobre pantallas y es parte de la escenografía. • El uso de pantallas transparentes en conjunto con la iluminación, permite fundir y esconder escenas.

Desde muy pequeños nos preguntamos por la muerte y vamos construyendo significados y emociones asociadas a ella según lo que nuestra cultura nos provee. En nuestra cultura nos cuesta hablar de ella y tendemos a eludirla, otras culturas la tienen más integrada a su vida a través de diversos ritos. En México, por ejemplo, así como en culturas aborígenes y orientales, se la festeja, se dedica en los hogares un pequeño altar para los familiares difuntos, donde se honran, “alimentan” y “entretienen”. Entre nosotros, en cambio, suele ser un tema tabú, que evitamos enfrentar y que incluso negamos. Siendo una dimensión tan importante en nuestras vidas, invitamos a abrir un espacio pedagógico para hablar del tema, a propósito de Sobre la Cuerda Floja, en un clima de calidez, respeto y aceptación por las interpretaciones y experiencias asociadas. Para favorecer un clima adecuado, se recomienda el círculo de conversación. Inicialmente se puede plantear el tema en pequeños círculos íntimos y finalmente, realizar un plenario circular donde se ponga en común lo tratado. Estas preguntas pueden orientar el diálogo grupal: - ¿Cómo imaginamos la muerte? - ¿Qué emociones nos provoca pensar en ella? ¿Nos da miedo o pena? ¿Por qué? - Qué piensan ustedes, ¿creen que hay algo después de la muerte? ¿Cómo se lo imaginan? - ¿Qué pasa cuando alguien se muere, qué hacemos, qué sentimos, qué ritos tenemos para eso?

23


www.ebookbrowse.com > Buscar: “Elizabeth Kubler Ross La muerte un amanecer”

• Negación y aislamiento ante lo sucedido, lo que permite amortiguar el dolor y recobrarse inicialmente ante la pérdida. Es un mecanismo de defensa ante el miedo y la ansiedad, que normalmente dura poco tiempo.

La muerte es un misterio para todos. No sabemos a ciencia cierta si nuestra conciencia, alma, o espíritu irá a alguna parte luego de que abandone nuestro cuerpo. ¿Qué crees que ocurre después de la muerte?

• Pacto/Negociación: Ante la dificultad de afrontar la difícil realidad, se realizan promesas de “buen comportamiento” para con Dios y con la vida, intentando llegar a un acuerdo para superar el trauma vivido.

Sugerencias metodológicas Actividad a): Conversación dirigida en plenario circular. Actividad b): Ejercicio de escritura. Recursos sugeridos: Dialoga con nosotros enviando tus creaciones a teuc@uc.cl

24

• Qué quiere decir el Abuelo cuando dice: “la mayoría de las cosas se contentan con permanecer iguales, pero hay otras que tienen que cambiar. La marea sube, la marea baja,… al final del día el mar lo limpia todo y trae otra cosa…”

La Dra. Elisabeth Kübler-Ross explica que hay varias fases psicológicas que se suceden cuando una persona enfrenta una situación de duelo o pérdida significativa en su vida:

b) Digitopintura: el misterioso viaje

III. El duelo: hay cosas que permanecen iguales, otras que cambian para siempre

• ¿Por qué crees tú que la frase “pasa el tiempo, hay cosas que cambian y otras que no”, se repite varias veces durante la obra?

Orientaciones

• Ira: la negación es sustituida por la rabia, el resentimiento, la envidia y la frustración; surgen todos los por qué. La ira se dirige en todas direcciones, aún injustamente.

En una hoja de block pinta con témpera usando tus dedos como pinceles. Representa como quieras lo que crees sobre la experiencia del tránsito entre la vida y la muerte, puede ser a través de imágenes o de manera más abstracta. Disfruta el proceso de crear y comunicar sensaciones a través de la pintura en tus manos. Asegúrate de tener un vaso de agua y un trapo a tu lado, para ir limpiando tus dedos en el proceso. Al final, reúnete en grupo y comparte tu experiencia con la digitopintura y el misterioso viaje.

• ¿En qué momento del duelo crees tú que está el Abuelo al inicio de la obra? ¿Y al final?

• Observa, ¿cómo cambias tú, cómo cambian los que te rodean (los de tu edad, los padres, los abuelos)? • ¿Te gustan los cambios o las rutinas? • El eterno ciclo de la vida y la muerte implica cambio y repetición al mismo tiempo. ¿Cómo crees que se expresa el cambio y cómo la repetición? • El proceso de duelo es asumir un cambio reversible ¿Cómo crees tú que se puede ayudar a superar de mejor manera los duelos?

• Depresión: Como no puede seguir negando, la persona comienza a experimentar una profunda tristeza. Sólo necesita acompañamiento, si se le permite expresar su dolor, le será más fácil la aceptación final. • Aceptación: Quien pudo expresar sus sentimientos, contemplará su vida con más tranquilidad. La aceptación no es precisamente una etapa feliz, mas comienza a sentirse una cierta paz, y no se tiene tanta necesidad de hablar del propio dolor. • Tras la aceptación llegará la Esperanza. Ella sostiene y da fortaleza al sentir que se puede estar mejor y que el dolor tiene algún sentido, que la vida aún depara algo importante y trascendente. Buscar y encontrar una misión que cumplir es un gran estímulo que alimenta la esperanza. La diferencia entre duelos sanos y patológicos es el estancamiento en alguna de las etapas que impide la evolución hacia la aceptación y construcción de un nuevo sentido de vida. Entonces necesitamos de apoyo y de movilización, como es el caso del Abuelo que tiene que enfrentarse a su propia negación y evolucionar hacia un nuevo sentido gracias a Esme.

b) Escribe: Enumera cinco cosas que acostumbras hacer o esperas que ocurran según la costumbre, y cinco cosas que has hecho que salen de tu rutina. Con ellas, escribe un texto literario sobre cosas que ocurren siempre y cosas nuevas. Comparte con nosotros y envíanos tus textos a teuc@uc.cl

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

Sugerimos introducir el esperanzador enfoque sobre la muerte de la Tanatóloga, Dra. Elizabeth Kubler Ross, quien investigó durante años las experiencias de muerte clínica durante procedimientos quirúrgicos o accidentes de miles de personas que luego vuelven a la vida. A partir de esto, describe y explica el proceso de la muerte en el hermoso artículo “La Muerte, un Amanecer”.

• ¿Por qué crees tú que el abuelo no le dice a Esme que su abuela ha muerto?

IV. Cuentos para pasar la pena: La abuela con corazón de equilibrista Sugerencias metodológicas Actividad a): Ejercicio de escritura individual o grupal. Actividad b): Improvisación en base a la obra con las figuritas recortables.

T E AT RO M I L A G RO S

Orientaciones

Reflexiona: En la obra Sobre la Cuerda Floja, el Abuelo está pasando por un proceso de duelo, como ocurre siempre con la pérdida de alguien querido. De manera individual o grupal, abran preguntas en torno a los duelos y a los cambios irreversibles en nuestra vida. Nos puede ayudar a comprenderlo conocer las etapas o fases del proceso de duelo.

SOBRE la cuerda floja

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E T E AT RO M I L A G RO S

- ¿Saben si en otras partes del mundo hacen lo mismo que nosotros cuando muere alguien? ¿Conocen creencias de otras culturas o partes del mundo frente a la muerte, que sean distintas a la nuestra? Si es así, ¿cómo las han conocido?

Actividad c): Improvisación teatral. Recursos sugeridos: • Dialoga con nosotros enviando tus creaciones a teuc@uc.cl • Utiliza las figuritas recortables del cuadernillo La resiliencia es esa capacidad que tenemos de recuperarnos de los traumas y dolores de la vida. Los vínculos positivos nos ayudan a desarrollar la resiliencia, porque nos permiten abrir posibilidades vitales y construir narrativas sobre la existencia de un futuro mejor y la recuperación de la fe en la vida. Es posible, entonces, narrar para sanar o mitigar los dolores. Mike Kenny, el autor de Sobre la Cuerda Floja, escribe especialmente para público infantojuvenil, creando narrativas resilientes que ayudan a traspasar los dolores, dificultades y pérdidas de la infancia. Como señalan las directoras de Teatro Milagros, escribe para el alma de los niños: los primeros duelos, la experiencia de la muerte en la niñez, la enfermedad. a) Escribe un cuento para pasar la pena. Reúnete en grupo o de manera individual e inventa una narración, cuento o mito para ayudar a superar el dolor por alguna dificultad, pérdida o duelo. b) Improvisa: Recuerda la obra y trata de reproducir un diálogo entre Esme y su Abuelo con las figuritas recortables. No importa que no sea exacto. Intenta representar el sentido y la emoción de la escena.

25


V. Crea el circo de tus sueños Sugerencias metodológicas Actividad a): Conversación grupal o en plenario circular. Actividad b): Creación grupal con múltiples técnicas de expresión artística, plástica o teatral. Actividad c): Plenario.

b) Crea el circo ideal. Reúnete en grupos e inventen el circo de sus sueños. Tienen varias alternativas para representarlo: • Collage gigante • Dramatización • Cómic • Animación de muñecos (puedes usar juguetes, objetos caseros o inventar tus propios muñecos son material reciclado) • En teatro de sombras (ver actividad n° 4 de la Tercera Parte: Teatro de muñecos, después de la función)

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

Antes de la función Objetivos: • Sensibilizar frente a la experiencia teatral y motivar a la expectación de la obra. • Indagar en los acercamientos previos al fenómeno teatral de los niños, especialmente en su experiencia con lenguajes teatrales diversos.

Finalmente, compártanlo en Plenario. Te invitamos a registrar este juego en foto o video y enviarlo a teuc@uc.cl. Los subiremos al sitio web del teatro.

SOBRE la cuerda floja

SOBRE la cuerda floja

Recursos sugeridos: • Dialoga con nosotros enviando tus creaciones a teuc@uc.cl

a) El circo es un lugar especial, que permite soñar a grandes y a chicos y cuyos espectáculos nos acercan a la dimensión mágica de la vida. Conversa en grupos: • ¿Te gusta el circo? • ¿Has ido al circo? ¿Cuántas veces? ¿Qué circos has visto? • ¿Con quién has ido? • ¿Qué números te han llamado la atención?

T E AT RO M I L A G RO S

T E AT RO M I L A G RO S

Te invitamos a registrar en video o fotografías estos juegos y enviar tus textos y tus imágenes a teuc@uc.cl. Los publicaremos en la página del teatro.

tercera PARTE

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

c) Inventa una escena, dramatizando personajes o usando las figuritas recortables en que exista algún encuentro de resiliencia entre dos personajes, de modo que uno consuela o ayuda a vislumbrar un futuro mejor a otro.

26

27


Reúnanse en grupos pequeños o en plenario para compartir sus experiencias y opiniones previas, antes de la función de El Capote o Sobre la Cuerda Floja. Pueden guiarse por las siguientes preguntas: ¿Has visto obras de teatro? ¿Cuántas veces? ¿Qué obra recuerdas más? ¿De qué se trataba? ¿Has visto obras donde los actores muevan muñecos y den vida a objetos?

Objetivos: • Incentivar la valoración de la experiencia teatral en torno a las obras El Capote y Sobre la Cuerda Floja. • Favorecer el acercamiento al género de Teatro de Muñecos y a lenguajes audiovisuales asociados, como la Animación de Dibujos y el Stop Motion. • Favorecer la exploración artística y el juego dramático como un vehículo de expresión creativa (de imaginarios, emociones) y de aprendizaje significativo. • Favorecer el desarrollo de habilidades psicomotrices, comunicativas, cognitivas y sociales.

¿Te gusta el teatro de muñecos? ¿Has visto obras de teatro de muñecos o títeres? ¿Cómo eran? ¿Dónde se realizaron? ¿Recuerdan si se veían los titiriteros o estaban ocultos? ¿Alguna vez te ocurrió que olvidabas que eran muñecos animados y llegabas a creer que estaban vivos? ¿Por qué pasa eso? ¿Te has fijado en la música de las obras de teatro o teatro de muñecos que hayas visto? ¿Cómo es? ¿Qué relación existe entre la música y las emociones que nos provoca el teatro? ¿Pasa lo mismo con el cine, o es diferente? ¿Qué emociones nos ha hecho sentir el teatro? ¿Han sentido alegría, risa, pena, miedo, rabia viendo una obra? ¿Existe la magia en el teatro? ¿Pasan cosas que no pasan comúnmente en la vida real? ¿Cómo lo hacen los actores para hacernos vivir la magia o la fantasía? 28

Sugerencias metodológicas Actividades 1. Ver video. Juego Teatral grupal, muestra en Plenario. 2. Expresión dramática en grupos con figuras recortables del cuadernillo. 3. Expresión dramática en grupos con figuras recortables del cuadernillo. 4. Juego grupal de exploración creativa y animación de objetos. 5. Proceso grupal de experimentación, improvisación, creación y montaje en Teatro de Sombras. 6. Expresión gráfica: ejercicio de animación de dibujos en base a video. 7. Fotografía: Exploración de la técnica del stop motion en base a video. Recursos sugeridos • Figuras recortables del cuadernillo • Video proceso de creación con los muñecos de El Capote en: www.teatromilagros.cl/videos/ • Video del proceso de creación de Sobre la Cuerda Floja en: www.youtube.com> Buscar: “Sobre la Cuerda Floja Teatro Milagros”

I. Jugando al Bunraku • Entrevista con Aline Kuppenheim sobre la creación de Sobre la Cuerda Floja en: - www.youtube.com> Buscar: Entrevista a Aline Kuppenheim respecto a la obra de marionetas “Sobre la cuerda floja”. - Entrevista “La emoción no tiene edad. Entrevista Aline Kuppenheim”, pág. 4 del Cuadernillo de Mediación. • Video sobre teatro japonés bunraku en: www.youtube.com> Buscar: “El teatro de marionetas Ningyo Johruri Bunraku” • Videos sobre Teatro de Sombras Corporales, del grupo Pilobolus en: www. youtube > Buscar: “Pilobolus” • Video sobre teatro de sombras tradicional en Bali en: www.youtube.com> Buscar: “El teatro de marionetas wayang” • Video sobre animación de dibujos en hojas de papel en: www.youtube.com> Buscar “Here come the Guns” • Tutorial básico de la técnica del stop motion en: www.youtube.com> Buscar: “Cómo editar una animación con stop motion” • Dialoga con nosotros enviando tus creaciones a teuc@uc.cl

El bunraku es una técnica tradicional del teatro de marionetas japonés, de donde derivan los muñecos de varilla cono los que crea Teatro Milagros. Mira el video: www.youtube.com> Buscar: “El teatro de marionetas Ningyo Johruri Bunraku” Fíjate en la sincronización de los titiriteros para mover a los muñecos, y en el rol que juega la música. A continuación te proponemos un Juego Teatral de Bunraku. Júntate en grupos de 4 ó 5 personas. Uno será el muñeco, que es manipulado por otros dos. Los restantes se encargan de la música, pueden utilizar música grabada o sonorizar con algún instrumento. Creen una situación sencilla con acciones simples y ensayen cómo hacer para que la manipulación se vea real y parezca que es un muñeco de verdad. Uno de los titiriteros se encarga de decir los textos del personaje, si los hay. Pueden utilizar vestuarios coloridos para el muñeco y negro para los manipuladores, y organizar alguna escenografía simple. Finalmente, presenten su escena en plenario y comenten la experiencia.

II. Recrea escenas de la obra El Capote El Teatro de Muñecos sustituye a los actores por objetos representacionales, como son los muñecos. Por muñecos se entiende una amplia gama de objetos que, al ser animados, encarnan personajes dentro de puestas en escena. Dentro de la familia de los muñecos, entre los clásicos se encuentran los títeres (guiñol, de guante, de dedo, etc.), las marionetas de hilo, y los muñecos de varilla o bunraku, como los de El Capote y Sobre la Cuerda Floja. Existen muchas variantes, como el teatro de objetos, el teatro de sombras y las marionetas gigantes, entre otras. La forma de manipulación y las diferencias en tamaños, materiales y formas, distinguen a estos tipos de muñecos. En esta sección encontrarás actividades y juegos para explorar el mundo de los muñecos, el Teatro de Sombras y otras técnicas audiovisuales que se utilizan en las obras de Teatro Milagros, como la animación de dibujos y el stop motion. También encontrarás algunos muñequitos recortables y armables en las páginas finales con los que te invitamos a jugar y crear escenas. Te invitamos a registrar en fotografía o video todas tus creaciones y enviarlas a teuc@uc.cl. Las subiremos al sitio web del teatro.

Utilizando las figuritas recortables del cuadernillo, recuerda alguna de las escenas entre Akakiy y Petrovich, el sastre, e intenta representarla, juntándote en grupos de 4 personas. No es necesario que sea igual a la obra, también puedes crear diálogos nuevos e incluso otras situaciones entre los personajes, si lo deseas. Utiliza también las figuras para representar otras escenas, como la de las burlas en la oficina, la del asalto y robo del capote, la del recorrido burocrático de Akakiy buscando dónde denunciar, etc. Puedes inventar una escena en la que Akakiy hace justicia o crear escenas completamente nuevas. Puedes hacer interactuar a los muñecos recortables con otros objetos, muñecos, figuras creadas por ti, con actores, etc. Experimenta y prueba distintas combinaciones. También puedes utilizar música, grabada o interpretada en vivo para aportar a la atmósfera de la escena.

III. Recrea escenas de la obra Sobre la Cuerda Floja Reúnete en pequeños grupos, recuerda la obra y trata de recrear un diálogo entre Esme y su Abuelo con las figuritas recortables.

29

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

Sugerencias metodológicas Conversación dirigida en plenario circular

Después de la función

T E AT RO M I L A G RO S

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E T E AT RO M I L A G RO S

I. Conversando sobre distintos tipos de teatro


g) Finalmente, llega el momento del estreno. Inviten a público y compartan su creación. ¡Suerte!,

IV. Muñecos no realistas En El Capote y Sobre la Cuerda Floja, los muñecos son realistas, es decir, lo más parecidos a los humanos, tanto en su aspecto como en su movimiento. En el otro extremo, tenemos la animación de muñecos no realista, donde ni el movimiento, ni el personaje, pretenden parecerse a las personas, aún cuando estén antropomorfizados, es decir, hablan, tienen carácter, una personalidad definida y realizan distintas acciones. Para comprender esto te proponemos un juego: intenta un teatro de muñecos con objetos cotidianos: por ejemplo un lápiz, una tetera, un sacacorchos o cualquier otro objeto que se te ocurra. A estos objetos les darás una personalidad, una voz y un movimiento específico. Puedes confeccionarles un par de ojos para acentuar la ilusión de vida. Inventa diálogos y escenas o improvisa de manera grupal, libremente, entre estos personajes.

V. Haciendo Teatro de Sombras El Teatro de Sombras es una experiencia mágica. La técnica se presta especialmente para narrar historias, cuentos, sueños, viajes fantásticos. En él, la imaginación no tiene límites. En primer lugar, necesitarás un telón blanco grande o de color claro, puede ser una sábana blanca. Se requiere una sala que se pueda oscurecer lo más posible. Cuelguen el telón dejando un espacio amplio detrás, para ubicar los focos de luz y delante, donde se situarán los espectadores. a) Experimentado con luz y sombra. Puedes utilizar distinto tipos de luces para experimentar, un foco, una lámpara, una linterna e incluso una vela. Juega interponiendo cuerpos y objetos entre la luz y el telón y observando la sombra que proyectan. b) Sombras corporales. Explora con las sombras de los cuerpos que figuras se pueden crear. Fíjate que si alguien se pone muy cerca y otro más lejos del telón, se crean diferencias de tamaño e ilusiones de distancia.

30

c) Inventa historias fantásticas para representar en teatro de sombras. Puedes tomar un cuento que te guste, un sueño especial o alguna historia fantástica de tu imaginación. Define cuáles van a ser los personajes y objetos o elementos escenográficos que vas a necesitar.

VI. Anima tus cuadernos Te sugerimos ver un creativo video sobre animación de dibujos en hojas de papel, que puede servirte como inspiración en esta actividad, en www.youtube.com> Buscar “Here come the Guns”

d) En base a tu historia, crea siluetas o muñequitos articulados para los personajes y para otros elementos de la historia (árboles, animales, el mar, estrellas, etc.). Para los muñecos articulados, deberás diseñarlos por parte, como los muñequitos recortables del cuadernillo, y unirlos mediante chiches mariposa, enganchándolos con varillas en algunos lugares, como cabeza y extremidades. Te sugerimos usar cartón con agujeros que darán el relieve a las siluetas. Puedes mezclar el cartón con transparencias, donde apliques papel celofán de colores que “pintarán” las sombras. Prueba también con distintas texturas, como encajes o géneros transparentes. Para manipularlos, debes cuidar que los titiriteros queden ocultos por algún marco, algún elemento escenográfico, o fuera del haz de luz.

Como ves, el mecanismo básico de la animación es la secuencia de dibujos que pasan rápidamente ante la vista. Personaliza tus cuadernos con dibujos animados: haz pequeñas animaciones en las orillas de las hojas o confecciona pequeños cuadernillos de papel (reciclado idealmente) para realizar tus animaciones.

Te sugerimos ver el video sobre el proceso de creación de la obra Sobre la Cuerda Floja, para que comprendas cómo se realiza el stop motion con muñecos, en www.youtube.com> Buscar “Sobre la Cuerda Floja Teatro Milagros” Además, para que puedas crear tus propias animaciones, ve un tutorial sobre lo básico de la técnica del stop motion en www.youtube.com> Buscar “Cómo editar una animación con stop motion” Si te fijaste en el video tutorial, para crear una secuencia de movimiento, la movilidad de los objetos es muy pequeña y la cámara está fija. Una escena puede tener varias secuencias de movimiento entre las cuales puedes cambiar la cámara de ángulo. Haz tu propio stop motion con muñecos u objetos. Necesitarás una cámara fotográfica que dé la posibilidad de reproducir secuencias de fotos rápidamente.

Te sugerimos ver un video sobre teatro de sombras tradicional balinés a través del cual se cuentan hechos históricos y míticos. Fíjate en la confección de los muñecos, la manipulación y la presencia especial de la música: www.youtube.com> Buscar “El teatro de marionetas wayang” e) Musicaliza tu obra. Ahora determina qué tipo de música podría crear la atmósfera especial que necesita la historia. Te sugerimos utilizar música en vivo con instrumentos simples, como metalófonos, flautas y elementos de percusión (cascabeles, distintos tipos de tambores, campanas, palos de agua, etc.). Estos instrumentos son muy aptos para colaborar con la magia del teatro de sombras. Acompaña las distintas escenas con melodías y efectos sonoros.

31

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

www. youtube > Buscar: “Pilobolus”, distintos videos cortos del grupo Pilobolus, que experimenta creativamente con sombras corporales.

VII. Animando con stop motion

T E AT RO M I L A G RO S

f) Ya tienes todos los elementos para abordar el montaje de la obra, que consiste en el ensamblaje de todos los elementos y el proceso de ensayo necesario para que todo esté perfectamente sincronizado.

Para inspirarte, te sugerimos ver en

SOBRE la cuerda floja

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E T E AT RO M I L A G RO S

No importa que no sea exacto, sólo intenta representar el sentido y la emoción de la escena. Puedes inventar nuevas historias que el Abuelo inventa para consolar a Esme de la ausencia de la Abuela.


T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

VIII. Muñecos recortables Instrucciones

T E AT RO M I L A G RO S

T E AT RO M I L A G RO S

Pega las figuras recortables sobre una cartulina o cartón delgado como el de las cajas de cereales. En el caso de los muñecos articulados (Akakiy y Petrovich) Recorta las partes Para las articulaciones, necesitarás chinches mariposa. Une las piezas donde se indica mediante los chinches. Para manipular los muñecos, debes pegar una varilla en los lugares que se indica. Haz una varilla con un trozo recto de alambre no muy blando, y haz un gancho en uno de sus extremos. Inserta un chinche mariposa en el lugar marcado y engancha el alambre al chinche, de manera que puedas manipular al muñeco.

EL CAPOTE: Fotografía Elio Frugone

MODELO

¡CREA TUS PROPIAS FIGURAS ARTICULADAS O CON UNA VARILLA SIMPLE!

LAMINAS RECORTABLES

Ahora, prueba manejarlo solo o con ayuda de alguien más.

Petrovich 32

33


T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

34 T E AT RO M I L A G RO S

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

MODELO

LAMINAS RECORTABLES

T E AT RO M I L A G RO S

Akakiy

35


ESCUELA DE TEATRO UC

POSTGRADOS EN ARTES UC

EXTENSIÓN ARTES UC

TALLERES TEATRO UC

Actualmente, la Facultad de Artes UC cuenta con dos programas de postgrado: el Magíster y el Doctorado en Artes, ambos con menciones en “Artes visuales”, “Estudios y prácticas teatrales” y “Música”. Cada mención incluye diversas áreas de estudio de carácter práctico y teórico (creación visual, teoría e historia del arte, investigación teatral, dirección escénica, dramaturgia, composición, musicología, música y tecnología).

El propósito fundamental de la extensión artística de la Facultad de Artes UC es operar como agente activo de intercambio cultural entre la comunidad universitaria y el público general. Ello se logra con la participación de profesores y alumnos, a través de la difusión y promoción de actividades y programas educativos de excelencia.

La Escuela de Teatro, a través de la Coordinación de Extensión, ofrece diversos talleres a lo largo del año, destinados a público general con o sin conocimientos en el área, expandiéndose más allá de la comunidad universitaria. Esta apertura representa un incremento importante en el conocimiento público de nuestra gestión educativa y colabora con la difusión social del quehacer cultural en la UC.

TALLER DE TEATRO ABIERTO

Taller orientado a entregar a los alumnos herramientas básicas para el actor, (voz, movimiento, actuación y montaje), a través de la dramatización de textos teatrales y/o relatos escénicos.

Esta estructura de un programa con menciones busca ofrecer un equilibrio entre la especialización que tradicionalmente ha implicado el postgrado y la perspectiva interdisciplinaria que demanda la sociedad contemporánea.

TALLER DE TEATRO SEMESTRAL

MÁS INFORMACIÓN:

Taller de actuación orientado a entregar herramientas básicas del trabajo teatral desde el punto de vista del actor, enfocándose a la puesta en escena de un montaje breve.

TALLERES DE VERANO E INVIERNO

Magister en Artes www.magisterartes.uc.cl Doctorado en Artes www.doctoradoartes.uc.cl

Talleres intensivos en materias específicas del Teatro. La duración acotada de los talleres de Verano e Invierno, hace posible ejecutarlos de forma paralela a otros estudios o actividades laborales.

Con dicho fin, se cuenta con espacios altamente especializados para la realización de eventos artísticos. Entre ellos, el Teatro de la Universidad Católica, que funciona con una cartelera anual de estrenos profesionales. Asimismo, en las galerías Macchina y Espacio Vilches de Campus Oriente se exhiben obras y muestras de nivel internacional. Allí también puede el público conocer de cerca el resultado de la producción e investigación realizada por alumnos y ex alumnos de la Escuela de Arte. En lo que a la música respecta, cada año se efectúa una serie de temporadas, ciclos y festivales que generan y mantienen una audiencia cautiva a través de los años. Entre ellos destacan los ciclos de Música Sacra y Música de Cámara, el Festival de Música Contemporánea UC y las Jornadas Culturales de Villarrica entre otros, que se llevan a cabo en Campus Oriente, Centro de Extensión UC y Centro Gabriela Mistral (GAM).

JUNIO/AGOSTO TEATROCINEMA

MIÉRCOLES A DOMINGO 20:00 HRS.

HOMENAJE: 42 26, 73 35 Jueves a Sábado 20:00 hrs.

JUNIO AGOSTO

La Dictadura relega al director de teatro Néstor Colina a Curaco de Vélez, Chiloé. Asustado y deprimido, se vincula a un grupo de teatro aficionado. Los ensayos se suceden; y sin embargo, en medio del horror, el tedio y el ridículo, a veces el teatro florece como un milagro.

MÁS INFORMACIÓN: www.artes.uc.cl

Juan Francisco Olea / extensionteatro@uc.cl Teléfono: 2354 5141 / www.uc.cl/artes (teatro)

septiembre/diciembre

Búscanos en facebook o twitter: Extensión ETUC

VERSOS DE CIEGO Jueves a sábado 20:30 hrs.

Clásico del dramaturgo chileno Luis Alberto Heiremans. Tres músicos nómades deberán traspasar sus propias barreras para acceder a la redención. Esta nueva versión estará a cargo del destacado director Rodrigo Pérez con las actuaciones de Catalina Saavedra, Alvaro Morales, Alvaro Espinoza, Gabriela Aguilera, Elvira López y Gala Fernández, entre otros.

Punto de Ventas Teatro UC

36

HISTORIA DE AMOR

Estreno mundial de la última obra de la trilogía de TEATROCINEMA. Una historia de amor, caos y perversión.

MÁS INFORMACIÓN:

¡Vive la alegría del teatro con nuestra línea de libros, revistas y muchas sorpresas! Ideal para regalar o llevarse como recuerdo.

www.teatrouc.cl

Punto de venta apoyado por

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

PRÓXIMOS ESTRENOS

T E AT RO M I L A G RO S

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E T E AT RO M I L A G RO S

FACULTAD DE ARTES UC

DECANO FACULTAD DE ARTES: RAMÓN LÓPEZ. DIRECTORA ESCUELA DE TEATRO: MILENA GRASS. SUBDIRECTOR TEATRO UC: MARIO COSTA. PRODUCTORA: VERÓNICA TAPIA. ENCARGADA COMUNICACIONES Y PÚBLICOS: AMALÁ SAINT PIERRE. ADJUNTO COMUNICACIONES Y PÚBLICOS: BOSCO CAYO. ENCARGADA DE DESARROLLO COMERCIAL: PAMELA LÓPEZ. PRENSA UC: CONSTANZA FLORES. DISEÑADOR GRÁFICO: GERARDO RIVERA. ADMINISTRADORA DE SALA Y GESTIÓN DE PÚBLICOS: CAROLA ZULETA. ACOGIDA DE PÚBLICOS: CAMILA HUENCHUMIL. JEFE TÉCNICO: FRANCISCO LACALLE. OPERADOR TÉCNICO: MAXIMILIANO CORNEJO. OPERADOR ILUMINACIÓN: JUAN CARLOS ARAYA. REALIZADORES ESCENOGRAFÍA: JUAN PABLO CUEVAS, ARIEL MEDRANO, CLAUDIO VIEDMA. INGENIERO EN SONIDO: MARCO DÍAZ. ELECTRICISTA: JAVIER PEDRAZA. SASTRE: SERGIO ARAVENA. BOLETERA: VIVIANA GONZÁLEZ Y LUCÍA CASTILLO. ESTAFETA: JOSÉ CARO. ENCARGADO DE PROMOCIÓN Y VENTAS: MARIO CONTRERAS, RAÚL PACHECO. ASISTENTE DE ADMINISTRACIÓN: JUAN HORMAZÁBAL. JEFE DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS: LUIS COLOMA. SECRETARIA: VERÓNICA VERGARA. AUXILIARES DE ASEO: PAOLA SILVA. CUADERNILLO DE MEDIACIÓN CULTURAL. CONTENIDOS Y EDICIÓN: AMALÁ SAINT PIERRE. ASISTENTE: BOSCO CAYO. COLABORADORES: JUAN CARLOS ZAGAL, DAUNO TÓTORO, TEATROCINEMA, YANNICK BUTEL, BOSCO CAYO, AMALÁ SAINT-PIERRE. FOTOGRAFÍAS: ELIO FRUGONE (FOTOTEATRO) Y TEATRO MILAGROS. Diseño Gráfico: Gerardo Rivera. VENTA DE FUNCIONES A INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y EMPRESAS: MARIO CONTRERAS. MCONTREE@UC.CL / 2354 5106

37


T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E T E AT RO M I L A G RO S

AUSPICIAN

TEATRO UNIVERSIDAD CATÓLICA. JORGE WASHINGTON 26. PLAZA ÑUÑOA.

38

MEDIA PARTNER

COLABORA

www.teatrouc.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.