LOS ALQUIMISTAS [Teatro UC]

Page 1

los alquimistas A Ñ O S

T E A T R O

U N I V E R S I D A D

C A T Ó L I C A

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

P R E S E N T A

L O S A L Q U I M I S TA S

Cuadernillo de Mediación Cultural TEATRO UC N° 34

7 0


A Ñ O S

T E A T R O

U N I V E R S I D A D

C A T Ó L I C A

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

7 0

P R E S E N T A

L O S A L Q U I M I S TA S

L O S A L Q U I M I S TA S

los alquimistas PROYECTO FINANCIADO POR FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES FONDART REGIONAL CONCURSO 2013

Cuadernillo de mediación cultural Teatro UC No 34 / LOS ALQUIMISTAS / ABRIL • mayo • junio 2013 Esta publicación ofrece claves y herramientas para facilitar y promover la comprensión de la obra LOS ALQUIMISTAS desde diferentes perspectivas. Está concebida como una iniciativa de mediación cultural en el marco del Programa de Formación de Públicos del Teatro UC. Queda prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de la Pontificia Universidad Católica de Chile a través del Teatro UC.

TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA. JORGE WASHINGTON 26. PLAZA ÑUÑOA. TELÉFONO: 2205 5652 www.teatrouc.cl

2

1


de Ana López Montaner y Emilia Noguera BERGER dirigida por Sebastián Vila

Editorial. Por María Cecilia Bralic

Andrea Ubal RENZO BRICEÑO María Catalina Villanueva Mario Cáceres Nicole Sazo Soledad De Caso Vicente Almuna Diseño integral: Maite Lobos Asesor dramatúrgico: Andrés Kalawski Asistente de investigación dramatúrgica: Leonardo González Ilustración piezas gráficas: Juan Ignacio Viveros Diseño gráfico: Gerardo Rivera Fotografías cuadernillo: Quetzal Sáez Edición cuadernillo de mediación: Amalá Saint-Pierre Realización escenográfica: Juan Pablo Cuevas, Ariel Medrano, Claudio Viedma Realización de vestuario: Sergio Aravena Producción: Verónica Tapia/Teatro UC Producción general: Mario Costa/Teatro UC

3

Por María Cecilia Bralic

UNA HISTORIA DE AVENTURAS Cuatro manos y pies forzados Entrevista a Ana López Montaner y Emilia Noguera Berger. Por Amalá Saint-Pierre

4

Una especiE de road movie Entrevista a Sebastián Vila. Por Paola Abatte y Amalá Saint-Pierre

8

Montañas, caminos y autos viajeros Escenografía. Por Maite Lobos

11

GEOGRAFÍA DE UNA AVENTURA Un viaje de los cielos a la tierra Por Maritza Blanco

12

De oro y leyendas Por Jaime Hernández Villalobos

14

¿Qué sabemos sobre metales? Por Mariana Cervetto y Jaime Peirano

16

Estrellita, estrellita Por Sergio Pizarro

21

L

a Temporada Familiar 2013 del Teatro UC se abre en marzo con el montaje Los Alquimistas, obra que nace originalmente de un encargo formulado al Teatro UC por un gremio de mineras de la Región de Coquimbo. El requerimiento era montar una obra fomentando en la comunidad escolar el conocimiento de los metales de la región y sus relaciones con la historia de la astronomía y de la ruta patrimonial de la zona, por donde circulará la obra.

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

Contenidos

Editorial

L O S A L Q U I M I S TA S

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E L O S A L Q U I M I S TA S

FICHA ARTÍSTICA

el Plan de Desarrollo UC 2010-2015 al invitar a las Facultades a colaborar con un conocimiento socialmente eficaz, abordando disciplinariamente problemas que le importan a la sociedad en su conjunto y cuya comprensión requieren abrir el saber académico más allá de los límites disciplinarios. Con esta obra, el Teatro UC se inscribe entonces en este contexto académico más amplio.

El sector minero y metalúrgico es uno de los ámbitos productivos clave del desarrollo de nuestro país. En los últimos años, las empresas de éste y de otros rubros, junto con el gobierno y la sociedad civil, comienzan a invertir en proyectos sociales -por ejemplo, en el área de la educación y la cultura- y ambientales en el marco de sus estrategias de Responsabilidad Social 1 (RS). Pero la RS también es un desafío que interroga al trabajo académico de nuestra Universidad. Así lo ha entendido

A juicio de las dramaturgas, la experiencia de escribir una obra por encargo ha sido un “pie forzado” valioso al permitir visualizar la idea del servicio como una finalidad propiamente teatral, en el sentido que impuso el desafío de desarrollar una dramaturgia territorial, orientada a levantar una información tradicional donde el público joven se descubriera interpelado a reconocer las actividades minera y metalúrgica de la zona como una posibilidad patrimonial viva y posible de actualizar. La obra Los Alquimistas tiene la palabra…

(1). Machado Pinheiro, Felipe et Gil Ureta, Magdalena. “Donación empresarial en Chile: de la filantropía a la inversión social”, Perspectivas CEES-UC, Nº 9, Santiago, marzo 2010.

María Cecilia Bralic. Magíster en Sociología UC, especialista en teoría de la cultura, trabaja en el área teórica de la Escuela de Teatro y Magíster en Artes. Su reflexión releva el aporte de las artes a la investigación de la matriz dramática de la vida social. Su trabajo académico ha desembocado en un proyecto donde colaboran profesores, ayudantes y alumnos de Teatro, Artes y Música, convocados por la pregunta por la responsabilidad social (RS) de las artes. El proyecto hacia el cual Bralic ha avanzado, se llama “EncargArte”. A partir de encargos, las artes responden a nivel teórico, observando, levantando y elaborando información, y a nivel aplicado, poniéndose al servicio de la tensión que existe entre el nivel normativo y el de la vida cotidiana de las personas y sus comunidades.

JUGANDO CON EL SABER Actividades pedagógicas Por Paola Abatte

24

PROYECTO FINANCIADO POR FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES FONDART REGIONAL CONCURSO 2013

2

3


Los Alquimistas tiene la particularidad de haberse iniciado originalmente por un encargo de un grupo de mineras de la Región de Coquimbo para fomentar en la comunidad general y escolar el conocimiento sobre los metales de la Cuarta Región. Pero la obra también abarca otras temáticas patrimoniales como la astronomía, la minería, la mitología y las ciudades. ¿Cómo llegan a estos temas? ¿Son también “pies forzados”? Ana López: Un pie forzado es tener que adaptarse a ciertos temas o formas impuestas. En nuestro caso, teníamos que hablar de los cuatro principales metales que se extraen en la Región de Coquimbo y algunas asociaciones: el oro asociado a la extracción; la plata y su simbología; el hierro y su historia, y por último el cobre y sus usos. Emilia Noguera: Luego tuvimos que adaptar la historia a otros “pies forzados” como la astronomía y la ruta patrimonial: Andacollo, Salamanca, Vicuña, y Coquimbo. Partes de la historia debía ocurrir en esas localidades. Ana López: Creo que fueron buenas elecciones porque Andacollo es conocida por el tema religioso y minero. Salamanca en cambio es conocida por el tema de la mitología en torno a la brujería, lo chamánico, a las energías y las cuevas secretas. Vicuña está asociada al tema astrológico, y Coquimbo es la capital regional. ¿Cómo nace la idea de la co-escritura? ¿Por qué una dramaturgia a cuatro manos? Ana López: Pensé como dramaturga que sería interesante abordar este proyecto con otro dramaturgo, que fuera escrito entre dos personas. Coincidía además con que el tiempo apremiaba y era necesario contar con otra persona. El Teatro UC contactó entonces a la dramaturga Emilia Noguera. ¿De qué se trata co-escribir? Emilia Noguera: Entre nosotras inventamos una metodología que resultó muy efectiva. Primero armamos una estructura y una escaleta y escribimos juntas, palabra por palabra, hasta la mitad de la obra. Luego empezamos a escribir las escenas faltantes por 4

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

Por Amalá Saint-Pierre

“ Cuatro manos y pies forzados...” separado. En esa etapa del trabajo ya teníamos definida la historia, el lenguaje y las características de cada personaje: cómo hablan, cómo son, cuáles son sus motivaciones… Y cada cierto tiempo revisábamos juntas las escenas y las corregíamos mutuamente.

L O S A L Q U I M I S TA S

T EUNA AT ROHISTORIA D E L A U NDE I V EAVENTURAS R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E L O S A L Q U I M I S TA S

Entrevista a Ana López Montaner y Emilia Noguera Berger. Dramaturgas

Ana López: Dejamos de lado nuestras autorías y nos enfrentamos a algo nuevo, porque no sacábamos nada con estar diciendo, “yo escribo de una forma y tú escribes de otra”. Entendimos que teníamos que inventar una nueva forma de escribir para que esto quedara fusionado en una sola cosa. Fue como un voto de “sacrificio”… Emilia Noguera: De soltar el apego y las autorías, y desde ahí empezar a crear la obra. Me acuerdo que al principio teníamos varias versiones, ¡inventamos cinco historias distintas! Y luego las revisaba y comentaba el dramaturgo Andrés Kalawski para seguir avanzando en líneas más concretas. Ana López: Fue muy bueno contar con su aporte para no perdernos entre tantos pies forzados. ¿Cómo fue la experiencia de escribir a dúo y además a pedido? Ana López: Es cómo aplicar todas tus herramientas en pos de lo que te están pidiendo y eso tiene algo muy bonito ya que es justamente eso: ser servicial, a disposición de un fin común. Yo ocupo todo lo que sé y lo que juntas podemos aportar para que esto funcione y resulte de la mejor forma posible. En el fondo es como una entrega. Emilia Noguera: Es una metodología que te aterriza, te enseña más del oficio del dramaturgo. ¿Tuvieron que investigar sobre todos los temas que abordan en la obra? ¿Cómo fue ese proceso? Emilia Noguera: A medida que se iba creando la historia, iba surgiendo la necesidad de investigar sobre ciertos temas, e intervino una persona (Leonardo González) a quien le pedíamos ayudarnos en la investigación en función de nuestras necesidades.

Él traía referentes, películas, series, textos, libros, incluso nos presentó una persona de Andacollo que nos habló sobre la ciudad, los pirquineros, la fiesta de la Virgen de Andacollo… Ana López: Proyectos como éste son un desafío, necesitan tiempo y bastante trabajo, porque son muy específicos, por lo que debes investigar mucho y llegar a una historia que calce bien con todos los pies forzados y sea coherente. Melina: ¿Cómo saca el oro de las piedras? Pirquinero: En un trapiche… Pascual: ¿Un tra qué? Pirquinero: Un trapiche muchacho, es un molino para extraer oro formado por una especie de fuente grande y redonda, llena de agua en la que giran dos ruedas pesadas que muelen las piedras con oro.

¿Y cómo fue el siguiente paso para volcar toda esa información en una historia atractiva y lúdica? Emilia Noguera: ¡Esa es la parte difícil! Tratar de que la información no parezca enciclopédica, que fuera interesante para el público joven al que está dirigido. Ana López: Hay que crear el estado de los personajes y los objetivos que articulan la ficción. Para que la obra resultara atractiva no se podían notar los pies forzados en el resultado final. Por lo tanto fue bueno haber creado personajes que respondieran directamente a esos objetivos: el personaje del Pirquinero cuenta cómo se extrae el oro de manera artesanal, el personaje del Abuelo, que es aficionado a la astronomía, habla del origen de las estrellas… Emilia Noguera: Para eso relacionamos los personajes con los lugares y los metales. Por ejemplo, cómo relacionar Andacollo con el oro, y el oro con la extracción. Tomando ese ejemplo, inventamos al Pirquinero.

5


Ada: Qué impresionante el mundo de los minerales, jamás habría pensado eso del cobre… Chamán: Cada cuerpo humano lo contiene en aproximadamente 70 milígramos. Pascual: Yo sólo sabía que el cobre es un conductor eléctrico y que se usa en los aparatos tecnológicos… Chamán: También es un poderoso antibacteriano y antimicótico. ¿Han visto los calcetines de cobre? ¿Y las toallas, brazaletes y cepillos dentales de cobre?... Ada: Ahhh… Y por eso también las manillas son de cobre? Pascual: Como las del metro en Santiago.

Emilia Noguera: Lo mismo con el Abuelo: para poder hablar de astronomía le dimos al Abuelo la característica de ser aficionado a las estrellas y le encanta subir al observatorio del cerro Mamalluca para observar el cielo. Así, nos encontramos con un sinfín de cosas: por ejemplo, que las estrellas tienen un núcleo de hierro cuando se van a convertir en supernovas y cuando ya están más viejas y explotan, liberan casi todos los elementos que existen. Fue muy interesante recuperar esa información y dársela a este personaje. Ana López: A través de ese personaje abordamos también la temática de la relación entre nietos y abuelos, donde lo importante es el cúmulo de conocimiento que tienen los abuelos y que puede servirle a los más jóvenes. Sobre ese punto, hay un tema muy fuerte que se destaca del texto y que tiene que ver con las relaciones familiares. Esta es una obra que habla de abandono: a la niña Yasmani le falta el padre que está lejos, a Pascual se le murieron sus padres, Ada tiene un abuelo al que no ve nunca… son niños que van muy solos por el mundo… Emilia Noguera: Claro, finalmente arman familia entre ellos.

6

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

Ana López: Y ahí el tema de la amistad cobra más preponderancia. Por eso son tan importantes los lazos que se generan entre ellos, porque justamente ahí se generan los sentimientos, las uniones, el apoyo, la motivación… Hay un mensaje fuerte para el público: cómo los lazos crean “familia”, complicidad, entreayuda, felicidad.

L O S A L Q U I M I S TA S

NATAROHHISTORIA I DS ET OL AR I UANDE V E DN TCUATR Ó A LSI C A D E C H I L E TUEUNA ID V EEAVENTURAS R SAI DA L O S A L Q U I M I S TA S

Ana López: Luego aplicamos la misma fórmula a la ciudad de Salamanca. Inventamos el personaje del Chamán porque esa es tierra de brujos y hay cobre. Así, nuestro chamán le menciona a los jóvenes los distintos usos del cobre, desde los usos terapéuticos hasta domésticos.

Emilia Noguera: Claro, de hecho al público al que va dirigida la obra son jóvenes en una edad en que aún están muy apegados a los amigos. Ana López: Es una época de la adolescencia que pone en crisis la figura de los padres y resalta la de los amigos. Entonces nos pareció interesante tocar de una manera bastante sutil el tema de la familia “deconstituida” a pesar de que no se hable mucho de ello. No se habla explícitamente, pero el hecho es que hay cierta omisión sobre los padres, y cuando se habla de ellos es bastante triste. Es un texto bien profundo en ese sentido. Ana López: El hecho de escribir un texto que hable también de jóvenes que buscan ser alquimistas le dio ese tono más valórico. En el fondo lo que la alquimia dice, es que la búsqueda de la piedra filosofal, de la transformación del oro y de todas las cosas mágicas, concretas y espirituales que logra dar, no son posible de alcanzar si es que no has llegado antes a un nivel espiritual que te permita aprehender esos cambios. Y el tema de la alquimia ¿era también un pie forzado? Ana López: ¡No! Emilia Noguera: Dijimos “¿cómo podemos hacer que el tema de los metales sea un poco más digerible y entretenido?” Ana López: Había que buscarle una contraparte que fuera más cercana, interesante y llamativa. La alquimia despierta la imaginación, tiene harta historia, personajes, lo que buscan es algo bastante secreto, de hecho nadie sabe con certeza si se ha logrado a lo largo de la historia encontrar la famosa piedra filosofal o transformar materiales no nobles en oro.

¿Y qué es la piedra filosofal? Ana López: Es un compuesto químico que se logra después de calcinar muchas veces una mezcla de metales nobles, innobles, sulfuros… luego se purifica. Purificar hasta la médula para llegar a la esencia de algo. Emilia Noguera: La alquimia es muy antigua y se ha dado en todas las culturas: en la Europa de la Edad Media y del Renacimiento, en China, en el Antiguo Egipto, en el Imperio Romano, en la India… Ana López: Hay varios personajes conocidos de la Historia que hacían alquimia, como Galileo o Newton por ejemplo. Pero no se publicitaba mucho porque era una cosa bastante secreta, porque los quemaban…Lo relacionaban con la brujería… ¿Qué se descubre al encontrar la piedra filosofal? Ana López: La piedra filosofal es un compuesto con el que se puede crear oro, incluso se dice que puedes hacerte invisible, o volar… Emilia Noguera: Volver a gente de la muerte, crear humanos… Pero ahí hay mucho de mitología…

Emilia Noguera: Claro, la piedra filosofal misma es pura mitología… Esta obra le habla principalmente a un público juvenil. ¿Qué esperan de ellos? Emilia Noguera: Nos gustaría que los jóvenes aprendan cosas entretenidas sobre los metales, sus usos, la alquimia, la astronomía, el patrimonio de la Región de Coquimbo; pero sobre todo que se identifiquen con la historia de amistad y de enamoramiento, con el grupo de amigos. Esta es una obra muy familiar y los personajes tiene apenas unos 13 años. Ana López: Los personajes son preadolescentes, todavía están descubriendo su personalidad, descubriendo las cosas como en un juego. Emilia Noguera: Los Alquimistas es una obra positiva, porque a pesar de las dificultades con las que parten, logran entender el valor de la amistad y el valor de las cosas materiales. Creo que deja una bonita enseñanza.

7


Los Alquimistas fue una obra por encargo tanto para las dramaturgas como para ti como director. ¿Es la primera vez que trabajas en este tipo de proyecto? No y sí. No es la primera vez que dirijo a pedido de una institución o de una compañía, en la que me invitan a dirigir una obra donde la idea ya está preconcebida, como fue el caso de Jemmy Button de la compañía Tryo Teatro Banda. Ahora, un proyecto con pies forzados tan definidos y tan concretos como éste ¡nunca me había tocado dirigir un proyecto así! Dentro de todos los temas que hay en la obra, ¿cuáles han sido los ejes para ti? Está buena esa pregunta, yo creo que la alquimia es uno de los ejes principales. La alquimia como esta especie de protociencia, una ciencia anterior a lo que conocemos como la ciencia hoy en día, que une a este grupo de amigos en un proyecto común. Esta obra juega con dos valores: la alquimia como representante del éxito -si descubres la fórmula te haces famoso- pero al mismo tiempo estos jóvenes tienen que dejar el proyecto para ir al rescate de Yasmani. Es una obra que está hablando del secuestro, lo que no es menor. Hay un rapto, por lo que el grupo tiene que elegir entre ser solidario o el éxito personal en el proyecto alquímico. Esos son los dos grandes ejes que generan una dicotomía, un conflicto. Y eso es justamente una de las cosas bonita que dice la alquimia. La alquimia es la transformación de la materia hacia el oro; pero necesita de una madurez espiritual e interior para poder administrar esa riqueza, porque si no estás preparado para administrarla puedes caer en las tentaciones de la corrupción… Y la obra plantea eso como eje central. No es un camino de un sólo sentido. En ese sentido los personajes optan por un camino más difícil. Exacto, ellos deciden dejar de lado su experimento alquímico. Porque justo cuando deciden ir a buscar a Yasmani la mezcla ha dado una señal de transformación. Pero la amistad es fuerte y parten en su búsqueda, pasan por toda una serie de aventuras muy

8

formadoras y cuando vuelven han cambiado espiritualmente. La obra es bonita porque termina en que sí se produce la señal gracias al cambio interior de ellos. La obra tiene harta urgencia, todo el rato está pasando algo. ¿Han trabajado eso de alguna forma particular en la puesta en escena? Los Alquimistas es una obra de aventuras y de viaje. Ese es también otro eje principal de la historia, una especie de road movie, un viaje que parte en Coquimbo, luego pasa por Andacollo, termina en Salamanca y finalmente vuelven a Coquimbo. Y en el proceso creativo ¿cómo estás trabajando el tema espacial? Aquí el tiempo-espacio es dilatado: ocurre en varios días y en muchos lugares. Creo que esto también tiene que ver con lo que hice junto a la compañía Tryo Teatro Banda: un trabajo que se basa en un espacio vacío y en la sencillez de los recursos, en el ingenio del uso de los elementos para contar una historia que sucede en muchos lugares distintos. Uno no puede pretender darle todo al espectador. No se puede representar o graficar toda esa espacialidad de una forma realista, primero porque no se puede técnicamente, pero sobre todo porque le estás quitando la posibilidad al espectador que termine de completar esa imagen que tú le estás proponiendo. La obra está concebida originalmente para girar en la Cuarta Región, donde me imagino la gente ya tiene ciertos fundamentos básicos en temas propios a esa región: geografía, minería, astronomía… pero esta obra también se da en Santiago en el Teatro Universidad Católica y en otras regiones de Chile. Hablando del público destinatario, ¿has tomado en cuenta ese hecho? Fíjate que no me lo había preguntado. La obra debe ser capaz de acomodarse a cualquier lugar. Cosa que a mí particularmente me encanta porque creo que es muy importante que el teatro pueda ir hacia la gente y que pueda adaptarse a cualquier espacialidad.

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

Por Paola Abatte y Amalá Saint-Pierre

“UNA ESPECIE DE ROAD MOVIE”

Estoy cada vez más enamorado y convencido de la sencillez en el teatro, de la “no parafernalia”, en los recursos simples e ingeniosos y en el actor como elemento principal. Creo que si una obra está bien hecha es entretenida, y eso tendrá resonancia en todos los públicos, más allá del tema o más allá de aspectos geográficos. Ahora yo creo que eso es bonito también porque permite a otros públicos conocer un poco de la realidad del norte, por ejemplo de Salamanca, tierra de brujos y chamanes. Eso poca gente lo sabe, o quizás no lo sabe todo el mundo; o bien la relación de la Región de Coquimbo con la astronomía… En ese sentido es una obra muy pedagógica.

L O S A L Q U I M I S TA S

T EUNA AT ROHISTORIA D E L A U NDE I V EAVENTURAS R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E L O S A L Q U I M I S TA S

Entrevista a Sebastián Vila Director

¿Y tú también has tenido que investigar en las temáticas que aborda la obra, como lo hicieron las dramaturgas? Entre todo el equipo hemos visto películas y videos de minería, astronomía, etc. Todo el primer periodo de ensayos fue de investigación, de impregnarse de la realidad que se está contando en la obra: cómo es el trabajo de un pirquinero, qué es lo que hace exactamente, de qué se trata esto de la lixiviación, qué es la alquimia, y también hemos visto películas de ficción como el animé japonés Full Metal Alchemist. ¿Hay decisiones de puesta en escena que has tomado pensando en el público? ¿Por ejemplo el lenguaje o la música? Fíjate que no pienso mucho en el público cuando monto una obra. Más que nada pienso en cómo poner arriba del escenario una historia que me habla de un viaje en muchos lugares distintos, cómo solucionar esos parámetros, ese es un desafío muy grande. Y después hay cosas que están insertas en el texto: hay una temática juvenil, son personajes jóvenes totalmente actuales, y también creo que tiene que ver con tomar el texto, hacerlo cómodo y que le suene cercano al público, reconocible, que no suene un texto “teatral” en el mal sentido de la palabra. Eso se ha dado naturalmente, empiezan a salir ciertas palabras, ciertas cositas de la improvisación que le van dando vida al texto. ¿Cuál es tu metodología para dirigir? ¿Cómo parten los ensayos? ¿Desde el texto mismo? ¿O improvisaciones? Cada vez es distinto. En este caso donde el texto estaba ya estructurado, partimos desde el texto mismo. Yo diría que vamos probando el texto, vemos cómo funciona en los actores, porque una cosa es la letra escrita y otra es eso puesto en el escenario. Entonces vamos haciendo una situación y nos preguntamos: ¿Funciona? ¿Es creíble? ¿Qué le cambiaríamos? ¿Qué nos falta

para que los actores sientan que esto es orgánico y que sobre todo es coherente como situación? Esa es una cosa que vamos haciendo desde los actores, escuchándose mucho, ver qué hacen ellos, qué proponen desde su espontaneidad. Muchas veces los actores te proponen algo que no estaba escrito en el texto y sirve y ayuda a contar mejor la historia… Yo no soy del tipo de director que llega con una idea preconcebida a marcar al actor. Al contrario, llego con la cabeza vacía, no sé nada, claro que tengo ciertas nociones, pero voy hilando a partir de lo que el actor propone y hace, y uno al final no se da cuenta de cómo lo hizo. Lo que se vio de tu trabajo en los ensayos es que trabajabas mucho desde la motivación del personaje, como si te preguntaras “¿Por qué está haciendo esto? ¿Cuál es su conflicto?” ¡Qué bueno que lo dices porque a veces se me olvida que lo hago! Lo hago casi inconscientemente, trabajo con una metodología que se basa mucho en la acción. Parto siempre desde el principio de que los personajes quieren, tienen objetivos, tienen un deseo y hacen cosas para conseguir eso que quieren, y esas cosas que hacen son acciones. Entonces siempre tengo muy presente cuáles son las motivaciones de los personajes, hay una coherencia interna en el accionar del personaje. 9


L O S A L Q U I M I S TA S

Propuesta escenográfica

Por Maite Lobos, diseñadora teatral

10

11

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E L O S A L Q U I M I S TA S

NATAROHHISTORIA I DS ET OL AR I UANDE V E DN TCUATR Ó A LSI C A D E C H I L E TUEUNA ID V EEAVENTURAS R SAI DA

Montañas, caminos y auto viajero

La propuesta de diseño intenta abordar varios elementos que se cruzan en la obra: la alquimia, la minería y el paisaje del Norte Chico en el caso del espacio. El tema de los personajes son los jóvenes, la multiculturalidad y el entusiasmo por abordar difíciles tareas a pesar de la carencia de lazos paternales. Estas ideas se mezclan en una síntesis que se materializa en imágenes, objetos y colores que construyen un mundo actual y mágico o misterioso a la vez. El dispositivo escénico consiste en elementos móviles con los que los personajes construyen los distintos lugares de acción utilizándolos como un aparato de juegos escénicos. El vestuario por su parte enmarca los caracteres dentro de una estética colorida y esquemática que sintetiza los aspectos psicológicos de los personajes. La iluminación completa las atmósferas de los lugares de acción para generar las condiciones climáticas propuestas por el texto y la calidad de espacios abierto/paisaje y cerrado/alquimia.


L

os primeros asentamientos humanos en la Región de Coquimbo datan de unos 15 mil años atrás. Los paleo indios que llegaron al territorio de fértiles valles, cordillera, estepas y un litoral extenso fueron cazadores-recolectores y mariscadorespescadores. Más tarde, gracias al desarrollo agrícola-ganadero, se conformarían culturas como los molles, las ánimas y los diaguitas, quienes sucumbieron a la invasión Inca y la llegada de los españoles en el siglo XVI. En una superficie de 40.580 Km2 , la región concentra el 80% de sus más de 700.000 habitantes en las principales ciudades de sus tres provincias, las que toman el nombre de sus respectivas hoyas hidrográficas: Elqui, Limarí y Choapa. La economía regional se basa esencialmente en el rubro minero con yacimientos de manganeso, oro, plata, cobre, hierro y plomo (entre los minerales no metálicos, se encuentran depósitos de yeso, carbonato de calcio, cuarzo, combarbalita y lapislázuli), además del agropecuario, vitivinícola y pesquero. La geografía de la región no sólo ha permitido una economía basada en sus recursos minerales, agrícolas, ganaderos y pesqueros, sino que también del turismo. Los cielos de esta región –considerados los más limpios del mundo– han permitido que los más importantes observatorios astronómicos de carácter científico como Tololo, La Silla, Las Campanas y Gémini, estudien el universo con sus gigantescos telescopios 300 noches del año. Este factor ha convertido a la región en la capital mundial de la astronomía y como un lugar relevante en el turismo de intereses especiales. Prueba de ello es el desarrollo del turismo astronómico que se ha manifestado en la construcción de seis observatorios para el turista: Mamalluca (pionero en el tema), Collowara, Cruz del Sur, Cerro Mayu, Pangue y Cerro Cancana. La calidad de los cielos de la Región Coquimbo, le permiten optar a ser considerada la cuarta Reserva Turística Starlight del mundo, una certificación que actualmente sólo tienen dos lugares de España y Nueva Zelanda.

12

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

por Maritza Blanco

Un viaje de los cielos a la tierra

L O S A L Q U I M I S TA S

T EGEOGRAFIA AT RO D E L A DE U NUNA I V E R S AVENTURA I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E L O S A L Q U I M I S TA S

La periodista Maritza Blanco hace un sobrevuelo por la historia, el patrimonio y la geografía de la Región de Coquimbo, donde se desarrolla la trama de Los Alquimistas.

La Región de Coquimbo, en su aspecto cultural, ha sido cuna de grandes figuras de nuestra historia. Así, el compositor y creador del movimiento de orquestas juveniles Jorge Peña Hen; el poeta y dramaturgo Manuel Magallanes Moure; y la poetisa y Premio Nobel de literatura Gabriela Mistral, han nacido en esta tierra para trascender al mundo entero. En la provincia de Elqui, se asienta la capital regional: La Serena. Fundada por Juan Bohón en 1544 y refundada por Francisco de Aguirre en 1549, es la segunda ciudad más antigua de Chile. A pocos kilómetros al sur, se ubica Coquimbo, el principal puerto de la región, y capital provincial. A 54 Km. de La Serena, se encuentra el pueblo minero de Andacollo, cuyo fervor religioso le da una identidad única en el país. Cada año miles de peregrinos acuden a la Fiesta Chica y la Fiesta Grande de Andacollo, el primer domingo de octubre y fines de diciembre, respectivamente. La devoción a la Virgen del Rosario (la Chinita de Andacollo) es anterior al año 1600 y son muy característicos los Bailes Chinos en su honor. Andacollo significa –en quechua– “reina del cobre” y desde antaño los mineros rinden culto a “la chinita”, trasladando a la virgen desde el templo a la nueva iglesia (fiesta chica) y desde la iglesia al templo (fiesta grande) rodeada de plegarias, ofrendas, homenajes con bailes y cofradías donde miles de fieles y turistas, cada año, escoltan su imagen. La provincia del Limarí tiene su capital en Ovalle, y basa su economía en la agricultura esencialmente. En esta provincia, se ubican lugares como San Pedro de Pichasca y Valle del Encanto (sitio histórico con petroglifos pictografía y piedras tacitas de 2.000 años A.C), el Parque Nacional Fray Jorge, además de lugares que albergan huellas de asentamientos humanos de 4.000 años A.C. y un patrimonio arqueológico de petroglifos, con reservas de loro tricahue, especie en peligro de extinción.

La capital de la provincia del Choapa es Illapel. Esta provincia limita con la Región de Valparaíso, y en ella se ubican la reserva nacional de la Chinchilla, el humedal Laguna Conchalí, considerado un santuario de la naturaleza por la Convención Mundial Sitios RAMSAR, diversas ruinas arqueológicas, fósiles, petroglifos y manifestaciones de arte rupestre dejadas por los Paleoindios, Molles y Diaguitas que habitaron la zona. Salamanca es una de sus comunas y está ubicada en un antiguo asentamiento indígena, que la ha convertido en un halo de leyenda. Conocida como tierra de brujos, el origen de esta tradición proviene desde la época de los españoles quienes interpretaron a su modo los ritos llevados a cabo por los indígenas en la zona. Algunos textos que han rescatado la leyenda señalan: “En esta cueva está el alma de los brujos fallecidos, cuyo espíritu les insufla poderes a los que se inician; se rinde homenaje al maligno; se efectúan las misas negras; se realizan las confesiones de brujos y brujas. Una palabra devota o la señal de la cruz bastaría para disolver en monstruosa confusión la asamblea. Al canto del gallo vuélvanse los Brujos a sus casas en las que penetran escurriéndose por la chimenea, por el ojo

de la cerradura o por alguna rendija”. Guste o no, sus leyendas son parte de la identidad de este lugar. La identidad de la Región de Coquimbo tiene un origen en actividades, costumbres y modos de vida derivados de la agricultura, la ganadería y la minería de antaño. Su fervor religioso y el carácter alegre de su gente, queda de manifiesto en fiestas como la de Andacollo o la Pampilla de Coquimbo. Mineros, campesinos, crianceros y pescadores, desarrollaron formas de vida y costumbres que quedaron en la memoria colectiva, que han pasado por generaciones y se adaptan en el tiempo, pero que se manifiestan de alguna u otra manera, hasta hoy. Una identidad regional directamente relacionada con su patrimonio, su cultura y una historia centenaria, cuna de grandes personajes, de mitos y leyendas, bendecida con sus recursos y con el carácter y fe de su gente. MARITZA BLANCO VIDAL. Máster en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional, Periodista y Diplomado en Gestión. Especialista en Comunicación Corporativa, se ha desempeñado en el ámbito académico y de investigación tanto en España como en Chile. Actualmente, es co-autor de un libro que se encuentra en proceso editorial en México. Como Periodista, tiene experiencia en medios digitales y radio. Ha sido Becaria y Formador en TIC y Marketing Digital en la U. Autónoma de Barcelona; Docente en Comunicación y TIC; Investigador externo en el ámbito de la comunicación corporativa en una multinacional española y ejerció como Encargada de Comunicaciones y Prensa en una institución pública.

13


U

bicada a 56 km al sur-este del puerto de Coquimbo, Andacollo es una ciudad –y comuna- que alberga cerca de 12.000 personas, donde más del 80% vive en menos del 10% del territorio comunal, en la ciudad, ubicada a 1.100 msnm, en los cerros entre los ríos Elqui, unos 40 km al norte y Hurtado, unos 35 km al sur. Limitando con las comunas de Coquimbo, La Serena, Vicuña, Río Hurtado y Ovalle, Andacollo está ligado desde sus orígenes hasta hoy al trabajo con los minerales y a la veneración de las deidades que entre sus cerros habitan. La ciudad de Andacollo se distribuye alrededor de una quebrada fluvial hoy seca. Restos arqueológicos posibles de observar en el museo local hablan de vida desde hace miles de años, desde el periodo Arcaico Temprano hasta el Agro-alfarero. La misma palabra “Andacollo” proviene del quechua y ha sido traducida como “Reina del cobre”, “Cerro de cobre”, “Reina del metal” o “Metal de la Reina”. Se dice que las minas de Andacollo eran para la esposa del Inca, lo cual se reafirma al saber que el Camino del Inca pasa en su proximidad, conocido también como Ruta Antakari en el sector. A mediados del siglo XVI se funda la ciudad de La Serena en el lecho norte del río Elqui, la que fue incendiada por los indígenas locales en 1549 y refundada el mismo año, esta vez en el lecho sur de dicho río. Suceso que da pie al mito fundacional de Andacollo. Durante el incendio de la ciudad de La Serena, sus habitantes huyeron a través de los diferentes valles y quebradas hacia el interior de la región, llevando consigo sus objetos de valor. En la huida, se dice que los escondieron en el camino, con la esperanza de volver por ellos. No se sabe con exactitud cómo era Andacollo para la fecha, pero en los próximos años sería habitado por quienes trabajaban en los lavaderos de oro, principalmente indígenas esclavos (muchos de ellos mapuches) y los capataces que los explotaban. Las memorias colectivas nos hablan que, una noche, un indio llamado “Collo” soñó con una voz divina que le hablaba. El contenido del mensaje y las circunstancias anexas varían un poco; por un lado, Manuel

14

Por Jaime Hernández Villalobos Concha, en su libro Tradiciones Serenenses, subraya que la voz le decía: “Existe una gran riqueza a pocos pasos de ti; busca entre los peñascos más altos que se encuentran en la planicie que se extiende sobre tu cabeza. ¡Anda Collo!”. Como este sueño se repitiera, le cuenta al capataz, quien tras golpearlo, le ordena no regresar hasta traer el tesoro. Según otros, Collo regresa con la imagen de una virgen morena. Versiones desde la oralidad, nos informan que en el sueño escuchaba lo siguiente “Anda Collo y levanta una iglesia”, después de unas noches donde se repitió el sueño, Collo cavaba la tierra con una picota para sacar el oro, golpea algo que le llama la atención, y al desenterrarlo, se da cuenta de que es la imagen de madera de una mujer, de unos 35 cm, entendiendo que ella le habla en sueños, la Pacha Mama materializada. Entonces, la toma delicadamente y la lleva a un lugar protegido para rendirle culto. También se cuenta que el encuentro de la imagen fue cuando Collo salió a buscar leña, encontrándola entre unos matorrales. La imagen de la virgen se liga a fuego con la cotidianidad de los primeros andacollinos y andacollinas. El oro no es menos importante. Pedro Mariño de Lovera, militar y cronista español, escribió cerca de 1580: “hay en los términos de La Serena, minas muy ricas de oro y en especial las que llaman de Andacollo, las cuales tienen más de tres leguas de circunferencia, donde hay un oro tan fino como en la más famosa mina del mundo, tan subido de quilates que pasa la ley…”. Y es que la minería del oro es la que financia todo el proceso de conquista de los españoles, los cuales mantenían lavaderos de oro hasta Villarrica. Tras la batalla de Curalaba en 1598 y el inicio de la Rebelión Mapuche de 1598, los españoles perdieron los lavaderos al sur del río Bio-Bio, potenciándose los lavaderos del norte, alrededor de La Serena y Copiapó. En una carta al rey Felipe III de España, en el año 1607, el gobernador Alonso García Ramón dice de Andacollo que es “uno de los ríos que hay en el mundo de oro”. Incluso, el primer destacamento militar que existió en Coquimbo, se constituyó como agradecimiento por que se donó oro de Andacollo en tal cantidad, que financió un mes de la guerra de Arauco.

Caminar hoy por las calles de Andacollo es algo casi surrealista, sobre todo en días de fiesta. Después de subir por una cuesta de casi 10 km donde sólo vemos cerros. Llegar a Andacollo nos sorprende, precisamente por su emplazamiento. Sus dos templos se imponen alrededor de su plaza central y las fachadas de las casas a lo largo de sus calles principales nos muestran algo de la opulencia del pasado chocando con la modernidad bruta y desnuda. Sus habitantes nos entregan relatos mágicos, como

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

De oro y leyendas

Así comienza la historia del pueblo de Andacollo que vive hasta hoy, en la fusión entre la minería y la devoción. Prácticamente no hay lugar al que no llegue la “Chinita”, como se le conoce, y el “Chino” es su más fiel devoto, quien danza en los Bailes Chinos, siendo el primero el Baile Religioso n° 1 Laureano Barrera de Andacollo en 1584. Luego van emergiendo más danzantes, que expresan su fe en las dos fiestas del año, la Fiesta Chica, el primer domingo de octubre y la Fiesta Grande, entre el 23 y 27 de diciembre. Ambas fiestas, de alcance internacional, congregan cerca de 100.000 visitantes, que pululan entre lo religioso y lo pagano, entre bailes religiosos, devoción, comercio y turismo. El historiador chileno Carvallo y Goyeneche, Rugendas, Claudio Gay, Domingo Faustino Sarmiento, Benjamín Vicuña Mackenna son algunos de los que hablaron de éstas. Ignacio Domeyko la declaró una de las más ricas del mundo. El “chino”, quien danza, es justamente el minero-pirquinero que va a rendir culto a su madre, agradeciéndole por el año pasado y rogándole por el próximo. En su origen sólo los indígenas danzaban, llegando a dictarse órdenes desde la ciudad de La Serena para encarcelar a aquellos que bailaban, ya que sus costumbres se consideraban paganas. Órdenes no ejecutadas debido a lo impopular de éstas, ya que quien danza es el pueblo minero y mariano. El chino es la memoria que se resiste a desaparecer. Hacia finales del siglo XIX baja la producción de oro, momento en que se inicia la construcción del templo mayor, actual Basílica de Andacollo, con el fin de reactivar la economía. Antes de concluir el templo, se descubre en Andacollo la veta Churrumata, la más grande del país, lo cual reflota la minería del oro y entrega grandes recursos a la joven República de Chile. La que es explotada hasta hoy… gracias a la Chinita, dirían sus habitantes.

L O S A L Q U I M I S TA S

DE AVENTURA NATLRO A DR E GL AI Ó OD Q UCIAT MÓ BO TEEGEOGRAFIA UNN UNA I VDEER SC I DA LICA DE CHILE L O S A L Q U I M I S TA S

Andacollo -ciudad donde los protagonistas de Los Alquimistas se encuentran con el Pirquinero- es conocida tanto por su historia y sus habitantes ligados a la minería, como por su valioso patrimonio cultural y religioso: la Virgen de Andacollo. Así comienza la historia del pueblo de Andacollo en la fusión entre la minería y la devoción.

cuando mataban una gallina para un caldo y encontraban pepitas de oro en el buche, confundidas con trigo o maíz; o cuando necesitaban dinero para compras y se dirigían a su jardín a buscar pepitas de oro entre la tierra. O memorias más antiguas, de cuando niños y niñas se bañaban en quebradas fluviales con pepitas brillando en su lecho; o de cuando llovía y la gente salía a lavar oro en las calles principales, en pleno centro del pueblo. De alguna manera, Andacollo está atrapado en el tiempo, es un sitio que se esfuerza por mantener su patrimonio inmaterial, al tiempo que se enfrenta duramente a la modernidad y las consecuencias que ésta trae. Quedan todos y todas invitados a conocerlo. Imágenes Virgen de Andacollo: www.santuarioandacollo.cl

Referencias www.santuariodeandacollo.cl; http://issuu.com/claretianos/docs/folleto_andacollo; http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=mineriacolonial:1541-1810; www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0008848.pdf; www.laestrelladeandacollo.blogspot.comwww.mariologia.org/ advocacioneschile06.htm; www.lavozdelnorte.cl/2012/05/baile-religioso-deandacollo-recibe-reconocimiento-por-ser-el-mas-antiguo-de-chile/; www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0058342 Jaime Antonio Delfín Hernández VillalobOS. Licenciado en Psicología de la Universidad de Chile, gestor y productor cultural, trabajó entre 2009 y 2010 como coordinador regional en el Programa Bicentenario “Memorias del Siglo XX”, desarrollado por la ONG ECO y DIBAM, realizando trabajos de rescate de las memorias orales y colectivas, así como del patrimonio fotográfico en Andacollo, Ovalle, Monte Patria, Tongoy, Sotaquí y Cerrillos de Tamaya. También ha trabajado con Bibliotecas Públicas en temáticas de fomento lector y escritor en la comuna de Andacollo, tomando como eje orientador las memorias colectivas locales, actividades que realiza hasta hoy.

15


Hace miles de años El hombre ha sido minero desde el inicio de la era del “homo habilis” quien entendió la diferencia que podía marcar el uso de útiles y herramientas como extensión de su mano. A medida que se crearon y perfeccionaron nuevas herramientas, el material de fabricación de éstas comenzó a tomar relevancia. La búsqueda de materiales de mayor resistencia mecánica y mejores propiedades termoquímicas llevó al hombre a utilizar los metales. El trabajo sobre fragmentos de rocas o minerales (cobre, oro, hierro) para su uso como herramientas o armas se remonta a la Era de Piedra, mientras que la extracción de los metales a partir de los minerales, para la confección de armas, herramientas, monedas, adornos y objetos domésticos, son prácticas que definen la Era del Cobre (6000 AC), la Era del Bronce (2500 AC), y la Era del Hierro (1000 AC). La humanidad progresa en su anhelo de dominar la naturaleza y en una búsqueda del bienestar material. Actualmente, nuestra sociedad sigue siendo absolutamente dependiente de los recursos minerales, generando una directa relación entre desarrollo económico y demanda de minerales como hierro, cobre, plata y oro. El hierro es utilizado para fabricar acero, material requerido para la construcción de barcos, edificios, automóviles y todo tipo de maquinaria pesada; el cobre utilizado como conductor de la electricidad, en equipos de intercambio de calor y como anti bactericida; la plata y el oro son valiosos principalmente por sus propiedades “nobles” que veremos más adelante. Metales Son un grupo de elementos químicos que presentan todas o gran parte de las siguientes propiedades físicas: estado sólido a temperatura ambiente (excepto el mercurio); opacidad; buenos conductores eléctricos y térmicos; brillantes una vez pulidos y estructura cristalina en estado sólido. Lo que define a un metal es su estructura cristalina ordenada, repetitiva, y periódica.

16

Con el tiempo el hombre descubre que no solamente puede darle forma a los metales (a través de la fundición y la forja) sino que además puede intervenir en su estructura cristalina (calentándolos y enfriándolos) para así modificar sus propiedades según el uso que se quiera dar. Al entender esto el hombre comienza a mezclar los metales y crear aleaciones. Esto probablemente coincida con el inicio de la alquimia, disciplina que buscaba lograr la transformación de ciertos materiales en oro. En Chile se pueden extraer principalmente cobre, oro y plata. También se puede encontrar hierro pero en menor escala. Cobre El cobre (Cu) del latín Cuprum, es un metal de color rojizo y brillo metálico y muy buen conductor del calor y la electricidad. A partir del cobre pueden obtenerse varias aleaciones como por ejemplo el bronce y el latón. El cobre puede encontrarse en su estado nativo (puro) o en su forma mineral como oxido o sulfuro. Hoy en día el cobre se conoce como el “oro rojo” debido al creciente valor que ha aido tomando producto del desarrollo tecnológico.

Oro El oro (Au) del latín Aurum, es un metal precioso de color amarillo, blando, brillante y puede encontrarse en forma de vetas en la corteza terrestre, o en las aguas o arenas de los ríos. No reacciona con la mayoría de los productos químicos (material noble) lo que lo hace muy preciado dada su capacidad de conservación en el tiempo. Es por esta razón que fue usada como moneda de intercambio y para acumular la riqueza. Así, alos usos industriales del oro son muy pocos mientras que su aplicación a la joyería, electrónica, dental y ornamental son importantes. Plata La plata (Ag) del latín Argentum, es un metal de color blanco, brillante y blando. Es muy escasa en la naturaleza. Tiene altísimas conductividades eléctrica y térmica, pero su mayor precio impide que se utilice en forma masiva. Al igual que el oro, tiene muy buena resistencia al ataque de otros productos químicos y además es un gran reflector de la luz. Así, la plata se usa en la industria fotográfica, química, médica y electrónica así como también para joyería, orfebrería y confección de monedas.

Hierro El hierro (Fe) del latín Ferrum, es un metal de color gris plateado, extremadamente duro y pesado, el cual también es un muy buen conductor magnético. El hierro es usado para formar productos siderúrgicos (aceros) utilizándose como base para alojar a los otros elementos (carbón). El acero es una aleación del hierro, tiene un bajo precio y es un material indispensable en la industria de los medios de transporte y de la construcción.

Extracción Aunque algunos metales como el oro, la plata y el cobre se encuentran en estado nativo, la inmensa mayoría se encuentran en la naturaleza combinados formando compuestos, tales como óxidos, sulfuros, carbonatos, silicatos, cloruros, entre otros. En estos minerales el metal está mezclado con otros elementos de los que se debe separar. Es definitiva, para obtener un metal desde la tierra, primero debe extraerse el mineral y luego éste debe procesarse para separar los elementos metálicos. Originalmente el minero realizaba la extracción manualmente acompañado de sus herramientas, una cuerda y un saco (pirquinero) o de una batea en caso de los recolectores de oro en los ríos. Paulatinamente el minero ha dejado de trabajar de forma artesanal como antaño y las grandes compañías mineras han comenzado a explotar enormes reservas minerales por medio de inmensas maquinas (perforadoras, palas, camiones, chancadores y molinos…). Esto último se conoce como la “Gran Minería”.

17

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

Por Mariana Cervetto y Jaime Peirano

¿Qué sabemos sobre metales?

L O S A L Q U I M I S TA S

DE AVENTURA NATLRO A DR E GL AI Ó OD Q UCIAT MÓ BO TEEGEOGRAFIA UNN UNA I VDEER SC I DA LICA DE CHILE L O S A L Q U I M I S TA S

¿Qué es un metal? ¿Cómo aprendió el hombre a encontrarlo? ¿Qué metales hay en Chile? ¿Cómo se extraen? ¡Descubrámoslo!


Metales y minería en Chile En Chile, el oro, la plata y el cobre se encuentran altas concentraciones como consecuencia a la subducción de la placa marina de Nazca bajo la placa continental Sudamericana y a otros procesos geológicos asociados. Esto permite la ocurrencia de una serie de procesos geológicos que conducen a la concentración de estos metales.

18

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E L O S A L Q U I M I S TA S

DE AVENTURA NATLRO A DR E GL AI Ó OD Q UCIAT MÓ BO TEEGEOGRAFIA UNN UNA I VDEER SC I DA LICA DE CHILE L O S A L Q U I M I S TA S

Luego el proceso químico para extraer el metal puro del resto de los elementos minerales dependerá del tipo de metal en cuestión, de su concentración y del estado mineral en el que se encuentre. Los principales procesos utilizados para esto son la flotación y la lixiviación, donde el objetivo es ir paso a paso concentrando el metal con la ayuda de agentes químicos. Por ejemplo el oro se extrae por lixiviación con arsénico, la plata cianuro y el cobre con acido sulfúrico. Estos agentes químicos son muy tóxicos y deben ser cuidadosamente manipulados para evitar daños a las personas y el medioambiente.

Chile no se destacó en el pasado por su producción de oro pero fue precisamente su búsqueda por parte de los españoles la que los llevó a explorar y conquistar el país. Extrañamente, a partir de la independencia, la minería del oro sufrió una significativa pérdida de importancia la que sólo se renovó a comienzos del siglo XX. El aumento más fuerte de la producción aurífera chilena comenzó, a partir de 1980, con el descubrimiento y posterior puesta en marcha del yacimiento epitermal El lndio, en la IV Reglón y de Marícunga, en la III Regíón. Actualmente, Chile se ubica en el doceavo lugar de los productores a escala mundial de oro. Las primeras explotaciones de cobre en Chile fueron realizadas por los pueblos atacameños que habitaban la parte norte del territorio nacional y datan del año 500 A.C. Momias de mineros nativos corresponden a primeras evidencias de explotación minera en el norte de Chile. Con la llegada de los españoles, y durante todo el período colonial, existió en Chile una producción cuprífera de escaso valor económico, debido a que entonces se privilegiaban las explotaciones de metales preciosos. Posterior a la independencia, aumenta la producción de cobre en Chile, coincidente con la Revolución Industrial en Europa que trae como consecuencia un incremento muy fuerte en su demanda. A partir de 1840 se produce el despegue de la producción cuprera nacional, llegando el país a ocupar el primer lugar como productor en el periodo 1851-1880, y desde 1982 hasta el presente. Minera Escondida, ubicada en la II Región, es actualmente la mina de cobre más grande del mundo.

La plata se obtiene como un sub-producto de la minería del cobre y del oro principalmente. Su producción se distribuye en 7 regiones, siendo la II Región la más importante en magnitud, y poniendo a Chile en el quinto escalafón de producción mundial. La denominada “Franja Ferrífera” de Chile se extiende entre los paralelos 26ºS y 32ºS, e incluye unos 50 yacimientos de hierro. El acero y el hierro fueron elementos claves en la industrialización mundial del siglo XIX, siendo importantes en la época la explotación de El Tofo y El Romeral. La explotación de los metales durante el último siglo en Chile implicó no solamente la urbanización del norte de nuestro país, sino que además el despegue y desarrollo económico de todo Chile. Grandes asentamientos urbanos tuvieron que improvisarse en medio de la aridez del norte chileno para albergar a familias enteras que llegaban en búsqueda de nuevas oportunidades. Inca de Oro en la III región es un vivo ejemplo del esplendor de la época del oro donde incluso llegó a construirse un teatro de categoría mundial que hoy está en desuso. Actualmente la actividad vinculada al cobre está desarrollando aceleradamente ciudades como Iquique, Antofagasta y Copiapó donde el costo de la vida ya es superior al de Santiago. Los mineros y sus familias siguen viviendo de una forma especial y desconocida para el resto a pesar de su importancia en la economía del país. En la soledad de los campamentos, sometidos a los rigores del trabajo por turnos y

a las inclemencias del desierto y la altura, los mineros realizan su trabajo silenciosamente. Sin embargo, existe un tremendo orgullo de parte del minero hacia su forma de vida. El riesgoso trabajo del minero y el impacto medioambiental de la “Gran Minería” han traído consigo una mayor toma de consciencia por parte de la sociedad sobre el cuidado que esta actividad merece, especialmente en un país minero como Chile. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Geología de los Sistemas Porfíricos en los Andes de Chile, Francisco Camus Infanta, 2003 Introducción a la Geología de Minas: Exploración y Evaluación, Roberto Oyarzún, 2011 Oro y plata: mercado internacional y minería en Chile (de / 09 / 2009). Comisión Chilena del Cobre, Dirección de Estudios y Políticas Públicas. Imágenes Mineral de cobre, oro y plata: www.wikipedia.org Mineral de hierro: www.bertan.gipuzkoakultura.net Mineros momificados: Geología de los Sistemas Porfíricos en los Andes de Chile, Francisco Camus Infanta, 2003

Mariana Cervetto es geóloga de la Universidad de Chile, y ha trabajado en diversos proyectos de geoturismo, hidrogeología, y evaluaciones ambientales. Actulamente trabaja en la preparación de un proyecto de difusión científico-cultural-histórico de localidades con potencial turístico en Chile. Contacto:cervetto.geologia@gmail.com; geotripchile@gmail.com. Jaime Peirano es Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad de Chile. Se ha desempeñado en proyectos de ingeniería vinculados a la minería, la recuperación de agua y generación de energias renovables no convencionales a pequeña escala. Contacto: jaimepeirano@gmail.com

19


L O S A L Q U I M I S TA S

(La Poesía, Pablo Neruda)

Sergio Pizarro, profesor, consultor en turismo astronómico y cofundador de los observatorios Mamalluca y Pangue, nos explica todo lo que debemos saber sobre las estrellas y los cielos de la Cuarta Región. La cultura de los cielos Desde tiempos inmemoriales, el cielo del norte de Chile ha sido contemplado y venerado por diferentes pueblos que habitaron en esta zona, los astros sin lugar a dudas formaron parte de su vida y creencias, que de algún modo llegan a nosotros a través de su registros en roca y las tradiciones orales traspasadas de generación en generación. Al igual que ayer, hoy nos maravillamos con el cielo, no solamente en la contemplación de una noche estrellada, en los cielos más limpios del planeta, sino que a través de su estudio, por medio de la astronomía, ciencia que nos ayudará a responder una de las preguntas más importantes de la humanidad. ¿Qué somos?, ¿Cuál es origen y destino del Universo del cual formamos parte?, ¿Estamos solos en el universo? Región de Coquimbo, región de estrellas Ya desde finales de la del ‘50, varias importantes organizaciones astronómicas del hemisferio norte pusieron los ojos en el norte de Chile y en especial el la Región de Coquimbo, atraídos por sus cielos trasparentes, limpios, estables y con un promedio superior a las 300 noches despejadas al año, ideales para la observación 20

astronómica. Todas estas condiciones de estabilidad atmosférica, se debe a la particular confluencia de tres factores: la corriente oceánica de Humboldt, la Cordillera de los Andes y el anticiclón del Pacífico. Estas buenas condiciones para la astronomía permitieron la instalación de tres grandes centros astronómicos de nivel mundial, como son El Observatorio Interamericano de Cerro Tololo, el Observatorio La Silla y el Observatorio Las Campanas. Esta actividad no ha cesado y se han ido integrando nuevos proyectos como el observatorio Gemini y Soar en Cerro Pachón, los proyectos Magallanes en el Cerro La Silla y VLT en el Cerro Paranal en Antofagasta, junto con el proyecto Alma (en construcción) en la misma región. El futuro parece promisorio, ya en los próximos años se sumarán nuevos telescopios como el LSST, en la Región de Coquimbo, el Telescopio Gigante Magallanes - GMT (24.5 metros) y el Telescopio Europeo Extremadamente Grande- E-ELT (39 metros) en el Cerro Armazones Región de Antofagasta, transformado a Chile en la capital mundial de la astronomía. Mamalluca o el Portal hacia los cielos A pesar que los cielos de la región son parte del conocimiento de la comunidad científica, el acceso a ellos a y su apreciación aun estaba lejos de la gente. Es por este motivo que nace la idea de construir un observatorio público, permitiendo hacer llegar estos conocimientos a todos quienes quisieran observar el cielo. Este proyecto nace de la colaboración entre el Observatorio de Cerro Tololo, el Municipio de Vicuña y los aficionados a la astronomía de la comuna, quienes vieron una oportunidad de crear un centro para la divulgación de la astronomía y a la vez crear consciencia en el cuidado del cielo como patrimonio de la humanidad y el peligro que significa la contaminación lumínica en la pérdida del cielo nocturno. Con el correr del tiempo, otros proyectos similares se fueron materializando, como el observatorio Collowara en Andacollo, Cerro Mayu en La Serena, Observatorio del Pangue en Vicuña, 21

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

… y vi de pronto el cielo desgranado y abierto, planetas, plantaciones palpitantes, la sombra perforada, acribillada por flechas, fuego y flores, la noche arrolladora, el universo.

Por Sergio Pizarro

L O S A L Q U I M I S TA S

T EGEOGRAFIA AT RO D E L A DE U N UNA I V E R S AVENTURA I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

Estrellita, estrellita


L O S A L Q U I M I S TA S

Escala interestelar: estrellas (de diferente tipo), sistemas planetarios, cúmulos de abiertos, medio interestelar., nebulosas Escala galáctica (vía Láctea): vía Láctea, brazos, núcleo, cúmulos globulares, galaxias, satélites. Universo a gran escala: grupo local de galaxias, cúmulos de galaxias, súper cúmulos, filamentos y formaciones galácticas. ¿Qué son las estrellas? En general se define una estrella con un objeto que brilla con luz propia, el caso más cercano que tenemos es el Sol. Son esferas de gas que emiten energía al espacio, lo que nos permite observarlas como puntos luminosos en el cielo. Cruz del Sur en Combarbalá y Can-Cana en la Comuna de Paihuano, por nombrar algunos. Con esto, la Región de Coquimbo -la “Región Estrella”- se posicionó como un centro del turismo astronómico mundial, permitiendo que miles y miles de personas tanto de Chile como de otras latitudes se puedan maravillar cada noche con las bellezas que tiene para mostrar nuestro cielo. La observación del cielo El trabajo del astrónomo profesional desde la invención del telescopio ha ido cambiando con el tiempo, atrás quedó la etapa en que se observaba directamente a través de ellos. Los astrónomos son científicos, cuyo laboratorio está en el cielo y capturan la luz de los astros (en sus diferentes longitudes de onda) en sus telescopios y cámaras especializadas, las cuales les permiten interpretar con mayor exactitud lo que están “observado” y así comprender la dinámica del universo y sus componentes (planetas, estrellas, cúmulos, nebulosas, galaxias, etc.). Sin embargo, existe también el denominado aficionado a la astronomía, quien a simple vista o por medio de telescopios, contempla el cielo de una manera más clásica o romántica.

22

¿Por qué mirar el cielo? Porque además de ser un recurso y fuente de conocimiento, es un patrimonio de la humanidad, al cual todos los seres humanos tenemos derecho. ¿Por qué en el hemisferio sur se ven más estrellas que en el hemisferio norte? La razón es que el hemisferio sur apunta al centro de la galaxia y vemos entonces una zona de cielo mucho más poblada de estrellas a simple vista. Este fenómeno es llamado por algunos como la “distribución desigual” o “injusta”. Otro aspecto importante es que sólo una pequeña parte de la población mundial tiene acceso al cielo del hemisferio sur, ya que la mayor parte de los habitantes del planeta se encuentran hacia el hemisferio norte. ¿Cuándo es mejor mirar una estrella o planeta? Cuando está más alta en el cielo, porque la visión atraviesa menos trayecto en la atmósfera que si se la mira en el horizonte, porque el aire distorsiona y absorbe luz. Por esa razón los objetos que se miran hacia el horizonte se ven que cambian de color o se ven distorsionados.

¿Qué son las constelaciones? Son figuras imaginarias formada por las estrellas, que tienen diversos orígenes, algunas más antiguas que otras, en especial las del hemisferio norte. En astronomía moderna se usan como puntos de referencia para ubicarnos en el cielo y oficialmente se consideran 88 constelaciones. Sin embargo, las culturas antiguas de la zona de América del Sur tienen sus propias constelaciones y nombres de sus estrellas, como por ejemplo la Chacana (Cruz del Sur) o Mayu (la Vía Láctea) muy importantes a las culturas precolombinas (Tiahuanaco, Inca), quienes construyeron sus ciudades en base a estas representaciones. ¿Por qué titilan las estrellas? Debido a que las estrellas se encuentran muy lejos (la más cercana está aproximadamente a 4 años luz de nosotros), por lo tanto su luz llega más débil a nuestro planeta, lo cual hace que las turbulencias de nuestra atmósfera provoquen distorsiones ópticas. Por lo tanto, a mayor turbulencia en la atmósfera se observarán las estrellas que titilan más. En la zona norte, estas turbulencias son menores, por lo cual es ideal para la observación de los astros.

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

Escala interplanetaria (sistema solar): sol, planetas, lunas, asteroides, cometas

Abuelo: Cuando una estrella muere nacen nuevos planetas, cometas, estrellas… somos hijos de las estrellas… Ada: ¿Hijos de las estrellas?, ¿Quiénes?... Abuelo: Las estrellas viejitas tienen un núcleo de hierro demasiado pesado, que se contrae hasta que explota convirtiéndose en una supernova… ahí libera todos los elementos que generan la vida: hierro, calcio, litio, cobre, plata, oro y muchos más…

¿Cómo se clasifican las estrellas? En forma muy somera y general podemos decir que las estrellas se pueden clasificar de acuerdo a su luminosidad, espectro luminoso (color) y temperatura. Por ejemplo estrellas azules o blancas tendrán más temperatura superficial que las más rojizas. ¿Las estrellas cambian con el tiempo? En la antigüedad se pensaba que las estrellas eran enormes bolas de fuego que eran inmutables o perpetua (es decir que no cambian). En la astronomía moderna se sabe que estos astros van cambiando y su estudio se denomina evolución estelar. Las estrellas se forman o nacen a partir de nubes de gas de gran tamaño y la composición química y masa de ésta determinará la composición y tamaño futura de la estrella que se formará. De estas nubes se pueden formar varias estrellas, las cuales pueden formar cúmulos de estrellas. La continua lucha entre la gravedad, que tiende a contraer la estrella joven, y la presión producida por el calor generado en las reacciones termonucleares de su interior, es el principal factor que determina la evolución de la estrella, en otras palabras, cómo terminará su vida.

Sergio Pizarro Alvarado. Licenciado en Educación en Biología y Ciencias, con estudios de Física de la Universidad de La Serena. Co-fundador del Observatorio Cerro Mamalluca y Observatorio del Pangue en la Comuna de Vicuña. En la actualidad trabaja en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo en el Southern Astrophysical Research Telescope SOAR y consultor especialista en turismo astronómico para Astro-Innova división M y A Servicios Integrales Ltda. Mail : astro.innova@gmail.com, spizarroal@gmail.com

23

L O S A L Q U I M I S TA S

DE AVENTURA NATLRO A DR E GL AI Ó OD Q UCIAT MÓ BO TEEGEOGRAFIA UNN UNA I VDEER SC I DA LICA DE CHILE

¿Qué objetos podemos observar en el cielo? Existe una gran cantidad de objetos de interés que podemos observar, dependiendo de la escala en la cual nos ubiquemos. Por ejemplo:


recursos que apoyan las actividades: artículos o entrevistas de este cuadernillo, descargas del sitio web del Teatro Universidad Católica (www.teatrouc.cl) o links a otros sitios de internet con material adecuado para el desarrollo y complementación de las actividades. Esto puede apoyar la búsqueda de información, aunque sabemos que nuestros jóvenes y niños son expertos en ello. En las mismas actividades se incluye información, y orientación útiles para enfocar la búsqueda y dar sentido a los temas y actividades propuestas.

Los protagonistas de la obra son adolescentes que bordean los 14 años, sin embargo, las aventura que ellos viven puede entusiasmar a todo público, a partir aproximadamente de los 8 años. Las actividades pedagógicas que se entregan en este cuadernillo contienen variadas ideas para desarrollar especialmente dentro de los grupos-curso, aunque también pueden realizarse lúdicamente en familia o dentro de clubes y grupos de amigos. Es por eso que está dirigida especialmente a los jóvenes y redactada en un lenguaje cómplice, y esta cercanía puede favorecer el trabajo docente, ya que, como siempre, son los profesores los destinatarios naturales de nuestros cuadernillos pedagógicos. Ellos sabrán adaptar estas propuestas a las características de sus estudiantes. De esta manera, invitamos a estudiantes, jóvenes, niños, profesores y adultos en general a apropiarse de estas sugerencias y potenciar la aventura de Los Alquimistas con estas actividades.

Antes de la función, buscan la recepción de la obra y motivar a jóvenes y estudiantes frente a la alquimia y a la ciencia, en tanto actividades surgidas de la pasión por el descubrimiento y la creación humana. Después de la Función, se busca favorecer los aprendizajes significativos y la expresión creativa en torno a las temáticas que plantea la obra.

Para facilitar el uso de la sección de actividades pedagógicas, cada actividad incluye una ficha donde se encuentran sugerencias metodológicas y diversos

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

Los Alquimistas es el resultado artístico de un desafío pedagógico que tiene como objetivo promover los aprendizajes significativos en torno al conocimiento de los metales, su importancia en Chile, sus usos, formas de extracción, simbologías y cultura asociada. Esta necesidad nos lleva a vivir, junto a los jóvenes protagonistas, una apasionante aventura que nos adentra en los mágicos orígenes de la ciencia, en el patrimonio material e inmaterial de la Cuarta Región del país -con su cultura minera, cielos astronómicos, religiosidad popular y misterios chamánicos- y en la profundidad de los vínculos afectivos, más valiosos que el mismo oro. Valores como la amistad y la lealtad nos permiten enriquecernos como personas y enfrentar la adversidad y la carencia.

Las actividades están divididas en Antes de la Función y Después de la Función.

L O S A L Q U I M I S TA S

ELE RSABER T EJUGANDO AT RO D E L CON A UNIV S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E L O S A L Q U I M I S TA S

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

Por Paola Abatte, pedagoga teatral

Actividades Pedagógicas

ANTES DE LA FUNCIÓN

Objetivos: • Sensibilizar frente a la experiencia teatral y motivar a la expectación de la obra. • Indagar en los acercamientos previos al fenómeno teatral de los jóvenes. • Explorar en las experiencias, conocimientos, imaginario e intereses del niño/adolescente en función del tema de la obra. • Estimular el interés por la actividad científica. • Reconocer las motivaciones de los científicos en su trabajo de investigación. • Familiarizarse con figuras de científicos notables de nuestro país. • Indagar en torno a las experiencias previas de los niños relativas al teatro. • Sensibilizar y favorecer la expectativa hacia la presente obra.

Paola Abatte es psicóloga (U. de Chile), Magíster en Artes UC, directora y pedagoga teatral.

24

25


Actividad b): Investigación en internet, biblioteca e informantes varios. Actividad c): Comunicación de los aprendizajes en forma de dramatización en grupos, en plenario para el aula. Recursos sugeridos: es.wikipedia.org/wiki/Alquimia es.wikipedia.org/wiki/Piedra_filosofal www.proyectopv.org/1-verdad/111marcosesoterismoa lquimia.htm www.youtube.com: buscar “Alquimia, Magia o Ciencia”

• ¿Qué sabes de alquimia? Y si no sabes, ¿qué te imaginas? • ¿Has visto películas donde esto se menciona? ¿Has leído algún libro relacionado? • ¿Cuál es la imagen que tienes de un alquimista? ¿Qué cosas hace? • ¿Te gusta la ciencia? ¿Por qué? • ¿Qué es para ti la magia? • ¿Qué relación crees tú que hay entre ciencia y magia? Te vamos a contar algo para que te den ganas de saber más. Para esto, debes descargar el PDF complementario en www.teatrouc.cl/los-alquimistas.htm Descarga el link “Antes de la función. Parte I. Actividad a”

b) Investiga Te invitamos a investigar todo lo que puedas en torno a la alquimia. Usa los recursos sugeridos en la ficha. Es posible que también en la biblioteca de tu colegio encuentres algo relacionado con el tema. Igualmente puedes preguntar acerca del tema. Las fuentes de investigación son variadas.

c) Comparte con tu curso o amigos Para compartir esta investigación, en vez de realizar una exposición convencional, te sugerimos una forma novedosa y entretenida de comunicar tus aprendizajes. Tu curso se puede organizar en grupos de 5 y preparar una dramatización de los alquimistas. Puedes situarlo en alguna cultura antigua, en su laboratorio o escudriñando el universo, preparando la piedra filosofal o investigando en grandes libros secretos, enseñando a aprendices, etc. La idea es que lo que has investigado se exprese en el lenguaje, en los conceptos que vas a usar y en las acciones que vas a realizar. Usen su imaginación y creatividad e intenten recrear la situación con vestuarios y utensilios. Y sobre todo, ¡diviértete y apasiónate como un alquimista!

26

a) Las pasiones de un científico

Antes de la función es bueno hacernos preguntas que nos problematicen y nos ayuden a reconocer nuestros conocimientos y creencias previas antes de adentrarnos en la aventura de descubrimiento de Los Alquimistas. Conversa con tus amigos o con tu curso a partir de estas preguntas:

Quizá cuando piensas en un científico, te imaginas a un señor o señora muy serios en su laboratorio haciendo y diciendo cosas que no puedes comprender. Si es así, puede que te parezca incluso aburrido. Pero, si investigaste sobre los alquimistas, te darás cuenta que lo que motiva a los científicos es bastante similar a lo que impulsaba a los alquimistas a hacer sus experimentos secretos: la pasión por descubrir, crear, observar, conocer, transformar… Te vamos a proponer que imagines qué tipo de científico serías tú. Estas preguntas te pueden ayudar a imaginar:

II. SER CIENTÍFICO: PASIÓN POR OBSERVAR Y DESCUBRIR Sugerencias metodológicas Actividad a) Imaginería guiada en base a preguntas Conversación grupal - Collage. Actividad b) Investigación y reflexión sobre la obra y la importancia de Ignacio Domeyko. Actividad c) Dramatización y muestra en plenario. Actividad d) Investigación y presentación de científicos chilenos.

• ¿Qué aspectos de la naturaleza o del universo te llaman la atención? • ¿Qué te gustaría observar? ¿Por qué? • ¿Qué te gustaría crear o transformar como científico? • ¿Para qué te gustaría hacer todo esto? • ¿Cómo podrías aportar al mundo siendo científico de esta manera? • ¿Cómo te sentirías dedicado a esto? Ahora comparte en grupo tus impresiones con tus compañeros o amigos. Vean si tienen intereses en común o si les llama la atención distintas cosas. Quizá puedan crear un club científico. Una posibilidad es que cada uno realice un collage a partir de sus intereses, preguntándose “¿qué clase de científico sería yo?” y luego lo compartan en grupo.

Recursos sugeridos: Ignacio Domeyko es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Domeyko www.icarito.cl > Buscar: Domeyko www.memoriachilena.cl > Buscar: Domeyko www.www.educarchile.cl > Buscar: Domeyko

b) Quién fue Ignacio Domeyko?

Científicos chilenos destacados es.wikipedia.org/wiki/Categoría: Científicos de Chile www.chilecientifico.cl www.econciencia.org/index.php/cientificos-chilenos. html?start=98

• Un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides que orbita entre Marte y Júpiter, descubierto el 15 de abril de 1975 fue denominado 2784 Domeyko.

Si Ignacio Domeyko no hubiera llegado a Chile en 1837, quizá mucho de lo que es el actual desarrollo científico y minero de nuestro país no sería posible. ¿Sabes quién es? Para darte una idea, Domeyko es tan importante que:

• Una cadena montañosa de la Cordillera de los Andes situada en el norte de Chile, se llama Cordillera Domeyko. • Un pueblo en la Región de Atacama se llama Domeyko.

27

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

Actividad a): Conversación en grupos o en plenario para el aula-

a) Pregúntate…

L O S A L Q U I M I S TA S

Sugerencias metodológicas:

L O S A L Q U I M I S TA S

ELE RSABER T EJUGANDO AT RO D E L CON A UNIV S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

I. LA ALQUIMIA O EL ORIGEN DE LAS CIENCIAS


¿Qué lo hace tan importante?

• Los biólogos Humberto Maturana y Francisco Varela que han revolucionado el pensamiento contemporáneo a nivel mundial con tu teoría biológica del conocimiento. • Adriana Hoffmann, connotada bióloga, botánica y ecóloga chilena. • Eric Goles, matemático y dedicado a divulgar el conocimiento científico en nuestro país. • Gustavo Le Paige, sacerdote y arqueólogo, creador del Museo Arqueológico de San Pedro de Atacama. • Claudio Bunster (Teitelboim), Premio Nacional de Ciencias Exactas, por su trabajo en teoría cuántica de la gravitación, supergravedad y agujeros negros. • Pilar Carvallo, reconocida genetista chilena; experta en Biología Molecular y Genética Molecular Humana. ¿Conocías a alguno? o ¿conoces a otro que no esté en esta pequeña lista? Ellos, entre muchos otros, han hecho y hacen enormes aportes al desarrollo de diversas áreas de la ciencia y el conocimiento humano.

Investiga acerca de Domeyko: su vida, su legado, las instituciones que ayudó a crear, sus motivaciones. Usa los recursos sugeridos en la ficha. Ahora que sabes más ¿puedes comprender cuál era su pasión?

c) Un momento en la vida de Domeyko Para comprenderlo más, reúnete en grupo con tus compañeros y representen un momento en la vida de este científico. Puede ser cuando decidió acudir al llamado del gobierno chileno y venirse a Chile, cuando se le otorgó la nacionalidad chilena por sus aportes, cuando fue parte de la fundación de la Universidad de Chile, algunos de sus viajes de investigación geológica por el país o cualquier otro que se les ocurra. Elijan el momento que más les guste y dramatícenlo, basándose en sus averiguaciones y manteniendo los personajes de la época. Si lo realizan dentro del curso, al final cada grupo muestra a los demás su escena.

d) Investiguemos acerca de otros científicos chilenos Te invitamos ahora a conocer más científicos chilenos. En nuestro país existen grandes descubridores que son poco conocidos por la

28

La actividad de aprendizaje que te proponemos es que en forma individual o en parejas elijan a un científico chileno que puedes escoger de la lista anterior o investigar en internet (en la ficha te damos algunos enlaces) y que puede ser del pasado o actual. Luego, preparen una presentación al curso. Tienes que lograr motivar a tu audiencia, transmitirles la pasión por el conocimiento que tiene tu científico y lo importante de sus aportes. Trae algún objeto que pueda apoyar tu presentación y que tenga relación con el trabajo de quien escogiste. La presentación puede ser algo como: √ Les presento a …… √ El/ella fue/es un gran ….. √ Su pasión fue/ha sido….. √ Ha dedicado su vida al estudio de ….. √ Su gran aporte es…. √ Este objeto representa su…. √ A mí lo que más me gusta de él/ella es que…..

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

gente en general. Sólo por darte algunos pocos ejemplos, puede que no conozcas a:

Esto es lo básico para comenzar, además, explica todo lo que sepas y quieras de tu personaje, utiliza el humor y el ingenio para presentar de manera personal a este científico.

III. METAL-MENTE: ¿QUÉ SABES DE LOS METALES? Sugerencias metodológicas: Investigación sobre metales. Juego tipo concurso de conocimientos en equipos, con premio al ganador.

L O S A L Q U I M I S TA S

ELE RSABER T EJUGANDO AT RO D E L CON A UNIV S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E L O S A L Q U I M I S TA S

• El espécimen de dinosaurio más completo hallado en Chile lleva por nombre Domeykosaurus (lagarto de Domeyko) en su honor, al igual que la especie vegetal Asteraceae Haplopappus domeykoi. • El busto que aparece en la fotografía está en la Casa Central de la Universidad de Chile. • Hay estampillas de correo en su honor. • Incluso se le llama “El padre de la minería en Chile”.

RECURSOS SUGERIDOS: Artículo del Cuadernillo de Mediación: “¿Qué sabemos sobre metales?”, por Mariana Cervetto y Jaime Peirano. Pág. 16-19 www.es.wikipedia.org > Buscar: “oro”, “plata”, “cobre”, “hierro” www.educarchile.cl > Buscar: Minería y Minerales www.icarito.cl > Buscar: Minería y Mineralogía

Este es un juego de conocimiento que puedes jugar con tu curso. Antes, van a tener que investigar sobre estos 4 metales que existen en Chile y que son muy importantes para la civilización humana: el Cobre, el Hierro, el Oro y la Plata. El curso se divide en 4 equipos, cada equipo se ha preparado y sabe mucho sobre estos metales. Tres compañeros se quedan fuera de los equipos: uno será el presentador, otro el juez, y otro el que anota los puntajes y da los premios. Los premios pueden ser una rica colación o cualquier cosa que junten entre todos y que después compartirá el grupo ganador. Cada equipo tiene 4 tarjetas que dicen: HIERRO – PLATA – ORO – COBRE. El presentador va leyendo las afirmaciones y los equipos deben adivinar a qué metal corresponde cada una. Los equipos deliberan y escogen una tarjeta de respuesta, en un máximo de 10 segundos y en silencio. El juez pide que muestren su tarjeta todos al mismo tiempo. Luego, el juez dice la respuesta correcta y el anotador consigna el puntaje en la pizarra. El que grite la respuesta aunque esté correcta, obtiene 0 puntos. Gana el premio el equipo que tenga el máximo puntaje, y es proclamado “Equipo Súper Metal”.

Para esta actividad, debes descargar el PDF con la lista de afirmaciones y respuestas en www.teatrouc.cl/los-alquimistas.htm Descarga el link “Antes de la función. Parte III”

29


T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

ELE RSABER T EJUGANDO AT RO D E L CON A UNIV S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

II. METALES EN TODAS PARTES

L O S A L Q U I M I S TA S

Actividades Pedagógicas

DESPUÉS DE LA FUNCIÓN

Sugerencia Metodológica: Conversación guiada en plenario, en base a preguntas Recursos sugeridos: Artículo del Cuadernillo de Mediación: “Una especie de road movie. Entrevista a Sebastián Vila, director de Los Alquimistas”. Pág. 8-10

Objetivos: • Favorecer la valoración de la experiencia teatral en general y de la obra Los Alquimistas en particular. • Integrar sus propias experiencias y saberes en relación a la obra, favoreciendo la asimilación de contenidos y temáticas y el aprendizaje significativo. • Favorecer el juego dramático como un vehículo de expresión creativa, (de imaginarios, emociones) y de aprendizaje significativo. • Favorecer el desarrollo de habilidades narrativas, de comunicación, expresión, creatividad y trabajo en equipo. • Estimular el interés y conocimiento sobre la actividad minera en nuestro país, valorizando aporte de los metales en nuestra sociedad y vida cotidiana. • Favorecer el interés por el patrimonio material e inmaterial de nuestro país, particularmente sobre la Región de Coquimbo y sus actividades más relevantes.

30

Luego de regresar de la función, reúnete con tus amigos, familia o con tu curso y conversen sobre la obra. Aquí te sugerimos algunas preguntas que pueden ayudar a sacarle el máximo provecho a la experiencia: • ¿Te gustó la obra? ¿Por qué? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Por qué? • ¿Cuál creen que es el tema principal de Los Alquimistas? ¿Qué otros temas importantes hay en la obra? • ¿Cuáles son los personajes? ¿Qué personaje les gustó / no les gustó? ¿Por qué? • ¿Te identificas con alguno? ¿Por qué? • ¿Qué te llamó la atención de la obra? • ¿Recuerdas la escenografía? ¿Cómo hacían para ambientar los diferentes lugares en que se desarrolla la acción? ¿Qué recursos escenográficos se usan para mostrar la carretera? ¿La casa de la tía Flavia? ¿La biblioteca del colegio? ¿La mina abandonada donde funciona el club? ¿Los cerros de la Cuarta Región? ¿La mina del pirquinero? • Entonces, ¿cómo hace el teatro para dar tantos lugares en un mismo espacio? ¿Cómo logra la multiespacialidad? • ¿Qué cosas nuevas aprendiste a través de Los Alquimistas?

Sugerencias metodológicas: Actividad a) Juego de asociación de conceptos a definiciones. Actividad b) Búsqueda y registro de metales en la vida cotidiana. Investigación sobre usos diversos de los metales. Actividad c) Escritura de una escena teatral utilizando metales. Actividad d) Expresión corporal de los elementos de la naturaleza y de los metales. Actividad e) Diálogo de saberes, investigación y collage sobre el patrón oro.

L O S A L Q U I M I S TA S

I. CONVERSANDO DE TEATRO A PROPÓSITO DE LOS ALQUIMISTAS

Recursos sugeridos: Artículo del Cuadernillo de Mediación: “¿Qué sabemos sobre metales?” por Mariana Cervetto y Jaime Peirano. Pág. 16-19 www.codelcoeduca.cl En esta obra, las palabras contribuyen a crear un mundo que remite a la minería y los metales constantemente, haciéndonos tomar conciencia de lo fundamentales que son en nuestra vida diaria. Para rescatar a Yasmani los jóvenes deben descifrar un acertijo, el que los lleva a conocer la historia, el uso, la simbología y el proceso metalúrgico del hierro, el cobre, la plata y el oro, los minerales y metales más importantes que se extraen en la Región de Coquimbo. En esta sección podrás afianzar tus aprendizajes en torno a estos metales y completar el trabajo iniciado por los jóvenes del club El Atanor.

a) ¿Qué aprendiste de los metales en Los Alquimistas? En la obra aparecen muchos conceptos con los que quizá te familiarizaste respecto a la minería y a los metales. Con este juego vas a descubrir cuánto aprendiste. Debes asociar las letras (los conceptos) a los números (las definiciones). Ten cuidado, porque hay más letras que números, lo que significa que algunos conceptos están allí para distraerte… Para esta actividad, debes descargar el PDF con la lista de afirmaciones y respuestas en www.teatrouc.cl/los-alquimistas.htm Descarga el link “Después de la función. Parte II. Actividad a” 31


1.- Buscametales: busca e identifica cosas de oro, plata, bronce, hierro y cobre en tu casa. Anótalas en una bitácora u hoja de registro. Al final, saca tus conclusiones: ¿qué metal hay en mayor cantidad?, ¿cuál en menos?, y ¿qué usos tienen los distintos metales? 2.- Averigua más usos del cobre, de la plata, del oro, del hierro. Lee los artículos de este cuadernillo, recuerda lo que dicen los personajes de la obra de teatro acerca de los usos, busca en internet e investiga. Anótalos en una bitácora. Dentro de los distintos usos, escoge los que más te hayan llamado la atención de cada uno de ellos y coméntalo con tus amigos.

c) Contando a través de los metales: sé un dramaturgo metalero ¿Cómo participan los metales en la obra Los Alquimistas? Hagamos un breve recuerdo: HIERRO y PLATA: La historia del hierro es contada a través de otra historia: la historia de las estrellas. Es el Abuelo de Ada, antiguo astrónomo del valle del Elqui, nos entrega la curiosa relación que existe entre el hierro, las estrellas y la vida en nuestro planeta, y no sólo eso, sino que además nos da una visión muy particular sobre la simbología de la plata, en relación a las emociones, el agua y la luna. ORO: En Andacollo, los chicos del Club alquímico conocen a un pirquinero que les muestra otra metodología para producir oro, el proceso artesanal y lo diferencian del proceso alquímico e industrial. COBRE: Casi al final del camino, Melina sufre un accidente y en búsqueda de cura, llegan a un místico chamán de las tierras brujas de Salamanca… con él descubren las diversas utilidades del cobre para la salud como metal antibacteriano, antimicótico, cosmético, inmunológico y fortalecedor de huesos a través de sus locos inventos y pomadas mágicas en base a cobre, las que pondrá a prueba con los muchachos. Ahora es tu turno: Elige uno de estos metales y escribe una

32

d) Jugando a ser Metales En el teatro, los actores no sólo representan personajes sino también elementos usando el cuerpo. El gran pedagogo teatral Jacques Le Coq utiliza este método de Teatro Físico para enseñar a sus actores. Les anima a representar elementos de la naturaleza con sus cuerpos: el agua (el vaivén de las olas, las gotitas de lluvia, la corriente de un riachuelo o un tsunami), el aire (una suave brisa, un viento súbito o un vendaval), el fuego (de una vela, de un brasero, de una hoguera o de un incendio) y la tierra (la greda, el barro, el árbol firmemente enraizado en ella). Así, los actores encarnan con sus cuerpos los elementos. Ahora prueba tú, juega a identificarte corporalmente con los elementos de la naturaleza.

¿Cómo podrías representar una pepita de oro con tu cuerpo? ¿Cómo podrías representar un mazo de hierro, una cadenita de plata o una plancha de cobre? Puedes jugar una variante de juego de las películas con tus amigos: uno representa un metal y los otros deben adivinar qué cosa es y de qué metal. ¡Inténtalo!

e) ¿Por qué es tan valioso el oro? ¿Por qué es tan codiciado el oro? ¿Por qué el dinero se basa en el oro? ¿Por qué se han realizado guerras y conquistas (como la de América) en su busca? ¿Alguna vez te has hecho estas preguntas? ¿Qué crees tú? Reúnete con tus amigos y conversen acerca de esto. Investiguen sobre el patrón oro y su relación con el sistema económico mundial basado en el dinero. Realicen un collage o una exposición donde puedan mostrar lo que comprendieron acerca de cómo el oro se transforma en dinero.

III. LA CUARTA REGIÓN: PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL Sugerencias metodológicas: Actividad a) Improvisación teatral en grupos / Escultura teatral. Organización de los grupos en un recorrido teatral (“La Ruta de Coquimbo”) Actividad b) Investigación y observación. Creación gráfica de un mapa del cielo. Recursos sugeridos: Artículos del Cuadernillo de Mediación: “Un viaje de los cielos a la tierra” por Maritza Blanco. Pág. 12-13 “Estrellita, estrellita”, por Sergio Pizarro. Pág. xxx “De oro y leyendas” por Jaime Antonio Hernandez. Pág. 21-23 “¿Qué sabes sobre metales?”, por Mariana Cervetto y Jaime Peirano. Pág. 16-19 http://www.surastronomico.com/mapasemanal.htm http://www.turismoastronomico.cl/mapa-del-cielo.html http://www.circuloastronomico.cl http://www.spaceobs.com/es/mapas.php

a) “La Ruta de Coquimbo” Al desarrollarse la historia, los jóvenes van introduciéndose en la región donde viven: Coquimbo. Ésta provee maravillosos y diversos escenarios, como las playas, las montañas y minas, los valles y sus cielos estrellados, además de sus actividades principales o más llamativas, como la minería y la astronomía y las tradiciones de lugares importantes, como Andacollo, ciudad simbólica en su patrimonio minero y religioso, Vicuña, por su valor cultural y astronómico y Salamanca, la ciudad de los brujos, por su valor místico, cuprífero y minero. En esta ruta, los protagonistas de la obra viven diversas aventuras. Con tu curso puedes reconstruir esta apasionante ruta, mediante un juego de improvisación teatral. El curso se divide en 4 grupos, cada uno a cargo de un lugar. Los lugares que proponemos son (aunque puedes agregar otros): • • • •

Salamanca, ciudad de brujos Observatorio de Mamalluca Andacollo, minas y el culto a la Virgen de Andacollo Valle del Elqui. Lugar de turismo, ecología y esoterismo. Avistamientos de ovnis.

Cada grupo investiga sobre el lugar que le tocó y organiza una improvisación en base a los personajes y actividades propias del lugar. Puede utilizar elementos simples, como telas, mesas, sillas y objetos simples para crear su representación. Una variante es la técnica de escultura, donde la representación se realiza en base a una escena estática. Otra variante es ubicar a cada grupo en un sector de la sala, de modo que entre todos construyan “La Ruta de Coquimbo”. Algunos pueden salirse de sus grupos originales y ser los visitantes de este recorrido.

b) Estrellas sobre mi cabeza ¿Has mirado el cielo del lugar donde vives? ¿Conoces las estrellas, las constelaciones que se ven desde tu ventana en la noche? Te proponemos que averigües cómo es el cielo sobre tu ciudad, lo observes atentamente de noche y reconstruyas un mapa del cielo con ayuda de tus amigos. Recorta puntos blancos, algunos más grandes y otros más pequeños, y péguenlos en un papelógrafo o en una cartulina negra, identificando tus puntos cardinales y dibujando las constelaciones y estrellas más importantes. Sácale una foto al dibujo de tu cielo estrellado y mándalo al correo del Teatro Universidad Católica: teuc@uc.cl.

33

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

Quizá Los Alquimistas te enseñaron algunas cosas sobre los metales que desconocías. Ellos también están aprendiendo, y para completar su trabajo, te proponemos dos actividades:

escena teatral. Puedes incluir a los mismos personajes y/o agregar personajes nuevos. Aprovecha toda la investigación sobre metales de la actividad anterior y de las actividades de Antes de la Función.

L O S A L Q U I M I S TA S

ELE RSABER T EJUGANDO AT RO D E L CON A UNIV S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E L O S A L Q U I M I S TA S

b) Completa el trabajo de Los Alquimistas


Recursos sugeridos: www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/8209975/ Experimentos-Caseros_Faciles_.html www.cluster-divulgacioncientifica.blogspot.com/ www.experimentoscaseros.net/ www.cienciafacil.com/ExperimentosQuimica.html

a) La alquimia en la literatura Busca en la biblioteca algún libro que trate sobre alquimia o se vincule con ella. Aquí te dejamos un listado de ellos. Revísalo y compártelo con tus amigos. • William Shakespeare, La tempestad (1611). Es su obra más influenciada por la alquimia, plagada de imaginería alquímica y con Próspero como mago arquetípico. • Mary Shelley, Frankenstein (1818). Victor Frankenstein emplea tanto la alquimia como la ciencia moderna para crear el monstruo de Frankenstein. • Vladimir Odoevsky, Salamandra (1828). • Goethe, 2ª parte de Fausto (1832). Wagner, el sirviente de Fausto, usa la alquimia para crear un homúnculo. • Antal Szerb, La leyenda de los Pendragon (1934) • Gabriel García Márquez, Cien años de soledad (1967). Un alquimista llamado Melquíades se añade a la atmósfera surrealista de la novela. • Ian Watson, Los Jardines de las Delicias (1980). Un alquimista del futuro, ayudado por un poderoso

34

• • • • •

b) Transformación física Los antiguos alquimistas, experimentando con los elementos se dieron cuenta que podían transformar la materia y producir nuevos elementos, a veces con resultados espectaculares. Te invitamos a hacer algunos experimentos fáciles donde se aprecian transformaciones de la materia. Intenta realizarlos primero con tus amigos para que luego puedas integrarlos a la dramatización de la actividad: “Un alquimista completo”, y asombrar a la audiencia. Aquí te proponemos algunos, sin embargo puedes encontrar muchos más en internet y en algunos enlaces que te proponemos en la ficha. Debes realizar estos experimentos bajo la supervisión de un adulto. √ Volcán Casero con bicarbonato de sodio y vinagre √ La nube morada √ Líquido medidor de ph √ Quimioluminiscencia Para esta actividad, debes descargar el PDF con la receta de cada experimento en www.teatrouc.cl/los-alquimistas.htm Descarga el link “Después de la función. Parte IV. Actividad b”

c) Transformación espiritual En la obra, los jóvenes se dan cuenta de la necesidad de transformación espiritual, y dicen: “quizás no estemos preparados todavía para tener la piedra filosofal, recuerden que primero el alquimista debe alcanzar un alto nivel espiritual y sólo así puede que alguna vez logre la piedra, sino es imposible… la piedra implica tener mucho poder… por eso no la puede tener cualquier persona” Estos extractos del libro El Alquimista de Paulo Coelho, proponen un camino para lograr la alquimia Interior. Léelos y coméntalos con tus amigos. Para esta actividad, debes descargar el PDF con los extractos de Coelho en www.teatrouc.cl/los-alquimistas.htm Descarga el link “Después de la función. Parte IV. Actividad c” En grupos de 4, escriban una escena donde un viajero, aprendiz o un buscador se encuentra con un alquimista que le revela un secreto de transformación espiritual. Cuando lo tengan listo, pueden enviar el texto al correo del Teatro UC: teuc@uc.cl

d) Un alquimista completo Con este ejercicio teatral podemos integrar las actividades anteriores sobre alquimia. Reúnanse en grupos y preparen una escena donde haya uno o más alquimistas transformando la materia y descubriendo sus misterios y relacionándolos con los misterios del espíritu. Preparen una presentación en público ante familiares, compañeros o amigos. Utilicen los textos creados en la actividad de “Transformación Espiritual”. Además, si usan los experimentos de las actividades de “Transformación Física”, podrán impresionar a su público. Graben las escenas y envíen el video a teuc@uc.cl. ¡Los subiremos a la página del Teatro UC!

V. HACIENDO TEATRO POR ENCARGO Sugerencias metodológicas: Creación teatral en grupos. Muestra en plenario. Recursos sugeridos: Artículo del Cuadernillo de Mediación: “. Una especie de road movie. Entrevista a Sebastián Vila”, por Paola Abatte y Amalá Saint-Pierre. Pág.8-10 http://www.nanotecnologia.cl/ www.youtube.com: Buscar:“Doctor Quantum en español”.

Este es un juego de creación teatral para realizar en grupos. Tu grupo es una compañía de teatro y les han encargado realizar una obra entretenida, y a la vez educativa para acercar a los jóvenes al conocimiento científico. Los que realizan el encargo son instituciones científicas importantes. Aquí te damos algunas ideas: • Una sociedad de astrónomos quiere una obra para despertar el interés en la astronomía en Chile, y propone como historia la misión Cassini a Saturno, que en enero de 2005 liberó la sonda Huygens en la superficie de Titán, la luna más grande de ese planeta. La sonda descubrió que Titán es un lugar fascinante con vientos extremadamente poderosos. • Una compañía de nanotecnología quiere difundir el conocimiento acerca de ese tremendo campo y sus aplicaciones. Hay interesantes hallazgos que aparecen en la página que te sugerimos y en torno a los cuales puedes inventar una historia. • Un programa de investigación en física de la Universidad Católica, quiere explicar a niños y jóvenes de manera sencilla los principios de la física cuántica, y ha propuesto que realicen la obra basándose en las aventuras del Doctor Quantum, que encontrarás en Youtube. • El Ministerio de Educación quiere apoyar los programas de tu curso en Ciencias, Matemáticas, Biología, Química o Física, así que pueden escoger entre las materias que están estudiando. Hay algunas condiciones para tu creación: • La obra no debe durar más de 15 minutos. • Debe tener multiespacialidad, es decir, la acción debe desarrollarse en distinos lugares. • Debes utilizar elementos sencillos de manera ingeniosa como escenografía, para sugerir lugares y elementos, de manera no realista. Por ejemplo, un paraguas puede ser un árbol y si lo das vuelta, puede ser una antena de telecomunicaciones, y quizá con varios puedes formar la cúpula de un observatorio astronómico. • Si lo realizan en tu curso, al final, todos los grupos con sus obras las muestran ante los demás. Además, te invitamos a enviar tu video, fotos o el texto a teuc@uc.cl, para que lo compartamos en el sitio web del Teatro UC. ¡Suerte!

35

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

extraterrestre, crea un planeta basado en la pintura de El Bosco El Jardín de las Delicias. En algunas de las novelas del Mundodisco de Terry Pratchett (1983-actualidad) aparece un gremio de alquimistas. John Crowley, Ægypt (1987-2007). Tetralogía de novelas de realismo mágico que tratan extensivamente de la alquimia, la astrología y la magia. Paulo Coelho, El alquimista (1988). Umberto Eco, El péndulo de Foucault (1988). J. K. Rowling, Harry Potter y la piedra filosofal (1997). En ella aparece Nicolas Flamel como un personaje. Neal Stephenson, Ciclo Barroco (2003–2004). Incluye alquimistas reales e imaginarios como Isaac Newton, de Duillier y Enoch Root.

L O S A L Q U I M I S TA S

Sugerencias metodológicas: Actividad a) Búsqueda bibliográfica en biblioteca y lectura. Actividad b) Realización de experimentos químicos. Actividad c) Lectura y conversación reflexiva. Escritura de una escena (ejercicio de dramaturgia) Actividad d) Dramatización por grupos. Muestra en plenario.

L O S A L Q U I M I S TA S

ELE RSABER T EJUGANDO AT RO D E L CON A UNIV S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

IV. LA ALQUIMIA, ¿UNA TRANSFORMACIÓN POSIBLE?


POSTGRADOS EN ARTES UC

EXTENSIÓN ARTES UC

TALLERES TEATRO UC

Actualmente, la Facultad de Artes UC cuenta con dos programas de postgrado: el Magíster y el Doctorado en Artes, ambos con menciones en “Artes visuales”, “Estudios y prácticas teatrales” y “Música”. Cada mención incluye diversas áreas de estudio de carácter práctico y teórico (creación visual, teoría e historia del arte, investigación teatral, dirección escénica, dramaturgia, composición, musicología, música y tecnología).

El propósito fundamental de la extensión artística de la Facultad de Artes UC es operar como agente activo de intercambio cultural entre la comunidad universitaria y el público general. Ello se logra con la participación de profesores y alumnos, a través de la difusión y promoción de actividades y programas educativos de excelencia.

La Escuela de Teatro, a través de la Coordinación de Extensión, ofrece diversos talleres a lo largo del año, destinados a público general con o sin conocimientos en el área, expandiéndose más allá de la comunidad universitaria. Esta apertura representa un incremento importante en el conocimiento público de nuestra gestión educativa y colabora con la difusión social del quehacer cultural en la UC. Taller orientado a entregar a los alumnos herramientas básicas para el actor, (voz, movimiento, actuación y montaje), a través de la dramatización de textos teatrales y/o relatos escénicos.

TALLER DE TEATRO ABIERTO

Esta estructura de un programa con menciones busca ofrecer un equilibrio entre la especialización que tradicionalmente ha implicado el postgrado y la perspectiva interdisciplinaria que demanda la sociedad contemporánea.

TALLER DE TEATRO SEMESTRAL

MÁS INFORMACIÓN:

Taller de actuación orientado a entregar herramientas básicas del trabajo teatral desde el punto de vista del actor, enfocándose a la puesta en escena de un montaje breve.

TALLERES DE VERANO E INVIERNO

Magister en Artes www.magisterartes.uc.cl Doctorado en Artes www.doctoradoartes.uc.cl

Talleres intensivos en materias específicas del Teatro. La duración acotada de los talleres de Verano e Invierno, hace posible ejecutarlos de forma paralela a otros estudios o actividades laborales.

Con dicho fin, se cuenta con espacios altamente especializados para la realización de eventos artísticos. Entre ellos, el Teatro de la Universidad Católica, que funciona con una cartelera anual de estrenos profesionales. Asimismo, en las galerías Macchina y Espacio Vilches de Campus Oriente se exhiben obras y muestras de nivel internacional. Allí también puede el público conocer de cerca el resultado de la producción e investigación realizada por alumnos y ex alumnos de la Escuela de Arte. En lo que a la música respecta, cada año se efectúa una serie de temporadas, ciclos y festivales que generan y mantienen una audiencia cautiva a través de los años. Entre ellos destacan los ciclos de Música Sacra y Música de Cámara, el Festival de Música Contemporánea UC y las Jornadas Culturales de Villarrica entre otros, que se llevan a cabo en Campus Oriente, Centro de Extensión UC y Centro Gabriela Mistral (GAM).

Miércoles a Sábado 20:00 hrs. Después de una extensa gira por más de 15 países, vuelve la primera parte de la trilogía creada por la reconocida compañía chilena de renombre internacional Teatro Cinema.

ABRIL / MAYO

ESCUELA

de Guillermo Calderón Jueves a Viernes 20:30 hrs. Sábado 21:00 hrs. Nueva obra del dramaturgo y director Guillermo Calderón. Durante la década de los ochenta, un grupo de militantes recibe instrucción paramilitar para resistir y derrocar a la dictadura.

www.artes.uc.cl

EL HOMBRE QUE DABA de Teatro MAYO Cinema DE BEBER A LAS MARIPOSAS

Juan Francisco Olea / extensionteatro@uc.cl Teléfono: 2354 5141 / www.uc.cl/artes (teatro) Búscanos en facebook o twitter: Extensión ETUC

Miércoles a Sábado 20:00 hrs.

Segunda parte de la trilogía de Teatro Cinema. Tres historias paralelas se funden y gravitan en torno a los pensamientos que surgen en la mente de un hombre que da de beber a mariposas.

Punto de Ventas Teatro UC

36

SIN SANGRE

ABRIL

de Teatro Cinema

MÁS INFORMACIÓN:

MÁS INFORMACIÓN:

¡Vive la alegría del teatro con nuestra línea de libros, revistas y muchas sorpresas! Ideal para regalar o llevarse como recuerdo.

www.teatrouc.cl

Punto de venta apoyado por

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

PRÓXIMOS ESTRENOS

ESCUELA DE TEATRO UC

L O S A L Q U I M I S TA S

T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E L O S A L Q U I M I S TA S

FACULTAD DE ARTES UC

DECANO FACULTAD DE ARTES: RAMÓN LÓPEZ. DIRECTORA ESCUELA DE TEATRO: MILENA GRASS. SUBDIRECTOR TEATRO UC: MARIO COSTA. PRODUCTORA: VERÓNICA TAPIA. ENCARGADA COMUNICACIONES Y PÚBLICOS: AMALÁ SAINT PIERRE. ADJUNTA COMUNICACIONES Y PÚBLICOS: PAULA PAVEZ. ENCARGADA DE DESARROLLO COMERCIAL: PAMELA LÓPEZ. PRENSA UC: CONSTANZA FLORES. DISEÑADOR GRÁFICO: GERARDO RIVERA. ADMINISTRADORA DE SALA Y GESTIÓN DE PÚBLICOS: CAROLA ZULETA. ACOGIDA DE PÚBLICOS: MAITE LANCHARES. JEFE TÉCNICO: FRANCISCO LACALLE. OPERADOR TÉCNICO: MAXIMILIANO CORNEJO Y RAÚL PACHECO. OPERADOR ILUMINACIÓN: JUAN CARLOS ARAYA. REALIZADORES ESCENOGRAFÍA: JUAN PABLO CUEVAS, ARIEL MEDRANO, CLAUDIO VIEDMA. INGENIERO EN SONIDO: MARCO DÍAZ. ELECTRICISTA: JAVIER PEDRAZA. SASTRE: SERGIO ARAVENA. BOLETERA: VIVIANA GONZÁLEZ Y LUCÍA CASTILLO. ESTAFETA: JOSÉ CARO. ENCARGADO DE PROMOCIÓN Y VENTAS: MARIO CONTRERAS, RAÚL PACHECO. ASISTENTE DE ADMINISTRACIÓN: JUAN HORMAZÁBAL. JEFE DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS: LUIS COLOMA. SECRETARIA: VERÓNICA VERGARA. AUXILIARES DE ASEO: PAOLA SILVA Y SARITA VASQUEZ. CUADERNILLO DE MEDIACIÓN CULTURAL. CONTENIDOS Y EDICIÓN: AMALÁ SAINT PIERRE. ASISTENTE: PAULA PAVEZ. COLABORADORES: CECILIA BRALIC, ANA LÓPEZ MONTANER, EMILIA NOGUERA, SEBASTIÁN VILA, AMALÁ SAINT-PIERRE, PAOLA ABATTE, MAITE LOBOS, MARITZA BLANCO, JAIME HERNÁNDEZ VILLALOBOS, MARIANA CERVETTO, JAIME PEIRANO Y SERGIO PIZARRO. Ilustración piezas gráficas: JUAN IGNACIO “FOCUS” VIVEROS. Fotografías: QUETZAL SAEZ. Diseño Gráfico: Gerardo Rivera. VENTA DE FUNCIONES A INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y EMPRESAS: MARIO CONTRERAS. MCONTREE@UC.CL / 2354 5106

37


T E AT RO D E L A U N I V E R S I DA D C AT Ó L I C A D E C H I L E

Cuadernillo de Mediación Cultural TEATRO UC N° 34

L O S A L Q U I M I S TA S

los alquimistas

PROYECTO FINANCIADO POR FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES FONDART REGIONAL CONCURSO 2013

AUSPICIAN

TEATRO UNIVERSIDAD CATÓLICA. JORGE WASHINGTON 26. PLAZA ÑUÑOA.

38

MEDIA PARTNER

COLABORA

www.teatrouc.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.