179 minute read
11 Pablo defiende su ministerio apostólico
Capítulo 11: Pablo defiende su ministerio apostólico
2 Corintios 2:12–7:16
Advertisement
Introducción
La procesión triunfal era un acontecimiento importante para el imperio romano . Era parte de la cultura romana . La celebración duraba un día o más, pero lo que más se destacaba era el desfile de victoria. El general era el héroe que iba en un carro tirado por caballos blancos . Delante del general iban los presos, sus soldados y los botines de la guerra.Paraungeneral,estedesfiledevictoriaeraelhonor supremo. Celebraba su gran éxito.Al final del desfile iban los cautivos condenados a morir en la arena (1 Co 4:9) .
1 (Vea también los arcos en las Figuras 11.2 y 11.3.)
El apóstol Pablo tenía conocimiento de la procesión triunfal. De modo que él usó este acontecimiento para describir cómo Jesús vence todo mal y va adelante de nosotros en eterna victoria. El desfile de victoria es una de las tres ilustraciones que estudiaremos en la lección 32 de este capítulo .
Figura 11.1 El desfile victorioso (la procesión triunfal) era un gran acontecimiento en la historia romana. Este dibujo de fines de los años 1600 muestra las partes principales de una marcha triunfal.2
Lecciones:
32
33
Objetivo: Explicar e ilustrar un principio para cada uno de éstos: la puerta abierta, el desfile de victoria y la carta abierta.
Contrastes entre los ministerios del antiguo y del nuevo pacto (2 Co 3:4–4:6)
Objetivo: Resumir un principio para cada uno de éstos: un dedo acusador, una mano de ayuda, un velo y la luna. 34 Claves para permanecer animados (2 Co 4:7-18) Objetivo: Explicar e ilustrar, de 2 Corintios 4, 5 razones por las que no perdemos el ánimo. 35 Verdades para enfrentar la muerte (2 Co 5:1-10) Objetivo: Analizar y aplicar 7 verdades que nos preparan para la muerte (2 Co 5:1-10). 36 Preguntas para probar si el ministerio es fructífero (2 Co 5:11-21) Objetivo: Plantear y aplicar 5 preguntas para probar si el ministerio es fructífero.
37
Objetivo: Con una Biblia abierta, analizar las piedras fundamentales, presiones, poderes y paradojas del ministerio (2 Co 6:1-13). 38 Razones para ser santos (2 Co 6:14–7:1) Objetivo: Analizar los mandamientos, contrastes, promesas e invitación a ser santos (2 Co 6:14–7:1).
39
Conocimientos sobre el arrepentimiento (2 Co 7:2-16)
Objetivo A: Explicar e ilustrar 5 principios para ayudar a otros a arrepentirse (2 Co 7:2-7). Objetivo B: Explicar e ilustrar 4 principios para ayudarse a sí mismo y a otros a arrepentirse (2 Co 7:8-16).
Lección
32
Objetivo: Explicar e ilustrar un principio para cada uno de éstos: la puerta abierta, el desfile de victoria y la carta abierta.
Contexto
Segunda de Corintios es un libro precioso porque Pablo comparte algo de su vida interior personal con nosotros. Hay veces en la vida cuando tenemos que vivir según el conocimiento interior, si no, lo que vemos en el exterior nos vencerá . Así como tenemos ilustraciones y pinturas en nuestra casa, así necesitamos ilustraciones dentro de nosotros para fortalecernos y animarnos . Porque vivimos y vencemos de acuerdo con la verdad interior en que meditamos .
Esta lección nos enseña tres ilustraciones mentales: • Una puerta abierta por la que Pablo no pudo entrar; • El desfile victorioso en el que Jesús nos dirige; • La ilustración de los creyentes como cartas abiertas a los que conocemos .
Mientras usted estudia estas tres ilustraciones, permita que el Espíritu Santo se las pinte en las paredes internas de su mente y de su corazón . Cada una de estas ilustraciones se vincula con un principio parva los creyentes, ministros de Dios del nuevo pacto .
A. El principio de la puerta abierta: Es mejor terminar una obra para
Dios, que comenzar dos y no terminar ninguna (2 Co 2:12-13).
12Cuando llegué a Troas para predicar el evangelio de Cristo, aunque se me abrió puerta en el Señor, 13no tuve reposo en mi espíritu, por no haber hallado a mi hermano Tito; así, despidiéndome de ellos, partí para Macedonia (2 Co 2:12-13) .
Pablo había establecido una iglesia en Corinto . La iglesia creció y tenía ya varios años, pero con el tiempo, un pecado sexual en la iglesia llegó a ser un problema grande . El pecador era un hombre que vivía con la esposa de su padre . Pablo escribió que ese tipo de pecado no se encontraba ni siquiera entre los paganos (1 Co 5:1) . Parece que este hombre pecador tenía influencia y poder. No obstante, Pablo envió una carta en la que insistía que los corintios disciplinaran a este hombre y lo expulsaran de la iglesia (1 Co 5:1-5) . Mientras tanto, en vez de visitar Corinto como había pensado, Pablo envió a Tito para visitar a los corintios . Pablo y Tito se pusieron de acuerdo en encontrarse más tarde en cierto día en la ciudad de Troas .
Pablo escogió Troas como el lugar para encontrarse porque quería predicar el evangelio y establecer una nueva iglesia allí . Cuando Pablo llegó a Troas, vio que el Señor había abierto una puerta para el evangelio . Una puerta abierta es por lo que todo misionero ora . El Nuevo Testamento enfatiza que cuando Dios abre puertas hay buenos resultados. Pablo dependía de Dios para que se le abrieran puertas de ministerio, y él escribió con frecuencia sobre estas puertas abiertas: • “Y habiendo llegado, y reunido a la iglesia, refirieron cuán grandes cosas había hecho Dios con ellos, y cómo había abierto la puerta de la fe a los gentiles” (Hch 14:27) . • En Corinto, Dios le había asegurado a Pablo que él estaba abriendo la puerta para el ministerio (Hch 18:9-10). • “Orando también al mismo tiempo por nosotros, para que el Señor nos abra puerta para la palabra, a fin de dar a conocer el misterio de Cristo, por el cual también estoy preso” (Col 4:3) .
P 1 ¿Cuáles son las 3 ilustraciones que estudiaremos en esta lección?
P 2 ¿Con quién pensaba Pablo encontrarse en Troas? ¿Por qué?
P 3 ¿Por qué Pablo se alejó de la puerta abierta en Troas?
P 4 Dé un ejemplo de algo que haya sido más fácil para usted comenzar que terminar.
Pablo había orado por una puerta abierta en Troas . Cuando llegó allí, la puerta estaba abierta . ¿Él entró por esa puerta? Lea otra vez las palabras impactantes que la Biblia registra: 12Cuando llegué a Troas para predicar el evangelio de Cristo, aunque se me abrió puerta en el Señor, 13no tuve reposo en mi espíritu, por no haber hallado a mi hermano Tito; así, despidiéndome de ellos, partí para Macedonia (2 Co 2:12-13) .
Pablo no entró por la puerta abierta que se le presentaba―¡la puerta que Dios había abierto! ¿Por qué? Porque Tito todavía no había vuelto de Corinto con un buen informe. Pablo dijo que su ansiedad era tan grande―no tenía ningún reposo, ninguna consolación en su espíritu―que se fue a Macedonia (2 Co 2:13). Le dijo adiós a la puerta abierta y se fue a Macedonia―hacia Corinto.
El apóstol de Dios le dio la espalda a una puerta abierta . Cuán difícil debió haber sido eso para Pablo . Aún así, aquí hay una gran lección para nosotros . Pablo tenía que terminar lo que era necesario hacer en la puerta abierta de Corinto antes de pasar por otra puerta abierta. Una cosa es comenzar un edificio, pero otra cosa es terminarlo. ¡Termine lo que comience! No comience proyectos a diestra y siniestra sin terminar lo que Dios ya le ha dado para hacer . Como Pablo, hay veces cuando debemos abandonar la puerta abierta . Tampoco debemos sentirnos culpables por abandonar algunas puertas abiertas . En la vida siempre habrá más puertas abiertas de las que debemos atravesar . Siempre habrá oportunidades que no podemos aceptar por falta de tiempo, energía y dinero . Así que debemos tener prioridades en la vida y terminar lo que comenzamos . Como dice un proverbio: “El hombre que siempre está disponible no vale mucho cuando está disponible”.
El éxito no se mide por lo que comenzamos, sino por lo que terminamos. ¿Usted ha comenzado un programa de educación? ¡Continúe hasta la graduación! ¿Se ha casado y ha hecho voto de ser fiel? ¡Termine la carrera que ha comenzado! ¿Es padre de familia? Cumpla con sus responsabilidades con sus hijos . ¿Prometió apoyar la iglesia con su tiempo, talentos y dinero? Cumpla con sus compromisos . Cómase la comida que tiene en el plato antes de buscar más . Cumpla con las responsabilidades de la puerta por la que ha entrado antes de buscar otra puerta abierta .
B. El principio del desfile de victoria: Los creyentes están en una marcha de triunfo dirigido por Jesús, el Conquistador de la muerte y del mal (2 Co 2:14-16).
Figura 11.2 Un arco de piedra construido en el año 81 d.C. celebraba la victoria del general Tito sobre Jerusalén. Las escenas en el arco incluyen el desfile triunfal y los soldados llevando los tesoros del templo.
Después del desfile de victoria, con frecuencia la ciudad construía un arco de piedra conmemorativo . Por ejemplo, el arco de Tito fue construido en el año 81 d .C . El arco de piedra honraba al general Tito y su victoria en Judea en el año 70 d.C.―cuando él conquistó Jerusalén y destruyó el templo. Un tallado en el arco muestra la procesión triunfal de Tito. Otro tallado muestra a sus soldados cargando con los artículos sagrados del templo .
La segunda ilustración de esta lección era una de las favoritas de Pablo―¡el desfile triunfal! 14Mas a Dios gracias, el cual nos lleva siempre en triunfo en Cristo Jesús, y por medio de nosotros manifiesta en todo lugar el olor de su conocimiento. 15Porque para Dios somos grato olor de Cristo en los que se salvan, y en los que se pierden; 16a éstos ciertamente olor de muerte para muerte, y a aquéllos olor de vida para vida. Y para estas cosas, ¿quién es suficiente? (2 Co 2:14-16) .
Pablolesrecuerdaasuslectoresunaescenafamosa,laprocesióndetriunforomana― el desfile de victoria. Este acontecimiento celebraba una gran victoria de un general romano. (Repase la Figura 11.1 y los comentarios que aparecen bajo ésta.)
Aquí hay una versión de los requisitos y el orden de la procesión triunfal o desfile de victoria . 3
Requisitos del general. Había ciertos requisitos necesarios para que un líder pudiera recibir honores en un desfile triunfal. • El general tenía que ser el comandante superior de un ejército que había estado en una guerra . • La guerra tenía que haber terminado y la paz debía reinar en la región . • Los soldados tenían que estar en casa . • Cinco mil de los enemigos debían haber muerto en una batalla . • Roma tenía que haber ampliado su territorio y fronteras en la guerra . • Debía haber vencido a un enemigo extranjero .
Si un general y su ejército cumplían con estos seis requisitos, el gobierno pasaba meses preparando el desfile triunfal. Miles de ciudadanos se reunían para celebrar este acontecimiento .
P 5 ¿Cuáles son algunos de los requisitos para un general en un desfile de victoria?
Orden o plan del desfile. Había un orden o un plan para el desfile―desde afuera de la ciudad de Roma por las calles que llevaban a la capital . • La procesión comenzaba con los funcionarios de estado, el senado y otros nobles a quienes honraban . • Los seguían los que tocaban las trompetas . • Después seguían imágenes y modelos de los pueblos, ciudades o barcos derrotados . Estos enormes modelos contaban la historia de lo que había sucedido en la guerra . • Después de los modelos seguía el toro blanco que sería sacrificado. • Después del toro iban los cautivos, caminando encadenados. Muchos de ellos iban camino a su muerte ese mismo día . Caminaban hacia su propia ejecución . • Después en el desfile iban los guardas con las varas. • Detrás de ellos iban los músicos . • Detrás de los músicos iban los sacerdotes, oscilando los incensarios que tenían un olor dulce . Para los cautivos, este era el olor de la muerte (2 Co 2:16), pero para los romanos el incienso era el olor de la victoria . • Después de los sacerdotes iba el general del ejército.Élibaenuncarro guiadopor cuatro caballos blancos . El general llevaba puesta su túnica o manto púrpura . • Después del general iba su familia. • Al final del desfile iba el ejército que él comandaba y los cautivos condenados a morir en la arena . 4
P 6 ¿Cómo era el desfile? Describa el orden y a los que participaban.
Pablo compara el desfile de victoria romano con nuestro viaje como cristianos . Jesús es como el general . Él ha vencido la muerte y ha derrotado a Satanás . 13Y a vosotros, estando muertos en pecados y en la incircuncisión de vuestra carne, os dio vida juntamente con él, perdonándoos todos los
Figura 11.3 El Arco de Constantino al lado del Coliseo Romano es un arco triunfal, erguido aproximadamente en el año 315 d.C. para conmemorar el triunfo de Constantino I después de su victoria sobre Majencio en la batalla en el Puente Milviano en 312 d.C. El arco está en el valle del Coliseo, entre la colina de la Cuesta de Palatino y el Coliseo, a lo largo del camino que tomaban las procesiones triunfales.
P 7 Complete la Figura 11.4 sobre el desfile triunfal (2 Co 2:14-16). pecados, 14anulando el acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era contraria, quitándola de en medio y clavándola en la cruz, 15y despojando a los principados y a las potestades, los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la cruz (Col 2:13-15) .
En el Calvario, Jesús derrotó a Satanás y a más de 5 .000 demonios en una batalla . ¡Él extendió los límites del reino de Dios para incluir a millones de creyentes de todas partes de la tierra! Con el tiempo, el General Jesús vencerá y juzgará todo mal .
Las buenas nuevas del evangelio son como el incienso dulce en el desfile triunfal. Así como los sacerdotes llevaban el incienso, los creyentes llevan y esparcen las buenas nuevas. El evangelio siempre tiene un olor dulce, pero la gente responde a él de dos maneras . Para los que lo reciben, el evangelio es la fragancia de vida . Pero para los que lo rechazan, el evangelio es el olor de juicio y muerte . Aunque el evangelio tiene un olor dulce, es una cuestión de vida o muerte .
Tema del desfile de triunfo Comparación
General romano que conquistó Jesús, que ha conquistado a la muerte y a Satanás Incienso con olor dulce Sacerdotes que llevan el incienso Los que huelen la muerte Los que huelen la vida
Figura 11.4 Pablo comparó el desfile triunfal romano con nuestro viaje como cristianos.
P 8 ¿Qué clase de cartas tienen los falsos apóstoles, como los de Corinto?
En esta segunda carta a los corintios, Pablo ya ha hablado de las tribulaciones que nos traen dificultades. Sus pruebas en Asia fueron demasiado duras para que un ser humano pudiera sobrevivir con su propia fuerza. Más adelante, en Troas, él no tuvo paz. Y antes del final de esta carta, Pablo dirá más de sus sufrimientos―azotado con varas, apedreado, encarcelado, naufragado, en peligros de ladrones, sin dormir, sin comer, sin abrigo y con un constante aguijón en la carne (2 Co 11:16–12:10) . Y con todo, sin importar las circunstancias, Pablo meditaba en una imagen mental . Él decidió recordar que vamos en un desfile de victoria. Nuestro general, Jesucristo, es el vencedor de la muerte, de Satanás, de los demonios y de los malvados . Asimismo, sin importar las pruebas que tengamos en la tierra, podemos recordar esta imagen―colgada en una pared interior de nuestra mente. Somos parte de un desfile de victoria que va desde la tierra hasta la ciudad capital de la Nueva Jerusalén. En tiempos buenos y malos podemos animarnos, porque marchamos con un Gran General .
C. El principio de la carta abierta: Los creyentes son cartas abiertas y vivas, de Cristo a aquellos con quienes nos encontramos (2 Co 2:16b–3:3).
16…y para estas cosas, ¿quién es suficiente? 17Pues no somos como muchos, que medran falsificando la palabra de Dios, sino que con sinceridad, como de parte de Dios, y delante de Dios, hablamos en Cristo (2 Co 2:16-17) . 1¿Comenzamos otra vez a recomendarnos a nosotros mismos? ¿O tenemos necesidad, como algunos, de cartas de recomendación para vosotros, o de recomendación de vosotros? 2Nuestras cartas sois vosotros, escritas en nuestros corazones, conocidas y leídas por todos los hombres; 3siendo manifiesto que sois carta de Cristo expedida por nosotros, escrita no con tinta, sino con el Espíritu del
Dios vivo; no en tablas de piedra, sino en tablas de carne del corazón (2 Co 3:1-3).
Cuando Pablo reflexiona en la imagen del desfile de victoria, él pregunta: “… ¿quién es suficiente?” (2Co2:16b).Élserefierealatareadellevarelincienso―esparcireldulce olor del evangelio . Pablo sentía nuestra enorme responsabilidad de compartir las buenas nuevas. Muchos hacen mal uso o abusan de esta oportunidad. Algunos “trafican con la
palabra de Dios”―usan la religión como un negocio lucrativo (2 Co 2:17 NVI). Los hipócritas como éstos necesitan cartas falsas de recomendación, historias falsas, títulos falsos y rangos de nobleza que los haga parecer honorables . Pablo no estaba en contra de las cartas de recomendación . Esas cartas eran comunes en la iglesia primitiva, como con Silas y Judas (Hch 15:22-29),Apolos (Hch 18:27) y Febe (Ro 16:1). Pero los falsos apóstoles llevaban sus propias cartas y preguntaban “¿Donde están las cartas de Pablo?”
Lea la respuesta de Pablo otra vez (2 Co 3:1-3) . Él dice: • “nuestras cartas sois vosotros”. • “sois carta de Cristo”. • “sois carta… escrita no con tinta, sino con el Espíritu del Dios vivo”.
Y así como los corintios eran una carta de Cristo, hoy todos nosotros los creyentes somos cartas . Esta verdad puede hacernos sentir culpables . Todos nosotros podemos sentir que no damos la medida . Pero Pablo todavía elogia y felicita a los corintios a pesar de todos sus fracasos . Cuando aprendíamos a escribir, nuestros maestros seguían trabajando con nosotros para que formáramos correctamente las letras . Como práctica, escribíamos la letra “a” hasta que se parecía al modelo que estaba escrito en el pizarrón al frente del aula . Asimismo, hoy Dios sigue trabajando con nosotros hasta que nuestra vida sea conforme lo que Jesús quiere decirles a los que nos rodean .
Toda carta tiene un remitente . Todo creyente es una “carta de Cristo” (2 Co 3:3) .
Toda carta tiene una dirección. ¿A quién ha sido enviado usted? Usted es enviado a los que lo rodean .
Toda carta tiene un mensaje . Cuando la gente lee su vida―oye sus palabras y ve su ejemplo―¿qué mensaje recibe? ¿Qué mensaje da usted de Jesús y de la iglesia a la que asiste? ¿Hay cosas en su carta que deben estar tachadas? Jesús le ayudará con esto cuando usted lo busque, se someta a Él y le permita escribir el mensaje de su vida . Conclusión. Las ilustraciones que están dentro de nosotros son más importantes que las que están a nuestro alrededor . En esta lección hemos estudiado tres ilustraciones que debemos tener en las paredes internas del corazón y de la mente . Piense con frecuencia en estas ilustraciones y en el principio que cada una enseña: • El principio de la puerta abierta: Es mejor terminar una obra para Dios que comenzar dos y no terminar ninguna (2 Co 2:12-13) . • El principio del desfile de victoria: Los creyentes van en un desfile triunfal dirigido por Jesús, el Vencedor de la muerte y del mal (2 Co 2:14-16) . • El principio de la carta abierta: Los creyentes somos cartas de Cristo abiertas y vivas para los que conocemos (2 Co 2:16b–3:3) .
P 9 Qué clase de cartas de recomendación tenía Pablo?
P 10 ¿En qué sentido todo creyente es una carta abierta?
Lección
33
Objetivo: Resumir un principio para cada uno de éstos: un dedo acusador, una mano de ayuda, un velo y la luna.
Contexto
Cuando hay algo valioso, la falsificación no está muy lejos. El dinero es valioso, así que algunos hacen dinero falso . El dinero falso parece verdadero, pero no tiene ningún valor . Asimismo, hay copias e imitaciones de cosas como pinturas valiosas, joyas, relojes y ropa. Hay un Cristo, pero hay una imitación falsa o un sustituto llamado elAnticristo. Hay sanidades, milagros y dones del Espíritu que son genuinos. Pero Satanás también produce falsificaciones para engañar y extraviar a la gente (2 Ts 2:9-10).
En los días de Pablo, uno de los problemas grandes era la religión falsa . El evangelio verdadero enseña que somos salvos por fe en Jesús . Pero los falsos maestros, llamados
judaizantes, enfatizaban la salvación por el judaísmo―basados en la ley de Moisés. Éstos enseñaban que somos salvos si seguimos a Jesús y a Moisés. En partes de 2 Corintios, Pablo escribe para corregir las enseñanzas de estos judaizantes y de otros falsos maestros . 5
La Figura 11 .5 muestra siete contrastes entre los ministerios del antiguo y del nuevo pacto .
Ministerio del antiguo pacto (la Ley) Ministerio del nuevo pacto (por el Espíritu) 2 Co
1. Fue escrito en tablas de piedra. Se escribe en las tablas del corazón humano. 3:3, 7 2. Mata por la letra. Da vida por el Espíritu. 3:6-8, 17-18 3. Condena. Trae justicia. 3:9
4. Era temporal (la gloria que se desvanece). Es permanente (la gloria eterna). 5. Traía esclavitud (legalismo). Trae libertad. 6. Escondía la presencia de Dios, como un velo. Refleja al Señor, como un espejo. 7. Se centra en el rostro de Moisés. Se centra en el rostro de Cristo. 3:11 3:17 3:18 4:6
Figura 11.5 Siete contrastes entre los ministerios del antiguo y del nuevo pacto6
En esta lección haremos un contraste entre los ministerios del antiguo pacto (la Ley) y los del nuevo pacto (por el Espíritu) . El versículo clave en esta lección es 2 Corintios 3:6 .
P 11 Encierre en un círculo las 3 palabras negativas acerca de la Ley que están en 2 Corintios 2:6-9.
P 12 ¿Por qué la Ley fue como un dedo acusador, un policía y un maestro severo? 4Y tal confianza tenemos mediante Cristo para con Dios; 5no que seamos competentes por nosotros mismos para pensar algo como de nosotros mismos, sino que nuestra competencia proviene de Dios, 6el cual asimismo nos hizo ministros competentes de un nuevo pacto, no de la letra, sino del espíritu; porque la letra mata, mas el espíritu vivifica (2 Co 3:4-6) .
A diferencia de los judaizantes, Pablo no llamaba atención a sí mismo . Él no necesitaba cartas de recomendación como los judaizantes, porque los corintios mismos probaban que Pablo era ministro de Dios.Yla confianza de Pablo no estaba en sí mismo, sino en Dios y en el poder del Espíritu Santo .
En la lección anterior, observamos un contraste entre los ministerios de la Ley y del Espíritu . La Ley fue escrita en tablas de piedra . En contraste, bajo el nuevo pacto, Dios escribe su verdad, no en piedra, sino en corazones humanos con el Espíritu del Dios viviente (2 Co 3:3) . Los creyentes son cartas abiertas y personales de Cristo para todos con quienes nos encontramos .
En esta lección, continuamos estudiando los contrastes entre los ministerios de la Ley y los del Espíritu . 7 Estudiaremos cuatro verdades ilustradas por un dedo acusador, una mano de ayuda, un velo y la luna .
A. Un dedo acusador: El ministerio de la ley era negativo―mataba y condenaba (2 Co 3:6-9, 17).
6el cual asimismo nos hizo ministros competentes de un nuevo pacto, no de la letra, sino del espíritu; porque la letra mata, mas el espíritu vivifica. 7Y si el ministerio de muerte grabado con letras en piedras fue con gloria, tanto que los hijos de Israel no pudieron fijar la vista en el rostro de Moisés a causa de la gloria de su rostro, la cual había de perecer, 8¿cómo no será más bien con gloria el ministerio del espíritu? 9Porque si el ministerio de condenación fue con gloria, mucho más abundará en gloria el ministerio de justificación (2 Co 3:6-9) .
La Ley era correcta, pero era negativa . • La Ley era como un dedo que acusaba y condenaba . • La Ley era como un espejo que mostraba la suciedad que la persona tenía en la cara, pero no le daba agua para lavarse . ¡Es imposible lavarse la cara sólo con un espejo!
• La Ley era como un policía: ¡multaba las infracciones, pero no daba dinero para ayudar a pagar las multas! • La Ley era como un árbitro en un partido: tocaba el silbato para indicar una falta, pero no daba el poder para jugar mejor . • La Ley era como un maestro estricto: decía que habíamos fallado en una prueba, pero no nos ayudaba a salir mejor . • La Ley era como un juez: nos acusaba y nos condenaba a la prisión y a la muerte .
Pablo no está diciendo que la Ley del Antiguo Testamento era un error o un fracaso . La Ley cumplió con su propósito . La Ley nos mostró que necesitamos de la gracia . Nos enseñaba que éramos pecadores culpables. La Ley era como Juan Bautista: predicaba un fuerte mensaje de arrepentimiento . Éste preparó a la gente para recibir la gracia que Jesús nos ofrece . Pero aunque la Ley podía señalar el camino a la vida, no podía llevar a nadie allí. Como una linterna, la Ley del antiguo pacto revelaba el problema―sacaba a luz nuestros pecados . ¡Pero nunca ha habido una ley que pueda cambiar la vida de la persona!8 Por el contrario, sin Cristo, la Ley es como un dedo que acusa y condena .
B. Una mano de ayuda: El ministerio del Nuevo Testamento es positivo― trae vida espiritual y justicia (2 Co 3:6, 9).
...porque la letra mata, mas el espíritu vivifica (2 Co 3:6) .
Porque si el ministerio de condenación fue con gloria, mucho más abundará en gloria el ministerio de justificación (2 Co 3:9) .
La ley era un dedo acusador que condenaba, pero el Espíritu extiende una mano para ayudarnos (2 Co 3:6) . Bajo el antiguo pacto, la gente siempre era culpable . Su relación con Dios era como la de los criminales ante un juez . Pero el nuevo pacto nos ofrece una relación de amor . El nuevo pacto comenzó cuando “...de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito,...” (Jn 3:16) . Tanto el antiguo como el nuevo pacto contienen leyes y mandamientos . Pero bajo el nuevo pacto, el Espíritu nos da el poder para obedecer las leyes dándonos un nuevo corazón. El libro de Hebreos cita una profecía sobre el nuevo pacto . Ésta se encuentra en Jeremías: 7Porque si aquel primero hubiera sido sin defecto, ciertamente no se hubiera procurado lugar para el segundo. 8Porque reprendiéndolos dice: He aquí vienen días, dice el Señor, En que estableceré con la casa de Israel y la casa de Judá un nuevo pacto; 9No como el pacto que hice con sus padres el día que los tomé de la mano para sacarlos de la tierra de Egipto; Porque ellos no permanecieron en mi pacto, y yo me desentendí de ellos, dice el Señor. 10Por lo cual, este es el pacto que haré con la casa de Israel después de aquellos días, dice el Señor: Pondré mis leyes en la mente de ellos, y sobre su corazón las escribiré; y seré a ellos por
Dios, y ellos me serán a mí por pueblo (Heb 8:7-10).
Lo que el antiguo pacto nos dijo que hiciéramos, el nuevo pacto nos ayuda a cumplirlo. El antiguo pacto nos dijo que fuéramos justos―que tuviéramos una relación correcta con Dios . Pero el nuevo pacto nos da justicia por fe en Jesucristo . Cuando nos arrepentimos, Dios perdona nuestros pecados . Él acepta a Jesús como nuestro sustituto que murió en la cruz por nuestros pecados . Dios pone su Espíritu dentro de nosotros, y nacemos de nuevo . Dios nos da vida espiritual (Ro 6:23; Jn 20:31) . Él nos adopta en su familia como hijos suyos (Jn 1:12) . Y Él nos da poder para llevar una vida santa (2 Co 7:1) cuando somos llenos y dirigidos por el Espíritu Santo y cuando resistimos los deseos pecaminosos de la carne (Gá 5:16) .
El ministerio del antiguo pacto era negativo . Traía culpabilidad, condenación y muerte . Pero el ministerio del nuevo pacto es positivo . Por el Espíritu Santo, Dios nos da perdón, nueva vida, justicia en Cristo y buenas obras para hacer (Ef 2:10) . El ministerio del Espíritu es como una mano de ayuda que nos levanta .
P 13 ¿Cuáles pactos contrasta 2 Corintios 3:6?
P 14 Bajo el Nuevo Testamento ¿somos responsables de obedecer las leyes de Dios? Explique.
P 15 ¿Por qué el ministerio del Espíritu es como una mano de ayuda?
P 16 ¿Qué efecto tuvo el velo sobre el rostro de Moisés?
Figura 11.6 Un velo esconde y cubre.
P 17 ¿Cuántas veces aparecen las palabras “velo”, “oculto” o “encubierto” en 2 Corintios 3:7–4:6? Enciérrelas en un círculo.
P 18 ¿Cuál de las cuatro verdades sobre el velo significa más para usted? Explique.
C. Un velo es un símbolo del Antiguo Testamento porque ocultaba la gloria de Dios (2 Co 3:7-16; 4:3-4).
Un velo oculta y cubre . Impide ver claramente .
El contexto de 2 Corintios 3:7–4:6 es Éxodo 34:29-35 . 29Y aconteció que descendiendo Moisés del monte Sinaí con las dos tablas del testimonio en su mano, al descender del monte, no sabía Moisés que la piel de su rostro resplandecía, después que hubo hablado con Dios. 30Y Aarón y todos los hijos de Israel miraron a Moisés, y he aquí la piel de su rostro era resplandeciente; y tuvieron miedo de acercarse a él. 31Entonces Moisés los llamó; y Aarón y todos los príncipes de la congregación volvieron a él, y Moisés les habló. 32Después se acercaron todos los hijos de Israel, a los cuales mandó todo lo que Jehová le había dicho en el monte Sinaí. 33Y cuando acabó Moisés de hablar con ellos, puso un velo sobre su rostro. 34cuando venía Moisés delante de Jehová para hablar con él, se quitaba el velo hasta que salía; y saliendo, decía a los hijos de Israel lo que le era mandado. 35Y al mirar los hijos de Israel el rostro de Moisés, veían que la piel de su rostro era resplandeciente; y volvía Moisés a poner el velo sobre su rostro, hasta que entraba a hablar con Dios (Éx 34:29-35) .
La gloria del Señor hizo que el rostro de Moisés resplandeciera. Esto hizo que los israelitas le tuvieran miedo (Éx 34:30; 2 Co 3:7). Una de las razones por las que Moisés se cubría el rostro con un velo era para calmar los temores del pueblo . 9 Otra razón era “para que los hijos de Israel no fijaran la vista en el fin de aquello que había de ser abolido” (2 Co 3:13). Por cualquier razón, el velo lo ocultaba de la vista del pueblo― impedía que vieran claramente en el rostro de Moisés la gloria que se desvanecía. 7Y si el ministerio de muerte grabado con letras en piedras fue con gloria, tanto que los hijos de Israel no pudieron fijar la vista en el rostro de Moisés a causa de la gloria de su rostro, la cual había de perecer, 8¿cómo no será más bien con gloria el ministerio del espíritu? 9Porque si el ministerio de condenación fue con gloria, mucho más abundará en gloria el ministerio de justificación. 10Porque aun lo que fue glorioso, no es glorioso en este respecto, en comparación con la gloria más eminente. 11Porque si lo que perece tuvo gloria, mucho más glorioso será lo que permanece. 12Así que, teniendo tal esperanza, usamos de mucha franqueza; 13y no como Moisés, que ponía un velo sobre su rostro, para que los hijos de Israel no fijaran la vista en el fin de aquello que había de ser abolido. 14Pero el entendimiento de ellos se embotó; porque hasta el día de hoy, cuando leen el antiguo pacto, les queda el mismo velo no descubierto, el cual por Cristo es quitado. 15Y aun hasta el día de hoy, cuando se lee a Moisés, el velo está puesto sobre el corazón de ellos. 16Pero cuando se conviertan al Señor, el velo se quitará (2 Co 3:7-16) .
Pablo menciona por lo menos cuatro verdades relacionadas con el velo . • Primero, así como la gloria bajo el velo de Moisés se desvanecía (Ex 34:29-35), el Antiguo Testamento se estaba desvaneciendo y era temporal . En contraste, la gloria del Nuevo Testamento va en aumento y es permanente . En la gloria que se desvanecía en el rostro de Moisés, el Espíritu Santo le mostró a Pablo un significado espiritual más profundo . • Segundo, era necesario que Moisés se pusiera un velo para ocultar la gloria de Dios.
En contraste, 12“... usamos de mucha franqueza; 13y no como Moisés, que ponía un velo sobre su rostro, para que los hijos de Israel no fijaran la vista en el fin de aquello que había de ser abolido” (2 Co 3:12b-13) . • Tercero, hay un velo sobre el corazón de los incrédulos judíos hoy que les impide ver la verdad acerca de Jesús (2 Co 3:15-16) .
• Cuarto, hay un velo sobre el corazón y los ojos de todos los incrédulos.Algunos les ponen tapaojos a los caballos en la ciudad para que no puedan ver los automóviles .
Asimismo, Satanás les tapa y les ciega la mente a los incrédulos. 3Pero si nuestro evangelio está aún encubierto, entre los que se pierden está encubierto; 4en los cuales el dios de este siglo cegó el entendimiento de los incrédulos, para que no les resplandezca la luz del evangelio de la gloria de
Cristo, el cual es la imagen de Dios (2 Co 4:3-4) .
ElAntiguo Testamento velaba la verdad. La verdad resplandecía débilmente a través del velo de los ritos, tipos y símbolos . El sumo sacerdote representaba a Jesús . Los sacrificios de animales eran tipos de Jesús, el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo (Jn 1:29) . Pero los israelitas no podían ver estas verdades claramente . Y en el templo, un velo mantenía a la gente a cierta distancia . Este velo separaba a Dios de todos menos del sumo sacerdote. El velo sobre el rostro de Moisés ocultaba la gloria de Dios. Asimismo, el Antiguo Testamento era como un velo que impedía que el pueblo viera la verdad claramente .
D. La luna ilustra nuestra relación con el nuevo pacto. Así como la luna refleja la gloria del sol, así el Espíritu nos permite reflejar la gloria de
Dios (2 Co 3:16–4:6).
16Pero cuando se conviertan al Señor, el velo se quitará. 17Porque el Señor es el
Espíritu; y donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad. 18Por tanto, nosotros todos, mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del
Señor. 1Por lo cual, teniendo nosotros este ministerio según la misericordia que hemos recibido, no desmayamos. 2Antes bien renunciamos a lo oculto y vergonzoso, no andando con astucia, ni adulterando la palabra de Dios, sino por la manifestación de la verdad recomendándonos a toda conciencia humana delante de Dios. 3Pero si nuestro evangelio está aún encubierto, entre los que se pierden está encubierto; 4en los cuales el dios de este siglo cegó el entendimiento de los incrédulos, para que no les resplandezca la luz del evangelio de la gloria de Cristo, el cual es la imagen de Dios. 5Porque no nos predicamos a nosotros mismos, sino a Jesucristo como Señor, y a nosotros como vuestros siervos por amor de Jesús. 6Porque Dios, que mandó que de las tinieblas resplandeciese la luz, es el que resplandeció en nuestros corazones, para iluminación del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo (2 Co 3:16–4:6) .
En esta lección estamos estudiando algunos de los contrastes entre los ministerios del Antiguo y del Nuevo Testamento . Algunos dicen que el contraste entre el Antiguo y el Nuevo Testamento es Ley y gracia . 10 Es seguro que la Ley era el centro del antiguo pacto . Asimismo, Pablo en sus cartas a los corintios enfatiza la gracia, el amor y la fe en Cristo . La gracia, el amor y la fe siempre están presentes en nuestra relación con Dios . Pero para Pablo, el poder del ministerio en el Nuevo Testamento es el Espíritu Santo . Así que en Corintios, cuando contrastamos los ministerios del Antiguo Testamento con los ministerios del Nuevo Testamento, preferimos contrastar la Ley con el Espíritu . Gracia es una cosa, no una persona . La gracia no puede oírnos cuando hablamos de ella . En contraste, el Espíritu Santo
P 19 ¿Cómo es que el Antiguo Testamento era como un velo?
Figura 11.7 La luna refleja la gloria del sol.
P 20 En Corintios ¿el principal contraste es entre la Ley y la gracia? Explique.
Figura 11.8a La ley era el centro del antiguo pacto.
P 21 ¿Cuáles son algunos nombres y títulos del Espíritu?
P 22 En sus propias palabras, complete la tabla sobre el ministerio del Espíritu (Figura 11:9).
2 Co
3:3 3:6 3:17 3:18 es una persona que está siempre presente y merece todo el crédito, honor y respeto que podamos darle . A veces, los creyentes enfatizan la gracia pero dicen poco sobre el Espíritu Santo. A los autores de este curso, les parece bien mantener el énfasis en el Espíritu, quien Dios nos da por gracia . Nombres y títulos del Espíritu Santo. El Nuevo Testamento se refiere al Espíritu Santo, en relación con la trinidad, de varias maneras . • En Romanos 8:9, al Espíritu Santo se le llama el Espíritu, el Espíritu de Dios y el Espíritu de Cristo. • En Hechos 16:6-7, al Espíritu Santo también se le llama el Espíritu de Jesús. El Espíritu viene del Padre y del Hijo (Jn 14:16-18), y el Padre y el Hijo hacen su obra en la tierra a través del Espíritu Santo. • En 2 Corintios 3:17, el Espíritu del Señor parece referirse al Espíritu Santo .
Hay unidad en la Trinidad. El Padre, el Hijo y el Espíritu son tres personas con el mismo carácter, esencia y propósito . Jesús es la representación exacta del Padre (Heb 1:3) . Jesús es la imagen de Dios (2 Co 4:4) . Por lo tanto Jesús dijo: “El que me ha visto a mí, ha visto al Padre” (Jn 14:9) . Asimismo, el Espíritu representa exactamente a Jesús . Cuando Jesús dijo, “No os dejaré huérfanos; vendré a vosotros” (Jn 14:18), Él quiso decir que vendría el Espíritu Santo . La unidad en la Trinidad nos ayuda a entender lo que Pablo quiere decir con: “el Señor es el Espíritu” (2 Co 3:17) . El Señor Jesús y el Espíritu son uno en naturaleza, esencia y propósito . El ministerio del Espíritu. En 1 Corintios, Pablo escribió sobre el ministerio y los dones del Espíritu . Y en 2 Corintios, Pablo menciona varias cosas sobre el ministerio del Espíritu .
Resumen del ministerio del Espíritu
Figura 11.9 Resumen del ministerio del Espíritu
• El Espíritu nos da nueva vida y nuevo nacimiento, “siendo manifiesto que sois carta de Cristo expedida por nosotros, escrita no con tinta, sino con el Espíritu del Dios vivo; no en tablas de piedra, sino en tablas de carne del corazón” (2 Co 3:3) . • El Espíritu nos prepara para ministrar, “el cual asimismo nos hizo ministros competentes de un nuevo pacto, no de la letra, sino del espíritu; porque la letra mata, mas el espíritu vivifica” (2 Co 3:6) . • El Espíritu nos da libertad―de la Ley, del mundo y de la carne, “Porque el Señor es el Espíritu; y donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad” (2 Co 3:17; vea Gá 5:16) . • El Espíritu nos transforma de día en día, para ser como Jesús y para reflejarlo, “Por tanto, nosotros todos, mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor” (2 Co 3:18) .
La luna ilustra la última verdad de esta lección . En la noche, la luna adorna el cielo con su bella luz. Pero los científicos han descubierto que la luna no tiene ninguna luz propia―solamente refleja la luz del sol. Asimismo, Pablo dice que nosotros reflejamos la gloria del Señor. La luna refleja la gloria del sol, pero la luna no se transforma para parecerse al sol. En contraste, nosotros reflejamos la gloria del Señor, y somos transformados (griego: metamorfosis) para ser como Jesús .
Hay tres rostros en esta lección (2 Co 3:4–4:6) .
• El rostro de Moisés resplandeció. Reflejó la gloria de Dios después de estar en su presencia (2 Co 3:7). Moisés se puso un velo para ocultar la gloria de Dios de los israelitas . • El rostro de Jesús resplandece con la gloria de Dios . El apóstol Pablo reconoció por primera vez a Jesús al mediodía en el camino a Damasco . Jesús resplandeció sobre Saulo con una luz más resplandeciente que el sol (Hch 26:13). Asimismo, cuando Juan vio a Cristo resucitado en una visión “...su rostro era como el sol cuando resplandece en su fuerza” (Ap 1:16) . • Nuestro rostro refleja e irradia la gloria de Jesús. Lea 2 Corintios 3:18 otra vez .
“Por tanto, nosotros todos, mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor”.
Nosotros somos transformados para ser nosotros somos como Jesús. Otra palabra para este proceso es santificación. Desde el momento en que nacemos transformados para de nuevo, el plan de Dios es que maduremos en ser como Jesús― gracia y que lleguemos a ser más como Cristo . Poco
SantificadoS. a poco, paso a paso, a medida que cooperamos con el Espíritu, estudiamos la Palabra y oramos, Dios nos transforma . El cristianismo no es sólo lo que Jesús hizo por nosotros en la cruz, sino también lo que Él hace en nosotros por el poder de su Espíritu “en la faz de Jesucristo” (2 Co 4:6) .
P 23 Lea 2 Corintios 4:2. Cuando el Espíritu nos transforma ¿cómo es que somos diferentes de los pecadores?
P 24 Lea 2 Corintios 4:5. Cuando el Espíritu nos transforma, predicamos y testificamos de .
P 25 Repaso: Escriba 2 frases sobre cada uno de éstos: Un dedo acusador, una mano de ayuda, un velo y la luna.
P 26 Complete la Figura 11.10 sobre algunos de los contrastes que hay en 2 Corintios.
P 27 ¿Con cuáles palabras comienza y termina 2 Corintios 4?
P 28 Mencione 5 tipos de persona que Dios usa para que Él reciba la gloria. (1 Co 1:26-31)
Lección
34
Claves para permanecer animados (2 Co 4:7-18)
Objetivo: Explicar e ilustrar, de 2 Corintios 4, 5 razones por las que no perdemos el ánimo.
Contexto
2 Co A B
3:4–4:6 El ministerio de la Ley El ministerio del Espíritu
4:7 El tesoro del Espíritu de Dios 4:8-9, 16 Exterior 4:17 Leve tribulación ahora 4:17-18 4:18 5:1-10 Cuerpo terrenal
Figura 11.10 Algunos contrastes en 2 Corintios 3–5
Segunda Corintios 4 comienza y termina con las palabras “no desmayamos” (2 Co 4:1, 16) . Estas palabras son como dos soportes que destacan o encierran el capítulo . No desmayamos es un letrero sobre la puerta del frente y la puerta de atrás de 2 Corintios 4. Pablo nos da cinco razones por las que no desmayamos―porqué que tenemos valor en el conflicto.11
A. Razón 1: Nos concentramos en el tesoro, no en el vaso de barro que lo contiene (2 Co 4:7, 10-11).
Pero tenemos este tesoro en vasos de barro, para que la excelencia del poder sea de Dios, y no de nosotros (2 Co 4:7) .
La primera razón por la que no desmayamos es que recordamos cuál es la fuente de nuestro poder . Todos los siervos famosos de Dios han sido creyentes débiles que
P 29 De ejemplos de recipientes donde el tesoro toma segundo lugar
P 30 ¿Qué es “este tesoro”? (2 Co 4:7)
P 31 ¿Por qué Dios pone el tesoro en vasos de barro?
P 32 ¿Cómo se relaciona Isaías 40:28-31 con 2 Corintios 4:7?
P 33 ¿Cómo se desgastan externamente los creyentes?
¡Qué gran poder dios derrama a través de los humildes Que hablan con sencillez! hicieron grandes cosas para Dios porque dependían de Él.12 Pablo les recordó esto a los corintios en su primera carta (1 Co 1:26-31). 26Pues mirad, hermanos, vuestra vocación, que no sois muchos sabios según la carne, ni muchos poderosos, ni muchos nobles; 27sino que lo necio del mundo escogió Dios, para avergonzar a los sabios; y lo débil del mundo escogió Dios, para avergonzar a lo fuerte; 28y lo vil del mundo y lo menospreciado escogió
Dios, y lo que no es, para deshacer lo que es, 29a fin de que nadie se jacte en su presencia. 30Mas por él estáis vosotros en Cristo Jesús, el cual nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justificación, santificación y redención; 31para que, como está escrito: El que se gloría, gloríese en el Señor (1 Co 1:26-31).
Algo anda mal cuando el recipiente que lo contiene le roba la gloria al tesoro. Es triste cuando el ataúd atrae más atención que la persona que está dentro. Es malo cuando la pintura toma el segundo lugar del marco. Es una vergüenza cuando el plato distrae a la gente de la comida que éste contiene. Es un pecado mortal cuando el poder es de nosotros y no de Dios.13
Lea 2 Corintios 4:7 otra vez. Dios se deleita en poner el tesoro de su Espíritu en vasos de barro. A Él le encanta poner su plenitud en gente común. ¡Cuántas veces Él demuestra su poder a través de los que son los últimos en la lista! Samuel escogió a Eliab, el más apuesto y de mejor aspecto. Pero Dios escogió a David, el más joven y el más humilde. ¡Qué gran poder Dios derrama a través de los humildes que hablan con sencillez! Él ignora las oraciones largas y ruidosas en las esquinas de la calle que llaman atención a los que oran (Mt 6:5). Pero Él contesta las oraciones humildes de los que como Ana oran en susurros (1 S 1:12-13). La carreta vacía traquetea más.
Los que confían en el hombre desmayarán. La gente y las organizaciones nos desilusionarán. No seamos como los discípulos, que llamaban atención a los edificios religiosos grandes (Mt 24:1). Ni como los que admiraban a Saúl porque era más alto que los demás. Recordemos que la batalla no es del fuerte ni del veloz, sino del Señor. Cuidémonos de los vasos humanos que absorben la gloria que le pertenece a Dios solamente. “Dios resiste a los soberbios, y da gracia a los humildes” (Stg 4:6).
Dios no le da ningún valor a la holgazanería, a la ignorancia ni al desorden. Debemos hacer todo esfuerzo posible para ofrecerle a Dios lo mejor que podamos cuando oramos, estudiamos y andamos en el Espíritu. Pero evitemos todo lo que llame la atención a nosotros mismos. Debemos presentar al Señor un vaso puro―un vaso de barro que sea puro, limpio y santo. Y recordemos que nuestro gran tesoro y poder es el Espíritu Santo dentro de nosotros. 20Y a Aquel que es poderoso para hacer todas las cosas mucho más abundantemente de lo que pedimos o entendemos, según el poder que actúa en nosotros, 21a él sea gloria en la iglesia en Cristo Jesús por todas las edades, por los siglos de los siglos. Amén (Ef 3:20-21).
Pero tenemos este tesoro en vasos de barro, para que la excelencia del poder sea de Dios, y no de nosotros (2 Co 4:7).
B. Razón 2: Nuestro hombre exterior se va desgastando, pero el interior se renueva de día en día (2 Co 4:8-12, 16).
La segunda razón por la que no desmayamos es que Dios nos renueva interiormente. 8Que estamos atribulados en todo, mas no angustiados; en apuros, mas no desesperados; 9perseguidos, mas no desamparados; derribados, pero no destruidos;... 16Por tanto, no desmayamos; antes aunque este nuestro hombre exterior se va desgastando, el interior no obstante se renueva de día en día (2 Co 4:8-9, 16).
El problema: Para sobrevivir, Pablo necesitaba mucha eL prObLema: ayuda del Espíritu Santo . En 2 Corintios 1:8, Pablo para sobrevivir, mencionó sufrimiento que estaba más allá de la capacidad pabLo necesitaba humana para soportar. Más adelante en esta carta, él enumera más de sus sufrimientos, como prisión, azotes, mucha ayuda deL treinta y nueve latigazos, golpes, pedradas, naufragio espíritu santo. y ladrones . Con frecuencia no tenía comida ni ropa, no dormía ni tenía amigos . Pablo vivía con un aguijón en la carne que lo atormentaba. Los insultos, penurias, dolor, persecución, dificultades y debilidades lo acompañaban dondequiera que iba (2 Co 11:16–12:10) .
En menor grado, todos tenemos nuestras luchas . La enfermedad nos abate . Perdemos en los negocios . Los amigos nos abandonan . La fuerza nos falta . Los seres amados nos desilusionan . Satanás se burla de nosotros .
La solución: “Por tanto, no desmayamos;
La sOLución: antes aunque este nuestro hombre exterior se va
“Por tanto, no desgastando, el interior no obstante se renueva desmayamos; antes de día en día” ( caliente, Pablo 2 Co 4:16) . En el desierto seco y tenía suficiente agua fresca. Él aunque este nuestro bebía a menudo de la fuente de agua que salta para hombre exterior se va vida eterna (Jn 4:13-14) . Él oraba en lenguas para desgastando, el interior edificarse más que todos los corintios (1 Co 14:18). Él meditaba en las promesas de Dios . Él gozaba de la no obstante se renueva presencia de Cristo en todo momento . De modo que de día en día” . él podía decir: 16“En mi primera defensa ninguno estuvo a mi lado, sino que todos me desampararon; no les sea tomado en cuenta. 17Pero el Señor estuvo a mi lado, y me dio fuerzas, para que por mí fuese cumplida la predicación, y que todos los gentiles oyesen. Así fui librado de la boca del león” (2 Ti 4:16-17) .
Un gran predicador escocés escribió: “Hay veces que las cosas me parecen muy oscuras―tan oscuras que tengo que esperar hasta para tener esperanza. Sin embargo he aprendido a esperar la esperanza . Cuando no veo ninguna luz, me niego a desesperarme . Cuando no tengo nada sino noche oscura a mi alrededor, todavía mantengo las cortinas abiertas en caso de que aparezca alguna luz . Aunque tenga un vacío en el corazón, me niego a permitir que la derrota llene ese vacío . ¡Esperar la esperanza es la mayor paciencia del universo! Cuando esperamos la esperanza y confiamos en Dios, somos como Job en la tormenta, como Abraham en el camino a Moriah, como Moisés en el desierto de Madián y como Jesús en el Getsemaní”.14 ¿Por qué te abates, oh alma mía, y por qué te turbas dentro de mí? Espera en
Dios; porque aún he de alabarle, Salvación mía y Dios mío (Sal 42:11) .
Cuando las montañas nos rodean, el ejército de Faraón está detrás y el Mar Rojo está al frente, el Espíritu Santo es un mar de paz dentro de nosotros . 15
De joven, Annie Johnson Flint padecía de reumatismo . Esta enfermedad la dejó lisiada e incapaz de levantarse de la cama . Para aliviar el dolor, ella descansaba y dormía en almohadas suaves. Su cuerpo se llenó de llagas, y al final el cáncer la venció. Durante todos sus años ella luchó como cautiva de la enfermedad y del dolor . Con todo, su corazón estaba lleno de fe. Ella diariamente confiaba en Dios para que le diera la gracia y la fuerza que necesitaba . Tenía los dedos torcidos, entumecidos, adoloridos e hinchados por el reumatismo . Pero esos mismos dedos escribieron palabras de consuelo para ella, para sus amigos y para el mundo . Uno de sus poemas, que luego llegó a ser un himno famoso, fue “Su gracia es mayor”:16
P 34 ¿Cuáles son algunas de las maneras en que permitimos que el Espíritu nos renueve interiormente?
P 35 ¿Cómo se revela la fe en nuestro hablar?
Figura 11.11 La creencia habla con palabras de fe, las palabras de fe fortalecen la creencia.
Así que Pablo podía decir “sobreabundo de gozo en todas nuestras tribulaciones” (2 Co 7:4) .
Por tanto, no desmayamos; antes aunque este nuestro hombre exterior se va desgastando, el interior no obstante se renueva de día en día (2 Co 4:16) .
C. Razón 3: Nos animamos a nosotros mismos y a otros por lo que hablamos (2 Co 4:13-14).
13Pero teniendo el mismo espíritu de fe, conforme a lo que está escrito: Creí, por lo cual hablé, nosotros también creemos, por lo cual también hablamos, 14sabiendo que el que resucitó al Señor Jesús, a nosotros también nos resucitará con Jesús, y nos presentará juntamente con vosotros (2 Co 4:13-14) .
La fe habla . En 2 Corintios 4:13 Pablo cita el Salmo 116:10: “Creí, por lo cual hablé”. Como el escritor del Salmo 116, Pablo creyó―él tenía “el mismo espíritu de fe” (2 Co 4:13). ¿Qué creyó Pablo? Él creyó en el evangelio, incluso en la resurrección (2 Co 4:14). Pablo fue educado como fariseo, y a diferencia de los saduceos, él creía en la resurrección de los muertos (2 Co 5:1; Mt 22:22-34; Hch 23:6). Él estaba seguro de que cuando su cuerpo, como una tienda, estuviera gastado, rasgado y destruido, Dios le daría uno nuevo . La creencia de Pablo lo hacía hablar―testificar y predicar las buenas nuevas. El creer nos hace hablar . Como Jesús dijo, “de la abundancia del corazón habla la boca” (Mt 12:34) . Un corazón lleno de fe hace que la boca hable palabras de fe . La luz brilla, el fuego produce calor y la fe habla . La fe habla―cita las promesas de Dios. Esto ayuda a que otros oigan el evangelio. Y el “habla de fe” también ayuda a la persona que habla. La fe viene por el oír la Palabra de Dios (Ro 10:17) . Fortalecemos nuestra fe y la fe de otros cuando declaramos la Escritura .
Tenga cuidado con lo que usted dice. Tanto la fe como la duda son contagiosas―se extienden como la levadura . Sus palabras pueden animar o desanimar . Las palabras tienen poder para formar nuestras actitudes, emociones y comportamiento . Cuando los diez espías hablaron con palabras de duda y desaliento, contagiaron a una nación entera con incredulidad . En cambio, en medio de sus sufrimientos, Job creyó y habló palabras de fe. En su momento más tenebroso él afirmó: 25“Yo sé que mi Redentor vive, y al fin
se levantará sobre el polvo; 26y después de deshecha esta mi piel, en mi carne he de ver a Dios; 27Al cual veré por mí mismo, y mis ojos lo verán, y no otro, aunque mi corazón desfallece dentro de mí” (Job 19:25-27). Cuando nadie animó a Job, él se animó con la verdad que sabía. Enséñese a hablar con palabras de fe y aliento.
Todo tiene su tiempo (Ec 3:1, 7). Hay tiempo de llorar (Ec 3:4). Hay tiempo de admitir que estamos enfermos y de pedir oración. Hay tiempo de decirle a Dios y a otros nuestras aflicciones, como hizo Jesús en Getsemaní y Pablo en 2 Corintios. Hay tiempo de confesar nuestros pecados, nuestras faltas y nuestras necesidades (Stg 5:13-16) . Los autores de este curso NO están de acuerdo con los que dicen que nunca hay tiempo para las palabras negativas . Las Escrituras dan muchos ejemplos de gente piadosa que habla de sus sentimientos, necesidades y problemas. Hay tiempo para esto. Sin embargo, la Biblia también nos enseña que “La palabra de Cristo more en abundancia en vosotros, enseñándoos y exhortándoos unos a otros en toda sabiduría, cantando con gracia en vuestros corazones al Señor con salmos e himnos y cánticos espirituales” (Col 3:16) .
Alimente su fe y no alimente sus dudas. Háblese a usted mismo las palabras de Dios y también a otros. Practique el hablarse a usted mismo con la dirección de la Palabra y del Espíritu . “No desmayamos” (2 Co 4:1, 16) .
D. Razón 4: Comparamos nuestras tribulaciones presentes con nuestra gloria futura (2 Co 4:17).
Porque esta leve tribulación momentánea produce en nosotros un cada vez más excelente y eterno peso de gloria (2 Co 4:17) .
Este es un versículo de grandes contrastes . Pablo pone lado a lado las cosas presentes y las que están por venir .
Tribulación presente
Leve como una pluma Momentánea como un momento
Gloria futura
Figura 11.12
Segunda Corintios 4:17 contrasta las tribulaciones presentes con la gloria futura.
Lea 2 Corintios 4:17 otra vez . Pablo no está enseñando que al sufrir nos ganamos la gloria futura. Más bien, él está contrastando nuestras tribulaciones leves y momentáneas con la gloria eterna que Dios nos dará por su gracia . Nuestros sufrimientos por Jesús no nos ganan la gloria futura, sino que son parte del proceso . Porque cuando sufrimos externamente, experimentamos comunión interna con Dios (2 Co 4:8-12, 16) .
Las tribulaciones de Pablo eran severas, año tras año―iban más allá de su capacidad humana para soportarlas (2 Co 1:8; 11:16–12:10). Sin embargo, él llama esta tribulación leve y momentánea (2 Co 4:17) . El Espíritu Santo le muestra a Pablo el gran contraste entre nuestro tiempo en la tierra y la eternidad en el cielo . Las tribulaciones presentes son más leves que una pluma . La gloria futura pesa más que una roca . Las tribulaciones presentes son tan momentáneas como un momento―se miden por un segundo en el reloj . Pero un milenio es demasiado corto para medir la gloria de la eternidad . El cielo es una gran oferta, no importa cuánto le cueste . 17
E. Razón 5: Miramos lo que no se ve, no lo que se ve (2 Co 4:18).
No mirando nosotros las cosas que se ven, sino las que no se ven; pues las cosas que se ven son temporales, pero las que no se ven son eternas (2 Co 4:18) .
Segunda Corintios 4:18 menciona dos tipos de visión: la primera es la vista y la segunda es la revelación. El primer método de ver es natural, pero el segundo es espiritual . La mente de la carne puede ver lo visible . Pero solamente el espíritu puede ver lo invisible . Los ojos de la carne ven solamente las circunstancias externas . Pero los ojos del espíritu descubren los secretos del reino de Dios .
P 37 ¿Hay tiempo para las palabras negativas? Explique.
P 38 Complete la Figura 11.12 sobre los contrastes que hay en 2 Corintios 4:17.
P 39 ¿Qué contraste hay en Romanos 8:18?
P 40 ¿Cuáles son algunos ejemplos de mirar lo que no se ve?
La Biblia con frecuencia contrasta la visión natural con la revelación espiritual . Por ejemplo, un ejército de enemigos rodeaba a Eliseo (2 R 6:1-15). El criado de Eliseo se sorprendió al ver un ejército con caballos y carros en la mañana. Sus ojos naturales vieron que estaban rodeados de “las cosas que se ven”. ¿Quién no ha tenido una experiencia como esa? A veces las circunstancias, como problemas económicos, enfermedades, conflictos y confusiones, nos oprimen por todos lados. Como el criado de Eliseo, podemos ser tentados a pensar que “las cosas que se ven” son las únicas . Pero el profeta tenía ojos de fe . Sus ojos espirituales vieron las colinas llenas de caballos y carros de fuego (2 R 6:8-22) . El criado tenía vista carnal, pero el profeta tenía vista espiritual . Uno tenía lógica; el otro tenía fe . 18
Al igual que Pablo, “por fe andamos, no por vista” (2 Co 5:7) . 42Y vino una viuda pobre, y echó dos blancas, o sea un cuadrante. 43Entonces llamando a sus discípulos, les dijo: De cierto os digo que esta viuda pobre echó más que todos los que han echado en el arca; 44porque todos han echado de lo que les sobra; pero ésta, de su pobreza echó todo lo que tenía, todo su sustento (Mr 12:42-44) .
Los que tenían ojos de carne vieron muy poco en la ofrenda de la viuda. Quizás algunos se rieron cuando ella dio solamente “dos blancas”. ¡Esto no era mucho para mantener un templo tan grande! Pero Jesús miraba con ojos espirituales . Y Él vio lo invisible―su espíritu invisible de adoración. El tesorero vio dos monedas de cobre, pero Jesús vio una ofrenda que el cielo recordaría por siempre .
En esta lección hemos estudiado cinco principios que nos animan―cinco razones por las que no desmayamos . • Nos concentramos en el tesoro, no en el vaso de barro que lo contiene (2 Co 4:7, 10-11) . • Nuestro hombre exterior se va desgastando, pero el interior se renueva de día en día (2 Co 4:8-12, 16) . • Nos animamos a nosotros mismos y a otros por lo que hablamos (2 Co 4:13-14) . • Comparamos nuestras aflicciones presentes con nuestra gloria futura (2 Co 4:17). • Miramos lo que no se ve, no lo que se ve (2 Co 4:18) .
Lección
35
Verdades para enfrentar la muerte (2 Co 5:1-10)
Objetivo: Analizar y aplicar 7 verdades que nos preparan para la muerte (2 Co 5:1-10).
Un creyente llamado Marcos fue a visitar a Julio, un vecino . El padre de Julio acababa de morir, y pronto la familia llegaría para el funeral . Marcos sintió que esta podía ser la oportunidad que él había pedido en oración. Marcos expresó su sentido pésame por la muerte del padre y mencionó la muerte de su abuelo, quien se había preparado bien para la muerte. Luego le llegó una gran sorpresa. Julio dijo: “Yo tengo mucho temor de la muerte”.Así que Marcos compartió algunas de las cosas que la Biblia nos enseña sobre la muerte .
La muerte es una visita que le llega a todo hogar . ¿Estamos preparados para enfrentarnos con la muerte? En esta lección estudiaremos siete verdades bíblicas sobre la muerte . 19 Use estas verdades para prepararse a usted mismo y para ayudar a otros a estar listos .
A. Nuestro cuerpo terrenal es como una tienda―es temporal (2 Co 5:1, 4).
Al final de 2 Corintios 4, Pablo contrastó lo que se ve con lo que no se ve. Luego continúa esto al contrastar el cuerpo que vemos ahora con el cuerpo futuro que recibiremos en la resurrección (lea 2 Corintios 5:1-10, especialmente 5:7) .
1Porque sabemos que si nuestra morada terrestre, este tabernáculo, se deshiciere, tenemos de Dios un edificio, una casa no hecha de manos, eterna, en los cielos. 2Y por esto también gemimos, deseando ser revestidos de aquella nuestra habitación celestial; 3pues así seremos hallados vestidos, y no desnudos. 4Porque asimismo los que estamos en este tabernáculo gemimos con angustia; porque no quisiéramos ser desnudados, sino revestidos, para que lo mortal sea absorbido por la vida (2 Co 5:1-4) .
Pablo hacía tiendas de campaña para sostener su ministerio (Hch 18:3). Así que no nos sorprende que él usara la tienda para ilustrar la verdad . Pablo dice que vivir en nuestro cuerpo terrenal es como vivir en una tienda . Las tiendas son sencillas y temporales . A diferencia de las mejores casas, las tiendas no tienen cimientos . Se hacen de paño, tela o pieles de animales . Los vientos fuertes pueden hacer que los lados de las tiendas se muevan o hasta que se caigan . La gente clava estacas en el suelo y ata lazos a los lados de las tiendas para ayudar a sostenerlos . Los que viven en tiendas no permanecen mucho tiempo en un solo lugar. Son visitantes y peregrinos―sólo van de paso.
El libro de Hebreos contrasta el vivir en una tienda en la tierra con vivir en edificios permanentes en el cielo . 9Por la fe habitó como extranjero en la tierra prometida como en tierra ajena, morando en tiendas con Isaac y Jacob, coherederos de la misma promesa; 10porque esperaba la ciudad que tiene fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Dios (Heb 11:9-10).
Pablo compara una tienda y un edificio permanente con nuestro cuerpo presente y futuro . 20 Nuestro cuerpo terrenal es temporal, como una tienda .
B. La tienda terrenal en que vivimos puede ser destruida (2 Co 5:1).
Porque sabemos que si nuestra morada terrestre, este tabernáculo, se deshiciere, tenemos de Dios un edificio, una casa no hecha de manos, eterna, en los cielos (2 Co 5:1) .
Fíjese en la palabra si en 2 Corintios 5:1 . Anteriormente, en una carta a los Tesalonicenses, Pablo explicó que algunos no morirán . 15Por lo cual os decimos esto en palabra del Señor: que nosotros que vivimos, que habremos quedado hasta la venida del Señor, no precederemos a los que durmieron. 16Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero. 17Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor. 18Por tanto, alentaos los unos a los otros con estas palabras (1 Ts 4:15-18) .
Todos nosotros debemos vivir de modo que estemos listos para encontrarnos con el Señorencualquiermomento.Noobstante,tambiéndebemosprepararnosparalamuerte.
La muerte es un tema que muchos evitan . Pero la mayoría de los creyentes tiene que enfrentarse con la muerte . Pablo esperaba no morir, no quería que su tienda, o cuerpo, terrenal se destruyera. Él gemía al pensar en la muerte, porque él no quería que su alma fuera desnudada . “Porque asimismo los que estamos en este tabernáculo gemimos con angustia; porque no quisiéramos ser desnudados” (2 Co 5:4) . Según el pensamiento judío y cristiano, el cuerpo, el alma y el espíritu están unidos . Pablo ve el alma como desnuda cuando la muerte separa el alma del cuerpo . Aunque nuestro cuerpo terrenal es débil y tiende a lujuriar, no queremos existir solamente como un alma y un espíritu desnudos . Dios ha creado el alma y el espíritu de los humanos con un deseo de estar
Figura 11.13
Como Abraham, hoy hay gente que vive en carpas. Pasan la carpa de un lugar a otro para que sus ovejas y cabras tengan pasto y agua.
P 41 ¿Cuáles son algunas de las maneras en que las tiendas son distintas de las casas? P 42 ¿Es espiritual que los creyentes se preparen para la muerte? Explique.
P 43 ¿Cómo representa Salomón la disminución de las muelas, la vista oscurecida, el oído ensordecido, las canas y la debilidad en Eclesiastés 12:1-7?
P 44 ¿Cuáles son algunas de las razones por las que llamamos el regreso de Cristo “la esperanza bienaventurada? (Tit 2:11-14)
P 45 ¿Cuáles son algunas de las características del cuerpo espiritual que Dios nos dará en la resurrección? (1 Co 15)
P 46 ¿Qué creen que sucede al morir los que no son cristianos?
P 47 ¿Cómo es que el Espíritu es como un depósito que Dios nos ha dado? vestidos de un cuerpo . Del mismo modo, hasta los demonios desean vivir en un cuerpo (Mt 12:43-45) . Cuando nuestro cuerpo se envejece y se debilita, no es todo lo que quisiéramos que fuera. ¡No obstante, apreciamos el hecho de tener un cuerpo para vivir!
Gemimos al pensar en morir . Y gemimos mientras esperamos nuestro cuerpo nuevo . 22Porque sabemos que toda la creación gime a una, y a una está con dolores de parto hasta ahora; 23y no sólo ella, sino que también nosotros mismos, que tenemos las primicias del Espíritu, nosotros también gemimos dentro de nosotros mismos, esperando la adopción, la redención de nuestro cuerpo (Ro 8:22-23) .
Salomón describió la vejez en Eclesiastés 12:1-7. Tome tiempo para leer estos versículos .
La mayor parte de los que viven en la tierra tiene que morir . Pero el regreso de Cristo es “la esperanza bienaventurada” para todos nosotros (Tit 2:11-14) . Nos encantaría oír la trompeta final hoy. Así, escaparíamos de la muerte, y cambiaríamos esta tienda vieja por algo mejor .
Aunque la muerte separara el alma del cuerpo del creyente, Dios nos dará hermosas vestiduras blancas para que llevemos puestas hasta la resurrección (Ap 6:10-11) . Y quizás mientras esperamos tener un nuevo cuerpo, Dios podría glorificarnos como hizo con Moisés y Elías (Mt 17:3).
C. Nuestro cuerpo futuro es como un edificio celestial―es eterno (2 Co 5:1-4).
Nuestro cuerpo terrenal es como una tienda―temporal. Pero nuestro cuerpo celestial es como un edificio en el cielo―eterno. El cuerpo que recibiremos en la resurrección proveerá una cubierta permanente para el alma desnuda . 21 Recuerde que Pablo escribió sobre nuestro nuevo cuerpo en 1 Corintios . Nuestro cuerpo celestial es eterno; ¡no puede morir, perecer ni envejecer!
Pablo fabricaba tiendas con sus propias manos . Asimismo, todo lo que hacemos en la tierra requiere el trabajo de nuestras manos . En contraste, Dios, quien con hablar creó los mundos, ¡creará nuestro cuerpo nuevo sin ninguna ayuda de nuestra parte!
D. Dios nos ha dado al Espíritu Santo como un depósito para garantizar nuestro futuro más allá de la muerte (2 Co 5:4-5).
4Porque asimismo los que estamos en este tabernáculo gemimos con angustia; porque no quisiéramos ser desnudados, sino revestidos, para que lo mortal sea absorbido por la vida. 5Mas el que nos hizo para esto mismo es Dios, quien nos ha dado las arras del Espíritu (2 Co 5:4-5) . ¿Qué sucede después de la muerte? La gente tiene diferentes opiniones. • Algunos dicen que después de la muerte nada sucede. Estos ateos creen que los seres humanos son un accidente―una colección de átomos. • Otros, como los hindúes y los seguidores de la Nueva Era, dicen que la muerte es una puerta a la próxima vida. Éstos creen que después de la muerte, podemos ser un árbol, una vaca, una serpiente o un dios . Los seguidores de Jesús creemos que estas enseñanzas sobre la reencarnación o son mitos o “doctrinas de demonios” (1 Ti 4:1) . ¿Qué sucede después de la muerte? Nuestra respuesta es: “¡Estamos con Jesús!” Esta respuesta no es solamente una conjetura ni un “Yo creo que sí.” ¡LO SABEMOS! Pablo comienza 2 Corintios 5:1 con las palabras: “Porque sabemos”. Sabemos a quién hemos creído . • 8“Por tanto, no te avergüences de dar testimonio de nuestro Señor, ni de mí, preso suyo, sino participa de las aflicciones por el evangelio según el poder de Dios, 9quien nos salvó y llamó con llamamiento santo, no conforme a nuestras obras, sino según el propósito suyo y la gracia que nos fue dada en Cristo Jesús antes de los tiempos
de los siglos, 10pero que ahora ha sido manifestada por la aparición de nuestro
Salvador Jesucristo, el cual quitó la muerte y sacó a luz la vida y la inmortalidad por el evangelio, 11del cual yo fui constituido predicador, apóstol y maestro de los gentiles. 12Por lo cual asimismo padezco esto; pero no me avergüenzo, porque yo sé a quién he creído, y estoy seguro que es poderoso para guardar mi depósito para aquel día” (2 Ti 1:8-12) . • 2“Amados, ahora somos hijos de Dios, y aún no se ha manifestado lo que hemos de ser; pero sabemos que cuando él se manifieste, seremos semejantes a él, porque le veremos tal como él es. 3Y todo aquel que tiene esta esperanza en él, se purifica a sí mismo, así como él es puro” (1 Jn 3:2-3) .
Lo sabemos porque el Espíritu de Dios nos da testimonio interior y seguridad . • 16“El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu, de que somos hijos de Dios. 17Y si hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo, si es que padecemos juntamente con él, para que juntamente con él seamos glorificados” (Ro 8:16-17) .
Cuando la persona quiere comprar una casa, debe dar un depósito―una cantidad grande de dinero que le da garantía al vendedor . Asimismo, Dios nos da el gran depósito de su Espíritu para garantizarnos que el evangelio es verdad . Los que no tienen a Dios temen la muerte . Pero nosotros no tememos cruzar el río de la muerte, porque estamos seguros de que nuestro Padre, nuestro Salvador y muchos de nuestros seres amados están allí. El Espíritu nos inspira a cantar ese himno antiguo “Grata certeza; ¡soy de Jesús! Hecho heredero de eterna salud”.22
E. Estar ausentes del cuerpo es estar presentes al Señor (2 Co 5:6-8).
6Así que vivimos confiados siempre, y sabiendo que entre tanto que estamos en el cuerpo, estamos ausentes del Señor; 7(porque por fe andamos, no por vista); 8pero confiamos, y más quisiéramos estar ausentes del cuerpo, y presentes al
Señor (2 Co 5:6-8) .
Cuando Pablo considera la muerte, él no está pensando en el purgatorio―una doctrina que no está en ninguna parte de la Biblia . Ni tampoco Pablo cree en el sueño del alma―la falsa enseñanza de que cuando los creyentes mueren, duermen una siesta larga . Pablo dice que al morir, estamos inmediatamente en la presencia del Señor . La muerte nos puede separar el cuerpo del Espíritu, pero nada nos podrá separar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús. 35¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿Tribulación, o angustia, o persecución, o hambre, o desnudez, o peligro, o espada? 36Como está escrito: por causa de ti somos muertos todo el tiempo; somos contados como ovejas de matadero. 37Antes, en todas estas cosas somos más que vencedores por medio de aquel que nos amó. 38Por lo cual estoy seguro de que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni potestades, ni lo presente, ni lo por venir, 39ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro (Ro 8:35-39) .
Estar ausentes del cuerpo es estar presentes al Señor .
F. Es mejor y preferible estar con el Señor en el cielo (2 Co 5:8).
Pero confiamos, y más quisiéramos estar ausentes del cuerpo, y presentes al Señor (2 Co 5:8) .
Pablo veía la vida con ojos espirituales . Él sabía que vivir en el cielo era muchísimo mejor que vivir en la tierra . 21Porque para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia. 22Mas si el vivir en la carne resulta para mí en beneficio de la obra, no sé entonces qué escoger.
P 48 ¿Pablo creía en el purgatorio o en el sueño del alma? Explique.
P 49 ¿Cuáles 2 opciones enfrentó Pablo?
P 50 ¿Qué es la muerte, como para un creyente?
P 51 ¿Qué era el bema en Corinto? 23Porque de ambas cosas estoy puesto en estrecho, teniendo deseo de partir y estar con Cristo, lo cual es muchísimo mejor (Fil 1:21-23) .
A veces los cristianos temen y luchan demasiado con la muerte . Un predicador del campopredicabasobreelcielo.Élpreguntó:“¿Cuántosdeustedesquierenirsealcielo?” Aexcepción de un muchacho, todos levantaron la mano. El predicador preguntó: “Hijo, ¿no quieres irte al cielo?” “Claro, yo quiero irme al cielo”, dijo el muchacho. “¡Pero yo creía que usted estaba reuniendo un grupo para irse esta noche!”
Un predicador contó la historia de una familia que él conocía.23 Tenían un niñito con una enfermedad que ningún médico podía curar. Mes tras mes su madre lo cuidaba. Con el tiempo, cuando el niño vio por la ventana a otros niños jugando afuera, se dio cuenta de la verdad. Comprendió que él se estaba muriendo. Un día hizo la pregunta que pesaba en su corazón infantil. “Mamá, ¿cómo es morirse? ¿Duele?”
Enseguida los ojos se le llenaron de lágrimas, y ella corrió a la cocina para ocultar su dolor . Sola, oró que el Señor le diera una respuesta que le diera paz a su hijito . El Señor le dio esa respuesta. Ella regresó y le dijo al niño: “¿Recuerdas cuando jugaste todo el día? Al final del día llegaste a casa y te acostaste vestido en la cama de mamá y te dormiste. Al despertar en la mañana, estabas con tu pijama puesta y acostado en tu propia cama . Lo que sucedió durante la noche fue que llegó tu papito, con sus brazos fuertes te levantó de la cama de mamá y te llevó a tu propia cama . Él te cargó . Pues la muerte es así . Nos despertamos una mañana en otro cuarto―el cuarto donde pertenecemos. Será un cuarto que el Señor nos da porque Él nos ama y murió por nosotros y resucitó”. Con una sonrisa en el rostro, el niñito le dijo a su madre que entendía . Los brazos fuertes de su padre lo llevarían a su propio cuarto .
La muerte no es un calabozo . Es una puerta al cielo y a nuestra recompensa eterna .
G. Después de la muerte, todos debemos comparecer ante el bema para ser juzgados por Cristo (2 Co 5:9-10).
9Por tanto procuramos también, o ausentes o presentes, serle agradables. 10Porque es necesario que todos nosotros comparezcamos ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba según lo que haya hecho mientras estaba en el cuerpo, sea bueno o sea malo (2 Co 5:9-10) . La palabra griega para tribunal de juicio es bema. Los corintios estaban familiarizados con el bema. Los romanos castigaban el crimen públicamente . Así que el juez se sentaba al aire libre, en lo alto de las gradas de un edificio del gobierno.24 Allí, el público miraba y escuchaba . Algunos ciudadanos servían como jurado, mientras el juez escuchaba los casos . 25 Algunos judíos acusaron a Pablo en Corinto y lo llevaron ante el tribunal bema para ser juzgado (vea la Figura 11 .14) . Cuando Galión se negó a juzgar el caso de Pablo, los judíos golpearon a Sóstenes, el principal de la sinagoga, frente al bema (Hch 18:12-17).
La Biblia enseña que un día los creyentes rendirán cuentas ante el bema―el tribunal de Cristo . (En la Biblia de Estudio de la Vida Plena, vea el artículo “El juicio de los creyentes” en 2 Corintios 5:10.) La verdad sobre el juicio bema es muy importante. En las iglesias, sería bueno predicar un sermón completo sobre este gran acontecimiento . Estudiemos cuatro verdades sobre el juicio bema de los creyentes .
Figura 11.14 Ruinas del tribunal de juicio (“bema”) en Corinto, donde los judíos acusaron a Pablo ante Galión (Hch 18:12-17). Al fondo está el monte llamado el Acrocorinto. (Usuarios de Internet: busquen “Bema Hechos 18:12-17”)
1. Todos los creyentes deben comparecer ante el tribunal de Cristo. No habrá excepciones . 26 “Porque es necesario que todos nosotros comparezcamos ante el tribunal de Cristo” (2 Co 5:10). En el bema, el juicio no es en grupo, sino uno por uno―“para que cada uno reciba según lo que haya hecho” (2 Co 5:10) .
El juez es Cristo. Otros versículos, como Romanos 14:10, hablan de Dios como Juez. 10Pero tú, ¿por qué juzgas a tu hermano? O tú también, ¿por qué menosprecias a tu hermano? Porque todos compareceremos ante el tribunal de Cristo. 11Porque escrito está: Vivo yo, dice el Señor, que ante mí se doblará toda rodilla, y toda lengua confesará a Dios. 12De manera que cada uno de nosotros dará a Dios cuenta de sí (Ro 14:10-12) .
Dios juzga, pero como aclara Juan, el Padre juzga a través del Hijo, quien es también Dios (Jn 5:22-23) .
El juicio bema parece ser para los creyentes solamente . Pero el pasaje paralelo en Romanos 14:10-12 indica que “ante mí se doblará toda rodilla, y toda lengua confesará a Dios”. ¿Significa esto que el juicio bema también es para los pecadores?
Algunos pasajes, como Daniel 12:2 y Juan 5:28-29, mencionan el juicio de los justos y de los malvados juntos, enfatizando el acontecimiento del juicio . En contraste, otros versículos, como Apocalipsis 20:4-5, explican que hay un intervalo de 1 .000 años entre el juicio de los santos y el juicio de los pecadores . Toda persona tiene que comparecer ante el juicio del tribunal de Cristo . Pero parece que los creyentes estaremos ante el bema mil años antes que Cristo juzgue a los pecadores desde su gran trono blanco (Ap 20:11-15) .
2. Las doctrinas de la justificación y de la *retribución se equilibran
mutuamente.27 La vida eterna es un regalo (don) que nos viene por gracia de Dios (Ef 2:8-9). Somos justificados―contados como justos―por la muerte de Cristo en la cruz (Ro 5:1) . Esta es la doctrina de justificación. No obstante, Cristo juzgará a cada creyente . Esta es la doctrina de retribución. Cada cristiano recibirá “según lo que haya hecho mientras estaba en el cuerpo, sea bueno o sea malo” (2 Co 5:9-10) . El regalo de Dios de la salvación no nos libera de obedecer . El día del juicio, todos los cristianos deben rendir cuentas de cómo vivieron en el cuerpo . 28 La justificación no es un sustituto de la obediencia. Ni la justificación invalida la obediencia; más bien, la justificación hace que la obediencia sea posible y necesaria . Anteriormente, Pablo advirtió que tanto él como otros podrían perderse a base de su comportamiento (1 Co 9–10) . Tenemos que renovar nuestra decisión de seguir y obedecer a Cristo día a día . 29 Al final de nuestros días, Dios juzgará a cada uno de nosotros (Ec 12:14; Ro 14:10-12; 2 Co 5:10) .
3. El juicio bema no es para recibir salvación, sino para recibir recompensas
eternas (2 Co 5:10). En el tiempo de Pablo, las ciudades y pueblos usaban el bema para juzgar el crimen, dar discursos y otorgar recompensas . El bema era el lugar para dar los premios de las competencias olímpicas anuales .
En 1 Corintios, Pablo escribió sobre el juicio bema para recibir recompensas . 12Y si sobre este fundamento alguno edificare oro, plata, piedras preciosas, madera, heno, hojarasca, 13la obra de cada uno se hará manifiesta; porque el día la declarará, pues por el fuego será revelada; y la obra de cada uno cuál sea, el fuego la probará. 14Si permaneciere la obra de alguno que sobreedificó, recibirá recompensa. 15Si la obra de alguno se quemare, él sufrirá pérdida, si bien él mismo será salvo, aunque así como por fuego (1 Co 3:12-15) .
P 52 Según 2 Corintios 5:10 ¿quiénes deben comparecer ante el tribunal de Cristo?
P 53 ¿La justificación por fe nos quita nuestra responsabilidad de obedecer? Explique.
Figura 11.15 Las doctrinas de la justificación y la retribución se equilibran. Cualquiera de las dos doctrinas sin la otra es extrema y desequilibrada.
P 54 ¿Cuál es el propósito del juicio bema?
P 55 ¿Qué preguntas debemos hacernos ahora para prepararnos para el día de juicio?
Un edificio que no tiene ningún valor es destruido por el fuego, pero el constructor no es destruido junto con el edificio.30 Lo que la persona hace podría no tener ningún valor, pero esto no la excluye del reino de Dios . 31
Imagínese a cada persona entrando al fuego, llevando sus obras en los brazos . Los que han vivido sabiamente en la tierra llevarán muchas obras dentro y fuera del fuego . Otros quizás lleven muchas obras al fuego, pero éste destruirá parte o todas las obras. Esto será porque vivieron según la carne, una vida egoísta e hicieron buenas obras por las razones equivocadas. Habrá algunos que no llevarán ninguna obra ni dentro ni fuera del fuego . Este grupo podría contener muchos creyentes bebés que no maduraron. En el bema, Cristo no azota a nadie, pero sí recompensa a los fieles.
Juan Wesley solamente contaba con treinta libras esterlinas al año para vivir y daba más de mil para extender el evangelio . Él oraba 2 horas diarias y llevó a 250 .000 personas a Cristo. ¡Imagínese cuántas obras él llevará cuando entre al fuego!Asimismo, hay muchos creyentes hoy que no son famosos pero viven piadosamente . En el juicio bema, éstos recibirán grandes recompensas (Ap 22:12).
A veces las escuelas y las universidades dan premios y recompensas el día de la graduación.Al final de varios años de estudios, las escuelas honran a los estudiantes que se han esforzado y que han aprendido bien. Asimismo, después de las competencias en las olimpiadas, algunos reciben honores por su éxito. Pero estos tipos de recompensa son muy diferentes a los del juicio bema . En una escuela o en las olimpiadas, solamente llaman al frente a los que se han desempeñado bien. Los demás aplauden después que la persona recibe su recompensa . Pero en el juicio bema, cada persona tendrá que pasar al frente y todos verán si la persona vivió sabia o insensatamente . Algunos tendrán gran gozo, pero otros gran dolor (1 Jn 2:28; 2 Jn 8) .
La gente pronto se olvida de los que recibieron recompensas en las graduaciones o en las olimpiadas . Pero las recompensas del juicio bema perdurarán por toda la eternidad . ¿QuéclasederecompensasdaráDiosalosquesonfieles?QuizásÉllesdarácoronascon muchas piedras preciosas. O quizás les dará puestos de gran responsabilidad y honor, y estarán sobre los que fueron menos fieles en la tierra (Mt 25:21, 23; Lc 19:16-19) . En el cielo, algunos que fueron pobres y humildes en la tierra serán honrados más que los que una vez fueron ricos y famosos . Algunos de los primeros serán postreros, y algunos de los postreros serán primeros . Use bien lo que Dios le ha dado a usted, y Él le añadirá en la eternidad . Pero la negligencia hará que Dios le quite . Dios le añade al diligente y le quita al negligente. Hay una relación directa entre cómo vivimos en la tierra y el nivel de honor del que gozaremos por la eternidad .
32
4. El juicio bema debe hacer que nos juzguemos a nosotros mismos ahora (2 Co
5:10). Como Pablo les escribió a los corintios: “Si, pues, nos examinásemos a nosotros mismos, no seríamos juzgados” (1 Co 11:31) . Aquí hay algunas preguntas para que cada persona se haga a sí misma en preparación para el juicio bema: • ¿Soy un buen hijo? ¿Honro a mis padres? • ¿Soy un padre de familia bueno y fiel? • ¿Soy un buen ciudadano? ¿Obedezco las leyes y hago mi parte para hacer del mundo un lugar mejor? • ¿Soy un buen vecino? ¿Trato a los demás como quiero ser tratado? • ¿Soy un buen miembro de la iglesia, fiel en diezmar, asistir y participar en los ministerios de la iglesia? • ¿Soy un buen cristiano? ¿Agrado al Señor, soy santo, leo la Biblia, oro y ando en el Espíritu? • ¿Soy un buen testigo? ¿Busco a diario llevar a otros más cerca de Cristo con lo que hago y lo que digo?
• ¿Soy un buen mentor? ¿Hago discípulos y los capacito para que me sigan a mí, como yo sigo a Cristo? • ¿Soy un buen administrador de mi cuerpo, mente, ojos, dinero, tiempo y capacidades―cosas que Dios me ha confiado para que le sirva? • ¿Soy un dador alegre―extiendo la mano llena para dar, tantas veces como extiendo la mano vacía para recibir? • ¿Estoy ocultando el pecado en un armario? ¿Mi conciencia está limpia? ¿Hay algo de lo que necesito arrepentirme y pedirle a Dios que me ayude a cambiar ahora―para evitar vergüenza y pérdida en el futuro?
Seleccione un canto o himno, como “Entera consagración”. Cántelo con frecuencia como una oración de compromiso con Dios . Conclusión. Para repasar, complete la Figura 11 .16 . Permita que la verdad de la Palabra de Dios le penetre profundamente al corazón mientras usted lee y resume estas citas bíblicas que se relacionan con el juicio bema y nuestras recompensas eternas .
P 56 Complete la Figura 11.16 con un resumen de lo que enseña cada pasaje sobre el juicio de los creyentes.
Versículos Resumen de la enseñanza sobre el juicio de los creyentes
Ec 12:14 Ro 14:10-12 1 Co 3:12-15 2 Co 5:9-10 Gá 6:7-10 Mt 10:40-42 Mt 12:36-37 Mt 19:29 Mt 25:21, 23 Lc 19:13-24 Ef 6:8 Heb 6:10-12 1 Jn 2:28 2 Jn 8 Ap 2:4-5 Ap 22:12
Figura 11.16 Tabla de práctica sobre los versículos relacionados con el juicio bema
Lección
36
Objetivo: Plantear y aplicar 5 preguntas para probar si el ministerio es fructífero.
Contexto
A través de 2 Corintios Pablo habla de su ministerio y del nuestro. Todos tenemos un ministerio . Algunos creyentes podrían creer que los únicos ministros son los que se paran detrás de los púlpitos y predican, mientras todos los demás creyentes solamente observan . Pero a medida que maduramos y crecemos en entendimiento, discernimos que todos los que componen el pueblo de Dios son siervos o ministros de Dios . Todos los que le sirven a Dios, y a otros en nombre de Dios, son sus ministros .
Segunda Corintios nos da conocimientos provechosos sobre nuestro ministerio como cristianos . Este pasaje nos muestra los principios que hicieron de Pablo un siervo o ministro de Jesucristo fructífero. Todos queremos ser fieles y fructíferos para el Señor.
P 57 ¿Cómo temen a Dios los pecadores?
P 58 ¿En qué sentido nosotros los santos tememos a Dios?
P 59 ¿Cómo afecta nuestro testimonio nuestro temor a Dios? Estudiemos cinco principios, en la forma de preguntas, que nos llevarán a ser ministros fructíferos para Jesús .
Tome unos minutos para leer 2 Corintios 5:11-21 .
La primera pregunta que todos debemos hacernos es:
A. ¿El temor del Señor afecta lo que les digo a otros?
Conociendo, pues, el temor del Señor, persuadimos a los hombres (2 Co 5:11) .
HaydostiposdetemordeDios―eltemordelospecadoresyeltemordeloscreyentes. Los pecadores tienen un temor que es un pavor y terror . Tienen temor de estar ante Dios el día del juicio . Ésta es la clase de temor que se encuentra en Apocalipsis 6:12-15, cuando los pecadores ven a Jesús que regresa para juzgarlos . Tome un momento para leer estos versículos .
Como todos los pecadores, los pecadores de Apocalipsis 6:15 prefieren morir antes que encontrarse con Dios cara a cara. Así que cuando el Señor vuelva, los que no estén preparados gritarán de temor . Ellos orarán pidiendo morir antes que enfrentarse al Dios Todopoderoso .
En contraste con los pecadores, los creyentes somos libres de este tipo de temor . Somos hijos de Dios . Él ha perdonado nuestros pecados y nos ha adoptado en su familia . Su Espíritu vive dentro de nosotros y nos dirige . Con gran gozo, esperamos el regreso de Cristo . Somos libres de esa clase de temor que describe Apocalipsis 6:12-15 . Dios es nuestro Padre, y Jesús es nuestro Salvador y Señor . Tenemos paz con Dios . A diferencia de los pecadores, no tememos estar ante nuestro Padre .
El temor sobre el que escribe Pablo en 2 Corintios 5:11 es reverencia por el Señor . Este temor es una actitud de respeto y reverencia . El juicio bema es el trasfondo para este temor (2 Co 5:10). Pablo sabe que al final de nuestros días, tenemos que comparecer ante el tribunal de Cristo . Así que andamos “en el temor del Señor” (Hch9:31).Eldíade juicio nos hace temer a Dios . Este temor afecta lo que decimos a otros para persuadirlos a honrarlo y obedecerle .
Lo que les decimos a otros es evidencia de lo que hay en nuestro corazón . Si el temor de Dios está en nosotros, esto nos hace hablarles de Él a otros. Si viéramos un incendio quemando un edificio, temeríamos el daño que el fuego haría. Sabiendo esto, advertiríamosalosqueestánadentroocercadeledificio.Asimismo,puestoquesabemos que Dios juzgará al mundo, tratamos de persuadir a otros para que se preparen .
La primera pregunta que me lleva a un ministerio fructífero es: ¿El temor del Señor afecta lo que les digo a otros? Los que no testifican no creen que viene un día de juicio ardiente . Ellos no dan fruto en su servicio ni ministerio . Éstos santos que duermen no sienten ninguna necesidad de advertir a otros, ni de “tocar trompeta en Sion” (Joel 2:1, 15) . Parece que ellos creen que el mañana será bueno para todos . Pero el profeta les advirtióalosqueestabanbienenSion(Am6:1).YelEspíritunosdiceanosotros:“Usen su influencia para preparar a la gente para el día del juicio”. Pablo dijo: “Conociendo, pues, el temor del Señor, persuadimos a los hombres” (2 Co 5:11). ¡Que el temor del Señor afecte lo que les digo a otros!
JuanWesleyconfrecuencialespreguntabaatodoslosqueencontraba:“¿Loencuentro orando?” El temor del Señor lo dirigía a hablarles a otros de su andar con Dios.
Ahora veamos la segunda pregunta que nos lleva a un ministerio fructífero .
B. ¿Mi conciencia está limpia?
11…Pero a Dios le es manifiesto lo que somos; y espero que también lo sea a vuestras conciencias. 12No nos recomendamos, pues, otra vez a vosotros, sino os damos ocasión de gloriaros por nosotros, para que tengáis con qué responder
a los que se glorían en las apariencias y no en el corazón. 13Porque si estamos locos, es para Dios; y si somos cuerdos, es para vosotros (2 Co 5:11-13) .
Pablo escribe, “Pero a Dios le es manifiesto lo que somos; y espero que también lo sea a vuestras conciencias” (2 Co 5:11b) . En Corinto, los críticos difamaron a Pablo para destruir su integridad . Estos falsos maestros querían ganar riquezas y atención con alejar a la iglesia del apóstol de Dios . Pablo se defendió para proteger la integridad de la iglesia . Asimismo, hay momentos en los que debemos defendernos, no por nuestro propio ego, sino por el bien de otros . Debido a que los enemigos atacaron el carácter de Pablo, él les dijo a los corintios que su carácter era manifiesto a Dios y que les debía ser manifiesto a ellos también.
Los falsos apóstoles en Corinto juzgaron mal a Pablo . En el bema, habrá un juicio verdadero . Pero en Corinto, los falsos apóstoles juzgaron según las normas humanas solamente y no según el corazón (2 Co 5:12) . En cambio, Pablo enfatizó que Dios mira el interior y nos habla a través de la conciencia.
A través de su ministerio, Pablo con frecuencia daba testimonio de una conciencia limpia . • A los corintios Pablo les escribió: “Porque nuestra gloria es esta: el testimonio de nuestra conciencia, que con sencillez y sinceridad de Dios, no con sabiduría humana, sino con la gracia de Dios, nos hemos conducido en el mundo, y mucho más con vosotros” (2 Co 1:12) . • “...recomendándonos a toda conciencia humana delante de Dios” (2 Co 4:2) . • A Félix Pablo le dijo: “Y por esto procuro tener siempre conciencia sin ofensa ante
Dios y ante los hombres” (Hch 24:16). • Estando cerca de la muerte Pablo escribió: “Doy gracias a Dios, al cual sirvo desde mis mayores con limpia conciencia, de que sin cesar me acuerdo de ti en mis oraciones noche y día” (2 Ti 1:3) .
Conciencia significa “con conocimiento”. Se nuestra conciencia refiere al conocimiento de sí mismos en relación a se siente cuLpabLe lo que creemos ser correcto e incorrecto . Nuestra conciencia no está clara cuando profesamos lo cuando tratamos a que no poseemos . Nuestra conciencia se siente aLguien de una manera culpable cuando tratamos a alguien de una manera que creemos ser que creemos ser incorrecta . Nuestra conciencia nos incorrecta. acusa si desobedecemos a Dios en lo que respecta el dinero o la moral .
Un niño llamado Jorge, de sólo 10 años de edad, compró un caramelo en una tienda . Cuando el vendedor le dio el vuelto, se equivocó y le dio al niño una moneda de más . Entonces el niño cometió el error de guardárselo . Pero la conciencia le dijo que fuera honrado y que devolviera el dinero . Cuando Jorge llegó a ser un joven de 16 años, el Espíritu Santo le dio convicción . Él se arrepintió y aclaró su conciencia con devolver la pequeña moneda . Asimismo, nosotros debemos practicar el mantener limpia la conciencia en las cosas pequeñas. Como dijo Jesús, siendo fieles en las cosas pequeñas es que podemos llegar a ser fieles en las cosas más grandes:
“El que es fiel en lo muy poco, también en lo más es fiel: y el que en lo muy poco es injusto, también en lo más es injusto” (Lc 16:10) .
Un predicador escribió: “Yo robé un examen en la universidad y salí bien en él. Pero por un año entero, mi relación con el Señor sufrió, hasta que me arrepentí y limpié mi conciencia. No podía orar ni testificar cuando tenía la conciencia manchada. Ni siquiera me daba gozo el leer la Palabra de Dios cuando tenía la conciencia manchada . Pablo sabe que el ministerio fructífero depende de una conciencia limpia . Para relacionarnos bien
P 60 ¿Qué permite que la conciencia esté clara y limpia?
P 61 ¿Cuáles son algunos ejemplos de aquellos que están obligados por el amor de Cristo? con Dios y con otros, debemos mantener la conciencia limpia . Cuando hacemos algo malo―ofender a Dios o a otro―¿qué haremos? ¿Nos arrepentiremos y limpiaremos nuestra conciencia, o nos rebelaremos y viviremos con una conciencia culpable? Cuando nuestra conciencia está limpia, podemos adorar a Dios y ministrar a otros”.33
Jesús estaba tan ocupado en el ministerio que se perdió una de las comidas . Los de su familia dijeron: “Está fuera de sí” (Mr 3:21) . Asimismo, los que criticaban a Pablo decían que él estaba fuera de sí. Quizás pensaban que trabajaba demasiado, que testificaba demasiado, que ofrendaba demasiado o que oraba en lenguas demasiado (1 Co 14:18, 23) . Cuando andamos en el Espíritu, la gente puede decir que somos fanáticos o que estamos fuera de sí en el ministerio . No podemos controlar lo que la gente diga . Pero podemos agradar a Dios con todos nuestros pensamientos, actitudes y comportamientos . Cuando vivimos con una conciencia limpia, podemos decir con Pablo: “Porque si estamos locos, es para Dios; y si somos cuerdos, es para vosotros” (2 Co 5:13) .
Ahora llegamos a la tercera pregunta que nos lleva a un ministerio fructífero .
C. ¿El amor de Cristo me obliga?
14Porque el amor de Cristo nos constriñe, pensando esto: que si uno murió por todos, luego todos murieron; 15y por todos murió, para que los que viven, ya no vivan para sí, sino para aquel que murió y resucitó por ellos (2 Co 5:14-15) .
Anteriormente vimos que “el temor del Señor” llevó a Pablo a persuadir a la gente para hacer paz con Dios (2 Co 5:11) . Asimismo, “el amor del Señor” lo obligó a llevar a la gente a Jesús (2 Co 5:14) .
La gasolina le da el poder al automóvil para que avance . Las baterías le dan energía a una linterna . La leña permite que se encienda el fuego y que produzca calor . La comida provee energía para trabajar . El amor de Cristo nos inspira a ministrarles a los demás .
El amor al dinero lleva a muchos hacia los negocios . El amor al placer lleva a multitudes a extraviarse . El amor a los elogios motivaba a los fariseos (Mt 6) . El amor de sí mismos nos lleva a servirnos a nosotros mismos . El amor al poder y a las posiciones empuja a algunos al engaño, al robo y aún al homicidio. Pero el amor de Cristo―ese amor que Él mostró en el Calvario―nos obliga a compartir el evangelio.
El amor de Cristo es una fuerza―un poder que obliga. El amor de Cristo hizo imposible que Él permaneciera en el cielo . Lo llevó hacia abajo por un millón de gradas―desde un trono en el cielo hasta un pesebre en Belén y a una cruz en el Calvario. El amor de Cristo en nosotros nos obliga a testificar a otros acerca de Jesús.
El amor de Cristo es un amor por los perdidos . • Cuando el amor de Cristo nos llena, amamos al mendigo, como Jesús amó a
Bartimeo (Mr 10:46-52) . • Cuando el amor de Cristo nos llena, amamos a los que son extraviados por los pecados sexuales, como Jesús amó a la mujer sorprendida en adulterio (Jn 8), a la mujer samaritana (Jn 4) y a la mujer pecadora que le lavó los pies (Lc 7:36-38) . • Cuando el amor de Cristo nos llena, amamos a los ladrones, como Jesús amó al ladrón en la cruz (Lc 23:38-43) . • Cuando el amor de Cristo nos llena, amamos a los ricos perdidos, como Jesús amó al joven rico (Mr 10:17-21) . • Cuando el amor de Cristo nos llena, amamos a los pobres, como Jesús los amó cuando el Espíritu lo ungió para predicarles el evangelio (Lc 4:18) . • Cuando el amor de Cristo nos llena, amamos a los enfermos, como Jesús amó a la multitud en la casa de Pedro (Mt 8:14-17) .
• Cuando el amor de Cristo nos llena, amamos a los de otras tribus y naciones, como Jesús amó a los samaritanos (Jn 4) y a la mujer cananea (Mt 15:22-28) . • Cuando el amor de Cristo nos llena, amamos a los traidores nacionales, como
Jesús amó a Mateo que traicionaba a los judíos cobrándoles impuestos para los romanos . • Cuando el amor de Cristo nos llena, amamos a los niños, como Jesús los amó cuando los discípulos querían rechazarlos (Mt 19:13-15) . • Cuando el amor de Cristo nos llena, amamos a las multitudes de gente perdida, a quienes Jesús amó y comparó con ovejas sin pastor (Mt 9:35-36) . • Cuando el amor de Cristo nos llena, amamos a la oveja perdida, como el buen pastor que dejó las noventa y nueve para buscar la oveja perdida y llevarla al redil (Lc 15:3-7) .
Cuando carecemos de amor, nos contentamos con sentarnos y contar las bendiciones de Dios y luego pedir más . Pero cuando el amor de Cristo nos llena, nos ocuparnos de los negocios de nuestro Señor . Los que tienen poco amor viven para apoderarse de todo lo que puedan . Pero los que están llenos del amor de Cristo ya no viven para sí, “sino para aquel que murió y resucitó por ellos” (2 Co 5:15) . ¿El amor de Cristo nos obliga? Con demasiada frecuencia no. ¿Qué podemos hacer para solucionar este problema? Cuando descubramos que nos falta amor, aquí hay algunos pasos que debemos dar para aumentar nuestro amor por los perdidos: • Arrepentirnos y apartarnos de cualquier cosa que cause una conciencia culpable . • Perdonar a todo el que haya pecado contra nosotros . • Limitar el tiempo que pasemos agradándonos a nosotros mismos . Invertir tiempo en los demás . • Tomar tiempo para devocionales―lectura de la Biblia, oración y adoración diaria. • Guardar el día de reposo . Tomar tiempo libre del trabajo para descansar, relajarnos y adorar . • Sembrar algo que demuestre amor, y segar una cosecha de amor . Los sentimientos por lo general siguen al comportamiento .
Repase las primeras tres preguntas que nos llevan a un ministerio fructífero . Luego pase a la pregunta cuatro .
D. ¿Veo a los demás con ojos espirituales?
16De manera que nosotros de aquí en adelante a nadie conocemos según la carne; y aun si a Cristo conocimos según la carne, ya no lo conocemos así. 17De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas (2 Co 5:16-17) .
“Ya no vemos a nadie desde un punto de vista humano o mundano”, dice Pablo. “Yo una vez le hice esto a Jesús. Lo veía sólo como un hombre, un ser humano”. Podría ser que antes de convertirse, Pablo oyó a Jesús en Jerusalén. Sin duda Pablo oyó a otros hablar de Cristo . En aquel entonces, Pablo pensaba que Jesús era un falso maestro . Antes de su conversión, Pablo odiaba a Jesús y se oponía a Él y a todos los que lo seguían . Él los perseguía, trataba de obligarlos a blasfemar, echaba a hombres y a mujeres en la cárcel y se regocijaba cuando el Sanedrín apedreaba a los creyentes (Hch 26:9-11).
Pero todo cambió cuando Pablo conoció a Jesús como Salvador y Señor . Como creyente, Pablo escribió: “De manera que nosotros de aquí en adelante a nadie conocemos según la carne” (2 Co 5:16) . Pablo descubrió que Jesús no era sólo un hombre de la tierra, sino que Él era el Hijo de Dios, el del cielo. El punto de vista de Pablo cambió después de conocer a Jesús en el camino a Damasco. Y debido a eso, su opinión de los demás también cambió.
P 62 ¿Cuáles son las características de los creyentes que carecen de amor?
P 63 ¿Cómo es que el creyente ve a la gente con ojos espirituales? Explique.
Cuando nacemos de nuevo, Jesús nos cambia . Todos llegamos a ser una nueva criatura. Solamente el poder que creó el mundo puede crear a un cristiano―“una nueva criatura”.34 Y cuando Él nos da esta nueva vida, “las cosas viejas pasaron”―como pasan las estaciones del año―y “he aquí todas son hechas nuevas” (2 Co 5:17) . En el nuevo nacimiento Dios nos da nueva vida, nuevos deseos, nuevos apetitos, nuevos amigos, nuevas ideas, nuevo comportamiento y nuevo propósito . Ya redimidos por la sangre del Cordero, toda la vida nos parece nueva―como si viviéramos en un mundo nuevo . Como creyentes, nos relacionamos con Dios, con los demás y con el mundo de una manera totalmente nueva .
Es importante relacionar estos versículos con el contexto de 2 Corintios 5 . Pablo está defendiendo su ministerio como apóstol . Sus enemigos “se glorían en las apariencias y no en el corazón” (2 Co 5:12) . Este es el punto de vista del mundo que Pablo tenía antes de conocer a Jesús. Pero como nueva criatura en Cristo, él ya no ve a nadie desde el punto de vista del mundo . Como nueva criatura, Pablo ve a la gente como Dios la ve .
35 Él sabe que Jesús es Salvador, Señor y Juez . Él sabe que Jesús murió por todos y que todos debemos comparecer ante Él . Así que como nueva criatura en Cristo, Pablo ve a toda la gente con necesidad de un Salvador . Los ricos y los pobres necesitan un Salvador, así que él les testificará tanto a los unos como a los otros. Toda la gente está perdida sin Cristo, incluso judíos, gentiles, libres y esclavos, educados e ignorantes . De modo que como nueva criatura en Cristo, Pablo le testifica a Agripa―un rey, a un carcelero en Filipos―un romano, a Lidia―una negociante, a Sóstenes―un líder de la sinagoga, a Onésimo―un esclavo, a Filemón―su amo, y a muchos otros tipos de personas. Como nueva criatura en Cristo, la manera en que Pablo miraba la vida ya pasó . Ahora ya no les da más importancia a los ricos y a los famosos que a los pobres y a los desconocidos . En Cristo él se ha hecho deudor de todos los hombres―de los sabios y de los insensatos― así que él está ansioso de predicarles a todos (Ro 1:14-15). Como nueva criatura en Cristo, el Espíritu dirige a Pablo para testificarles a todos, sin importar el color de la piel, género, edad, tribu o nación ni sus pecados.36 El temor del Señor y el amor del Señor lo obligan a testificar de Jesús.Ycomo veremos en el punto E, la gran comisión también lo lleva a testificar.
Aplicación. ¿Y qué de usted y de mí? Como como nuevas nuevas criaturas en Cristo ¿vemos a los demás con criaturas en cristo ojos espirituales? ¿Reconocemos que cada persona ¿vemos oJos a Los demás espirituaLes con ? que conocemos necesita a Jesús? ¿Criticamos a algunos, excluimos a otros debido a prejuicios, y buscamos solamente a los que son como nosotros? ¿O buscamos toda oportunidad de ministrar a otros? ¿Perdonamos a los que nos ofenden y seguimos tendiéndoles una mano de amor? ¿O todavía nos relacionamos con los demás como se relacionan con ellos los pecadores? ¿Vemos a la gente por lo que puede darnos o por lo que nosotros podemos darle a ella? ¿Lo viejo ha pasado y todo se ha hecho nuevo?
Jesús cambia nuestro modo de ver a los demás . Como nueva criatura en Cristo, Pablo no veía a la gente como el mundo y la carne la ve. Él no preguntaba “¿Qué puedo conseguir de usted?” Más bien, como nueva criatura en Cristo, él aprendió a preguntar “¿Cómo puedo bendecirlo a usted?” Cuando se despidió de los creyentes de Éfeso, Pablo pudo testificar: 33Ni plata ni oro ni vestido de nadie he codiciado. 34Antes vosotros sabéis que para lo que me ha sido necesario a mí y a los que están conmigo, estas manos me han servido. 35En todo os he enseñado que, trabajando así, se debe ayudar a los necesitados, y recordar las palabras del Señor Jesús, que dijo: Más bienaventurado es dar que recibir (Hch 20:33-35).
Ahora veamos la última pregunta que nos lleva a un ministerio fructífero .
E. ¿Soy embajador de la reconciliación en nombre de Cristo?
18Y todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilió consigo mismo por Cristo, y nos dio el ministerio de la reconciliación; 19que Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en cuenta a los hombres sus pecados, y nos encargó a nosotros la palabra de la reconciliación. 20Así que, somos embajadores en nombre de Cristo, como si Dios rogase por medio de nosotros; os rogamos en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios. 21Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él (2 Co 5:18-21) .
Hemos visto que el temor del Señor y su amor motivaron, obligaron y dirigieron a Pablo. En 2 Corintios 5:18-21, vemos que la comisión del Señor también lo dirigió.37 Jesús dio a Pablo, a los apóstoles y a todos los creyentes una gran comisión . Él nos mandó a compartir las buenas nuevas con todos y enseñarles a obedecerle (Mt 28:19-20) .
Segunda Corintios 5:18-21 contiene cuatro palabras clave: • Reconciliación. Reconciliar significa “traer compañerismo a los separados por hostilidades”. Filemón y Onésimo estaban separados y había hostilidad entre ellos―había malos sentimientos entre ellos. Onésimo era un esclavo de Filemón. La esclavitud era común en Roma . Algunos calculan que había más de 60 .000 .000 de esclavos en el imperio romano . 38 ¡Sesenta millones! Pablo reconcilió a un esclavo,
Onésimo, con su amo. Él los volvió a juntar. Pablo dijo que él pagaría cualquier deuda que Onésimo tuviera. Y Pablo le dijo a Filemón que tratara al esclavo como hermano, no sólo como trabajador. ¿Por qué? ¡Porque Pablo también había reconciliado a Onésimo con Dios! Asimismo nosotros estábamos separados de Dios―lejos de Él. Dios estaba enojado con nosotros por nuestros pecados . Pero Jesucristo nos reconcilió con Dios .
Por su muerte en la cruz, Jesús llegó a ser nuestro sustituto . Él llevó nuestros pecados en su propio cuerpo en la cruz (1 P 2:23) . “Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado” (2 Co 5:21) . Jesús pagó nuestra deuda . Él murió para que nosotros pudiésemos vivir en una relación con Dios. ¡Él nos reconcilió con Dios! • No tomar en cuenta. “Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en cuenta a los hombres sus pecados” (2 Co 5:19) . Mire este asombroso versículo . Éramos culpables ante Dios por nuestra rebelión y desobediencia . Éramos como el siervo que debía a su amo muchísimo dinero (Mt 18:24) . Pero Dios, el
Juez de toda la tierra, nos hizo una oferta especial . ¡Él está dispuesto a no tomar en cuenta nuestros pecados si rendimos nuestra vida a Jesús y le obedecemos como
Salvador y Señor! Dios lo sabe todo . Él cuenta las estrellas y las conoce a todas por nombre . ¡Pero Él promete que no tomará en cuenta nuestros pecados si recibimos a
Jesús! ¡Ah! ¡Qué invitación tan asombrosa ofrece el Juez a los criminales! Lo único más asombroso que esta oferta es que la mayoría la rechaza y decide pagar por sus pecados en el infierno por toda la eternidad. • Justicia. Dios no nos deja como criminales, con una mala reputación y el corazón rebelde . El Juez no sólo se niega a tomar en cuenta nuestros pecados, Él nos transforma de criminales a buenos ciudadanos . “Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él” (2 Co 5:21) . ¡Qué intercambio! Jesús tomó nuestros pecados y nos dio su justicia. Primero, Él nos justifica y nos llama justos. Luego, poco a poco, Él nos transforma para que seamos justos como Jesús (2 Co 3:18) . Cuando nos sometemos al Espíritu, crecemos en gracia . Y cuando Dios termine de cambiarnos de criminales a santos, seremos totalmente justos.Alabe a Dios por lo que Jesús hizo por nosotros (justificación) y lo
P 64 ¿Qué es reconciliación? Dé un ejemplo.
P 65 ¿Cuál es “la oferta especial” de Dios que se relaciona con los pecados?
Q 66 ¿En qué 2 maneras llegamos a ser la justicia de Dios?
Q 67 ¿Cuánta autoridad tiene un embajador? Explique.
que Él hace en nosotros (santificación, que comienza en la regeneración). En Cristo, llegamos a ser la justicia de Dios . • Embajadores. Un embajador es un diplomático―una persona que habla en nombre o en vez del rey o del presidente al que representa . En el tiempo de Pablo, Roma gobernaba el mundo. Un embajador romano comunicaba los términos y condiciones de guerra o paz a las naciones . En un nivel más alto, Pablo ministró como embajador de Dios a la humanidad . Cuando Pablo predicaba el evangelio, su voz era igual que la voz de Dios. El Rey del cielo le había confiado a Pablo las noticias que los seres humanos necesitaban oír . Pablo, como embajador, veía a los hombres como Dios los veía―perdidos. Sienta la emoción en las palabras de Pablo cuando él da las noticias del Dios Todopoderoso:
Así que, somos embajadores en nombre de
Cristo, como si Dios rogase por medio de nosotros; os rogamos en nombre de Cristo:
Reconciliaos con Dios (2 Co 5:20) .
Todos los creyentes somos embajadores de Cristo . Representamos al Rey de reyes . Dios nos ha dado las buenas nuevas para reconciliar a la gente con Él. Hoy, Dios espera que la gente acepte su oferta de paz . Pero el día vendrá cuando Dios declarará guerra en la tierra . Entonces, Jesús volveráparajuzgaratodoslosenemigosdeDios― todos los que se negaron a someterse a Jesucristo como Señor y Salvador (2 Ts 1:3-10; Ap 19:11-21) .
Todos somos ministros, siervos de Dios . En esta lección hemos estudiado cinco preguntas que nos llevan a un ministerio fructífero: A. ¿El temor del Señor afecta lo que les digo a Figura 11.17 Entonces Jesús otros? volverá para juzgar a todos los B. ¿Mi conciencia está limpia? enemigos de Dios―todos los que se niegan a someterse a Jesucristo C. ¿El amor de Cristo me obliga? como Señor y Salvador. D. ¿Veo a otros con ojos espirituales? E. ¿Soy embajador de la reconciliación en nombre de Cristo?
Lección
37
Objetivo: Con una Biblia abierta, analizar las piedras fundamentales, presiones, poderes y paradojas del ministerio (2 Co 6:1-13).
Q 68 ¿Cuáles fueron las 3 razones por las que Pablo vivía para ser un ministro fiel?
Contexto
Pablo vivía con un deseo―ser un ministro fiel y fructífero de Jesucristo. ¿Por qué? En 2 Corintios 5, vimos que Pablo sabía lo que era el temor del Señor, el amor del Señor y la comisión del Señor. Él también sabía que la reputación del evangelio depende de los que dicen creerlo . Pablo resume su estrategia para vivir: 3“No damos a nadie ninguna ocasión de tropiezo, para que nuestro ministerio no sea vituperado; 4antes bien, nos recomendamos en todo como ministros de Dios, en mucha paciencia” (2 Co 6:3-4a) .
En Corinto, sus enemigos criticaron a Pablo . Estos falsos apóstoles apartaron a muchos del verdadero apóstol de Dios . Es difícil imaginarlo, pero algunos creyentes de Corinto no amaban ni apreciaban a Pablo . Él escribió: “No estáis estrechos en nosotros, pero sí sois estrechos en vuestro propio corazón” (2 Co 6:12). A través de 2 Corintios,
Pablo defiende su ministerio. Los falsos apóstoles de Corinto decían ser apóstoles, pero no tenían las señales de un apóstol, ni el poder de un apóstol, ni el carácter de un apóstol, ni las cicatrices de un apóstol que había peleado en la guerra espiritual .
En 2 Corintios 6:1-13, Pablo mira hacia atrás a los años de su ministerio . Primero, explica las tres piedras fundamentales de su ministerio . Luego describe las presiones, el poder y las paradojas del ministerio (Figura 11 .19) . Podríamos llamar este pasaje “El cantar del embajador de Dios”. Comencemos con el fundamento para cualquier ministerio .
A. Tres piedras fundamentales del ministerio de Pablo eran gracia, integridad y perseverancia (2 Co 6:1-4a).
1. Gracia. A su propio riesgo, los seguidores de Juan Calvino malinterpretan 2 Corintios 6:1-2 . Ellos creen que una vez la persona es salva, es salva para siempre . Lea estos dos versículos, y luego analizaremos su forma y significado: 1Así, pues, nosotros, como colaboradores suyos, os exhortamos también a que no recibáis en vano la gracia de Dios. 2Porque dice: En tiempo aceptable te he oído, y en día de salvación te he socorrido. He aquí ahora el tiempo aceptable; he aquí ahora el día de salvación (2 Co 6:1-2) .
El tema principal de 2 Corintios 6:1-2 es la gracia . Pablo insta a los corintios que no reciban la gracia de Dios en vano . Es posible recibir la gracia de Dios, aceptar su salvación y luego desecharla (2 Co 6:1) . 39 Como explica correctamente e Dr . James Hernando, Pablo teme que algunos de los corintios podrían recibir la gracia de Dios sin ningún propósito duradero . El embajador de Dios teme que algunos corintios se aparten de la fe, sigan a falsos apóstoles, rechacen el favor de Dios y pierdan su salvación.40 ¿Pero qué quiere decir Pablo con gracia? Pablo contesta esta pregunta en 2 Corintios 6:2 donde usa un sinónimo de gracia . 41 En 2 Corintios 6:1-2 las palabras gracia y salvación hacen referencia a lo mismo . Asimismo, tiempo aceptable y día de salvacion son sinonimos .
En 2 Corintios 6:2, las líneas 1 y 2 son paralelas, como los rieles de un tren . Las líneas 1 y 2 de 2 Corintios 6:2 son sinónimas―significan lo mismo. Cuando dos líneas paralelas de poesía son sinónimas, la segunda línea hace eco o repite los pensamientos de la primera línea.Así que podemos usar las dos líneas para interpretar cada una―una aclara la otra . Estudie las líneas paralelas de 2 Corintios 6:2 (NVI) . Luego las usaremos para interpretar cada una . 2Porque él [Dios a través de Isaias] dice:
Línea 1: “En el momento propicio te escuché,
Línea 2: y en el día de salvación te ayudé.”
Les digo [Pablo, el embajador de Dios] que
Línea 1: éste es el momento propicio de Dios;
Línea 2: ¡hoy es el día de salvación! (2 Co 6:2 NVI) .
Líneas paralelas: Sinónimos Sinónimos
Línea 1: momento propicio
Línea 2:
Figura 11.18 Segunda Corintios 6:2 tiene líneas paralelas que son sinónimas. La línea 2 hace eco a la línea 1.
Gracia era una de las palabras favoritas de Pablo . Él sabía que su vida y ministerio dependían de la gracia―del favor, ayuda y salvación de Dios. Pablo escribió:
Pero por la gracia de Dios soy lo que soy; y su gracia no ha sido en vano para conmigo, antes he trabajado más que todos ellos; pero no yo, sino la gracia de
Dios conmigo (1 Co 15:10) .
Q 69 ¿Qué significa “gracia” en 2 Corintios 6:1-2?
Q 70 ¿Cuál era la gran preocupación de Pablo por los Corintios?
Q 71 Lea 2 Corintios 6:2 y llene los espacios vacíos de la Figura 11.18.
Q 72 ¿Pablo creía que era posible recibir la gracia y luego perderla? Dé ejemplos.
P 73 ¿Usted conoce a alguien que recibió la gracia de Dios en vano? ¿Qué sucedió? P 74 ¿Qué es integridad?
Pablo estaba agradecido por la gracia. Y él se daba cuenta de que la gracia es un regalo (don) precioso para usarlo sabiamente . Pablo creía que es posible recibir la gracia de Dios, nacer de nuevo y luego desecharla y volver al pecado . • Pablo les dijo a los creyentes de Antioquía que “perseverasen en la gracia de Dios” (Hch 13:43). • Él les dijo a los creyentes de Galacia: “de la gracia habéis caído” (Gá 5:4) . • Él les dijo a los corintios: “exhortamos también a que no recibáis en vano la gracia de Dios” (2 Co 6:1) .
Pablo estaba preocupado por los corintios. Habían comenzado la carrera bien, pero algunos creyentes corintios asistían a fiestas paganas, tenían sexo con prostitutas y participaban de las comidas ofrecidas a los demonios (1 Co 6–10) . Algunos habían recibido la verdad pero luego negaron la resurrección y así se apartaron del único evangelio que ofrece salvación (1 Co 15:1-2, 12) . Muchos de los creyentes de Corinto rechazaban a Pablo, el representante escogido por Dios, y el evangelio que Dios le dio para predicar (2 Co 5:11-21). Muchos habían apartado el corazón de él (2 Co 6:13). De modo que el corazón de Pablo estaba preocupado por estos corintios . Él los exhorta a que no pierdan la gracia que han recibido . Pablo no quiere que pierdan la gracia, el favor y la salvación que Dios les había dado . Al terminar su carta, Pablo les advertirá a todos ellos que se examinen a sí mismos para ver si es que están en la fe y si Cristo todavía está en ellos (2 Co 13:5). Pues él teme que algunos han recibido la gracia de Dios―pero en vano.
Una vez Dios liberó del cautiverio a los israelitas . Con milagros Él los condujo de la esclavitud de Egipto a través del Mar Rojo, hacia Canaán. Ellos comenzaron bien el viaje . Pero muchos comenzaron a descuidar la gracia y el favor de Dios . Pronto abandonaron a Moisés, el embajador de Dios, y siguieron a nuevos líderes en el camino de la duda . Como resultado, toda una generación de más de un millón de personas murió en el desierto y nunca heredó la tierra prometida . Anteriormente, Pablo les recordó a los corintios este ejemplo (1 Co 10:1-13; vea también Heb 3–4). Así como los israelitas se habían apartado de Moisés, los corintios se estaban apartando de Pablo, el embajador verdadero de Dios . Por lo tanto, en 2 Corintios 6:1, Pablo otra vez exhorta a los corintios que no reciban la gracia de Dios en vano . La gracia es una piedra importante en el fundamento de nuestra vida . Sin las piedras fundamentales, la casa se destruye . El momento de estar seguros de la gracia es siempre ahora (2 Co 6:3) . El día de estar seguros de la salvación es siempre hoy (Heb 3:7, 15; 4:7).
2. La integridad era otra piedra del fundamento de la vida y del ministerio de Pablo.
3No damos a nadie ninguna ocasión de tropiezo, para que nuestro ministerio no sea vituperado; 4antes bien, nos recomendamos en todo como ministros de Dios, en mucha paciencia, en tribulaciones, en necesidades, en angustias (2 Co 6:3-4) .
Integridad significa “honestidad y veracidad”. Los que tienen integridad son en privado lo que dicen ser en público . Lo opuesto de integridad es hipocresía . Si los creyentes son hipócritas―que carecen de integridad―los pecadores se tropiezan en su ejemplo . Así que nuestros hechos deben concordar con nuestras palabras .
El Rey David es un ejemplo de alguien que una vez era hipócrita―un hombre sin integridad . Él escribió muchos salmos y dirigía a la gente en adoración . Pero en privado, cometió adulterio y asesinó a Urías . Esa vida de hipocresía llevó a sus hijos, como a Absalón, a seguir sus pisadas, a engañar a la gente y a vivir sin integridad . Los hipócritas hacen que muchos tropiecen y que culpen a Dios . David se arrepintió . Pero porque carecía de integridad, muchos que observaban su vida siguieron tropezando hacia el infierno. El profeta Natán le dijo a David: 13“...También Jehová ha remitido tu pecado:
no morirás. 14Mas por cuanto con este asunto hiciste blasfemar a los enemigos de Jehová,…” (2 S 12:13-14) .
Somos gente de integridad cuando: • Pagamos nuestras deudas financieras y sociales a los líderes del gobierno (Ro 13:1) . • Cumplimos con nuestra palabra de modo que nuestro sí sea sí y nuestro no sea no (2 Co 1:17; Mt 5:37) y cumplimos cuando decimos la verdad y nunca mentimos (Co 3:9) . • Trabajamos duramente en vez de mendigar o pedir prestado a los que trabajan (2 Ts 3:10-12) . • Hacemos lo que es honesto y correcto a la vista de todos (Ro 12:17) . • Evitamos los pecados sexuales (Col 3:5) y presentamos nuestro cuerpo como sacrificio vivo (Ro 12:1) . • Vivimos con una conciencia limpia (2 Co 1:12) . • Resistimos los malos deseos de la carne y andamos en el Espíritu (Gá 5:16; Ro 8:1-17) .
La reputación del evangelio y la integridad del nombre de Dios dependen de cómo vivimos (Sal 23:3) . Como Pablo escribió anteriormente, somos cartas abiertas de Dios para la sociedad . Vivamos como personas de integridad, evitemos cualquier cosa que haga tropezar a otros y dejemos huellas en el camino al cielo que todos puedan seguir . 3. Perseverancia. En 2 Corintios 6:4, perseverancia es la traducción de la palabra griega hupomone. Hupomone es “resistencia, paciencia, firmeza y perseverencia”.42 Es el poder espiritual para resistir con alegría, estar firme, continuar y no rendirse. Una persona con hupomone (resistencia alegre) sigue siendo constante, fiel a un propósito y lealhastaelfin. Comoveremos,laresistenciaes unacualidadovirtudqueayudó aPablo a través de todos los veintisiete problemas, desafíos y soluciones que él describe en 2 Corintios 6:4-10 (Figura 11 .19) . Así que enfatizaremos e ilustraremos con frecuencia esta cualidad de perseverancia a través de la lección.
P 75 ¿Cómo puede usted reconocer a los que tienen integridad?
Nueve paradojas para aceptar Físicas:
5. Moribundos/vivimos 6. Castigados/no muertos
Sociales:
1. Honra/deshonra 2. Mala/buena fama 3. Engañadores/veraces 4. Desconocidos/conocidos 9. Hambre (ayunos) 9. Armas de justicia 8. Desvelos 8. Poder de Dios 7. Trabajos 7. Palabra de verdad 6. Tumultos 6. Amor sincero 5. Cárceles 5. Unción del Espíritu Santo 4. Azotes 4. Bondad 3. Angustias 3. Longanimidad 2. Necesidades 2. Ciencia 1. Tribulaciones 1. Pureza
Figura 11.19 Gracia, integridad y perseverancia alegre (hupomone) eran piedras fundamentales del ministerio de Pablo (2 Co 6:1-10).
Q 76 ¿Qué es perseverancia?
Emocionales:
7. Entristecidos/gozosos
Financieres:
8. Pobres/hacer ricos 9. Teniendo nada/poseyéndolo todo
9 presiones para dejar 9 poderes para continuar Gracia Integridad Perseverancia
B. Nueve presiones que nos tientan a dejar de perseverar (2 Co 6:4b-5). (Vea la columna izquierda de la Figura 11.19.)
Dividiremos estas nueve presiones en tres grupos: conflictos internos, conflictos externos y esfuerzos diarios. Observe que hay tres temas en cada grupo.
Los conflictos internos presionan a todos los que ministran (2 Co 6:1-4a). La gracia, la integridad y la paciencia permitieron a Pablo mantenerse firme bajo la presión
P 77 ¿Es posible evitar los problemas y dificultades de la vida? Explique.
Figura 11.20 Aunque Fanny Crosby era ciega, ella dependía de Dios para superar las dificultades.
P 78 ¿Qué dificultad superó Fanny Crosby? ¿Qué resultado tuvo?
P 79 ¿Cuáles fueron algunos de los conflictos externos que soportó Pablo? de los conflictos internos. Él da tres ejemplos. (Muchos de los temas en esta lección coinciden en parte, pero nosotros los hemos agrupado para ayudar en la memorización y el estudio .) 1. Tribulaciones. La palabra tribulacion (aflicción) es una traducción de la palabra griega thlipsis. Recuerde que la estudiamos en 2 Corintios 1:3-11. La aflicción o thlipsis describe la presión de las circunstancias, las tensiones de la vida―las cosas que nos oprimen . Para Pablo, estas presiones internas incluían peligros, preocupación por las iglesias (2 Co 11:28) y guerra espiritual con los enemigos de Dios . Tome un momento para repasar las varias clases de thlipsis que estudiamos anteriormente . 2. Necesidades. Esta palabra describe las cosas en la vida de las que no podemos escapar; las cuestas empinadas que no podemos cambiar en el camino de la vida . ¡Para Pablo, las necesidades incluían su aguijón en la carne (2 Co 12:7) y las cuestas que tenía que subir en cada ciudad donde predicaba! “Salvo que el Espíritu Santo por todas las ciudades me da testimonio, diciendo que me esperan prisiones y tribulaciones” (Hch 20:23) . La vida de Pablo era más dura que la de la mayoría . El camino por el que andaba estaba pavimentado con dificultades.
Algunos en esta vida se enfrentan con más necesidades que otros . Sin embargo, todos pueden superarlas con gracia, integridad y paciencia―andando en el Espíritu. Fanny Crosby nació ciega . No obstante, ella se negó a quejarse, a rendirse y a tener lástima de sí misma . ¡En vez de eso, permitió que Jesús la tomara de la mano y la inspirara para escribir más de 8 .000 cantos e himnos! Ella murió a los 95 años de edad y es conocida como una de las mujeres más famosas de la historia de la Iglesia .
La vida contiene historias de los que subieron la cuesta de las necesidades. Hay personas sin manos que han pintado cuadros famosos sosteniendo el pincel entre los dientes. Hay lisiados que han llegado a ser presidentes y grandes líderes. Hay millones que han superado los prejuicios, la injusticia, el abuso y otras dificultades; por la gracia de Dios llevan una vida de integridad y de paciencia que el Espíritu les da . Todo lo podemos en Cristo que nos fortalece (Fil 4:13) . 3. La palabra angustias significa “lugares estrechos”. Describe a un ejército atrapado en un pasaje angosto entre dos muros de rocas en un camino montañoso―sin poder escapar ni a la derecha ni a la izquierda . Podríamos decir que Israel estaba en angustia, con el Mar Rojo al frente y el ejército de Faraón atrás. Como dice el refrán, “estaban entre la espada y la pared”.
En los momentos de angustia, debemos aprender a mantenernos firmes y no inquietarnos porque no podemos avanzar ni retroceder, ni ir a la izquierda ni a la derecha . Hay veces cuando es un error moverse en cualquier dirección.Aveces debemos soportar angustia al mantenernos firmes esperando que Dios nos ayude. Los conflictos externos les llegan a muchos de los que ministran (2 Co 6:4). Pablo conocía muy bien los problemas físicos . Él mencionó tres tipos de esta persecución física que soportó . 4. Azotes. Pablo era azotado con frecuencia . Él nos dice que cinco veces recibió de los judíos cuarenta azotes menos uno (2 Co 11:24) . En Filipos, Pablo y Silas predicaron las buenas nuevas . Dios les permitió liberar a una muchacha esclava de un demonio . Como resultado, los líderes de la ciudad azotaron a Pablo y a Silas . Los azotaron cruelmente (Hch 16:22-23). Con gozosa perseverancia, Pablo y Silas cantaron alabanzas a Dios a la medianoche. ¡Después de un terremoto y de oír un breve testimonio acerca de Jesús, el carcelero y su familia fueron salvos! ¡Muchas veces nuestro ministerio más grande llega mientras soportamos conflictos! 5. Cárceles. Pablo testificó que él había estado encarcelado “más” que los otros apóstoles (2 Co 11:23) . Para una persona activa como Pablo, estar en la cárcel debe
haber sido difícil . Las cárceles no son agradables hoy, pero eran peores en el primer siglo . Clemente de Roma, un líder de la iglesia del primer siglo, escribió que Pablo estuvo encarcelado siete veces.Asimismo, muchos creyentes hoy padecen este conflicto externo de estar encarcelados . ¿Visitamos a los creyentes en las cárceles? (Mt 25:39) ¿Nos compadecemos de los presos? (Heb 10:34). ¿Soportaríamos si tuviéramos que ser encarcelados por seguir a Jesús? 6. Los tumultos hacen erupción como un volcán, como cuando un grupo de gente se vuelve salvaje y violento . Pablo sabía lo que era estar atrapado en un motín mientras predicaba a Jesucristo a los perdidos . 9Y hubo un gran vocerío; y levantándose los escribas de la parte de los fariseos, contendían, diciendo: Ningún mal hallamos en este hombre; que si un espíritu le ha hablado, o un ángel, no resistamos a Dios. 10Y habiendo grande disensión, el tribuno, teniendo temor de que Pablo fuese despedazado por ellos, mandó que bajasen soldados y le arrebatasen de en medio de ellos, y le llevasen a la fortaleza (Hch 23:9-10).
También recuerde el motín en Derbe cuando la furiosa muchedumbre apedreó a Pablo y lo arrastró fuera de la ciudad, dejándolo por muerto (Hch 14:19-20).
Juan Wesley escribió de una experiencia que tuvo en Inglaterra: Una multitud “llegó como un torrente de agua . Era inútil tratar de hablar, porque el ruido era como el rugido del mar por todos lados . Me arrastraron hasta que llegamos a la ciudad . Al ver abierta la puerta de una casa grande, traté de entrar. Pero un hombre me agarró por el pelo, y me metió de nuevo entre la muchedumbre . No se detuvieron más hasta que me llevaron a la calle principal―desde un extremo de la ciudad al otro”.43
Los conflictos externos como azotes, cárceles y tumultos no están bajo llave dentro de las páginas de la Biblia―continúan hoy.Algunos se sorprenderían al saber que este año habrá por lo menos 160 .000 mártires . Estos creyentes serán asesinados solamente por una razón―amar a Jesucristo.44 Como en los tiempos de la Biblia, algunos creyentes deben soportar conflictos externos, aun mientras usted está leyendo esta oración .
Los esfuerzos diarios nos exigen depender del Espíritu Santo en todo momento (2 Co 6:5).
7. El duro trabajo es una parte de la vida cristiana . Pablo les dio a los Tesalonicenses esta regla: “Si alguno no quiere trabajar, tampoco coma” (2 Ts 3:10) . Para apoyar su ministerio de predicar y enseñar, Pablo tenía un segundo trabajo de fabricar tiendas de campaña . No podemos lograr nuestros propósitos soñando, pero muchos sueños se hacen realidad con el duro trabajo . Dios nos da el grano para nuestro pan diario, pero Él espera que lo horneemos . 45 8. Desvelos. Una vez Pablo enseñó toda la noche, aunque Eutico se durmió (Hch 20:7-12). Otra vez pasó una noche y un día en el mar (2 Co 11:25).Ycomo Jesús, quizás de vez en cuando él pasaba orando toda la noche.Asimismo, hay veces cuando nosotros debemos soportar con gozo una noche sin dormir . 9. Ayunos (hambre). Pablo les escribió a los corintios: 11Hasta esta hora padecemos hambre, tenemos sed, estamos desnudos, somos abofeteados, y no tenemos morada fija. 12Nos fatigamos trabajando con nuestras propias manos... (1 Cor . 4:11-12) .
En trabajo y fatiga, en muchos desvelos, en hambre y sed, en muchos ayunos, en frío y en desnudez (2 Co 11:27) .
HemosvistonuevepresionesquenosinducenadejardeserviraJesús.Ahoraveamos nueve poderes que nos capacitan para ser fieles y fructíferos.
P 80 ¿Cuáles son algunos esfuerzos diarios que tientan a algunos a darse por vencidos?
P 81 ¿Cuáles son algunos ejemplos del “poder de la pureza”?
P 82 Explique la frase: “El entendimiento da poder”.
P 83 ¿Quién es la persona más paciente que usted ha conocido?
C. Nueve poderes que nos capacitan para seguir siendo fieles y fructíferos (2 Co 6:6-7). (Vea la columna derecha de la Figura 11.19.)
1. Pureza significa “limpieza del corazón, del alma, de las intenciones y de la mente”. El agua pura es limpia, libre de suciedad y de enfermedad.
Una persona pura es: • Limpia de conciencia―vive una vida que agrada a Dios en todo. • Limpia de mente―libre de la esclavitud de los malos pensamientos de amargura, resentimiento, motivos impuros, lujuria y enseñanzas falsas (2 Co 10:5-6) . Los malos pensamientos pueden tocar a la puerta, pero la persona pura manda a Jesús a responder . • Limpia de corazón y de alma―libre de enojo y malos deseos. • Limpia de espíritu―lavada por la sangre de Jesús, llena del Espíritu y anda en la luz .
La pureza nos da poder para conocer a Dios y entrar en su presencia . Jesús dijo: “Bienaventurados los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios” (Mt 5:8) . 2. La ciencia (conocimiento) en la mente es como dinero en el banco―da poder. Los que no tienen conocimiento perecen de muchas maneras . Los que carecen de conocimiento médico pueden beber agua contaminada, lo que lleva a enfermedad y muerte. Los que carecen de conocimiento médico quizás no sepan que Dios nos ha dado vacunas . Esta gente en tinieblas no discierne que son las enfermedades, no los demonios, las que matan a sus hijos . Asimismo, una tercera parte del mundo es analfabeta . Esta gente carece de conocimiento para leer la Biblia y otros libros que nos traen las bendiciones de Dios a nosotros . Los que carecen de conocimiento son pobres, están enfermos y perdidos . Necesitan conocer a Jesús “en quien están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento” (Col 2:3) .
Hay muchas cosas que no sabemos. Pero sabemos las cosas más importantes de la vida . Sabemos que Jesús murió para redimirnos y que el Espíritu Santo nos llena para que seamos victoriosos . Sabemos que Dios está por nosotros y que Jesús nos está preparando un lugar . Y sabemos que es la voluntad de Dios que sigamos madurando en conocimiento y entendimiento . ¡Usted va por el camino correcto, porque está estudiando la Palabra de Dios! 9Y esto pido en oración, que vuestro amor abunde aun más y más en ciencia y en todo conocimiento, 10para que aprobéis lo mejor, a fin de que seáis sinceros e irreprensibles para el día de Cristo (Fil 1:9-10) . 3. La longanimidad da poder para estar firmes, para lograr éxito y para vencer. Heredamos el reino de Dios a través de la perseverancia con paciencia (Ap 1:9). Usted ha oído hablar de la paciencia de Job y ha visto lo que hizo el Señor por él (Stg 5:11) . • “El que tarda en airarse es grande de entendimiento; mas el que es impaciente de espíritu enaltece la necedad” (Pr 14:29) . • “El hombre iracundo promueve contiendas; mas el que tarda en airarse apacigua la rencilla” (Pr 15:18) . • “Mejor es el que tarda en airarse que el fuerte; y el que se enseñorea de su espíritu, que el que toma una ciudad” (Pr 16:32) . 4. La bondad. Ser bondadoso es lo contrario de ser malo, duro, indiferente o severo . La bondad se expresa con benignidad, amor, ternura, compasión y amabilidad . El amor es paciente y benigno (1 Co 13:4) .
La bondad nos permite y nos otorga poder para establecer relaciones fuertes e influenciar a otros para bien.Así como el sol derrite el hielo, la bondad disipa los malos entendimientos,ladesconfianzaylahostilidad.Labondadhaconvertidoamáspecadores
de los que el celo o la elocuencia han ganado . Por medio de la bondad, Abigail se ganó el favor de David y salvó muchas vidas (1 S 25) . • La respuesta benigna o blanda quita la ira (Pr 15:1) . • El hombre bondadoso se beneficia a sí mismo, pero el hombre cruel se atormenta a sí mismo (Pr 11:17; Gá 6:7) . • Algunos tienen razón en lo que dicen, pero se equivocan en la manera en que lo dicen―les falta bondad. • Una manera de agradar a nuestro Padre del cielo es siendo apacible con sus hijos en la tierra . • El comportamiento benigno comienza con los pensamientos benignos . 46
La bondad es un fruto para el que el Espíritu Santo nos otorga poder para producir (Gá 5:22). Cuando somos bondadosos, reflejamos a Dios. 5. Espíritu Santo (Unción). La presencia del Espíritu Santo en nuestra vida es la fuente de todo nuestro poder espiritual. Él nos otorga poder para edificarnos a nosotros mismos al orar en lenguas, para que podamos servir a otros (1 Co 14:4; Jud 20) . • El Espíritu Santo nos da poder para ser la clase de gente correcta―Él predica a través de nuestra vida y nos ayuda. Nos da poder para ser cada vez más como Jesús (2 Co 3:18) . Porque 22… el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, 23mansedumbre, templanza;…” (Gá 5:22-23) . • El Espíritu Santo nos da poder para testificar con palabras (Hch 1:8) y con hechos poderosos (1 Co 12) . • Él nos da poder para orar en lenguas para edificarnos en nuestra fe más santa.
El Espíritu Santo aparece cincuenta y tres veces en el libro de Hechos. Él es quien ayudó a los primeros creyentes a superar sus problemas y desafíos . Y Él es a quien Jesús envió para ayudarnos en cada paso de nuestro viaje . 6. El amor sincero no es falso ni fingido. Es amor ágape―la clase de amor que Dios mostró al dar a su Hijo para morir en la cruz por nosotros. Pablo nos dice que el amor es más grande incluso que la fe o la esperanza (repase las características del amor en 1 Corintios 13) . El mandamiento “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” resume todos los mandamientos de Dios en lo que concierne a relacionarse con otros (Ro 13:9) .
El amor es como la edad―no podemos ocultarlo. El amor es la flor más bonita que florece en el jardín de Dios. Las obras, más que las palabras, son la prueba de amor.47
Pablo pudo resistir las presiones para dejar de perseverar porque el poder del Espíritu le dio seis cualidades de mente y corazón (1–6 arriba). También, Dios le dio a Pablo los medios para el trabajo de difundir el evangelio . Examinemos tres medios para cumplir con el ministerio . 7. La palabra de verdad podría referirse a dos cosas . Primero, se podría traducir como mensaje de verdad (griego: logos aletheias).Aveces esto se refiere al mensaje del evangelio que Pablo predicaba . 48 En Efesios 1:13, Pablo se refiere al evangelio como la “palabra de verdad”.
Segundo, la palabra de verdad podría referirse a las palabras que Pablo habló a la gente . La palabra de verdad nos ayuda a superar las presiones de la vida, porque la verdad nos pone al lado de Dios . “Dios es luz, y no hay ningunas tinieblas en él” (1 Jn 1:5) . El decir la verdad nos permite andar cerca de Dios y recibir sus bendiciones . Cuando Satanás miente, “de suyo habla; porque es mentiroso, y padre de mentira” (Jn 8:44) . Asimismo, los hijos de las tinieblas hablan mentiras, y Dios debe juzgarlos (Ap 21:8) . En contraste, los hijos de Dios andan en la luz y hablan la verdad en amor (Ef 4:15) . 8. El poder de Dios. Anteriormente en Corintios, Pablo enfatizó el hablar la verdad en el poder de Dios .
P 84 ¿Cómo nos ayuda la benignidad a ser fructíferos?
P 85 ¿Cuáles son algunas de las armas de justicia que necesitamos?
P 86 Explique: No tome muy en serio lo mejor ni lo peor que la gente diga de usted. 3Y estuve entre vosotros con debilidad, y mucho temor y temblor; 4y ni mi palabra ni mi predicación fue con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del Espíritu y de poder, 5para que vuestra fe no esté fundada en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios (1 Co 2:3-5) .
Los del mundo dependen de las habilidades y talentos humanos . Pero los que son de la iglesia dependen del poder de Dios para hacer la obra de Dios . 9. Armas de justicia. Los soldados romanos llevaban una espada o una lanza en una mano y un escudo en la otra . Asimismo, Pablo sostenía armas de justicia en ambas manos . Nuestras armas de justicia, espirituales incluyen: • la Biblia, que es la verdad de Dios, la espada del Espíritu (Ef 6:10), • la oración y el poder de Dios para destruir fortalezas espirituales (2 Co 10:3-5; Ef 6:18), y • toda la lista de Pablo en 2 Corintios 6:6-7―la pureza, la ciencia, la longanimidad, el Espíritu Santo, el amor sincero, la palabra de verdad, y el poder de Dios . (Vea Efesios 6:10-18 .) Por ejemplo, con la pureza, superemos la inmoralidad, los motivos indebidos y la lujuria . Con la verdad, derrotamos las enseñanzas falsas . En el poder del Espíritu Santo, vencemos a Satanás, los demonios, el mundo y la carne . Con el amor triunfamos sobre el odio .
Hemos estudiado tres piedras fundamentales para el ministerio, nueve presiones que nos inducen a darnos por vencidos y nueve poderes para ayudarnos a continuar . Para completar esta lección, pasamos al techo de la Figura 11 .19 .
D. Nueve paradojas o contrastes que debemos aceptar (2 Co 6:8-10).
Una paradoja es una declaración o situación que contrasta dos opuestos . Una paradoja es como una moneda, tiene dos caras en direcciones opuestas, pero están juntas―como el sol y la lluvia, la medianoche y el mediodía . 49 Aquí hay algunos ejemplos de paradojas: • El agua puede ser líquida o sólida (hielo) . • Aunque no debería, la lengua alaba a Dios y maldice a los hombres (Stg 3:9-11) .
Pablo enumera nueve paradojas (contradicciones u opuestos) . Dividiremos estos nueve contrastes en cuatro grupos: social, físico, emocional y económico . 1. La paradoja social. Los juicios del mundo son inconstantes . Como el viento, soplan en una dirección y luego en otra. Cuando testifiquemos de Cristo, tendremos amigos y enemigos, honores e insultos . Pablo da cuatro ejemplos de contrastes sociales o paradojas en el ministerio .
Los que son de La igLesia dependen deL poder de dios para hacer La obra de dios. 8“Por honra y por deshonra, por mala fama y por buena fama; como engañadores, pero veraces; 9como desconocidos, pero bien conocidos…” (2 Co 6:8-9) .
A veces la gente es inconstante. En Listra, la gente llamó a Pablo dios cuando él sanó a un lisiado (Hch 14:11). Pocos minutos más tarde, creyeron que era un criminal y lo apedrearon (Hch 14:19). En Malta, la gente primero creyó que Pablo era un asesino porque una serpiente lo había mordido (Hch 28:4). Pero cuando él no murió por la mordida ¡dijeron que era un dios! (Hch 28:6). Asimismo, muchos decían que Jesús era el Mesías y el Hijo de Dios, mientras que otros decían que tenía un demonio y que estaba loco (Jn 10:20) . Así que como ministros de Dios, podemos esperar que el mundo, e incluso los de la iglesia, digan buenas y malas cosas de nosotros . El siervo no es mayor que su señor (Jn 15:18, 20) .
Principio: No tome muy en serio lo mejor ni lo peor que la gente diga de usted . La verdad probablemente está entre los dos . Algunos podrían pensar que usted es un genio,
mientras que otros lo llaman idiota. ¡O una misma persona puede decirle cara a cara que usted es una bendición, pero a la espalda, decir que usted es una plaga!
Si la gente habla bien de nosotros, no debemos enorgullecernos . Más bien, debemos considerarnos como siervos inútiles (Lc 17:10) . Y si otros nos insultan o nos critican, debemos ver si hay algo de verdad en las acusaciones . A veces, hasta las palabras que hieren contienen verdad . En todo caso, echemos toda nuestra ansiedad sobre el Señor (1 P 5:7). Hay consuelo y paz en vivir para agradar a Dios. Digamos con Pablo “procuramos también…serle agradables” (2 Co 5:9) . 2. La paradoja física. “Como moribundos, mas he aquí vivimos; como castigados, mas no muertos” (2 Co 6:9) . La vida está llena de paradojas físicas . Pablo sanó a muchos, pero permaneció con un aguijón en la carne . Muchos fueron sanados por el toque de un paño de Pablo, pero dejó a Trófimo enfermo en Mileto. Y Pablo le dijo a Timoteo que tomara vino para su problema del estómago . El evangelista Smith Wigglesworth, que tenía un ministerio de sanidad, padecía mucho de cálculos en los riñones . Raymond T . Richie a veces estaba tan débil que tenían que cargarlo hasta el lugar donde predicaba. ¡Aún así, muchos se sanaban cuando él oraba por los enfermos! Dios con frecuencia sana, y a veces Él nos libera de persecuciones . Pero en este cuerpo, la prueba de fuego de nuestra fe no nos debe parecer extraña . Sanidad y padecimiento, vivir y morir son paradojas para las que tenemos que andar por fe . 3. La paradoja emocional. “Como entristecidos, mas siempre gozosos” (2 Co 6:10) . Había veces en las que Pablo lloraba, como en Éfeso (Hch 20:19). Y con frecuencia él sentía el dolor de la persecución y del encarcelamiento (2 Co 11:23; Fil 2:27). Pero él decidió practicar pensar en lo que es verdadero, honesto, justo, puro y amable (Fil 4:8) . Aun en la cárcel de Filipos, azotado y sangrando, atado al cepo, incapaz de dormir a la medianoche, él permitió que el Espíritu Santo le diera un canto (Hch 16:25).
Principio: No hay noche tan oscura en la que no podamos cantar, si decidimos mirar hacia arriba . 4. La paradoja económica. “…Como pobres, mas enriqueciendo a muchos; como no teniendo nada, mas poseyéndolo todo” (2 Co 6:10) .
Algunos hoy enseñan que los que tienen fe deben ser ricos . En contraste, Dios suple nuestra necesidad, pero no nuestra “avaricia”. Los apóstoles ricos eran tan raros como los camaleones veloces . Jesús nació en un establo y fue sepultado en una tumba prestada . Pablo reprende a los que enseñan que la santidad es un camino hacia el dinero (1 Ti 6:5) . El más espiritual de los ministros de Dios, como Pablo, puede ser pobre . Los creyentes de Esmirna eran pobres, pero ricos espiritualmente (Ap 2:9) . Los creyentes en Laodicea eran ricos, pero pobres espiritualmente (Ap 3:17) . Ni la riqueza ni la pobreza revela el nivel de
P 87 ¿Cuáles son algunas paradojas físicas? P 88 ¿Cómo es posible estar triste, pero siempre regocijándose?
Nueve paradojas para aceptar
P 89 ¿La fe trae riqueza en esta vida? Explique.
Sociales:
1. 2. 3. 4. 9. 9. 8. 8. 7. 7. 6. 6. 5. 5. 4. 4. 3. 3. 2. 2. 1. 1.
Físicas:
5. 6.
Figura 11.21 Llene los espacios de la casa sobre 2 Corintios 6:1-10 para practicar. Emocionales:
7.
Financieres:
8. 9.
9 presiones para dejar 9 poderes para continuar Gracia Integridad Perseverancia
P 90 Complete la casa de práctica de la Figura 11.21. la fe del corazón de la persona . Las riquezas verdaderas son las que duran para siempre (Lc 16:11; Mt 6:19-20) . Los que siguen a Jesús heredarán las riquezas del cielo . Conclusión. Hemos estudiado nueve presiones que rugen como las olas del mar en medio de la tormenta. Pero toda el agua de un océano no puede hundir el barco mientras el agua esté fuera del barco. Dentro de nosotros, Dios nos da nueve poderes que nos ayudan a continuar . Así como la columna de la izquierda se ajusta con la de la derecha (Figura 11 .19), Dios nos da gracia para ajustarnos a cada prueba que se nos presente . Y por fe aprendemos a aceptar las paradojas de la vida . A medida que maduramos en Cristo, aprendemos a decir con Pablo: 12Sé vivir humildemente, y sé tener abundancia; en todo y por todo estoy enseñado, así para estar saciado como para tener hambre, así para tener abundancia como para padecer necesidad. 13Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Fil 4:1213) .
Pablo abrió su corazón de par en par a los corintios, pero el corazón de ellos estaba frío y cerrado (2 Co 6:11-13) .
Quizás esta segunda carta le quitó llave al corazón a ellos.Asimismo, Dios ha abierto su corazón y su reino para nosotros . ¿Nuestros corazones están abiertos para Él hoy? Este es un intercambio justo (2 Co 6:13) .
Lección
38
Razones para ser santos (2 Co 6:14–7:1)
Objetivo: Analizar los mandamientos, contrastes, promesas e invitación a ser santos (2 Co 6:14–7:1).
Contexto
Santo es una palabra que algunos han usado incorrectamente . Pregúntele a alguien: “¿En qué piensa usted cuando oye la palabra santo?” Podría oír palabras como extraño, raro o farisaico. Para algunos, santidad es una lista de reglas que no podemos cumplir . Para otros, “santo” solamente describe a creyentes especiales, o “santos”, como Pablo y Pedro .
La gente tiene muchas ideas acerca de la santidad . Pero la Biblia explica que una persona santa es una que está separada, o apartada, del mal y para Dios .
Es bueno apartar algunas cosas . Por ejemplo, mi cepillo de dientes está apartado para mi uso. Lo aparté para mí. No quiero que nadie más lo use. De modo que, en cierto sentido, mi cepillo de dientes es santo―apartado solamente para cepillarme los dientes. No lo uso para poner betún a los zapatos. Está apartado para un solo propósito― cepillarme los dientes . Asimismo, una persona santa está apartada del mal y para Dios― para que Él la ame y la use como Él quiera .
Al igual que un triángulo, la santidad tiene tres lados o aspectos . • La santidad incluye nuestra posición. Somos justificados―llamados santos y justos―por nuestra fe en Cristo y su sacrificio en la cruz. • La santidad incluye nuestra orientación. Nos aparatamos del pecado y nos acercamos a Dios . Las Escrituras nos enseñan que además de acercarnos a Dios, tenemos que comportarnos como Él―ser santos como Él es, en todo lo que hagamos (1 P 1:15) . • La santidad incluye nuestra condición―lo que somos. Esta santidad interior de carácter comienza en el nuevo nacimiento . En la regeneración, participamos de la naturaleza de Dios y llegamos a ser sus hijos . Poco a poco, crecemos en gracia y perfeccionamos (aumentamos) la santidad a medida que nos sometemos al Espíritu
Santo (2 Co 3:18; 7:1). Este proceso alcanza un nuevo nivel en la glorificación
(Figura3.6).AtravésdelahistoriadelaIglesia,losteólogoshandebatidolapregunta
“¿Crecemos en santidad, o nuestra santidad está completa en el momento en que nacemosdenuevo?”PerolasEscriturasenseñanquelasantidad,tambiénllamada santificación, es un proceso.
Pablo da tres razones (A–C) para que todos los creyentes vivan una vida separada, santa (2 Co 6:14-18) .
A. Los mandamientos: Dios nos manda que nos apartemos del pecado y de los pecadores (2 Co 6:14, 17).
El primer mandamiento es: “No os unáis en yugo con los incrédulos” (2 Co 6:14) . En los tiempos bíblicos, y en algunos lugares hoy, la gente ara con un yugo . El yugo es un marco de madera que cabe a lo largo del cuello de dos animales, uniéndolos para arar. Pedro dijo que la Ley era como un yugo al cuello con el que nadie podía arar―era demasiado pesado (Hch 15:10). En contraste, Jesús dijo que el yugo que Él nos da es ligero y fácil para nosotros . Un buen yugo no causa llagas en el cuello de los animales . Asimismo, los mandamientos de Cristo no son pesados ni dañinos (Mt 11:29-30) .
Los animales en un yugo deben ser iguales en tamaño y fuerza . De otra manera, el yugo les lastimará el cuello a los dos . Deuteronomio 22:10 prohibía poner en un solo yugo un buey y un asno para arar . Esos dos animales no son iguales . El buey es más fuerte y más grande que el asno . Unirlos en un yugo sería cruel .
En el Oriente Medio, un hombre vio un camello y un asno enyugados. El camello daba pasos largos, pero el asno corría para mantener el paso . Y siendo que el camello era más alto, el yugo tiraba hacia arriba al asno por la garganta y al camello hacia abajo . Fue algo imprudente y cruel enyugar estos dos animales .
Asimismo, la Biblia manda: “No os unáis en yugo con los incrédulos” (2 Co 6:14) . Un yugo ata a dos personas . No permite que una actúe sola o independiente de la otra . Dos personas pueden estar enyugadas en circunstancias como matrimonio, negocios o amistad . La Escritura prohíbe el pecado del yugo desigual .
El segundo mandamiento vuelve a plantear el primero en una manera positiva . “Por lo cual, salid de en medio de ellos, y apartaos, dice el Señor, y no toquéis lo inmundo; y yo os recibiré” (2 Co 6:17) . El primer mandamiento enfatiza no lo hagan, mientras que el segundo enfatiza háganlo. Como un cepillo de dientes es apartado para un propósito específico, así nosotros somos apartados del pecado para Dios y sus propósitos. Aplicación. Cuando un cristiano soltero se prepara para el matrimonio, es muy importante que esté apartado del pecado y que evite un yugo desigual con alguien que no es creyente. Para seguir a Jesús como Señor debemos obedecerle. Esto significa que un creyente debe casarse con alguien que sea creyente. ¿Por qué? Si un creyente se casa con alguien que no es creyente, comete un acto de rebelión y desobediencia contra Cristo . Si se casan, casi nunca orarán juntos, ni leerán la Biblia juntos ni irán a la iglesia juntos. Tendrán diferentes amigos. Habrá conflictos con la crianza de los hijos. Habrá una constante atracción hacia el mundo y no habrá deseo de servir al Señor .
A veces un joven cristiano quiere casarse con una joven que no es cristiana, con la esperanza de llevarla a Cristo. El joven creyente podría decir: “Si me caso con ella, se salvará”. Esto rara vez sucede. La gente cambia más antes de la boda que después. También, debemos tener cuidado de observar las reglas o convenciones que son de requisito para salir con alguien o casarse . Con frecuencia, el no creyente podría hacer un cambio superficial que no dura, y después esto trae una cosecha de sufrimiento. De modo que para elegir pareja, cada creyente debe buscar ser enyugado con alguien que ya sea un creyente maduro . El amor por el cónyuge siempre debe estar en segundo lugar, después de nuestro primer amor por el Señor.
Figura 11.22 Deuteronomio 22:10 prohibía enyugar a un buey con un asno.
P 91 ¿Por qué sufrirían ambos animales si un buey y un asno llevaran un mismo yugo?
P 92 ¿Cuáles son 3 ejemplos de yugos desiguales?
P 93 ¿Cuáles conflictos surgen si un creyente se casa con un incrédulo?
P 94 ¿Es posible vivir en la tierra y no relacionarse con los pecadores? Explique.
P 95 ¿Cuál es el ejemplo de un acontecimiento social al que Jesús asistió? P 96 ¿Cuáles son algunos ejemplos de acontecimientos sociales a los que los creyentes y los pecadores asisten?
P 97 ¿Qué enseña 1 Corintios 7:12-13?
P 98 ¿Qué cosas hoy llaman impuras algunos, pero otros llaman aceptables? Malas interpretaciones. La primera razón para ser santos―estar apartados de los pecadores―es que Dios lo manda. No obstante, algunos han entendido mal este mandamiento . Antes de dejar esta primera razón para ser santos, consideremos cuatro verdades que aclaran la separación .
1. Aunque no estemos enyugados con los pecadores, todavía tenemos cierta
comunicación con ellos. Jesús nos enseñó a saludar a todos, no sólo a nuestros amigos (Mt 5:47-48) . Así que nosotros los creyentes debemos ser amistosos con los pecadores que conocemos . Recuerde lo que Pablo les escribió a los corintios sobre las relaciones con los pecadores . 9Os he escrito por carta, que no os juntéis con los fornicarios; 10 no absolutamente con los fornicarios de este mundo, o con los avaros, o con los ladrones, o con los idólatras; pues en tal caso os sería necesario salir del mundo. 11Más bien os escribí que no os juntéis con ninguno que llamándose hermano, fuere fornicario, o avaro, o idólatra, o maldiciente, o borracho, o ladrón; con el tal ni aun comáis. 12Porque ¿qué razón tendría yo para juzgar a los que están fuera? ¿No juzgáis vosotros a los que están dentro? 13Porque a los que están fuera, Dios juzgará.
Quitad, pues, a ese perverso de entre vosotros (1 Co 5:9-13) .
2. Los creyentes deben asistir a algunos acontecimientos sociales con los incrédulos.
27Si algún incrédulo os invita, y queréis ir, de todo lo que se os ponga delante comed, sin preguntar nada por motivos de conciencia. 28Mas si alguien os dijere:
Esto fue sacrificado a los ídolos; no lo comáis, por causa de aquel que lo declaró, y por motivos de conciencia; porque del Señor es la tierra y su plenitud (1 Co 10:27-28) .
Muchos acontecimientos sociales, como bodas, funerales y las reuniones públicas, son buenos . Muchas veces, los creyentes conocen a nuevas personas en los acontecimientos sociales y descubren oportunidades para testificar. Con todo, en todos los acontecimientos sociales, debemos demostrar integridad, evitar la apariencia de todo mal y permanecer apartados del pecado. Hay algunos lugares donde los creyentes no deben ir, pues si van dañarán su reputación y perderán su santo testimonio .
3. En el matrimonio, el creyente no debe abandonar al incrédulo, excepto por
razones bíblicas. El mandamiento que prohíbe el yugo desigual no significa que se debe deshacer el matrimonio . Por ejemplo, si dos pecadores se casan, y uno llega a ser creyente, la Biblia dice que no deben separarse, sino permanecer juntos . 12Y a los demás yo digo, no el Señor: si algún hermano tiene mujer que no sea creyente, y ella consiente en vivir con él, no la abandone. 13Y si una mujer tiene marido que no sea creyente, y él consiente en vivir con ella, no lo abandone (1 Co 7:12-13) .
La Biblia da solamente dos razones por las que un creyente puede divorciarse de un incrédulo. Una es si el incrédulo es infiel sexualmente. La otra razón es si el incrédulo se niega a vivir con el creyente. Pablo dice que si el incrédulo deja el matrimonio, el creyente ya no está obligado . (1 Co 7:15) . En un caso así, el creyente está libre para casarse con otro creyente (1 Co 7:39) .
4. El mandamiento “no toquéis cosa inmunda” no es una bandera para que la
iglesia ondee sobre toda cosa nueva. Al mirar hacia el pasado en la historia de la Iglesia, vemos que los creyentes han cometido muchos errores en esto . Algunos pastores han usado la palabra inmunda para cosas como desodorante, pasta dental, perfume, la radio,latelevisión,camisasocorbatasdecolores,cosméticosparalasmujeresyguitarras eléctricas. De hecho, hay algunos pastores hoy que predican que los automóviles, los autobuses, los trenes, los aviones y todas las maquinarias son inmundos, ¡incluso la prensaqueimprimelaBiblia!¡Estonoespredicarlabíblica―noesnisiquiera predicar!
Es bueno apartarnos del mal . Pero debemos discernir entre el mal y la preferencia personal (lo favorito) . Por ejemplo, a un creyente mayor podría no gustarle la música cristiana que le gusta a un creyente joven . Pero si la música del joven tiene un buen mensaje, el creyente mayor no debe desalentar al joven diciéndole que esa música es profana o inmunda. En los asuntos personales (como música, peinados, ropa, juegos atléticos y otras diversiones), debemos ser modestos y bíblicos, pero nunca legalistas ni anticuados .
Hace muchos años, cuando la televisión estaba recién inventada, los líderes de algunas iglesias decían que era pecado mirarla . El pastor Anthony estaba de acuerdo y les prohibió a sus hijos que miraran televisión . Al crecer estos hijos, abandonaron la iglesia. Otro pastor, Jeff, tomó un camino diferente. El pastor Jeff supo que su hijo iba a un bar a mirar televisión . Al enterarse de esto, el pastor decidió comprar una televisión para su casa y mirarla con su hijo . Ellos evitaban los programas malos, pero disfrutaban de algunos que eran buenos . ¿Cuál pastor fue más sabio, Anthony o Jeff?
B. Los contrastes: Los creyentes no tienen nada en común con los incrédulos (2 Co 6:14-16a).
Dios divide a toda la humanidad en dos grupos: los santos (los que están en Cristo, apartados del pecado para Dios) y los incrédulos (los del mundo). La Figura 11.23 da algunas características de cada grupo .
La segunda razón para ser santos se basa en los contrastes . En los asuntos espirituales, los creyentes no tienen nada en común con los incrédulos. Pablo escribe: “No os unáis en yugo con los incrédulos” (2 Co 6:14). Luego él hace cinco preguntas que contrastan los dos grupos―los santos y los incrédulos (2 Co 6:14-16): • “Porque ¿qué compañerismo tiene la justicia con la injusticia?” Los justos y los injustos tienen gustos y apetitos distintos . Los justos comen a la mesa con Cristo, pero los injustos escogen entre los menús del demonio, del mundo y de la carne . • “¿Y qué comunión la luz con las tinieblas?” Los creyentes y los incrédulos son tan distintos como la noche y el día. Los incrédulos mienten, engañan, roban, vituperan, codician, odian, pelean, usan lenguaje sucio, se sirven a sí mismos y desobedecen a Dios .
Los incrédulos son pecadores y no tienen ninguna herencia en el reino de Dios (Ef 5:5; 1 Co 6:9-11) . En contraste, Pablo dice que los creyentes debemos rechazar todos estos pecados―como nos quitamos la ropa sucia (Col 3:5-9) . Y debemos ponernos la ropa nueva de bondad, justicia, verdad, misericordia, benignidad, humildad, mansedumbre, paciencia, perdón, amabilidad, amor y santidad (Ef 5:9;
Col 3:10-14) . • “¿Y qué concordia Cristo con Belial?” ¿Puede usted imaginarse un ángel casándose con un demonio? ¿Puede el policía más honrado tener negocios con el peor criminal? ¿Puede una oveja comer al lado de un lobo? Los creyentes y los incrédulos están en diferentes lados y tienen diferentes valores y objetivos . Cristo es distinto a Belial (un nombre para Satanás o el Anticristo) . 50 Asimismo, nosotros somos distintos a los pecadores .
P 99 ¿Cuál pastor fue más sabio, Anthony o Jeff? Explique. creyentes
Cristo
justicia
Grupo A: Santo Grupo B: No santos
incrédulos luz maldad
Satanás
Figura 11.23 tinieblas
Dios divide a toda
Templo de Dios la gente en dos grupos: santos y ídolos
no santos.
P 100 ¿Cuáles palabras contestan las 5 preguntas de Pablo? (2 Co 6:14-16)
P 101 En 2 Corintios 6:16b-18, subraye los pronombres posesivos.
P 102 ¿Qué promesas da Dios a los santos?
P 103 ¿Con qué condiciones debemos cumplir para recibir las promesas de 2 Corintios 6:16-18? • “¿O qué parte el creyente con el incrédulo?” Los creyentes compartimos la vida con
Jesús . Amamos lo que Él ama y odiamos lo que Él odia . Pero los pecadores aman lo que Satanás ama . Los pecadores no quieren orar con nosotros, ni adorar, ni cantar con nosotros . El contraste entre los creyentes y los pecadores es como el contraste entre las ovejas y los lobos (Mt 10:16) . Por lo tanto, debemos vivir apartados de los pecadores y no estar en ningún yugo de matrimonio, negocio ni social con ellos . • “¿Y qué acuerdo hay entre el templo de Dios y los ídolos?” Somos templo de Dios .
Él vive en nosotros (1 Co 6:19) y nosotros vivimos en Él . En contraste, los ídolos pertenecen en los templos paganos . El templo de Dios y los ídolos están en distintos lugares. ¿Qué tienen en común?
Pablo ha usado cinco preguntas para contrastar a los creyentes con los incrédulos. ¿Qué tiene en común el norte con el sur, arriba con abajo o adelante con atrás? La unión de dos cosas opuestas forma un yugo desigual . Por lo tanto, Dios nos llama a ser santos―separados del pecado y para Él .
Hemos considerado dos razones para ser santos: los mandamientos y los contrastes. Esto nos trae a la tercera razón por la que deseamos ser santos .
C. Las promesas: Dios promete recibir a los santos como hijos (2 Co 6:16-18).
16…Porque vosotros sois el templo del Dios viviente, como Dios dijo: Habitaré y andaré entre ellos, y seré su Dios, y ellos serán mi pueblo. 17Por lo cual, salid de en medio de ellos, y apartaos, dice el Señor, y no toquéis lo inmundo; y yo os recibiré, 18y seré para vosotros por Padre, y vosotros me seréis hijos e hijas, dice el Señor Todopoderoso (2 Co 6:16b-18) . Las promesas. La mayoría de los idiomas tienen *pronombres posesivos―palabras como mi, su, sus. Estas palabras indican propiedad, relación y confraternidad . Dios, el Señor Todopoderoso, es el Creador de todo . Pero a los santos Él da promesas especiales: 16“…y seré su Dios, y ellos serán mi pueblo. ...18Y seré para vosotros por Padre, y vosotros me seréis hijos e hijas, dice el Señor Todopoderoso” (2 Co 6:16b, 18) .
Considere el valor y la dignidad de nuestro lugar en la familia de Dios . 51 Usted puede decir: “Él es mi padre, y yo soy su hijo”. Dios es mi padre, quien ha prometido protegerme y proveer para todas mis necesidades . Éste es el testimonio verdadero de todos los que llevan una vida santa. Como dice un himno: “Ya pertenezco a Cristo; Él pertenece a mí”. Las condiciones. Hay una teología falsa que dice que todos somos hijos de Dios. Es verdad que todos somos creación de Dios, pero no es verdad que todos seamos sus hijos . Una vez Jesús dijo a un grupo de gente religiosa: “Vosotros sois de vuestro padre el diablo, y los deseos de vuestro padre queréis hacer...” (Jn 8:44) . El pecado nos separa de Dios, como separó aAdán y a Eva de Dios en el Edén.
Llegamos a ser hijos de Dios cuando le entregamos nuestra vida a Jesús como Salvador y Señor (Jn 1:12) . El momento en que por fe recibimos a Jesús en nuestra vida, nacemos de nuevo y llegamos a ser hijos de Dios . Y seguimos siendo hijos de Dios, y creciendo en gracia, mientras andamos en el Espíritu y llevamos una vida santa . “Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, éstos son hijos de Dios” (Ro 8:14) . ¿Usted es santo? ¿Se aparta del pecado y de las manchas del mundo? ¿Se presenta ante Dios para que Él lo ame y lo use para su propia satisfacción y para cumplir sus propósitos? Si pone en práctica el cumplir con estas responsabilidades y condiciones, usted pertenece a Dios . La decisión. Toda promesa de la Biblia se basa en una condición . La promesa de que Dios será nuestro Padre está basada en la condición de que vivamos vidas santas,
que permitamos que el Espíritu nos saque del pecado y nos lleve al cumplimiento de la voluntad de Dios . La tercera razón por la que queremos ser santos es recibir la promesa de que Él es nuestro Dios y que nosotros somos su pueblo. Hay dos grupos. Los que no son santos pertenecen al diablo y al mundo . Solamente los santos pertenecen a Dios .
D. La invitación: Crezcamos en santidad (2 Co 7:1).
Así que, amados, puesto que tenemos tales promesas, limpiémonos de toda contaminación de carne y de espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de
Dios (2 Co 7:1) .
Este versículo contiene una de las invitaciones más alentadoras de la Biblia . Nos asegura que Dios nos acepta tal como somos cuando nos arrepentimos de nuestros pecados y recibimos a Jesús para que se siente en el trono de nuestro corazón. Qué maravillosa seguridad . Como hijos suyos, Dios no espera que maduremos en un día . Más bien, Él nos invita a perfeccionar la santidad, es decir, a crecer en gracia y santidad, a medida que nos sometemos al Espíritu, de día en día .
Nuestra santidad tiene tres lados . Primero, somos santos en nuestra posición por lo que Jesús hizo por nosotros en la cruz . Lo que Jesús hizo por nosotros en la cruz ya es perfecto, completo y está terminado . Nunca podremos aumentar ni añadir a este aspecto de nuestra santidad. Nos referimos a este lado de la santidad como justificación. Por la sangre de Jesús, todos nuestros pecados pasados son perdonados . Por fe en Jesús somos justificados―considerados santos y justos a la vista de Dios.
En contraste, la santidad que Jesús desarrolla en nosotros es progresiva . Tiene un comienzo, un medio y un fin. • El principio de la santidad en nosotros empieza en la regeneración. En el momento del nuevo nacimiento ocurre un cambio en nosotros . Recibimos nueva vida de Dios .
Como Pablo escribió de las cosas: “he aquí todas son hechas nuevas” (2 Co 5:17) .
Justificación es un término legal que describe nuestra relación con Dios, el Juez de todos. En la justificación―santidad posicional―Dios nos considera santos . Pero en la santificación―santidad interior―Dios nos hace santos . Como escribe Pedro, experimentamos a Dios, recibimos y participamos de la naturaleza divina (2 P 1:4) . • La parte media de la santidad describe el proceso de crecer en gracia (2 P 3:18) . El nuevo nacimiento ocurre repentinamente, de una vez, en un momento . Pero Dios no termina con nosotros en la regeneración . El nuevo nacimiento es solamente el principio de la vida espiritual. Así como el bebé crece hasta ser un adulto maduro, así el nuevo cristiano crecerá hasta llegar a la semejanza completa de Cristo . Como dijo Pablo: “somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor” (2 Co 3:18) . Cuando nos sometemos a la Biblia, al Espíritu
Santo y a los líderes maduros de la iglesia, Dios nos transforma poco a poco para que seamos cada vez más santos como Cristo (2 Co 3:18) . Este proceso de santidad tiene como centro nuestras actitudes . Cuando tenemos la actitud de apartarnos del pecado y acercarnos a Dios, llegamos a ser más santos . Las actitudes correctas nos llevan a tomar las decisiones correctas, a hacer lo correcto y a tener un carácter correcto . Así como la persona que sube por una rampa, así nosotros perfeccionamos la santidad, de un nivel de madurez al próximo . (2 Co 7:1) . Repase la Figura 3 .6 . • El objetivo de nuestra santidad es la glorificación. Esto sucederá cuando Jesús vuelva (1 Co 15) . Él transformará nuestro cuerpo humilde en un cuerpo celestial, con deseos totalmente santos, celestiales . Entonces lograremos el objetivo de la santidad perfecta en nuestra condición .
La santidad es tanto instantánea como progresiva . (Para estudiar más sobre la santidad, vea el artículo “Santificación [1 P 1:2]” en La Biblia de Estudio de la Vida Plena .)
P 104 ¿Qué aspecto de nuestra santidad ya es perfecto?
P 105 ¿Qué significa “perfeccionar la santidad?” Identifique 3 fases.
P 106 ¿Cuáles son algunas claves para perfeccionar la santidad?
Alabe a Dios por la emocionante aventura que es la santidad . Aun ahora, somos aceptados en Jesús, el Amado (Ef 1:6) . Y de día en día, perfeccionamos la santidad en cuerpo (evitando los pecados externos) y en espíritu (venciendo los pecados internos) .
52
Hemos visto tres razones para ser santos, y una invitación a crecer en santidad. Mientras andamos en la luz de estas verdades, recordemos siempre que la clave para la santidad es someternos al Espíritu Santo . Porque cuando permitimos que el Espíritu nos dirija, crecemos en santidad tan fácilmente como un barco de vela se desliza sobre el agua, empujado por el viento .
Lección
39
Objetivo A: Explicar e ilustrar 5 principios para ayudar a otros a arrepentirse (2 Co 7:2-7). Objetivo B: Explicar e ilustrar 4 principios para ayudarse a sí mismo y a otros a arrepentirse (2 Co 7:8-16).
P 107 ¿Cuál es la primera palabra del evangelio?
P 108 ¿Sobre qué problemas escribió Pablo en 1 Corintios?
P 109 ¿Sobre qué temas contestó preguntas Pablo en 1 Corintios?
P 110 ¿Qué acontecimiento preparó a Pablo para escribir 2 Corintios?
El Dr. J. Edwin Orr una vez predicó un sermón titulado: “La primera palabra del evangelio”. Si usted pregunta a alguien: “¿Cuál es la primera letra del alfabeto?”, todo el que sepa leer sabrá la respuesta . ¿Pero cuál es la primera palabra del evangelio? ¿Es creer, o confesar, o comportarse? Si buscamos en la Escritura, encontramos que la primera palabra del evangelio es arrepentimiento. • Juan el Bautista vino predicando “Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado” (Mt 3:2) . • Jesús vino predicando “Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado” (Mt 4:17) . • Jesús envió a los doce en su primera misión . “Y saliendo, predicaban que los hombres se arrepintiesen” (Mr 6:12) . • Pedro le habló a la multitud el día de Pentecostés. Él explicó que Jesús había ascendido, y que Dios estaba derramando su Espíritu . Cuando la gente quiso saber qué debía hacer, Pedro contestó: “Arrepentíos…” (Hch 2:38). • Pablo le habló al rey Agripa. Este gran apóstol resumió todo lo que él les había predicado a judíos y a gentiles . “…Anuncié…que se arrepintiesen y se convirtiesen a Dios” (Hch 26:20).
Arrepentimiento es la primera palabra del evangelio, y el primer paso hacia la vida cristiana . Trasfondo. Todos debemos arrepentirnos, que es el paso hacia el nuevo nacimiento . Pero también necesitamos arrepentirnos, de vez en cuando, en el transcurso de nuestra vida en la tierra . Todos los creyentes necesitamos arrepentirnos por lo que no agrada a Dios y que no es bueno para nosotros .
Se necesitaba arrepentimiento en Corinto cuando Pablo escribió 2 Corintios . Tome un minuto para repasar la tabla de la Figura 10 .2 . Pablo evangelizó Corinto en su segundo viaje misionero. En su tercer viaje misionero, él ministró en Éfeso por 3 años. Durante ese tiempo, Pablo escribió 1 Corintios, tratando con varios problemas que había en Corinto . Esos problemas incluían divisiones (1 Co 1–4), incesto (1 Co 5), litigios entre los creyentes (1 Co 6:1-11) y pecados sexuales (1 Co 6:12-20).También había preguntas sobre el matrimonio, la conciencia, ponerse velos, la comunión, los dones espirituales y la resurrección (1 Co 7–15) .
La primera carta a los corintios no solucionó todos los problemas . Así que Pablo envió a Tito, su colaborador en el ministerio, a ministrar a los corintios y a que llevara un informe de su progreso. Pablo iba a encontrarse con Tito en Troas, después de la fiesta de Pentecostés. Cuando Tito no llegó a Troas, Pablo se preocupó por él, y viajó a través del Mar Egeo a Macedonia, al norte de Corinto.Allí, él se regocijó cuando por fin
Tito llegó con las buenas nuevas . Tito le informó que los corintios se habían arrepentido en algunas áreas, y que aceptaban algunas de las palabras de corrección y dirección de Pablo . Con este conocimiento, Pablo escribió 2 Corintios .
Hemos repasado el trasfondo. Ahora estamos listos para nuestra lección: Conocimientos sobre el arrepentimiento . Hemos dividido esta lección en dos partes: principios para ayudar a otros a arrepentirse (2 Co 7:2-7) y principios para ayudarse a sí mismo y a otros a arrepentirse (2 Co 7:8-16) .
Parte 1: Principios para ayudar a otros arrepentirse (2 Co 7:2-7)
Cada persona es responsable de tener una relación correcta con Dios . Todos deben arrepentirse por sí mismos . Pero nuestras actitudes pueden ser un puente o un impedimento entre Dios y los demás . Podemos hacer más fácil o más difícil que la persona se arrepienta . Pablo nos da cinco principios para ayudarnos a llevar a otros al arrepentimiento o cambio .
Figura 11.24 Algunos lugares relacionados con 1 y 2 Corintios
A. Antes de tratar de llevar a otros a que se arrepientan, examínese a sí mismo (2 Co 7:2).
Había gente en Corinto que decía que Pablo necesitaba arrepentirse.Algunos decían P 111 ¿Qué hizo Pablo que él no era digno de confianza, porque cambió sus planes de viaje a Corinto (2 Co antes de hablar de las faltas 1:12–2:4). Otros decían que él corrompía a la gente con su doctrina de gracia. Éstos lo de otros? acusaban de enseñar demasiado sobre la gracia y muy poco sobre la ley . Pablo respondió a estas acusaciones en 2 Corintios 3:6. También los críticos siempre acusaban a los predicadores de escándalos económicos―que explotaban a la gente, que se comían las ovejas en vez de alimentarlas . Pablo estaba recogiendo una ofrenda para los santos pobres de Jerusalén (1 Co 16; 2 Co 8–9). Los enemigos de Pablo decían que él usaba ese dinero para sí mismo .
Antes de pedirles a otros que se arrepintieran, Pablo se escudriñó a sí mismo . No había ninguna verdad en las acusaciones de sus críticos contra él. El corazón y la conciencia de Pablo le aseguraban que su relación con los corintios era pura y justa . Así que él afirmó su integridad a los creyentes de Corinto.
Admitidnos: a nadie hemos agraviado, a nadie hemos corrompido, a nadie hemos engañado (2 Co 7:2) .
Es triste decirlo, pero hay creyentes en el cuerpo de Cristo que son culpables de P 112 ¿Cuál es el primer pecados.Algunos han enseñado doctrinas falsas. Otros han cometido pecados sexuales. lugar para buscar faltas? Unos cuantos se han robado dinero, tiempo u honor que le pertenece solamente a Dios . Siempre habrá pecado a nuestro alrededor . Pero Pablo sabía que si vamos a traer cambio, nuestro propio corazón debe estar limpio delante de Dios .
Jesús dijo que sacáramos primero la viga de nuestro propio ojo y que entonces podríamos ver claramente para sacar la paja del ojo de la otra persona (Mt 7:5) . Debemos lavarnos nuestra propia cara, antes de decirle a un amigo que tiene la cara sucia . Debemos pasar el azadón por nuestro propio jardín, antes de señalar las hierbas malas al otro lado
Q 113 ¿Cuáles son 3 señales de crítica?
P 114 ¿Cómo responde la gente a la crítica?
Q 115 ¿Cuál es el propósito de afirmar antes de confrontar? de la cerca . Antes de reprender a otro, mire detenidamente al hermano de su hermana . El primer lugar para buscar faltas es el espejo .
B. Nunca critique ni condene a la persona que usted quiere ayudar a arrepentirse.
No lo digo para condenaros (2 Co 7:3a) .
Hayunagrandiferenciaentrecorregirycondenar.Condenarhumillaalapersona.En contraste, se corrige para elevar a la persona . Si queremos ayudar a la gente, no podemos lograrlo con una actitud de condenación . La voz y el rostro o son señales de amor o de condenación . Cuando le pedimos a alguien que cambie, ¿cuál es nuestro tono de voz? A oír a los adultos cuando les hablan a los niños, a veces es increíble oír tonos de voz que sugieren condenación.Algunos le dicen al niño: “Me estás estorbando”. O “No me gusta cómo te ves”. Y algunos reprenden con una cara tan amenazadora que asustaría hasta a un perro bravo . Si la voz o la cara del que habla muestran condenación, esto hace que el que oye se cierre, se aleje y se resista. ¿Oramos por la persona que estamos tratando de corregir? Si oramos, esto ayudará nuestro tono de voz y nuestra mirada .
Otra señal de condenación es lástima de sí mismo en el que habla . Alguien podría quejarse: “¡Yo hubiera avanzado mucho más si no fuera por ti!” Cuando culpamos a alguien por nuestra situación, la persona se siente condenada . Si vivimos con lástima de sí mismos, luego tratamos de culpar a alguien por nuestros problemas . Esto impide que otros cambien o se arrepientan, porque los que se sienten condenados no sienten deseos de cambiar . Sienten resentimiento, rebelión, ira y dolor . Si usted quiere recoger miel, no le dé puntapiés a la colmena.
La mayoría preferiría ser destruida por la alabanza, antes que ser salvada por la crítica . La gente responde a la crítica del mismo modo que responde a ser pateada . ¡Devuelve la patada! Así que si usted quiere criticar a una mula, ¡páresele al frente! Criticar es como una píldora grande, amarga―fácil de dar, pero difícil de tragar. Humillar a la persona es la manera más rápida de hacer que huya . El que tiene sabiduría nunca critica a quienes espera cambiar . Es mejor ofrecer una mano de ayuda que señalar con un dedo acusador .
C. Afirme su compromiso a quien usted quiere ayudar a arrepentirse (2
Co 7:3b).
Necesitamos afirmar nuestro compromiso a quienes esperamos que cambien. Pablo escribió: “pues ya he dicho antes que estáis en nuestro corazón, para morir y para vivir juntamente” (2 Co 7:3b). Había ciertas cosas desagradables con los corintios. Pero Pablo dijo que los amaba tanto que pasara lo que pasara―verrugas y arrugas―él viviría y moriría con ellos . Estaba entregado a ellos .
Algunos de los corintios rechazaron y criticaron a Pablo. Pero él no devolvió insulto con insulto . Pablo era proactivo, no reactivo . Él practicaba la regla que dice: “No seas vencido de lo malo; sino vence con el bien el mal” (Ro 12:21) .
“Ellos trazaron un círculo que me dejaba fuera― me llamaron rebelde y alguien de quien se duda. Pero el amor y yo tuvimos el ingenio para ganar― trazamos un círculo que los abarcaba a ellos”.
P 116 ¿Cómo podemos declararle a una persona los cinco idiomas del amor?
El amor tiene muchos idiomas como palabras, acciones, tiempo, dinero o toque . Las palabras de alabanza, gratitud y aliento afirman a la gente. Lo que hacemos podría hablar más fuerte que lo que decimos. Un acto de bondad dice “Te amo. Tú vales la pena de todos mis esfuerzos por ti”.Asimismo, pasar tiempo con la gente es una manera
de afirmarla. La hace sentirse valiosa. También afirmamos a la gente cuando gastamos nuestro dinero en ella . Comprarle almuerzo a alguien o darle un pequeño regalo es algo afirmante. El toque también puede afirmar, un abrazo, una mano en el hombro o tomarse de las manos para orar . La gente rechaza a los que la rechazan . Pero con frecuencia responde a los que la aman .
Elvientoyelsolhicieronunacompetenciaparaverquiénpodíahacerqueunhombre se quitara el abrigo . El viento sopló y sopló, pero esto solamente hizo que el hombre se apretara más el abrigo contra el cuerpo . Pero cuando el sol brilló tibiamente sobre el hombre, él se desabotonó el abrigo y se lo quitó.
D. Para ayudar a que la persona se arrepienta, crea que la persona puede hacerlo y que cambiará.
Mucha franqueza tengo con vosotros; mucho me glorío respecto de vosotros (2 Co 7:4a) .
Qué gran declaración: “Mucha franqueza tengo con vosotros; mucho me glorío respecto de vosotros”. Pablo pudo haber dicho palabras negativas acerca de la iglesia de Corinto. Él pudo haber dicho: “Qué iglesia tan difícil son ustedes. No son como la iglesiade Éfeso, llenade amor. No son como la iglesia filipense―tan generosa. ¡Ustedes son una iglesia que es todo dolor y problemas!”Algunos pastores en el ministerio hablan así. Ellos dicen: “Mi iglesia es difícil. Tiene tantos problemas. Es como un campo que ha sido quemado”. Pero la quemazón con frecuencia es en nuestra propia mente. Y la manera en que describimos a la persona con frecuencia da forma a nuestra relación con esa persona . Pablo creía en los corintios―a pesar de todos sus problemas.Él creía que el poder de Jesucristo en la vida de ellos era lo bastante fuerte para cambiarlos y llevarlos a la madurez .
Algunos creen que creer en otros es algo infantil. Fruncen el ceño y dicen: “¡Esta persona nunca cambiará! Es demasiado tarde”. No hay duda que solamente Dios sabe quiéncambiará.Peronuestraactitudhacialosqueesperamosquecambienesimportante. La fe no es ciega, pero tampoco es fría . La fe verdadera tiene sus raíces en el amor . Y la fe arraigada en el amor espera el cambio con paciencia .
Pablo nos dice que el amor nunca deja de ser . El amor sigue creyendo que todo es posible con Dios . Si amamos a la gente, podemos seguir creyendo, orando y esperando lo mejor para ella . Podemos concentrarnos en la chispa de bien más pequeña que haya en ella, y soplar esa chispa hasta que sea un fuego de bondad . El amor practica esperar y creer que cosas buenas pueden suceder. El amor sigue extendiéndose a la gente― esperando y creyendo lo mejor para ella .
El evangelista Dwight Moody comenzó su ministerio con una escuela dominical a la que asistían varios miles de niños . Un frío día de enero, un niñito entró temblando y tiritando . Llevaba puestos unos pantalones desgastados y andrajosos, y un abrigo roto . Su pequeña gorra no le protegía las orejas contra el viento invernal, por lo que las tenía rojas de frío. El ujier le preguntó: “¿Desde dónde has venido para asistir a la escuela dominical hoy?” El niño describió la zona pobre de la ciudad donde vivía. Había caminado 3 kilómetros en ese viento helado para llegar a la escuela dominical de Moody. El ujier le dijo: “Hay muchas iglesias en el camino, ¿por qué viniste hasta aquí?” Su respuesta fue: “Porque aquí sí saben amar a los niños”.
Un cínico es alguien que dice saberlo todo, pero no cree en nada . 53 Mira a ambos lados para cruzar una calle de una sola vía. Huele estiércol en la raíz de toda flor. Una cebolla es lo único que le saca lágrimas de los ojos . Pero los que tienen fe y amor creen que un traidor nacional como Mateo puede llegar a ser un apóstol, y que un blasfemo como Saulo puede llegar a ser el apóstol Pablo . Para la persona que tiene fe en Dios, todo es posible (Mr 11:22) .
P 117 Interprete la historia del viento y el sol.
P 118 ¿Cómo es que algunos pastores y padres de familia desaniman a la gente?
P 119 ¿Alguien ha conseguido lo mejor que hay en usted al creer en usted? Explique.
P 120 ¿Qué dijo Pablo para compartir lo que sentía por los corintios?
P 121 ¿Por qué compartir emociones ayuda a traer cambio?
Rebelión
Restauración
E. Para ayudar a que la persona se arrepentirse, comparta con ella sus sentimientos y emociones (2 Co 7:4b-7).
4…lleno estoy de consolación; sobreabundo de gozo en todas nuestras tribulaciones. 5Porque de cierto, cuando vinimos a Macedonia, ningún reposo tuvo nuestro cuerpo, sino que en todo fuimos atribulados; de fuera, conflictos; de dentro, temores. 6Pero Dios, que consuela a los humildes, nos consoló con la venida de Tito; 7y no sólo con su venida, sino también con la consolación con que él había sido consolado en cuanto a vosotros, haciéndonos saber vuestro gran afecto, vuestro llanto, vuestra solicitud por mí, de manera que me regocijé aun más (2 Co 7:4b-7) . Note el flujo de emociones en estos versículos. Pablo no esconde sus sentimientos. Él les dice a los corintios cuando estaba desalentado y preocupado por ellos . Y les deja saber que se regocijó cuando Tito le llevó buenas noticias de ellos . Estos versículos sobre el gozo se destacan como la luz que brilla a través de una nube oscura, porque Pablo menciona los momentos difíciles en el trasfondo . Pablo dijo: “…en todo fuimos atribulados” (2 Co 7:5). ¿Por qué parece que los problemas van en jaurías como los perros? Sería más fácil manejar nuestros problemas si llegaran uno por uno . Pero con frecuencia, llegan todos al mismo tiempo . Pablo les abrió el corazón a los que él quería que cambiaran. Él habló de cómo se sentía al no tener suficiente descanso, luchar con los conflictos y estar rodeado de temores . Entonces les dijo que estaba contento por la consolación que ellos ahora le habían dado . Pablo abre su corazón . A medida que comparte sus sentimientos, esto produce calidez . Asimismo, nuestras emociones comunican calidez y atraen a la gente hacia nosotros Ayuda y hacia Dios . Si no nos acercamos con nuestras emociones de otros para abrazar a la gente, entonces no podemos completar el círculo de arrepentimiento. Por ejemplo, recuerde la manera fría en que David trató a Absalón―cómo David rompió el círculo de arrepentimiento . Absalón había pecado . Él mató a Amnón, su medio hermano, porque éste había violado a Tamar, la hermana de Absalón. Después del asesinato, Absalón huyó y se mantuvo lejos por 3 años . Con el tiempo, David añoraba ir a Arrepentimiento Absalón (2 S 13:39) . Joab, el general de David, llevó a Absalón de nuevo a Jerusalén, donde reinaba David. No obstante, David dejó que se Figura 11.25 El círculo del quedara en su casa por 2 años sin ni siquiera irlo a ver . Cuando el hijo pródigo arrepentimiento regresó a Padre Dios, lo primero que hizo el Padre fue abrazarlo . El Padre lloró y le dio la mejor ropa . El Padre comunicó sus emociones . Esto llevó a la sanidad de la relación . En contraste, la relación de David con su hijo Absalón permaneció destrozada . El rey no ayudó a Absalón a completar el círculo de arrepentimiento . David mantuvo los brazos caídos a los lados, cuando debió haberlos puesto alrededor del hijo a quien amaba .
Parte 2: Principios para ayudarse a sí mismo y a otros a arrepentirse (2 Co 7:8-16) A. Recuerde que el arrepentimiento no puede comenzar hasta que alguien ame lo suficiente como para confrontar (2 Co 7:8-9).
8Porque aunque os contristé con la carta, no me pesa, aunque entonces lo lamenté; porque veo que aquella carta, aunque por algún tiempo, os contristó. 9Ahora me gozo, no porque hayáis sido contristados, sino porque fuisteis contristados para arrepentimiento; porque habéis sido contristados según Dios, para que ninguna pérdida padecieseis por nuestra parte (2 Co 7:8-9) .
¿Alguna vez usted ha mandado una carta, y luego se arrepintió de haberla mandado? Con frecuencia, si la carta es para corregir a alguien, es sabio escribirla, esperar uno o dos días y luego hacer algunos cambios antes de mandarla . Pablo, dirigido por el Espíritu, escribió su primera carta a los corintios . Él se dio cuenta de que la carta los iba a ofender. Le causó pesar y pena tener que mandarla. Pero él sabía que los resultados serían buenos después que los corintios se arrepintieran .
Para traer arrepentimiento, Dios debe confrontarnos con la verdad . Él podría usar la Biblia, nuestra conciencia, un susurro del Espíritu Santo o la voz de un predicador o de un amigo . ¡Así que no mate al mensajero! “Fieles son las heridas del que ama; Pero importunos los besos del que aborrece” (Pr 27:6) . Tenga cuidado de los que siempre lo elogian. Sólo los que lo aman lo suficiente lo confrontarán con la verdad.
Una pregunta divide a las ovejas de las cabras: “¿Cómo respondo cuando Dios me llamaaarrepentirmeyacambiar?”ElEspírituSantopregunta:“¿Quévasahacerrespecto a este pecado o debilidad en tu vida?” Yo podría responder de varias maneras. Podría decir: “No estoy listo para hacer nada todavía”. O: “Traté de hacer algo antes, pero no logré nada”. O: “No es culpa mía. La otra persona es quien debe cambiar”. O: “No tengo ganas de hacer nada”. O podría tener la actitud de los corintios: “Señor, me arrepiento”.
Alguien ha dicho que el pecado es como un cáncer . En sus primeras etapas es fácil de curar, pero difícil de detectar . Pero en sus etapas más avanzadas es fácil de detectar, pero difícil de curar . Siendo que esto es verdad, Dios repite la misma verdad tres veces: • “…Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones como en la provocación, en el día de la tentación en el desierto” (Heb 3:7-8). •
“…Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones, como en la provocación” (Heb 3:15). • “…Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones” (Heb 4:7).
El arrepentimiento en la vida del creyente debe ser un proceso continuo, para que podamos corregir las faltas pequeñas antes que lleguen a ser funestas . Juan les dice a los cristianos: “Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad” (1 Jn 1:9) . Es mucho más fácil ser limpios de pecado cada día que esperar hasta el fin del año. Es por eso que el Espíritu dice: “Hoy. Hoy. Hoy”.
Tanto el rey Saúl como el rey David tenían sus faltas . Pero una cosa los llevó a destinos opuestos . Cuando Dios enfrentaba a Saúl con sus faltas, Saúl siempre se defendía . Cuando Saúl hacía lo malo, decía que había hecho bien (1 S 15:20) . Y cuando el profeta confrontó a Saúl con su pecado, él culpó a otros, diciendo: “el pueblo me indujo a hacerlo” (1 S 15:15). Los pecados de David fueron tan malos o peores que los pecados de Saúl. Pero cuando Dios confrontó a David, su respuesta fue “yo he pecado” (2 S 12:13) . Todos nosotros hemos pecado, y podríamos cometer más errores o juzgar mal en el futuro . Pero cuando Dios nos confronte, nuestro destino dependerá de si somos como Saúl o como David .
B. El arrepentimiento es un paso más allá de la tristeze piadoso (2 Co 7:10-11).
10Porque la tristeza que es según Dios produce arrepentimiento para salvación, de que no hay que arrepentirse; pero la tristeza del mundo produce muerte. 11Porque he aquí, esto mismo de que hayáis sido contristados según Dios, ¡qué solicitud produjo en vosotros, qué defensa, qué indignación, qué temor, qué ardiente afecto, qué celo, y qué vindicación! En todo os habéis mostrado limpios en el asunto (2 Co 7:10-11) .
Pablo hace dos contrastes . Primero, él contrasta las razones de la tristeza mundana con la tristeza piadosa . La tristeza mundana es cuando sentimos lástima de sí mismos .
P 122 ¿Qué significa la frase “No mate al mensajero”?
P 123 ¿Qué pregunta divide a las ovejas de las cabras?
Q 124 ¿Por qué Dios repite “hoy” tres veces?
P 125 ¿Qué hizo a David mejor que Saúl?
P 126 ¿Cuál es la diferencia entre la tristeza mundana y la tristeza piadosa?
P 127 ¿Cómo se diferencia la tristeza mundana del arrepentimiento? Dé un ejemplo.
P 128 ¿Cuáles son 8 características que vienen con el arrepentimiento? (2 Co 7:11) La tristeza mundana dice: “¡Siento mucho que me sorprendieran! ¡Tengo pena por el bochorno, la vergüenza, la pérdida y el castigo que debo padecer!” Pero la tristeza piadosa es cuando hemos faltado en ser justos. La tristeza piadosa dice: “Siento mucho haber hecho lo malo. Siento mucho por haberle hecho daño a alguien”.
Segundo, Pablo contrasta los resultados de la tristeza mundana con la tristeza piadosa . La tristeza mundana simplemente es penitencia . Produce lágrimas pero no cambio . Los que experimentan tristeza mundana podrían confesar sus pecados y faltas―semana tras semana. Podrían decir: “Lo siento. Me arrepiento. Perdóneme por favor”. Luego vuelven a cometer los mismos pecados una y otra vez . Varias veces a lo largo del camino, podrían decir: “Lo siento. Me arrepiento. Perdóneme por favor”. Esta tristeza mundana, y su resultado, es muerte espiritual―separación de Dios (2 Co 7:10).
Mientras editaba este párrafo, recibí noticias alegres y tristes . Las noticias alegres eran que un creyente de las Asambleas de Dios había aceptado un puesto en el gobierno . Las noticias tristes eran que esto enfureció a los musulmanes, así que asesinaron al Superintendente general de las Asambleas de Dios en esa nación . Los mártires nos recuerdan que estamos en una batalla espiritual muy real . Es bueno que reconozcamos la seriedad del arrepentimiento . Tarde o temprano, de una manera u otra, la primera muerte vendrá a la mayoría de nosotros en la tierra . Pero los que se niegan a arrepentirse, enfrentarán la segunda muerte―la separación de Dios en el lago de fuego para siempre (Ap 20:11-15) .
En contraste con la tristeza mundana, la tristeza piadosa lleva al arrepentimiento . Fíjese que tristeza piadosa no es lo mismo que arrepentimiento . Tristeza piadosa es un sentimiento, pero arrepentimiento es una decisión, un cambio de dirección . En el Nuevo Testamento, la palabra arrepentimiento viene de la palabra griega metanoia―que significa“uncambio(meta)delamente”. Arrepentirse significa“cambiardepareceryde dirección”. Reconocemos la tristeza piadosa porque siempre lleva al arrepentimiento― un cambio en la manera en que pensamos y nos comportamos . Arrepentimiento es la primera palabra del evangelio . Los que se arrepienten se apartan del pecado . El arrepentimiento marca huellas en el camino de la justicia . Y la justicia es el camino “que lleva a la salvación, de la cual no hay que arrepentirse” (2 Co 7:10 NVI) .
Zaqueo es un ejemplo de una persona que sintió tristeza piadosa, se arrepintió y recibió salvación . Siendo que Jesús vino a buscar y a ayudar a los pecadores, Él fue a casa de Zaqueo―un judío traidor que recaudaba impuestos para los romanos. Jesús amaba a Zaqueo y comió con él. Mientras hablaban, Zaqueo sintió tristeza piadosa. En su corazón y conciencia, se sintió culpable―condenado por sus pecados. 8Entonces Zaqueo, puesto en pie, dijo al Señor: He aquí, Señor, la mitad de mis bienes doy a los pobres; y si en algo he defraudado a alguno, se lo vuelvo cuadruplicado. 9Jesús le dijo: Hoy ha venido la salvación a esta casa; por cuanto él también es hijo de Abraham (Lc 19:8-9) .
En 2 Corintios 7:10 Pablo menciona tres características de la tristeza piadosa; a diferencia de la tristeza mundana, aquélla produce arrepentimiento, lleva a la salvación y no deja nada que lamentar . Entonces, en 2 Corintios 7:11, Pablo enumera ocho características, cualidades o frutos de la tristeza piadosa (vea la Figura 11 .26) .
2 Co Palabras clave Principios relacionados con la tristeza piadosa que produce arrepentimiento
7:8-9 Confrontación El arrepentimiento no puede llegar hasta que llegue la confrontación. 7:10 Tristeza piadosa El arrepentimiento es el resultado y la prueba de la tristeza piadosa. 7:10 Salvación El arrepentimiento lleva a la salvación. 7:11 Ningún lamento El arrepentimiento no deja nada que lamentar.
Viene de la siguiente página 7:11 Sinceridad El arrepentimiento es sincero. No niega ni oculta el pecado, sino lo confiesa, como David admitió su pecado a Natán. 7:11 Ansias El arrepentimiento revela un deseo de enmendar las cosas. No excusa el pecado, sino corrige los errores, como lo hizo Zaqueo. Está ansioso por restaurar su testimonio y reputación. 7:11 Indignación El arrepentimiento se enoja por el pecado. Odia el mal, como Jesús odiaba el robo en el templo. Los corintios estaban indignados con el pecado entre ellos y con sí mismos por tolerarlo. 7:11 Alarma El arrepentimiento siente el peligro del pecado. Oye el sonido de la trompeta que anuncia al enemigo mortal.
7:11 Anhelo (Afecto) El arrepentimiento trae el deseo de restaurar las relaciones. Los corintios anhelaban tener una relación correcta con Dios, y con Pablo, el embajador de Dios. Cuán maravilloso es arrepentirse y experimentar limpieza y emociones rectas.
7:11 Preocupación (Celo)
El arrepentimiento tiene energía y entusiasmo para lo correcto. Los corintios no eran indiferentes ni despreocupados. Más bien, tenían pasión de honrar a Dios y a Pablo. 7:11 Justicia El arrepentimiento siempre está listo para hacer justicia. Los corintios estaban listos para disciplinar a los pecadores entre ellos y poner su casa en orden.54 7:12-13ª Perspectiva El arrepentimiento renueva nuestra perspectiva de quiénes somos. Después del arrepentimiento, los corintios se vieron como ovejas de Dios, que amaban al apóstol de Dios. 7:13-16 Comunión El arrepentimiento es un paso hacia restaurar la comunión. Cuando los corintios se arrepintieron, su relación con Dios, con Pablo y con Tito volvió a ser saludable.
Figura 11.26 Características del arrepentimiento, basadas en 2 Corintios 7:8-11
Así que vemos que el arrepentimiento va un paso más allá de la tristeza piadosa . Y que el arrepentimiento no vive solo. Está rodeado de una hueste de frutos y amigos― cualidades y características piadosas .
C. El arrepentimiento renueva nuestra perspectiva de quienes somos (2 Co 7:12-13a).
12Así que, aunque os escribí, no fue por causa del que cometió el agravio, ni por causa del que lo padeció, sino para que os hiciese manifiesta nuestra solicitud que tenemos por vosotros delante de Dios. 13Por esto hemos sido consolados en vuestra consolación (2 Co 7:12-13a) .
Pablo escribió para corregir los errores en Corinto―como el hombre que vivía en incesto . Pero el pecado de este hombre no era la única razón por la carta de Pablo . Pues siempre que los corintios permitieran el pecado, la iglesia entera no tenía una relación correcta con Dios. No llegaban al nivel de lo que Dios los había llamado a ser―la luz del mundo . Dios nunca se agrada con nosotros si toleramos el pecado . Dios reprendió a los de la iglesia en Tiatira porque permitían el pecado entre ellos . Les dijo que si no se arrepentían, los abatiría con enfermedad y muerte (Ap 2:20-23) .
Si tenemos la actitud incorrecta hacia el pecado, nos hemos olvidado de quiénes éramos.ElSalmo73lodicemuybien: 21“Se llenó de amargura mi alma, y en mi corazón sentía punzadas. 22Tan torpe era yo, que no entendía; era como una bestia delante de ti” (Sal 73:21-22) .
Cuando los corintios se arrepintieron, se disipó la niebla y cambió la manera en que se veían a sí mismos. Otra vez, se dieron cuenta de que eran el pueblo de un Dios santo. Y que cuando corrigieron su vida, pudieron ver que amaban a Pablo . El pecado nubla nuestra visión de quienes somos . Pero cuando estamos en una relación correcta con Dios, nos vemos como sus hijos, bajo la dirección de líderes piadosos .
D. El arrepentimiento restaura la comunión con Dios y con otros (2 Co 7:13b-16).
13… pero mucho más nos gozamos por el gozo de Tito, que haya sido confortado su espíritu por todos vosotros. 14Pues si de algo me he gloriado con él respecto de vosotros, no he sido avergonzado, sino que así como en todo os hemos hablado con verdad, también nuestro gloriarnos con Tito resultó verdad. 15Y su cariño
P 129 ¿Cómo afectó el arrepentimiento la actitud de los corintios hacia sí mismos y hacia Pablo? (2 Co 7:12)
P 130 ¿Algunos creyentes se enojan con el predicador porque la actitud de ellos hacia el pecado es incorrecta? Explique.
P 131 Dé un ejemplo de una relación que fue sanada por medio del arrepentimiento.
P 132 ¿Hay una relación rota que usted puede sanar si se arrepiente de una mala actitud? para con vosotros es aun más abundante, cuando se acuerda de la obediencia de todos vosotros, de cómo lo recibisteis con temor y temblor. 16Me gozo de que en todo tengo confianza en vosotros (2 Co 7:13b-16) .
Cuando los corintios se arrepintieron, Dios restauró su comunión con Pablo y con Tito . ¿En qué parte de nuestra vida necesitamos restaurar comunión? ¿Es entre nosotros y el Señor? ¿Es en la iglesia? ¿Es entre amigos? ¿Es en el trabajo? ¿Es en el hogar? El arrepentimiento verdadero es un paso hacia restaurar la comunión .
Hay tantas historias de relaciones rotas entre esposos y esposas, miembros de la familia y amigos . En la mayoría de estos casos, la relación podría ser sanada si una o más de las personas se humillara, se arrepintiera y se acercara en amor .
Examínese: Marque la letra que mejor complete cada pregunta o declaración.
1. En el desfile victorioso ¿cuál es como el evangelio? a) El carro del general b) Los aplausos de la muchedumbre c) La espada del soldado d) El incienso del sacerdote 2. La Ley era como a) un puño cerrado . b) un dedo acusador . c) una mano de ayuda . d) una mano atrofiada . 3. En 2 Corintios 4, una razón por la que no nos desanimamos es que a) sabemos que la tristeza piadosa lleva al arrepentimiento . b) somos renovados exteriormente día a día . c) nos concentramos en el tesoro, no en el envase . d) dependemos de otros para recibir ánimo . 4. ¿Cuál es el propósito del juicio bema? a) Salvación b) Recompensa c) Castigo d) Justificación 5. ¿Qué ayuda a guiarnos hacia un ministerio fructífero? a) El temor del rechazo b) El temor del fracaso c) El temor de la muerte d) El temor del Señor 6. En 2 Corintios 6:1-2, un sinónimo de gracia es a) salvación . b) encanto . c) gentileza . d) placer .
7. Una paradoja del ministerio de Pablo era que él a) era educado, pero humilde . b) era pobre, pero enriqueció a muchos . c) era feliz, pero entristeció a muchos . d) tenía éxito, pero era desconocido.
8. Dios será nuestro Padre si nosotros a) nacemos de nuevo pero somos esclavos del pecado . b) oramos, leemos la Biblia y adoramos . c) practicamos la regla de oro . d) nos separamos del pecado .
9. Para ayudar a llevar a otros al arrepentimiento, a) debemos compartir nuestras emociones con ellos . b) debemos fruncir el ceño por su comportamiento . c) debemos compararlos con los justos . d) debemos recordarles su pasado .
10.¿Cuál de éstos es arrepentimiento? a) Confesar nuestros pecados b) Lamentarnos por nuestros pecados c) Apartarnos de los pecados d) Pagar por nuestros pecados
Temas para los examenes de ensayo: Escriba 50-100 palabras sobre cada uno de estos objetivos que estudió en este capítulo.
Ilustraciones y principios para los ministros del nuevo pacto (2 Co 2:12–3:3)
Objetivo: Explicar e ilustrar un principio para cada uno de éstos: la puerta abierta, el desfile de victoria y la carta abierta.
Contrastes entre los ministerios del antiguo y del nuevo pacto (2 Co 3:4–4:6)
Objetivo: Resumir un principio para cada uno de éstos: un dedo acusador, una mano de ayuda, un velo y la luna.
Claves para permanecer animados (2 Co 4:7-18).
Objetivo: Explicar e ilustrar, de 2 Corintios 4, 5 razones por las que no perdemos el ánimo.
Verdades para enfrentar la muerte (2 Co 5:1-10)
Objetivo: Analizar y aplicar 7 verdades que nos preparan para la muerte (2 Co 5:1-10).
Preguntas para probar si el ministerio es fructífero (2 Co 5:11-21)
Objetivo: Plantear y aplicar 5 preguntas para probar si el ministerio es fructífero.
Presiones, poderes y paradojas del ministerio (2 Co 6:1-13)
Objetivo: Con una Biblia abierta, analizar las piedras fundamentales, presiones, poderes y paradojas del ministerio (2 Co 6:1-13).
Razones para ser santos (2 Co 6:14–7:1)
Objetivo: Analizar los mandamientos, contrastes, promesas e invitación a ser santos (2 Co 6:14–7:1).
Conocimientos sobre el arrepentimiento (2 Co 7:2-16)
Objetivo: Explicar e ilustrar 5 principios para ayudar a otros a arrepentirse (2 Co 7:2-7). Objetivo: Explicar e ilustrar 4 principios para ayudarse a sí mismo y a otros a arrepentirse (2 Co 7:8-16).